Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 19:13–15

1. Why would people feel the necessity to bring children to be prayed for by Jesus? What were they thinking?

2. Did the disciples have any good reason for turning the children away? Would you if you were one of the disciples?

3. As busy as Jesus was, why would He bother to pray for the children? What would He pray for the children?

4. What is the entrance requirement for entering into the kingdom of God? (See Jn. 3:16.) How then does it have to do with children? How does being little children define what “saving faith” really is?

5. As Jesus “placed His hands on them”, was it an act of teaching or an act in essence?

6. How should you treat children, especially in the church?

7. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 19:13–15

1. ¿Por qué las personas sentían la necesidad de traer a los niños para que Jesús orara por ellos? ¿Que estaban pensando?

2. ¿Había alguna buena razón para que los discípulos rechazaran a los niños? ¿Lo habría hecho usted si fuera uno de los discípulos?

3. A pesar de lo ocupado que estaba Jesús, ¿por qué se molestaría en orar por los niños? ¿Qué habría orado por los niños?

4. ¿Cuál es el requisito para que alguien entre al reino de Dios? (Ver Juan 3:16.) ¿Qué tiene que ver esto con los niños? ¿En qué sentido el ser como un niño define lo que es la “fe que salva”?

5. Al “poner las manos sobre ellos”, ¿Jesús buscaba enseñar algo, o solamente realizar un acto en esencia?

6. ¿Cómo debe usted tratar a los niños, especialmente en la iglesia?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Being Like Children

As I was reflecting on Jesus blessing the children in Matthew 19 and His reminder that “the kingdom of heaven belongs to such as these”, I immediately called to mind the following two stories.

The first one is a story that you have probably heard in various forms and whose authenticity I have sometimes wondered about. But the message is one we need to hear over and over again. The version I came across many years ago was set in post-war Europe when an American soldier walked through the streets of a war-torn town. He went into a bakery to buy some bread for himself. As he looked out of the shop’s window, he saw a little boy pressing his face to the window, staring at the bread on display. He was obviously very hungry, but had no money. The soldier was touched by his plight, and as he walked out of the bakery, he offered the boy his bread. The boy was taken aback by this unexpected generosity and compassion. He looked up to the soldier and asked, “Mister, are you Jesus?”.

The second one was told by my mother as she returned from the market one day. She told me that she was about to buy some oranges from a lady in the market. There was sign that clearly said that the oranges were Sunkist oranges, except that my mother did not see any Sunkist logo on any of the oranges. So, she asked the storekeeper why there was no Sunkist logo on the oranges. Before the storekeeper could answer, her young daughter quickly replied, “O yes, madam, they are Sunkist oranges. It was my fault that I forgot to stamp the logo on them.”

Reflexión meditativa
Ser como niños

Mientras yo reflexionaba sobre la acción de Jesús de bendecir a los niños en Mateo 19 y Su recordatorio de que “de los que son como estos es el reino de los cielos”, recordé inmediatamente las dos historias a continuación.

La primera es una historia que usted probablemente haya escuchado en varias formas, y de cuya autenticidad a veces dudo. Sin embargo, su mensaje es uno que debemos escuchar una y otra vez. La versión que primero escuché hace muchos años era ambientada en la Europa de la posguerra, donde un soldado estadounidense caminaba por las calles de una ciudad devastada por la guerra. Entró en una panadería a comprarse unos panes. Mientras miraba por la ventana de la tienda, vio a un niño pequeño con su cara pegada a la ventana mientras miraba el pan que estaba en exhibición. Era evidente que tenía mucha hambre, pero no tenía dinero. El soldado se sintió conmovido por su difícil situación y, al salir de la panadería, le ofreció su pan al niño. El niño quedó desconcertado por este inesperado acto de generosidad y compasión. Miró al soldado y le preguntó: "Señor, ¿es usted Jesús?".

El segundo me lo contó mi madre un día mientras regresaba del mercado. Me dijo que estaba a punto de comprarle unas naranjas a una señora en el mercado. Había un letrero que decía claramente que las naranjas eran naranjas Sunkist, pero mi madre no encontró ningún logotipo de Sunkist en ninguna de las naranjas. Por lo tanto, ella le preguntó al comerciante por qué el logotipo de Sunkist no estaba estampada sobre las naranjas. Antes de que el tendero pudiera responder, su pequeña hija respondió rápidamente: “Oh, sí, señora, son naranjas Sunkist. Es mi culpa porque olvidé estamparlas con el logotipo”.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 19:16–22

1. From parallel passages in the other synoptic gospels, we understand that this man was young and rich, and was a ruler too. Based on what he asked Jesus and how he asked (i.e. the actions that accompanied his search), how would you describe his character and what would you have expected from his sincere search for eternal life?

2. Why do people always associate good works with eternal life (including Buddhists, Catholics and Mormons)?

3. What was the purpose of pointing out that “There is only One who is good”?

4. When Jesus said, “obey the commandments”, why did He cite only the last six of the Ten Commandments (see Exod. 20)?

5. Do you think the man’s answer that he had kept all these things was a truthful answer? Why? (Note Jesus’ immediate emotional response to his answer in Mk. 10:21.)

6. Since he seemed to honestly think he had kept all six commandments, why did he ask, “What do I still lack?”? If you could honestly keep these six commandments, would you still feel lacking?

7. What is meant by being perfect? (See Matt. 5:48.)

8. What was the “thing” he lacked in terms of having eternal life and what did it entail? Did it have anything to do with the first four commandments that Jesus did not or had yet to ask about?

9. In His encounters with people, He did not ask everyone to physically follow Him (Zaccheus is a case in point). They would still be disciples and did not have to follow Him physically like the Twelve. But here Jesus asked the man to follow Him, and that necessarily demanded him giving up all he had (like the Twelve). What does this tell you about being a disciple of Jesus Christ?

