Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 6:16–24

1. Of almsgiving, prayer and fasting, which one tends to be the one which Christians use to gauge their own spirituality? Why?

2. Since Jesus includes fasting in His warning to us against using it as an “act of righteousness” (6:1). What then should their attitude concerning fasting be according to Jesus?

3. Pagans also practice fasting. How should ours be different from theirs?

4. Jesus’ teaching of not storing up treasures on earth is a familiar one:
a. How would you define “store up”?

b. Are you then storing up treasures on earth?

c. What is meant by “where your treasure is, there your heart will be”?

d. According to your definition, where then is your heart these days?

5. According to Jesus, what leads to “great” darkness? Why? (Note: Jesus does not say, “the light within you becomes darkness”, but “is darkness”. What does that mean?)

6. How would you define “master”? What might be the signs that something or someone has become your master?

7. Using the signs you have come up with, is God or Money your master?

8. What is the main message to you today and how can you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 6:16–24

1. Entre el dar limosnas, la oración y el ayuno, ¿cuál de estas acciones suele ser la que usan los cristianos para medir su propia espiritualidad? ¿Por qué?

2. Jesús incluye el ayuno al advertirnos en contra de usar ciertas acciones como “actos de justicia” (6:1). A la luz de esto, ¿cuál debería ser nuestra actitud respecto al ayuno?

3. Los paganos también ayunan. ¿Qué debería diferenciar nuestro ayuno del de ellos?

4. La enseñanza de Jesús con respecto a no acumular tesoros en la tierra es muy conocida:
a. ¿Cómo definiría usted la palabra "acumular"?

b. ¿Está usted acumulando tesoros en la tierra?

c. ¿Qué quiere decir la frase “donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”?

d. Según su propia evaluación a la luz de esta enseñanza, ¿dónde ha estado su corazón en estos días?
5. Según Jesús, ¿qué conduce a una “gran” oscuridad? ¿Por qué? (Observe que Jesús no dice que "la luz que hay en ti se convierte en oscuridad", sino "es oscuridad". ¿Qué quiere decir esto?)

6. ¿Cómo definiría usted la palabra "señor"? ¿Cuáles podrían ser algunas señales de que algo o alguien se ha convertido en su señor?

7. Con base en las señales en que usted pensó, ¿cuál es su señor - Dios o el dinero?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Fasting

In the last few decades, fasting as a form of spiritual discipline seems to be in vogue among evangelical Christians again, perhaps rightfully so.

It was practiced by the people of God in the Old Testament (1 Sam. 7:6; Jer. 36:9; 1 Ki. 21:9, 12, 27; 2 Sam. 12:16), even after their exile (Est. 4:1-3,15-17; Neh. 1:4; Dan. 9:3) and was in fact mandated as part of the Law of Moses (Lev. 16:29, 31; 23:27, 32; Num. 29:7). The New Testament believers, including the Apostles continued to practice it as part of their church life (Acts 13:2,3; 14:23).

And yet, Jesus chooses to warn us against practicing it as an “act of righteousness”, whether to impress God, ourselves or others.

I think most Christians would not practice fasting to impress others. But to safeguard against this pitfall, Jesus commands us not to show others any sign of our fasting (let alone telling people that we fast).

But the danger of impressing ourselves does exist. I have come across many Christians who practice fasting as if they would not be quite complete without it, but with it, they would be closer to God.

And the danger of impressing God also is real, in that, we may think that we are able to twist God’s arm into submission to our agenda, our will or our desire.

As we carefully consider all the examples and teachings given in the Bible, the overwhelming focus on fasting is repentance. Indeed, the abstinence from food or drink and from our work or routine is purely an expression of our genuine sorrow over sin.

The Chinese Bible beautifully translates “fasting” on the Day of Atonement as a “bitter denial of one’s heart”. Such is the essence of fasting according to most of the examples and teachings in the Scripture concerning this practice.

While the rest of the passages about fasting, like those in the Book of Esther, Nehemiah and Daniel, do include a desire for divine intervention or wisdom, they are still grounded in sorrow and repentance.

Indeed, regular fasting from food or drink or any of our routines that would be a distraction from a time focused on God is very helpful in drawing us close to God, but we should never use a work mentality that by fasting, we can somehow twist God’s arm into loving us or accepting us more, let alone answering our prayers.

We do not have anything to offer God, except “a broken and contrite heart.” (Ps. 51:17)

Reflexión meditativa
El ayuno

Parece que en las últimas décadas el ayuno como una disciplina espiritual ha estado nuevamente de moda entre los cristianos evangélicos, y quizás no sin razón.

Fue practicado por el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento (1 Sam. 7:6; Jer. 36:9; 1 Rey. 21:9, 12, 27; 2 Sam. 12:16), e incluso después de su exilio (Est. 4:1-3,15-17; Neh. 1:4; Dan. 9:3); de hecho, fue exigido como parte de la Ley de Moisés (Lev. 16:29, 31; 23:27, 32 ; Núm. 29:7). Los creyentes del Nuevo Testamento, incluidos los Apóstoles, continuaron practicándolo como parte de su vida eclesiástica (Hechos 13:2,3; 14:23).

Sin embargo, Jesús elige advertirnos en contra de practicarlo como un "acto de justicia", ya sea para impresionar a Dios, a nosotros mismos o a los demás.

Creo que la mayoría de los cristianos no practicaría el ayuno para impresionar a los demás. No obstante, para protegernos de este peligro, Jesús nos ordena que no mostremos a los demás ninguna señal de que estamos ayunando (y mucho menos que les digamos).

Sin embargo, el peligro de buscar impresionarnos a nosotros mismos es muy real. Me he encontrado con muchos cristianos que practican el ayuno como si no estuvieran del todo completos sin ello, como si practicarlo los acercara a Dios.

El peligro de buscar impresionar a Dios también es real, ya que podemos intentar torcer el brazo de Dios para que se someta a nuestros planes, nuestra voluntad o nuestro deseo.

Al reflexionar cuidadosamente sobre todos los ejemplos y enseñanzas dados en la Biblia, encontramos que en la mayoría abrumadora de ellos el enfoque del ayuno es el arrepentimiento. De hecho, la abstinencia de la comida o la bebida, o de nuestro trabajo o rutina es simplemente una forma de expresar un dolor genuino por nuestro pecado.

