Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 4:12–17

1.  John the Baptist was to prepare the way of the Messiah. Can you recall what his main message to the people was?

2. Why did he feel compelled to denounce the sin of adultery of a foreign ruler? (King Herod seduced the wife of his brother and after putting away his own wife, he married his brother’s wife.)

3. What was the result of his public denouncement and what can we learn from his action?

4. In this short passage, Matthew highlighted an important juncture of salvation history, as it marked the end of John the Baptist’s ministry (he was the last of the prophets, see 11:13), and the beginning of Jesus’ ministry. How effective do you think John’s ministry had been in being the preparer of the way for the Messiah?

5. Now Jesus began his ministry in, of all places, Galilee:
a. According to Matthew, why did Jesus begin His ministry in Galilee?

b. From the following information, what other reasons might Jesus have in beginning His ministry in Galilee?
Galilee:
  • the most northerly district of Palestine
  • small, but densely populated — according to Josephus, there were 204 villages with no fewer than 15,000 people each [do your own math]
  • most fertile region of Palestine
  • from 8th until 2nd century B.C., it was mostly in Gentile hands
  • an area with the most Gentile influence

6. Matthew used the term “proclamation” to describe Jesus’ preaching, and it is the term used of the proclamation of a king’s edict. As such Barclay opines that the message so proclaimed had to be “certain”, “with authority” and with its sources “from the King”. How may this be applied to Jesus’ message?

7. What was His message? What might it mean to the listeners of Galilee?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 4:12–17

1. El papel de Juan el Bautista era preparar el camino del Mesías. ¿Puede usted recordar cuál fue el mensaje principal de Juan para su audiencia?

2. ¿Por qué se sintió obligado a denunciar el pecado de adulterio de un gobernante extranjero? (El Rey Herodes había seducido a la esposa de su hermano. Luego, después de haber repudiado a su propia esposa, se casó con la de su hermano).

3. ¿Cuál fue el resultado de su denuncia pública, y qué podemos aprender de sus acciónes?

4. En este breve pasaje, Mateo destaca una transición importante en la historia de la salvación, ya que señala el final del ministerio de Juan el Bautista (el último de los profetas, ver 11:13) y el comienzo del ministerio de Jesús. ¿Cuánta eficacia, cree usted, tuvo el ministerio de Juan como aquél que preparaba el camino para el Mesías?

5. De todos los lugares que Jesús podría haber comenzado su ministerio, lo hizo en Galilea. Considere lo siguiente:
a. Según Mateo, ¿por qué Jesús comenzó su ministerio en Galilea?

b. Con base en la información a continuación, ¿qué otras razones podría haber tenido Jesús para comenzar Su ministerio en Galilea?
Descripción de Galilea:
  • el distrito más septentrional de Palestina
  • un territorio pequeño, pero densamente poblado [según Josefo había 204 aldeas cuya población era de no menos de 15.000 habitantes - usted puede hacer los cálculos]
  • la región más fértil de Palestina
  • desde el siglo VIII hasta el siglo II a.C. estaba mayormente en manos gentiles
  • un área cuya influencia predominante era gentil

6. Mateo usó el término "proclamación" para describir la predicación de Jesús, un término que también se usaba para referirse a la proclamación de un edicto real. Por lo tanto, Barclay opina que el mensaje así proclamado debía ser "cierto", "con autoridad" y proveniente “del Rey”. ¿De qué manera estas características se aplican al mensaje de Jesús?

7.  ¿Cuál era su mensaje? ¿Qué podría haber significado para los oyentes de Galilea?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Who Might Be More Receptive to the Gospel?

As we seek to share the gospel with our loved ones and others within our sphere of influence, we often have a pre-determined mindset as to who might be more receptive to our sharing and who might be most hostile to our message.

In general, we lean toward sharing the gospel with the “nice guys” and tend to shy away from the more worldly ones or those who like to argue. In my years of learning to share the gospel, I have learned that this is not how the Spirit of God works.

I still remember the time I visited a Chinese restaurant owner of a small town. He seemed extremely friendly and he knew who I was and what my purpose of visitation was. And I knew his brother well too. After several visitations in which I thought I had built up a basic friendship (we talked about many things in common, almost like old friends), I thought it was time to share with him the gospel. Once I changed our conversation and talked about the gospel, he suddenly turned hostile. In fact he began to swear at me, at God and at his family. I had no alternative but to end not only my sharing, but my visitation.

On the other hand, in earlier years, when I was less confident in sharing the gospel, I bumped into another restaurant owner in a small town. Again, she knew who I was and what my purpose of visitation was, except that she made it clear she was a devout Taoist, and that I would be wasting my time in sharing the gospel with her. I was naïve enough not to give up and asked that she would give me 15 minutes to talk about the gospel as it was very dear to me and that she owed it to herself simply to know what it was about. As I sat in her rather well-decorated restaurant, surrounded by all her workers, I was rather discouraged, thinking that she was listening to me out of politeness only. Yet, at the end of my sharing (which went way beyond my 15 minutes), when I asked her dutifully what she thought of the gospel and whether she would believe in Jesus Christ as her Lord and Savior, to my great surprise, she responded positively, in front of all her employees and gave her life to Christ right there and then!

Indeed, the gospel is the power of God for the salvation of everyone who believes (Rom. 1:16), and our job is to share faithfully to whoever is willing to listen, without prejudging them based on who they are.

Reflexión meditativa
¿Quién podría ser más receptivo al Evangelio?

Mientras buscamos compartir el Evangelio con nuestros seres queridos, y con otros dentro de nuestra esfera de influencia, a menudo tenemos una mentalidad predeterminada en cuanto a quién podría ser más receptivo y quién podría ser más hostil hacia nuestro mensaje.

En general, nuestra tendencia es compartir el evangelio con las "personas amables" y evitar a personas más mundanas o a aquellos a quienes les gusta discutir. A lo largo de mis años de aprendizaje respecto al compartir el evangelio, he aprendido que así no es como obra el Espíritu de Dios.

Todavía recuerdo la vez que visité al dueño de un restaurante chino en un pequeño pueblo. Al parecer era una persona extremadamente amigable; sabía quién era yo y cuál era el propósito de mi visita. Yo también conocía bien a su hermano. Después de varias visitas en las cuales pensaba haber construido una amistad rudimentaria (hablábamos de muchas cosas que teníamos en común, casi como si fuéramos viejos amigos), pensé que ya era hora de compartirle el evangelio. Pero así que comencé a hablar sobre el evangelio, de repente se puso hostil. De hecho, empezó a insultarme, a Dios y a su familia. No tuve otra alternativa que poner fin no solo a mi conversación, sino a mi visita.

