Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 7:1–10

This week we will continue to study the Gospel of Luke.

(1) Many had come to Jesus for the healing of their own sickness and or for the healing of their loved ones. For whom did this centurion seek healing from Jesus? How special was the action of this man who was a centurion and a Gentile?

(2) Why didn’t he come himself and instead send some elders of the Jews?

(3) Why were these normally arrogant Jewish leaders willing to plead on his behalf?

(4) Why did Jesus commend his faith? In what way was his faith great?

(5) What can we learn from this centurion?

(6) The centurion understood that he had authority over his soldiers. What then did he believe was under the authority of Jesus?

(7) In other words, whom did he believe Jesus to be?

(8) As much as his faith was great, what did he not understand about Jesus when he considered himself unworthy? (As a result, he deprived himself the privilege of meeting with Jesus.)

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 7:1–10

Esta semana continuaremos nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

(1) Muchos habían venido a Jesús para que Él curara sus propias enfermedades, y algunos deseaban que curara las de sus seres queridos. ¿Para quién buscaba este centurión la sanación de Jesús? ¿Cuán especial fue la acción de este hombre, un centurión gentil?

(2) ¿Por qué no vino él en persona, sinó que envió a algunos de los ancianos de los judíos?

(3) ¿Por qué estos líderes judíos (quienes normalmente eran arrogantes) estuvieron dispuestos a abogar por él?

(4) ¿Por qué Jesús elogió su fe? ¿De qué manera fue grande su fe?

(5) ¿Qué podemos aprender de este centurión?

(6) El centurión entendía cómo funcionaba la autoridad que tenía sobre sus soldados. Por analogía ¿qué creía que estaba bajo la autoridad de Jesús?

(7) En otras palabras, ¿quién creía él que era Jesús?

(8) A pesar de su gran fe, ¿qué aspecto de Jesús no entendía al considerarse indigno (y como resultado, privarse del privilegio de conocer a Jesús)?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Power of His Word

I did not even consider myself worthy to come to you. But say the word, and my servant will be healed.” (Lk. 7:7)

When Jesus commended the faith of the centurion by saying, “I have not found such great faith even in Israel” (Lk. 7:9), he could have said the same, not just of Israel, but of us today.

The centurion was indeed very unique in these ways:

- He was a Gentile — and considered to be an alien to the Jewish faith because he was not a descendant of Abraham.

- He was a centurion — the Jews considered him  an oppressor.

- Yet, he was obviously well-liked by the elders of Capernaum. Yes, his contribution to the building of the local synagogue did help him gain favor from them, but they said of him, “he loves our nation”. That went beyond politics but it expressed a genuine spirit felt by the locals.

And it is not too far-fetched to assume that he would have worshipped in the synagogue that he had helped to build, and as a result, he knew the Law and the Prophets quite well. The news of Jesus’ teachings and miracles together with the speculation that He might be the Messiah would have reached his ears.

But he was unlike most of the Jews in Capernaum: He believed the very claim of Jesus. And who Jesus was to him was clearly revealed in these amazing words:

But say the word, and my servant will be healed.” (Lk. 7:7)

He understood very much the authority he had as a ruler. All he had to do was to say, “Go” to one of his servants, and whatever order he gave would have been done. But he believed that Jesus had the authority to cause his dying servant to be healed, in other words, he believed Jesus had authority over life! And who has the authority over life? Only the Giver of Life!

But even more amazing was his faith in the very “word” of Jesus. If he could make things happen by his own word, how much more powerful is the word of the Maker of heavens and the earth! Indeed, he probably read, understood and believed these words of the psalmist in a way that few other Jews of his time did:

By the word of the Lord were the heavens made, their starry host by the breath of His mouth…For He spoke, and it came to be; He commanded and it stood firm.” (Ps. 33:6, 9)

This is who Jesus is to him. Who is Jesus to you today?

Reflexión meditativa
El poder de Su palabra

Ni siquiera me consideré digno de ir a ti, tan solo di la palabra y mi siervo será sanado." (LBLA) (Lucas 7:7)

Al elogiar la fe del centurión, Jesús dijo, “ni aun en Israel he hallado una fe tan grande” (Lc. 7:9). Sin embargo, Él podría decir lo mismo no solo de Israel, sino también de nosotros hoy.

El centurión realmente fue único, por las siguientes razones:

- Era gentil — era considerado ajeno a la fe judía porque no era descendiente de Abraham.

- Era un centurión — los judíos lo consideraban un opresor.

- Sin embargo, es obvio que era muy querido por los ancianos de Capernaum. Sin duda su contribución a la construcción de la sinagoga local le había ayudado a ganarse el favor de los judios, pero la afirmación de estos de que " él ama a nuestro pueblo" va más allá de la política y expresa con sinceridad los sentimientos de los lugareños.

Además, no es demasiado descabellado suponer que este hombre hubiera adorado en la sinagoga que había ayudado a construir, y que por lo tanto conocía bastante bien la Ley y los Profetas. Las noticias de las enseñanzas y milagros de Jesús, junto con la especulación sobre la posibilidad de que Él fuera el Mesías, habrían llegado a sus oídos.

Pero él era distinto de la mayoría de los judíos de Capernaum, puesto que él creía en la propia afirmación de Jesús. Y las siguientes palabras asombrosas nos revelan claramente quién era Jesús para él:

"solo di la palabra y mi siervo será sanado" (Lucas 7:7)

Él entendía muy bien la autoridad que tenía como gobernante. Todo lo que tenía que hacer era decir, "Ve" a uno de sus sirvientes, y se cumpliría cualquier orden que le hubiera dado. Pero él creía que Jesús tenía la autoridad para sanar a su siervo moribundo; en otras palabras, ¡él creía que Jesús tenía autoridad sobre la vida! ¿Y quién es el único que tiene la autoridad sobre la vida? ¡Solo el Dador de vida!

Pero lo que es aún más sorprendente es que él creía en la simple "palabra" de Jesús. Si este centurión podía hacer que las cosas se cumplieran con tan solo su palabra, ¡cuánto más poderosa debería ser la palabra del Hacedor de los cielos y la tierra! Es más, este centurión probablemente había leído, entendido y creído estas palabras del salmista de una manera que pocos judíos de su tiempo habrían hecho:

Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos, y todo su ejército por el aliento de su boca... Porque Él habló, y fue hecho; Él mandó, y todo se confirmó.” (Sal. 33:6, 9)

Esto es lo que Jesús era para él. ¿Quién es Jesús para usted hoy?

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 7:11–17

(1) Nain was about 6 miles southeast of Nazareth. As you read this story at least twice, write down the things that have caught your attention or touched you deeply.