Al hablar sobre el Día de la Expiación, la Biblia en chino traduce maravillosamente la palabra “ayunar” con la frase “una amarga negación del corazón”. Esa es la esencia del ayuno, según la mayoría de los ejemplos y enseñanzas de las Escrituras sobre la práctica.

Si bien los demás pasajes que mencionan el ayuno, como aquellos del Libro de Ester, Nehemías y Daniel, incluyen el deseo de intervención divina o de sabiduría, su fundamento sigue siendo el dolor y el arrepentimiento.

Es cierto que un ayuno regular de comida o bebida, o cualquier rutina que distrae nuestra atención de pasar un tiempo enfocado en Dios es una práctica muy útil para acercarnos a Dios; sin embargo, nunca debemos pensar en el ayuno como si fuera una "obra" que de alguna manera nos permite torcer el brazo de Dios de tal modo que Él nos ame o acepte más, y mucho menos como si fuera una herramienta para obligarlo a contestar nuestras oraciones.

No tenemos nada que ofrecer a Dios sino "un corazón contrito y humillado". (Sal. 51:17)

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 6:25–34

1. What is “life”, physical, emotional and spiritual, to you?

2. What aspect of life was Jesus addressing?

3. How would you define “worry”?

4. What does the example of the birds illustrate? Does it mean that we don’t have to labor and plan ahead?

5. If we have food, drink and clothes, does it mean that you will be free from worries? Why or why not?

6. What does the example of lilies illustrate? What do the birds and the lilies have in common?

7. Why did God make us different from birds and lilies? How different are we?

8. Who are the pagans and what are their characteristics?

9. How should we be different from them?
a. What is meant by “to seek”?

b. In 6:33, what is first and why? What is second?

c. What is meant by seeking His Kingdom?

d. What is meant by seeking His righteousness?

e. How do we know that we are “seeking” something? Do you know or really trust that “these things” will be “added” unto you? If so, why are you still seeking them?
10. Will tomorrow worry about itself? Really? How? Why?

11. Can I worry about today then?

12. How then should you face tomorrow then — family, relationship, career, school or anything that might bring you anxiety, unease, trouble, agitation or a lack of peace?

13. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 6:25–34

1. ¿Cómo definiría usted la “vida” física, emocional y espiritual?

2. ¿A qué aspecto de la vida se refería Jesús?

3. ¿Cómo definiría usted la palabra "preocupación"?

4. ¿Qué verdad busca Jesus ilustrar con el ejemplo de los pájaros? ¿Esto quiere decir que no es necesario trabajar y hacer planes para el futuro?

5. Si usted tiene comida, bebidas y ropa ¿acaso estará libre de preocupaciones? ¿Por qué o por qué no?

6. ¿Qué verdad busca Jesus ilustrar con el ejemplo de los lirios? ¿Qué tienen en común los pájaros con los lirios?

7. ¿Por qué Dios nos hizo diferentes de los pájaros y los lirios? ¿Cuán diferentes somos?

8. ¿Quiénes son los paganos, y cuáles son sus características?

9. ¿En qué debemos ser diferentes de ellos?
a. ¿Qué quiere decir la palabra "buscar"?

b. En Mateo 6:33, ¿que quiere decir la palabra "primero"? ¿Por qué? ¿Qué es secundario?

c. ¿Qué quiere decir buscar Su Reino?

d. ¿Qué quiere decir buscar Su justicia?

e. ¿Cómo podemos saber que estamos "buscando" algo? ¿Usted sabe (o realmente confía) que “estas cosas” le serán “añadidas”? Si es así, ¿por qué las sigue buscando?
10. ¿Es cierto que el día de mañana se cuidará de sí mismo? De verdad? ¿Cómo? ¿Por qué?

11. Por lo tanto, ¿puedo preocuparme por el día de hoy?

12. A la luz de esto, ¿cómo debería usted encarar el día de mañana con respecto a su familia, relación, carrera, escuela o cualquier cosa que le pueda ocasionar ansiedad, malestar, problemas, agitación o falta de paz?

13. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Serving Two Masters

In my secular career, I worked for a few family businesses. The benefits of working for a family business included a much cozier working environment, with less of a bureaucratic structure in decision making and more of a relational approach to line and functional management. I found it more comfortable in such an environment as a Christian. However, it also had its pitfalls and the most important of them was having to answer to more than one boss unofficially.

Officially, I reported to the chairman of the company who was the father of the family, but unofficially I had to answer to the other members of the family, who often had competing interests. In one such company, as much as I enjoyed my work very much and the complete trust of the chairman, I had no choice but to resign, because it is true that, “No one can serve two masters (or more).”

However, as much as I have had this first-hand experience, I have found myself very comfortable in serving two masters in my personal life.

I am familiar with the teaching of 1 John 2:15, “do not love the world…If anyone loves the world, the love of the Father is not in him.” Since my conversion in my late teen-years, I learned to memorize this verse. But as I reflect on my secular career, as successful as it was for the most part and one in which I invariably gained the trust of my boss, I, imperceptibly, had engaged in the rat race, just like many others in the corporate world.

Yes, I joined short-term missions, I sought to share the gospel at work and even led Bible study in my office, and I served actively in the church. While I might even be able to maintain a good reputation as a good Christian at work, deep down, I admired, I pursued and I sought after fame, fortune and power. The only difference was that I was able to hide it quite well in the eyes of my colleagues, but not in the eyes of my Lord.

Indeed, “If then the light within you is darkness, how great is that darkness.” (Matt. 6:23)

All along, I “saw” myself as a good Christian, but what I saw was, in fact, darkness, that is, false light. How great had that darkness been!

It was not until I learned to set aside time for regular prolonged self-reflection and examination (in addition to my daily rush-devotion time), that I came to see my folly. As a result, when I was invited to speak at my son’s wedding (he is an accountant married to another accountant, just as I am), I said to him, “Do not follow my footsteps to a tee.”

I was referring to how I tried to gain the world and the Lord at the same time.

