Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 17:1–13

1. Why did Jesus only pick the three disciples closest to Him to have such an unusual encounter, especially in light of 16:28? (If what Peter said in 16:16 and 22 represents the mind of the three, what might the purpose of this transfiguration be?)

2. Does such a special spiritual experience need to happen in a place like a high mountain?

3. What does “transfiguration” mean? (Refer to Mk. 9:3, Lk. 9:29 and Rev. 1:12-16. How would you feel if you were one of the disciples upon seeing Jesus in His transfigured form? Read Isa. 53:2. Can you define “humility” in light of Jesus’ incarnation?)

4. Moses gave the Law and Elijah was often perceived as one of the greatest prophets (if not the greatest). What was the significance of their presence here?

5. As much as Peter spoke in haste and fright (Mk. 9:6), what might the suggestion to build shelter reveal about the mind of Peter?

6. The Father spoke words that were similar to those at Jesus’ baptism (see Matt. 3:17), but with one difference. What is that difference, and how may this reveal the purpose of this unusual spiritual experience?

7. Why did Jesus caution them not to share this experience with others? What if they shared this with the other nine disciples? How would they feel?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 17:1–13

1. ¿Por qué Jesús eligió solo a sus tres discípulos más cercanos para experimentar este encuentro tan inusual, especialmente a la luz de 16:28? (Si lo que dijo Pedro en 16:16 y 22 representa lo que pensaban los tres, ¿cuál puede haber sido ser el propósito de esta transfiguración?)

2. ¿Es necesario que una experiencia espiritual tan especial ocurra en un lugar como una montaña alta?

3. ¿Qué significa “transfiguración”? (Consulte Marcos 9:3, Lucas 9:29 y Apocalipsis 1:12-16. Si usted fuera uno de los discípulos, ¿cómo se habría sentido al ver a Jesús en Su forma transfigurada? Lea Isaías 53:2. ¿Puede usted formular una definición de la palabra “humildad” a la luz de la encarnación de Jesús?)

4. Moisés fue quien dio la Ley, y Elías a menudo era considerado uno de los más grandes profetas (si no el más grande). ¿Qué significado tiene la presencia de ambos aquí?

5. Por mucho que las palabras de Pedro hayan sido motivadas por la prisa y el susto (Marcos 9: 6), ¿qué nos puede enseñar sobre la mentalidad de Pedro su sugerencia de que construyeran enramadas?

6. El Padre pronunció palabras que eran similares a las que había usado en el bautismo de Jesús (ver Mat. 3:17), pero con una diferencia; ¿Cuál es esa diferencia y cómo puede revelar el propósito de esta inusual experiencia espiritual?

7. ¿Por qué Jesús les advirtió que no compartieran esta experiencia con los demás? ¿Qué habría pasado su hubieran compartido esta experiencia con los otros nueve discípulos? ¿Cómo se habrían sentido?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
An Epiphany

When we have a divine epiphany, it is always unexpected and it is indeed exacting. This is how David Brainerd, the pioneer missionary to the Indians in New Jersey described his:
“As I was walking in a dark thick grave, ‘unspeakable glory’ seemed to open to the view and apprehension of my soul ... It was a new inward apprehension or view that I had of God; such as I never had before, nor anything that I had the least remembrance of it. So that I stood still and wondered and admired ... I had now no particular apprehension of any one person of the Trinity, either the Father, Son, or Holy Spirit, but it appeared to be divine glory and splendor that I then beheld. And my soul ‘rejoiced with joy unspeakable’ to see such a God, such a glorious divine being, and I was inwardly pleased and satisfied that he should be God over all forever and ever. My soul was so captivated and delighted with the excellency, the loveliness and the greatness and other perfections of God that I was even swallowed up in him, at least to that degree that I had no thought, as I remember at first, about my own salvation or scarce that there was such a creature as I.
"Thus, the Lord, I trust, brought me to a hearty desire to exalt him, to set him on the throne and to ‘seek first his Kingdom’, i.e. principally and ultimately to aim at his honor and glory as the King and sovereign of the universe, which is the foundation of the religion of Jesus ... I felt myself in a new world." (pp. 138-140)
It was the Lord’s Day, July 12, 1739 and he was 21 years old. Two months later he entered Yale to prepare for the ministry.

As Peter had his divine encounter on the mountain of transfiguration (Matt. 17), his immediate, hasty reaction was to build their shelters. He wanted to “retain” this experience, forgetting that our divine encounter is given to us not to be possessed, but to prepare us for greater obedience (Matt. 17:5). And thus, David Brainerd obeyed and entered Yale where he received his training — no, I do not mean the theology that he learned, but his experience of being expelled by Yale because of his zeal for Christ.

Reflexión meditativa
Una epifanía

Cuando experimentamos una epifanía divina, siempre nos llega de manera inesperada, y es muy exigente. Así es como David Brainerd, el misionero pionero que trabajó entre los indios de Nueva Jersey, describió la suya:
“Mientras caminaba en una tumba oscura y espesa, una 'gloria inefable' parecía abrirse ante la vista y la aprensión de mi alma ... Era una nueva aprensión o visión interior que tenía acerca de Dios; como algo que jamás había experimentado, y del cual no tenía ningún recuerdo de haberlo experimentado. De modo que permanecí quieto y me maravillé y admiré... En ese instante, no tenía ninguna aprensión particular acerca de ninguna de las personas de la Trinidad, ya sea del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo, pero parecía que aquello que estaba contemplando era la gloria y el esplendor divinos. Y mi alma 'se regocijó con un gozo inefable' al ver tal clase de Dios, un ser divino tan glorioso, y en mi interior me sentía complacido y satisfecho que Él fuera Dios sobre todas las cosas por los siglos de los siglos. Mi alma estaba tan cautivada y encantada con la excelencia, la hermosura y la grandeza y las demás perfecciones de Dios que incluso fui absorbido por Él, al menos hasta tal punto que no pensé, como recuerdo al principio, en mi propia salvación, y apenas recordaba que existía una criatura como yo.

