Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 12:1–8

When you read Deuteronomy 23:24-25 and Exodus 31:12-17, do you get a sense that the disciples violated the Sabbath or not? Why?

1. In Jesus’ reply, did He defend the action of the disciples based on the following grounds?
a. Their action did not violate the law of Sabbath

b. The Law of Sabbath no longer was needed
2. The Old Testament Law may be categorized into the following:
a. Ceremonial law that governs the worship and the religious conduct of the people of Israel

b. Civil law that governs the social conduct of the people of Israel in order to maintain law and order, and

c. Ethical conduct that reflects the attributes of God
In general, it is thought that
- Jesus came to fulfill all ceremonial laws

- And as society changes, civil law also changes (such as the monetary penalties necessarily change over time)

- But ethical and moral law never changes
What is the purpose of the law of Sabbath, and if you accept the above categorization, what then would the law of Sabbath fall under?

3. Jesus’ reply comprised several examples with different emphases:
a. Jesus appeared to contradict what the priest said in 1 Samuel 21:4-6: What was Jesus’ point of emphasis?

b. Priests could do what was not permitted on Sabbath. What was His point of emphasis?

c. He is the Lord of Sabbath and is greater that the temple itself: What was His point of emphasis?
4. Jesus again quoted from Hosea 6:6. Can you recall when He quoted this verse not long ago? What was the context of His earlier quote? How similar was its application in both cases?

5. What then is Jesus teaching us about our attitude towards the Law and how should it affect our Christian life today, especially in the church?

6. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 12:1–8

Lea Deuteronomio 23:24-25 y Éxodo 31:12-17. Con base en estos textos ¿tiene usted la impresión de que los discípulos realmente violaron el sábado? ¿Por qué o por qué no?

1. Al defender las acciones de los discípulos en su respuesta, ¿Jesús se fundamenta en cuál de las siguientes consideraciones?
a. Sus acciones no violaron la ley del sábado.

b. La Ley del Sábado ya no era necesaria.
2. Es posible clasificar las Leyes del Antiguo Testamento según las siguientes categorías:
a. Las leyes ceremoniales que gobiernan el culto y la conducta religiosa del pueblo de Israel

b. Las leyes civiles que rigen el comportamiento social del pueblo de Israel, con el fin de mantener la ley y el orden

c. La conducta ética que refleja los atributos de Dios
En general, se considera lo siguiente con respecto a la Ley:
- Jesús vino con el fin de cumplir todas las leyes ceremoniales.

- Además, a medida que la sociedad cambia, las leyes civiles también cambian (por ejemplo, las penas pecuniarias necesariamente cambian con el tiempo).

- Sin embargo, las leyes éticas y morales nunca cambian.
¿Cuál es el propósito de la ley del día de reposo? Si usted está de acuerdo con la clasificación anterior, ¿bajo cuál categoría se encontraría la ley del día de reposo?

3. La respuesta de Jesús incluye varios ejemplos que enfatizan diversos aspectos de la ley:
a. Parece que Jesús contradice lo que dijo el sacerdote en 1 Samuel 21:4-6: ¿Qué buscaba Jesús enfatizar con Su respuesta?

b. Los sacerdotes podían hacer cosas que no estaban permitidas en el sábado: ¿Qué quería Jesús enfatizar aquí?

c. Él es el Señor del sábado, siendo mayor que el propio templo: ¿Qué quería Jesús enfatizar aquí?
4. En este instante Jesús vuelve a citar Oseas 6:6. ¿Puede usted recordar cuándo fue la última vez (hace poco tiempo) que Jesús citó este versículo? ¿Cuál fue el contexto de su cita anterior? ¿Cuánta similitud hay entre su aplicación en ambos casos?

5. ¿Qué nos busca enseñar Jesús con respecto a nuestra actitud hacia la Ley y la manera en que debería afectar nuestra vida cristiana hoy, especialmente en el contexto de la iglesia?

6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Help Those Who Help Themselves

Leading up to the heated debates in 2012 among the Republican nominees who were to compete with President Obama, social issues received a lesser focus than the economy. Still the two are so intertwined that one politician was caught misquoting the Bible by saying that “God helps those who help themselves.”

To the surprise of many, including Christians, this is not only not in the Bible, but this is actually contrary to the teaching of the Bible. I still remember that the Home for the Blind near my home town in Tokwawan, Kowloon, bore exactly this slogan in its building.

This saying is usually attributed to Ben Franklin, and is quoted in Poor Richard’s Almanac in 1757. In actuality, it originated from Algernon Sydney in 1698 in an article titled Discourses Concerning Government. Whatever the original source of this saying is, the Bible teaches the opposite. God helps the helpless!
Isaiah 25:4 declares, “For You have been a defense for the helpless, a defense for the needy in his distress, a refuge from the storm, a shade from the heat...”

Romans 5:6 tells us, “For while we were still helpless, at the right time Christ died for the ungodly.”
In terms of salvation, we are all utterly helpless. We are all infected by sin (Romans 3:23), and condemned as a result of that sin (Rom. 6:23). Nothing we can do on our own can remedy this situation (Isa. 64:6). Thankfully, God is the helper of the helpless. While we were still sinners, Jesus died for us (Rom. 5:8). Jesus paid the penalty that we were incapable of paying (2 Co. 5:21). God provided the “help” that we need precisely because we could not help ourselves.

This is not an excuse for us not helping ourselves, but if we are true to emulating Christ, our help towards others should not be based on whether those who receive our mercy help themselves or not. That is the difference between God’s mercy and human mercy.

(Source: Some of the information came from www.gotquestions.org)

Reflexión meditativa
La ayuda para aquellos que se ayudan a sí mismos

En los acalorados debates que ocurrieron en 2012 en preparación para la nominación del candidato republicano que competiría con el presidente Obama, los problemas sociales recibieron menos atención que la economía. Aún así, ambos temas están tan entrelazados que un político fue sorprendido al citar la Biblia incorrectamente, afirmando que "Dios ayuda a los que se ayudan a sí mismos".