Reflexión meditativa
Servir a dos señores

Trabajé en un par de empresas familiares como parte de mi carrera profesional secular. Los beneficios de trabajar en una empresa familiar incluían un ambiente de trabajo mucho más acogedor, con una estructura menos burocrática en la toma de decisiones y un abordaje más relacional en la gestión funcional y jerarquía administrativa. Como cristiano, me sentí más cómodo en un ambiente así. Sin embargo, esta clase de ambiente también tenía sus dificultades, entre las cuales la más importante era la necesidad de responder a más de un jefe de forma extraoficial.

Formalmente, tenía que obedecer al presidente de la empresa, el cual era el padre de la familia; sin embargo, de manera extraoficial tenía que seguir las instrucciones de los demás miembros de la familia, los cuales a menudo tenían intereses divergentes. En una de esas empresas, aunque disfrutaba mucho mi trabajo y también gocé de la total confianza del presidente, no me quedó más remedio que renunciar, porque es cierto que “nadie puede servir a dos (o más) señores."

Sin embargo, a pesar de haber tenido esta experiencia de primera mano, me he dado cuenta de que a menudo estoy muy cómodo sirviendo a dos señores en mi vida personal.

Conozco bien la enseñanza de 1 Juan 2:15, "no améis al mundo ... Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él". Desde mi conversión en los últimos años de mi adolescencia, he aprendido a repetir de memoria este versículo. Pero al reflexionar sobre mi carrera secular, me doy cuenta de que aunque fue mayormente muy exitosa, e incluso gozaba siempre de la confianza de mi jefe, terminé por involucrarme en una "carrera de codazos", igual que muchos otros en el mundo empresarial.

Es cierto que participaba en proyectos de misiones a corto plazo, buscaba compartir el evangelio en el trabajo e incluso dirigía un estudio bíblico en mi oficina, al mismo tiempo que servía activamente en la iglesia. Y aunque es posible que incluso tuviera la reputación de ser un buen cristiano en el trabajo, en el fondo lo que admiraba, perseguía y buscaba era la fama, la fortuna y el poder. La única diferencia era que fui capaz de disimularlo muy bien ante los ojos de mis compañeros, pero no a los ojos de mi Señor.

Cuán ciertas son las palabras de Jesus: "Si la luz que en ti es oscuridad, ¡cuán grande será la oscuridad!" (LBLA) (Mateo 6:23).

En todo ese tiempo, la “vista” que tenía de mí mismo me decía que era un buen cristiano, pero en realidad lo que veía era oscuridad, una luz falsa; ¡Cuán grande fue esa oscuridad!

Solo cuando aprendí a apartar un tiempo regular y prolongado para practicar la autorreflexión y el autoanálisis (además de mi apresurado tiempo devocional diario) fue cuando me dí cuenta de mi locura. Como consecuencia, cuando fui invitado a hablar en la boda de mi hijo (él es un contador que se casó con otro contador, al igual que yo), le dije: "No sigas mis pasos al pie de la letra."

Me refería a la manera en que había intentado ganar el mundo y al Señor al mismo tiempo.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 7:1–12

To Judge or not to Judge:
1. What is the definition of judging, and how is it different from forming an opinion?

2. Jesus is obviously using an exaggerated analogy. Why would He choose to use such an exaggeration? What is His point?

3. What is the definition of a hypocrite?

4. Jesus does not appear to stop us totally from judging; we may only so long as we remove our “plank” first. What if we really look at ourselves and remove our “plank” first; what would it do to our “judging” of our brothers?

The Warning:
1. Who are the dogs and pigs (v.6)? (See Prov. 26:11 and 11:22.)  What does Jesus mean here?

2. In Jesus’ case, who trampled the sacred and ended up tearing Him to pieces?

Seek and It will be Given:
1. Consider these similar sayings.
a. “What you do not want done to you, do not do it to others.” (Confucius)

b. “What is hateful to yourself, do to no other.” (Rabbi Hillel)

c. “What thou thyself hatest, to no man do.” (Tobit 4:16)
How does what Jesus say in v. 12 differ from the above?

2. V. 12 is linked to the preceding verses on prayer by the word, “therefore”. How does it sum up the Law and the Prophets? How is it tied to our attitude of prayer and the fact that we are “evil”?

[If you have time, you may wish to consider the following as well:
•    What will happen to us, if we are serious in obeying this “sum”?
•    How can we do this?
•    Look up Mark 12:29-31 and Luke 10:27. What aspect of the Law and Prophets is being emphasized? The negative or the positive?
•    Therefore, the Law, if rightly understood is about “relationship”. Do you agree?]
3. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 7:1–12

Juzgar o no juzgar:
1. ¿Cuál es la definición de la palabra "juzgar", y en qué se diferencia de la simple acción de formarse una opinión?

2. Es obvio que Jesús está usando una analogía exagerada. ¿Por qué habría elegido usar tal exageración? ¿Qué punto quiere enfatizar?

3. ¿Cuál es la definición de la palabra "hipócrita"?

4. Al parecer, Jesús no quiere impedir del todo que juzguemos; podemos juzgar siempre y cuando saquemos nuestra "viga" primero. ¿Qué pasaría si realmente nos examináramos a nosotros mismos y quitáramos nuestra "tabla" primero? ¿Qué efecto tendría sobre el "juicio" que emitimos sobre nuestros hermanos?

La Advertencia:
1. ¿Quiénes son los perros y los cerdos en v.6? (Ver Proverbios 26:11 y 11:22) ¿Qué quiere decir Jesús aquí?

2. En el caso de Jesús, ¿quiénes fueron aquellos que pisotearon lo sagrado y terminaron por despedazarlo?

Buscad y se os dará:
1. Considere los siguientes dichos similares:
a. "Lo que tú no quieres que te hagan a ti, no lo hagas a los demás." (Confucio)

b. "Lo que es odioso para ti, no lo hagas a nadie." (Rabino Hillel)

c. "Lo que tú mismo odias, no lo hagas nadie." (Tobías 4:16)
¿En qué se diferencia lo que dice Jesús en el v. 12 de los dichos anteriores?