(2) If you have a Concordance, it is helpful to look up the many Old Testament passages that talk about the “fatherless” and the “widows” (if you do not have the time, just look up Ps. 68:5 and Mal. 3:5). Why do you think the Bible purposely singles out the fatherless and widows as objects of God’s care?

(3) In most cases of miracles performed by Jesus, He was asked to heal the sick or revive the dead. Who was the one who made a request to Him here? What does this tell you about Jesus? (Note in particular the words said by Jesus to the widow.)

(4) How does this action of Jesus speak to you personally?

(5) What did Jesus do to bring this young man back to life?

(6) Do you think the “word” of Jesus has the same power today? Why then does He appear not to exercise His power in the same way today?

(7) Healing is one thing, reviving the dead is quite another. Do you agree?

(8) Did this miracle necessarily convince the people that He is the Messiah, the Son of God? Why or why not?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 7:11–17

(1) Naín estaba ubicada a unas 6 millas al sureste de Nazaret. Lea esta historia al menos dos veces, haciendo apuntes sobre las cosas que le llaman la atención o que le tocan profundamente.

(2) Para aquellos que tienen una Concordancia, es útil consultar los muchos pasajes del Antiguo Testamento que hablan sobre los “huérfanos” y las “viudas” (si no tiene tiempo para hacer una búsqueda, consulte por lo menos Sal. 68:5 y Mal. 3:5). En su opinión, ¿por qué la Biblia menciona específicamente a los huérfanos y a las viudas como objetos del cuidado de Dios?

(3) En la mayoría de las ocasiones en que Jesús realizó milagros, se le pidió que sanara a los enfermos o que resucitara a los muertos. En este caso, ¿quién fue el que hizo la petición? ¿Qué le enseña esto acerca de Jesús? (En especial, considere las palabras que dijo Jesús a la viuda)

(4) ¿De qué manera esta acción de Jesús le impacta personalmente?

(5) ¿Qué hizo Jesús para devolverle la vida a este joven?

(6) ¿Piensa usted que la "palabra" de Jesús tiene el mismo poder hoy? Sí su respuesta fue sí, ¿por que parece que Jesús no ejerce Su poder de la misma manera hoy?

(7) Es una cosa sanar, pero es otra muy distinta resucitar a los muertos. ¿Está usted de acuerdo?

(8) ¿Este milagro necesariamente convenció al pueblo de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Sovereignty of God

He said, ‘Young man, I say to you, get up!’ The dead man sat up and began to talk, and Jesus gave him back to his mother.” (Lk. 7:14-15)

Over the years, I have had the privilege of visiting and praying with many families with loved ones who are ill. Although most of these families are believers, they do approach the situation quite differently, especially where the illness appears to be terminal.

Of course, the sadness that accompanies these terminal cases is understandable, even among the strongest of faith. However, I have found it most difficult to deal with those believers whose faith is so strong that they insist that God has heard their prayers and that their loved ones will definitely be healed. More than once, I have been assured by some of them that God has assured them with His words from the Scriptures. Sometimes, it would be the patients who expressed their faith in God’s healing, based on some of the passages that they have read in the Bible.

As I look back, I have seen cases where God has chosen to answer our prayers and miraculously heal those whose sickness was terminal. However, I recall that in these cases, no one claimed that God assured them of His healing. On the other hand, unfortunately, in all the terminal cases where believers claimed that God had promised healing, all had gone to be with the Lord. So, it begs to ask the question, “Does God not perform miraculous healing any more today?"

The answer is, “Certainly!’ I witnessed at least two so-called terminal cases in which God miraculously healed the sick. An old man was deemed irrecoverable from his illness, and the medical personnel insisted on pulling all his “IVs”. But his son knelt and prayed with me at his bedside around 8 PM that night. The very next morning, his father was able to leave the hospital on his own. I prayed for another old woman who was not even a believer at the time. When her potassium level dropped to a very low level, the doctor opined that she would not survive through the night. As I prayed for her that night, she not only survived through that night, but fully recovered and subsequently came to believe in the Lord Jesus as her Lord and Savior. Yes, God does answer prayers and He is still in the business of healing the sick, even the very sick.

But, whether He will heal or not is 100% His prerogative. My dying niece (who subsequently went home to be with the Lord at age 28) directed my attention to these words in Isaiah two weeks before her death,

For my thoughts are not your thoughts, neither are your ways my ways…As the heavens are higher than the earth, so are my ways higher than your ways and my thoughts than your thoughts.” (Isa. 55:8-9)

For those who love the Lord and yet struggle with such unanswered prayers, these words from John Milton (1608-1674) deserve our reflection:

But patience is more often the exercise of saints, the trial of their fortitude, making them each his own deliverer and victor over all.” (Milton, Samson Agonistes)

Reflexión meditativa
La soberanía de Dios

Y Jesús dijo, 'Joven, a ti te digo: ¡Levántate!' El que había muerto se incorporó y comenzó a hablar, y Jesús se lo entregó a su madre." (LBLA) (Lucas 7:14-15)

A lo largo de los años, he tenido el privilegio de visitar y orar con muchas familias cuyos seres queridos estaban enfermos. Aunque la mayoría de estas familias eran creyentes, la manera en que cada familia individual lidió la situación era muy distinta, especialmente en aquellos casos en que la enfermedad parecía ser terminal.

Por supuesto, es muy comprensible la tristeza que acompaña a estos casos terminales, incluso entre los más fuertes en la fe. Sin embargo, me ha resultado muy difícil lidiar con aquellos creyentes cuya fe es tan fuerte que insisten en que Dios ha escuchado sus oraciones y que no cabe duda de que sus seres queridos serán sanados. Más de una vez me aseguraron de que Dios se lo había garantizado mediante Sus palabras en las Escrituras. A veces los mismos pacientes son los que expresan su fe en que Dios les sanaría, tomando como base ciertos pasajes que habían leído en la Biblia.

Mientras examino estas experiencias pasadas, me doy cuenta de que ha habido casos en los que Dios eligió responder a nuestras oraciones, sanando milagrosamente a aquellos cuya enfermedad era terminal. Sin embargo, me acuerdo de que en tales casos nadie afirmó que Dios le había garantizado Su sanidad. Por otro lado, desafortunadamente, en cada uno de los casos terminales en que los creyentes afirmaban que Dios les había garantizado la sanidad, todos partieron para estar con el Señor. Por lo tanto, la pregunta que surge es esta: “¿Acaso Dios ya no realiza curaciones milagrosas hoy?"