"Fue así que el Señor, creo yo, me llevó a tener un sincero deseo de exaltarlo, de colocarlo en el trono y de 'buscar primero su Reino', es decir, principal y finalmente, buscar su honor y gloria como Rey y soberano del universo, lo cual es el fundamento de la religión de Jesús ... Me sentí como si estuviera en un nuevo mundo." (págs. 138-140)
Esto ocurrió en el día del Señor, el 12 de julio de 1739, cuando tenía 21 años. Dos meses después entró en Yale para prepararse para el ministerio.

Cuando Pedro tuvo su encuentro divino en la montaña de la transfiguración (Mateo 17), su reacción inmediata y apresurada fue construir enramadas para ellos. Quería “conservar” esta experiencia, habiendo olvidado que los encuentros divinos son dados, no para ser conservados, sino para prepararnos para una mayor obediencia (Mat. 17:5). Y fue así que David Brainerd obedeció y entró a estudiar en Yale, donde recibió su formación; no, no me refiero a la teología que aprendió, sino a su experiencia de ser expulsado por Yale debido a su celo por Cristo.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 17:14–21

1. Why didn’t the father of the boy give up?

2. Why couldn’t the other nine disciples drive out the demon according to Jesus?

3. Why then did their “little faith” cause Jesus to lament?

4. Why did Jesus’ lament extend to the entire generation?

5. Mull over Jesus’ lament: How intense was this emotion? Why would this incident evoke such deep emotion?

6. Will your current spiritual condition as a disciple of Christ also evoke the same emotion in Jesus?

7. What is meant by an “unbelieving and perverse” generation?

8. Just a thought: If Peter, James and John were there, could they have driven the demon out? What do you think?

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 17:14–21

1. ¿Por qué el padre del niño no se rindió?

2. Según la explicación de Jesús, ¿por qué los otros nueve discípulos no pudieron expulsar al demonio?

3. ¿Por qué, entonces, su “poca fe” hizo que Jesús se lamentara?

4. ¿Por qué la aplicación del lamento de Jesús se extendía a toda la generación?

5. Reflexione sobre el lamento de Jesús: ¿Cuán intensa fue Su emoción? ¿Por qué este incidente suscitó en Él tan profunda emoción?

6. Considere su propia condición espiritual como discípulo de Cristo. ¿Su condición suscitaría en Jesús la misma emoción?

7. ¿Qué quieren decir las palabras “incrédula y perversa”, usadas para describir a la generación?

8. Considere lo siguiente: si Pedro, Santiago y Juan hubieran estado allí, ¿podrían los discípulos haber expulsado al demonio? ¿Qué piensa usted?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Grieving the Lord

Referring to the rebuke by Jesus in Matthew 17:17 of the unbelieving and perverse generation, the noted Bible scholar, Lenski writes, “But the point is the failure of the nine disciples to drive out the evil spirit. Nowhere does the narrative stress the unbelief of the multitude.” (Lenski, Matthew, p.666).

It is a haunting thought that the disbelief and perversion of the disciples can cause such grief to Jesus. But if this was the case with the disciples, how much more is the case with us today.

I often wondered why Jesus would only take Peter, James and John away from the nine to witness His transfiguration. Was He not playing favorites? Perhaps, Peter, James or John did know Him better, with Peter being the spokesman in acknowledging who Jesus is (Matt. 16:16). If this was the case, perhaps, if one of them was with the other nine when the father brought his demon-possessed son to them, the demon would have been driven out. But without any of the three being present, the hearts of the nine were revealed.

They were still faithless (apistos), not of little faith. They were tag-alongs only. Unlike Peter, they had yet to truly believe who Jesus really is! They had been with Jesus, just like the three, and, for quite a while, they saw the same miracles of Jesus, heard the same powerful sermons and lived with Him, witnessing the only perfect life on earth. No wonder it grieved the Lord so much.

Worse, they were perverse, and the original meaning of the word is “twisted”. They were still like the Pharisees and the scribes, interpreting Jesus as anything but who He really is! They followed Him for the wrong reasons, they still had the wrong expectations of Him, and they were still heading towards a wrong direction in life. No wonder it grieved the Lord so much.

In our case, I do not think we are as faithless, but we may be just as twisted —
Do we follow Him for the right reasons?

Do we still have the wrong expectations of Him?

Are we still heading a wrong direction in life?
Food for some serious thoughts!

Reflexión meditativa
Afligir al Señor

El destacado estudioso de la Biblia, Lenski, escribe lo siguiente sobre a la reprimenda que Jesús da en Mateo 17:17 a la generación incrédula y perversa: “Pero el asunto central es el fracaso de los nueve discípulos al intentar expulsar el espíritu maligno. Ninguna parte la narrativa enfatiza la incredulidad de la multitud." (Lenski, Matthew, p. 666).

Es inquietante pensar que la incredulidad y la perversidad de los discípulos hayan podido suscitar tanto dolor en Jesús. Pero si ese fue el caso de los discípulos, imagine cuánto más es nuestro caso hoy.

A menudo me pregunto por qué de entre los nueve discípulos, Jesús solo llevó a Pedro, Santiago y Juan para presenciar Su transfiguración. ¿Acaso tenía Jesús favoritos? Puesto que Pedro fue el vocero al reconocer quién es Jesús (Mateo 16:16), es posible que Pedro, Santiago y Juan Lo hayan conocido mejor que los demás. En ese caso, tal vez si uno de estos tres hubiera estado presente con los nueve cuando el padre les trajo a su hijo endemoniado, se habría logrado expulsar el demonio. Pero al no estar presentes estos tres, quedó expuesto el estado de los corazones de los nueve.

Todavía estaban sin fe (apistos); no dice que eran de poca fe. Solo estaban acompañando a los demás. A diferencia de Pedro, ¡aún no habían creído realmente en quién es Jesús en realidad! Habían estado junto a Jesús, al igual que los otros tres, y durante bastante tiempo habían visto los mismos milagros de Jesús, escuchado los mismos sermones poderosos y habían convivido con Él; habían presenciado la única vida perfecta en la tierra. No es de extrañar que esto haya entristecido tanto al Señor.

Peor aún, eran perversos (el significado original de esta palabra es "retorcido"). ¡Todavía eran como los fariseos y los escribas, interpretando a Jesús como todo excepto quién es realmente! Lo seguían por las razones equivocadas, todavía tenían expectativas equivocadas acerca de Él y sus vidas todavía se dirigían en el sentido equivocado. No es de extrañar que esto haya entristecido tanto al Señor.