2. La expresión "por eso" es usada aquí para vincular el v. 12 con los versículos anteriores sobre la oración. ¿De qué manera resume este versículo la Ley y los Profetas? ¿Cómo se relaciona con nuestra actitud de oración, y con el hecho de que somos "malos"?

[Si usted tiene tiempo, quizás desee considerar también las siguientes preguntas:
•    ¿Qué nos pasará si tomamos en serio el compromiso de obedecer esta “suma” (de la Ley y los Profetas)?
•    ¿Cómo podemos hacerlo?
•    Busque Marcos 12:29-31 y Lucas 10:27. ¿Qué aspecto de la Ley y los Profetas está siendo enfatizado? ¿El aspecto negativo o el positivo?
•    Se puede concluir, entonces, que la Ley, cuando se entiende correctamente, se trata de una “relación”. ¿Está usted de acuerdo?]
3. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Sum of the Law

In today’s scriptural reflection, I ask about the main difference of Jesus’ teaching —“So, in everything, do to others what you would have them do to you…” (Matt. 7:12) from the following:
1. “What you do not want done to you, do not do it to others?” (Confucius)

2. “What is hateful to yourself, do to no other.” (Rabbi Hillel )

3. “What thou thyself hatest, to no man do.” (Tobit 4:16)
It is obvious that these proverbs focus on the negative, while that of Jesus focuses on the positive.

But the difference goes much deeper. In the latter sayings, one seeks to avoid doing things that are wrong, and to do the things that are right (for us). Doing right is at the center of the decision and so we ourselves are still central in the decision. But Jesus teaches us to make others the center of our decision, and “others” include those who might have made us their enemies (as mentioned in Matt. 5:44 earlier).

But the sum of the Law and Prophets is that of love.

The Jews of Jesus’ time, especially their teachers, approached the Law and Prophets based on observance, making their religious life a set of “dos and don’ts”.

But Jesus is saying that if we truly love God and love people, then, essentially, our actions will more than meet the letter of the Law, and the very heart of our Heavenly Father also.

This is why I am very leery of the church trying to set up too many “dos and don’ts”, instead of teaching the people to love God and their neighbors whole-heartedly. It is perhaps also a reflection of how we approach the raising of our children at home. We take pride in their obedience, their academic excellence and their career achievements, as if somehow it would lessen the pain of knowing that they do not really put God first in their life.

Reflexión meditativa
La suma de la Ley

En la reflexión sobre las Escrituras de hoy, pregunté en qué aspecto principal se diferencia la enseñanza de Jesús, “Por eso, todo cuanto queráis que os hagan los hombres, así también haced vosotros con ellos...” (LBLA) (Mateo 7:12) de la de los siguientes dichos:
1. "Lo que tú no quieres que te hagan a ti, no lo hagas a los demás." (Confucio)

2. "Lo que es odioso para ti, no lo hagas a nadie." (Rabino Hillel)

3. "Lo que tú mismo odias , no lo hagas nadie." (Tobías 4:16)
Una diferencia obvia es que los proverbios anteriores se enfocan en lo negativo, mientras que el de Jesús se enfoca en lo positivo.

Sin embargo, la diferencia es mucho más profunda. El enfoque de los otros tres proverbios está en que uno debe buscar evitar hacer algo malo y hacer lo correcto (para sí mismo). La necesidad de hacer lo correcto está en el centro de la decisión; como consecuencia, uno mismo sigue siendo el enfoque central de la decisión. Pero Jesús nos enseña que debemos hacer que los demás sean el enfoque central de nuestra decisión, y que estos “otros”deben incluir a aquellos que quizás nos han convertido en sus enemigos (como se mencionó anteriormente en Mateo 5:44).

Pero la suma de la Ley y los Profetas es el amor.

El abordaje que tenían los judíos de la época de Jesús, especialmente sus maestros, con respecto a la Ley y los Profetas se basaba en su observancia. Esto transformó su vida religiosa en un conjunto de obligaciones y prohibiciones.

Pero lo que Jesús está diciendo es que si en verdad amamos a Dios y a las personas, nuestras acciones en su esencia cumplirán con creces la letra de la Ley, además de satisfazer el propio corazón de nuestro Padre Celestial.

Es por eso que tengo mucha desconfíanza de que la iglesia intente establecer demasiadas obligaciones y prohibiones en lugar de enseñar a la gente a amar a Dios y a sus vecinos de todo corazón. Quizás también se refleje en la manera en que abordamos la crianza de nuestros hijos en casa. Estamos orgullosos de su obediencia, su excelencia académica y sus logros profesionales, como si todo esto de alguna manera disminuyera el dolor de saber que realmente no han puesto a Dios en primer lugar en sus vidas.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 7:13–29

Matthew concludes the recording of the Sermon on the Mount with a series of analogies based on contrast:
  • narrow versus wide gates/roads
  • good and bad trees
  • good and bad foundations
1. What are the two kinds of people being contrasted by the above?

2. The two kinds of gates/roads:
a. Why does Jesus use gates and roads to describe the fate of the two kinds of people?

b. What does the use of size point to?

c. What does this message mean to you?
3. The two kinds of trees (teachers):
a. From the description of v. 22, can you tell what do not constitute fruits?

b. What then are the fruits that Jesus is talking about based on v. 21?
4. The two kinds of foundations (presumably as a conclusion to the Sermon on the Mount)
a. Try to highlight all the words and phrases repeated here, and also, the words and phrases that denote contrast.

b. What do they tell you about life?

c. “Everyone who hears these words of mine”. Sum up the essence of what they have heard about:
  1. The beatitudes and being salt and light
  2. The error of outward observance of the law and being perfect as the Father
  3. The futility of outward “acts of righteousness
  4. Who their Master is — Money or God.  Is it expressed in their focus of life by worry or seeking first the Kingdom and His righteousness? How?
  5. Relationship with others — no judging
  6. Relationship with God — trust as our Heavenly Father
  7. The two ways of life, the two kinds of teachers, and now the two kinds of believers.
Now Jesus urges them to put into practice what they have heard. Could they? Can you?

Can you sum up the Sermon on the Mount in one sentence?

5. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 7:13–29

Mateo concluye su registro del Sermón del Monte con una serie de analogías que se basan en los siguientes contrastes:
  • puertas/sendas estrechas y anchas
  • árboles buenos y malos
  • cimientos buenos y malos
1. ¿Cuáles son las dos clases de personas que son contrastadas en las analogías anteriores?

2. Los dos tipos de puertas/sendas:
a. ¿Por qué Jesús usa los conceptos de puertas y sendas para describir el destino de ambas clases de personas?

b. ¿Los tamaños diferentes llaman la atención sobre cuál aspecto?

c. ¿Qué significa este mensaje para usted?
3. Los dos tipos de árboles (maestros):
a. Con base en la descripción en el v. 22, ¿puede usted decir lo que no son frutos?

b. A la luz de esto, ¿a cuáles frutos se refiere Jesús, con base en el v. 21?
4. Las dos clases de cimientos (la conclusión presumible del Sermón del Monte):
a. Intente destacar todas las palabras y frases que se repiten en esta sección. Identifique también las palabras y frases que denotan algún contraste.

b. ¿Qué le enseñan estas palabras sobre la vida?

c. "Cualquiera que me oye estas palabras mías": Haga un resúmen de lo que fue dicho a los oyentes sobre lo siguiente:
  1. Las bienaventuranzas y el ser sal y luz
  2. El error de una observancia externa de la ley y la exigencia de ser perfecto como el Padre
  3. La inutilidad de las "obras de justicia" externos
  4. El verdadero Señor de sus vidas - el dinero o Dios. ¿Esto se expresa en su enfoque de vida? ¿Son caracterizados por la preocupación o por buscar primero el Reino y Su justicia? ¿Cómo?
  5. Sus relaciones con los demás - sin juzgar
  6. Su relación con Dios - confianza en Él como su Padre Celestial
  7. Las dos sendas de la vida, las dos clases de maestros y ahora las dos clases de creyentes
Ahora Jesús los insta a poner en práctica lo que han oído. ¿Acaso eran capaces de hacerlo? ¿Puede usted hacerlo?

¿Puede usted resumir el Sermón del Monte en una sola frase?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Lord, Lord!

“Man of Vision” is a book about the founder of World Vision, Bob Pierce. He was obviously a very successful and influential man. He obviously preached in the name of Jesus. He might not have driven out demons, but he certainly performed things that very few could match — the setting up of World Vision that has greatly impacted the lives of many in the Third World, especially children in abject poverty.

But in the book I just mentioned, his daughter honestly tells of how he could not get along with other people in leadership, how he ignored his family and contributed to the suicide of one of his daughters. While he might have helped millions of families, he ruined his own. It was by the extreme mercy of God that he was able to reconcile somewhat with his family before his death.

Bob Pearce’s life is a warning to us, especially those in Christian leadership. Jesus is not looking at the fruit of our lavish claim about Him, our effective preaching and teaching ministry, our great sacrifice for Him nor any achievements recognized by the world. He only looks at our relationship with Him, if we are obedient to Him and His will. That is the only fruit He looks at.

Reflexión meditativa
¡Señor, Señor!

“Man of Vision” es el título de un libro que cuenta sobre el fundador de la organización World Vision, Bob Pierce. Obviamente, él fue un hombre muy exitoso e influyente. También es obvio que él predicaba en el nombre de Jesús. Puede que no haya expulsado a los demonios, pero ciertamente realizó hazañas que muy pocos podrían igualar, especialmente la creación de World Vision, una organización que ha tenido un gran impacto en las vidas de muchas personas en el Tercer Mundo, principalmente las de niños que viven en una situación de pobreza extrema.

Pero en el libro que acabo de mencionar, su hija cuenta con transparencia que él no se llevaba bien con otras personas en el liderazgo, que ignoraba a su familia y que contribuyó al suicidio de una de sus hijas. Aunque haya ayudado a millones de familias, arruinó la suya. Fue por la extrema misericordia de Dios que pudo reconciliarse en cierto modo con su familia antes de su muerte.

La vida de Bob Pearce sirve de advertencia para nosotros, especialmente para aquellos que tienen posiciones de liderazgo cristiano. Jesús no busca el fruto de nuestras grandiosas afirmaciones acerca de Él, nuestro ministerio eficaz de predicación y enseñanza, nuestro gran sacrificio por Él ni ningún logro reconocido por el mundo. Él solo considera nuestra relación con Él, si somos obedientes a Él y a Su voluntad. Ese es el único fruto que Él busca.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 8:1–13

The healing of the leper:
1. How did the leper come to Jesus?

2. What did he ask for?

3. What might it say about him as a person, physically (health, possession, work etc.), emotionally (relationally-family, friends, dignity, companionship etc.) and spiritually (attitude toward God)?

4. How did Jesus heal him? Were there any other ways that He could have healed him? Why did He choose this particular method?

5. What might be the significance of asking the healed leper to follow the practice of the law?

The healing of the centurion’s servant:
1. What are the differences between the healing of the leper from this healing of the centurion’s servant in terms of
a. Who made the request?

b. Why they made the request?

c. How they made their request?
In what way(s) can you see the greatness of the faith of the centurion?

What truth did Jesus choose to expound on using this occasion? How significant was it to the large crowds (of Jews) that would have heard His words?

2.  What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 8:1–13

La curación de un leproso:
1. ¿Cómo llegó el leproso a Jesús?

2. ¿Qué fue lo que pidió?

3. ¿Qué podría decir esto sobre su persona, su condición física (salud, posesiones, trabajo, etc.), emocional (sus relaciones-familia, amigos, dignidad, compañerismo, etc.) y espiritual (su actitud hacia Dios)?

4. ¿Cómo lo curó Jesús? ¿Había otras formas por las cuales podría haberlo sanado? ¿Por qué eligió este método específico?

5. ¿Qué importancia tendría la petición que hizo Jesus al leproso sanado de que siguiera la práctica establecida por la ley?

La curación del criado del centurión:
1.  ¿Cuáles diferencias hay entre la curación del leproso y esta curación del criado del centurión respecto a los siguientes detalles?
a. La persona que hizo la súplica

b. La razón por la cual hizo la súplica

c. La manera en que hizo la súplica
¿De qué manera(s) puede usted ver la magnitud de la fe del centurión?