10. Why did the young man leave in sadness? What was he sad over?

11. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 19:16–22

1. Los pasajes paralelos en los otros evangelios sinópticos nos ayudan a entender que este hombre era joven y rico, y además era un gobernante. Con base en el contenido de su pregunta a Jesús y la manera en que la hizo (es decir, las acciones que acompañaron su búsqueda), ¿cómo describiría usted su carácter, y cual esperaría usted que fuera el resultado de su búsqueda sincera de la vida eterna?

2. ¿Por qué las personas (incluidos los budistas, católicos y mormones) siempre relacionan las buenas obras con la vida eterna?

3. ¿Cuál fue el propósito de Jesús al señalar que “Solo Uno es bueno” (LBLA) ?

4. Al decir “guarda los mandamientos”, ¿por qué Jesús citó solo los últimos seis de los Diez Mandamientos (ver Éxodo 20)?

5. ¿Cree usted que la respuesta que dio el hombre de que había guardado todo esto fue verdadera? ¿Por qué? (Observe en Marcos 10:21 la reacción emocional inmediata de Jesús al oír su respuesta.)

6. Puesto que al parecer el hombre realmente pensaba que había guardado estos seis mandamientos, ¿por qué preguntó: "¿Qué más me falta?"? Si usted realmente pudiera guardar estos seis mandamientos, ¿sentiría que todavía faltara algo?

7. ¿Qué quiere decir “ser perfecto”? (Ver Mateo 5:48)

8. ¿Cuál era la “cosa” que le faltaba con respecto a poseer la vida eterna, y qué implicaba? ¿Tenía algo que ver con los primeros cuatro mandamientos, sobre los cuales Jesús no (o quizás aún no) le había preguntado?

9. En sus encuentros con otras personas, Jesús no siempre pedía a todos que Lo siguieran físicamente (un ejemplo es Zaqueo). Estas personas seguían siendo Sus discípulos aunque no tenían que seguirlo físicamente, como hacían los Doce. Pero aquí Jesús pidió al hombre que Lo siguiera, y por fuerza eso le habría exigido que renunciara a todo lo que tenía (como hicieron los Doce). ¿Qué le enseña esto a usted sobre lo que significa ser un discípulo de Jesucristo?

10. ¿Por qué el joven se fue triste? ¿Qué era la causa de su tristeza?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Inheriting Eternal Life

Not long ago, I was reading one of the leading Catholic magazines and came across an article by a leading Catholic theologian who was mocking Calvin’s emphasis of salvation through faith, and not by work. The author said that it was unmistakable that Jesus, in the various gospel accounts, was preaching salvation by work. One of the passages that he cited in support of his argument was that of the rich, young ruler of Matthew 19, in that Jesus said, “If you want to enter life, obey the commandments” (19:17). This, to him, is being further affirmed by Jesus’ command of selling all his possessions, giving them to the poor and then coming and following Him.

The Catholic assertion of salvation by work is in plain contradiction to Paul’s clear teaching of salvation by grace through faith (Eph. 2:8-9) and James’ clear understanding that if we break one law, then we break all the laws (Jas. 2:10).

The story of the rich young man clearly shows that, as good as this young man was — he might honestly had kept the last 6 commandments that Jesus asked about —his honest soul knew that it was not enough. He honestly found himself lacking. As a result, Jesus, in 19:17, was simply repeating what the young man believed — obey the commandments and one would enter eternal life. He found out that doing such was not the case, for he honestly believed himself to have kept the commandments.

As the story unfolds, the young man came to understand that:
- The only way to eternal life is by following Jesus.
- In order to follow Jesus, one has to love Him more than anything and anyone, which is the meaning of the 1st four of the Ten Commandments that Jesus did not ask (or rather He did ask by asking him to sell everything to follow Him).
In support of the Catholic view of salvation by work, Reno (another noted Catholic intellectual) argues that,
 “St. Paul’s criticism of the law of Moses should be read as part of his larger claim about its fulfillment in Christ.” (First Things, January 2012, p.38)
and that the Old Testament Laws do not go far enough, and we need to complement them by obeying and listening to Christ’s commandments. But the fact remains that no one can by themselves obey the law, whether Moses’ or Christ’s. Only when we put our faith in our resurrected Christ and His merit on the Cross, then and only then can we have the power to obey Christ and His commandments. We cannot put the cart before the horse, the cart being work, and the horse being faith in Christ which gives us eternal life.

In Mark’s account of this young man, the question being asked was, “What must I do to inherit eternal life?” (Mark 10:17). This question already reveals this man’s understanding that eternal life could only be inherited and no one can work for an inheritance; it is a matter of relationship. In the Old Testament or in any culture for that matter, only children can inherit, no one else needs to apply.
Yet to all who did receive Him (i.e. Jesus Christ), to those who believed in His name, He gave the right to become children of God.”(NIV) (Jn. 1:12)

Reflexión meditativa
Heredar la vida eterna

No hace mucho, mientras leía una de las principales revistas católicas, me encontré con un artículo de un destacado teólogo católico que se burlaba del énfasis de Calvino en la salvación por medio de la fe, y no por las obras. El autor decía que era incuestionable que Jesús, en los diversos relatos de los evangelios, predicaba la salvación por las obras. Uno de los pasajes que citó para apoyar su argumento fue el del joven rico en Mateo 19, en el que Jesús dijo, "Si deseas entrar en la vida, guarda los mandamientos"(LBLA) (19:17). Para este teólogo, esta interpretación es confirmada por el mandamiento dado por Jesús al hombre de que vendiera todas sus posesiones, y las diera a los pobres para luego seguirlo.

Sin embargo, es muy evidente que la afirmación católica de que la salvación es por las obras contradice la clara enseñanza de Pablo de que la salvación es por gracia mediante la fe (Efesios 2:8-9) y el entendimiento expresado claramente por Santiago de que si infringimos una ley, infringimos todas las leyes (Santiago 2:10).