En nuestro caso, no creo que como ellos carezcamos de fe; sin embargo, podemos ser igual de retorcidos.
¿Lo seguimos por las razones correctas?

¿Todavía tenemos expectativas equivocadas acerca de Él?

¿Nuestra vida continúa dirigiéndose en el sentido equivocado?
¡Estas preguntas exigen una reflexión seria!

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 17:22–27

1. Jesus now repeated his impending death and resurrection. Why did Jesus choose to repeat this message? Did the disciples handle it differently?

2. Consider the three disciples closest to Jesus. What might their experience in the mountain mean to them concerning this message?

3. The incident about temple tax collection was unique to Matthew. Who was Matthew and where did he come from?

4. The Roman government gave the Jewish authorities power to collect the temple tax (which, at that time, the 2 million Jews living outside of Jerusalem considered not so much a duty as a privilege—Rob Haskell’s Regent Thesis). Since the tax was supposedly used toward the maintenance of the temple, what was the point of Jesus’ question to Peter in v. 25?

5. As the Son of God, Jesus obviously is exempt. Why did He choose to pay?

6. Jesus was not shy to offend the Pharisees and the scribes (e.g. in healing on the Sabbath). Why did He choose not to offend them now? What might be the difference in occasions?

7. What can we learn from this and what is the application to your life?

8. Why did Jesus choose to pay the tax with money from the mouth of the fish?
a. For the sake of performing another miracle to Peter

b. So that, technically, He did not pay the tax Himself

c. Or…
9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 17:22–27

1. Jesús ahora anuncia una vez más Su muerte y resurrección inminentes. ¿Por qué eligió Jesús repetir este mensaje? ¿Los discípulos reaccionaron de manera diferente esta vez?

2. Considere a los tres discípulos más cercanos a Jesús. ¿De qué manera el significado de su experiencia en la montaña puede haber afectado su reacción ante este mensaje?

3. El relato sobre la recaudación de los impuestos del templo aparece solo en Mateo. ¿Quién era Mateo y de dónde venía?

4. El gobierno romano concedió a las autoridades judías el derecho de recaudar los impuesto del templo (algo que en ese momento, para los 2 millones de judíos que vivían fuera de Jerusalén, era considerado no tanto un deber sino un privilegio - según la tesis de Rob Haskell presentada en Regent College). Con base en la suposición de que el impuesto era usado para el mantenimiento del templo, ¿qué punto quiso enfatizar Jesús en Su pregunta a Pedro en el v. 25?

5. Es obvio que Jesús, como Hijo de Dios, estaba exento. ¿Por qué, entonces, decidió pagar?

6. Jesús no tenía miedo de ofender a los fariseos y los escribas (por ejemplo, al sanar en el sábado). ¿Por qué decidió no ofenderlos ahora? ¿Cuál podría ser la diferencia en esta ocasión?

7. ¿Qué puede usted aprender de ello, y cuál es la aplicación para su vida?

8. ¿Por qué decidió Jesús pagar el impuesto con dinero retirado de la boca de un pez?
a. ¿Lo hizo por hacer otro milagro para Pedro?

b. ¿Lo hizo para que, técnicamente, Él mismo no estaría pagando el impuesto?

c. ¿O quizás por otra razón…?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Stumbling Block

It is interesting to note that the motif of not being a stumbling block that is more clearly translated in the English Bible in Matthew 18:7, actually begins with the paying of the temple tax in chapter 17:27. As William Barclay explains,
“The New Testament always used the verb to offend (skandalizein) and the noun offence (skandalon) in a special way. The verb never means to insult or to annoy or to injure the pride of. It always means to put a stumbling-block in someone’s way, to cause someone to trip up and to fall. Therefore Jesus is saying: ‘We must pay so as not to set a bad example to others. We must not only do our duty, we must go beyond duty, in order that we may show others what they ought to do.’ Jesus would allow himself nothing which might make someone else think less of the ordinary obligation of life.” (Barclay, Matthew Vol. 2, 170)
This same verb is thus used in Matthew 18:6,7.

Yes, we live in a world that is not necessarily dissimilar to that of the Roman world. In fact, the Roman world could be worse in that emperors were always ruthless, immoral and perverse, and many of their policies were against Christian principles. While I disagree with Barclay’s dating of Matthew to the post-destruction of the Jerusalem temple, where the temple tax was replaced by a tax to a pagan temple, the principle that Jesus taught here remains. It is, as far as is possible, to live in peace in this world. All human governments will have policies that we as Christians cannot agree with, such as how tax money is used. But still Romans 13 admonishes us to pay, just the same. If we resist at every turn, we will become a stumbling block to the world and we will be misunderstood as people who are trying to avoid their civic duties.

But as much as Jesus had no problem with paying taxes, He was not shy in “offending” the authorities for hypocrisy and for turning His Father’s house into a robber’s den. I guess the lesson to learn is that we should pick our fight. And for me, the most important thing to fight for is religious freedom — our rights to worship the Lord publicly, to preach the truth from the Word of God freely, and to share the gospel with people of all ages.

Reflexión meditativa
Una Piedra de Tropiezo

Es interesante notar que el tema de no ser una piedra de tropiezo, traducido más claramente en la Biblia en inglés en Mateo 18:7, en realidad aparece antes, en el capítulo 17:27, en este pasaje sobre el pago del impuesto del templo. William Barclay lo explica así:
“El Nuevo Testamento siempre utiliza el verbo ofender (skandalizein) y el sustantivo, tropiezo (skandalon) con un sentido especial. El verbo nunca significa insultar, molestar o herir el orgullo de alguien. Siempre significa poner un obstáculo en su camino, hacer que tropiece y caiga. Por lo tanto, lo que Jesús está diciendo aquí es: 'Debemos pagarlo para que no seamos un mal ejemplo para los demás. No solo debemos cumplir con nuestro deber, debemos ir más allá del deber para que podamos mostrar a los demás lo que deben hacer'. Jesús no se permitiría nada que pudiera llevar a otra persona a menospreciar las obligaciones ordinarias de la vida". (Barclay, Matthew Vol. 2, 170)
Este mismo verbo se usa con el mismo sentido en Mateo 18:6 y 7.