¿Jesús aprovechó esta ocasión para exponer cuál virtud? ¿Cuán significativo habría sido su mensaje para las grandes multitudes (de judíos) que habrían escuchado Sus palabras?

2. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Does Jesus Care?

Today, I invite you to reflect on the lyric of this old hymn:
Refrain
Oh yes, He cares, I know He cares,
His heart is touched with my grief;
When the days are weary, the long nights dreary,
I know my Savior cares.

Does Jesus care when my heart is pained
Too deeply for mirth or song,
As the burdens press, and the cares distress
And the way grows weary and long?

Does Jesus care when my way is dark
With a nameless dread and fear?
As the daylight fades into deep night shades,
Does He care enough to be near?

Does Jesus care when I’ve tried and failed
To resist some temptation strong;
When for my deep grief there is no relief,
Though my tears flow all the night long?

Does Jesus care when I’ve said “goodbye”
To the dearest on earth to me,
And my sad heart aches till it nearly breaks,
Is it aught to Him? Does He see?
(Source: hymnalaccompanist.com)
History of author, Frank Graeff (1860-1919):

Is God really present and concerned during my times of hurt?  Does He care when the burdens weigh heavily on my every thought and activity?  Does He care when I can no longer endure some strong testing?  Does He care when I must say a final farewell to my dearest loved one on earth?

These questions and doubts are common to nearly all of God’s children at some time or other in life, just as they were to the author of this text, Frank E. Graeff.  Mr. Graeff was a minister in the Methodist denomination and served some of its leading churches in the Philadelphia Conference.  Throughout the district, he was known as the “sunshine minister.”  C. Austin Miles, author of the popular hymn, “In the Garden", paid this tribute to Frank Graeff:

He is a spiritual optimist, a great friend of children; his bright sun-shining disposition attracts him not only to children, but to all with whom he comes in contact.  He has a holy magnetism and a child-like faith.

In spite of his outwardly-cheery disposition and winsome personality, Graeff was often called upon to go through severe testing experiences in his life.  It was while passing through such a test and experiencing severe despondency, doubt and physical agony, that Mr. Graeff wrote this text.  He turned to the Scriptures for solace and strength.  1 Peter 5:7 became especially meaningful to him during this particular struggle:
Casting all your care upon Him;
for He careth for you.”
The phrase, “He careth for you,” spoke deeply to his need and eventually became the basis for this text.

To experience times of question and even doubt regarding the nearness of God, as Frank Graeff did in the verses of this hymn, is only human and normal.  It is only as a believer comes through such a struggle, however, with the firm conviction as Mr. Graeff did in the chorus of this hymn, “O yes He cares, I know He cares,” that a child of God can be truly victorious.

Reflexión meditativa
¿Le importará a Jesús?

Hoy los invito a reflexionar sobre la letra de este himno antiguo:
Coro
Le importa, sí,
Su corazón comparte ya mi dolor.
Sí, mis días tristes, mis noches negras,
le importan al Señor.

¿Le importará a Jesús
que esté doliente mi corazón?
Si ando en senda oscura de aflicción
¿Puede darme consolación?

¿Le importará que en oscuridad
camine con gran temor?
Al anochecer, en  la lobreguez,
¿me acompañará el Salvador?

¿Le importará si mi voluntad
faltare en la prueba atroz;
si he cedido al mal, a la tentación,
y el llanto ahoga mi voz?

¿Le importará cuando diga "adios"
al amigo más caro y fiel,
y mi corazón lleno de aflicción,
haya de apurar la hiel?
(Fuente: Nuevo Himnario Adventista, #391)
Historia del autor, Frank Graeff (1860-1919):

¿Está Dios realmente presente, y realmente se preocupa durante mis momentos de dolor? ¿Le importa cuando las cargas pesan mucho sobre cada uno de mis pensamientos y actividades? ¿Le importa cuando ya no puedo soportar más pruebas intensas? ¿Le importa cuando debo decir adiós por última vez a mi ser más querido en la tierra?

Estas preguntas y dudas son comunes entre casi todos los hijos de Dios en algún momento de sus vidas, así como lo fueron para el autor de este texto, Frank E. Graeff . El Sr. Graeff fue ministro en la denominación metodista y sirvió en algunas de sus principales iglesias en la Conferencia de Filadelfia. Por todo el distrito era conocido como el "ministro del sol radiante". C. Austin Miles, autor del himno popular "In the Garden", rindió el siguiente tributo a Frank Graeff :

Él es un optimista espiritual, un gran amigo de los niños; su disposición brillante como el sol lo atrae no solo a los niños, sino a todos aquellos con quienes entra en contacto. Tiene un magnetismo santo y una fe como la de un niño.

A pesar de su alegre disposición exterior y su personalidad encantadora, Graeff a menudo tuvo que experimentar pruebas severas a lo largo de su vida. Fue durante una de estas pruebas, en la cual experimentó un severo abatimiento, dudas y agonía física, que el Sr. Graeff escribió este texto. Recurrió a las Escrituras para encontrar consuelo y fortaleza. 1 Pedro 5: 7 adquirió un significado especial para él durante esta lucha específica:
Echando toda vuestra ansiedad sobre Él, porque Él tiene cuidado de vosotros" (RVR60).
La frase, “Él tiene cuidado de vosotros”,  le habló profundamente en su necesidad, y con el tiempo se convirtió en la base de este texto.

Experimentar momentos de cuestionamiento, e incluso de dudas respecto a la cercanía de Dios, como la experiencia que llevó Frank Graeff a escribir los versos de este himno, es una experiencia humana y normal. Sin embargo, un hijo de Dios solo puede ser verdaderamente victorioso cuando pasa por tal lucha con la firme convicción que el Sr. Graeff expresó en el coro de este himno: "Le importará, sí, yo sé que le importará".

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 8:14–22

1. What has Peter given up in following Jesus (see 19:27)?

2. What impact might it have on his family, including his mother-in-law?

3. What did she do after being healed? What might this fever and its healing mean to Peter’s family, especially his mother-in-law?