La historia del joven rico muestra claramente que, no obstante lo bueno que haya sido este joven — es posible que realmente haya guardado los últimos 6 mandamientos sobre los cuales le preguntó Jesús—su alma honesta sabía que eso no era suficiente. Sabía honestamente que le faltaba algo. Por lo tanto, en 19:17 Jesús simplemente estaba repitiendo lo que el joven creía, a saber, que mediante la observancia de los mandamientos uno entraría en la vida eterna. Sin embargo, había descubierto que ese no era el caso, puesto que honestamente creía que había guardado los mandamientos.

A medida que se desarrolla la historia, el joven llega a comprender lo siguiente:
- El único camino que lleva a la vida eterna es el de seguir a Jesús.

- Para seguir a Jesús, uno tiene que amarlo más que a cualquier otra persona o cosa; de esto se tratan los primeros cuatro de los Diez Mandamientos, sobre los cuales Jesús no le preguntó (o más bien, “preguntó” sobre ellos mediante su petición de que vendiera todo para seguirlo).
Como parte de su argumento a favor de la noción católica de la salvación por las obras, Reno (otro destacado intelectual católico) sostiene que,
“La crítica que hace Pablo de la ley de Moisés debe leerse como parte de su afirmación más amplia sobre el cumplimiento de la ley en Cristo" (First Things, enero de 2012, p. 38)
y que las leyes del Antiguo Testamento no van lo suficientemente lejos, y que debemos complementarlas al obedecer y escuchar los mandamientos de Cristo. Pero el hecho es que nadie por sí mismo puede obedecer la ley, ya sea la de Moisés o la de Cristo. Solo cuando ponemos nuestra fe en nuestro Cristo resucitado y Sus méritos en la Cruz, y solo entonces, podemos tener el poder de obedecer a Cristo y Sus mandamientos. No podemos poner el carro delante de los bueyes, el carro representa las obras, y los bueyes la fe en Cristo que nos da la vida eterna.

Según el relato de Marcos sobre este joven, la pregunta que hizo fue, "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?" (Mc. 10:17). Esta pregunta ya manifiesta el entendimiento que tenía este hombre de que la vida eterna solo se hereda. Y nadie puede trabajar por una herencia, sino que se basa en una relación. Tanto en el Antiguo Testamento como en cualquier otra cultura, solo los hijos pueden heredar; nadie más tiene por qué buscar la herencia.
"Pero a todos los que le recibieron (es decir, a Jesucristo), les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios, es decir, a los que creen en su nombre" (LBLA) (Juan 1:12).

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 19:23–30

1. Why did Jesus use a camel trying to go through the eye of a needle to describe how hard it is for a wealthy person to enter into the kingdom? Was it not too much an exaggeration or was it factual? What’s so special about wealth that it could prevent a person from entering into the kingdom? Reflect on the young ruler’s case while reflecting on the above questions.

2. Why did the disciples not respond by saying, “Then, no rich man can be saved”, but asked instead, “Who then can be saved?”? While Jesus was presumably talking only about rich people, the disciples understood they too were like the rich people. In what way might they be like the rich in terms of entering the kingdom of God?

3. More importantly, does wealth still stand in your way? Search yourself honestly.

4. Since wealth is so powerful a force that stands in the way to the Kingdom, what is meant by “for all things are possible with God”? How might God work to help us to be saved?

5. Why did Peter draw Jesus’ attention to the fact that they had left everything to follow Him? What was he expecting from Jesus and did he get his desired response? Why?

6. I think that we all agree that we will have our rewards in heaven, but in Mark 10:30, the reward of a hundredfold refers to the present age. Jesus obviously won’t lie, so what does He mean?

7. What then might the “treasure in heaven” be? Jesus was using it as an “incentive” to the young man. Did it work? What about you? Does it mean anything to you? Why or why not?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 19:23–30

1. ¿Por qué Jesús usó la imagen de un camello que intenta pasar por el ojo de una aguja para describir lo difícil que es para una persona rica entrar en el reino? ¿Acaso no es una comparación demasiado exagerada? ¿O era una fiel representación de los hechos?  ¿Cuál característica especial que tienen las riquezas podría impedir que una persona entre al reino? Al considerar las preguntas anteriores, reflexione sobre el caso del joven gobernante.

2. ¿Por qué la respuesta de los discípulos no fue "Si así son las cosas, ningún rico podrá salvarse", sino "¿Quién podrá salvarse?"? Aunque es de suponer que Jesús se refería solo a los ricos, los discípulos entendieron que ellos también eran como los ricos. ¿De qué manera podrían los discípulos ser como los ricos cuando se trata de entrar en el reino de Dios?

3. Hay una pregunta aún más importante: ¿Las riquezas siguen siendo un obstáculo para usted? Examínese honestamente.

4. Puesto que las riquezas son una fuerza tan poderosa que se interpone en el camino que lleva hacia el Reino, ¿qué quiere decir la afirmación “para Dios todo es posible”? ¿De qué manera podría Dios obrar para ayudarnos a ser salvos?

5. ¿Por qué Pedro llamó la atención de Jesús al hecho de que los discípulos habían dejado todo para seguirle? ¿Qué respuesta esperaba de Jesús? ¿Obtuvo la respuesta deseada? ¿Por qué?

6. Creo que todos estamos de acuerdo en que recibiremos nuestras recompensas en el cielo, pero Marcos 10:30 dice que la recompensa de cien veces más es algo que se recibe en la era actual. Es obvio que Jesús no miente. Por lo tanto ¿qué quiso decir con esta afirmación?

7. A la luz de esto, ¿qué sería el “tesoro en el cielo”? Jesús lo estaba usando como una "motivación" para el joven. ¿Funcionó? ¿Y usted? ¿Esto significa algo para usted? ¿Por qué o por qué no?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Power of Wealth

As I was reading the disciples’ response to Jesus’ hyperbole of how hard it is for a rich man to enter the kingdom of heaven, using a camel and the eye of a needle as comparison, I found the response of the disciples rather surprising. Instead of saying, “Which rich man can be saved?”, they were saying, “Who then can be saved?”.