Sin duda el mundo en que vivimos en no es necesariamente diferente del mundo romano. De hecho, incluso es posible que el mundo romano haya sido peor que el nuestro, puesto que los emperadores siempre fueron despiadados, inmorales y perversos, y muchas de sus políticas se oponían a los principios cristianos. No estoy de acuerdo con la afirmación de Barclay de que Mateo fue escrito solo después de la destrucción del templo de Jerusalén, cuando el impuesto del templo fue reemplazado por un impuesto recaudado para un templo pagano. Sin embargo, el principio que Jesús enseñó aquí permanece, a saber, que en la medida de lo posible debemos vivir en paz en este mundo. Todos los gobiernos humanos tendrán políticas con las que nosotros como cristianos no podemos estar de acuerdo, y utilizarán el dinero que proviene de los impuestos para financiar tales políticas. Pero aún así, Romanos 13 nos advierte que debemos pagar de todos modos. Si resistimos a cada paso, nos convertiremos en un obstáculo para el mundo y seremos malinterpretados como personas que intentan eludir sus deberes como ciudadanos.

Pero también vemos que aunque Jesús no tuvo ningún problema en pagar impuestos, tampoco tenía miedo de “ofender” a las autoridades al denunciar su hipocresía al haber convertido la casa de Su Padre en una cueva de ladrones. Supongo que la lección que debemos aprender es que debemos elegir cuáles peleas valen la pena luchar. Para mí, lo más importante por lo que hay que luchar es la libertad religiosa: que tengamos el derecho de adorar al Señor públicamente, de predicar la verdad de la Palabra de Dios libremente y de compartir el evangelio con personas de todas las edades.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 18:1–11

1. Why did the disciples raise such a question in the first place? Why did they care who might be the greatest in heaven?
a. Was it because they thought they had given or risked much in following Christ?

b. Was it because they still had an earthly mindset?

c. Or…
2. Then Jesus emphatically proclaimed that “unless you change and become like children, you will never enter the kingdom of heaven.”
a. What is meant by “becoming children”?

b. Why do we have to become like children in order to enter the kingdom of heaven?

c. How can one become like children? Is it an easy or hard thing to do so? Why?
3. The disciples were asking about who was the greatest, and yet Jesus gave a two-fold answer, both on entering and being the greatest. Do you think there is necessarily one who is the greatest in God’s kingdom?

4. We all love children. Then why did Jesus imply that we in fact have a hard time “welcoming these little children”? What does welcome mean? What does that little child represent?

5. Why would Jesus contrast the welcoming of a child with that of causing them to sin? How might not welcoming a believer cause one to sin?

6. Did you ever cause anyone to sin? What did you do? Could you have avoided it? Did it have anything to do with you “looking down” on this “little one”?

7. The analogies of losing a hand, foot and eye are called hyperboles, which use exaggeration to make a point. What then is the main point of these hyperboles? How does this apply to your life today?

8. The Bible does not teach a whole lot about angels, but what insight does v. 10 give you in this respect?

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 18:1–11

1. ¿Por qué los discípulos plantearon tal pregunta en un principio? ¿Por qué les importaba saber quién podría ser el más grande en el cielo?
a. ¿Era porque consideraban que habían dado o arriesgado mucho por seguir a Cristo?

b. ¿Era porque todavía tenían una mentalidad terrenal?

c.  ¿O era por alguna otra razón?
2. Fue entonces que Jesús proclamó enfáticamente: "En verdad os digo que si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos" (LBLA).
a. ¿Qué quiere decir la frase "hacerse como niños"?

b. ¿Por qué es necesario que nos hagamos como niños para entrar en el reino de los cielos?

c. ¿Cómo puede uno hacerse como niño? ¿Hacer esto es fácil o difícil? ¿Por qué?
3. Los discípulos estaban preguntando quién era el más grande; sin embargo, Jesús les dio una respuesta doble, que explica tanto quién puede entrar como quién es el más grande. ¿Cree usted que exista necesariamente una persona que sea el más grande en el reino de Dios?

4. Todos amamos a los niños. ¿Por qué, entonces, insinuó Jesús que en realidad nos cuesta mucho “recibir a uno de estos pequeñitos”? ¿Qué significa “recibir”? ¿Qué representa el niñito?

5. ¿Por qué contrastaría Jesús la acogida de un niño con el hacerlo tropezar? ¿De qué manera el no recibir a un creyente podría hacerlo tropezar?

6. ¿Usted alguna vez hizo que alguien pecara? ¿Qué hizo usted? ¿Podría haberlo evitado? ¿Su acción estaba relacionada con alguna actitud de "desprecio" con la cual usted trató a este "pequeñito"?

7. Las analogías de perder una mano, un pie y un ojo son de un género llamado hipérbole: el empleo de la exageración para enfatizar algún punto. Por lo tanto, ¿cuál es el punto principal de estas hipérboles? ¿Cómo se aplica a su vida hoy?

8. Aunque la Biblia no enseña mucho sobre los ángeles, ¿qué perspectiva nos da el versículo 10 con respecto a este tema?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicar lo a su vida?

Meditative Reflection
Causing the Little Ones to Sin

I used to agree that Jesus Christ seldom evoked His emotion, but that really isn’t true. Just take Matthew 18:6 as yet another example.
If anyone causes one of these little ones — those who believe in me — to stumble, it would be better for them to have a large millstone hung around their neck and to be drowned in the depths of the sea.”
To me, these are words of deep emotion and He means what He says. He “hates” those who cause others to sin, especially those who believe in Him.

As a pastor, and perhaps, because of my previous executive training and experience in the secular world, I received, from time to time, praises for my administrative ability. But none was scarier than those from a Christian businessman who also appeared to be a very God-loving Christian. At least, I could see that he was quite eager to share the gospel with people on the street, that is, people who did not know him too well.

But for those who knew him well, they knew that his professional license was yanked because of professional misconduct. But he had never given up his dream to make it big and be successful, at all costs.