4. Again, Matthew seized the opportunity to affirm Who Jesus is by how He fulfilled OT prophecy. Which prophecy did he choose and how might it help you to understand this prophecy from Isaiah 53:4?

5. But why did He choose to leave them in v. 18?

6. If you had been following Jesus, had heard His preaching (in which He claims God as His Father, that He Himself is “righteousness”, and that His Word is to be obeyed the same as the Law and Prophets), and had seen what He did (driving out demons with a word, and healing all who were sick instantly), what might motivate you to follow Him? What would "following Him" mean?

7. Given the positive reactions of some, shouldn’t Jesus be overjoyed? What was He trying to point out about following Him with the following?
a. Comparing Himself to the foxes and birds
  1. What is the meaning of “wherever you go”? (v.19)
  2. What should His disciples be prepared for?
b. Describing the burying party as the dead
  1. Was He not being too harsh?
  2. What did He want this would-be follower to understand?
8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 8:14–22

1. ¿Qué había renunciado Pedro al seguir a Jesús (ver 19:27)?

2. ¿Qué impacto podría haber tenido su decisión en su familia, incluida su suegra?

3. ¿Qué hizo ella después de ser sanada? ¿Qué podría haber significado esta fiebre y su curación para la familia de Pedro, especialmente para su suegra?

4. Una vez más, Mateo aprovecha la oportunidad para afirmar la identidad de Jesús con base en la forma en que había cumplido las profecías del Antiguo Testamento. ¿Qué profecía eligió, y cómo podría este texto ayudarle a entender esta profecía de Isaías 53:4?

5. Sin embargo, ¿por qué decide Jesús dejarlos en el verso 18?

6. Si usted hubiera estado entre los seguidores de Jesús, habiendo escuchado Su predicación (en la cual Él afirma que Dios es Su Padre, que Él mismo es la "justicia" y que Su Palabra debe ser obedecida con la misma seriedad que la Ley y los Profetas) y visto Sus obras (por las cuales expulsó demonios con una sola palabra y sanó instantáneamente a todos los que estaban enfermos), ¿qué podría haberle motivado a seguirlo? ¿Qué habría significado "seguirlo"?

7. ¿No debería Jesús estar encantado en vista de la reacción positiva de algunos? ¿Qué intentaba mostrar acerca de lo que implicaba seguirlo al decir lo siguiente?
a. Comparárse con las zorras y las aves
  1. ¿Qué quiere decir la oración "adondequiera que vayas"? (v.19)
  2. ¿Para qué deben estar preparados sus discípulos?
b. Usar la frase "los muertos" para referirse a los que hacen el entierro.
  1. ¿Acaso no estaba siendo demasiado duro?
  2. ¿Qué quería que este seguidor aspirante entendiera?
8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Following Christ

Sometimes I wonder why Jesus would make rather harsh statements to those who wished to follow Him, as if to deter them from following.

But as some of those who tried to follow were put off by His words and really “turned back and no longer followed Him” (Jn. 6:66), He would be greatly saddened.

It is obvious that He really wants us to follow Him, but if anyone comes to Him “and does not hate his father and mother, his wife and children, his brothers and sisters — yes, even his own life —“ he cannot be His disciple. (Lk. 14:26) The key word is “cannot”, not "better not" or "should not", but "cannot" — the Greek word (δύναμαι) is for dynamo — not having the power to follow through!

I have not found one place in the gospel that Jesus calls anyone to follow Him for their own sake. Each one of us is called to follow Him for the sake of the furtherance of His Kingdom.

What good is a nominal disciple who is of no use to the furtherance of His Kingdom (that is the meaning of being salt without taste in Lk. 14:34)?

A young man recently told me that he would like to believe in Jesus and I asked him why. He told me that he had prayed to get a good result from his latest test with the promise that he would be a Christian if God answered his prayer.

He got an “A” from his test and so he wished to become a Christian as promised. As I explained to him that faith in Christ is not purely intellectual faith nor it is about getting a temporal benefit, be it health, wealth or a grade, but total trust in His saving work on the Cross and the commitment to follow Him at all costs. And I asked him if he still would consider being a Christian. To this he hesitated, which was good. This is what Jesus desires us to do — to count the cost of following.

I am glad to share that this young man, though hesitant at first, did eventually decide to put his total trust in Christ and to follow Him.

Reflexión meditativa
Seguir a Cristo

A veces me pregunto por qué Jesús hacía declaraciones bastante duras a quienes deseaban seguirlo, como si estuviera intentando disuadirlos de seguirlo.

Pero el hecho de que algunos de los que intentaron seguirlo se desanimaron con Sus palabras y realmente “se apartaron y ya no andaban con Él” (Jn. 6:66), Lo habría entristecido mucho.

Es obvio que Él realmente quiere que Lo sigamos; sin embargo, si alguien viene a Él “y no aborrece a su padre y a su madre, a su mujer e hijos, a sus hermanos y hermanas - y aún hasta su propia vida -" no puede ser Su discípulo. (Lc. 14:26) La palabra clave es “no puede”; no dice "es mejor que no sea" o "no debe ser", sino "no puede ser" - la palabra griega es dínamai - ¡no tener el poder de seguir adelante!

No he encontrado un solo lugar en el evangelio en donde Jesús llama a alguien a seguirlo por su propio bien. Cada uno de nosotros ha sido llamado a seguirlo en aras del avance de Su Reino.

¿De qué sirve un discípulo nominal que no sirve para promover Su Reino (esto es lo que significa la frase "sal que ha perdido su sabor" en Lucas 14:34)?

Recientemente, me dijo un joven que le gustaría creer en Jesús. Yo le pregunté por qué. Me dijo que había orado para obtener un buen resultado en su prueba más reciente, y había prometido que se convertiría en cristiano si Dios respondía a su oración.

Puesto que había obtenido una "A" en su examen, deseaba convertirse en cristiano tal como había prometido. Le expliqué que la fe en Cristo no se trata de una fe puramente intelectual, ni tampoco de obtener algún beneficio temporal, ya sea salud, riquezas o una buena calificación, sino una confianza total en Su obra salvadora en la Cruz y el compromiso de seguirlo, sin importar el costo. Luego le pregunté si todavía consideraría convertirse en cristiano. Él vaciló ante esta explicación, lo cual era bueno. Es esto lo que Jesús desea que hagamos: calcular el costo de seguirlo.