Para sorpresa de muchos, incluidos muchos cristianos, este dicho no solo está ausente de la Biblia, sino que contradice la enseñanza bíblica. Todavía recuerdo que este mismo dicho estaba escrito sobre el edificio del Hogar para Ciegos cerca de mi ciudad natal en Tokwawan, Kowloon.

Generalmente se atribuye este dicho a Ben Franklin  y  fue citado en Poor Richard's Almanacen en el año 1757. En realidad fue compuesto por Algernon Sydney en un artículo de 1698 cuyo título era Discursos sobre el gobierno. Independientemente de cuál sea la fuente original de este dicho, la Biblia enseña lo contrario. ¡Dios ayuda a los desamparados!
Isaías 25: 4 declara: "Porque tú has sido baluarte para el desvalido, baluarte para el necesitado en su angustia, refugio contra la tormenta, sombra contra el calor;…" (LBLA).

Romanos 5: 6 nos dice: "Porque mientras aún éramos débiles [incapacitados], a su tiempo Cristo murió por los impíos” (LBLA).
Cuando se trata de la salvación, todos estamos completamente indefensos. Todos hemos sido infectados por el pecado (Romanos 3:23) y estamos condenados como resultado de ese pecado (Rom. 6:23 ). No hay nada que podemos hacer por nuestra propia cuenta que pueda remediar esta situación (Isaías 64:6). Afortunadamente, Dios es el ayudador de los desamparados. Cuando aún éramos pecadores, Jesús murió por nosotros (Rom. 5:8 ). Jesús pagó la pena que nosotros no pudimos pagar (2 Co. 5:21). Dios proporcionó la “ayuda” que necesitamos precisamente porque no podíamos ayudarnos a nosotros mismos.

Aunque esto no debe servir de pretexto para no ayudarnos a nosotros mismos, si somos fieles emuladores de Cristo, la ayuda que brindamos a los demás no estará condicionada en que aquellos que reciben nuestra misericordia se ayuden a sí mismos. Esa es la diferencia entre la misericordia de Dios y la misericordia humana.

(Fuente: parte de la información provino de www.gotquestions.org )

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 12:9–21

1. What was the penalty for breaking Sabbath Law (see Exod. 31:14) and why was it so severe?

2. Who else could have healed the man with a shriveled hand? What kind of a question, then, was it in v. 10?

3. How did Jesus’ reply echo His earlier answer in v. 7?

4. With all the explanations, why did the Pharisees still react the way they did in v. 14?

5. How appropriate was Matthew in quoting Isaiah 42:1-4 in view of this incident? How did Jesus demonstrate the following:
a. He will not quarrel. Is there any reason that He should?

b. He will not cry out and no one will hear His voice in the streets. What kind of a picture was painted of Jesus?

c. A bruised reed He will not break. What is a reed for? What is a bruised reed? Why would one want to break it?

d. A smoldering wick He will not snuff out. What does a smoldering wick represent? What would one do to a smoldering wick normally? What kind of a picture was painted of Jesus?
6. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 12:9–21

1. ¿Qué castigo recibían aquellos que violaban la ley del sábado (ver Éxodo 31:14) y por qué era tan severo?

2. ¿Quién más podría haber sanado al hombre de la mano seca? A la luz de esto, ¿qué clase de pregunta era la del v. 10?

3. ¿De qué manera la respuesta de Jesús hace eco de su anterior respuesta en el v. 7?

4. A pesar de todas sus explicaciones, ¿por qué los fariseos continuaban a reaccionar de la manera que encontramos en el v. 14?

5. En vista de este incidente, ¿cuán apropiada fue la cita de Isaías 42:1-4 que Mateo incluye aquí? ¿De qué manera ejemplificó Jesús las siguientes características?
a. No contenderá. ¿Existe alguna razón por la que debería haberlo hecho?

b. No gritará; no habrá quien en las calles oiga su voz. ¿Qué clase de retrato se hace de Jesús?

c. No quebrará la caña cascada. ¿Para qué sirve la caña? ¿Qué es una caña cascada? ¿Por qué querría uno romperla?

d. No apagará la mecha que humea. ¿Qué representa la mecha que humea? ¿Qué normalmente haría uno con una mecha que humea? ¿Qué clase de retrato se hizo de Jesús?
6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Incredible Justice

The famous quote from Isaiah 42 about the bruised reed and the smoldering wick is indeed a powerful one that depicts the astounding mercy of God. But we often overlook that these words were being said within the context of God’s justice (42:1 — He will bring justice to the nations; 42:3 — In faithfulness he will bring forth justice; 42:4 — till He establishes justice on earth.)

What is justice? When we think of fairness, impartiality, being right or correct, we also think of giving reward or penalty as deserved. If this is what we have in mind, we are in tune with the Webster Dictionary which goes on to say that it is by “the use of authority and power to uphold what is right, just and lawful.” As a result, the symbol of administering justice is often depicted by a goddess, often blind-folded, holding a set of scales and a sword.

But Webster understands justice beyond this; it refers to justice also as, “the quality of being righteous.” That is closer to the biblical understanding of justice.

God is not simply concerned about righting the wrong and administering punishment in proportion to the wrong committed. Ultimately, God is concerned about establishing a people that will be righteous. This is the mission of Jesus, the Messiah.

But He has come not to establish justice by giving us the punishment we deserve, because if we get what we deserve, we would all go to hell. Therefore, Isaiah declares,
A bruised reed He will not break, and a smoldering wick He will not snuff out.
But we often overlook the fact that the bruised reed or the smoldering wick is not so much a victim of injustice, but the very doer of injustice. When Jesus extends His invitation to us to find rest in Him (Matt. 11:28), He is calling sinners to repentance. Thus, in using the analogies of a bruised reed and a smoldering wick, Isaiah is pointing to the mission of the Messiah establishing justice as one of restoration.

Why would one care about a bruised reed? It will die of itself, just like the world; it will bring complete destruction on itself one day. Why would you not snuff out a smoldering wick? It has come to the end of its useful life, and the smoke it exudes is so irritating!

