Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 15:1–9

The word “elders” does not mean, in this phrase, the officials of the synagogue; rather it means the ancients, the great legal experts of the old days. Their rules and traditions were oral and were eventually written down in the 3rd century after Christ; these writings were known as the Mishnah. These were considered to contain the essence of the service of God. As such, ethical religion was buried under a mass of taboos and rules.


1. What might be the purpose of these Pharisees and scribes who had come all the way from Jerusalem to see Jesus in Galilee (see Mk. 7:1ff)?

2. From this story, what was their focus? Jesus’ teaching, Jesus’ miraculous power, how He conducted His life, or something else?

3. Do you think their hearts were in the right place? Why or why not?

4. How evil was their trumping the command of God by their tradition concerning honoring parents as pointed out by Jesus?

5. Can you think of three “traditions” or “rules” in today’s Bible-believing churches that resemble such an error? How are they being justified?

6. What was Jesus’ verdict in vv. 7-9? Because of this, what happened to their worship and the sacrifices that they had made to God?

7. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:1–9

En este pasaje, la palabra “ancianos” no se refiere a los que tenían una posición oficial en la sinagoga; más bien se refiere a los antiguos, los grandes expertos de la ley de antaño. Sus reglas y tradiciones eran transmitidas de forma oral, hasta que finalmente, en el siglo III después de Cristo, fueron escritas en una obra conocida como la Mishná. Se consideraba que estas tradiciones contenían la esencia del servicio a Dios. De esta manera, la religión ética quedó enterrada bajo un montón de tabúes y reglas.

1. ¿Cuál puede haber sido el propósito de estos fariseos y escribas que habían venido desde Jerusalén para ver a Jesús en Galilea (ver Marcos 7:1 y ss.)?

2. Según esta historia, ¿En qué se enfocaban? ¿En la enseñanza de Jesús? ¿En Su poder milagroso? ¿En Su forma de vivir? ¿O quizás en alguna otra cosa?

3. ¿Cree usted que sus corazones estaban en el lugar correcto? ¿Por qué o por qué no?

4. ¿Cuánta maldad había en la manera en que mediante su tradición invalidaban el mandamiento de Dios con respecto a honrar a sus padres, tal como señaló Jesús?

5. ¿Puede usted pensar en tres “tradiciones” o “reglas” comparables a este error en iglesias actuales que afirman creer la Biblia? ¿Cómo intentan justificar tales tradiciones?

6. Según los vv. 7-9, ¿cuál fue el veredicto de Jesús? Debido a ello, ¿qué ocurrió con la adoración y los sacrificios que habían presentado a Dios?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?



Meditative Reflection
God first and family second…

“If you’ve been around Christian teaching in our culture for very long, you’ve undoubtedly heard the reference to a hierarchy of priorities. This hierarchy says that in your life you should put Christ first, your marriage and family second, your church third, people fourth, and so on. The priorities become far less specific and ordered after number two or three, but you get the basic idea. God and family are up at the top. Work is never higher than number three or four.” (D. Sherman and W. Hendricks, Your Work Matters to God)

I agree with Sherman and Hendricks in questioning if such a hierarchy is being taught in the Bible. The Pharisees were using this belief in hierarchy to trump the command to honor parents under the guise that God took precedence. Thus, Jesus chastised them in Matthew 15.

In His reply to what is the greatest commandment, Jesus makes clear that there is in fact no hierarchy: “’Love the Lord your God with all you heart and with all your soul and with all your mind.’ This is the first and greatest commandment. And the second is like it: ‘Love your neighbor as yourself.’ ” (Matt. 22:37-39)

You might say, “Did Jesus make God first and people second?”

Well, we have to understand the following:
1. Jesus’ reply is about what is the greatest commandment, not which two are the greatest;

2. Jesus did not end with v.39 above, but continued to emphasize in v. 40 that “All the Law and the Prophets hang on these two commandments.” That means anyone of the two does not stand alone, but both, together, undergird the principle of all the commandments; and

3. Throughout the Scripture, it is clear that our love for God is primarily demonstrated through how we love and treat people. “For anyone who does not love his brother, whom he has seen, cannot love God, whom he has not seen.” (1 Jn. 4:20)
It is in our family relationship, in our church life, at work or school and in our community that we express our first love for the Lord. We care about people and we put our emphasis on people exactly because we love God who loves people. He put us in such a priority that He even sacrificed His own Son that we may have eternal life.

Watchman Nee understood this very well. He wrote his famous hymn, “Let Me Love”, and ended with these words, “May I finish my days in pleasing other people.” No one will dispute that Watchman Nee was not a people-pleaser. Everyone will agree that Watchman Nee put God first in his life. But these very last words of his song clearly reveal his understanding that in putting God first, he would humble himself to seek the good of other people around him.

Reflexión meditativa
Dios primero y luego la familia ...

“Si usted ha estado expuesto a la enseñanza cristiana de nuestra cultura por mucho tiempo, sin duda ha escuchado alguna referencia a cierta jerarquía de prioridades. Según esta jerarquía usted debe poner a Cristo primero en su vida, su matrimonio y su familia en segundo lugar, su iglesia en tercer lugar, las personas en cuarto lugar, etc. Después del número dos o tres, las prioridades se vuelven mucho menos específicas y ordenadas, pero este ejemplo sirve para darle una noción básica cómo funciona el concepto. Dios y la familia están en la parte superior, y el trabajo nunca ocupa una posición más alta que el número tres o cuatro ". (D. Sherman y W. Hendricks, Your Work Matters to God)

Estoy de acuerdo con Sherman y Hendricks al cuestionar si la Biblia realmente enseña tal jerarquía. Los fariseos estaban usando esta creencia jerárquica para invalidar el mandamiento sobra la honra debida a los padres, con el pretexto de que Dios tenía prioridad. Es por esto que Jesús los castigó en Mateo 15.

En su respuesta a la pregunta sobre cuál es el gran mandamiento, Jesús aclara que en realidad no existe ninguna jerarquía:                " ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.’ 38 Este es el primero y grande mandamiento. 39 Y el segundo es semejante: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo’ " (RVR60) (Mateo 22:37-39).