Por otro lado, años antes, cuando tenía menos confianza al compartir el evangelio, me encontré con la dueña de otro restaurante en un pueblo pequeño. Ella también sabía quién era yo y cuál era el propósito de mi visita, pero dejó en claro que era una taoísta devota y que yo estaría perdiendo el tiempo al compartirle el Evangelio. Yo era lo suficientemente ingenuo como para no rendirme y le pedí que me diera 15 minutos para hablarle sobre el Evangelio, ya que era algo que yo apreciaba mucho y porque ella se lo debía a sí misma el conocimiento de qué se trataba. Al estar sentado en su restaurante bien decorado, rodeado de todos sus trabajadores, me sentía bastante desanimado. Pensaba que ella me escuchaba por pura cortesía. Sin embargo, al final de mi charla (que se extendió mucho más allá de los 15 minutos), cuando cumplí mi deber de preguntarle qué pensaba del evangelio y si deseaba creer en Jesucristo como su Señor y Salvador, para mi gran sorpresa, ella respondió afirmativamente frente a todos sus empleados y entregó su vida a Cristo en ese mismo instante.

Sin duda, el evangelio es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree (Rom. 1:16), y nuestro deber es compartirlo fielmente con aquellos que estén dispuestos a escuchar, sin prejuzgarlos con base en quiénes son.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 4:18–25

1. This was not the first time Jesus met these four young men; take a look at John 1:35-42 and get a sense of what preceded this calling by Jesus.

2. Can you imagine what might have happened to Peter and Andrew after their first encounter with Jesus in John 1?

3. Why did they respond to Jesus’s calling now and so readily?

4. How much might they have understood by being fishers of men?

5. Is using “fishers of men” an appropriate analogy of their calling by Jesus? How so?

6. What had the four given up in following Christ? What might be the toughest thing to give up?

7. What about you?

8. Matthew goes on to tell us the ministries of Jesus which were very effective and that His name grew rapidly. What did His ministries entail and why? What can we emulate of Jesus as we seek to minister to our world today?

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 4:18–25

1. Esta no fue la primera vez que Jesús se encontró con estos cuatro jóvenes; lea Juan 1: 35-42 para tener una noción de lo que precedió este llamado que recibieron por parte de Jesús.

2. ¿Puede usted imaginar lo que podría haber pasado en las vidas de Pedro y Andrés después de su primer encuentro con Jesús en Juan 1?

3. ¿Por qué ahora respondieron tan prontamente al llamado de Jesús?

4. ¿Cuánto podrían haber entendido sobre lo que significaba ser pescadores de hombres?

5. ¿La frase “pescadores de hombres” es una analogía apropiada para describir su llamado por Jesús? ¿En qué sentido?

6. ¿Cuáles cosas habrían renunciado estos cuatro al seguir a Cristo? ¿Cuál de ellas posiblemente habría sido la más difícil de renunciar?

7. ¿Y para usted?

8. A continuación, Mateo nos cuenta sobre los ministerios de Jesús que fueron muy eficaces, explicando que su nombre se difundió rápidamente. ¿Cuáles fueron las implicaciones de Sus ministerios? ¿Por qué? ¿En qué aspectos podemos emular a Jesús mientras buscamos ministrar a nuestro mundo actual?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Following Christ

Sometimes, “converting” someone might be easier than helping one “follow” Christ.

It appears that because of persecution, the early believers, once they decided to believe in Christ, would be committed to follow Him till death, from their public act of baptism. Seldom would one be foolish enough to invite persecution by publicly confessing one’s faith, unless one truly believed that Jesus is the Son of God who died and had risen for our sake.

So, baptism became an instant and effective test on the genuineness of one’s faith.

But this is not necessarily the case today, especially if being a Christians invites no instant sacrifice and is even fashionable in some circles. How then can we be sure that these new converts have genuine faith — i.e. not just an intellectual faith or one that seeks temporal benefits of this life only?

Well, for one it is not up to us to judge the faith of another person. However, we must responsibly share the gospel not as a gospel of prosperity only, but one that demands total surrender to Christ, and makes Him both our Savior and Lord. Then it is up to the hearer to respond. If the hearer decides to put his or her faith in Christ, tests will come, as Jesus puts it in the parable of the sower (Matt. 13:1-9), in the form of pleasure or trials. These tests will serve to prove the genuineness of their faith. It is true that some who fail their tests continue to remain as nominal believers, but we should be patient with them, because by remaining in the fold, they continue to avail themselves to the power of the Living Word. Perhaps, one day, they may still come to true repentance, especially when God allows them to face even more severe trials of life.

Reflexión meditativa
Seguir a Cristo

A veces podría resultar más fácil "convertir" a una persona que ayudarla a "seguir" a Cristo.

Parece que los primeros creyentes, debido a la persecución, estaban comprometidos a seguir a Cristo hasta la muerte, una vez que habían decidido creer en Él. Lo expresaban mediante el acto público de su bautismo. Pocos habrían sido tan insensatos como para traer sobre si la persecución mediante una confesión pública de su fe, a menos que realmente hubiera creído que Jesús es el Hijo de Dios que murió y resucitó por nosotros.

Por lo tanto, el bautismo se convirtió en una prueba instantánea y eficaz de la autenticidad de la fe de uno.

Sin embargo, este no es necesariamente el caso actualmente, especialmente en aquellos contextos en que ser cristiano no conlleva ningún sacrificio instantáneo, y en ciertos círculos donde, al contrario, incluso está de moda. En tales casos, ¿cómo podemos estar seguros de que estos nuevos convertidos tienen una fe genuina, es decir, que no se trata de una simple fe intelectual, o que solo busca los beneficios temporales de esta vida?

Pues bien, en primer lugar, no nos corresponde juzgar la fe de otro. Sin embargo, debemos compartir el evangelio de manera responsable, no simplemente como un evangelio de prosperidad, sino como un evangelio que exige una entrega total a Cristo, un evangelio que Lo convierte en nuestro Salvador y Señor. Hecho esto, es la responsabilidad del oyente responder; y si el oyente decide poner su fe en Cristo, las pruebas vendrán, tal como Jesús lo expresa en la parábola del sembrador (Mat. 13: 1-9), en la forma de placeres o dificultades. Estas pruebas servirán para demostrar la autenticidad de su fe. Es cierto que algunos de aquellos que no pasan sus pruebas siguen llamándose creyentes; sin embargo, debemos ser pacientes con ellos, porque mientras permanecen el redil, siguen gozando (teniendo acceso) del poder de la Palabra Viva. Quizás, algún día, aún podrán alcanzar un verdadero arrepentimiento, especialmente si Dios les permite enfrentar pruebas aún más severas de la vida.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 5:1–12

This section marks the beginning of the famous Sermon on the Mount, and it begins with the Beatitudes:

1. How does the world define blessedness? How do you define blessedness?

2. The first reason for being blessed is because “theirs is the kingdom of God”:
a.  Why is one blessed because the kingdom is his or hers?

b. Is being “poor in the spirit” a must for one to be in the kingdom of God? Why or why not?
3. The second reason for being blessed is because “they will be comforted”:
a. Why do people consider that mourning is a loss and not a blessing? What might be the loss that would cause a person to mourn the most?

b. Will all who mourn necessarily be comforted? How then will a mourner not be comforted? On what basis will a mourner be willing to receive comfort and thus be blessed?
4. The third reason for being blessed is because “they will inherit the earth”:
a. What is the meaning of “inherit”? What does “inherit” not mean?

b. Who then does Jesus say will inherit the land/earth? Why? (You may want to look up Ps. 37, the theme of which is “inherit the land”.)
5. The fourth reason for being blessed is because “they will be filled”:
a. What do people go after in order to fill or satisfy their inner hunger?

b. Can they be filled? Why or why not?

c. What then is meant by hungering and thirsting after righteousness?

d. How can Jesus “guarantee” that they will be filled?