But God sees us not as a reed, of no value, or a wick, simply a tool! No, we are souls as Jesus makes clear in Matthew 11:29, precious souls in His sight. As a result, as He sees that we are sure to die as bruised reed, and we are sure to end as smoldering wick, He has come to take on our bruises, so that we may be healed, and to be snuffed out Himself on the cross that we may be brought back to life, to light!

This is how He has established justice on earth, by making us right before God by taking on the punishment we deserve. Now true justice, the quality of being righteous (as Webster defines it), has been made possible.

Reflexión meditativa
Una justicia increíble

La famosa cita de Isaías 42 sobre la caña cascada y la mecha que humea es sin duda una poderosa descripción de la asombrosa misericordia de Dios. Sin embargo, a menudo se nos olvida que estas palabras fueron dichas en el contexto de la justicia de Dios (42:1 - Él traerá justicia a las naciones; 42:2 - en Su fidelidad traerá justicia; 42:4 - hasta que haya establecido en la tierra la justicia.

¿Qué es la justicia? Cuando pensamos en la equidad, imparcialidad, en el tener razón o ser correcto, también pensamos en dar la merecida recompensa o castigo. Si es realidad son estas las cosas en que pensamos, estamos en sintonía con el Diccionario Webster, el cual da la siguiente definición: "el uso de la autoridad y el poder para defender lo que es correcto, justo y legal". Esta definición explica por qué el símbolo de administrar justicia a menudo es representado por una diosa que normalmente tiene los ojos vendados y sostiene una balanza y una espada.

Sin embargo, Webster también entiende que hay una clase justicia que trasciende esta imagen; también describe la justicia con la frase "la cualidad de ser justo". Esta noción está más cerca del entendimiento bíblico de la justicia.

Dios no simplemente se preocupa por corregir el mal y administrar un castigo proporcional al mal cometido; en última instancia, Dios está preocupado por establecer un pueblo que sea justo. Esta es la misión de Jesús, el Mesías.

Sin embargo, él no vino con el propósito de establecer la justicia mediante la retribución del castigo que merecemos; si obtuviéramos lo que merecemos, todos iríamos al infierno. Es por esto que Isaías declara:
"No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humeare;” (RVR60).
Pero muchas veces pasamos por alto el hecho de que la caña cascada o la mecha humeante no se refiere tanto a la víctima de una injusticia, sino el mismo hacedor de la injusticia. Jesús, al extender Su invitación a que encontremos nuestro descanso en Él (Mat. 11:28), está llamando a los pecadores al arrepentimiento. Por lo tanto, al usar las analogías de una caña cascada y una mecha humeante, Isaías señala que la misión del Mesías de establecer la justicia es una misión de restauración.

¿Por qué a uno le importaría una caña cascada? Tal caña morirá por sí mismo, así como el mundo; algún día traerá una total destrucción sobre sí misma. ¿Existe alguna razón por la cual uno no debería apagar una mecha humeante? Ha llegado al final de su vida útil; además, ¡el humo que echa es tan irritante!

¡Pero Dios no nos ve como una caña sin valor, o como una mecha, una simple herramienta! ¡No! Jesús deja claro en Mateo 11:29 que somos almas, almas que son preciosas a sus ojos. Por lo tanto, puesto que Él entiende que seguramente moriremos como caña cascada, que sin duda tendremos el mismo fin que la mecha humeante, Él vino a tomar sobre sí nuestros moretones para que seamos sanados; vino para que su propia vida fuera extinguida en la cruz, con el propósito de traernos nuevamente a la vida, a la luz.

Así es como Él ha establecido la justicia en la tierra: nos hizo justos ante Dios al asumir el castigo que nosotros merecemos. Con eso, la verdadera justicia, la cualidad de ser justo (tal como la define Webster), se ha hecho posible.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 12:22–37

1. After the healing of a man’s shriveled hand, now performed an undeniable spiritual healing — that of driving a demon out as He healed the man’s blindness and muteness. What was the reaction of the crowd? (What did they understand by “the Son of David”?)

2. What would your reaction be if you were there? If you were a skeptic, what might be the possible explanations of such a miracle?

3. On your list of possibilities, does it include what the Pharisees said here?

4. Why did they attribute Jesus’ power as from demons? Did they have any basis to do so?

5. If you were Jesus, what would you do?
a. Rebuke them severely?

b. Perform another miracle to prove yourself?

c. Perform a miracle of punishment?

d. Patiently reason with them, hoping they might repent?
What did Jesus do?

6. In vv. 25-26, what reason did Jesus give to correct them?

7. Now we know that those within Satan’s empire are united. How does Satan’s empire compare with the church of Jesus Christ in this respect?

8. Now, do you know one of the main reasons why the church of today is so weak and without power? What should you do, as a member of the church?

9. Jesus followed with several warnings, as a result:
a. What was the warning in v. 30? Can anyone have a neutral stand toward Jesus? Why?

b. What was the warning in vv. 31-32? Why did He distinguish between the Holy Spirit and the Son of Man?

c. What was the warning in vv. 36-37? Why is the consequence so severe even for “careless” words?
10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 12:22–37

1. Después de sanar al hombre que tenía la mano seca, Jesús ahora realiza una curación cuyo carácter espiritual es innegable: expulsa a un demonio de un hombre mientras cura su ceguera y mudez. ¿Cuál fue la reacción de la multitud? (¿Qué entendían ellos por el título "el Hijo de David"?)

2. Si usted lo hubiera presenciado, ¿cuál habría sido su reacción? Imagine que usted fuera un escéptico. ¿Cuáles son posibles explicaciones habría formulado para negar tal milagro?

3. ¿Su lista de posibles explicaciones incluye lo que dijeron los fariseos aquí?

4. ¿Por qué atribuyeron el poder de Jesús a los demonios? ¿Su acusación tenía algún fundamento?

