This week we
will continue to study the Gospel of Luke.
Why did Jesus only pick the three disciples closest to Him to have such an unusual encounter, especially in light of 9:27?
(1) Does such a special spiritual experience need to happen in a place like a high mountain?
(2) What does “transfiguration” mean? (Refer to Rev. 1:12-16.) How would you feel if you were one of the disciples upon seeing Jesus in His transfigured form? Read Isa. 53:2. Can you define “humility” in light of Jesus’ incarnation?)
(3) Moses gave the Law and Elijah was often perceived as one of the greatest prophets (if not the greatest). What was the significance of their presence here? Why did they talk about Jesus’ departure which is the word for Exodus in the original language?
(4) As much as Peter spoke in haste and fright (Mk. 9:6), what might the suggestion to build shelters reveal about the mindset of Peter?
(5) The Father spoke words that were similar to those at Jesus’ baptism (see Matt. 3:17), but with one difference. What is that difference, and how would this reveal the purpose of this unusual spiritual experience?
(6) Mark (9:9) tells us that it was Jesus who cautioned them not to share this experience with others. Why? What if they shared this with the other nine disciples? How would they feel?
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana continuaremos nuestro estudio del Evangelio de Lucas.
¿Por qué Jesús eligió solo a sus tres discípulos más cercanos para experimentar este encuentro tan inusual, especialmente a la luz de 9:27?
(1) ¿Es necesario que una experiencia espiritual tan especial ocurra en un lugar como una montaña alta?
(2) ¿Qué significa “transfiguración”? (Consulte Apocalipsis 1:12-16). Si usted fuera uno de los discípulos, ¿cómo se habría sentido al ver a Jesús en Su forma transfigurada? Lea Isa. 53:2. ¿Puede usted formular una definición de la palabra “humildad” a la luz de la encarnación de Jesús?)
(3) Moisés fue quien dio la Ley, y Elías a menudo era considerado uno de los más grandes profetas (si no el más grande). ¿Qué significado tiene la presencia de ambos aquí? ¿Por qué hablaron de la partida de Jesús (en el idioma original, la palabra traducida partida es Éxodo)?
(4) A pesar de que las palabras de Pedro fueron motivadas por la prisa y el susto (Marcos 9:6), ¿qué nos pueden enseñar sobre la mentalidad de Pedro su sugerencia de que construyeran enramadas?
(5) El Padre pronunció palabras que eran similares a las que había usado en del bautismo de Jesús (ver Mat. 3:17), pero con una diferencia; ¿Cuál es esa diferencia y cómo puede revelar el propósito de esta inusual experiencia espiritual?
(6) Marcos (9:9) nos dice que fue Jesús quien les advirtió que no compartieran esta experiencia con los demás. ¿Por qué? ¿Qué habría pasado si hubieran compartido esta experiencia con los otros nueve discípulos? ¿Cómo se habrían sentido?
(7) Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“As He was praying the appearance of His face changed, and His clothes became as bright as a flash of lightning.” (Lk. 9:29)
When we have a divine epiphany, it is always unexpected and it is indeed exacting. This is how David Brainerd, the pioneer missionary to the Indians in New Jersey described his:
'“As I was walking in a dark thick grave, 'unspeakable glory' seemed to open to the view and apprehension of my soul ... It was a new inward apprehension or view that I had of God; such as I never had before, nor anything that I had the least remembrance of it. So that I stood still and wondered and admired ... I had now no particular apprehension of any one person of the Trinity, either the Father, Son, or Holy Spirit, but it appeared to be divine glory and splendor that I then beheld. And my soul 'rejoiced with joy unspeakable' to see such a God, such a glorious divine being, and I was inwardly pleased and satisfied that he should be God over all forever and ever. My soul was so captivated and delighted with the excellency, the loveliness and the greatness and other perfections of God that I was even swallowed up in him, at least to that degree that I had no thought, as I remember at first, about my own salvation or scarce that there was such a creature as I.
"Thus the Lord, I trust, brought me to a hearty desire to exalt Him, to set Him on the throne and to 'seek first His Kingdom', i.e. principally and ultimately to aim at His honor and glory as the King and sovereign of the universe, which is the foundation of the religion of Jesus ... I felt myself in a new world." (pp. 138-140).\
It was the Lord’s Day, July 12, 1739 and he was 21 years old. Two months later he entered Yale to prepare for the ministry.
As Peter had his divine encounter on the mountain of transfiguration (Matt. 17), his immediate, hasty reaction was to build shelters for them. He wanted to “retain” this experience, forgetting that our divine encounter is given to us not to be possessed, but to prepare us for greater obedience (Matt. 17:5). And thus, David Brainerd obeyed and entered Yale where he received his training — no, I do not mean the theology that he learned, but his experience of being expelled by Yale because of his zeal for Christ.
"Mientras oraba, la apariencia de su rostro se hizo otra, y su ropa se hizo blanca y resplandeciente." (LBLA) (Lucas 9:29)
Cuando experimentamos una epifanía divina, siempre nos llega de manera inesperada y nos exige mucho. Así es como David Brainerd, el misionero pionero qué trabajó entre los indios de Nueva Jersey, describió la suya:
“Mientras caminaba en una tumba oscura y espesa, la ' gloria inefable' pareció abrirse ante la vista y la aprensión de mi alma ... Era una nueva aprensión o visión interior que tenía acerca de Dios; como algo que jamás había experimentado, y del cual no tenía ningún recuerdo de haberlo experimentado. De modo que me permanecí quieto y me maravillé y admiré ... En ese instante, no tenía ninguna aprensión particular acerca de ninguna de las personas de la Trinidad, ya sea del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo, pero parecía que aquello que estaba contemplando era la gloria y el esplendor divinos. Y mi alma 'se regocijó con un gozo inefable' al ver tal clase de Dios, un ser divino tan glorioso, y en mi interior me sentía complacido y satisfecho de que él fuera Dios sobre todas las cosas por los siglos de los siglos. Mi alma estaba tan cautivada y encantada con la excelencia, la hermosura y la grandeza y las demás perfecciones de Dios que incluso fui absorbido por Él, al menos hasta tal punto que no pensé, como recuerdo al principio, en mi propia salvación, y apenas recordaba que existía una criatura como yo.
"Fue así que el Señor, creo yo, me llevó a un sincero deseo de exaltarlo, de colocarlo en el trono y de 'buscar primero Su reino', es decir, principal y finalmente, buscar Su honor y gloria como Rey y soberano del universo, lo cual es el fundamento de la religión de Jesús ... Me sentí como si estuviera en un nuevo mundo." (págs. 138-140)
Esto ocurrió en el día del Señor, el 12 de julio de 1739, cuando tenía 21 años. Dos meses después entró en Yale para prepararse para el ministerio.
Cuando Pedro tuvo su encuentro divino en la montaña de la transfiguración (Mateo 17), su reacción inmediata y apresurada fue construir enramadas para ellos. Quería “conservar” esta experiencia, habiendo olvidado que los encuentros divinos son dados, no para ser conservados, sino para prepararnos para una mayor obediencia (Mat. 17:5). Y fue así que David Brainerd obedeció y entró estudiar en Yale, donde recibió su formación; no, no me refiero a la teología que aprendió, sino a su experiencia de ser expulsado por Yale debido a su celo por Cristo.
(1) In the case of this boy, describe what a demon-possessed person could look like or experience?
(2) Why did the father come to the disciples for help? (See 9:1-2)
(3) Why didn’t the father give up?