La respuesta es, "¡Ciertamente lo hace!" Yo fui testigo de al menos dos supuestos casos terminales en los que Dios sanó milagrosamente a los enfermos. Había un anciano cuya enfermedad se consideraba incurable; estaba tan grave que el personal médico insistió en remover todas sus “intravenosas”. Pero aproximadamente a las 8 p.m. esa misma noche, su hijo se arrodilló y oró conmigo junto a su cama, y su padre pudo salir del hospital la mañana siguiente. Oré por otra anciana que en ese momento ni siquiera era una creyente; sus niveles de potasio habían bajado mucho, y la opinión del médico era que no sobreviviría la noche. Después de mi oración esa noche, ella no solo sobrevivió, sino que se recuperó por completo y más tarde llegó a creer en el Señor Jesús como su Señor y Salvador. Sí, Dios contesta las oraciones y todavía sana a los enfermos, incluso a los gravemente enfermos.

Pero la decisión de sanar o no es una prerrogativa totalmente Suya. Mi sobrina moribunda (que posteriormente partió a su casa para estar con el Señor a los 28 años) me llamó la atención sobre las siguientes palabras de Isaías dos semanas antes de su muerte:

Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos...Porque como los cielos son más altos que la tierra, así ... mis pensamientos [son] más [altos] que vuestros pensamientos." (Isaías 55:8-9)

Para aquellos que están luchando con tales oraciones sin respuesta a pesar de que aman al Señor, los invito a reflexionar sobre las siguientes palabras de John Milton (1608-1674):

"Pero con más frecuencia la paciencia es el ejercicio de los santos, es la prueba de su fortaleza que hace de cada uno su propio libertador y vencedor de todo". (Milton, Samson Agonistes)

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 7:18–28

(1) John was the one born for the mission of preparing the way of the Messiah (Lk. 1:17; 3:4). He witnessed the testimony of the Father and the Holy Spirit at Jesus’ baptism and he publicly declared Him as the Lamb of God (Jn. 1:29-34). Why did he question if Jesus was the Messiah now? What has changed?

(2) Jesus used Isaiah’s prophecy about Him (61:1-3; 35:5-6) as His reply, but not entirely. What was missing in His quote from Isaiah that would be very personal to John’s immediate situation (of being in prison) and which could have caused John to “fall away” and doubt?

(3) What then is the lesson to us? What might cause us to “fall away on account of” Jesus?

(4) As we seek to understand these words of Jesus about John, it might be helpful for us to look up Matthew 11:12-15 for an additional explanation given by Jesus. He appears to be using three distinct phases to refer to the advancement of the Kingdom: (i) the days of the prophets to John, (ii) the days from John (i.e. his ministry of baptism of repentance) till now (end of John's ministry) and (iii) the days from Jesus onwards.

a. What are the roles of each of these three phases?

b. What role did John the Baptist play that made him the “greatest” among those born of women? In what sense was he the “greatest”?

c. As the third phase is distinctly different in that both of the earlier phases are in preparation for it, why then “he who is least in the kingdom of heaven is greater than John?” In what sense is that one “greater”?

d. What did Jesus present John as in Matthew 11:7-9—a gentle or forceful person?

e. How different was Jesus from John that might have caused John to doubt?

(5) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 7:18–28

(1) Juan era el que había nacido para la misión de preparar el camino del Mesías (Lc. 1:17; 3:4). Fue testigo del testimonio del Padre y del Espíritu Santo en el bautismo de Jesús y declaró públicamente que Jesús era el Cordero de Dios (Jn. 1:29-34). ¿Por qué, entonces, cuestionaría ahora si Jesús era el Mesías? ¿Que había cambiado?

(2) Como su respuesta, Jesús usó la profecía de Isaías acerca de Él (61:1-3; 35:5-6), pero no citó el pasaje entero. ¿Cuál detalle del pasaje de Isaías que Jesús citó habría sido un tema muy personal para Juan a la luz de la situación en que se encontraba (estaba en prisión)? ¿De qué manera esto puede haber llevado a Juan a “apartarse” y dudar?

(3) ¿Cuál es, entonces, la lección para nosotros? ¿Qué podría llevarnos a “apartarnos a causa de” Jesús?

(4) Mientras buscamos entender estas palabras de Jesús acerca de Juan, quizás sea útil consultar en Mateo 11:12-15 la explicación adicional dada por Jesús. Jesús parece usar tres fases distintas para referirse al avance del Reino: (i) los días de los profetas hasta Juan, (ii) los días desde Juan (es decir, su ministerio de bautismo de arrepentimiento) hasta ese momento (el fin del ministerio de Juan), y (iii) los días de Jesús en adelante.

a. ¿Cuáles son las funciones de cada una de estas tres fases?

b. ¿Qué papel tuvo Juan el Bautista, el cual lo convirtió en el "más grande" entre los nacidos de mujer? ¿En qué sentido fue el "más grande"?

b. La tercera fase es muy diferente de que las dos que la anteceden, las cuales preparan el camino para ella. A la luz de esto ¿por qué "el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que Juan?" ¿En qué sentido es ese "mayor" que él?

d. ¿Cómo describe Jesús a Juan en Mateo 11:7-9 — como una persona delicada o vigorosa?

e. ¿Cuán diferente era Jesús en comparación con Juan? ¿De qué manera esta diferencia podría haber hecho que Juan dudara?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Falling Away from Faith

Are you the one who was to come, or should we expect someone else?” (Lk. 7:19)

It was quite surprising to see John the Baptist question who Jesus was in his moment of weakness. He was the one who leapt for joy in his mother’s womb at the visit of Mary (Lk. 1:44); he would no doubt have heard of the virgin birth from his parents; and he witnessed the descent of the Holy Spirit upon Jesus and the voice of Father God at Jesus’ baptism. In fact, he himself testified as to who Jesus was with these words in public, “I have seen and I testify that this is the Son of God.” (Jn. 1:34). Why then would he doubt if Jesus was the “one”, meaning the Messiah, the Son of God?

After all, John the Baptist was human.

In His reply to John, Jesus asked John’s disciples to report back to John what they had seen and heard: “The blind receive sight, the lame walk, those who have leprosy are cured, the deaf hear, the dead are raised and the good news is preached to the poor”. In other words, the prophecy of Isaiah 61, the passage that Jesus spoke on to affirm who He is in Luke 4:18-19, has been more than fulfilled. He is definitely the “anointed one” spoken of by the prophet. The problem was, there was at least one fine detail in the prophecy that had not been fulfilled by Jesus, and that was the “release from darkness for the prisoners”. This was personal to John, because he was imprisoned by King Herod. If Jesus was the Messiah, why then did He not free him from prison?

Perhaps, the real question that John was asking was, “Have you forgotten about me?” But to have his disciples come and ask Jesus, “are you the one who was to come or should we expect someone else?” he was not only expressing his doubt in public, he was shaking the faith of his disciples and that of all the hearers! I believe, it was in this respect that Jesus said, “yet the one who is least in the kingdom of God is greater than he” (Lk. 7:28).