Me alegra compartirle que este joven, a pesar de sus dudas iniciales, con tiempo decidió poner su confianza total en Cristo y seguirlo.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 8:23–34

Authority over nature:
1. What did the disciples witness so far? Whom did they believe Jesus to be at this point?

2. Why then were they surprised by Jesus? How different would His authority over the winds and waves be from that over demons and sickness?

3. If you were one of the disciples, and saw that Jesus remained asleep during the storm, would you really react differently?

4. In a way, Jesus was demonstrating what might be part of following Him. What might it be?

Authority over demons:
As we have already considered, the land of Galilee was inhabited by both Jews and Gentiles. This explains why pigs were raised.

1. What is life like under demon-possession as depicted by Matthew?

2. How did the demons address Jesus? How did demons understand their eventual fate? Were they not doing Jesus a favor?

3. As they witnessed such an undeniable miracle and heard about who Jesus is, why would the people “plead” for His departure?

4. How does their action reflect the attitude of the world in general, even today?

5. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 8:23–34

La autoridad sobre la naturaleza:
1. ¿Qué habían presenciado los discípulos hasta ahora? ¿Quién creían que era Jesús en este momento?

2. ¿Por qué, entonces les sorprendió el poder de Jesús? ¿Cuán diferente habría sido Su autoridad sobre los vientos y las olas de la que ejercía sobre los demonios y las enfermedades?

3. Si usted hubera sido uno de Sus discípulos, ¿habría reaccionado de manera diferente al ver que Jesús permanecía dormido durante la tormenta?

4. En cierto modo, Jesús estaba demostrando lo que podría ser parte de seguirlo. ¿Qué es?

Su autoridad sobre los demonios:
Como ya hemos visto, la tierra de Galilea estaba habitada tanto por judíos como por gentiles. Esto explica por qué se criaban cerdos.

1. ¿Cómo era la vida bajo una posesión demoníaca, tal como la retrata Mateo?

2. ¿De qué manera los demonios se dirigieron a Jesús? ¿Qué entendían los demonios respecto a su destino final? ¿Acaso no estaban haciendo un favor a Jesús?

3. A pesar de haber presenciado un milagro tan innegable y escuchado sobre quién era Jesús, ¿por qué las personas “le rogaron” que se fuera?

4. ¿Cómo refleja su acción la actitud general del mundo, incluso hoy?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Miracles

I think you would have heard skeptics of the gospel say that if they see God with their own eyes, they would believe in Him.

Of course, our natural and logical response is that if they can see God, they do not have to “believe” Him. Faith, by definition is to be “certain of what we do not see” (Heb. 11:1), not to mention that, because of our sins, as God puts it, “No one may see me and live.” (Exod. 33:20)

That does not mean that God would not give us enough evidence for us to believe in Him, as Paul eloquently puts it, “For since the creation of the world, God’s invisible qualities — His eternal power and divine nature — have been clearly seen, being understood from what has been made, so that men are without excuse.” (Rom. 1:20)

But God has not stopped at what we call, general revelation. He, through His Son’s incarnation, has made Himself known to us. The Gospel of John is also called the Book of Signs, in that, through the inspiration of the Holy Spirit, John carefully crafts his gospel to tell of the signs (i.e. miracles) performed by Jesus. His purpose is that we “may believe that Jesus is the Christ, the Son of God, and that by believing, (we) may have life in His name.” (Jn. 20:31)

You may wonder why, we in the intellectual world, no longer witness similar miracles as recorded in the Gospels. I believe, for one, we now have the privilege of the written Word of God in languages that we can understand. If we do not believe in God’s comprehensive witness through His written word, even if we see miracles every day, like the resurrection of the dead (Lk. 16:31), we will still reject God.

But on the other hand, we do see miracles everyday — the rising and setting of the sun, the birth of a baby, and most of all the regeneration of a sinner who repents to God.

They all witness to us the eternal power and divine nature of our Creator God.

Reflexión meditativa
Los milagros

Creo que usted ya ha escuchado a algunos escépticos del evangelio que dicen que creerían en Dios si Lo vieran con sus propios ojos.

Por supuesto, nuestra respuesta natural y lógica es que si estos pudieran ver a Dios, no necesitarían "creerle". Por definición, la fe es "la certeza de lo que no se ve" (Hebreos 11:1). Además, debido a nuestros pecados, Dios dice que "nadie puede verme, y vivir." (Éxodo 33:20)

Esto no significa que Dios no nos daría suficiente evidencia para que creamos en Él. Como Pablo lo expresa elocuentemente, “Porque desde la creación del mundo, sus atributos invisibles, su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado, de manera que no tienen excusa" (LBLA). (Romanos 1:20)

Pero Dios no se detuvo con esto que llamamos Su revelación general. A través de la encarnación de Su Hijo, Él nos dio a conocer a Sí mismo. El Evangelio de Juan también se llama el Libro de las Señales porque, por medio de la inspiración del Espíritu Santo, Juan ha elaborado cuidadosamente su evangelio de tal modo que contenga las señales (es decir, los milagros) realizados por Jesús. Su propósito es que “creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer, tengáis vida en su nombre" (LBLA). (Juan 20:31)

Quizás usted se pregunte por qué nosotros, los cuales vivimos en un mundo intelectual, ya no presenciamos milagros similares a aquellos que fueron registrados en los Evangelios. Y creo que una de las respuestas es que ahora tenemos el privilegio de poseer la Palabra de Dios escrita en idiomas que podemos entender. Si no creemos en el testimonio comprensivo de Dios a través de Su palabra escrita, rechazaríamos a Dios incluso si presenciáramos milagros todos los días, aunque incluyeran la resurrección de los muertos (Lucas 16:31).

Sin embargo, por otro lado podemos afirmar que vemos milagros todos los días: la salida y la puesta del sol, el nacimiento de un bebé y, sobre todo, la regeneración de un pecador que se arrepiente ante Dios.

Todas estas cosas nos dan testimonio del poder eterno y la naturaleza divina de nuestro Dios Creador.