(4) The general rejection by the people in spite of the many miracles He performed, the prevalence of demon-possession and the inability of the disciples together formed the backdrop for the words said by Jesus in 9:41. Would Jesus say the same about our generation today? Why or why not?
(5) Mull over v. 42 and compare this demon to other demons which were about to be tossed out by Jesus (e.g. the one in 8:28ff). How different was this demon? Was the result any different?
(6) What does “they were all amazed at the greatness of God” signify?
(7) Up to this point, describe what the disciples had witnessed in terms of who Jesus was and His power:
a. In healing the sick
b. In driving out demons
c. In raising the dead
d. In countering the verbal challenges and plots of the religious leaders
Had He once
failed to manifest His power?
Had He once lost
to the religious leaders?
(8) Given the above facts, what questions would the disciples have when Jesus said, “The Son of Man is going to be betrayed into the hands of men”?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) En el caso de este niño, describa cómo se vería una persona poseída por un demonio, o qué podría experimentar.
(2) ¿Por qué vino el padre a los discípulos en busca de ayuda? (Ver 9:1-2)
(3) ¿Por qué el padre no se rindió?
(4) El trasfondo de las palabras de Jesús en 9:41 es el rechazo general por parte del pueblo a pesar de los muchos milagros que había realizado, la prevalencia de la posesión demoníaca y la incapacidad de los discípulos. ¿Piensa usted que Jesús diría lo mismo sobre nuestra generación actual? ¿Por qué o por qué no?
(5) Reflexione sobre el v. 42 y compare este demonio con otros demonios que estaban a punto de ser expulsados por Jesús (por ejemplo, el de 8:28 y ss.). ¿Cuán diferente era este? ¿El resultado fue diferente?
(6) ¿Qué quiere decir “todos estaban admirados de la grandeza de Dios”?
(7) Describe lo que los discípulos habían presenciado hasta ese momento con respecto a lo que los siguientes aspectos revelan sobre la identidad y el poder de Jesús:
a. sanar a los enfermos
b. expulsar demonios
c. resucitar a los muertos
d. contrarrestar los desafíos verbales y las conspiraciones de los líderes religiosos
¿Había fallado una sola vez en manifestar Su poder?
¿Había perdido una sola vez ante los líderes religiosos?
(8) A la luz de los hechos anteriores, ¿qué preguntas habrían tenido los discípulos cuando Jesús dijo, “El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres”?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“O unbelieving and perverse generation…how long shall I stay with you and put up with you?” (Lk. 9:41)
It was quite obvious that Jesus’ rebuke in Luke 9:41 above was prompted by the inability of the disciples (i.e. the twelve of them minus Peter, John and James who had accompanied Jesus to the mountain) to drive out the demon from the boy. But, while Jesus called the disciples “of little faith” (Matt. 17:20), He accused the generation as totally unbelieving and perverse (i.e. twisted).
We know that while Jesus performed many miracles (like healing the sick, driving out demons and even raising the dead) the general response of the people was still one of unbelief. While Jesus once cited the “tri-cities” of Capernaum, Korazin and Bethsaida to denounce their unrepentance (Matt. 11:20-24 and Lk. 10:12-16), we know that they were merely the microcosm of the spiritual apathy of all of Israel. How can one explain their hard-heartedness in spite of the miracles they had witnessed if not because of their perverse minds — their twistedness!?
Yes, the Lord has not chosen to manifest such miracles today or at least not as commonly as in the first centuries, however we have seen the spread of the gospel in an exponential fashion in the last two thousand years. It has been the fruit of faithful witnesses and the power of God manifested in the gospel itself.
Unfortunately, the regions where the gospel had been the most prosperous, i.e. Western Europe and North America, have seen at first a gradual, and now, an accelerated decline in faith in Jesus Christ as “the Way and the Truth and the Life” without whom “No one comes to the Father” (Jn. 14:6). What Jesus said of His generation is certainly true of our generation — an unbelieving and perverse generation.
The Pharisees of Jesus’ time were so twisted that they said, “It is by the prince of demons that He drives out demons”, referring to the miracles performed by Jesus (Matt. 9:34). It was all because Jesus rebuked them for their sins, especially the sin of hypocrisy.
These days, even though the Biblical teachings about homosexuality are absolutely clear and the consequences of their sins are undeniable (Rom. 1:26-27), the world is so twisted that they also seek to demonize all who uphold the Word of God. It is within this context that the Bible, again, refers to a generation like this as “perverse” (Rom. 1:27).
"¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo he de estar con vosotros y os he de soportar?" (LBLA) (Lucas 9:41)
Es bastante obvio que la reprensión anterior de Jesús en Lucas 9:41 fue motivada por la incapacidad de los discípulos (es decir, los doce menos Pedro, Juan y Santiago, quienes habían acompañado a Jesús a la montaña) para expulsar al demonio del niño. Pero aunque Jesús usó la frase “de poca fe” para describir a los discípulos (Mateo 17:20), acusó a la generación de ser totalmente incrédula y perversa (es decir, retorcida).
Sabemos que aunque Jesús realizó muchos milagros (por ejemplo, sanar a los enfermos, expulsar los demonios e incluso resucitar a los muertos), la respuesta general del pueblo siguió siendo una de incredulidad. Y aunque Jesús en cierta ocasión mencionó específicamente la "triple ciudad" de Capernaum, Corazín y Betsaida para denunciar su falta de arrepentimiento (Mat. 11:20-24 y Lc. 10:12-16), sabemos que estas ciudades eran simplemente un microcosmo de la apatía espiritual de todo Israel. ¿Qué otra explicación hay para su dureza de corazón a pesar de los milagros que habían presenciado, a no ser sus mentes perversas — sus almas retorcidas?
Es cierto que el Señor ha elegido no manifestar tales milagros hoy, o al menos no con tanta frecuencia como en los primeros siglos; a pesar de ello, hemos visto la propagación del evangelio de manera exponencial en los últimos dos mil años. Esto ha sido el fruto de testigos fieles y el poder de Dios manifestado en el propio evangelio.
Lamentablemente, las regiones donde más ha prosperado el evangelio, a saber, Europa Occidental y América del Norte, han visto un declive en la fe en Jesucristo como "el Camino, la Verdad y la Vida" sin el cual “nadie viene al Padre” (Jn. 14:6). Aunque este declive comenzó lento, se ha acelerado mucho en los últimos años. Sin duda lo que dijo Jesús sobre Su generación también describe la nuestra: vivimos en una generación incrédula y perversa.
Los fariseos de la época de Jesús estaban tan retorcidos que dijeron lo siguiente con respecto a los milagros que Jesús realizaba: "El echa fuera los demonios por el príncipe de los demonios" (Mateo 9:34). Y lo hicieron simplemente porque Jesús los reprendió por su pecados, especialmente el pecado de la hipocresía.
En cuanto a nuestros días, aunque las enseñanzas bíblicas sobre la homosexualidad son totalmente claras, y las consecuencias de estos pecados son innegables (Rom. 1: 26-27), el mundo está tan retorcido que también busca demonizar a todos los que defienden la Palabra de Dios. Es en este contexto que la Biblia una vez más usa la palabra "perversa" para referirse a una generación como esta” (Rom. 1:27).
(1) Similar to Mark, Luke places this argument (9:46) about who is the greatest after (i) the transfiguration witnessed by the three chief apostles (9:28-36), and (ii) the repeated assertion by Jesus of His impending sufferings and death (9:22, 44).
a. For Peter, John and James, what was the purpose of transfiguration?
b. What impact might it have on them since they took part in the argument here?
c. Did Jesus’ repeated emphasis of His impending sufferings and death have any impact on the disciples? Why or why not?