Quizás usted hará la pregunta "¿Pero al decir esto, no puso Jesús a Dios en el primer lugar y las personas el segundo?"

Pues bien, tenemos que entender lo siguiente:
1. Jesús dio esta respuesta a la pregunta sobre cuál es el mayor mandamiento, y no sobre cuáles son los dos mayores mandamientos.

2. La respuesta de Jesús no termina con el verso 39 mencionado anteriormente, sino que continua en el verso 40, el cual enfatiza que “De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas”. Esto significa que ninguno de los dos mandamientos puede existir solo, sino que ambos, juntos, son el fundamento de todos los mandamientos.

3. A lo largo de las Escrituras, vemos claramente que nuestro amor hacia Dios se demuestra principalmente a través de la manera en que amamos y tratamos a las personas. "Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?"(RVR60) (1 Juan 4:20)

Es a través de nuestra relación familiar, nuestra vida en la iglesia, en el trabajo, en la escuela o en nuestra comunidad que expresamos nuestro primer amor por el Señor. La razón por la que nos preocupamos por las personas y nos enfocamos en ellas es precisamente porque amamos al Dios que ama a las personas. Él nos puso en una posición de tanta prioridad que incluso sacrificó a Su propio Hijo para que podamos tener la vida eterna.

Watchman Nee lo entendió muy bien cuando escribió su famoso himno, "Déjame amar", y puso las siguientes palabras como su conclusión: "Que pueda terminar mis días complaciendo a otras personas". Nadie disputará el hecho de que Watchman Nee no buscaba simplemente complacer a las personas. Todos estarán de acuerdo en afirmar que Watchman Nee puso a Dios en primer lugar en su vida. Pero estas últimas palabras de su canción revelan claramente su entendimiento de que al poner a Dios en primer lugar, él se humillaría para buscar el bien de los demás que se encontraban a su alrededor.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 15:10–20

1. The disciples appeared to be more concerned  about offending the Pharisees. Why? Were their own hearts in the right place?

2. Why were the Pharisees called blind guides? Will God tolerate them?

3. In what way might we be blind guides as well?

4. Jesus appeared to have lost patience over Peter’s question in v. 16. Why? (Was Peter still trying to justify their question in v. 12?)

5. Jesus, in essence, is declaring that food does not make anyone unclean which is in direct conflict with Levitical law which distinguishes food that is clean with food that is not clean (see Lev. 11). But Jesus also declares that He has not come to abolish the law, but to fulfill it (Matt. 5:17). How can you reconcile the claims of Jesus in light of 2 Corinthians 3:6?

6. Can you honestly stand someone who eats without washing his hands? Next time when it happens, what should you do?

7. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:10–20

1. Parece que los discípulos estaban más preocupados por no ofender a los fariseos. ¿Por qué? ¿Los corazones de los discípulos estaban en el lugar correcto?

2. ¿Por qué Jesús llamó a los fariseos guías ciegos? ¿Los tolerará Dios?

3. ¿De qué manera nosotros también podríamos ser guías ciegos?

4. Parece que Jesús perdió la paciencia ante la pregunta de Pedro en el v. 16. ¿Por qué? (¿Es posible que Pedro aún intentaba justificar su pregunta en el v.12?)

5. Básicamente, lo que Jesús quiere decir con esta  declaración es que la comida no contamina a nadie, lo cual choca directamente con la ley levítica que hace una distinción entre la comida que es limpia y la comida que no es limpia (ver Lev. 11). Sin embargo, Jesús también declara que no ha venido para abolir la ley, sino para cumplirla (Mat. 5:17). ¿Cómo es posible reconciliar ambas afirmaciones de Jesús a la luz de 2 Corintios 3:6?

6. ¿Puede usted soportar a alguien que come sin lavarse las manos? La próxima vez que suceda, ¿qué debería usted hacer?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Let Me Love

As I quoted from Watchman Nee yesterday, I invite you to reflect on the words of his song which has touched the lives of an untold number of believers. (Note: I prefer my more literal translation of the last line as “May I finish my days in pleasing other people.”)
Let me love and not be respected;
Let me serve and not be rewarded;
Let me labor and not be remembered;
Let me suffer and not be regarded

’Tis the pouring not the drinking;
’Tis the breaking, not the keeping —
A life suffering to seek others’ blessing,
A life loving and true comfort giving

Not expecting pity and concern,
Not accepting solace and applause;
Even lonely, even forgotten,
Even wordless, even forsaken.

Tears and blood my price for the righteous crown shall be;
Losing all, my cost for a faithful pilgrim’s life.

’Tis the life, O Lord, that You chose to live
In those days when on earth You walked,
Gladly suffering all injuries and loss
So that all might draw near and repose.

I cannot see how much farther I shall go;
Still I press on knowing there is no return.
Let me follow Your pattern so perfect and true,
Bearing ingratitude without complaint.

In this time of trial, O Lord, I pray
That You'll wipe all my hidden tears away;
Let me learn, O Lord, You are my reward,
Let me be others' blessing all my days.

Watchman Nee, 1930

Reflexión meditativa
Déjame amar

En la Reflexión Meditativa de ayer cité una frase del autor Watchman Nee; hoy les invito a reflexionar sobre las palabras de la siguiente canción escrita por él. Este himno ha tenido un gran impacto en las vidas de innumerables creyentes. (Nota: Prefiero mi propia traducción más literal de la última línea de esta canción: "Que pueda llegar al fin de mis días complaciendo a los demás".)

(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)



Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 15:21–31

1. Why did Jesus choose to go to the predominantly Gentile place of Tyre and Sidon if He were only sent to the lost sheep of Israel? (Was He?)

2. The Canaanite woman also called Him, “Son of David”. What does it tell you about the woman and her understanding of who Jesus is?

3. Why did Jesus choose to remain silent and what did this do to the disciples, judging from their words? (What is meant by “send her away”? Were these words of compassion and intercession or words of annoyance?)