Most of the disciples were of a humble background and all of them had given up everything to follow Jesus, and yet they still responded to Jesus’ hyperbole of a rich man with, “Who then can be saved?” This reflects their honesty in that they understood wealth as a powerful stumbling block for both the rich and the poor in entering the kingdom of heaven. They understood very well that “where your treasure is, there your heart will be also.”

For the rich, the problem is obvious and the rich young ruler left Jesus sadly, exactly because wealth had become his security, his reliance and therefore, his god!

But for those whom we might call the middle class, the problem with wealth is still powerful in that while they may not be rich, their desire to be rich, to earn more, to accumulate more and to enjoy more could still be a strong enough love that overtakes their love for God. Such a love for wealth may not be as obvious, and it takes tests like a sudden loss of fortune or job, or a rare opportunity to make millions that might conflict with family life, church life or biblical principles to reveal who their God really is.

One would think that the poor certainly has no problem when it comes to wealth. But I have come across many poor who are bitter with society and with God, who think that the world has owed them the wealth that they think they never could have. They are jealous of those who are well off, and while they may not be able to improve financially, they would be more than delighted to see more people become like them. No, not all poor are like this. Some poor have integrity and dignity and would not allow poverty to define who they are. I have come across many poor parents like this in my youth, as I studied in a primary school attended by children living as squatters on a nearby hillside.

But the bitterness and jealousy are signs that wealth, nonetheless, is a god that they wish they could possess.

Such, I believe, is the profound understanding of the disciples, of course except Judas whose poverty drove him to betray the Lord Jesus Christ.

Reflexión meditativa
El poder de las riquezas

Mientras leía la reacción que tuvieron los discípulos ante la hipérbole usado por Jesús sobre lo difícil que es para un hombre rico entrar en el reino de los cielos, al compararlo con un camello y el ojo de una aguja, encontré la respuesta de los discípulos bastante sorprendente. En lugar de decir, "¿Qué rico podrá salvarse?", dijeron "¿Quién podrá salvarse?".

La mayoría de los discípulos eran de origen humilde y todos habían renunciado a todo para seguir a Jesús; no obstante, respondieron a la hipérbole de Jesús sobre un hombre rico con la pregunta "¿Quién podrá salvarse?" Esta pregunta refleja su honestidad en el sentido de que entendieron que las riquezas son un poderoso obstáculo que impide tanto a ricos como a pobres de entrar en el reino de los cielos. Entendieron muy bien la verdad de que “donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón” (LBLA).

Para los ricos, el problema es obvio: el joven rico se fue de Jesús triste, precisamente porque las riquezas se habían convertido en su seguridad, su confianza y, por lo tanto, ¡su dios!

Pero para aquellos a quienes podríamos calificar de “clase media”, el problema que representan las riquezas sigue siendo poderoso en el sentido de que, aunque no sean ricos, su deseo de ser ricos, de ganar más, de acumular más y de disfrutar más aún podría ser un amor tan fuerte que supera su amor por Dios. Esta clase de amor por las riquezas puede no ser tan obvia, y para revelar quién es realmente el Dios de tal persona son necesarias pruebas como la pérdida repentina de una fortuna, o de un empleo, o una rara oportunidad de ganar millones aunque podría entrar en conflicto con la vida familiar, la vida de la iglesia o con los principios bíblicos.

Uno pensaría que los pobres ciertamente no tienen ningún problema cuando se trata de las riquezas. Sin embargo, me he encontrado con muchos pobres que están amargados con la sociedad y con Dios, que piensan que el mundo les debe las riquezas que creen que nunca tendrán. Sienten celos de aquellos que se encuentran en una mejor situación económica y, aunque quizás no sea posible que experimenten una mejora económica, estarían más que encantados de ver que otros se vuelven como ellos. Es cierto que no todos los pobres son así. Algunos pobres tienen integridad y dignidad, y nunca permitirían que la pobreza defina su identidad. Cuando era joven, me encontré con muchos padres pobres con esta mentalidad mientras estudiaba en una escuela primaria a la que asistían niños que vivían como ocupantes ilegales en una ladera cercana.

Pero para aquellos que tienen amargura y celos, estos son evidencias de que las riquezas son un dios que desearían poder poseer, no obstante su pobreza.

Creo que tal es la comprensión profunda que tuvieron los discípulos - todos, por supuesto, excepto Judas, cuya pobreza lo llevó a traicionar al Señor Jesucristo.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 20:1–16

Background: It is important to note that this particular message by Jesus begins with 19:30 and ends at 20:16 (marked by the inclusion of ‘the last will be first and the first will be last’) and it is a continued response to Peter’s question in 19:27.

1. Review your thoughts about what in essence was the question of Peter in 19:27.

2. What was the bone of contention of the first recruits in the parable? How similar was their attitude to that of Peter?
a. When Peter said, “We have left everything”, what might “everything” include in their case? (See 19:29.)

b. Compared to other disciples, like Zaccheus, what might be the difference?

c. Did Peter expect greater reward because of their greater sacrifice?
3. How does this parable answer Peter’s question?

4. What have the first recruits, like Peter, overlooked in their understanding of fairness within the Kingdom of Heaven? (Look up Eph. 2:8-9. If we really get what each of us deserves, what will we get?)

5. Is there any greater reward in heaven than eternal life?

6. Whose fault is it that some are recruited later than the first recruits? (See 20:7.)

7. The workers in the parable are paid, starting with the last ones hired (20:8). Does it matter who gets paid first and who gets paid last?

8. What then is the meaning of “first” and “last” within this parable?
a. In terms of status?

b. In term of rewards?

c. In terms of time of recruit?

d. In terms of greater sacrifice?

e. In terms of when they get their reward?

f. Or…?
9. Is there really any “first” and “last” in the Kingdom of Heaven?