(2) We all love children. Why then did Jesus imply that we in fact have a hard time “welcoming these little children”? What does welcome mean? Under what circumstances might we not welcome children and why?
(3) Jesus says, “For he who is least among you all — he is the greatest”. Then, if we work hard at serving others and at making sure we occupy the least important role in order to be the greatest, would it work? Why or why not?
(4) How can we cultivate the attitude or mindset of being “the least”?
(5) Why didn’t John “welcome” the man who drove out demons in Jesus’ name?
(6) We always like to say that no one can be neutral when it comes to how we treat Jesus Christ. How then should we understand v. 50?
(7) What might be the message to John when Jesus appointed 72 others in 10:1?
(8) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
(1) De manera similar a Marcos, Lucas presenta este argumento (9:46) sobre quién es el mayor después de (i) la transfiguración presenciada por los tres apóstoles principales (9:28-36) y (ii) la repetida declaración de Jesús con respecto a Su sufrimiento y muerte inminentes (9:22, 44).
a. Para Pedro, Juan y Santiago, ¿cuál había sido el propósito de haber presenciado la transfiguración?
b. ¿Qué impacto puede haber tener en ellos, puesto que ellos también participaron en esta discusión?
c. ¿El enfoque repetido de Jesús en Su sufrimiento y muerte inminentes tuvo algún impacto en los discípulos? ¿Por qué o por qué no?
(2) Todos amamos a los niños. ¿Por qué, entonces, Jesús insinuó que en realidad nos cuesta mucho “recibir a estos niños”? ¿Que significa recibir? ¿En qué circunstancias quizás no estaríamos dispuestos a recibir a los niños? ¿Por qué?
(3) Jesús dice, "Porque el que es más pequeño entre todos vosotros, ese es grande". Por lo tanto, si nos esforzamos mucho por servir a los demás y nos aseguramos de que ocupamos el papel menos importante con el fin de ser los mejores, ¿nuestro plan funcionará? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Cómo podemos cultivar la actitud o la mentalidad de ser "los más pequeños"?
(5) ¿Por qué Juan no habría “recibido” al hombre que expulsaba demonios en el nombre de Jesús?
(6) Siempre nos gusta decir que nadie puede mantenerse neutral cuando se trata de la manera en que tratamos a Jesucristo. Si esto es cierto, ¿cómo debemos entender el verso 50?
(7) ¿Cuál podría ser el mensaje para Juan cuando Jesús nombró a otras 72 personas en 10:1?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Do not stop him…for whoever is not against you is for you.” (Lk. 9:50)
We always like to say that when it comes to Christ, we cannot be neutral. We either believe in Him as our Lord and Savior, or we reject Him from our lives. Being neutral means rejection.
By the same token, you can either be inside the Kingdom of God or outside the Kingdom of God, but not in between. Therefore, when Jesus commended the teacher of the law who agreed with Him on what the greatest commandment was, saying, “God is one and there is no other, but Him...”, He said, “You are not far from the Kingdom of God” (Mk. 12:34). Jesus did not say he was inside the kingdom, but rather still on the outside, because he had yet to believe in Jesus Christ as the Son of God and accept Him as his Lord and Savior.
Therefore, when Jesus talked about the man who drove out demons in His name and said, “for whoever is not against you is for you”, He implied that the man had believed in Him. Indeed as Paul affirms in 1 Corinthians 12:3, “Therefore I tell you that no one who is speaking by the Spirit of God says, ‘Jesus be cursed’, and no one can say, ‘Jesus is Lord’, except by the Holy Spirit”.
On the other hand, in Acts 19, we read that the evil spirits jumped on the Jews who tried to invoke the name of the Lord Jesus over those who were demon-possessed (Acts 19:13-16). It was because they did not belong to Jesus.
Therefore the invoking the name of the Lord Jesus is not the test of authentic belief in Christ, i.e. of whether or not one truly believes Jesus as the Son of God and has put his trust in His redemptive work through His death and resurrection alone. In this age of ecumenicalism and ecumenical dialogue, we need to heed the (earlier) words of Berkouwer in that, “common denominator ecumenicity is a fruitless way to seek unity”.
For sure, we do have common ground with Islam, and we do have common ground with Mormonism, but what can make us truly one is the belief that “Salvation is found in no one else (i.e. except in Christ Jesus) for there is no other name under heaven given to men by which we must be saved” (Acts 4:12) and that “it is by grace you have been saved, through faith—and this not from yourselves, it is the gift of God—not by works, so that no one can boast.” (Eph. 2:8-9)
"No se lo impidáis; porque el que no está contra vosotros, está con vosotros." (LBLA) (Lucas 9:50)
Siempre nos gusta decir que cuando se trata de Cristo, no podemos mantenernos neutrales: o creemos en Él como nuestro Señor y Salvador, o Lo rechazamos y Lo expulsamos de nuestras vidas. Mantenerse neutral es lo mismo que rechazarlo.
Asimismo, uno puede estar dentro del Reino de Dios o fuera del Reino de Dios, pero no en medio. Por lo tanto, cuando Jesús elogió al maestro de la ley que estaba de acuerdo con Él con respecto a cuál de los mandamientos es el más grande, diciendo, “Él (Dios) es uno, y no hay otro además de Él ...”, Él le dijo “No estás lejos del reino de Dios”(Mc. 12:34). Jesús no dijo que estaba dentro del reino, sino que todavía estaba fuera, puesto que aún no había creído en Jesucristo como el Hijo de Dios y no Lo había aceptado como su Señor y Salvador.
Por lo tanto, cuando Jesús habló sobre el hombre que expulsaba demonios en Su nombre, diciendo que “el que no está contra vosotros, está con vosotros”, lo que estaba sugiriendo es que ese hombre había creído en Él. De hecho, como Pablo afirma en 1 Corintios 12:3, “Por tanto, os hago saber que nadie hablando por el Espíritu de Dios, dice, 'Jesús es anatema'; y nadie puede decir, 'Jesús es el Señor', excepto por el Espíritu Santo".
Por otro lado leemos en Hechos 19 que ciertos judíos que intentaron invocar el nombre del Señor Jesús sobre los endemoniados fueron atacados por estos mismos espíritus malignos (Hechos 19:13-16) porque no pertenecían a Jesús.
Por lo tanto, el hecho de invocar el nombre del Señor Jesús no es una prueba de fe auténtica en Cristo, es decir, no demuestra que uno realmente haya creído en Jesús como el Hijo de Dios y puesto su confianza en Su obra redentora mediante Su muerte y resurrección solamente. En esta época de ecumenismo y diálogo ecuménico, debemos prestar atención a las palabras (anteriores) de Berkouwer en el sentido de que “la ecumenicidad que busca un denominador común es una forma inútil de buscar la unidad”.
Es cierto que tenemos puntos en común con el Islam, así como tenemos puntos en común con el mormonismo; sin embargo lo único que realmente nos puede hacer uno es la fe en que "en ningún otro (es decir, que no sea Cristo Jesús) hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvos” (Hechos 4:12) y que “por gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no de vosotros, sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe”. (Efesios 2:8-9)
(1) Luke mentions that Jesus “resolutely” set out for Jerusalem. In using this word, Luke implies that it was not easy for Jesus to do so and there were things that might sway His “resoluteness’. What might those things be?
(2) Given the discrimination of the Jews against the Samaritans, why would Jesus wish to visit the village of Samaria?
(3) What was the reaction of the local people and why?