John would come to submit to the will of God and he would come around to affirm his belief in Jesus upon hearing Jesus' reply through his disciples, but that at that moment of weakness, he had “forced” Jesus to point out a very important fact: Faith in Him as the Messiah and the Son of God is the Kingdom of God. Lacking faith will cause anyone to be less than the least in the Kingdom of God, i.e. being an outsider of God’s Kingdom.

Indeed, unanswered prayers sometimes do have a way to cause us to “fall away”, even momentarily from faith in Jesus (Lk. 7:23).

Reflexión meditativa
Apartarse de la fe

"¿Eres tú el que ha de venir, o esperamos a otro?" (LBLA) (Lucas 7:19)

Es bastante sorprendente ver que Juan el Bautista, en su momento de debilidad, cuestionó a Jesús sobre su identidad. Él fue quien había saltado de gozo en el vientre de su madre con la visita de María (Lc. 1:44); sin duda sus padres le habrían contado sobre el nacimiento virginal; él presenció el descenso del Espíritu Santo sobre Jesús y la voz del Dios Padre en Su bautismo. Es más, él mismo había dado el siguiente testimonio público sobre la identidad de Jesús: "yo le he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios"(Juan 1:34). ¿Por qué, entonces, dudaría que Jesús fuera "el que ha de venir" (v.20), es decir, el Mesías, el Hijo de Dios?

La respuesta es que Juan el Bautista era humano después de todo.

En Su respuesta a Juan, Jesús pidió a los discípulos de Juan que le informaran acerca de lo que habían visto y oído: “los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres se les anuncia el evangelio”. En otras palabras, la profecía de Isaías 61, el pasaje que en Lucas 4:18-19 Jesús utiliza para afirmar Su identidad, se había cumplido con creces. No cabe duda de que Él es el "ungido" sobre quien habla el profeta. Pero había un problema: aún había al menos un pequeño detalle en la profecía que Jesús no había cumplido, a saber, la de "proclamar libertad a los cautivos y liberación a los prisioneros". Este era un tema personal para Juan, puesto que había sido encarcelado por el rey Herodes. Si Jesús realmente era el Mesías, ¿por qué no lo había liberado de la prisión?

Quizás la pregunta que Juan realmente quiso hacer es esta: "¿Te has olvidado de mí?" Pero al pedir a sus discípulos que fueran a Jesús y preguntaran, "¿Eres tú el que ha de venir, o esperamos a otro?", estaba haciendo más que solo expresar sus dudas de forma pública. ¡Estaba socavando la fe de sus discípulos y la de todos los oyentes! Creo que esta fue la razón por la que Jesús dijo, “el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él". (Lc. 7:28).

Juan más tarde se sometería a la voluntad de Dios y vendría a afirmar su fe en Jesús al escuchar la respuesta de Jesús a través de sus discípulos, pero en ese momento de debilidad, él había "obligado" a Jesús a señalar un hecho muy importante, a saber, que el Reino de Dios es la fe en Él como el Mesías y el Hijo de Dios. La falta de fe hará que cualquiera sea menos que el más pequeño en el Reino de Dios, es decir, una persona ajena al Reino de Dios.

En efecto, las oraciones sin respuesta a veces tienden a hacernos “apartarnos”, aunque sea por un momento, de la fe en Jesús (Lc. 7:23).

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 7:29–35

(1) Here Luke helps us learn more about the significance and impact of the ministry of John the Baptist, especially in preparing the hearts of the people to receive Jesus and His message.

a. Who were the people who accepted the baptism of John?

b. How did their baptism affect their reception of the word of Jesus and why?

c. Luke comments that they “acknowledged that God’s way was right” (v.29). What does "God’s way" mean in this context?

d. Who were the ones that rejected the baptism of John?

e. What did their action represent?

f. Luke comments that they “rejected God’s purpose for themselves”(v.30). What does "God’s purpose" mean in this context? What is meant by rejecting it “for themselves”?

g. Luke appears to contrast the tax collectors with the Pharisees. What is the message behind such a contrast?

(2) Jesus concluded His remarks about John the Baptist with a rebuke against those who rejected both His forerunner (John the Baptist) and Himself in vv. 31-35:

a. What was the meaning of the song sung by the children?

b. With the understanding that “this generation” is the generation represented especially by the Pharisees and the experts in the law, consider the following:

  1. How did they react to John and his preaching and why?
  2. How did they react to Jesus and His preaching and why?
  3. Why did they consider it wise to reject John and Jesus?
  4. How do people treat our gospel today?
  5. Why do they consider themselves wise in rejecting Jesus?
  6. How should we behave differently than the Pharisees and the Scribes?
  7. How may we prove that “God’s way” in salvation through Jesus Christ is right?

(3) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 7:29–35

(1) En esta sección, Lucas nos ayuda a aprender más sobre el significado y el impacto del ministerio de Juan el Bautista, especialmente con respecto a su papel de preparar los corazones del pueblo para recibir a Jesús y Su mensaje.

a. ¿Quiénes fueron aquellos que aceptaron el bautismo de Juan?

b. ¿De qué manera su bautismo afectó la forma en que recibieron la palabra de Jesús? ¿Por qué?

c. Lucas comenta que “reconocieron la justicia de Dios” (v.29). ¿A qué se refiere "la justicia de Dios" en este contexto?

d. ¿Quiénes fueron los que rechazaron el bautismo de Juan?

e. ¿Qué representaba su decisión?

f. Lucas comenta que ellos “rechazaron los propósitos de Dios para con ellos” (v.30).  ¿A qué se refiere "los propósitos de Dios" en este contexto? ¿Qué quiere decir que los rechazaron "para con ellos"?

g. Parece que Lucas está contrastando a los recaudadores de impuestos con los fariseos. ¿Cuál es el mensaje detrás de este contraste?

(2) En los vv. 31-35, Jesús concluye Sus comentarios sobre Juan el Bautista con una reprimenda contra aquellos que habían rechazado tanto a Su precursor (Juan el Bautista) como a Él mismo:

a. ¿Qué significaba de la canción que cantaron los muchachos?

b. Reflexione sobre las siguientes preguntas a la luz de que la frase "esta generación" se refiere a la generación representada especialmente por los fariseos y los expertos en la ley:

  1. ¿Cómo reaccionaron ante Juan y su predicación? ¿Por qué?
  2. ¿Cómo reaccionaron ante Jesús y su predicación? ¿Por qué?
  3. ¿Por qué consideraron que era prudente rechazar a Juan y a Jesús?
  4. ¿Qué reacción tienen las personas de hoy ante nuestro evangelio?
  5. ¿Por qué se consideran sabios por rechazar a Jesús?
  6. ¿De qué manera debemos comportarnos de manera distinta a los fariseos y los escribas?
  7. ¿Cómo podemos reconocer “la justicia de Dios” en la salvación por medio de Jesucristo?