5. ¿Qué habría hecho usted si fuera Jesús?
a. ¿Los habría reprendido severamente?

b. ¿Habría realizado otro milagro para demostrar su valía?

c. ¿Habría realizado un milagro cuyo objetivo era castigarlos?

d. ¿Habría razonado pacientemente con ellos, esperando que se arrepintieran?
¿Qué hizo Jesús?

6. ¿Qué razón dio Jesús en los vv. 25-26, con el fin de corregirlos?

7. Ahora bien, sabemos que aquellos que forman parte del imperio de Satanás están unidos. Sobre este punto, ¿cómo se compara el imperio de Satanás con la iglesia de Jesucristo?

8. A la luz de esto, ¿sabe usted cuál es una de las principales razones por las que la iglesia actual es tan débil e impotente? Como miembro de la iglesia ¿qué debe hacer usted?

9. Jesús continuó con varias advertencias, las cuales son resultados de esto:
a. ¿Cuál fue Su advertencia en el v. 30? ¿Es posible que alguien adopte una posición neutral hacia Jesús? ¿Por qué?

b. ¿Cuál fue Su advertencia en los vv. 31-32? ¿Por qué hizo una distinción entre el Espíritu Santo y el Hijo del Hombre?

c. ¿Cuál fue Su advertencia en los vv. 36-37? ¿Por qué hay una consecuencia tan severa, incluso cuando se trata de palabras “ociosas”?
10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Blasphemy against the Holy Spirit

This sin mentioned in Matthew 12:31-32, Mark 3:28-29 and Luke 12:10, has caused much unnecessary fear for over-sensitive Christians whose supposed “unforgivable sin” bears no resemblance to the deliberate accusation used by the Pharisees. I have a Christian friend who has suffered from an obsessive compulsive disorder and for decades, he suffered from such fear because he could not control his mind in thinking of “pig” as he thought of God. He was certain that he had committed this unforgivable sin, until his sickness was eventually cured after many, many years.

He was not alone, unfortunately because traditional interpretations have created much confusion. The early Christians distinguished blasphemy as of three kinds: The blasphemy of those who under persecution denied and cursed Christ, the blasphemy of heretics and other profane Christians, and the blasphemy against the Holy Spirit. Some early Christian interpretation distinguished it into two kinds: The blasphemy against the Son of Man as that of the unbeliever, but blasphemy against the Holy Spirit as that of Christians, “hence the idea that sin after baptism is unforgivable”. (R.T. France)

In order to quell such fear, some Bible teachers simply interpret the sin of blasphemy against the Holy Spirit as the unceasing and continual rejection of the Spirit’s conviction to repent. While their intention was admirable, it goes against both the meaning of the word and the context.

By definition, blasphemy is a speech and the context in all three gospel narratives is clearly about what is being said against the Holy Spirit, a direct insult in words.

And Jesus clearly made a distinction between blasphemy against Him as the Son of Man, and the Holy Spirit. This, though, does not mean that He was making Himself any less or inferior to the Holy Spirit. Rather, He was referring to the failure to recognize Him as who He is, which has led to slandering words spoken against Him; such sin, if repented, can be forgiven. But deliberate slander against the Holy Spirit, fully recognizing who He is, then such a sin is not forgivable.

So, even the Pharisees who spoke against Jesus, if they eventually repented and believed in Jesus, they would have been forgiven, because their blasphemy against Jesus was based on the “incognito” character of Jesus; and we know that there were Pharisees who did turn to Christ eventually. (Acts 15:5)

Even Peter who denied Jesus verbally (Matt. 26:69-75) was forgiven.

Personally, I doubt if any true believer will deliberately and willingly blaspheme the Holy Spirit and I agree with R.T. France that, “Ultimately only God can know when an individual’s (verbal) opposition to his work has reached this stage of irreversible rejection”.

However, it also reminds me that as much as I am very leery about the charismatic movement, I should caution myself not to judge some of the supernatural manifestations as to their origin, lest I make the same mistake of the Pharisees.

Reflexión meditativa
La blasfemia contra el Espíritu Santo

Este pecado mencionado en Mateo 12:31-32, Marcos 3:28-29 y Lucas 12:10, ha generado mucho miedo innecesario por parte de algunos cristianos hipersensibles, cuya imaginación ha concebido un supuesto 'pecado imperdonable' que no se parece en nada a la acusación deliberada usada por los fariseos. Tengo un amigo cristiano que sufre de un trastorno obsesivo compulsivo y que durante décadas también padeció de este mismo miedo, porque al pensar en Dios no podía evitar que su mente pensara en la palabra “cerdo”. Él estaba seguro de que había cometido este pecado imperdonable, hasta que su enfermedad finalmente fue sanada después de muchos, muchos años.

Por desgracia, debido a algunas interpretaciones tradicionales que han generado mucha confusión, él no estaba solo. Los primeros cristianos distinguían tres tipos de blasfemia: la blasfemia de aquellos que bajo persecución negaban y maldecían a Cristo, la blasfemia de los herejes y otros cristianos profanos y la blasfemia contra el Espíritu Santo. Otras interpretaciones cristianas primitivas la dividía en dos tipos: la blasfemia contra el Hijo del Hombre (como la del incrédulo) y la blasfemia contra el Espíritu Santo (la que cometen los cristianos), “de ahí la idea de que el pecado cometido después del bautismo es imperdonable”. (R.T. France)

Para calmar ese temor, algunos maestros de la Biblia simplemente interpretan el pecado de blasfemia contra el Espíritu Santo como el rechazo incesante y continuo de la convicción del Espíritu que lleva uno a arrepentirse. Si bien su intención es admirable, su solución contradice tanto el significado de la palabra como el contexto.

Por definición, la blasfemia es algo que se comete con las palabras; además, es claro que el contexto de cada una de las tres narrativas del evangelio se trata de algo que uno dice contra el Espíritu Santo, un insulto directo hecho con palabras.