4. As much as what Jesus said to her appeared to be very mean in v. 26 (which probably was a mean Jewish proverb that reflected the existing attitude of the disciples who must have said “amen” in their hearts), mull over this statement and see what the statement itself affirms about who Jesus is and what Jesus can do.

5. Instead of feeling insulted, the woman willingly assumed the analogy of a dog. Apart from her desperation (wanting to see her daughter healed), what kind of a faith did she demonstrate that was so different from the Jews of the time — faith of God’s power or faith of God’s heart? Or more?

6. At the end of the encounter, what has the woman learned about Jesus?

7. What have the disciples learned about Jesus?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:21–31

1. ¿Por qué eligió Jesús ir a la región predominantemente gentil de Tiro y Sidón si solo había sido enviado a las ovejas perdidas de Israel? (¿Acaso era cierto?)

2. La mujer cananea también lo llamó "Hijo de David". ¿Qué le dice esto acerca de la mujer y su comprensión de quién es Jesús?

3. ¿Por qué eligió Jesús guardar silencio y cuál fue el efecto de sus acciones sobre los discípulos, a juzgar por sus palabras? (¿Qué querían decir con la palabra "despídela"? ¿Se trataba de palabras de compasión e intercesión o de palabras de disgusto?)

4. Por mucho que las palabras de Jesús en el versículo 26 puedan parecer ásperas (probablemente se trataba de un denigrante proverbio judío que reflejaba la actitud de los discípulos, quienes probablemente dijeron "amén" en sus corazones), reflexione sobre esta declaración y considere lo que la propia declaración afirma acerca de quién es Jesús y lo que Jesús puede hacer.

5. En lugar de sentirse insultada, la mujer adoptó voluntariamente la analogía del perro. Además de su desesperación (su deseo de ver a su hija sanada), ¿qué clase de fe demostró que era tan diferente de la de los judíos de la época: una fe en el poder de Dios o una fe en el corazón de Dios? ¿O en algo más?

6. Al final del encuentro, ¿qué había aprendido la mujer sobre Jesús?

7. ¿Qué habían aprendido los discípulos acerca de Jesús?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Meditative Reflection
God Can and Will

Jesus commended the Canaanite woman in that she had “great faith”. (Matt. 15:28) I have been pondering about what way her faith was great.

Being a gentile, somehow she already acknowledged that Jesus was the Son of David, in that Jesus was the Messiah of Israel. If this implies that she also acknowledged Jesus as God, then He would still be a foreign God to her.

Given such an understanding, she still asked Jesus for healing. This, in itself, was an act of unusual faith.

But Jesus was bent on testing her faith further, with words so mean that surprise all readers of the Bible down through the ages. But the key to understand that Jesus was by no means mean is His statement to the disciples that “I was sent only to the lost sheep of Israel.” If that was true, why would He choose to spend time in Tyre and Sidon of the gentiles purposely? We know certainly that Jesus was sent to save all mankind. But, none of the disciples challenged His statement. Perhaps this statement only served to reinforce their bias towards gentiles, which was clearly demonstrated in the first chapters of the Book of Acts. They had a hard time believing that gentiles could be saved and receive the Holy Spirit, just as the Jews.

As Jesus acted as if He were like the rest of the Jews “who spoke with arrogant insolence about ‘Gentile dogs’” (Barclay), the woman willingly accepted such an insult and persisted with her request, and this invited the commendation by Jesus that she had great faith.

Indeed her faith was great, because in addition to having faith in the power of Jesus to heal, her persistence showed that she had faith in the compassion of Jesus. She knew the heart of God. If Jesus was God, He would definitely have compassion. Her faith in the love of God did not waver in spite of the apparent mean remark by Jesus.

Indeed, it might be easier to have faith in what God can do; it is far more difficult to trust in what God will do, especially when time drags on, and God does not seem to care, or even, in the case of this woman, God seems to turn hostile to us. But this Canaanite woman believed that what God can do, God will do.

Reflexión meditativa
Dios puede y Dios quiere

Jesús elogió a esta mujer cananea que tenía "gran fe". (Mat. 15:28) He estado reflexionando sobre la razón por la que su fe era grande.

Aunque era una gentil, de alguna manera ya reconocía que Jesús era el Hijo de David, en que Jesús era el Mesías de Israel. Y aunque esto haya conllevado que ella también reconocía a Jesús como Dios, para ella Él seguiría siendo un Dios extranjero.

No obstante este entendimiento, ella pidió a Jesús que la sanara. Esto fue en sí mismo un acto de fe inusual.

Pero Jesús estaba empeñado en probar aún más su fe, mediante el uso de palabras tan ásperas que a lo largo de los siglos han sorprendido a todos los lectores de la Biblia. Sin embargo, la clave para entender que Jesús de ninguna manera estaba siendo áspero es Su declaración a los discípulos: "fui enviado sólo a las ovejas perdidas de Israel". Si eso fuera cierto, ¿por qué elegiría deliberadamente pasar tiempo en Tiro y Sidón de los gentiles? Sabemos con certeza que Jesús fue enviado para salvar a toda la humanidad. Sin embargo, ninguno de los discípulos cuestionó Su declaración. Quizás el efecto de esta declaración fue solo reforzar sus prejuicios contra los gentiles, algo que quedó claramente demostrado en los primeros capítulos del Libro de los Hechos. Les costaba creer que los gentiles pudieran ser salvos y recibir el Espíritu Santo, al igual que los judíos.

Aunque Jesús simuló que era como los demás judíos “que hablaban con arrogante insolencia acerca de los 'perros gentiles'” (Barclay), la mujer aceptó de buen grado tal insulto y persistió con su petición; el efecto de sus acciones fue que Jesús la elogió por su gran fe.

Sin duda su fe era grande, porque además de tener fe en el poder de Jesús para sanar, su perseverancia demostraba que también tenía fe en la compasión de Jesús. Ella conocía el corazón de Dios. Si Jesús era Dios, sin duda tendría compasión. Su fe en el amor de Dios no vaciló, a pesar del comentario aparentemente áspero de Jesús.