So, with his business connection, he had another opportunity to make some really serious money, and was planning to go public with his new venture. As he had observed how I served in the church as a minister, he also prayed with me often and served with me in many occasions. But when he saw this golden opportunity to “gain the world”, he dared even to convince me to leave my gospel ministry and be his CFO. He used all kinds of spiritual reasons, although he knew full well that I had been called of God for full-time gospel ministry. I grieved and thought of Balak and Balaam. Yes, if I had been convinced, I would have had to own up to my own decision, but a millstone would have been tied to his neck!

And so, when I saw another servant of God entice a missionary to leave his very strategic missionary post for a cushioned executive post, I grieved too. It wasn’t as bad as Balak and Balaam, but was it really that different?

Reflexión meditativa
Hacer pecar a los pequeñitos

Yo antes estaba de acuerdo con la noción de que Jesucristo rara vez evocaba Su emoción, pero eso en realidad no es cierto. Le llamo la atención a Mateo 18:6, el cual contiene solo uno de entre muchos ejemplos.
Pero al que haga tropezara uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le sería que le colgaran al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y que se ahogara en lo profundo del mar“ (LBLA).
Estas me parecen palabras de profunda emoción, que expresan exactamente lo que Él quiere decir. Él “odia” a los que hacen pecar a otros, especialmente cuando se tratan de aquellos que creen en Él.

Como pastor, y tal vez debido a la formación y experiencia ejecutiva que obtuve en el mundo secular, de vez en cuando he recibido elogios con respecto a mi capacidad administrativa. Pero ninguno fue más aterrador que uno que me dio un empresario cristiano que también parecía ser un cristiano que amaba mucho a Dios. Por lo menos podría observar que tenía mucho entusiasmo por compartir el evangelio con la gente en la calle, es decir, con aquellos que no lo conocían muy bien.

Pero aquellos que lo conocían bien sabían que su licencia profesional había sido revocada debido a su mala conducta profesional. A pesar de ello, nunca había renunciado a su sueño de triunfar y tener éxito, a toda costa.

Por lo tanto, mediante su vínculo con el comercio, tuvo otra oportunidad de ganar mucho dinero y estaba planeando cotizar en la bolsa su nueva empresa. Como había observado que yo servía en la iglesia como ministro, también oraba conmigo a menudo y en muchas ocasiones también había servido conmigo. Pero cuando apareció esta oportunidad única de “ganar el mundo”, incluso se atrevió a intentar convencerme de que dejara mi ministerio evangélico para ser su director financiero. Utilizó como pretexto un sinfín de argumentos espirituales, aunque sabía muy bien que Dios me había llamado a un ministerio evangélico de tiempo completo. Me entristecí y pensé en Balac y Balaam. Aunque es cierto que si me hubiera dejado convencer, yo habría tenido que asumir la responsabilidad de mi propia decisión, ¡a él le habrían colgado al cuello una piedra de molino!

Asimismo, cuando vi a otro siervo de Dios que intentaba persuadir a un misionero que dejara su puesto misionero muy estratégico para asumir un puesto ejecutivo muy cómodo, también me lamenté. Aunque no haya sido tan malo como el caso de Balac y Balaam, ¿acaso era tan diferente?

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 18:12–20

1. What might be the reason a shepherd is willing to leave the ninety-nine to seek the one lost sheep in real life?

2. What might be the difference between a human shepherd and our Father in heaven in this case?

3. How does this parable speak to you concerning those whose salvation you have been praying for?

Vv. 15-20 gives us insights concerning the church:

4. What kind of sin is Jesus talking about?

5. What are the three steps to be taken in resolving the sin?

6. Why are the three steps necessary?

7. Some manuscripts do not have the words, “against you” in describing the sin. Will the three steps still apply if such is the case?

8. What is the church to do if the sin is established by evidence and the guilty party still does not repent? What is meant by treating the person as “a pagan or a tax collector”? (See 1 Co. 5: 9-13)

9. Would such treatment be too harsh?

10. What power has Jesus vested in the church when it comes to
a. The negative aspect of church discipline?

b. The positive aspect of prayers?
What might be the basis for the above?

11. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 18:12–20

1. En la vida real, ¿por qué estaría un pastor dispuesto a dejar las noventa y nueve para buscar una sola oveja perdida?

2. En este caso, ¿cuál podría ser la diferencia entre un pastor humano y nuestro Padre celestial?

3. ¿Qué le enseña esta parábola respecto a aquellos por cuya salvación usted ha estado orando?

Vv. 15-20 nos ayudan a entender algunas verdades sobre la iglesia:

4. ¿Sobre qué clase de pecado habla Jesús?

5. ¿Cuáles son los tres pasos que se debe tomar para resolver el pecado?

6. ¿Por qué son necesarios estos tres pasos?

7. Algunos manuscritos no incluyen las palabras “contra ti” al describir el pecado. ¿Los tres pasos seguirán válidos si ese fuere el caso?

8. ¿Qué debe hacer la iglesia en el caso de que la parte culpable no se arrepiente, aún cuando el pecado sea demostrado mediante evidencia? ¿Qué significa tratar a la persona como "gentil y recaudador de impuestos"? (Ver 1 Co.5:9-13.)

9. ¿Ese trato no sería demasiado duro?

10. ¿Qué clase de poder ha sido otorgado por Jesús a la iglesia en lo tocante a los siguientes temas?
a. El aspecto negativo de la disciplina eclesiástica

b. El aspecto positivo de las oraciones
¿Cuál podría ser el fundamento de lo anterior?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Ninety and Nine

For reflection, I shall attempt every week to choose one hymn or song that has touched me and thousands, if not millions, of Christians. Today, let’s pause and reflect on these wonderful lyrics by Elizabeth C. Clephane, 1868.
1
T
here were ninety and nine that safely lay
In the shelter of the fold.
But one was out on the hills away,
Far off from the gates of gold.
Away on the mountains wild and bare.
Away from the tender Shepherd’s care.
Away from the tender Shepherd’s care.

2
“Lord, Thou hast here Thy ninety and nine;

Are they not enough for Thee?”
But the Shepherd made answer: “This of Mine
Has wandered away from Me;
And although the road be rough and steep,
I go to the desert to find My sheep,
I go to the desert to find My sheep.”