(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Different Roles in the Kingdom of God

But wisdom is proved right by all her children.” (Lk. 7:35)

Jesus ends His comments about John the Baptist with words of rebuke for that generation in Luke 7:11-35: They rejected both the ascetic and forceful ministry of John and the celebrative and gentle ministry of Jesus. In so doing, Jesus is not only rebuking the people, but also affirming John and his ministry. John and his ministry had fulfilled a preparatory role for Jesus though his ministry differed from that of Jesus.

Yesterday, we considered the rather shocking words of John in doubting if Jesus were the Messiah, when previously his own miraculous birth and commissioning, the testimony of his own mother, Elizabeth, the testimony he himself witnessed of the Father and of the Holy Spirit at Jesus’ baptism, had led him to affirm Jesus as the Lamb of God whom he publicly declared.

How then would he end up doubting Jesus when he was in prison? Some scholars opine that it was Jesus’ celebratory lifestyle that caused him to doubt. John was too austere a person to comprehend a Messiah who would not fast. In fact Jesus did, but not as frequently as he did, and certainly not as openly as he and his disciples would have liked. Worse, Jesus appeared not to impose fasting as a must on His own disciples. This was perhaps too much for John.

Here is a lesson for us today. There is not one set way of spirituality for all God-loving Christians. Throughout the centuries, there are saints who are called to a life of asceticism and contemplation. There are saints who devote themselves to a life of action, reaching the pagans in the most remote regions of the earth. There are saints who devote themselves to changing political and social systems that are evil. There are saints who devote their lives to serve the poor. There are saints who give themselves to witness for Christ in their workplace and career. There are saints, while living an ordinary life in the world, devote their lives in intercession for the Kingdom of God, and the waiting for the Lord’s return. As long as they are true to their calling and the role given to them by God, they should not envy or criticize those who serve in a different role in the Kingdom.

Reflexión meditativa
Los diferentes papeles en el Reino de Dios

"Pero la sabiduría es justificada por todos sus hijos." (LBLA)  (Lucas 7:35)

En Lucas 7:11-35, Jesús concluye Sus comentarios sobre Juan el Bautista con palabras de reprensión dirigidas a aquella generación, puesto que había rechazado tanto el ministerio ascético y vigoroso de Juan como el ministerio festivo y gentil de Jesús. Al decir esto, Jesús no solo estaba reprendiendo a estas personas, sino que también estaba afirmando a Juan y su ministerio. Aunque el ministerio de Juan fue distinto al ministerio de Jesús, Juan a través de su ministerio había cumplido un papel preparatorio para Jesús.

Ayer consideramos las palabras bastante sorprendentes de Juan que expresaron su duda de que Jesús realmente fuera el Mesías, a pesar de que su propio nacimiento milagroso y llamamiento, el testimonio de su propia madre, Isabel y el testimonio del Padre y del Espíritu Santo que Juan mismo había presenciado en El bautismo de Jesús lo habían llevado a afirmar y declarar públicamente que Jesús era el Cordero de Dios.

¿Cómo, entonces, terminaría por dudar de Jesús mientras estaba en prisión? Algunos eruditos opinan que lo que lo hizo dudar fue el estilo de vida festivo de Jesús. Juan era una persona demasiado austera para comprender a un Mesías que no ayunaba. En realidad, Jesús ayunaba, pero no con la misma frecuencia con la cual ayunaba Juan, y sin duda no tan abiertamente como Juan y sus discípulos habrían deseado. Peor aún, parecía que Jesús no impuso el ayuno como una obligación a Sus propios discípulos. Quizás esto fue demasiado para John.

Aquí hay una lección para nosotros hoy. No existe una forma predeterminada de espiritualidad para todos los cristianos que aman a Dios. A lo largo de los siglos, ha habido santos que fueron llamados a vivir una vida de ascetismo y contemplación. Ha habido otros que se dedicaron a una vida de acción, que alcanzaron a los paganos en las regiones más remotas de la tierra. Hay santos que se dedican a cambiar sistemas políticos y sociales malvados. Hay santos que dedican sus vidas al servicio de los pobres. Hay santos que se dedican a dar testimonio de Cristo en sus lugares de trabajo y en sus carreras. Hay santos que, mientras viven una vida ordinaria en el mundo, dedican su vida a la intercesión por el Reino de Dios, esperando el regreso del Señor. Siempre y cuando sean fieles a su llamado y al papel que Dios les ha dado, no deben envidiar ni criticar a quienes desempeñan un papel diferente en el Reino.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 7:36–50

(1) Why did a Pharisee like Simon invite Jesus to have dinner in his own home?

(2) Why then would he not treat Jesus as he would any other guest by kissing Jesus and washing His feet?

(3) Why then would Jesus put up with such insults?

(4) Scholars in general agree that this woman was probably a prostitute with the label of a “sinner".

a. Why would she dare enter the house of a Pharisee?

b. What might have caused her to come to see Jesus, weeping at His feet?

c. What does her action of wiping and kissing the feet of Jesus represent?

d. By accepting the kiss and touch by a prostitute, what was Jesus risking? Why then would He allow a prostitute to do such a seemingly inappropriate act to Him?

(5) What did Simon say in his heart? Would you have the same thought if you were Simon? Why or why not?

(6) What was the parable that Jesus used to explain to Simon?

a. Whom does the moneylender represent?

b. Who are the two debtors?

c. According to this parable, what then does the action of the woman represent?

(7) In fact, what this woman did has served to reveal the sin of Simon. How has Simon sinned?

(8) Why was this woman forgiven?

(9) While the many sins of this woman have been forgiven, were Simon’s sins forgiven? Why or why not?

(10) How important is this message of the forgiveness of a sinner/prostitute to you today?

(11) How may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 7:36–50

(1) ¿Por qué un fariseo como Simón invitaría a Jesús a cenar en su propia casa?

(2) Luego, ¿por qué no Lo trataría como a cualquier otro invitado, besándolo y lavándole los pies?

(3) ¿Por qué, entonces, toleraría Jesús tales insultos?

(4) Debido al uso del término "pecadora", los eruditos en general están de acuerdo en que esta mujer probablemente era una prostituta.

a. ¿Cómo es que ella se atrevería a entrar en la casa de un fariseo?

b. ¿Qué pudo haber hecho que ella viniera a ver a Jesús y llorara a Sus pies?

c. ¿Qué representa su acción de limpiar y besar los pies de Jesús?

d. ¿Qué es lo que Jesús estaba poniendo en riesgo al aceptar ser besado y tocado por una prostituta? A la luz de esto, ¿por qué permitiría que una prostituta le hiciera algo que parecía tan inapropiado?