De hecho, quizás sea más fácil tener fe en aquello que Dios puede hacer; es mucho más difícil confiar en que Dios lo hará, especialmente cuando el tiempo se arrastra y parece que a Dios no le importa, o incluso, como en el caso de esta mujer, cuando parece que Dios se ha vuelto hostil hacia nosotros. Pero esta mujer cananea creía ambas cosas: Dios lo puede hacer y Dios lo hará.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 15:32–39

The setting, location and other details of this account differ so significantly from the feeding of the 5,000 in chapter 14 that the two accounts cannot be the same. Mark in fact reaffirmed the two as separate in 8:19-20.

1. How hungry was the crowd? Why did Jesus not do anything earlier? What might He have been doing in the last three days?

2. How special was it that Jesus made special mention of the circumstances of this crowd?

3. How shall you imitate the Lord in this respect?

4. If you were one of the disciples, and you have already witnessed the feeding of the 5,000 earlier, what would have been your response to Jesus?

5. How many bread and fish did they have compared to the last time? What can we learn from their reply in v. 33?

6. Can you remember the greatest deliverance that you have experienced? If a similar situation happens again, will you immediately trust God without hesitation, without complaints and without any worries at all? Why or why not?

7. Most commentators downplay the significance in the difference between the terms used for the twelve baskets and the seven baskets. But both accounts do reveal that there were leftovers. What might be the significance of the leftovers?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:32–39

El entorno, la ubicación y otros detalles de este relato son tan diferentes de los de la alimentación de los 5.000 en el capítulo 14 que ambos relatos no pueden referirse al mismo evento. De hecho, Marcos reafirma que son eventos distintos en Marcos 8:19-20.

1. ¿Cuánta hambre tenía la multitud? ¿Por qué Jesús no había hecho nada antes? ¿Qué pudo haber estado haciendo en los tres días anteriores?

2. ¿Por qué es tan especial la mención especial que Jesús hizo de las circunstancias de esta multitud?

3. ¿Cómo puede usted imitar al Señor a este respecto?

4. Si usted fuera uno de los discípulos y ya hubiera presenciado la alimentación de los 5.000, ¿cuál sería su respuesta a Jesús?

5. ¿Cuántos panes y pescados tenían en comparación con la última vez? ¿Qué podemos aprender de su respuesta en el verso 33?

6. ¿Puede usted recordar la mayor liberación que jamás ha experimentado? Si una situación similar llegara a suceder de nuevo, ¿confiará en Dios inmediatamente, sin dudar, sin quejas y sin ninguna inquietud? ¿Por qué o por qué no?

7. La mayoría de los comentaristas minimizan la importancia de los términos distintos utilizados para referirse a las doce canastas y a las siete canastas. Sin embargo, ambos relatos revelan que quedaron sobras. ¿Cuál podría ser el significado de las sobras?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Who is corrupted?

The rise of the historical and grammatical approach to exegesis has certainly enriched our understanding of the Scripture, but at the same time, it has opened a flood gate for skeptics to shed doubts upon the inspired Word of God. Most unfortunately, such skeptics have expanded beyond the liberal realm into the Evangelical.

A case in point is the view taken of the miracle of the feeding of the 4,000 in Matthew 15. As Lenski bemoans, “Some modern interpreters regard the accounts of the two feedings of multitudes as, in reality, of the same incident. But there are differences in time, place, number fed, number of loaves, of fishes and of baskets full left over.” (Lenski, Matthew, 602)

To me, the strongest evidence is the fact that Mark makes it unmistakably clear that the two were separate incidents in Mark 8:19-20.

The study of the original language, cultural and historical settings of biblical times is important to us, who are far removed from those times, in order to gain a deeper and more accurate understanding of the teachings, the narratives, the parables and the prophecies which the Holy Spirit has inspired the authors to commit into writing. But all these scholarly pursuits have to be done with an attitude of humility and faith — humility so that we are not critiquing the Word of God, but rather judging whatever information we have discovered through our human wisdom (needs to be judged) by the Word of God instead; and faith in that the authors of scripture were indeed inspired by the Holy Spirit and thus, “not the smallest letter, not the least stroke of a pen will by any means disappear” from the Word of God, and that nothing can be added or taken away from the Bible. (Matt. 5:18; Rev. 22:18-19)


Unfortunately, as scholars and Bible teachers continue to flaunt their skeptical wisdom over the Scripture in seminaries and in the pulpits, the first thought that comes to the mind of many lay Christians when confronted with scriptural passages that appear to be hard to understand or are in apparent conflict with logic is, “Maybe, my version of translation is incorrect”, or worse, “The manuscripts must be corrupted.”

The best attitude, as far as I am concerned, is to take the Scripture as it is. While I still exhaust my intellectual faculty in analyzing its contents and consulting reliable and godly resources, I humble myself and pray to the Holy Spirit –– the original author, “Lead me into Thy truth.” Most of the time, the Holy Spirit opens my mind to see things that were there, but which I had failed to notice. But at other times, I still remain ignorant of the deeper meaning of the passage and I have come to thank God, because after all, He is not obliged to show me everything I want to know, but only things that I need to know.

Reflexión meditativa
¿Quién está corrompido?

El surgimiento del abordaje histórico y gramatical de la exégesis ciertamente ha enriquecido nuestra comprensión de las Escrituras, pero al mismo tiempo, ha abierto una compuerta por la cual los escépticos arrojen dudas sobre la Palabra inspirada de Dios. Lamentablemente, tales escépticos ya no se limitan al ámbito liberal, sino que están presentes también en el ámbito evangélico.

Un ejemplo es su postura en cuanto al milagro de la alimentación de los 4.000 en Mateo 15. Como se lamenta Lenski, “Algunos intérpretes modernos consideran que los relatos de las dos alimentaciones de multitudes en realidad se refieren al mismo evento. Pero hay diferencias con respecto al tiempo, al lugar, al número de aquellos que son alimentados, al número de los panes, los peces y las cestas llenas de sobras”. (Lenski, Mateo, 602)

En mi opinión, la evidencia más fuerte es el hecho de que en Marcos 8:19-20, Marcos deja en claro, sin lugar a dudas, que fueron dos eventos distintos.