10. What then is the essential message of this parable and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 20:1–16

Trasfondo: Es importante notar que este mensaje específico de Jesús comienza en el versículo 19:30 y termina en el versículo 20:16 (señalado por la repetición de la frase 'muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros') y que se trata de una respuesta extendida a la pregunta que hizo Pedro en 19:27.

1. Repase sus pensamientos sobre cuál es la esencia de la pregunta de Pedro en 19:27.

2. En la parábola, ¿cuál fue la manzana de la discordia de los obreros que fueron reclutados primero? ¿Cuán similar fue su actitud a la de Pedro?
a. Cuando Pedro dijo “nosotros hemos dejado todo”, ¿qué podría haber incluido la palabra “todo”, en el caso de los discípulos? (Ver 19:29.)

b. Al compararlos con otros discípulos como Zaqueo, ¿cuál sería una posible diferencia entre los dos grupos?

c. ¿Sería correcto decir que Pedro esperaba mayor recompensa debido a su mayor sacrificio?
3. A la luz de esto, ¿Cómo responde esta parábola a la pregunta de Pedro?

4. En su comprensión de la justicia en el Reino de los Cielos, los obreros que fueron reclutados primero (igual que Pedro) habían olvidado algo. ¿Qué habían olvidado? (Consulte Efesios 2:8-9. Si cada uno de nosotros realmente obtuviera lo que merece, ¿qué recibiríamos?)

5. ¿Existe alguna recompensa en el cielo mayor que la vida eterna?

6. ¿De quién fue la culpa de que algunos obreros fueron reclutados después de los primeros? (Ver 20:7.)

7. Los trabajadores de la parábola reciben su pago, comenzando por los últimos que fueron contratados (20:8). ¿Realmente importa quién recibe su pago primero y quién lo recibe por último?

8. A la luz de esto, ¿qué significan las palabras "primero" y "último" en esta parábola, con respecto a los siguientes aspectos?
a. Su estatus

b. Su recompensa

c. La hora en que fueron reclutados

d. El mayor sacrificio

e. El momento en que reciben su recompensa

f. Alguna consideración no mencionada anteriormente
9. ¿Realmente existe un "primero" y un "último" en el Reino de los Cielos?

10. Por lo tanto, ¿Cuál es el mensaje esencial de esta parábola y cómo puede usted aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Poor Me!

It is a well-known fact that most churches (or all churches, I should say,) have 20% of their people doing 80% of the church ministries. Many of these servers are multi-tasking. As a result, I have discovered that the “poor-me” syndrome is very prevalent in churches.

You will have come across such people (or you may be one of them). They are very God-loving individuals who have a passion to serve. Many have children at home, and yet they will serve to the point that they spend more time in the church than in their homes. Apart from being commission-heads, project leaders, Sunday School teachers and Bible Study leaders, they would also care about others sacrificially. Yet, they do not have joy. Their mouths are full of complaints and criticisms. It is also obvious that they do not really have a meaningful and consistent “quiet” time with the Lord. Their constant complaint is that “nobody cares”. They are the only ones.

Like Elijah, their best cure is to run away, to take a break, a real break to be alone with the Lord, to listen to the small voice of God. Well, to tell you the truth, the voice of the Lord may not be that small, just that we have crowded ourselves with our busyness and bitterness that we have failed to hear the clear voice of God and we have made it sound small.

The Bible says, “God loves a cheerful giver” (2 Co. 9:7) and I believe it does not only apply to the giving of money, but also to our time, effort and yes, ourselves.

Reflexión meditativa
¡Ay de mí!

Es un hecho bien conocido que en la mayoría de las iglesias (o quizás debería decir en todas las iglesias) el 20% de las personas hacen el 80% de los ministerios de la iglesia. Muchos de estos servidores hacen varias tareas al mismo tiempo. He descubierto que, como resultado de esta situación, es muy común encontrar el síndrome del "ay de mí" en las iglesias.

Sin duda usted se ha encontrado con esta clase de persona (o quizás usted sea una de ellas). Son personas que aman mucho a Dios y que tienen una pasión por servir. Muchas de ellas, aunque tienen sus propios hijos en casa, están tan involucradas en el servicio que llegan a pasar más tiempo en la iglesia que en sus propios hogares. Además de ser jefes de comisión, líderes de proyectos, maestros de escuela dominical y líderes de estudios bíblicos, también se preocupan por los demás de manera sacrificial. A pesar de todo esto, no tienen alegría. Sus bocas están llenas de quejas y críticas. También es obvio que realmente no tienen un tiempo devocional significativo y consistente con el Señor. Siempre se quejan de que "a nadie le importa". Solo a ellos.

Como en el caso de Elías, la mejor cura para esta condición es huir, tomar un descanso, un descanso real para estar a solas con el Señor, para escuchar la voz delicada de Dios. Bueno, la verdad es que la voz del Señor puede no ser tan delicada, sino que somos nosotros quienes hemos abarrotado nuestras vidas con nuestro ajetreo y amargura, de modo que no hemos escuchado la voz clara de Dios. Así lo hemos hecho sonar delicado.

La Biblia dice que “Dios ama al dador alegre” (2 Co. 9:7) y creo que esto no solo se aplica al dinero, sino también a nuestro tiempo y esfuerzo y, sin duda, a nosotros mismos.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 20:17–28

1. Now, Jesus predicts His death and resurrection with greater details, which include that He will be:
a. “betrayed” to chief priests, and the scribes

b. “condemned” to death

c. “turned over” to the Gentiles

d. “mocked”, “flogged” and “crucified”

e. raised nevertheless to life again
If you were one of the disciples, what new details were you given at this time (see 16:21 and 17:22-33)? What might be the one that grips your heart most?

2. What was the purpose of Jesus’ sharing? What did He expect from the disciples in sharing with them His impending “death” and “resurrection”?