Además, Jesús hizo una distinción clara entre la blasfemia contra Su persona como Hijo del Hombre y la que es contra el Espíritu Santo. Sin embargo, esto no significa que Él se estaba rebajando a una posición inferior a la del Espíritu Santo. Más bien, se refería a la decisión de no reconocerlo por quién es, algo que dio origen a las palabras difamatorias pronunciadas en Su contra; uno que se arrepiente de tal pecado aún puede ser perdonado. Pero la difamación deliberada contra el Espíritu Santo por uno que reconoce plenamente quién es Él es un pecado que no se puede perdonar.

Por lo tanto, incluso aquellos fariseos que hablaron en contra de Jesús habrían sido perdonados si más tarde se arrepintieran y creyeran en Él, puesto que su blasfemia contra Jesús estaba fundamentada en la naturaleza “incógnita” de Jesús; de hecho, sabemos que hubo fariseos que finalmente se convirtieron a Cristo. (Hechos 15:5)

Incluso Pedro fue perdonado después de haber negado a Jesús verbalmente (Mateo 26:69-75).

Personalmente, yo dudo que un verdadero creyente blasfemaría contra el Espíritu Santo de manera deliberada y voluntaria; estoy de acuerdo con R.T. France en que, "En última instancia, solo Dios puede saber cuándo un individuo se opone (verbalmente) a Su obra a tal punto que haya llegado a esta etapa de rechazo irreversible".

Sin embargo, también sirve de recordatorio para mí que, a pesar de la desconfianza que tengo del movimiento carismático, debo tomar el cuidado de no juzgar algunas de sus manifestaciones sobrenaturales con respecto a su origen, no sea que cometa el mismo error de los fariseos.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 12:38–45

1. You can scan through the previous chapters that we have covered so far and see what kinds of miracle the Pharisees and the scribes had already witnessed. Why then did they ask to see a miraculous sign? What kind of a sign might they have in mind (something that was different from what they had already seen)?

2. Have you seen or experienced miracles in your life? Why would you call them miracles?

3. How did Jesus rebuke them for their request? Why would such a request point to a “wicked and adulterous generation”?

4. Then, Jesus foretold his own miracle of death and resurrection. How similar was it to that of Jonah?

5. Jesus compared His hearers to the people of Nineveh and the Queen of Sheba. What reasons did Jesus give that His generation should be judged and condemned? What about ours?

6. Jesus ended His condemnation of the generation, likening them to a demon-possessed person. How did the generation resemble this man in the following ways?
a. It was swept clean of evil spirit.

b. It was unoccupied.

c. It was eventually occupied by even more evil spirits.
7. Is our generation any different? Why or why not?

8. Is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 12:38–45

1. Repase los capítulos que hemos estudiado hasta ahora para recordar qué clases milagros los fariseos y los escribas ya habían presenciado. En vista de esto, ¿por qué pidieron ver una señal milagrosa? ¿Qué clase de señal podrían tener en mente (algo que fuera diferente de lo que ya habían presenciado)?

2. ¿Usted ha visto o experimentado algún milagro en su vida? ¿Por qué lo llamaría un milagro?

3. ¿Cómo los reprendió Jesús a causa de su pedido? ¿Por qué el hacer tal clase de petición constituye una señal de una "generación perversa y adúltera"?

4.Luego, Jesús predijo su propio milagro: el de Su muerte y resurrección; ¿Cuán similar era esto a lo que experimentó Jonás?

5. Jesús comparó a sus oyentes con los habitantes de Nínive y con la reina de Saba. Según Jesús, ¿por cuáles razones sería juzgada y condenada Su generación? ¿Qué podemos decir con respecto a la nuestra?

6. Jesús concluyó Sus palabras de condenación de esta generación al compararla con una persona poseída por un demonio. Con respecto a las siguientes observaciones, ¿de qué manera Su generación era semejante este hombre?
a. Fue barrida, expulsando el espíritu maligno.

b. Permaneció desocupada.

c. Finalmente, fue ocupada por aún más espíritus malignos.
7. ¿Acaso nuestra generación es diferente? ¿Por qué o por qué no?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Haunted House

William Barclay calls the parable of the seven demons, in Matthew 12:43-45, the parable of the “haunted house,” but his interpretation, I am afraid, fails to capture the severity of the warning by Jesus. Barclay concludes that it speaks of the evil of idleness and thus, “the Church will most easily keep her converts when she gives them Christian work to do. Our aim is not the mere negative absence of evil action; it is the positive presence of work for Christ.”

But Jesus was not speaking about the Church, but the wicked generation of His time where the devil fled in His presence (Lk. 10:18). By rejecting Him, and upon His departure, the prince of this world would take over (Jn. 14:30) and the world’s condition would be even worse than before.

Jesus’ message is one of “no fence sitting” which is being repeated through His ministry. Even in this same chapter, His message in v. 30 was, “He who is not with me is against me, and he who does not gather with me scatters.”

As a result, anyone who does not receive Christ as their Lord and Savior rejects Him. One who does not make Christ their Lord and King, makes Satan their lord and king.

We like to think that we can be master of our own life. But the cold hard fact is we are either “slaves to sin which leads to death or to obedience (to Christ) which leads to righteousness.” (Rom. 6:16)

You do not have to be a haunted house.

Reflexión meditativa
La casa embrujada

William Barclay llama la parábola de los siete demonios en Mateo 12:43-45 la parábola de la “casa embrujada”; sin embargo, me temo que su interpretación no llega a captar la severidad de la advertencia de Jesús. La conclusión de Barclay es que la parábola habla de los males de la ociosidad y que, por lo tanto, “la Iglesia conservará a los conversos más fácilmente al darles trabajo cristiano que deben realizar. Nuestro objetivo no es simplemente la ausencia negativa de obras malas, sino la presencia positiva de obras para Cristo”.

Pero Jesús no estaba hablando de la Iglesia, sino de la generación malvada de Su época, una época en que el diablo huía de Su presencia (Lc. 10:18). Al rechazarlo, el mundo sería retomado después de Su partida por el príncipe de este mundo ( Jn.14:30), y su condición sería aún peor que antes.