El estudio del idioma original y de los entornos culturales e históricos de los tiempos bíblicos es importante para nosotros, quienes estamos muy alejados de aquella época, porque nos permite alcanzar una comprensión más profunda y precisa de las enseñanzas, los relatos, las parábolas y las profecías que el Espíritu Santo inspiró mediante los autores que los registraron en forma escrita. Pero todas estas investigaciones académicas deben realizarse con una actitud de humildad y fe - humildad para que no lleguemos al punto de criticar la Palabra de Dios, sino que cualquier información que hayamos descubierto mediante nuestra sabiduría humana sea juzgada por la Palabra de Dios; y fe en que los autores de las Escrituras fueron inspirados por el Espíritu Santo y que, por lo tanto, "ni la letra más pequeña, ni el más mínimo trazo de una pluma de ninguna manera desaparecerá" de la Palabra de Dios, y que nada puede ser agregado o quitado de la Biblia. (Mateo 5:18; Apocalipsis 22:18-19)

Desafortunadamente, mientras los eruditos y profesores de la Biblia continúan presumiendo su sabiduría escéptica sobre las Escrituras en los seminarios y en los púlpitos, el primer pensamiento que tendrán muchos cristianos laicos al encontrarse con pasajes de las Escrituras que parecen difíciles de entender o que parecen entrar en conflicto con la lógica es, "Quizás mi versión de la traducción es incorrecta", o peor, "Los manuscritos deben estar corruptos".

En mi opinión, la mejor actitud es la de recibir las Escrituras tal como son. Aunque todavía agoto mis facultades intelectuales al analizar su contenido y consultar recursos confiables y piadosos, me humillo y oro al Espíritu Santo, el autor original: “Guíame a tu verdad”. La mayoría de las veces, el Espíritu Santo me abre la mente para ver cosas que estaban allí sin que me hubiera dado cuenta. Pero a veces, permanezco en mi ignorancia sobre el significado más profundo del pasaje; sin embargo, he llegado a agradecer a Dios incluso en esto, porque después de todo, Él no está obligado a mostrarme todo lo que quisiera saber, sino solo aquello que necesito saber.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 16:1–12

1. By asking for a sign, the Pharisees were trying to test Jesus. What did they want to test Him on?

2. Jesus has already performed many miracles. Why did they ask Him for “a sign from heaven”? As far as the Pharisees were concerned, how is a sign from heaven different from any of the miracles Jesus had already performed? Should there be any differences?

3. If Jesus really performed “a sign from heaven” for them, would they have believed?

4. The problem was obviously not with not having any sign, or even not knowing how to interpret it. What was their real problem according to Jesus in v. 4? What is meant by a wicked and adulterous generation?

5. Jesus was obviously trying to teach them an object lesson in vv. 5-6, but how did the disciples take it?

6. Why did the disciples immediately relate Jesus’ statement about the yeast to themselves not having bread? Why did their response invite such a severe rebuke from Jesus who charged them with having “little faith”?

7. What were they supposed to have learned and understood from the two miracles, and why did Jesus ask about the leftovers?

8. Jesus cautioned them against the yeast of the Pharisees and Sadducees. What does yeast signify or mean? What are the yeasts of the Pharisees and Sadducees?

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 16:1–12

1. Al pedir una señal, los fariseos intentaban poner a prueba a Jesús. ¿Sobre cuál punto querían ponerlo a prueba?

2. Jesús ya había realizado muchos milagros. ¿Por qué le pidieron “una señal del cielo”? ¿Desde el punto de vista de los fariseos, en qué se diferenciaría una señal del cielo de cualquiera de los milagros que Jesús ya había realizado? ¿Debería haber alguna distinción?

3. Si Jesús les hubiera hecho “una señal del cielo”, ¿acaso habrían creído?

4. Es obvio que el problema no era la ausencia de una señal, ni siquiera la falta de entendimiento en cuanto a su interpretación. Según Jesús en el v. 4, ¿cuál era su problema real? ¿Qué quieren decir las palabras “generación malvada y adúltera”?

5. Aunque en los vv. 5-6 es obvio que Jesús estaba intentando enseñarles una lección objetiva, ¿cómo la entendieron los discípulos?

6. ¿Por qué los discípulos relacionaron inmediatamente la declaración de Jesús acerca de la levadura con el hecho de que no tenían pan? ¿Por qué su respuesta provocó una reprimenda tan severa por parte de Jesús, al acusarles de tener “poca fe”?

7. ¿Qué deberían haber aprendido y comprendido de los dos milagros, y por qué les preguntó Jesús acerca de las sobras?

8. Jesús les advirtió contra la levadura de los fariseos y de los saduceos. ¿Qué significa levadura? ¿Cuáles son las levaduras de los fariseos y de los saduceos?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Wrong Focus

It is interesting to read the comments of Jesus about the “little faith” of the disciples in Matthew 16 which took place shortly after Jesus’ commendation of the great faith of the Canaanite Woman in chapter 15.

As it happened, the disciples forgot to bring bread for their journey. Whoever was responsible must have felt badly. So, when Jesus seized the opportunity to teach them an object lesson, not to chastise them of their negligence, but to warn them of a far more serious lesson of guarding against the teachings of the Pharisees and Sadducees, they became overly sensitive and misunderstood the intent of Jesus.

Instead of rebuking their defensive attitude, Jesus rebuked them of little faith. I believe here lies a relevant lesson that we should learn, especially when it comes to the understanding of what is more important in kingdom ministry.

Jesus always focuses on the heart. He worries that as much as He has relentlessly attacked the teachings of the Pharisees (whose sin was hypocrisy based on their outward observance of the law) and the teachings of the Sadducees (whose error was their stubborn objection to resurrection), Jesus knows that their errors would be like yeast and would spread even among those who would follow Him. His fear was not unfounded, as we learn that the idea of salvation by work and the doubt about resurrection were two of the most important apologetic concerns of the Apostle Paul. And yet, all that the disciples were concerned about was whether their negligence in bringing bread would make Jesus mad.