3. What kind of a response did He get from the disciples?

4. As much as their response was most ridiculous, can you detect anything positive from their response?

5. The mother of the sons of Zebedee, James and John, was one of the faithful women disciples who followed Jesus all the way to the cross (Matt. 27:56). Whose idea was it to ask Jesus — the mother’s or the sons’ (how old might they be)?

6. Who should take responsibility for such an action (note their answer in v. 22)?

7. What did they ask for? What motivated them to make such a request? Why was it important to them?

8. In what sense did they not know what they were asking?

9. Why would they answer, “We can” to Jesus’ question in v. 22?

10. Were they able to? Why or why not?

11. “You will indeed drink from my cup." Does this apply to the two of them only, or all disciples, including us? (See Jn. 15:20.)

12. What was the reaction of the rest of the disciples? Were they right or justified in their reaction, or did it show that they were no better? Why?

13. What was the key difference (as pointed out by Jesus) between the secular kingdom and God’s kingdom? Why must there be such a difference?

14. Should one then be purposely a servant in God’s kingdom in order to be great? What’s wrong with such an attitude?

15. How then should our attitude be, as members of God’s kingdom?

16. We are asked to follow Jesus’ example, but seldom do we need to lay down our lives. So, then, in what ways can we live out Christ’s example?

17. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 20:17–28

1. Jesús predice Su muerte y resurrección nuevamente, ahora con los siguientes nuevos detalles:
a. "será entregado" a los principales sacerdotes y a los escribas

b. "será condenado” a muerte

c. "será entregado" a los gentiles

d. será "escarnecido", “azotado” y "crucificado"

e. pero luego resucitará
Imagine que usted fuera uno de los discípulos. ¿Cuáles nuevos detalles habría escuchado esta vez (ver 16:21 y 17:22-33)? ¿Cuál de ellos es el que más le habría agobiado el corazón?

2. ¿Cuál fue el propósito de Jesús al compartir esta información? ¿Qué reacción esperaba de los discípulos al hablarles de Su “muerte” y “resurrección” inminentes?

3. ¿Qué clase de reacción recibió de los discípulos?

4. Por más ridícula que haya sido su reacción, ¿puede usted identificar en ella algo positivo?

5. La madre de los hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, fue una de las fieles discípulas de Jesús que Lo siguieron hasta la cruz (Mateo 27:56). ¿De quién fue la idea de hacerle esta pregunta, de la madre o de sus hijos (cuántos años habrían tenido ellos)?

6. ¿Quién debería asumir la responsabilidad de tal acción (observe su respuesta en el v. 22)?

7. ¿Qué pidieron? ¿Qué los motivó a hacer tal petición? ¿Por qué era importante para ellos?

8. ¿En qué sentido podemos decir que no sabían lo que pedían?

9. ¿Por qué habrían respondido, "Podemos" a la pregunta de Jesús en el v. 22?

10. ¿En verdad podían hacerlo? ¿Por qué o por qué no?

11. “Mi copa ciertamente beberéis” (LBLA): ¿Esto se aplica sólo a aquellos dos, o también a todos los discípulos, incluidos nosotros? (Ver Juan 15:20.)

12. ¿Cuál fue la reacción de los demás discípulos? ¿Tenían razón? ¿Es posible justificar su reacción, o sirve simplemente para demostrar que ellos no eran mejores que los otros dos? ¿Por qué?

13. ¿Cuál era la diferencia fundamental (según la señaló Jesús) entre el reino secular y el reino de Dios? ¿Por qué es necesario que exista tal diferencia?

14. ¿Debería uno buscar ser un siervo en el reino de Dios con el propósito de hacerse grande? ¿Qué hay de malo en tener tal actitud?

15. A la luz de esto, ¿cuál debería ser nuestra actitud, como miembros del reino de Dios?

16. Aunque se nos pide que sigamos el ejemplo de Jesús, rara vez necesitamos sacrificar nuestra propia vida. Dicho esto, ¿de qué manera podemos concretizar el ejemplo de Cristo?

17. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
When I Survey the Wondrous Cross

As we reflect on the pride and competitive spirits of the disciples in Matthew 20, perhaps it is fitting that we meditate on the lyrics of this hymn of Isaac Watts and translate them into our own prayer. (Note that the 5th stanza, though written by Watts has never been included in his publication.)

1
When I survey the wondrous cross

on which the Prince of Glory died;
my richest gain I count but loss,
and pour contempt on all my pride.

2
Forbid it, Lord, that I should boast,
save in the death of Christ, my God;
All the vain things that charm me most,
I sacrifice them to his blood.

3
See, from his head, his hands, his feet,

sorrow and love flow mingled down.
Did e'er such love and sorrow meet,
or thorns compose so rich a crown.

4
Were the whole realm of nature mine,

that were an offering far too small;
Love so amazing, so divine,
demand my soul, my life, my all.

5
His dying crimson, like a robe,

spreads o'er His body on the tree:
Then am I dead to all the globe,
and all the globe is dead to me.

Isaac Watts (1674-1748)

Reflexión meditativa
La Cruz excelsa al Contemplar

Mientras reflexionamos sobre el orgullo y el espíritu competitivo de los discípulos en Mateo 20, tal vez sea apropiado meditar en la letra del siguiente himno de Isaac Watts, transformando sus versos en nuestra propia oración. (Observe que la quinta estrofa, aunque fue escrita por Watts, nunca ha sido incluido en publicaciones del himno.)

La Cruz excelsa al Contemplar
1
La cruz excelsa al contemplar

do Cristo allí dormí murió,
de todo cuanto estimo aquí,
lo más precioso es su amor.

2
No busco gloria ni honor

Sino en la cruz de mi Señor.
Las cosas que me encantan más
las sacrifico por su amor.

3
De su cabeza, manos, pies,

Preciosa sangre corrió allí.
Corona de espinas fue
la que Jesús llevó por mí.

