Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 10:38–42

This week we will continue to study the Gospel of Luke.

Earlier in 9:51, we were told that Jesus resolutely set out for Jerusalem, and from John 11, we understand that the home of Martha and Mary was in Bethany, about 2 miles from Jerusalem on the eastern slope of the Mount of Olive.

(1) What was the intention of Martha in opening her home to Jesus (and His disciples)?

(2) Judging from this story, what did Martha do to make sure that she did the utmost to prepare her home?

(3)  As far as her intention was concerned, was she right in so doing?

(4) What was Jesus doing while Martha was busy doing all the preparations? Why?

(5) What was her sister, Mary, doing when Jesus was teaching inside her house?

(6) Why didn’t Martha do what her sister chose to do?

(7) Why didn’t Mary do what her sister chose to do? Did she not know she also had an obligation to make preparation for her guests?

(8) While Martha was obviously upset at Mary, what choices did she have?

(9) What did she choose? Why?

(10) Describe what was ultimately wrong with Martha's activity in the following areas:

a. Making the preparation itself

b. Making the preparation while Jesus was teaching

c. Making too lavish a preparation which prevented her from listening to Jesus

d. Making such a preparation that she became worried and upset

e. Being “distracted”? What does "distracted" mean?

(11) In entering Martha’s home, what was Jesus’ ultimate desire for her?

(12) Jesus commended Mary for having “chosen what is better”? What was it?

(13) Why did Jesus say that “it will not be taken away from her”? Who wanted to take it away from her?

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 10:38–42

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

Lucas ya nos había dicho en 9:51 que Jesús partió con determinación en dirección hacia Jerusalén, y Juan 11 nos cuenta que la casa de Marta y María estaba en Betania, en la ladera oriental del Monte de los Olivos a unas 2 millas de Jerusalén.

(1) ¿Cuál fue la intención de Marta al abrir su casa a Jesús (y sus discípulos)?

(2) A juzgar por esta historia, ¿qué hizo Marta para asegurarse de hacer su mejor esuferzo para preparar su casa para recibirlo?

(3) ¿La intención de Marta estuvo correcta al hacerlo?

(4) ¿Qué estaba haciendo Jesús mientras Marta se preocupaba con todos los preparativos? ¿Por qué?

(5) ¿Qué hacía su hermana María mientras Jesús estaba enseñando dentro de su casa?

(6) ¿Por qué Marta no decidió hacer lo mismo que su hermana?

(7) ¿Por qué María no decidió hacer lo mismo que su hermana? ¿Acaso no sabía que ella también tenía la obligación de hacer los preparativos para sus invitados?

(8) Es obvio que Marta estaba molesta con María. Sin embargo, ¿qué opciones tenía?

(9) ¿Qué eligió? ¿Por qué?

(10) Explique lo que en última instancia estuvo incorrecto con las acciones de Marta respecto a las siguientes areas:

a. El hacer los preparativos en sí

b. El hacer los preparativos mientras Jesús estaba enseñando

c. El hacer preparativos desmesurados, los cuales impidieron que ella misma escuchara a Jesús

d. El esforzarse tanto con los preparativos que se volvió preocupada y molesta

e. El estar "preocupada". ¿Qué significa la palabra "preocupada"?

(11) ¿Qué más deseaba Jesús para Marta al entrar en su casa?

(12) ¿Jesús elogió a María porque ella había “escogido la parte buena”? ¿A qué se refiere Jesús con "la parte buena"?

(13) ¿Por qué dijo Jesús que "no le será quitada"? ¿Quién deseaba quitársela?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Not to be Taken Away

Mary has chosen what is better, and it will not be taken away from her.” (Lk. 10:42)

The story of Martha versus Mary is a familiar one, and Martha is usually the negative example, while Mary the positive, and rightfully so. But the problem is, we keep on repeating the mistake of Martha and seldom learn from the example of Mary.

To be critical, Martha made more than one mistake and those would  include at least the following:

1. Misplaced priorities: Although it was at a later setting that Jesus said, “But you will not always have me” (John 12:8), Martha should know how precious it was to have Jesus visit her home. Indeed, as Jesus said not long ago, “many prophets and kings want to see what you see but did not see it, and to hear what you hear but did not hear it’ (Luke 10:24). Jesus has not come to be served, but to show Himself to us, to preach the good news of the Kingdom and to lead us to the Father. In His presence, all activities should cease; only stillness, worship and listening should prevail. Martha misplaced her priorities. As much as she also desired to listen to Jesus, she was “distracted” from the main purpose of welcoming Jesus to her home.