6. The fifth reason for being blessed is because “they will be shown mercy”:
a. To whom does the world like to extend mercy?

b. According to your personal experience, how different is the basis of God’s mercy from that of the world’s?

c. Do you still extend mercy to only those whom you think deserve it?
7. The sixth reason for being blessed is because “they will see God”:
a. What makes a heart impure?

b. How can one have a pure heart?

c. How does this particular beatitude speak to us concerning our daily time of seeking God?
8. The seventh reason for being blessed is because “they will be called sons of God”:
a. What does it mean to be called a “son of God”?

b. In what way does being a peacemaker resemble Jesus, the Son of God? What “peace” does Jesus make?

c. What then is the true meaning of being “peace- maker”?
9. The eighth reason for being blessed is again because “theirs is the kingdom of God”:
a. Why would one be persecuted “because of righteousness” (v.10)?

b. In v.11, whom does Jesus substitute for “righteousness” (v.10)? What is the message He is sending to these first audiences about who He is?
10. It is obvious that no one can, by themselves, live out the beatitudes, therefore the eight beatitudes as a whole, are not the “conditions” based on which one belongs to the kingdom of God. What then are the beatitudes in relation to the Kingdom of God?

11. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:1–12

Esta sección marca el comienzo del famoso Sermón del Monte, el cual comienza con las Bienaventuranzas:

1. Según el mundo, ¿qué es la bienaventuranza? ¿Cómo la definiría usted?

2. La primera razón que son llamados bienaventurados es que "de ellos es el reino de los cielos":
a. ¿Por qué sería bienaventurada una persona a quien le pertenece el reino?

b. ¿Ser "pobre en espíritu" es un requisito para aquél que desea estar en el reino de Dios?  ¿Por qué o por que no?
3.    La segunda razón que son llamados bienaventurados es que "serán consolados":
a. ¿Por qué se considera comúnmente que el duelo es una pérdida y no una bendición? ¿Qué tipo de pérdida quizás ocasionaría el duelo más intenso?

b. ¿Es cierto que todos los que lloran necesariamente serán consolados? ¿Cómo, entonces, podría no ser consolado uno que llora? ¿Sobre qué base estará uno que llora dispuesto a recibir el consuelo y así ser bienaventurado?
4. La tercera razón que son llamados bienaventurados es que "heredarán la tierra":
a. ¿Qué significa la palabra "heredar"? ¿Qué no significa la palabra "heredar"?

b. Por lo tanto, ¿quién, dice Jesús, heredará la tierra? ¿Por qué? (Le sugiero a usted que busque el Salmo 37, cuyo tema es "heredar la tierra".)
5. La cuarta razón que son llamados bienaventurados es que "serán saciados":
a. ¿Qué busca la gente para llenar o saciar su hambre interior?

b. ¿Pueden ellos ser saciados? ¿Por qué o por qué no?

c. A la luz de esto, ¿qué quiere decir tener “hambre” y “sed” de justicia?

d. ¿Cómo puede Jesús “garantizar” que serán saciados?
6. La quinta razón que son llamados bienaventurados es que "recibirán misericordia":
a. ¿Al mundo le gusta mostrar misericordia a quiénes?

b. Según su experiencia personal, ¿cuán diferente es la base sobre la cual Dios muestra misericordia de la que tiene el mundo?

c. ¿Usted todavía muestra misericordia solo a quienes (en su opinión) la merecen?
7. La sexta razón que son llamados bienaventurados es que "verán a Dios":
a. ¿Qué hace impuro a un corazón?

b. ¿Cómo puede uno tener un corazón puro?

c. ¿Qué nos dice esta bienaventuranza específica con respecto a nuestro tiempo diario de buscar a Dios?
8. La séptima razón que son llamados bienaventurados es que "serán llamados hijos de Dios":
a. ¿Qué quiere decir que serán llamados "hijos de Dios"?

b. ¿De qué manera aquél que es un pacificador es semejante a Jesús, el Hijo de Dios? ¿Qué clase de “paz” es la que hace Jesús?

c. A la luz de esto, ¿qué realmente significa ser un “pacificador”?
9. La octava razón que son llamados bienaventurados es que, una vez más, "de ellos es el reino de los cielos":
a. ¿Por qué padecería uno persecución “por causa de la justicia” (v.10)?

b. En el v. 11, Jesús sustituye la frase “a causa de la justicia” (v.10) por otra que dice “a causa de (alguien)” (v.11). ¿Cuál es la palabra que sustituye “la justicia”, y qué mensaje quería Jesús transmitir a su audiencia original sobre Su identidad al hacer esta sustitución?
10. Es obvio que nadie puede por sí mismo llevar a la práctica las bienaventuranzas; por lo tanto, las ocho bienaventuranzas como un todo no constituyen las "condiciones" que uno tiene que cumplir para que pertenezca al reino de Dios. Dicho esto, ¿qué relación tienen, entonces, las bienaventuranzas con el reino de Dios?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Meditative Reflection
Incomparable Ethics

The Sermon on the Mount of Jesus has been the admiration of many great men and women in history for the last two thousand years. But did Jesus preach it to be admired? Did He teach it to be kept as the supreme standard of ethics?

Gandhi, the Father of modern India, had a high regard for the Sermon of the Mount. As he spent time reading the Bible and attending church searching for the truth in both the United Kingdom and South Africa, he came to appreciate the person of Jesus Christ and His teachings, especially the Sermon on the Mount.

However, he concluded that Christianity was only one of the great religions, but not the only true religion. It was obvious that his life had been greatly affected by what he read of Jesus Christ. His non-violent revolution reflected his understanding of the Sermon on the Mount.

However, as great a man as he was, and as close to the True Light as he once was, it is said that when he died, he confessed that he was still searching for light, but all around him was darkness.