When Jesus rebuked them of little faith, He was in essence saddened by their misplaced focus. Bread, or for that matter any material need, should never be the focus on His followers. Our focus should always be on matters of the heart.

When a church or any Christian ministry spends much time and energy in addressing material needs or issues of that nature (often disguised as spiritual but which are administrative issues), we are repeating the same mistake of the disciples.

Reflexión meditativa
El enfoque equivocado

Es interesante leer los comentarios de Jesús acerca de la “poca fe” de los discípulos en Mateo 16, los cuales fueron dichos poco después de que Jesús elogiara la gran fe de la mujer cananea en el capítulo 15.

Resultó que los discípulos se olvidaron de traer pan para su viaje. Sin duda el discípulo que era responsable por ello se sentía mal. Por esto, cuando Jesús aprovechó la oportunidad para enseñarles una lección objetiva - no para castigarlos por su negligencia, sino para darles una lección mucho más seria, a saber, que debían protegerse contra las enseñanzas de los fariseos y de los saduceos - se volvieron demasiado sensibles y malinterpretaron las intenciones de Jesús.

En lugar de reprender su actitud defensiva, Jesús los reprendió por tener poca fe. Creo que aquí encontramos una lección relevante que debemos aprender, especialmente cuando se trata de tener una comprensión correcta de cuáles son los asuntos más importantes en el ministerio del reino.

Jesús siempre se enfoca en el corazón. Le preocupaba que, a pesar de que sus ataques implacables contra las enseñanzas de los fariseos (cuyo pecado consistía en la hipocresía que se basaba en una observancia externa de la ley) y las enseñanzas de los saduceos (cuyo error consistía en su obstinada oposición a la resurrección), Jesús sabía que sus errores serían como levadura y se esparcirían, incluso entre Sus propios seguidores. Podemos ver que Su temor no era infundado al considerar que la noción de la salvación por las obras y la duda sobre la resurrección fueron dos de las cuestiones apologéticas más importantes para el apóstol Pablo. No obstante, lo único que preocupaba a los discípulos era la posibilidad de que Jesús se enojara a causa de su negligencia al no haber llevado pan.

Cuando Jesús los reprendió por su poca fe, lo que realmente Lo entristeció fue su enfoque equivocado. Ni el pan ni cualquier otra necesidad material jamás debería ser el centro de atención de Sus seguidores. Nuestro enfoque siempre debe estar en asuntos del corazón.

Cuando en nuestra iglesia o algún otro ministerio cristiano dedicamos mucho tiempo y energía para tratar de las necesidades materiales u otros problemas de ese tipo (a menudo con el pretexto de que son problemas espirituales, cuando realmente son asuntos administrativos), repetimos el mismo error de los discípulos.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 16:13–20

If you look at the maps of your Bible, you will find Caesarea Philippi to the north of the Sea of Galilee, a place that Herod’s son Philip (who ruled this country as the tetrarch) had enlarged and beautified, and had named after both Caesar and himself (Lenski, COTNT, Matthew, 618). The disciples had followed Jesus for some time - they saw Jesus’ miracles, heard His teachings, witnessed the fierce opposition of the Pharisees and knew Jesus up close. Now, Jesus began to reveal His ultimate plan of suffering to them in this chapter (16:21ff).

1. Who did the people, in general, think that Jesus was?

2. To be thought of as Elijah or Jeremiah would have been a great honor already. Why was it not enough for Jesus?

3. Why then did Jesus follow with the question, “But, what about you? Who do you say I am?” What is the significance of the word, “but”?

4. Now Peter’s response was obviously correct: but was it enough for him to acknowledge Jesus as the Christ (i.e. Messiah)? Why not?

5. In general, who do the people of today say, that Jesus is? In what aspects are the people right? In what way are they wrong and how wrong are they?

6. What about you? Who do you say Jesus is?

7. What did Jesus attribute Peter’s correct answer to? What about your answer? How did you get it?

8. Jesus was making a play on words, because the name, “Peter” means a stone, but a rock is much larger. Before we seek to understand these verses, please turn to John 20:23 in which Jesus spoke, not only to Peter, but to all the disciples. This implies that whatever Jesus had to say to Peter, He was saying to Peter as a representative. If this is the case, what or who did Peter represent?

9. Here, verse 18 marks the very first time Jesus used the word, church, which in its original meaning is “a group of people being called out”. If you were one of the disciples who heard Jesus say the term, "my church", for the very first time,
a. What image does it conjure in your mind?

b. Why does such a group of people need to be built almost like a structure?

c. What does a rock mean? Why does this “building” need a rock? Since Peter is a representative, who would be part of this rock?

d. What challenges would this “church” face?

e. Does what Jesus said in v. 19 refer to power or function? Why?

f. Who and what ultimately determines the eternal fate of a person, in terms of forgiveness and eternal life?

g. What then are the “keys” of the kingdom of Heaven?
10. How did the disciples use the keys as we learn from the rest of the New Testament?

11. How should we, as the church, continue to make use of the keys?

12. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 16:13–20

Si usted busca en los mapas incluidos en su Biblia, encontrará la ciudad de Cesarea de Filipo, al norte del mar de Galilea. Esta ciudad había sido ampliada y embellecida por el hijo de Herodes, Felipe (que gobernaba este país como tetrarca), quien le había puesto el nombre en homenaje a César y a sí mismo. (Lenski, COTNT, Matthew, 618) Los discípulos ya habían seguido a Jesús durante un buen tiempo; habían visto Sus milagros, escuchado Sus enseñanzas y presenciado la feroz oposición de los fariseos; ahora conocían a Jesús de cerca. Es en este capítulo (16:21 ss) que Jesús comienza a revelarles Su plan final de sufrimiento.

1. En general, ¿quién pensaba la gente que era Jesús?

2. Habría sido un gran honor ser considerado como Elías o Jeremías. ¿Por qué esto no fue suficiente para Jesús?

3. ¿Por qué Jesús siguió con la pregunta, “Y (en griego, =pero en este contexto) ustedes, ¿quién dicen que yo soy? ¿Cuál es la importancia de la palabra "pero”?