(4) They have had contact with Jesus previously, (see especially Jn. 4:41-42). Why would they still treat Jesus like this?
(5) Have you come across rejection against Christians based on similar circumstances?
(6) What was the reaction of John and James? Were they justified, given the example of Elijah (see 2 Kings 1)?
(7) Can you think of any modern-day situation that might invoke a similar reaction on your part?
(8) Some manuscripts also have these words of rebuke by Jesus, “You do not know what kind of spirit you are…” What kind of “spirit” were John and James then?
(9) In contrast, Jesus said, “The Son of Man did not come to destroy men’s lives, but to save them.’’ What kind of “spirit”, is Jesus’?
(10) V. 57: This man appeared to have decided to follow Jesus voluntarily, and he highlighted one special aspect of his resolve. What was it? From Jesus’ response, can you tell what He emphasized concerning the challenge of following Him?
(11) V. 59: This other man was invited by Jesus to follow Him but he wanted to go and bury his father “first”. Was Jesus’ reply to him too harsh?
(12) There are at least two very important points that Jesus wanted him to understand about “following” Him. What might they be?
(13) V. 61: Still another man indicated his willingness to follow, but not before returning home to say good-bye “first”. Again, was Jesus’ reply unreasonable? What did his saying good-bye amount to, as far as He is concerned?
(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Lucas menciona que Jesús partió “con determinación” hacia Jerusalén. Al usar esta palabra, Lucas sugiere que no fue fácil para Jesús hacer esto, y que había cosas que podrían influir en Su "determinación". ¿Cuáles pueden haber sido estas cosas?
(2) A la luz de la discriminación de los judíos contra los samaritanos, ¿por qué querría Jesús visitar este pueblo en Samaria?
(3) ¿Cuál fue la reacción de la población local? ¿Por qué?
(4) Los samaritanos ya habían tenido contacto con Jesús (ver especialmente Juan 4:41-42). ¿Por qué, entonces, habrían tratado así a Jesús?
(5) ¿Usted se ha encontrado con circunstancias en que hubo cierto rechazo hacia los cristianos por razones similares?
(6) ¿Cuál fue la reacción de Juan y Santiago? ¿Su reacción era justificada a la luz del ejemplo de Elías (ver 2 Reyes 1)?
(7) ¿Puede usted pensar en alguna situación actual que pueda provocar en usted una reacción similar?
(8) Algunos manuscritos también incluyen las siguientes palabras de reprimenda de Jesús, "Vosotros no sabéis de qué espíritu sois". ¿De qué ''espíritu" eran Juan y Santiago, entonces?
(9) En cambio, Jesús dijo, “El Hijo del Hombre no ha venido para destruir las almas de los hombres, sino para salvarlas”. ¿De qué clase de “espíritu” es Jesús?
(10) V. 57: Parece que este hombre había decidido seguir a Jesús de manera voluntaria y destacó un aspecto especial de su determinación. ¿Cuál era? A juzgar por la respuesta de Jesús, ¿puede usted percibir qué aspecto del desafío de seguir a Jesús fue la que enfatizó?
(11) V. 59: Este otro hombre recibió una invitación de Jesús de seguirle, pero quería ir a enterrar a su padre “primero”. ¿Piensa usted que la respuesta de Jesús fue demasiado dura?
(12) ¿Hay por lo menos dos puntos muy importantes que Jesús quería que él entendiera acerca de lo que conlleva “seguirlo”? ¿Cuáles podrían ser estos puntos?
(13) V. 61: Otro hombre más expresó su deseo de seguirlo, pero quería ''primero'' regresar a su casa para despedirse. Una vez más, ¿piensa usted que la respuesta de Jesús fue irrazonable? Según la evaluación de Jesús, ¿qué significaría su despedida?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Foxes have holes and birds of the air have nests, but the Son of Man has no place to lay His head.” (Lk. 9:58)
The Gospel of Luke records three separate incidents in which Jesus sets up presumably a very high standard for those who wish to follow Him. In none of the three incidents, are we told whether these individuals ended up following Jesus. However, through Jesus' words and the special circumstance of each of the three, the Gospel of Luke clearly teaches us what it means to follow Jesus and what it takes to be His disciples. Allow me to share with you my thoughts over the next three consecutive days.
Today, let us focus on the thought that a fully committed disciple of Jesus will not regard this world as his home: “Foxes have holes and birds of the air have nests, but the Son of Man has no place to lay His head.” (Lk. 9:58)
The Gospel of Matthew tells us that this man who took the initiative to follow Christ was a scribe, which means he was well-trained in the Scriptures and has great zeal for God. As a result, his desire to follow Jesus could not be questioned, given the fact that he ignored the hostility of his peers and he publicly announced his decision.
I would be over-joyed if I could lead someone to Christ like him.
However, it appears that there was one particular aspect of following Jesus that he might not have thought through as he boldly pledged, “I will follow you wherever you go” (Lk. 9:57).
To this, Jesus gave His reply, using foxes and birds as examples. What is common to these animals is that they both have a place to call home. As primitive and temporary as their home may be, they have a sense of security, belonging, rest and permanency!
In contrast, Jesus has no place to lay His head. It is not that He lives like the homeless, but that in essence, there isn’t a place He considers home while on earth — a place of permanency, of security, of belonging and of rest.
In essence, He is telling this scribe and all who wish to follow Him, not to consider this world as their home. This is exactly the examples of those people of faith mentioned in Hebrews 11:9-16:
“By faith, he (referring to Abraham) made his home in the promised land, (but) like a stranger in a foreign country, he lived in tents… For he was looking forward to the city whose foundation and builder is God….If they (Abraham and Isaac etc.) had been thinking of the country they had left, they would have had the opportunity to return. Instead, they were longing for a better country — a heavenly one. Therefore God is not ashamed to be called their God, for He has prepared a city for them”.
And it was not just for them, but for each one of us who follows Jesus!
"Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza." (LBLA) (Lucas 9:58)
El Evangelio de Lucas registra tres incidentes distintos en los que parece que Jesús establece un estándar muy alto para aquellos que desean seguirlo. Ninguno de estos tres relatos nos dice si estos individuos terminaron por siguir a Jesús. Sin embargo, a través de las palabras de Jesús y las circunstancias específicas de cada uno de los tres incidentes, el Evangelio de Lucas nos enseña claramente lo que significa seguir a Jesús y lo que se requiere para que uno sea Su discípulo. Permítanme compartirles mis reflexiones sobre esto durante los próximos tres días.
Hoy nos enfocaremos en la idea de que ser un discípulo de Jesús totalmente comprometido significa que no consideramos este mundo como nuestro hogar: “ Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza." (Lucas 9:58)
El Evangelio de Mateo nos dice que este hombre que tomó la iniciativa de seguir a Cristo era un escriba, lo que significa que estaba bien educado en las Escrituras y tenía un gran celo por Dios. Por lo tanto, no se puede cuestionar su deseo de seguir a Jesús, puesto que había ignorado la hostilidad de sus compañeros y anunciado públicamente su decisión.
Me alegraría mucho si pudiera conducir a alguien como él a Cristo.
Sin embargo, parece que había un aspecto específico de seguir a Jesús que quizás él no había contemplado cuando se atrevió a prometer, "Te seguiré adondequiera que vayas" (Lc. 9:57).
Por lo tanto, Jesús respondió usando como ejemplo los zorros y los pájaros. Lo que tienen en común estos animales es que ambos tienen un lugar al que podrían llamar su hogar. Por más primitivo y temporal que sea su hogar, ¡por lo menos tienen un sentido de seguridad, pertenencia, descanso y permanencia!