The Sermon on the Mount indeed sets out a set of supreme ethics, but they are not to be observed. No one can live out such a perfect set of ethics. They reveal,beyond the letter of the Law of Moses, the heart of God’s perfection, so that we may thirst after Him and find Him. And for those who have found Him, it is His will that we be salt and light, exhibiting the kind of ethical living that befits the citizens of the Kingdom of heaven, so that people will be drawn to and give glory to our Heavenly Father.

Reflexión meditativa
Una ética incomparable

A lo largo de los últimos dos mil años, el Sermón del Monte de Jesús ha sido admirado por muchos grandes hombres y mujeres. Sin embargo, ¿lo predicó Jesús simplemente para que fuera admirado? ¿Acaso lo enseñó para que fuera guardado como la norma suprema de la ética?

Gandhi, el padre de la India moderna, tenía un profundo respeto por el Sermón del Monte. A medida que él pasaba tiempo leyendo la Biblia y asistiendo a la iglesia buscando la verdad, tanto en el Reino Unido como en Sudáfrica, se desarrollaba en él una gran estima por la persona de Jesucristo y por Sus enseñanzas, especialmente el Sermón del Monte.

Sin embargo, su conclusión fue que el cristianismo es solo una de las grandes religiones, pero no la única religión verdadera. A pesar de ello, es evidente que su vida fue muy afectada por lo que leyó acerca de Jesucristo. Su revolución no violenta reflejó la comprensión que él tenía del Sermón de la Monte.

Sin embargo, a pesar de que fue un gran hombre que en un momento estuvo muy cerca de la Luz Verdadera, se dice que poco antes de morir confesó que seguía buscando la luz, pero por todos lados solo encontraba oscuridad.

En efecto, el Sermón del Monte establece una ética suprema, pero no con el objetivo de que sea observada. Nadie puede llevar a la práctica una ética tan perfecta. Su enseñanza revela, más allá de la letra de la Ley de Moisés, la esencia de la perfección de Dios, con el fin de que tengamos sed de Él y que Lo encontremos. Y con respecto a aquellos que ya Lo hemos encontrado, Su voluntad es que seamos sal y luz, con vidas que manifiestan una ética apropiada para los ciudadanos del Reino de los cielos, de tal modo que los demás se sientan atraídos a nuestro Padre Celestial, dando gloria a Él.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 5:13–20

1. As we read of the analogies of us being salt and light of the world, how do these analogies relate to the beatitudes?

2. To what aspects of the analogy of the salt is Jesus referring?  How does exhibiting the beatitudes by Christians serve the function of the salt?

3. To what aspects of the analogy of the light is Jesus referring? How does exhibiting the beatitudes by Christians serve the function of light?

4. What then would you say is the responsibility of Christians in this secular world?

From v. 17 through v. 48, Jesus is talking about the Law and true righteousness (i.e. a right relationship with God) and He opens with vv. 17-20:

5. Vv.17-18: affirming the validity of the Law
a. Why can’t the law be changed in any way?

b. But why does it need to be fulfilled and how would Jesus fulfill it?

6. Vv. 19-20: The Law and righteousness
Read v. 19 carefully as it talks about two kinds of people (and one’s attitude toward the Law): There are those who break the Law and those who keep the Law.
a. Which kind of person did the Pharisees and the teachers of the Law think they belonged to and why?

b. According to Jesus, would they be able to enter into the Kingdom of heaven?  Why or why not?

c. Would those who break the Law and even teach others to do the same be like the Pharisees — i.e. they will not be able to enter into the Kingdom of heaven?  Why or why not?
7. How then can one’s righteousness surpass that of the Pharisees and the teachers of the law? (See Gal. 3:9-11.)

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:13–20

1. Al leer estas analogías que dicen que somos la sal y la luz del mundo, ¿cuál relación encontramos entre estas analogías y las bienaventuranzas?

2. En la analogía de la sal, ¿a cuáles propiedades de la sal se refiere Jesús? ¿En qué sentido los cristianos  cumplen la misma función que tiene la sal cuando sus vidas manifiestan las bienaventuranzas?

3. En la analogía de la luz, ¿a cuáles propiedades de la luz se refiere Jesús? ¿En qué sentido los cristianos  cumplen la misma función que tiene la luz cuando sus vidas manifiestan las bienaventuranzas?

4. A la luz de esto, ¿cuál es, piensa usted, la responsabilidad de los cristianos en este mundo secular?

Comenzando en el v.17 y continuando hasta el v.48, Jesús habla sobre la Ley y la verdadera justicia (es decir, tener una relación correcta con Dios). Él comienza con los vv. 17-20:

5. Los versículos 17-18 afirman la validez de la ley.
a. ¿Por qué no se puede hacer ningún cambio a la ley?

b. Sin embargo, ¿por qué debía cumplirse, y cómo la cumpliría Jesús?
6. Los versículos 19-20 se tratan de la ley y la justicia.
Lea cuidadosamente el versículo 19. Este versículo menciona dos tipos de personas (y la actitud que uno tiene respecto a la ley): aquellos que violan la ley y aquellos que la guardan.
a. ¿Los fariseos y maestros de la ley pensaban que pertenecían a cuál categoría? ¿Por qué?

b. Según Jesús, ¿podrían ellos entrar en el Reino de los cielos? ¿Por qué o por qué no?

c. Con respecto a aquellos que violan la Ley e incluso enseñan a otros a hacer lo mismo, ¿serían estos como los fariseos (es decir, no podrán entrar en el Reino de los cielos)? ¿Por qué o por qué no?
7. A la luz de esto, ¿cómo puede la justicia de uno superar la de los fariseos y los maestros de la ley (Ver Gálatas 3: 9-11)?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Law and I

I have had the privilege of walking alongside many Christians over the years, helping them to ponder over their passion and mission in life.  One of the tools we have used is the writing of a Personal Mission Statement.  In arriving at such a statement, one of the questions we considered is what values or virtues we might hold dear.  As a result, the Personal Mission Statements, so arrived at, often reflect these values or virtues.  Quite a few Personal Mission Statements include words similar to these: “I shall live according to the Ten Commandments.”

However, as I read these or similar words in their statements, I wondered whether we still misunderstand the function of the Law.

As Paul makes it plain,
So the law was put in charge to lead us to Christ that we might be justified by faith.  Now that faith has come, we are no longer under the supervision of the law.” (Gal. 3:24-25)
Indeed, the law has been divinely inspired by God, but its purpose is to lead us to faith in Christ.  Therefore, Paul reminds us that the sum or end of the law is Christ (Rom. 10:4) and the goal of the command is love (I Tim. 1:5).

In Christ, our new supervisor is love and not the law. The Old Testament Law still gives us specific reminders of God’s holy standard, but since we are no longer children (Gal. 4:1), the “law” that supervises us is that of loving God and loving our neighbors (Matt. 22:37-40).