3
But none of the ransomed ever knew

How deep were the waters crossed;
Nor how dark was the night the Lord passed through
Ere He found His sheep that was lost.
Out in the desert He heard its cry,
Sick and helpless and ready to die;
Sick and helpless and ready to die.

4
“Lord, whence are those blood drops all the way

That mark out the mountain’s track?”
“They were shed for one who had gone astray
Ere the Shepherd could bring him back.”
“Lord, whence are Thy hands so rent and torn?”
“They are pierced tonight by many a thorn;
They are pierced tonight by many a thorn.”

5
And all through the mountains, thunder riven

And up from the rocky steep,
There arose a glad cry to the gate of Heaven,
“Rejoice! I have found My sheep!”
And the angels echoed around the throne,
“Rejoice, for the Lord brings back His own!
Rejoice, for the Lord brings back His own!”


Sankey spotted these words in a British newspaper while on an evangelism tour in Scotland with Dwight Moody. He tore the poem from the paper, put it in his pocket, and forgot about it. Later that day, at the end of their service in Edinburgh, Moody asked Sankey for a closing song. Ira was caught by surprise, but the Holy Spirit reminded him of the poem in his pocket. He brought it out, said a prayer, then composed the tune as he sang. Thus was born “The Ninety and Nine.”

Many years ago there lived at Northfield [Massachusetts] an infidel; and one day, while all the neighbors had gone to the meeting at the church, he sat at home alone feeling dissatisfied with himself and all the world in general. But he heard Mr. Sankey singing “The Ninety and Nine”; and there was something in the hymn that he could not escape. The melody rang in his ears, and the thought of the lost sheep troubled him that night, and the next, and the following day until the evening, when he could stand it no longer. He went to the meeting and returned a saved man.

A few years later he was taken ill. One day he said to his wife, “Raise the window; I hear ‘The Ninety and Nine.’” Then he listened attentively until the last notes of the hymn had died out; and turning from the window he said, “I am dying; but it is all right, for I am ready. I shall never hear ‘The Ninety and Nine’ again on earth, but I am glad that I have heard it once more today.”

(Source: Cyberhymnal.com)

Reflexión meditativa
Noventa y nueve ovejas son

Para ayudarnos a reflexionar, intentaré elegir cada semana un himno o canción que me ha tocado a mí y también a miles, si no a millones, de cristianos. Hagamos una pausa hoy para reflexionar sobre esta maravillosa letra escrita por Elizabeth C. Clephane en 1868.
1
Noventa y nueve ovejas son
las que en el prado están.
Mas una sola sin pastor
por la montaña va.
Del buen redil se apartó,
y vaga en triste soledad,
y vaga en triste soledad.

2
Por esta oveja el Buen Pastor
se expone con piedad,
dejando solo aquel redil
al que ama de verdad;
Y al espeso bosque va,
su pobre oveja a rescatar,
su pobre oveja a rescatar.

3
Oscura noche ve venir,
y negra tempestad;
mas todo arrostra y a sufrir
lo lleva su bondad.
Su oveja quiere restituir,
y a todo trance restaurar,
y a todo trance restaurar.

4
Sangrando llega el Buen Pastor,
la oveja herida está.
El bosque siente su dolor,
comparte su ansiedad.
Empero Cristo con amor
su oveja pudo rescatar,
su oveja pudo rescatar.
https://www.himnos-cristianos.com/himno/noventa-y-nueve-ovejas-son/

Sankey vio estas palabras en un periódico británico mientras participaba en una gira de evangelización en Escocia con Dwight Moody. Arrancó el poema del periodico, se lo metió en el bolsillo y luego se olvidó de ello. Más tarde ese mismo día, al final de su culto en Edimburgo, Moody le pidió a Sankey que cantara una canción para concluir. Esto le tomó a Ira por sorpresa, pero el Espíritu Santo le recordó el poema que estaba en su bolsillo. Lo sacó, dijo una oración y luego compuso la melodía mientras cantaba. Así nació el himno "Los noventa y nueve".

Hace muchos años vivía un hombre no creyente en Northfield [Massachusetts]; un día, mientras todos los vecinos estaban en la reunión en la iglesia, él estaba sentado solo en casa sintiéndose insatisfecho consigo mismo y con el mundo en general. Pero luego escuchó al Sr. Sankey cantar "Los noventa y nueve"; y había algo en el himno de lo que no podía escapar. La melodía resonó en sus oídos, y pensamientos de la oveja perdida lo inquietaron aquella noche, y la siguiente, y todo el día siguiente hasta la noche, cuando no pudo soportarlos más. Fue a la reunión y regresó como un hombre salvo.

Unos años más tarde el hombre se enfermó. Un día le dijo a su esposa: “Abre la ventana; escucho 'Los noventa y nueve' ”. Luego escuchó con atención hasta que se extinguieron las últimas notas del himno; luego, volviéndose desde la ventana dijo: “Me estoy muriendo; pero todo está bien, porque estoy listo. Nunca volveré a escuchar 'Los noventa y nueve' en la tierra, pero me alegro hoy de haberlo escuchado una vez más".

(Fuente: Cyberhymnal.com)

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 18:21–35

1. How did Peter respond to Jesus’ teaching about dealing with being sinned against? Why did he ask such a question?

2. Jesus obviously will not contradict Himself. But, does His answer in v. 22 not contradict the three steps of dealing with sin taught earlier? Then, if we are wronged, should we immediately take the three-step approach or that of forgiving seventy-seven (i.e. unlimited) times?

3. How appropriate is the analogy of the first servant and his master as it applies to you?

4. Why did this first servant dare treat his fellow servant like this? What might be his justifications?

5. When you hold a grudge against another person, what might be your justifications?

6. Why would the master be so harsh on the unforgiving servant? Does the unforgiving servant deserve the punishment? Why?

7. Why did Jesus emphasize forgiveness from the “heart”? When is it not from the heart? When is it from the heart?

8. Under what circumstance might it be hard for you to apply this truth? What should you do then?

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 18:21–35

1. ¿Cómo respondió Pedro a la enseñanza de Jesús sobre cómo uno debe proceder cuando alguien peca contra él? ¿Por qué hizo esta pregunta?