En comparación, Jesús no tiene ni siquiera un lugar donde recostar la cabeza: esto no quiere decir que viva como un vagabundo, sino que en esencia no había ningún lugar que consideraba Su hogar mientras estaba en la tierra — un lugar de permanencia, de seguridad, de pertenencia y de descanso.
En esencia, lo que está diciendo a este escriba y a todos los que deseen seguirle es que no pueden considerar este mundo como su hogar. Esto es precisamente lo que nos enseñan los ejemplos de aquellas personas de fe mencionadas en Hebreos 11:9-16:
“Por la fe (Abraham) habitó como extranjero en la tierra de la promesa (pero) como en tierra extraña, viviendo en tiendas como Isaac y Jacob ... porque esperaba la ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios... Y si en verdad (Abraham e Isaac, etc.) hubieran estado pensando en aquella patria de donde salieron, habrían tenido oportunidad de volver.
Pero en realidad, anhelan una patria mejor, es decir, celestial. Por lo cual, Dios no se avergüenza de ser llamado Dios de ellos, pues les ha preparado una ciudad".
Y esto no solo era la realidad de ellos, sino que es la realidad de cada uno de nosotros que seguimos a Jesús.
(1) Jesus had previously appointed the Twelve as Apostles (meaning those being sent) in Luke 9:1. Why did He also appoint and send another 72? (see 10:2)
(2) What were they to do and what were they able to do? (see10:17)
(3) What message might Jesus be sending to the original Twelve?
(4) Who is the “Lord of the Harvest”? Why would Jesus teach us to ask Him to send out workers? What would be the result of our asking? Have you ever so asked? Why or why not?
(5) The instructions given to the 72 were quite similar to those given to the Twelve in chapter 9:3-5, with the following additions:
a. They were being sent like lambs among wolves: Would lambs stand a chance before wolves? Did they survive the sending? What might be the message to us today?
b. The ministry of the gospel is certainly a ministry of faith, but Jesus adds that they “do not greet any one on the road” (10:4). How does this instruction echo what Jesus said to the three would-be disciples in 9:57-62?
(6) Jesus also told them to say, “Peace” (10:5) as they enter into a house. Jesus was obviously not talking about a superficial greeting, but one that imputes divine peace:
a. What is that peace? (See Jn. 20:19-20; 14:27)
b. It appears that not everyone who welcomes them could necessarily receive this peace, only if “a son of peace is there”. Who does this refer to?
(7) What should they do to towns that do not welcome them? What does this action signal? Why then should they still remind these towns that “The Kingdom of God is near”?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Jesús ya había nombrado a los Doce para ser Sus Apóstoles (una palabra que significa enviados) en Lucas 9:1. ¿Por qué también nombró y envió a otros 72? (ver 10:2)
(2) ¿Qué debían hacer y de qué eran capaces? (ver 10:17)
(3) ¿Cuál es el mensaje que Jesús quizás buscaba comunicar a los Doce originales?
(4) ¿Quién es "el Señor de la mies"? ¿Por qué Jesús nos enseñaría que debemos pedirle que enviara obreros? ¿Cuál sería el resultado de que se lo pidiéramos? ¿Usted alguna vez se lo pidió? ¿Por qué o por qué no?
(5) Las instrucciones que Jesús dio a los 72 fueron bastante similares a las que dio a los Doce en el capítulo 9:3-5, pero con las siguientes adiciones:
a. Los estaba enviando como corderos entre lobos. ¿Los corderos tendrían alguna posibilidad de sobrevivir entre los lobos? ¿Estos discípulos sobrevivieron su misión? ¿Cuál podría ser el mensaje para nosotros hoy?
b. No cabe duda de que el ministerio del evangelio es un ministerio de fe; sin embargo, Jesús agrega la instrucción "a nadie saludéis por el camino" (10:4). ¿De que manera esto hace eco de lo que Jesús dijo a los tres que deseaban ser Sus discípulos en 9:57-62?
(6) Jesús también les dijo que debían decir “Paz”(10:5) al entrar en una casa. Es obvio que Jesús no se refería a un saludo superficial, sino a un saludo que imputaba la paz divina.
a. ¿De qué se trata esta paz? (ver Juan 20:19-20; 14:27)
b. Parece que no todos aquellos que los acogerían podrían recibir esta paz; solo la podrían recibir si “hay allí un hijo de paz”. ¿A quién se refiere esto?
(7) ¿Qué deben hacer con los pueblos que no los acogen? ¿Qué simboliza esta acción? ¿Por qué, entonces, deberían recordar a estos pueblos que "el reino de Dios se ha acercado"?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Let the dead bury their own dead, but you go and proclaim the kingdom of God.” (Lk. 9:60)
Unlike the scribe we considered yesterday, this one was called by Jesus and that is significant — when Jesus calls a person, it means that from His perspective, he is ready.
Therefore, if you are called by God whether to follow Him, to answer His call into full-time gospel ministry or to take certain action, that means He considers you as ready, and there is no excuse to delay your obedience. This was the case with this man.
This man was not unwilling to answer Jesus’ call to follow Him, except that he thought he had unfinished business to attend to — not just any unfinished business. He needed to bury of his father.
Commentators tell us that the Jews “buried their dead without delay, if there was time enough, on the same day, at least on the next” (Lenski, Matthew, 561). So the requested delay was not meant to be too long. Furthermore, the man probably had a grieving mother who desperately needed his presence and it was really basic filial piety to do so, irrespective of one’s culture. And yet, Jesus said, “Let the dead bury their own dead, but you go and proclaim the kingdom of God.” (Lk. 9:60)
Let’s consider Jesus’ reply more carefully: He is telling us that in life, there are basically only two types of people — those who are dead spiritually (even though they may be alive physically), and those who are spiritually alive.
How did this person know that he belonged to the second type? Well, if he sincerely called Jesus “Lord” he belonged to the second type — those who have eternal life. As such he had to live differently from the rest.
The question is how?
And Jesus’ answer is to “proclaim the Kingdom of God”.
In other words, those who are spiritually alive are alive with a mission and for a mission! No one is spiritually alive for their own sake and without a mission. We have eternal life so that we may proclaim the Kingdom of God. Without a sense of mission, we are not following Jesus; we are not His disciples!
We know how Eric Liddell of Scotland gave up the chance of competing in the Olympics because the competition fell on the Lord’s Day. You may also know that even after winning an Olympic Gold in the 400-meter race subsequently, he gave himself to be a missionary to China.
He was very close to his parents who were missionaries too, but their ill health prevented them to stay in China. Eric Liddell was fortunate enough to spend his first furlough back home to be with his parents before returning to Tientsin.
But one day, he had a most unusual experience. It was as if his father was standing right beside him, and the next morning, at breakfast, he received the news that his father had passed away suddenly.
Eric was overcome with grief. He couldn’t help but say that if only the Lord had taken his father home while he was in Scotland on leave, he could have been with him to the end. He would have been there to comfort his mother too!
In other words, he was struggling with the emotions of this second man who wanted to first go and bury his father. But Eric believed God always has a reason, and when he quieted himself to ponder things before God, he came to understand that had his father died when he was in Scotland, he might never have returned to China.
He also came to understand that as much as he loved his mum very much, his younger sister and brother were nearby to give comfort and care for his aging mother. Though he could not go back to bury his father, he later received the letter his father sent him before his death, and he came to understand that his mission was to continue where his father had finished — and that was to proclaim the Kingdom of God in China!
"Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú, ve y anuncia por todas partes el reino de Dios." (LBLA) (Lucas 9:60)
A diferencia del escriba que consideramos ayer, este individuo fue llamado por Jesús; este detalle es significativo, puesto que cuando Jesús llama a una persona, esto significa que desde Su perspectiva aquella persona está lista.
Por lo tanto, si usted ha sido llamado por Dios, ya sea para seguirlo, para responder a Su llamado al ministerio del evangelio de tiempo completo o para tomar cierta acción, esto significa que Él considera que usted está listo y que no hay excusa para postergar su obediencia. Este fue el caso del hombre que examinaremos hoy.
Este hombre no estaba dispuesto a responder al llamado de Jesús de seguirlo porque pensaba que aún tenía asuntos pendientes que atender; y no se trataba de un asunto pendiente cualquier — necesitaba enterrar a su padre.
Los comentaristas nos dicen que los judíos “enterraban a sus muertos sin demora, si había tiempo suficiente, lo hacían el mismo día, o a lo más al día siguiente” (Lenski, Mateo, 561). Por lo tanto, la demora que este hombre solicitó no habría sido demasiado larga. Además, el hombre probablemente tenía una madre afligida que necesitaba desesperadamente su presencia, y hacerlo era simplemente demostrar una piedad filial básica, independientemente de la cultura de uno. Sin embargo, Jesús dijo, "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú, ve y anuncia por todas partes el reino de Dios". (Lucas 9:60)
Consideremos la respuesta de Jesús con más cuidado. Él nos está diciendo que en la vida hay esencialmente solo dos tipos de personas, a saber, los que están muertos espiritualmente (aunque puedan estar vivos físicamente) y los que están vivos espiritualmente.
¿Cómo sabía esta persona que pertenecía al segundo grupo? Pues bien, si fue sincero al llamar a Jesús “Señor”, él pertenecía al segundo grupo, es decir, a aquellos que tienen la vida eterna. Por lo tanto, tenía que vivir de manera diferente a los demás.
La pregunta era ¿cómo podría hacerlo?
Y la respuesta de Jesús fue la siguiente: “anuncia por todas partes el reino de Dios”.
En otras palabras, ¡aquellos que están espiritualmente vivos lo están con una misión y para una misión! Nadie está vivo espiritualmente por su propio bien y sin una misión. Tenemos vida eterna para que podamos proclamar el Reino de Dios. Si no tenemos un sentido de misión, no estamos siguiendo a Jesús. ¡No somos sus discípulos!
Sabemos que el escocés Eric Liddell dejó pasar la oportunidad de competir en los Juegos Olímpicos porque la competencia se realizó en el Día del Señor. Quizás también sepa que incluso después de ganar una medalla de oro en los juegos olímpicos en la carrera de 400 metros, más tarde se entregó a ser un misionero en China.
Tenía una relación muy cercana con sus padres, quienes también eran misioneros, pero su mala salud les impidió permanecer en China. Eric Liddell tuvo la oportunidad de pasar su primer año de descanso en casa y estar con sus padres antes de regresar a Tientsin.
Pero un día, tuvo una experiencia de lo más inusual. Se sentía como si su padre estuviera parado a su lado, y en el desayuno de la mañana siguiente recibió la noticia de que su padre había fallecido súbitamente.
Eric se sentía abrumado por la tristeza y no pudo evitar decir que si tan solo el Señor hubiera llevado a su padre a su hogar celestial mientras aún estaba en Escocia podría haber estado con él hasta sus últimos momentos. ¡También habría estado presente para consolar a su madre!
En otras palabras, estaba luchando con las mismas emociones que este segundo hombre que quería ir primero a enterrar a su padre. Pero Eric creía que Dios siempre tiene una razón, y cuando se tranquilizó con el fin de reflexionar sobre los eventos en la presencia Dios, llegó a comprender que si su padre hubiera muerto cuando él estaba en Escocia, es posible que nunca hubiera regresado a China.
También llegó a comprender que, aunque amaba mucho a su madre, su hermana y hermano menor estaban cerca y podían consolar y cuidar a su madre anciana. Aunque no pudo regresar para enterrar a su padre, más tarde recibió una carta que su padre le había enviado antes de su muerte, y llegó a comprender que su misión era continuar donde su padre había terminado, ¡proclamando el Reino de Dios en China!
Capernaum, Korazin and Bethsaida were like a “tri-city” to the west of the Sea of Galilee with Capernaum being the largest of the three, as it was situated close to the major road to Damascus. According to Matthew 11:20, Jesus performed most of His miracles in this region and yet they did not believe in Him.
(1) Look up Ezekiel 26 and 28 and get a sense of the sin and judgment of Tyre and Sidon in the Old Testament. (You may want to quickly scan these two chapters).
(2) What was the purpose of comparing the two Jewish cities, Korazin and Bethsaida, to the two Gentile cities of old?
(3) It is obvious that Capernaum thought very highly of itself, perhaps in terms of its own prosperity and its major synagogue. Jesus frequented Capernaum and considered it His home town (Matt. 9:1). What was the reason for their downfall according to Jesus?
(4) What was the result of this “short-term mission” of the 72?
(5) Why did Jesus say, “However, do not rejoice that the spirits submit to you, but rejoice that your names are written in heaven”?
(6) What then is the reason for Jesus being “full of joy” (10:21)? How then can we give joy to our Lord Jesus?
(7) What lesson(s) can we learn from this in terms of our priorities and emphases on church ministries?
(8) From
the immediate context of this chapter (10:1-20), answer the following questions.
a. Who were the wise and learned (from whom God has hidden His things)?
b. Who were the little children (to whom God has revealed His hidden things)?
(9) V. 23 indicates that the revelation of the Father is totally the prerogative of the Son. What then is the basis on which the Son chooses to reveal the Father?
(10) Has Jesus revealed to you the Father? (10:22)
(11) What was Jesus referring to when He called the disciples blessed?
(12) In that case, are we less or more blessed compared to the disciples? Why? (See Jn. 20:29)
(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Capernaum, Corazín y Betsaida eran como una “triple ciudad” al oeste del Mar de Galilea, siendo Capernaum la más grande de las tres, puesto que estaba situada cerca de la carretera principal a Damasco. Según Mateo 11:20, Jesús realizó la mayoría de sus milagros en esta región y, sin embargo, no creyeron en Él.
(1) Consulte Ezequiel 26 y 28 para tener una idea de cómo fue el pecado y el juicio de Tiro y Sidón en el Antiguo Testamento. (Es posible que desee hacer una lectura rápida de estos dos capítulos).
(2) ¿Cuál fue el propósito de Jesús al comparar las dos ciudades judías, Corazín y Betsaida, con las dos ciudades gentiles de la antigüedad?
(3) Es obvio que Capernaum pensaba muy bien de sí misma, tal vez debido a su propia prosperidad y su gran sinagoga. Jesús frecuentaba esta ciudad y la consideraba Suya (Mat. 9:1). Según Jesús, ¿por cuál razón sería hundida?
(4) ¿Cuál fue el resultado de este “viaje misionero a corto plazo” de los 72?
(5) ¿Por qué dijo Jesús, "no os regocijéis en esto, de que los espíritus se os sometan, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos"?
(6) Por lo tanto, ¿cuál la razón por la que Jesús “se regocijó mucho” (10:21)? A la luz de esto, ¿cómo podemos nosotros alegrar a nuestro Señor Jesús?
(7) ¿Qué lección(es) podemos aprender de esto con respecto a nuestras prioridades y énfasis en los ministerios de la iglesia?