Reflexión meditativa
La ley y yo

A lo largo de los años (should this be “years” in English?), he tenido el privilegio de acompañar a muchos cristianos, ayudándolos a reflexionar sobre su pasión y misión en la vida. Una de las herramientas que hemos utilizado es la de formular una declaración de misión personal. Una de las cuestiones que uno siempre considera al formular tal declaración es la de identificar los valores o virtudes que aprecia. Por lo tanto, las resultantes declaraciones de misión personal a menudo reflejan los valores o virtudes del individuo. Muchas de estas declaraciones de misión personal incluyen afirmaciones similares a la que sigue: "Viviré de acuerdo con los Diez Mandamientos".

Sin embargo, mientras leo estas palabras u otras similares en sus declaraciones, me pregunto si aún no hemos llegado a una comprensión correcta de la función de la Ley.

Pablo aclara su verdadera función:
Así que la ley vino a ser nuestro guía encargado de conducirnos a Cristo, para que fuéramos justificados por la fe. 25 Pero, ahora que ha llegado la fe, ya no estamos sujetos al guía" (NVI). (Gálatas 3:24-25)
Es cierto que la ley ha fue divinamente inspirada por Dios, pero su propósito es llevarnos a la fe en Cristo. Es por esto que Pablo nos recuerda que la suma o finalidad de la ley es Cristo (Rom. 10:4) y el objetivo del mandamiento es el amor (I Tim. 1:5).

En Cristo, nuestro nuevo supervisor es el amor, y no la ley. Es cierto que la Ley del Antiguo Testamento todavía nos da recordatorios específicos con respecto a la norma sagrada de Dios; sin embargo, ya no somos niños (Gálatas 4:1), y la "ley" que ahora nos supervisa es la del amor a Dios y al prójimo (Mateo 22:37-40).

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 5:21–32

1. From vv. 21-48, Jesus uses a “formula” to highlight the futility of gaining righteousness by keeping the letter of the Law.  Can you detect the “formula” in vv. 21, 27, 33, 38 and v.43?

2. From the use of this “formula”, what is the error highlighted by Jesus?  Is this error common today to Christians, including yourself?

3. Vv. 21-26: On Anger
a. Refer to Exodus 20. To which commandment was Jesus referring?

b. What is the letter of this Law and what is the spirit of this Law?

c. What sin is it when we call someone Raca (literally an idiot) or a fool?

d. In OT times, when one was offering a sacrifice (to atone for one’s sin), what was he or she trying to mend?  But Jesus points out that effective atonement needs to be mended at two levels. What are they?

e. Jesus then offers very practical advice in v.25.  How did He apply the same principle to our relationship with God in v.26?
4. Vv. 27-32: On Adultery
a. Refer to Exodus 20. To which commandment was Jesus referring?

b. What is the letter of this Law and what is the spirit of this Law?

c. Jesus often uses exaggeration to hammer His point across. What is His point in vv. 29-30?  How can you apply this in your life?

d. The Jews of His time, had developed a practice called “Divorce for Any Cause”; it was commonly used by the men.  How did Jesus address their wrong in this area?
e. If divorce is only permitted based on adultery, then what would the wife be turned into (or labeled) by the husband who divorced her (even though she had not committed adultery)?
5. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:21–32

1. En los vv. 21-48, Jesús usa una “fórmula” para resaltar la inutilidad de obtener la justicia mediante la observación de la letra de la Ley. ¿Puede usted identificar la "fórmula" que aparece en vv. 21, 27, 33, 38 y v.43?

2. ¿Cuál es el error que Jesús enfatiza mediante el uso de esta “fórmula”? ¿Este error es común entre los cristianos de la actualidad, incluido usted mismo?

3. Los vv. 21-26 se tratan de la ira.
a. Consulte Éxodo 20. ¿A qué mandamiento se refiere Jesús?

b. ¿Cuál es la letra de esta Ley, y cuál es el espíritu de esta Ley?

c. ¿Cuál pecado cometemos cuando llamamos a alguien Raca (literalmente, idiota) o tonto?

d. En los tiempos del AT, ¿qué buscaba reparar una persona al ofrecer un sacrificio (para expiar el pecado)? Pero aquí, Jesús señala que una expiación eficaz requiere una reparación en dos planos. ¿Cuáles son?

e. Luego, en el versículo 25, Jesús da un consejo muy práctico. ¿Cómo aplica el mismo principio a nuestra relación con Dios en el versículo 26?
4. Los vv. 27-32: se tratan del adulterio
a. Consulte Éxodo 20. ¿A qué mandamiento se refiere Jesús?

b. ¿Cuál es la letra de esta Ley y cuál es el espíritu de esta Ley?

c. Jesús a menudo usa la exageración para recalcar Su punto. ¿Cuál es Su punto en los vv. 29-30? ¿Cómo puede usted aplicarlo en su vida?

d. Los judíos de la época de Jesús habían desarrollado una práctica llamada “el divorcio por cualquier causa”. Su uso era muy común entre los hombres. ¿Cómo corrigió Jesús su error con relación a este punto?

e. Si el divorcio solo se permite por adulterio, ¿en qué se convertiría (o cómo sería etiquetada) la esposa por el esposo que se divorció de ella (aunque ella no haya cometido adulterio)?
5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Anger

Indeed adultery is a serious sin which unfortunately has become more and more prevalent among Christians. Most Bible-believing churches still take it seriously and uphold the teaching of the Bible in this respect.  But not so, with the sin of anger!

Anger is a serious enough sin that Jesus has to mention it together with adultery in the Sermon on the Mount.  In fact, He has to mention it before adultery and equates it with murder!

If a Christian leader admits that he is constantly plagued by adulterous thoughts, he will definitely not be allowed to continue his leadership role.  But I have seen Christian leaders who are quick-tempered and yet are allowed to continue to serve in the church as if what Jesus says in the Sermon on the Mount does not matter.

In fact, the Scripture is full of teachings that admonish us against anger, and consider a person of anger not fit for Christian leadership.  Allow me just to quote a few such passages from the Scripture:
An angry person stirs up conflict, and a hot-tempered person commits many sins.” (Prov. 29:22)

“…because human anger does not produce the righteousness that God desires.” (James 1:20)

“(An overseer must) not (be) given to drunkenness, not violent but gentle, not quarrelsome, not a lover of money.” (I Tim 3:3)

“Since an overseer manages God’s household, he must be blameless—not overbearing, not quick-tempered, not given to drunkenness, not violent, not pursuing dishonest gain.” (Titus 1:7)
Of all kinds of Christ-likeness that we can think of, Jesus Himself only mentions two in the Bible:
“…learn from me, for I am gentle and humble in heart.” (Matt. 11:29)
What do you think His reason is?