(5) ¿Qué dijo Simón en su corazón? ¿Usted habría pensado lo mismo si fuera Simon? ¿Por qué o por qué no?

(6) ¿Qué parábola usó Jesús para explicar la verdad a Simón?

a. ¿A quién representa el prestamista?

b. ¿Quiénes son los dos deudores?

c. Por lo tanto, según esta parábola, ¿qué representa la acción de la mujer?

(7) De hecho, lo que hizo esta mujer sirvió para exponer el pecado de Simón. ¿Cómo había pecado Simón?

(8) ¿Por qué fue perdonada esta mujer?

(9) Aunque los muchos pecados de esta mujer fueron perdonados, ¿fueron perdonados también los de Simón? ¿Por qué o por qué no?

(10) ¿Cuán importante es para usted hoy este mensaje sobre el perdón de una pecadora / prostituta?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
To Love Jesus More

Neither of them had the money to pay him back, so he cancelled the debts of both. Now which of them will love him more?” (Lk. 7:42)

Jesus was using the parable of two debtors not only to justify His reception of the kissing and anointing by the woman who was most likely a prostitute, but also to show Simon, the Pharisee that he too was a sinner in need of His forgiveness.

However, if Simon perceived that the woman was the one who owed 500 denarii and he was the one who owed only 50, he would be totally wrong. Indeed, the woman would have seen herself as the debtor who owed the most, because she recognized how sinful she was, perhaps, as a prostitute. As a result, her weeping signified her deep contrition; her kissing of Jesus feet showed her deep love for Jesus and His forgiveness; and her anointing of His feet demonstrated her total submission and worship as a slave.

However, is the sin of this woman necessarily worse than that of Simon who openly insulted Jesus by not even washing His feet, let alone not kissing Him as his guest and anointing Him as his honored guest? The Apostle Paul understood how grave a sinner he was as a Pharisee who rejected Jesus and persecuted His church; he even called himself the “chief of sinners” (1 Tim. 1:15).

Indeed, how deep a conviction we have of our sinfulness has to do with how honest we are within and how close we are to the source of the Light of Life.

Once I visited someone’s home which was a basement suite. I knew her to be a very neat and tidy person and automatically assumed that her home would be no different. As I walked to her dark living room, it did appear to be very clean and tidy, but as she pulled open the blinds, a ray of sunlight shone in and I could see dust particles flying all over the place. If we shade ourselves from the Divine Light, we will fail to recognize how sinful we are. However, if we choose to draw close to God often and in the light of His Word, we will be shown, like the woman in Simon’s house, how sinful and filthy we are after all. And as we weep, kiss and anoint the Lord’s feet, we will come to experience the forgiveness of our many sins and we will also be able to “love much” (Lk. 7:47).

Reflexión meditativa
Amar más a Jesús

"... no teniendo ellos con qué pagar, perdonó generosamente a los dos. ¿Cuál de ellos, entonces, le amará más?" (LBLA) (Lucas 7:42)

Jesús usó la parábola de los dos deudores no solo para justificar su disposición de recibir los besos y la unción de esta mujer que probablemente era una prostituta, sino también para mostrar a Simón, el fariseo, que él también era un pecador que necesitaba Su perdón.

Sin embargo, si lo que Simón entendió fue que la mujer era la que debía 500 denarios y que él era el que debía solo 50, habría estado totalmente equivocado. Es cierto que la mujer habría considerado a sí misma como la deudora que más debía, puesto que reconocía cuán pecadora era, por ser (quzás) una prostituta. Por lo tanto, su llanto expresaba su profunda contrición; su acto de besar los pies de Jesús reveló su profundo amor por Jesús y por Su perdón; y la unción de Sus pies demostró su total sumisión a Él y adoración como Su esclava.

Sin embargo, ¿es cierto que el pecado de esta mujer era necesariamente peor que el de Simón, quien había insultado abiertamente a Jesús al ni siquiera lavarle los pies, por no decir besarlo como su invitado y ungirlo como su invitado de honor? El apóstol Pablo entendió cuán grave pecador había sido cuando era un fariseo que rechazaba a Jesús y perseguía a Su iglesia; incluso se llamó el “primero de los pecadores” (1 Ti. 1:15).

De hecho, la profunda convicción que tenemos de nuestra pecaminosidad está relacionado con cuán honestos somos interiormente y cuán cerca estamos de la fuente de la Luz de la Vida.

Cierta vez visité la casa de alguien que vivía en una suite en el sótano. Yo sabía que ella era una persona muy ordenada y limpia, y por supuesto supuse que su hogar no sería diferente. Mientras caminaba hacia su oscura sala, pensaba que todo parecía estar muy limpia y ordenada; sin embargo, cuando ella abrió las persianas, un rayo de sol iluminó las partículas de polvo que volaban por toda la sala. Asimismo, cuando nos protegemos de la Luz Divina, no reconocemos cuán pecadores somos. Sin embargo, cuando elegimos acercarnos a Dios con frecuencia y a la luz de Su Palabra, se nos mostrará lo pecadores y sucios que realmente somos, como se le mostró a la mujer que fue a la casa de Simón. Y mientras lloramos, besamos y ungimos los pies del Señor, llegamos a experimentar el perdón de nuestros muchos pecados, y nosotros también podremos “amar mucho” (Lc. 7:47).

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 8:1–15

(1) Luke gives us a glimpse into how Jesus and His 12 apostles were supported. Why did these women choose to support Him and His ministry?

(2) Why were only the women mentioned?

(3) Has God laid upon your heart to support a certain ministry? Have you acted on it? Why or why not?

(4) Vv. 5-8 is the parable of the sower and vv. 9-15 is Jesus’ explanation of the parable. It is important to note that in understanding a parable, one has to focus on its central teaching, and not on minor details, unless they are made plain by Jesus himself.

a. In what ways is the use of the sower and seed sowing vividly fitting to the sharing of the gospel?

b. Can you relate the four outcomes of the seeds to people or incidents that you have come across (or in your own life)?

  1. Seed fell along the path and was taken away by the devil.

1. How did the devil do this in a hearer’s heart?

2. What can you (the sower) do?

  1. Seed fell on rocky places and through testing they dried up.

1. What kind of test might cause a new believer to fall away?

2. What can you (the sower) do?

  1. Seeds fell among the thorns.

1. What factors could choke the seed? What else can choke the growth of one’s faith?

2. What can you (the sower) do?

  1. Seeds fell on good soil and the results were acceptance and multiplication.

1. What constitutes good soil?

2. Does this mean there is no testing whether from the devil, life’s pressures or from the person within?

3. What then causes the person to “retain” the word and “persevere”?

4. Is there anything you (the sower) can do to make sure a crop will be produced by the seed?

(5) What is the core message of this parable to you?