(8) Conteste las siguientes preguntas con base en el contexto inmediato de este capítulo (10:1-20):
a. ¿Quiénes eran los sabios e inteligentes (de los cuales Dios ha ocultado Sus cosas)?
b. ¿Quiénes eran los niños (a quienes Dios ha revelado Sus cosas ocultas)?
(9) El v. 23 señala que la revelación del Padre es una prerrogativa que pertenece totalmente al Hijo. ¿Cuál es, entonces, la base sobre la cual el Hijo elige revelar al Padre?
(10) ¿Jesús ha revelado al Padre a usted? (10:22)
(11) ¿A qué se refería Jesús cuando dijo que los discípulos son bienaventurados?
(12) Por lo tanto, ¿somos nosotros menos o más bendecidos que estos discípulos? ¿Por qué? (ver Juan 20:29)
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“No one who puts his hand to the plow and looks back is fit for the service in the kingdom of God.” (Lk. 9:62)
In the case of the third man, we do not know whether he followed Christ on his own initiative like the first man, or if he was called like the second person. But that is really not important, because everyone is in fact responding to the inner call of the Holy Spirit to follow Jesus. While the setting and timing might be different, it is ultimately the Holy Spirit who prompts us either gently, and for some vigorously, to follow Jesus. Therefore, this third man did have a call to follow Jesus and he responded by saying, “Lord, but first let me go back and say good-bye to my family” (Lk. 9:61).
Again, it sounded perfectly proper, especially in the Oriental culture — it is expected of all children, even in today’s culture! And yet, Jesus accused him of “looking back”!
Allow me to share my failure in this respect:
When I heard the calling from God to go into full-time ministry, I had been an accountant for 21 years, and I loved my job and was proud of my performance. So, when I quit my job and went to study full-time in a seminary, I was wondering what I might do the first summer.
I was in the car business, and I knew some of the folks working in Detroit, and I thought it might not be a bad idea to contact them to see if there might be some summer job available so that I might earn a bit more money for my seminary education. It so happened that one of my college classmates who was not a Christian invited me for lunch (if I remember correctly), during which I casually mentioned my plan to look for a summer job in Detroit. To my surprise, with a stern face he said to me, “Paul, do not look back!”
I felt so ashamed. I knew it was only a summer job, but deep down, it was my pride, my love of my former career, and the gasoline in my blood — as the people in the car business would say — that were beckoning me!
Indeed, “No one who puts his hand to the plow and looks back is fit for the service in the kingdom of God.” (Lk. 9:62)
"Nadie, que después de poner la mano en el arado mira atrás, es apto para el reino de Dios." (LBLA) (Lucas 9:62)
No sabemos si este tercer hombre había seguido a Cristo por iniciativa propia como el primer hombre, o si Jesús lo llamó como en el caso del segundo hombre. Pero eso realmente no es importante, puesto que todos los que siguen a Jesús lo hacen en respuesta al llamado interior del Espíritu Santo. Aunque el entorno y el momento pueden ser diferentes, en última instancia, quien nos impulsa suavemente (y en algunos casos, enérgicamente) a seguir a Jesús es el Espíritu Santo. Por lo tanto, este tercer hombre tuvo un llamado a seguir a Jesús y respondió diciendo, “pero primero permíteme despedirme de los de mi casa” (Lc. 9:61).
Una vez más, esta petición parecía perfectamente apropiada, especialmente en la cultura oriental. ¡Se trata de algo que se espera de todos los hijos, incluso en nuestra cultura actual! ¡No obstante, Jesús lo acusó de “mirar atrás”!
Permítame compartir mi fracaso personal a este respecto:
Ya había sido contador durante 21 años cuando escuché el llamado de Dios para dedicarme al ministerio de tiempo completo. Amaba mi trabajo y estaba orgulloso de mi desempeño. Por lo tanto, cuando dejé mi trabajo y fui a estudiar a tiempo completo a un seminario, me pregunté qué haría durante el primer verano.
Trabajaba en el comercio de automóviles y conocía a algunas personas que trabajaban en Detroit. Pensé que no sería una mala idea contactarlos para ver si había algún empleo de verano disponible para que pudiera ganar un poco más de dinero para pagar mi educación en el seminario. Resultó que uno de mis compañeros de la universidad que no era cristiano me invitó a almorzar (si recuerdo bien). Mientras comíamos, mencioné de forma casual mi plan de buscar un trabajo de verano en Detroit. Para mi sorpresa, me dijo con un rostro severo: "¡Paul, no mires atrás!"
Me sentí tan avergonzado. Aunque era solo un trabajo de verano, ¡en el fondo sabía que lo que me estaba llamando era mi orgullo, mi amor por mi carrera anterior y (como diría la gente del negocio) la gasolina que corría en mi sangre!
De hecho, "Nadie, que después de poner la mano en el arado mira atrás, es apto para el reino de Dios". (Lucas 9:62)
(1) Why did the expert in the law test Jesus by asking, “What must I do to inherit eternal life”?
a. What kind of a test was it?
b. What answer did he expect from Jesus? (Note: In their opinion, Jesus has repeatedly broken the law, especially with the rules governing Sabbath.)
c. What was right about his question?
d. What was wrong about his question?
(2) Perhaps, to his surprise, Jesus referred him back to the Law. The lawyer rightly cited Deuteronomy 6:5 and Leviticus 19:18 which summarize the essence of “All the Law and the Prophets” (Matt. 22:40):
a. Why did Jesus say “do this and you will live”?
b. Did He endorse salvation by work?
c. Can anyone truly and fully “do this”?
(3) The lawyer obviously did not ask out of humility and belief, but to test and perhaps, even trap Jesus. However, Jesus, as He always did, took command of the dialogue which did not sit well with this lawyer:
a. Why did he bring up the issue of who his neighbor was?
b. Whom did he have in mind as his neighbor?
c. Whom did he have in mind as not his neighbor?
(4) The parable from vv.30-36 is a familiar one:
a. How did this parable answer his question as to who his neighbor was?
b. How did this parable answer his notion on who his neighbor was not?
c. The question Jesus asked at the end of the parable is interesting:
- Should Jesus not ask, “Which of these three do you think consider the man a neighbor of his?”? Why or why not?
- Why then did Jesus ask instead, “Which of these three do you think was a neighbor to the man?”? (v.36)
- It appears that Jesus’ focus is not on “who our neighbor is” but on “be a neighbor!”. How does this focus reveal the true meaning of “Love... your neighbor as yourself”?
d. Which of the characters in the parable can you identity with the most?
e. Which of the characters in the parable speaks to you the most? How so?
(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Por qué el experto en la ley probó a Jesús al preguntarle, "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna"?
a. ¿Qué tipo de prueba fue esta?
b. ¿Qué respuesta esperaba recibir de Jesús? (Nota: En su opinión, Jesús había violado la ley repetidas veces, especialmente con respecto a las reglas que gobiernan el sábado.)
c. ¿Sobre qué tenía razón al hacer su pregunta?
d. ¿Qué había de malo en su pregunta?
(2) Quizás para su sorpresa, Jesús dirigió su atención nuevamente a la Ley. El experto en la Ley citó correctamente Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18, pasajes que resumen la esencia de “Toda la Ley y los Profetas” (Mateo 22:40). :
a. ¿Por qué dijo Jesús "haz esto y vivirás"?
b. ¿Estaba Jesús de acuerdo con la salvación por obras?
c. ¿Hay alquien capaz de "hacer esto" verdadera y completamente?