4
El mundo entero no será
Dádiva digna de ofrecer.
Amor tan grande y sin igual
En cambio exige todo el ser.

5
Su sangre, manto carmesí,
Cubre su cuerpo allí en la cruz;
y el mundo muere para mí,
yo para el mundo, cual Jesús.

Isaac Watt (1674-1748)

La Conferencia de Expositores 2018 realizada el 28 y 29 de septiembreen Sun Valley, Los Ángeles, EUA. y convocada por El Instituto de Expositores IDEX.
https://www.youtube.com/watch?v=stcXh4kBRQ8

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 20:29–34

1. What do you know about being blind in Jesus’ day?

2. Had the crowd seen Jesus perform miracles before? Did they not want to see miracles? Why were they trying, so sternly, to keep the blind men quiet? What lesson can we learn from the crowd?

3. Was Jesus’ question to the blind superfluous? Why not?

4. If Jesus asks you today, “What do you want me to do for you?”, what is your reply today? (Take time to think of your reply.)

5. Should you expect this request of yours to be answered? Why or why not?

6. What’s so special about these two blind men?

7. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 20:29–34

1. ¿Qué sabe usted acerca de lo que conllevaba ser ciego en los días de Jesús?

2. ¿Esta multitud ya había visto a Jesús realizar milagros? ¿Acaso no querían ver milagros? ¿Por qué hablaban con tanta aspereza al intentar obligar a los ciegos a que se callaran? ¿Qué lección podemos aprender de la multitud?

3. ¿Era superflua la pregunta que hizo Jesús a los ciegos? ¿Por qué no?

4. Si hoy Jesús le preguntara a usted: "¿Qué quieres que yo haga por ti?" ¿Cuál sería su respuesta hoy? (Tómese el tiempo que fuere necesario para pensar en su respuesta.)

5. ¿Debe usted esperar que su petición sea concedida? ¿Por qué o por qué no?

6. ¿Qué tienen de especial estos dos ciegos?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Once was Blind, But Now I See

Jesus healed many who were blind, but the two blind men in Jericho were special; they were not only healed, but they “followed Him”. And so, they would have followed Jesus into Jerusalem and seen with their eyes, which were just opened, the drama of the last week of the Passion of Christ. They saw as the crowd turned against Jesus, as the leaders plotted and executed their evil scheme, as Pilate succumbed to the pressure of the people, as the Roman soldiers mocked and flogged Jesus and as Jesus was finally condemned and nailed to the cross. How would the two newest followers of Christ feel? Would they not be devastated, angry or at least puzzled? But one thing that was unique to them was that once they were blind and now they could see. No matter how confusing the whole thing might be to them, it was unmistakably clear that Jesus had performed this miracle in their lives.

Many new Christians face similar challenges. I came to Christ with zeal and fervor that ushered me into rapid growth in Christ and in the church. But after such emotions leveled off, I began doubting if what I believed was true. Indeed, feelings come and go, and if our faith is grounded on feelings, there cannot be looser grounds. Our faith is ultimately grounded in the unchangeable Word of God in the Scripture. But, the Holy Spirit who dwells within our spirit because of our faith in Christ “testifies with our spirit that we are God’s children” (Rom. 8:16). Furthermore, every true believer has the undeniable experience of an inner transformation, like having successfully gone through a diet-program; we have a clear pre-and-post story to tell. This three-fold witness — the Word of God, the inner-witness of the Holy Spirit and our personal testimony of transformation — serves as a powerful surety of our salvation, no matter what the world around us may say.


Reflexión meditativa
Una vez fui ciego, pero ahora veo

Jesús sanó a muchos ciegos, pero los dos ciegos de Jericó eran especiales; no solo fueron sanados, sino que lo “siguieron”. Esto significa que habrían seguido a Jesús a Jerusalén y visto con sus ojos recién abiertos todo el drama de la última semana de la Pasión de Cristo. Habrían visto cómo la multitud se volvió contra Jesús, cómo los líderes conspiraron contra Él y ejecutaron su malvado plan, cómo Pilato cedió ante la presión del pueblo, cómo los soldados romanos se burlaron de Él y Lo azotaron y cómo finalmente fue condenado y clavado en la cruz. ¿Cómo se habrían sentido estos dos seguidores más nuevos de Cristo? ¿Acaso no habrían quedado destrozados, enojados o al menos desconcertados? Sin embargo, una cosa que para ellos era única fue el hecho de que antes eran ciegos y ahora podían ver. Por más confuso que haya parecido todo para ellos, era sumamente evidente que Jesús había realizado este milagro en sus vidas.

Muchos cristianos nuevos enfrentan desafíos similares. Yo llegué a Cristo con un celo y fervor que me condujeron a un rápido crecimiento en Cristo y en la iglesia. Pero después de que la emoción se estabilizara, comencé a dudar si lo que creía era verdad. En efecto, los sentimientos van y vienen, y cuando los sentimientos constituyen el fundamento de nuestra fe, no podría estar edificado sobre una tierra más inestable. En última instancia, nuestra fe se basa en la Palabra inmutable de Dios en las Escrituras. Sin embargo, el Espíritu Santo que habita en nuestro espíritu debido a nuestra fe en Cristo "da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios" (LBLA) (Rom. 8:16). Además, todo creyente verdadero tiene la experiencia innegable de haber experimentado una transformación interior, como lo que pasa cuando alguien concluye con éxito un programa de dieta; tenemos una historia que contar con un antes y después bien definidos. Este tríplice testimonio, la Palabra de Dios, el testimonio interno del Espíritu Santo y nuestro testimonio personal de transformación, nos da una poderosa seguridad de nuestra salvación, sin importar lo que diga el mundo que nos rodea.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Matthew 21:1–11

1. Try to imagine yourself being one of the two disciples who were sent to fetch the colt.  Write a journal for this incident at the end of the day.