4. Ahora bien, es obvio que la respuesta de Pedro era correcta: sin embargo ¿era suficiente que reconociera a Jesús como el Cristo (es decir, el Mesías)? ¿Por qué no?

5. En general, ¿qué dice la gente de hoy sobre quién es Jesús? ¿Sobre cuáles aspectos tienen razón? ¿En qué están equivocados, y hasta qué punto se han equivocado?

6. ¿Y usted? ¿Quién dice usted que es Jesús?

7. ¿A qué atribuyó Jesús la respuesta correcta de Pedro? ¿Y la respuesta de usted? ¿Cómo la obtuvo?

8. Aquí Jesús estaba haciendo un juego de palabras, puesto que el nombre "Pedro" significa “guijarro”, mientras que una “roca” es mucho más grande. Antes de que intentemos comprender estos versículos, consultemos Juan 20:23, donde Jesús habla, no solo a Pedro, sino a todos los discípulos. Con base en este pasaje podemos deducir que todo lo que Jesús estaba diciendo a Pedro, se lo estaba diciendo como representante de los demás. Dicho esto, ¿qué o a quién representaba Pedro?

9. Aquí, el versículo 18 marca la primera vez que Jesús usó la palabra “iglesia”, cuyo significado original es “un grupo de personas que son llamadas”. Imagine que usted fuera uno de los discípulos que escuchó a Jesús usar el término “mi iglesia” por primera vez:
a. ¿Qué imagen habría evocado en su mente?

b. ¿Por qué tal grupo de personas necesita ser construido, casi como si fuera una estructura?

c. ¿Qué significa “piedra”? ¿Por qué este "edificio" necesita una piedra? Teniendo en cuenta que Pedro es un representante, ¿quiénes formarían parte de esta roca?

d. ¿Qué desafíos enfrentaría esta “iglesia”?

e. ¿Lo que dijo Jesús en el v. 19 se refiere a una autoridad o a una función? ¿Por qué?

f. En última instancia, ¿quién y qué determina el destino eterno de una persona, con relación al perdón y a la vida eterna?

g. Por lo tanto, ¿cuáles son las “llaves” del reino de los cielos?
10. De acuerdo con lo que aprendemos en el resto del Nuevo Testamento, ¿cómo utilizaron los discípulos estas llaves?

11. ¿Cómo debemos nosotros, la iglesia, continuar a utilizar estas llaves?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Who binds and who loses?

Allow me to the quote from Calvin’s own words about the meaning of this difficult passage in Matthew 16:18-19 for our reflection today:
“The substance of this statement is, that Christ intended to assure his followers of the salvation promised to them in the Gospel that they might expect it as firmly as if he were himself to descend from heaven to bear testimony concerning it; and, on the other hand, to strike despisers with terrors, that they might not expect their mockery of the ministers of the word to remain unpunished. Both are exceedingly necessary; for the inestimable treasure of life is exhibited to us in earthen vessels (2 Co. 4:7), and had not the authority of the doctrine been established in this manner, the faith of it would have been, almost every moment, ready to give way…

"This is a great honor, that we are God’s messengers to assure the world of its salvation. It is the highest honor conferred on the Gospel, that it is declared to be the embassy of mutual reconciliation between God and men (2 Co. 5:20.) In a word, it is a wonderful consolation to devout minds to know that the message of salvation brought to them by a poor mortal man is ratified before God. Meanwhile, let the ungodly ridicule, as they may think fit, the doctrine which is preached to them by the command of God, they will one day learn with what truth and seriousness God threatened them by the mouth of men. Finally, let pious teachers, resting on this assurance, encourage themselves and others to defend with boldness the life-giving grace of God, and yet let them not the less boldly thunder against the hardened despisers of their doctrine…


"But it will be said, Christ addresses Peter alone: he does so, because Peter alone, in the name of all, had confessed Christ to be the Son of God, and to him alone is addressed the discourse, which applies equally to the rest. And the reason adduced by Cyprian and others is not to be despised, that Christ spake to all in the person of one man, in order to recommend the unity of the Church.”
(Excerpts from Calvin’s Commentary, Vol. XVI. pp. 294-296)

Reflexión meditativa
¿Quién ata y quién desata?

Para nuestra reflexión de hoy, permítanme citar las propias palabras de Calvino sobre el significado de este pasaje difícil en Mateo 16:18-19:
“La esencia de esta declaración es que Cristo tenía la intención de asegurar a sus seguidores respecto a la salvación que se les promete en el Evangelio; podrían esperarla con tanta seguridad que es como si Jesús mismo descendiera del cielo para dar testimonio al respecto. Por otro lado, su intención también era aterrorizar a los escarnecedores, con el fin de que no pensaran que sus burlas hacia los ministros de la palabra quedarían impunes. Ambas cosas son extremadamente necesarias, puesto que el tesoro inestimable de la vida se nos exhibe en vasos de barro (2 Co. 4:7) , y si la autoridad de la doctrina no se hubiera establecido de esta manera, la fe en ella habría estado, casi en todo momento, lista para ceder…

"Es un gran honor que seamos los mensajeros de Dios, cuya función es asegurar al mundo con respecto a su salvación. El más alto honor conferido al Evangelio es ser declarado la embajada de la reconciliación mutua entre Dios y los hombres (2 Co.5:20). En una palabra, es un consuelo maravilloso para las mentes devotas saber que el mensaje de la salvación que les trae un pobre mortal ha sido ratificado ante Dios. Mientras tanto, que los impíos escarnezcan como mejor les parezca de la doctrina que les es predicada por mandato de Dios; un día aprenderán la magnitud de la verdad y seriedad con la cual los amenazó Dios por boca de los hombres. Finalmente, que los maestros piadosos, apoyados en esta seguridad, se animen a sí mismos y a los demás a defender con denuedo la gracia vivificante de Dios, pero no dejen de hablar con menos denuedo contra los endurecidos escarnecedores de su doctrina ...