Reflexión meditativa
La ira

Ciertamente, el adulterio es un pecado grave que, lamentablemente, se ha vuelto cada vez más frecuente entre los cristianos. La mayoría de las iglesias que creen en la Biblia todavía lo toman en serio y defienden lo que la Biblia enseña sobre ello. ¡Pero no se puede decir lo mismo sobre el pecado de la ira!

La ira es un pecado tan grave que Jesús lo tuvo que mencionar juntamente con el adulterio en el Sermón del Monte. ¡Incluso lo tuvo que mencionar antes del adulterio y equipararlo con el asesinato!

Si un líder cristiano admite que constantemente lo acosan los pensamientos adúlteros, sin duda no le será permitido continuar en su posición de liderazgo. Sin embargo, he visto líderes cristianos de temperamento irascible a quienes se les permite continuar sirviendo en la iglesia, no obstante su ira. Es  como si lo que Jesús dice en el Sermón del Monte no importara.

De hecho, las Escrituras están llenas de enseñanzas que nos advierten contra la ira y consideran que una persona irascible no es apta para el liderazgo cristiano. Permítame citar algunos de estos pasajes de las Escrituras:
"El hombre airado suscita rencillas,
y el hombre violento abunda en transgresiones" (LBLA). (Proverbios 29:22)

"pues la ira humana no produce la vida justa que Dios quiere" (NVI). (Santiago 1:20)

“(Un superintendente)  no debe ser borracho ni pendenciero, ni amigo del dinero, sino amable y apacible” (NVI). (I Tim 3:3)

"Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas” (RVR60). (Tito 1:7)
De todos los aspectos concebibles de semejanza a Cristo, Jesús mismo solo mencionó dos en la Biblia:
"... aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón;” (RVR60). (Mateo 11:29)
En su opinión, ¿por qué razón mencionó solo estos dos?

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 5:33–48

1. Vv. 33-37: On Taking an Oath
a. Refer to Numbers 30:2, and see what the letter of this Law is and what the spirit of this Law is.

b. What normally was the reason for their swearing, especially by pointing to heaven, earth, or Jerusalem?

c. Why then is swearing itself something that “comes from the evil one”?

d. What does it teach us when we need to impress others of our innocence or truthful words or deeds?
2. Vv. 38-42: On True Humility
a. Refer to Exodus 21:22-25: Whom does the Law address?  The victim or the judge?

b. Is the Law aimed to exact retribution or to restrict excessive retribution?
Jesus explains in vv. 39-42 the spirit of the Law:
c. Why did Jesus use the example of striking one’s cheek and not the cutting of one’s hand?

d. Why did Jesus use the example of taking one’s tunic and not the seizing of one’s children?

e. How long will it take for you to walk one mile?  Why did Jesus use the example of one mile, not ten?
3. How would you define a person who can overlook the hurt of bearable physical pain, the loss of material possession and the involuntary doing of something extra within one’s ability?  Behind all these, what might the toughest to overcome - the hurt, the loss, the inconvenience or one’s pride?

4. Vv. 43-48: On Our Enemies
a. Refer to Leviticus 19:18, and see what the letter of this Law is and what already the spirit of this Law is.

b. Jesus gives several reasons that loving one’s neighbor only is not God’s kind of love.  How does each of His reasons speak to you:
  1. Being sons of God;
  2. Not being better than tax collectors and pagans;
  3. Being perfect as our heavenly Father is.
c. What then should you do?
5. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:33–48

1. Los vv. 33-37 se tratan de la prestación de juramento.
a. Consulte Números 30:2 e identifique cuáles son tanto la letra como el espíritu de esta ley.

b. En general, ¿qué motivo tenían los oyentes para jurar, especialmente al apuntar al cielo, la tierra o Jerusalén?

c. ¿Por qué, entonces, el acto en sí de prestar juramento es algo que "procede del mal"?

d. Cuando es necesario enfatizar a los demás que somos inocentes, o que nuestras palabras o hechos son veraces, ¿qué nos dice sobre nosotros mismos?
2. Los vv. 38-42 se tratan de la verdadera humildad.
a. Consulte Éxodo 21:22-25. ¿A quién se dirige la ley? ¿A la víctima o al juez?

b. ¿Cuál es el propósito de la ley - exigir la retribución o restringir una retribución excesiva?
En los vv. 39-42, Jesús explica el espíritu de la ley:
c. ¿Por qué usó Jesús el ejemplo de un golpe en la mejilla y no el de cortar la mano?

d. ¿Por qué usó Jesús el ejemplo del robo de una túnica y no un secuestro de los hijos?

e. ¿Cuánto tiempo tardaría usted en caminar una milla? ¿Por qué usó Jesús el ejemplo caminar solo una milla, y no diez?
3. ¿Cómo describiría usted a una persona que tiene la capacidad de pasar por alto el dolor de una herida física soportable, la pérdida de una posesión material o la obligación realizar algo extra que va en contra de su voluntad pero está dentro de sus capacidades? Bajo la superficie de todos estos ejemplos, ¿cuál sería el aspecto más difícil de superar, el dolor, la pérdida, la molestia o el orgullo propio?

4. Los vv. 43-48 se tratan de nuestros enemigos.
a. Consulte Levítico 19:18. ¿Cuál es la letra de esta Ley, y cuál es el espíritu de esta Ley, según ya queda expresado en el mismo pasaje.

b. Jesús da varias razones que demuestran que el simple amor al prójimo no es la clase de amor que Dios aprueba. ¿Qué impacto tiene cada una de sus razones sobre usted?
  1. Ser hijos de Dios
  2. No ser mejores que los recaudadores de impuestos y los paganos
  3. Ser perfectos como nuestro Padre celestial
c. A la luz de esto, ¿qué debe hacer usted?
5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
True Humility

In the Beatitude, Jesus says,
Blessed are the meek,
for they will inherit the earth.”
In essence, Jesus is not saying anything new.  He is simply repeating what has already been written in Psalm 37.  Throughout the psalm, the theme is one of “inheriting” (73: 9, 11, 18, 22 and 29).

The teaching is clear, as the people of God we look to God and God alone to provide for us and to increase our wealth.  That is the meaning of inheriting.  Whatever we have is not ours, but is given by God.

As children of God and citizens of heaven, we have to exhibit this attitude in order to be light and salt to the world.  Yes, this is not fashionable, and in fact, contrary to the secular mind.  The world teaches that if you want to get ahead, you have to be aggressive; if you want to be successful, you have to be ruthless; and if you want to be rich, you have to “leave no crackers on the table.”

In fact, the beatitudes as a whole aim to de-secularize our worldly mindset.  But the toughest is perhaps this third beatitude.  Perhaps Jesus senses the perceived impracticality of such an approach. He gives three further examples — those of turning the other cheek, letting go of even one’s own cloak and walking the extra mile.