2. What might this experience mean to you? Was this experience necessary? Why or why not?

3. Imagine being this colt, tied there but which had never been sat on until the Messiah sat on it for His entrance into Jerusalem. What spiritual lesson can you draw out of it? (Note statements like, “The Lord needs them.”)

4. Read Psalm 118:25-26 and Zechariah 9:9-10. What did the crowd’s action signify? What did they expect to happen soon in Jerusalem? What about the Twelve? How different was Jesus’ entrance into His own city as the King of Kings from that of the Greek or Roman emperors of His time? Why did Jesus choose a colt instead of a stallion?

5. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 21:1–11

1. Intente imaginar cómo se habría sentido si usted fuera uno de los dos discípulos que Jesús envió a buscar el pollino. Escriba una descripción de lo que ocurrió, utilizando el formato de una entrada de diario que habría escrito al final del día.

2. ¿Qué habría significar esta experiencia para usted? ¿Fue necesaria esta experiencia? ¿Por qué o por qué no?

3. Imagine que usted fuera el pollino que estaba atado allí, sobre el cual nadie había sentado hasta que el Mesías lo montó para hacer Su entrada a Jerusalén. ¿Qué lección espiritual puede usted extraer de esta historia? (Tenga en cuenta declaraciones como, "El Señor los necesita".)

4. Lea el Salmo 118:25-26 y Zacarías 9:9-10. ¿Qué significaban las acciones de la multitud? ¿Qué esperaban que pronto sucediera en Jerusalén? ¿Qué esperaban los Doce? ¿Cuán diferente fue la entrada de Jesús a su propia ciudad como Rey de reyes de las entradas que hacían los emperadores griegos o romanos de su época? ¿Por qué eligió Jesús un pollino en lugar de un semental?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Humble King

I often count it a blessing that I did not live in the days of Jesus, especially as a Jew.

Knowing my own personality, I know I would likely be one of the Pharisees. To see how Jesus blatantly violated the Sabbath and even claimed to be God, I would be extremely skeptical. But to me, the most challenging part of His life would be His last week in Jerusalem, starting with His entry on a colt.

As a Jew under foreign occupation and with over 400 years of history of religious apathy, my longing for the Messiah would be very strong. Despite my skepticism against Jesus because of the above, there had to lurk within me a glimmer of hope that He might be the Messiah — if only somehow He could prove to me, say, by overturning the Romans, I would, for sure, jump on the band wagon.

But His entrance into Jerusalem sealed my skepticism for good. All kings or rulers of the time would ride in their chariots with multiple stallions, accompanied with pomp and circumstance. Yet, this king of the Jews was riding on a donkey! It was like a child’s play! It was more than ridiculous! How could I believe that He was a king, let alone God? How would I be associated with a loser like Him!

And yet, our Lord Jesus did it purposely. Why?

Although the explanation of the needle’s eye (of Matt. 19) was a pure invention of someone in the 15th century (Lenski, Matthew, 755), he had a point. In his fabrication, he said the “Needle’s Eye” was a very low entrance gate into Jerusalem, through which one could only enter by stooping down. While his story was false, his point was valid. Only if we are willing to associate totally with such a lowly king can we enter into His kingdom.

As we enter into this season of Lent, may we “check in” at its entrance all our pride, our desire for recognition, our hunger for power and learn to say with our lowly King,
I am a worm, not a man.” (Ps. 22:6)

Reflexión meditativa
El rey humilde

A menudo creo que es una bendición que yo no haya vivido en los días de Jesús, y especialmente que no haya sido un judío en ese tiempo.

Conozco mi propia personalidad lo suficiente como para saber que probablemente habría sido uno de los fariseos. Al ver cómo Jesús violaba descaradamente el sábado e incluso afirmó ser Dios, yo habría sido muy escéptico. Sin embargo, la parte de Su vida que para mí habría sido la más desafiante es Su última semana en Jerusalén, comenzando con Su entrada en un pollino.

Como un judío que vivía bajo una ocupación extranjera después de más de 400 años de historia de apatía religiosa, mi anhelo por el Mesías habría sido muy fuerte. A pesar de todo mi escepticismo con respecto a Jesús debido a lo anterior, estoy seguro de que habría dentro de mí un rayo de esperanza de que Él realmente fuera el Mesías. Si tan solo me lo hubiera demostrado, por ejemplo, al derrocar a los romanos, sin duda yo le habría seguido la corriente.

Pero Su entrada a Jerusalén habría consolidado mi escepticismo de manera permanente. Todos los reyes o gobernantes de Su época cabalgaban en carros que tenían múltiples sementales, acompañados de pompa y solemnidad. ¡Pero este rey de los judíos estaba montado en un burro! ¡Era como si fuera un niño que jugaba a ser rey! ¡Era más que ridículo! ¿Cómo podría yo creer que Él fuera un rey, y mucho menos Dios? ¡Cómo podría yo asociarme con un perdedor como Él!

Pero a pesar de todo, nuestro Señor Jesús hizo esto a propósito. ¿Por qué?

Existe una explicación del dicho de Jesús sobre el ojo de la aguja (de Mateo 19) que, a pesar de ser una pura invención hecha por alguien en el siglo XV (Lenski, Mateo, 755), tenía razón con respecto a su aplicación. Según esta explicación fabricada, el "ojo de la aguja" era una puerta de entrada a Jerusalén que era tan baja que solo se podía entrar agachándose. Si bien la historia inventada por esta persona era falsa, su punto era válido. Solo cuando estamos dispuestos a asociarnos en todos puntos con un rey tan humilde, podremos entrar en Su reino.

Al llegar a la “entrada” de esta temporada de Cuaresma, dejemos todo nuestro orgullo, nuestro deseo de reconocimiento y nuestro hambre de poder; aprendamos a decir con nuestro humilde Rey:
"Yo soy gusano, y no hombre."
(Salmos 22:6).