2. Es obvio que Jesús nunca se contradice. Sin embargo, ¿acaso Su respuesta en el verso 22 no es una contradicción de los tres pasos para lidiar con el pecado enseñados anteriormente?  Por lo tanto, cuando alguien peca contra nosotros, ¿debemos iniciar inmediatamente el procedimiento de los tres pasos o el de perdonar setenta y siete (es decir, ilimitadas) veces?

3. ¿Cuán apropiada es la analogía del primer siervo y su amo con respecto a la aplicación que tiene para usted?

4. ¿Por qué este primer siervo tuvo la osadía de tratar así a su consiervo? ¿Cuáles argumentos podría haber dado para justificar su comportamiento?

5. ¿Cuáles argumentos podría usted emplear para justificar el rencor que guarda a otra persona?

6. ¿Por qué el amo sería tan duro con el siervo que no perdonó a su consiervo? ¿El siervo merece el castigo que recibe? ¿Por qué?

7. ¿Por qué Jesús enfatizó el perdón que proviene del “corazón”? ¿En qué circunstancias el perdón no proviene del corazón? ¿ En qué circunstancias el perdón proviene del corazón?

8. ¿En qué circunstancias podría resultarle difícil poner en práctica esta verdad? ¿Qué debería hacer en tales circunstancias?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Forgiveness - the Way of Love

Most of us love reading the short poems of Amy Carmichael, and perhaps it is fitting that we should be reminded of “How 'If’ came to be written”:
“One evening a fellow-worker brought me a problem about a younger one who was missing the way of Love. This led to a wakeful night, for the word at such times is always, ‘Lord, is it I? Have I failed her anywhere? What do I know of Calvary Love?’ And then sentence by sentence the ‘Ifs’ came, almost as if spoken aloud to the inward ear.

“Next morning they were shared with another (for they had been written down in pencil in the night), and then shared with a few others. Afterwards, some copies were printed on our little hand press for the Fellowship only; and that led to this booklet.

“At first, when it was asked for, we felt, ‘No, it is far too private for that. But if it can help any to understand what the life of love means, and to live that life, then it is not ours to refuse…’

“And in case any true follower be troubled by the ‘then I know nothing,’ I would say, the thought came in this form, and I fear to weaken it. But here, as everywhere, the letter killeth. St. Paul counted the loss of all things as nothing that he might know Him whom he already knew; and the soul suddenly illuminated by some fresh outshining of the knowledge of the love of God shown forth on Calvary, does not stop to measure how much or how little it knew of that love before. Penetrated, melted, broken before that vision of love, it feels that indeed all it ever knew was nothing, less than nothing.”
If I cast up a confessed, repented, and forsaken sin against another, and allow my remembrance of that sin to color my thinking and feed my suspicions, then I know nothing of Calvary Love.

If I can hurt another by speaking faithfully without much preparation of spirit and without hurting myself far more than I hurt that other, then I know nothing of Calvary love.

If I belittle those whom I am called to serve, talk of their weak points in contrast perhaps with what I think of as my strong points; if I adopt a superior attitude, forgetting
"Who made thee to differ?
And what has thou that thou has not received?"

then I know nothing of Calvary love.
(Excerpts from “If” by Amy Carmichael)

Reflexión meditativa
El perdón - el Camino del Amor

A la mayoría de nosotros nos encanta leer los poemas cortos de Amy Carmichael, y tal vez sea apropiado que recordemos las circunstancias en que ella escribió el poema “Si”:
“Cierta noche, un compañero de trabajo me habló de un problema que se trataba de un joven que estaba perdiendo el camino del Amor. Esto me llevó a una noche de vigilia, porque las palabras que me vienen a la mente en esos momentos siempre son: 'Señor, ¿soy yo? ¿Le he fallado en algo? ¿Qué sé yo del Amor del Calvario?’  Y luego, una por una, vinieron a mi mente las frases que comienzan con 'Si', casi como si alguien me estuviera hablando en voz alta al oído interno.

“A la mañana siguiente las compartí con otra persona (las había escrita con lápiz durante la noche), y luego con otros más. Después, se imprimió unas copias en nuestra pequeña imprenta operada a mano para el uso exclusivo de la Comunidad; y eso dio lugar a este folleto.

“Al principio, cuando nos lo pedían, pensábamos: ‘No, es demasiado privado para eso. Sin embargo, si puede ayudar a alguien a comprender lo que significa la vida del amor y ayudarle a vivir esa vida, a nosotros no nos corresponde negárselo ...’

“Y si algún seguidor genuino se siente perturbado por la frase que dice 'entonces no conozco nada ', yo le diría que esa es la forma con que el pensamiento me vino a la mente, y tendría miedo de debilitarlo. Pero en esto también, como en todo lo demás, la letra mata. San Pablo consideró que la pérdida de todas las cosas no era nada si tan solo pudiera conocer a Aquél a quien ya conocía; y el alma que es repentinamente iluminada por algún resplandor fresco del conocimiento del amor de Dios manifestado en el Calvario no se detiene para medir cuánto o cuán poco sabía de ese amor anteriormente. Penetrado, derretido, roto ante esa visión del amor, siente que de hecho todo lo que jamás conoció no era nada, y menos que nada."
Si le echo en cara a otro un pecado confesado, arrepentido y abandonado, y permito que el recuerdo de ese pecado afecte mis pensamientos y alimente mis sospechas, entonces no conozco nada del Amor del Calvario.

Si puedo lastimar a otro al hablar fielmente, sin preparar mi espíritu y sin lastimarme a mí mismo mucho más de lo que lastimo a ese otro, entonces no conozco nada del amor del Calvario.

Si menosprecio a aquellos a quienes fui llamado a servir, si hablo de sus puntos débiles, quizás al contrastarlos con lo que yo considero que sean mis puntos fuertes; si adopto una actitud altiva, olvidándome de las palabras
“Quién te distingue?
¿Qué tienes que no recibiste?”,
entonces no conozco nada del amor del Calvario.
(Extractos de "El Amor del Calvario" de Amy Carmichael)

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 19:1–12

The Jews (i.e. the rabbis) by Jesus’ time, have adopted as legal what was called an “any cause divorce” (Instone-Brewer’s Divorce, p.55) invented by Rabbi Hillel. Some Jews saw it as contrary to the Law of Moses but it appeared that they were in the minority. Both gave permission to divorce, except that Hillel almost gave men the license to divorce their wives at will. It appears that the Pharisees were testing Jesus, perhaps, hoping that he might agree with the more conservative of the two.