El mensaje de Jesús es que uno no puede permanecer neutral. Este mensaje se repite a lo largo de Su ministerio, y se encuentra incluso en el mismo capítulo, en el versículo 30: "El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama" (LBLA).

Como resultado, cualquiera que no reciba a Cristo como su Señor y Salvador lo rechaza. Aquel que no hace de Cristo su Señor y Rey, hace de Satanás su señor y rey.

Nos gusta pensar que podemos ser los dueños de nuestra propia vida. Pero la cruda realidad es que somos "esclavos del pecado que conduce a la muerte o de la obediencia (a Cristo) que conduce a la justicia". (Romanos 6:16)

Usted no tiene que ser una casa embrujada.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 12:46–50

1. What was Jesus doing when His family arrived?

2. Why did they not come in and listen, and instead want to speak to Jesus?

3. What might be the purpose of their visit?

4. Was Jesus’ reply a little rude? Why or why not?

5. But saying, “Here...my mother” in particular, while pointing to the disciples, was He was not being too impolite to His mother?

6. What was the important point that He was trying to make?

7. What do these words of Jesus mean to you today?

8. Catholics, in general, would use v. 50 to refute Luther’s and Calvin’s claims that salvation is by faith, and say that righteousness is based on work. What is your answer?
a. You may wish to look up John 6:28 for Jesus’ own interpretation of what “work” is; and

b. The Book of Romans and Galatians have much to say in this respect (e.g. Rom. 3:28, 4:1-2, 5:1, and 10:10; Gal. 2:6, 3:1 and 3:24).
9. How do you understand v. 50 then?

10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 12:46–50

1. ¿Qué hacía Jesús cuando llegó su familia?

2. ¿Por qué deseaban hablar con Jesús en lugar de entrar y escucharlo?

3. ¿Cuál podría haber sido la razón de su visita?

4. ¿Piensa usted que la respuesta de Jesús fue un tanto grosera? ¿Por qué o por qué no?

5. Y en especial, cuando Jesús dijo "He aquí mi madre" mientras señalaba a los discípulos, ¿acaso no estaba siendo demasiado descortés con su madre?

6. ¿Cuál punto importante quería Jesús enfatizar?

7. ¿Qué significan estas palabras de Jesús para usted hoy?

8. En general, los católicos usarían el versículo 50 para refutar la afirmación de Lutero y Calvino de que la salvación es por fe. Dirían que este versículo enseña que la justicia se basa en las obras. ¿Qué respuesta daría usted?
a. Quizás usted desee consultar Juan 6:28 para ver cuál es la interpretación que el propio Jesús da del significado de la palabra "obra";

b. Además, los libros de Romanos y Gálatas tienen mucho que decir al respecto (por ejemplo, Romanos 3:28, 4:1-2, 5:1 y 10:10; Gálatas 2:6, 3:1 y 3:24)
9. A la luz de esto, ¿cómo entiende usted el versículo 50?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Blood is Thicker than Water

Whether I was in a remote city of British Columbia or Great Britain, in the airport of San Francisco or Hong Kong, or on a tour, once I made known my faith in Christ to fellow believers, there was an instant narrowing of our distance. This is something the world cannot understand.

I still remember the joy of that Christian family from Florida who met my wife and me for the first time on our tour in Italy, how in a few short days we became like old friends, and how they would ask all kinds of biblical questions on a daily basis.

But I remember most those young university graduates who had dedicated themselves in reaching the Muslims in Banda Ache, Indonesia. They confided in me their passion, the danger they faced, and their struggles with their families, completely trusting me, someone whom they met for the first time, but who was a brother in Christ.

Indeed, they are my brothers and sisters, because they are Jesus’ brothers and sisters. We belong to the same family through the purchase of the blood of Jesus Christ. Blood is thicker than water.

Reflexión meditativa
La sangre es más espesa que el agua

Siempre que declaro mi fe a otros cristianos, inmediatamente se acorta la distancia que hay entre nosotros; no importa si estamos en una ciudad remota de la Columbia Británica o Gran Bretaña, en el aeropuerto de San Francisco o Hong Kong, o en una excursión. Esto es algo que el mundo no puede entender.

Todavía recuerdo la alegría de cierta familia cristiana de Florida que conoció a mi esposa y a mí por primera vez en un recorrido por Italia; recuerdo cómo en unos pocos días nos hicimos como viejos amigos, y cómo todos los días esta familia hacía todo tipo de preguntas sobre temas de la Biblia.

Pero lo que más recuerdo son ciertos jóvenes universitarios que se habían dedicado a alcanzar a los musulmanes en Banda Ache, Indonesia. Estos compartieron conmigo su pasión, el peligro que enfrentaban y las luchas que habían tenido con sus familias; confiaban plenamente en una persona que, aunque acababan de conocerlo por primera vez, era su hermano en Cristo.

En efecto son mis hermanos y hermanas, puesto que son los hermanos y hermanas de Jesús. Pertenecemos a la misma familia por la compra que hizo Jesucristo con su Sangre. La sangre es más espesa que el agua.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 13:1–9, 17–23

1. Does “That same day” mean anything to you?
The fame of Jesus and the size of the crowd grew at the same time, but it appears that Jesus was speaking mainly in parables to them and Matthew selects a few to be retold here. The first one is about the fates of the seeds being sown. Vv. 1-9 tells the parable and vv. 17-23 provides the explanation. It is important to note that in understanding a parable, one has to focus on its central teaching, and not on minor details, unless they are made plain by Jesus himself.
2. In what ways does the use of the sower and sowing seed vividly fit the sharing of the gospel?