(3) Es obvio que lo que llevó el experto en la Ley a hacer esta pregunta no fue la humildad o la fe, sino que lo hizo para probar a Jesús y tal vez incluso para atraparlo. Sin embargo, Jesús, como siempre, tomó el mando del diálogo, algo que no agradó mucho a este experto en la Ley:
a. ¿Por qué sacó el asunto de quién era su prójimo?
b. En su mente, ¿quién era su prójimo?
c. En su mente, ¿quién no era su prójimo?
(4) La parábola que narran los versículos 30-36 es muy conocida:
a. ¿De qué manera esta parábola respondió la pregunta sobre quién era su prójimo?
b. ¿De qué manera esta parábola desafió su idea sobre quién no era su prójimo?
c. La pregunta que hizo Jesús al final de la parábola es interesante:
- ¿Acaso no debería Jesús preguntar: "¿Cuál de estos tres piensas tú que consideró que este hombre era su prójimo?"? ¿Por qué o por qué no?
- ¿Por qué, entonces, preguntó Jesús en lugar de ello: "¿Cuál de estos tres piensas tú que demostró ser prójimo (del hombre)?"? (v.36)
- Parece que el enfoque de Jesús no está en "¿quién es nuestro prójimo?" sino en "¡sé el prójimo!". ¿De qué manera este enfoque revela el verdadero significado de “Amarás ... a tu prójimo como a ti mismo”?
d. ¿Con cuál de los personajes de la parábola usted se identifica más?
e. ¿Cuál de los personajes de la parábola tiene más impacto sobre usted? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Which of these do you think was a neighbor to the man who fell into the hands of robbers?” (Lk. 10:36)
The story of the Good Samaritan is a familiar one. Even non-Christians have heard of the name “good Samaritan”, if not the story itself. But the moral of this parable, as popularized, is one of lending a helping hand to the needy. Of course, it is true, but the significance of the parable goes far beyond this.
The backdrop to this parable is the conversation between Jesus and an expert in the law who asked, “What must I do to inherit eternal life?” He asked it in order to test Jesus, meaning he probably wished to see how Jesus ignored or even trampled on the Law of Moses in His answer. To his surprise, Jesus upheld the Law of Moses and affirmed the Jewish notion of Deuteronomy 6:5 and Leviticus 19:18 as the essence of “all the Law and the Prophets” (Matt. 22:40).
However, Jesus is far from affirming that eternal life can be earned by works, because no one can truly and fully keep all the laws at all times , let alone the essence of the Law of Moses. James makes it clear, “For whoever keeps the whole law and yet stumbles at just one point is guilty of breaking all of it.” (Jas. 2:10)
So, Jesus’ command to “do this and you will live (referring to eternal life)” seeks to show the inability and futility of relying on the keeping of the law to earn eternal life.
However, in his self-righteous mindset, the expert in the law thought that by strict observance of the ritualistic laws, he had already met the requirements of Deuteronomy 6:5. He also knew that there were people that he did not like, or considered unworthy of his love, and so he either wished to challenge Jesus or seek to clarify who really would be the “neighbours” that he needed to love in order to earn eternal life!
To his great surprise, Jesus told him and the crowd this parable to show them the futility of their faith which rested in the observance of the law as a means to earn eternal life. The priest and the Levites are representatives of such a faith, and their neglect of the victim fully reveals their void of love, whether to men or God. The hated Samaritan (who also worships Yahweh but based on their Samaritan Pentateuch), on the other hand, demonstrates a faith that fully satisfies the requirement of the law. The Samaritan in the parable loves those who discriminate against or even hate him. This kind of love only comes from God or from someone who loves God in the first place.
This was exemplified in the life of Nelson Mandela. How could he forgive those who imprisoned him? According to Chuck Colson who met Mandela personally, it was because he came to know Jesus Christ as his personal Lord and Savior while in jail.
So, the moral of the parable of the Good Samaritan is not just lending a helping hand to the needy, but to know the God of love and love as God loves—even our enemies. As children of God who know and love the Father, we do not choose who might be worthy to be our neighbour (and thus worthy of our love), but we seek to be a worthy neighbour to all.
"¿Cuál de estos tres piensas tú que demostró ser prójimo del que cayó en manos de los salteadores?" (LBLA) (Lucas 10:36)
La historia del buen samaritano es muy familiar. Incluso los no cristianos han escuchado por lo menos el término "buen samaritano", si no conocen la historia en sí. Pero según su interpretación popular, la moraleja de esta parábola es que uno debe ayudar a los necesitados. Aunque esto es cierto, el significado de la parábola va mucho más allá.
El trasfondo de esta parábola es la conversación entre Jesús y un experto en la ley que preguntó, "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" Lo preguntó con el fin de poner a prueba a Jesús, lo que significa que probablemente deseaba que Jesús ignorara o incluso pisoteara la Ley de Moisés en Su respuesta. Para su sorpresa, Jesús respaldó la Ley de Moisés y afirmó la noción judía de que Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18 contienen la esencia de “toda la Ley y los Profetas” (Mateo 22:40).
Sin embargo, Jesús está lejos de afirmar que la vida eterna se puede ganar mediante las obras, puesto que nadie puede guardar verdadera y plenamente todas las leyes, y mucho menos la esencia de la Ley de Moisés, en todo momento. Santiago lo deja en claro, "Porque cualquiera que guarda toda la ley, pero tropieza en un punto, se ha hecho culpable de todos". (Santiago 2:10)
Por lo tanto, mediante su mandamiento, “haz esto y vivirás (una referencia a la vida eterna)”, Jesús busca mostrar la incapacidad y la inutilidad de confiar en la observancia de la ley para ganar la vida eterna.
Sin embargo, según su mentalidad moralista, el experto en la ley, quien consideraba que mediante la estricta observancia de las leyes ritualistas ya había cumplido con los requisitos de Deuteronomio 6:5, también sabía que había personas que no le agradaban, o a quienes consideraba indignas de su amor. Por lo tanto, buscó desafiar a Jesús o buscar aclarar quiénes realmente eran los "prójimos" a quienes tenía que amar para ganar la vida eterna.
Para su gran sorpresa, Jesús les contó a él y a la multitud esta parábola para mostrarles la futilidad de su fe, la cual descansaba en la observancia de la ley como medio para ganarse la vida eterna. El sacerdote y los levitas representan esta clase fe, y su descuido de la víctima revela plenamente su falta de amor, ya sea hacia los hombres o hacia Dios. Por otro lado, el odiado samaritano (que también adora a Yahweh, pero se basa en su Pentateuco samaritano) demuestra una fe que satisface plenamente los requisitos de la ley. El samaritano de la parábola ama a quienes lo discriminan o incluso lo odian. Este tipo de amor solo proviene de Dios o de alguien que ama a Dios en primer lugar.
Un ejemplo de esto es la vida de Nelson Mandela. ¿Cómo es posible que el pudo perdonar a quienes lo encarcelaron? Según Chuck Colson, quien conoció a Mandela personalmente, lo pudo hacer porque había llegado a conocer a Jesucristo como su Señor y Salvador personal mientras estaba en la cárcel.
Por lo tanto, la moraleja de la parábola del buen samaritano no es solo que uno debe ayudar a los necesitados, sino que uno debe conocer al Dios de amor y amar como Dios ama, lo que significa amar incluso a nuestros enemigos. Puesto que somos hijos de Dios que conocemos y amamos al Padre, nosotros no elegimos quién es digno de ser nuestro prójimo (y por consiguiente, digno de nuestro amor), sino que buscamos ser un prójimo digno de todos.