1. If that was the case, did they succeed? Why or why not? What was their problem in the matter of divorce, as much as they might prefer a stricter rule in this respect?

2. How does the fact that “the two will become one flesh” reflect the original intent of God’s creation of male and female?

3. What does “let man not separate” mean and how does it form the basis of the rationale used by Jesus in v. 9?

4. What kind of a reaction did the disciples give? What kind of a secular mindset did they reflect?

5. How then shall we look at “marriages” and at “divorce” today?

6. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 19:1–12

Ya para la época de Jesús, los judíos (es decir, los rabinos) habían adoptado como ley lo que era llamado el “divorcio por cualquier causa” (Instone- Brewer's Divorce , p.55), un concepto inventado por el rabino Hillel. Algunos judíos lo consideraban incompatible con la Ley de Moisés, pero al parecer este grupo era una minoría. Ambos grupos permitían el divorcio, pero Hillel prácticamente les otorgó a los hombres el derecho de divorciarse de sus esposas a su capricho. Parece que los fariseos estaban probando a Jesús, quizás con la esperanza de que se posicionara con el grupo más conservador.

1. Si ese fue el caso, ¿tuvieron éxito? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuál era su problema cuando se trataba del tema del divorcio, por mucho que hayan estado a favor de una regla más estricta al respecto?

2. ¿De qué manera la frase “los dos serán una sola carne” refleja la intención original de Dios para la creación del hombre y la mujer?

3. ¿Qué significa la frase “no lo separe el hombre” y de qué manera sirve como el fundamento del argumento que Jesús usa en el v. 9?

4. ¿Qué clase de reacción manifestaron los discípulos? ¿Su reacción reflejaba qué clase de mentalidad secular?

5. ¿Cómo, entonces, debemos pensar en los “matrimonios” y el “divorcio” de nuestros días?

6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Meditative Reflection
The Culture of Divorce

Instone-Brewer devoted his effort in researching the divorce culture of Jesus’ time and his findings have enriched my understanding of the exchange between Jesus and the Pharisees on the subject in Matthew 19, although I do not necessarily agree with all his interpretations of the passage.

One such finding that has enriched my understand is that the popular culture on divorce of the time in among the Jews was marked not by their adherence to the Law of Moses, but the adoption of the “any cause divorce” view championed by Rabbi Hillel as legal among the Jews. Under this law, a Jewish man can divorce his wife without ground at all, but not vice-versa. Interestingly, some of the Pharisees had the decency of attempting to stamp the tide, and presumably, as much as they were testing Jesus, they were hoping that Jesus would take a more conservative position. But they got more than what they bargained for, because Jesus took a position far more restrictive than that of the Law of Moses. In essence, Jesus is saying, once married, the couple is inseparable, except for adultery.

What is fascinating to me is the response of the disciples, “If this is the situation between a husband and a wife, it is better not to marry.” (Matt. 19:10) The disciples were not saying that if marriage could lead to such unhappiness, why bother getting married. What they were saying was, if divorce is not possible, they’d better not get married in the first place. This is a typical example how godly people, like the disciples, could be so influenced by secular culture without knowing it. And what they said captures not only the spirit of their age, but ours. People are getting into marriage, not as a life-long commitment, but only when it is convenient, and when it serves their purpose, and as a result, there has to be an “escape clause”, without which they are not prepared to enter into “holy matrimony”. This is also why pre-nuptial agreement is so in vogue, even among some Christians.

But Jesus’ teaching is clear, “let not man put asunder” (KJV), and for once, I agree with some of the newer translations, “let not man nor woman put asunder.”

Reflexión meditativa
La cultura del divorcio

Instone- Brewer dedicó mucho esfuerzo a la investigación de la cultura del divorcio de la época de Jesús. Aunque no necesariamente estoy de acuerdo con todas sus interpretaciones del pasaje sobre el divorcio en Mateo 19, sus hallazgos han enriquecido mi comprensión del intercambio verbal entre Jesús y los fariseos sobre el tema.

Uno de estos hallazgos que ha enriquecido mi comprensión es que la cultura popular entre los judíos de la época con respecto al divorcio no estaba marcada por su adhesión a la Ley de Moisés, sino por su adopción como ley de la perspectiva del "divorcio por cualquier causa" defendida por el rabino Hillel. Según esta ley, un hombre judío podía divorciarse de su esposa sin ningún motivo, aunque la mujer no tenía el mismo derecho. Curiosamente, algunos de los fariseos tuvieron la decencia de intentar cambiar esta tendencia, y podemos presumir que, aunque también estaban poniendo a Jesús a la prueba, esperaban que Él tomara una posición más conservadora. Sin embargo, obtuvieron aún más de lo que esperaban, porque Jesús adoptó una posición mucho más restrictiva que la de la Ley de Moisés. En esencia, Jesús estaba diciendo que, una vez casados, la pareja es inseparable, excepto por causa de adulterio.

Lo que me fascina es la respuesta de los discípulos: "Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse" (LBLA) (Mat. 19:10). Los discípulos no estaban diciendo que si el matrimonio podía llevar a tal infelicidad, uno no debería tomarse la molestia de casarse, sino que si el divorcio no es posible, es mejor no casarse desde un principio. Este es un ejemplo típico de cómo las personas piadosas, como los discípulos, pueden estar tan influenciadas por la cultura secular sin saberlo. Y lo que dijeron captura el espíritu no solo de su propia época, sino también de la nuestra. Las personas que se casan actualmente no consideran el matrimonio como un compromiso de por vida, sino como algo que es conveniente cuando sirve a sus propios fines. Como resultado, tiene que haber una “cláusula de escape”, sin la cual no están preparados para entrar a un "santo matrimonio". Es por esta misma razón que el acuerdo prenupcial está tan de moda, incluso entre algunos cristianos.

Sin embargo, la enseñanza de Jesús es clara, "no lo separe el hombre" (RVR60), y esta vez, estoy de acuerdo con algunas de las traducciones más nuevas, "no lo separe ni el hombre ni la mujer".