3. Can you relate the four outcomes of the seed to people or incidents that you have come across (or are in your own life)?
a. Seeds fell along the path: They are taken away by Satan.
  1. How did Satan do this in a hearer’s heart?
  2. What can the sower do?
  3. What can the “seed” do?
b. Seeds fell on rocky places: They dried up by trouble or persecution.
  1. Since trouble or persecution happens “because of the word”, should you encourage the hearer to keep his or her faith secret to avoid it?
  2. What can the sower do?
  3. What can the “seed” do?
c. Seeds fell among the thorns.
  1. What are the choking factors? What else can choke the growth of one’s faith?
  2. What can you the sower do?
  3. What can the “seed” do?
d. Seeds fell on good soil: There is acceptance and multiplication.
  1. How can the soil be good?
  2. Is there anything the sower can do to make sure the soil of the hearer is good?
4. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 13:1–9, 17–23

1. ¿Las palabras "ese mismo día" significan algo para usted?
Aunque la fama de Jesús crecía al mismo tiempo que el tamaño de la multitud, parece que Jesús les hablaba mayormente en parábolas. Mateo seleccionó algunos de ellos para relatar aquí. La primera se trata del destino de unas semillas que son sembradas. Vv. 1-9 narran la parábola, mientras que los vv. 17-23 proporcionan la explicación. Es importante notar que para entender una parábola, es necesario enfocarse en su enseñanza central, y no en los detalles menores, a menos que Jesús mismo los aclare.
2. ¿De qué manera el sembrador y la siembra de las semillas representan de manera viva y apropiada el acto de compartir el evangelio?

3. ¿Puede usted relacionar los resultados de las cuatro semillas sembradas con personas o eventos con los que usted se ha topado (o que existen en su propia vida)?
a. Algunas semillas cayeron en el camino: estas fueron arrebatadas por Satanás.
  1. ¿Cómo hizo Satanás esto en el corazón del oyente?
  2. ¿Qué puede hacer el sembrador?
  3. ¿Qué puede hacer la “semilla”?
b. Algunas semillas cayeron en pedregales: estas fueron secadas por aflicciones o por la persecución.
  1. Puesto que las aflicciones y la persecución ocurren “por causa de la palabra”, ¿debería usted alentar al oyente a ocultar su fe y así evitarlas?
  2. ¿Qué puede hacer el sembrador?
  3. ¿Qué puede hacer la "semilla"?
c. Algunas semillas cayeron entre espinos:
  1. ¿Cuáles factores pueden ahogar la simiente? ¿Qué más puede ahogar el crecimiento de la fe de uno?
  2. ¿Qué puede hacer el sembrador?
  3. ¿Qué puede hacer la “semilla”?
d. Algunas semillas cayeron en tierra buena: aquí hay aceptación y multiplicación.
  1. ¿Cómo puede ser bueno el suelo?
  2. ¿Hay algo que pueda hacer el sembrador para asegurarse de que la tierra del oyente sea buena?
4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
In His Time

As we seek to share the gospel with our friends and relatives, especially those whom we love dearly, we are sometimes frustrated with their lack of interest in spiritual things, and secretly, we wonder if they will ever come to Christ.

As we read Jesus’ parable of the sower, we are far too familiar with those seeds on the wayside, and on shallow rocks. We too are familiar with those who appear to respond favorably to the gospel, only to fall away because of their busyness, their reluctance to give up their ways of life or the objection from their family.

I too remember the long journey it took to see my parents come to Christ. While I thought my mum was a very good person and she went to church at times, I was afraid she did not really know salvation. So, as I truly came to Christ in my late teen-years, I worried about her salvation, and one day, I gathered up my courage to share with her the need to accept Jesus Christ as her personal Lord and Savior. It did not go too well, as she basically did not respond to whatever I said (which probably was because I did not do a good job in explaining). But I did not stop praying for her, and I knew that my other born-again siblings would also pray for her.

It would be at least almost 20 years later, when she joined us in Vancouver that she began attending church regularly, and I could see her appetite for things spiritual grow exponentially that she could even recite Psalms 22-24 by memory before a large gathering in the church.

While my mum’s conversion was not too surprising, that of my father was. His relationship with most of us had not been good, and with his macho and smile-less image, none of us would have the courage to share the gospel with him, except to pray for him. I did too, for many years, and God answered our prayers. The pastor of one of my brothers happened to grow up in a small village where my father was stationed for work (I think during the wartime). Thus he could strike up a kinship with my father that no one else could, and eventually he led him to Christ, and my father passed away not too long afterwards. I will never forget the time, when the pastor led our family in prayers at my father’s funeral, before we headed out to the main hall. As I stood there with my eyes closed, I knew it was the light from the ceiling lights, but the light glowed in such a way as if it were from heaven, and my heart felt strangely warm with the inner assurance that, as much as it was hard to believe, my father was received into heaven.

I always wonder how we, as sharers of the gospel, can make the soil of the hearers good. Well, we cannot, only God can; but I believe that through our unceasing intercession, God will cause circumstances to happen to our loved ones to soften their hearts that the seed of the gospel will eventually bear fruits, no matter how long a journey it may be. He does make all things beautiful in His time.


Reflexión meditativa
En Su tiempo

A veces mientras tratamos de compartir el Evangelio con nuestros amigos y parientes, especialmente con aquellos a quienes amamos profundamente, nos sentimos frustrados por causa de su falta de interés en las cosas espirituales. Incluso nos preguntamos en secreto si es posible que en algún momento vengan a Cristo.

Al leer la parábola de Jesús sobre el sembrador, conocemos demasiado bien aquellas semillas junto al camino y en pedregales. Conocemos demasiado bien aquellos que parecen responder favorablemente al evangelio, solo para apartarse debido a su ajetreo, su resistencia a renunciar a sus estilos de vida o las objeciones de su familia.

Yo también recuerdo el largo viaje que fue necesario antes de que mis padres vinieran a Cristo. A pesar de que consideraba que mi madre era una muy buena persona y sabía que a veces iba a la iglesia, temía que no conociera realmente la salvación. Por lo tanto, cuando realmente llegué a Cristo en mi adolescencia, me preocupé por su salvación; un día, reuní suficiente valor para compartir con ella la necesidad que tenía de aceptar a Jesucristo como su Señor y Salvador personal. No salió muy bien; ella básicamente no respondió a nada de lo que yo le dije (probablemente porque no hice un buen trabajo al explicárselo). Pero no dejé de orar por ella y sabía que mis otros hermanos que habían nacido de nuevo también orarían por ella.