These examples have at least two things in common:
1. They are all bearable: Jesus was not talking about the cutting off of an arm, having one’s wife or children seized, or walking an impossible distance; and

2. They all must overcome the greatest hurdle of all, pride or ego!
Therefore, if a person can overlook or put up with physical pain, the loss of material possessions and inconveniences, and, most important of all, can let go of his ego, he will truly be humble!  In fact, he will almost be invincible!

Reflexión meditativa
La verdadera humildad

En la Bienaventuranza, Jesús dice:
"Dichosos los humildes,
porque recibirán la tierra como herencia” (NVI).
En su esencia, Jesús no está diciendo nada nuevo. Simplemente está repitiendo lo que ya está escrito en el Salmo 37. El tema que aparece a lo largo de este salmo es el de “heredar” (73: 9, 11, 18, 22 y 29).

Su enseñanza es clara: nosotros, como pueblo de Dios, buscamos a Dios y solo a Dios para nuestra provisión y el aumento de nuestras riquezas. Esto es lo que significa heredar. Nada de lo que tenemos es nuestro, sino que nos es dado por Dios.

Como hijos de Dios y ciudadanos del cielo, debemos manifestar esta actitud para que seamos luz y sal para el mundo. Es muy cierto que esta actitud no está de moda; al contrario, contradice lo que piensa la mente secular. El mundo enseña que si quieres salir adelante, tienes que ser agresivo; si quieres tener éxito, debes ser despiadado; y si quieres ser rico, tienes que "no dejar las galletas en la mesa".

De hecho, las bienaventuranzas como un todo  buscan “des-secularizar” nuestra mentalidad mundana. Pero quizás la más dura es esta tercera bienaventuranza. Posiblemente es por eso que Jesús, consciente de la aparente impracticabilidad de tal abordaje, da tres ejemplos más: volver la otra mejilla, entregar también la capa, y caminar un kilómetro más.

Estos ejemplos tienen al menos dos cosas en común:
1. Cada uno se trata de algo soportable: Jesús no habla en términos de cortarse el brazo, permitir que se lleven los hijos o la esposa, o caminar una distancia imposible.

2. En cada uno, es necesario superar el mayor obstáculo de todos, ¡el orgullo o el ego!
Por lo tanto, uno que es capaz de pasar por alto o soportar el dolor físico, la pérdida de alguna posesión material o la molestia, y además hacer lo más importante de todo, prescindir de su propio ego, ¡este es un hombre verdaderamente humilde! De hecho, ¡tal persona será casi invencible!

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 6:1–15

Almsgiving, prayer and fasting were the three great cardinal works of the religious life. Through these, the Jews thought they would be OK with God if they devoted themselves to these “acts of righteousness” (6:1).

1. Vv. 2-4: Almsgiving
a. What was the intention (i.e. the desired outcome) of their public act of almsgiving, according to Jesus?

b. While such an act would not draw reward from the Father in heaven, yet Jesus said they “have received their reward in full”.  What have they received as a reward?

c. What is meant by “the left hand not knowing what the right hand is doing”?  Is it possible?  (Have you noticed that you have done something so natural and habitual to you that you are not even aware that you are doing it?)
2. Vv. 5-8: On the Wrong Prayer
a. Again, what was the intention (i.e. the desired outcome) of their public act of praying, according to Jesus?

b. While such an act would not draw reward from the Father in heaven, yet Jesus said they “have received their reward in full”.  What have they received as a reward?

c. Vv. 6-8 spells out the proper attitude of prayer which includes:
  1. Being behind closed doors (what does it mean?)
  2. Prayer is being spoken to the unseen Father (and so?)
  3. Not being like the pagans (what is the purpose of saying many words in their prayers?)
  4. Recognizing that our Father knows our need. How important is this to prayer?
  5. How should the above affect your prayer life?
3. Vv. 9-15:  On the Right Prayer

Having talked about what prayer is not, Jesus now gives us a “model” prayer.  Let’s reflect on this familiar prayer afresh and the significance of its contents:
a. Address: who is our object of prayer and where is He?

b. Why should we begin our prayer not with supplication, but with acknowledging the holiness of His name, and about His kingdom?  How would you define “adoration” within this context?

c. In supplication, why would Jesus begin with such earthly request?  How would it affect the prayer that follows?

d. Confession:  How important is it that our prayer needs to include not only confession, but having our forgiveness tied to our forgiveness of others?  Have you taken this seriously in your confession?

e. In further supplication, the focus is on sin and temptation:  How practical is this prayer of asking God to “not lead us into temptation”?  Are we not trying to pass the buck?  Why or why not?

f. Some manuscripts end with a doxology (“for yours is the kingdom and the power and the glory forever”).  Why did Jesus teach us to end our prayer with a doxology?

g. How different is this prayer from that of the pagan to their gods?

4. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 6:1–15

Para los judíos, la limosna, la oración y el ayuno eran las tres grandes obras fundamentales de la vida religiosa. Ellos pensaban que dedicarse a estos "actos de justicia" los haría aceptables ante Dios (6:1).

1. Vv. 2-4 se tratan de la limosna.
a. Según Jesús, ¿Cuál era el propósito (es decir, el resultado deseado) de sus actos públicos de donación de limosnas?

b. A pesar de que tales actos no obtendrían ninguna recompensa del Padre que está en los cielos, Jesús dijo que aquellos que los practicaron “ya tienen su recompensa completa”. ¿Qué recompensa habían recibido?

c. ¿Qué quiere decir “no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha”? ¿Acaso esto es posible? (¿Usted se dio cuenta alguna vez de que hizo algo de manera tan natural y habitual que ni siquiera estaba consciente de lo que estaba haciendo?)
2.  Vv. 5-8 se tratan de la oración errónea.
a. Según Jesús, ¿cuál era (nuevamente) el objetivo (es decir, el resultado deseado) de su acto público de oración?

b. A pesar de que tal acto no obtendría ninguna recompensa del Padre que está en los cielos, Jesús dijo que “ya han recibido su recompensa”. ¿Qué recompensa habían recibido?

c. Vv. 6-8 explican cuál es una actitud apropiada de oración, la cual incluye los siguientes elementos:
  1. Se hace a puerta cerrada (¿qué significa esto?)
  2. Se dirige al Padre invisible (¿qué conlleva esto?)
  3. No se hace como hacen los paganos (¿cuál es el propósito de los paganos al proferir muchas palabras en sus oraciones?)
  4. Se hace con la comprensión de que nuestro Padre conoce nuestra necesidad. ¿Cuán importante es esta comprensión en la oración? 
  5. ¿De qué manera deben estas verdades afectar su vida de oración?
3. Vv. 9-15 se tratan de la oración correcta.