(6) In the New Testament, “secret” (Lk. 8:10) or “mystery” refers to God’s plan of salvation hidden in the past, but now made plain by the coming of Jesus. Why then did Jesus use parables in many of His public teachings?

(7) Tom Rees once made a remark that “the same sun that hardens the clay melts the wax”. How may his remark help you understand the quote (8:10) from Isaiah 6:9?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 8:1–15

(1) Lucas nos da un vislumbre de la manera en que Jesús y sus 12 apóstoles recibieron apoyo financiero. ¿Por qué estas mujeres habrán decidido apoyarlo a Él y a Su ministerio?

(2) ¿Por qué Lucas solo mencionó a las mujeres?

(3) ¿Dios ha puesto en su corazón el deseo de apoyar algún ministerio? ¿Usted Lo obedeció? ¿Por qué o por qué no?

(4) Los vv. 5-8 contienen la parábola del sembrador, mientras que los vv. 9-15 dan la explicación de Jesús de la parábola. Es importante notar que para entender una parábola, uno debe enfocarse en su enseñanza central y no en los detalles menores, a menos que Jesús mismo los explique.

a. ¿De qué manera la imagen del sembrador que siembra semilla es un retrato vivo y apropiado de lo que significa compartir el evangelio?

b. ¿Puede usted relacionar los cuatro resultados de las cuatro semillas con personas o eventos con los que usted se ha encontrado (o que existen en su propia vida)?

  1. Algunas semillas cayeron por el camino: estas fueron arrebatadas por el diablo.

1. ¿Cómo hizo el diablo esto en el corazón del oyente?

2. ¿Qué puede hacer usted (el sembrador)?

  1. Algunas semillas cayeron sobre la roca: estas fueron secadas por las pruebas.

1. ¿Qué tipo de prueba podría hacer que un nuevo creyente se apartara de la fe?

2. ¿Qué puede hacer usted (el sembrador)?

  1. Algunas semillas cayeron en medio de los espinos:

1. ¿Cuáles factores pueden ahogar las semillas? ¿Qué más puede ahogar el crecimiento de la fe de uno?

2. ¿Qué puede hacer usted (el sembrador)?

  1. Algunas semillas cayeron en tierra buena: el resultado fue que hubo aceptación y multiplicación.

1. ¿Qué constituye una tierra buena?

2. ¿Esto quiere decir que en esta tierra no vienen pruebas, ya sea del diablo, de las presiones de la vida o del interior de la persona?

3. ¿Cuál es, entonces, lo que causa que uno “retenga” la palabra y “persevere”?

4. ¿Hay algo que usted (el sembrador) pueda hacer para asegurarse de que la semilla produzca una cosecha?

(5) En su opinión, ¿cuál es el mensaje central de esta parábola?

(6) En el Nuevo Testamento, los términos “secreto” (Lc. 810) y “misterio” se refieren al plan de salvación de Dios, el cual en el pasado estaba escondido, pero ahora se ha revelado por la venida de Jesús. A la luz de esto, ¿por qué utilizó Jesús parábolas en muchas de sus enseñanzas públicas?

(7) Tom Rees dijo una vez que “el mismo sol que endurece la arcilla derrite la cera”. ¿Cómo puede este comentario ayudarle a comprender lo que significa la cita de Isaías 6:9 en el v. 10?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
In His Time

But the seed on good soil stands for those with a noble and good heart, who hear the word, retain it and by persevering, produce a crop.” (Lk. 8:15)

As we seek to share the gospel with our friends and relatives, especially those we love dearly, we are sometimes frustrated with their lack of interest in spiritual things, and secretly, we wonder if they will ever come to Christ.

As we read Jesus’ parable of the sower, we are far too familiar with those seeds on the path and on the rock. We too are familiar with those who appear to respond favorably to the gospel, only to fall away because of their busyness, their reluctance to give up their way of life or objections from their family.

I too remember the long journey it took to see my parents come to Christ. While I thought that my mum was a very good person and I saw that she went to church at times, I was afraid she did not really know salvation. So, when I truly came to Christ in my late teen-years, I worried about her salvation, and one day, I gathered up my courage to share with her the need to accept Jesus Christ as her personal Lord and Savior. It did not go too well, as she basically did not respond to whatever I said (which probably was because I did not do a good job in explaining it). But I did not stop praying for her, and I knew my other born-again siblings would have also prayed for her.

It would be almost 20 years later, when she joined us in Vancouver. Then she began attending church regularly, and I could see her appetite for spiritual things grow exponentially so that she could even recite Psalms 22-24 by memory before a large gathering in the church.

While my mum’s conversion was not too surprising, that of my father’s was. His relationship with most of us had not been good, and with his macho and smile-less image, none of us would have the courage to share the gospel with him, except to pray for him. For many years, I did too and God answered our prayers. My brother’s pastor happened to grow up in a small village that my father used to be stationed at (I think during the war), and thus he could strike up a kinship with my father that no one else could. Eventually he led my father to Christ, and my father passed away not too long afterwards. I will never forget the time, when the pastor led our family in prayers at my father’s funeral, before we headed out to the main hall. I  stood there with my eyes closed and though I knew the light came from the ceiling lights, the light glowed in such a way as if it were from heaven. My heart felt strangely warm with the inner assurance that, as much as it was hard to believe, my father was received into heaven.

I always wonder how we, as sharers of the gospel, can make the soil of the hearers good. Well, we cannot and only God can. But I believe that through our unceasing intercession, God will cause circumstances to happen to our loved ones to soften their hearts, so that the seed of the gospel will eventually bear fruit. No matter how long a journey it may be, He does make all things beautiful in His time.

Reflexión meditativa
En su tiempo

"Pero la semilla en la tierra buena, estos son los que han oído la palabra con corazón recto y bueno, y la retienen, y dan fruto con su perseverancia." (LBLA) (Lucas 8:15)

A veces mientras intentamos compartir el Evangelio con nuestros amigos y parientes, especialmente con aquellos a quienes amamos profundamente, nos sentimos frustrados por causa de su falta de interés en las cosas espirituales. Incluso nos preguntamos en secreto si es posible que en algún momento vengan a Cristo.

Al leer la parábola de Jesús sobre el sembrador, conocemos demasiado bien aquellas semillas junto al camino y en la roca. Conocemos demasia1-15    do bien a aquellos que parecen responder favorablemente al evangelio, solo para apartarse debido a su ajetreo, su resistencia a renunciar a sus estilos de vida o las objeciones de su familia.