"Pero se dirá que Cristo se dirige solo a Pedro. Es cierto; lo hace porque solo Pedro, en nombre de todos, había confesado que Cristo era el Hijo de Dios, y solo a él se dirige el discurso, el cual se aplica igualmente a los demás. Y no se debe despreciar la razón aducida por Cipriano y otros, a saber, que Cristo habló a todos en la persona de un solo hombre, para recomendar la unidad de la Iglesia .”
(Extractos del Comentario de Calvin, Vol. XVI. págs. 294-296)

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 16:21–28

1. Apart from divine revelation (as alluded to in Matt. 16:17), why did Peter give a completely different answer about who Jesus is from the people?

2. As good and correct as Peter’s answer was, what was his take on Jesus’ Messiahship and what it meant to be the Messiah’s disciples?

3. Matthew describes Peter’s words as a “rebuke”. Who did Peter think he was?

4. Why did Jesus call him, Satan? In what sense was he a stumbling block? Define a “stumbling block” according to v. 23.

5. What does Jesus mean by “come after me”? Try to define it as clearly as you can.

6. What does it mean for one to
a. “Deny himself”

b. “Take up his cross”, and

c. “Follow me”?

Have you done all of the above?

7. What does following Him have to do with “saving” and “losing” one’s life? Does gaining the whole world necessarily lead to forfeiting one’s soul?

8. Which title most accurately fits this section and why?
a. The cost of discipleship (NIV)

b. The condition of following Christ (JB)

c. The way of the Cross (TNIV)

d. Or…?
9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 16:21–28

1. Aparte de la revelación divina (mencionada en Mateo 16:17), ¿por qué la respuesta que dio Pedro con respecto a quién es Jesús fue totalmente diferente de la respuesta dada por las demás personas?

2. A pesar de que la respuesta de Pedro fue buena y correcta, ¿cuál era su opinión respecto al carácter mesiánico de Jesús y lo qué significaba ser los discípulos del Mesías?

3. Mateo usa la palabra “reprender” para describir las palabras de Pedro. ¿Quién se creía Pedro que era?

4. ¿Por qué Jesús lo llamó Satanás? ¿En qué sentido fue una piedra de tropiezo?  ¿Cuál es la definición de una "piedra de tropiezo" según el versículo 23?

5. ¿Qué quiere decir Jesús con las palabras “venir en pos de mí? Intente definirlas lo más claramente posible.

6. ¿Qué significan las siguientes frases?
a. "niéguese a sí mismo"

b. "tome su cruz"

c. "sígame"
¿Usted ha hecho todo lo anterior?

7. ¿Qué tiene que ver el seguir a Jesús con “salvar” y “perder” la vida? ¿Ganar el mundo entero conduce necesariamente a que uno pierda su alma?

8. ¿Cuál sería el título más preciso para esta sección?  ¿Por qué?
a. El costo del discipulado ( NVI )

b. La condición de seguir a Cristo ( JB )

c. El camino de la cruz (TNIV)

d. O…?
9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Spiritual Direction

When the famous quarterback, Randall Cunningham considered joining a football team, he went to his pastor for his opinion. His pastor, when being interviewed years later, said, “He asked the wrong person.”

I admire the honesty and humility of this pastor and I hope we, pastors, and especially those who minister to others as spiritual directors will take heed.

More and more, we who are in the role of counselors, feel the pressure to give answers to those who come for advice. The truth of the matter is, unless it is about choices of a moral nature, we do not know God’s will in the lives of other people. All we should do is to listen, to pray with the consulter and give them pointers according to common sense and/or biblical principles.

But I have come across more and more cases in which pastors or spiritual directors are bold enough to tell the consulters what they should do, as if they do have a hotline with heaven above. This is not only arrogance, but it is dangerous. Yes, ultimately the consulter has to own up to their own decision, but for the pastor or spiritual mentor to give more than pointers, is irresponsible. The danger is not only to the consulter as we become their stumbling block to the will of God, but to us too, because we have chosen to play God.

Part of the reason, I am afraid, is not so much the arrogance of the spiritual mentor, but the succumbing to popular culture which demands answers and results as a sign of competence. Henry Nouwen is right, we have nothing to offer, except our vulnerable self.

Reflexión meditativa
La dirección espiritual

Cuando Randall Cunningham, el famoso mariscal de campo, estaba considerando unirse a un equipo de fútbol, buscó primero la opinión de su pastor. Unos años más tarde, su pastor dijo lo siguiente en una entrevista: "Buscó consejo de la persona equivocada".

Admiro la honestidad y humildad de este pastor, y espero que todos nosotros que somos pastores, y especialmente aquellos que ministramos a otros como orientadores espirituales, tomemos nota de ello.

Aquellos que tenemos el papel de consejeros sentimos cada vez más presión para proporcionar respuestas a aquellos que vienen en busca de consejos. La verdad es que, a menos que se trate de elecciones de naturaleza moral, nosotros no conocemos la voluntad de Dios para la vida de otras personas. Lo único que debemos hacer es escuchar, orar con aquél que nos pide consejo, y darle sugerencias que están de acuerdo con el sentido común y/o principios bíblicos.

Pero cada vez más me encuentro con casos en los que los pastores u orientadores espirituales tienen la osadía de decirles a los que buscan su consejo lo que deben hacer, como si tuvieran una línea directa con el cielo. Esto no solo es arrogante, sino que también es peligroso. Es cierto que en última instancia aquél que busca consejo tiene que asumir su responsabilidad por su propia decisión; sin embargo, aquél pastor o mentor espiritual que ofrece más que consejos está siendo irresponsable. Esto es peligroso, no solo para el aquél que busca el consejo (puesto que nos convertimos en su piedra de tropiezo para hacer la voluntad de Dios), sino también para nosotros, porque hemos elegido jugar a ser Dios.

Me temo que en parte esto no se debe tanto a la arrogancia del mentor espiritual, sino a la tendencia de sucumbir a la cultura popular, la cual exige que uno produzca respuestas y resultados como evidencia de su competencia. Henry Nouwen tiene razón: no tenemos nada que ofrecer excepto nuestro ser vulnerable.