Después de explicar lo que no es la oración, Jesús ahora nos proporciona una oración “modelo”. Reflexionemos de nuevo sobre esta oración familiar y sobre lo que significa su contenido:
a. La persona a quien se dirige: ¿quién es el objeto de nuestra oración, y dónde está?

b. El comienzo: por qué no debemos comenzar nuestra oración con súplicas, sino con un reconocimiento de la santidad de Su nombre y la realidad de Su reino? ¿Cómo definiría usted la “adoración” en este contexto?

c. La súplica: ¿por qué Jesús comenzaría con una petición tan terrenal? ¿Cómo esto afectaría la oración que sigue?

d. La confesión: ¿cuán indispensable es para nuestra oración la inclusión no solo de un tiempo de confesión, sino también el hecho de que nuestro perdón está vinculado al perdón que mostramos a los demás? ¿Usted lo ha tomado en serio en su confesión?

e. La súplica adicional: aquí el enfoque está en el pecado y la tentación. ¿Cuán práctica es esta oración en que pedimos a Dios que  “no nos metas en tentación”? Al orar así, ¿acaso no estamos intentando “pasar la pelota”? ¿Por qué o por qué no?

f. Algunos manuscritos terminan con una doxología (“porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos” (RVA)). ¿Por qué Jesús nos enseñó a terminar nuestras oraciones con una doxología?

g. Cuán diferente es esta oración de las que hacen los paganos a sus dioses?
4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
On Prayer

Wanting to learn to pray is always the heart-cry of all Christians who seek to love God and it is also an area that all of us feel so inadequate.  I guess it is not something new; even the disciples of Jesus felt the need and thus asked Jesus to teach them how to pray. (Luke 11:1)

In the Sermon on the Mount, Matthew sets the prayer that Jesus teaches against the error of some of the Jews of His days and that of the pagans.  Both took a reward approach to prayer: For some of the Jews, prayer was simply an outward “act of righteousness” (6:1), to make them feel good about themselves religiously; and for the pagans, a means to twist the arms of their gods to satisfy their wants.

While most of us do not use prayers as an “outward” act of righteousness, we often use it to gauge our own spirituality.  In a way it is right, if we love the Lord, we naturally will hunger and thirst after meeting Him in prayer.  But more and more, we gauge our spirituality based on how long we pray, and even if we can “listen” to God through our prayer. 

The meaningfulness of our prayer is far more important than its length.  Some pagans can pray for hours to their gods, and it is nothing more than a reflection of their “discipline”, which does not necessarily translate into a love relationship.

And whether God chooses to speak to us through the time of prayer, in another time, or through some other means is absolutely His prerogative.

It is interesting to note that in Luke 11, it was after having seen how Jesus prayed that the disciple asked to be taught how to pray.  This meant he longed to pray like Jesus.

In two of the recorded prayers of Jesus (John 17 and Matt. 26), the focus of Jesus’ prayers was glorifying the Father through His submission which reminds me of one of the insights of Henry Nouwen on prayers.

Nouwen likened prayer to the method of performing trapeze.  He discovered the likeness through interviewing a trapeze performer who dazzled his audience with his amazing swinging back and forth.  To Nouwen’s surprise, the performer gave total credit to his brother who grabbed hold of him every time he finished his swinging routine. He added that all he had to do was to open his hands and trust that his brother would grab him. If he tried to grab his brother instead, it might spell disaster.

Nouwen went on to liken our prayer as one of emptying our hands of things that we like to hold onto (be it self-will, preference, timing and even the way we like to see things happen).  Prayer, like that of Jesus, is a process of submission, whereby we learn to let go of things that are hindrances to our total submission to God. When we are able to extend a truly empty hand to God, He will certainly grab a hold of us.  Humans may fail us, God never will.

Reflexión meditativa
Sobre la oración

Aprender a orar siempre ha sido el deseo ferviente de todos los cristianos que buscan amar a Dios; al mismo tiempo, es un tema respecto al cual todos nos sentimos muy inadecuados. Supongo que esto no es algo nuevo; incluso los discípulos de Jesús sintieron esta necesidad, y por eso le pidieron a Jesús que les enseñara a orar. (Lucas 11: 1)

En el Sermón del Monte, Mateo contrasta la oración que Jesús enseña con algunas de las versiones erróneas de su tiempo, tanto de los judíos como de los paganos. Ambos pensaban en a la oración en términos de una “recompensa”: para algunos judíos, la oración era simplemente un “acto de justicia” externo (6: 1) cuyo propósito era hacerlos sentir bien consigo mismos respecto a cuestiones “religiosas”; para los paganos, la oración era una herramienta para obligar a sus dioses a satisfacer sus necesidades.

Aunque la mayoría de nosotros no usamos nuestras oraciones como actos "externos" de justicia, con frecuencia las usamos para medir nuestra propia espiritualidad. En cierto sentido tenemos razón: si amamos al Señor, es natural que tengamos hambre y sed después de encontrarnos con Él mediante la oración. Sin embargo, con cada vez más frecuencia medimos nuestra espiritualidad en función de cuánto tiempo pasamos en la oración, o incluso según nuestra capacidad de "escuchar" a Dios en nuestras oraciones.

El significado de nuestra oración es mucho más importante que su duración. Algunos paganos pueden rezar a sus dioses durante horas, pero esto no se trata de nada más que un reflejo de su "disciplina", algo que no necesariamente conlleva una relación amorosa.

Además, es una prerrogativa exclusiva de Dios elegir hablarnos mediante nuestro tiempo de oración o en algún otro momento o por algún otro medio.

Es interesante notar que en Lucas 11 el discípulo pidió a Jesús que le enseñara a orar después de haber visto cómo Él oraba. Esto quiere decir que él deseaba orar como Jesús.

El enfoque de dos de las oraciones registradas de Jesús (Juan 17 y Mateo 26) está en glorificar al Padre mediante Su sumisión. Esto me recuerda una de las acertadas observaciones de Henry Nouwen sobre la oración.

Nouwen comparó la oración con el método de un trapecista. Él descubrió la similitud entre ambas cosas al entrevistar a un trapecista que deslumbraba a su audiencia con su ejecución asombrosa. Nouwen se sorprendió cuando el trapecista dio todo el crédito a su hermano, quien lo agarraba cada vez que terminaba su rutina de balanceo. Añadió que todo lo que tenía que hacer era abrir las manos y confiar en que su hermano lo agarraría; si intentaba agarrar a su hermano por cuenta propia, podría ocasionar un desastre.

Nouwen luego comparó nuestra oración con el acto de vaciar nuestras manos de las cosas a las cuales nos gusta aferrarnos (ya sea la voluntad propia, nuestras preferencias, nuestra propia cronología e incluso la forma en que quisiéramos que las cosas sucedieran). La oración, como la de Jesús, es un procedimiento de sumisión, mediante el cual aprendemos a dejar ir las cosas que estorban nuestra sumisión total a Dios. Cuando seamos capaces de extender a Dios una mano que realmente está vacía, Él ciertamente nos agarrará. Aunque nos fallen los humanos, Dios nunca nos fallará.