Yo también recuerdo el largo viaje que mis padres tuvieron que recorrer antes de venir a Cristo. A pesar de que consideraba que mi madre era una muy buena persona y sabía que a veces iba a la iglesia, temía que no conociera realmente la salvación. Por lo tanto, cuando realmente conocí a Cristo en mi adolescencia, me preocupé por su salvación; un día, reuní mi valor para compartir con ella la necesidad de aceptar a Jesucristo como su Señor y Salvador personal. No salió muy bien; ella básicamente no respondió a nada de lo que yo le dije (probablemente porque no hice un buen trabajo al explicárselo). Pero no dejé de orar por ella y sabía que mis otros hermanos que habían nacido de nuevo también orarían por ella.

Solo después de unos 20 años, cuando ella vino a vivir con nosotros en Vancouver, comenzó a asistir a la iglesia con regularidad, y pude ver que su apetito por las cosas espirituales crecía de manera exponencial. Incluso podía recitar los Salmos 22-24 de memoria ante una gran congregación en la Iglesia.

Si bien la conversión de mi madre no fue demasiado sorprendente, la de mi padre sí lo fue. Su relación con la mayoría de nosotros no había sido buena, y debido a la imagen que proyectaba de macho que nunca sonreía, ninguno de nosotros tenía el valor de compartir el evangelio con él. Lo único que hacíamos era orar por él. Yo también oré durante muchos años, y Dios contestó nuestras oraciones. El pastor de uno de mis hermanos creció en un pequeño pueblo donde mi padre había sido apostado para su trabajo (creo que eso ocurrió durante la guerra); así, pudo entablar una relación con mi padre que nadie más había logrado, y eventualmente lo condujo a Cristo, poco antes de que mi padre falleciera. Nunca olvidaré el momento en el funeral de mi padre en que el pastor dirigió a nuestra familia en oración antes de que saliéramos al salón principal. Yo estaba de pie allí con los ojos cerrados, y aunque sabía que la luz que sentía venía de la iluminación del techo, su brillo era tal que sentía que era luz del cielo, y mi corazón se sintió extrañamente cálido con la seguridad interior de que mi padre fue recibido en el cielo, a pesar de lo difícil que era creerlo.

Siempre me he preguntado cómo nosotros, difusores del evangelio, podemos mejorar la tierra de los oyentes. Pues bien, no podemos, solo Dios puede; sin embargo, creo que mediante nuestra intercesión incesante, Dios hará que las circunstancias que ocurren en las vidas de nuestros seres queridos sirvan para ablandar sus corazones, con el fin de que la semilla del evangelio eventualmente dé frutos. No importa cuán largo sea el viaje. Él realmente hace todas las cosas hermosas en Su tiempo.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 8:16–21

Vv. 16-18: Try not to read this parable of the lamp in light of the one in Matthew 5, but rather read this one within its own context and pay attention to the connective “for” in v. 17.

(1) Who is the Light of the World that will cause everything hidden to be disclosed?

(2) What implication does this have on you and your “secrets”?

(3) What implications does this have on the hypocrisy and hidden evil that might have caused you to fret and/or be infuriated?

(4) However, Jesus appears to apply this truth to how you listen (to His Word). Why?

(5) Would it make a difference in your life if you listen and obey His Word, or if you listen without taking His Word to heart?

(6) When and how will the difference be “brought into the open”?

Vv. 19-21: Here, Luke appears to be grouping Jesus’ teachings on “listening” together:

(7) According to Jesus, what does our correct attitude of listening reveal us to be?

(8) What does it mean to be His “mother and brothers”?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 8:16–21

Vv. 16-18: Intente no leer esta parábola de la lámpara a la luz de la de Mateo 5, sino dentro de su propio contexto, y preste atención a la palabra "pues" en el v. 17 que lo vincula con el versículo anterior.

(1) ¿Quién es la Luz del Mundo que hará que todo lo oculto sea revelado?

(2) ¿Cuáles implicaciones tiene esta verdad para usted y sus "secretos"?

(3) ¿Qué implicaciones tiene esta verdad para la hipocresía y maldad oculta que podría provocarle inquietud y / o enojo?

(4) Sin embargo, parece que Jesús está aplicando esta verdad a la manera en que usted oye (Su Palabra). ¿Por qué?

(5) ¿Su vida será diferente si usted escucha y obedece Su Palabra en lugar de escuchar Su Palabra sin tomarla en serio?

(6) ¿Cuándo y cómo será “manifestada” esta diferencia?

Vv. 19-21: En estos versículos, parece que Lucas está agrupando en una sola sección las enseñanzas de Jesús sobre "escuchar":

(7) Según Jesús, ¿qué es lo que nuestra correcta actitud al "escuchar" revela sobre nosotros?

(8) ¿Qué quiere decir que alguien sea “madre y hermanos” de Jesús?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Blood is Thicker than Water

My mother and brothers are those who hear God’s word and put it into practice.” (Lk. 8:21)

Whether I was in a remote city of British Columbia or Great Britain, in the airport of San Francisco or Hong Kong, or on a tour, once I made known my faith in Christ to fellow believers, then instantly the distance between us  narrowed.  This is something the world cannot understand.

I still remember the joy of that Christian family from Florida who met my wife and I for the first time in our tour of Italy. In a few short days we became like old friends and how they would ask all kinds of biblical questions on a daily basis.

But I remember most the young university graduates who dedicated themselves in reaching the Muslims in Banda Ache, Indonesia. With complete trust in someone whom they met for the first time, but who was a brother in Christ, they confided in me their passion, the danger they faced and their struggles with their families.

Indeed, they are my brothers and sisters, because they are Jesus’ brothers and sisters. We belong to the same family.

Blood (in Christ) is indeed thicker than water.

Reflexión meditativa
La sangre es más espesa que el agua

Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la hacen." (LBLA) (Lucas 8:21)

Siempre que doy a conocer mi fe a otros cristianos, inmediatamente se acorta la distancia que hay entre nosotros; no importa si estamos en una ciudad remota de la Columbia Británica o Gran Bretaña, en el aeropuerto de San Francisco o Hong Kong, o en una excursión. Esto es algo que el mundo no puede entender.

Todavía recuerdo la alegría de cierta familia cristiana de Florida que nos conoció a mi esposa y a mí por primera vez en un recorrido por Italia; recuerdo cómo en unos pocos días nos hicimos como viejos amigos, y cómo todos los días esta familia hacía todo tipo de preguntas sobre temas de la Biblia.

Pero lo que más recuerdo son ciertos jóvenes recién graduados de la universidad que se habían dedicado a alcanzar a los musulmanes en Banda Ache, Indonesia. Estos jóvenes compartieron conmigo su pasión, el peligro que enfrentaban y las luchas que había tenido con sus familias; confiaban plenamente en una persona que, aunque acababan de conocerla por primera vez, era su hermano en Cristo.

En efecto, son mis hermanos y hermanas, puesto que son los hermanos y hermanas de Jesús. Pertenecemos a la misma familia.

La sangre (en Cristo) es más espesa que el agua.