Solo después de unos 20 años, después de que ella vino a vivir con nosotros en Vancouver, comenzó a asistir a la iglesia con regularidad, y pude ver que su apetito por las cosas espirituales crecía de manera exponencial. Incluso podía recitar los Salmos 22-24 de memoria delante de una gran congregación en la Iglesia.

Si bien la conversión de mi madre no fue demasiado sorprendente, la de mi padre sí lo fue. Su relación con la mayoría de nosotros no había sido buena, y debido a la imagen que proyectaba de un macho que nunca sonreía, ninguno de nosotros tenía el valor de compartir el evangelio con él. Lo único que hacíamos era orar por él. Yo también oré durante muchos años, y Dios contestó nuestras oraciones. El pastor de uno de mis hermanos creció en un pequeño pueblo donde mi padre había sido apostado para su trabajo (creo que eso ocurrió durante la guerra); así pudo entablar una relación con mi padre que nadie más había logrado, y eventualmente lo condujo a Cristo, poco antes de que mi padre falleciera. Nunca olvidaré el momento en el funeral de mi padre en que el pastor dirigió a nuestra familia en oración antes de que saliéramos al salón principal. Mientras yo estaba de pie con los ojos cerrados, sentí una luz que yo sabía venía de las luces del techo, pero que brillaba como si proviniera del mismo cielo, y mi corazón se sintió extrañamente cálido con la seguridad interior de que mi padre fue recibido en el cielo, a pesar de lo difícil que era creerlo.

Siempre me he preguntado cómo nosotros, difusores del evangelio, podemos mejorar la tierra de los oyentes. Pues bien, no podemos, solo Dios puede; sin embargo, creo que mediante nuestra intercesión incesante, Dios hará que las circunstancias que sucedan en las vidas de nuestros seres queridos sirvan para ablandar sus corazones, con el fin de que la semilla del evangelio eventualmente dé frutos. No importa cuán largo sea el viaje. En efecto, Él hace todas las cosas hermosas en Su tiempo.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 13:10–16

1. In the New Testament, “secret” or “mystery” refers to God’s plan of salvation hidden in the past, but now made plain by the coming of Jesus. Why then did Jesus use parables in many of His public teachings?

2. Jesus was contrasting the disciples with the crowd (the Jews), and in Mark 4:11, Jesus used the words, “on the outside” to refer to the latter.
a. What did He mean by “outside” (outside of what)?

b. As those being inside, what did the disciples have that they would be given more of (more of what)?

c. What did the Jewish crowd have that would be taken away?
3. What had the crowd heard that they never understood? What had the crowd seen that they never perceived?

4. Whose fault was it, according to v. 15?

5. Even so, if they had decided to turn, what would have happened according to v. 15?

6. Tom Rees once made a remark that “the same sun that hardens the clay melts the wax”. How may his remark help you understand the quote from Isaiah 6:9-10 in v. 15?

7. Why did Jesus call the disciples blessed? What about us today, are we blessed less or more? Why?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 13:10–16

1. En el Nuevo Testamento, las palabras “secreto” y “misterio” se refieren al plan de salvación de Dios, el cual en el pasado estaba oculto, pero ahora se ha revelado por la venida de Jesús. A la luz de esto, ¿por qué utilizó Jesús parábolas en muchas de sus enseñanzas públicas?

2. Jesús estaba contrastando a los discípulos con la multitud (los judíos); además, en Marcos 4:11, Jesús usó la palabra “afuera” para referirse a estos últimos.
a. ¿Qué quiso decir al usar la palabra “afuera” (afuera de qué)?

b. ¿Qué tenían los que estaban adentro (es decir, los discípulos), del cual recibirían aún más (más de qué)?

c. ¿Qué tenía la multitud de los judíos que les sería quitado?
3. ¿Qué había escuchado la multitud sin jamás entenderlo? ¿Qué había visto la multitud sin jamás percibirlo?

4. Según el versículo 15 ¿De quién fue la culpa?

5. A pesar de ello, ¿qué habría sucedido si hubieran decidido volverse, según el versículo 15?

6. Tom Rees dijo una vez que “el mismo sol que endurece la arcilla derrite la cera”. ¿Cómo puede este comentario ayudarle a comprender lo que significa la cita de Isaías 6:9-10 en el v. 15?

7. ¿Por qué Jesús llamó bienaventurados a los discípulos? ¿Qué diremos de nosotros hoy - somos menos bendecidos que ellos, o más bendecidos? ¿Por qué?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Oh, the Bitter Shame and Sorrow

Today, I invite you to meditate on the lyrics of this old hymn which has touched the lives of many, including mine.

Comments on this hymn include:

“It takes about three minutes to sing this song through, but I wonder how long it takes to get from verse one to verse four in my experience. What will it take for Him to be all in all?”

“Only an Evangelical preacher can write a hymn like this.”
1
Oh, the bitter shame and sorrow,

That a time could ever be,
When I let the Savior’s pity
Plead in vain, and proudly answered,
All of self, and none of Thee,
All of self and none of Thee.

2
Let He found me; I beheld Him

Bleeding on the cursed tree;
Heard Him pray, Forgive them, Father,
And my wistful heart said faintly,
Some of self, and some of Thee,
Some of self, and some of Thee.

3
Day by day His tender mercy,

Healing, helping, full and free,
Sweet and strong, and ah! so patient,
Brought me lower while I whispered,
Less of self, and more of Thee,
Less of self, and more of Thee.

4
Higher than the highest heavens,

Deeper than the deepest sea,
Lord, Thy love at last hath conquered;
Grant me now my heart’s petition,
None of self, and all of Thee,
None of self, and all of Thee.

By Theodore Monod, 1836-1921

Reflexión meditativa
Oh, la amarga vergüenza y el dolor

Hoy los invito a meditar en la letra de este antiguo himno que ha tocado la vida de muchos, incluida la mía.

Por Theodore Monod, 1836-1921

(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)