2. Confusing serving with usefulness: Obviously, she was the oldest of the siblings, and very likely, in the absence of their parents, she was the “head” of the household. And in typical Oriental fashion, she felt responsible for everything in the family. Apart from assuming a position of authority, she imperceptibly desired to be recognized for being a responsible Big Sister. As such, she was used to being in charge of everything, and was the roll-up-the sleeve type as well. For her to be busy was to be useful. Just like in the Railway Series of Rev. Awdry (a children's novel series), one of the refrains is “to be a busy engine is to be a useful engine”! To Martha, busyness was next to holiness. In other words, she had built her identity based on being busy serving.

3. Allowing busyness to harden her heart: To be distracted is one thing; to confuse serving with usefulness is still understandable; but to order Jesus to tell Mary to help her? Martha had allowed busyness to harden her heart. For a moment, she had not only lost her love for her sister, but she had also lost her love for Jesus! When we sense that we have allowed busyness to narrow or harden our capacity to love, it is time call “time-out”!

On the other hand, there is more than one lesson we can learn from Mary, and they are just the opposite of the mistakes made by Martha. These include at least the following:

(a) Having the right priority of making time to spend in the presence of Jesus - to be still, to worship and to listen; this is the most important priority of one’s life.

(b) Not allowing oneself to defined by busyness

(c) Refusing to allow busyness to narrow or harden one’s heart to love

However, the last comment by Jesus about Mary is worth noting: “Mary has chosen what is better, and it will not be taken away from her” (Lk. 10:42).

In a more literal translation, Jesus is saying that Mary has chosen the “good” part, not the better part. Without that good part, all the rest will not be “good” at all. And, in saying, “it will not be taken away from her”, Jesus was directly answering the request of Martha to order Mary to help. Jesus, in essence, was warning Martha, “Do not take it away from her!”

There is a prevalent teaching which says that we all love Jesus differently. Some may be the quiet type who is keen on spending time in solitude with Jesus like Mary, and there is another type who is like an activist, loving God with actions and serving. This last comment by Jesus should do away such a notion for good. Without choosing the “good” part, nothing else can be “good” at all. Spending time, much time, with Jesus first and foremost is not an option.

Reflexión meditativa
No le será quitada

"María ha escogido la parte buena, la cual no le será quitada." (LBLA) (Lucas 10:42)

La historia de Marta contra María es muy conocida, y Marta suele ser usada como el ejemplo negativo, mientras que María es señalada como el ejemplo positivo, y con razón. Sin embargo, nuestro problema es que seguimos repitiendo el error de Marta y rara vez aprendemos del ejemplo de María.

Desde un punto de vista crítico, Martha cometió más de un error. Sus errores incluyen al menos los siguientes:

1. Prioridades equivocadas: Aunque sería más tarde que Jesús diría, “Pero a mí no siempre me tendréis” (Juan 12:8), Marta debería saber lo precioso que era tener a Jesús en su casa. De hecho, como Jesús mismo había dicho un poco antes, “muchos profetas y reyes desearon ver lo que vosotros veis, y no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, y no lo oyeron” (Lucas 10:24). Jesús no ha venido para ser servido, sino para revelarse a nosotros, para predicar las buenas nuevas del Reino y para conducirnos al Padre. En Su presencia, todas las actividades deben cesar; deberían prevalecer solo la quietud, la adoración y la escucha atenta. Martha había perdido de vista sus verdaderas prioridades. A pesar de que ella también deseaba escuchar a Jesús, no pudo cumplir este propósito porque estaba “preocupada” con dar a Jesús una buena acogida en su hogar.

2. Confundir el servicio con la utilidad: Es obvio que ella era la mayor de los hermanos y probablemente era la “cabeza” del hogar en ausencia de sus padres. Por lo tanto, conforme a la cultura típica oriental, se sentía responsable de todo lo que ocurría en la familia. Además de tomar una posición de autoridad, sin percibirlo estaba intentando ser reconocida como la "hermana mayor responsable". Como tal, estaba acostumbrada a estar a cargo de todo; además, era la clase de persona a quien le gusta trabajar duro. Para ella, estar ocupada significaba ser útil. Ella estaría de acuerdo con el siguiente lema que aparece repetidas veces en la Serie Ferroviaria del Rev. Awdry (una serie de novelas de literatura infantil): “¡Ser una locomotora ocupada es ser una locomotora útil”! Para Marta, el estar ocupada era casi lo mismo que la santidad. En otras palabras, ella había moldeado su identidad con base en la ocupación y el servicio.

3. Permitir que el ajetreo endureciera su corazón: Es una cosa estar distraída; es comprensible que uno confunda el servicio con la utilidad; sin embargo, ordenarle a Jesús que le dijera a María que la ayudara es otra cosa muy distinta. Martha había permitido que el ajetreo endureciera su corazón. Por un instante, no solo había perdido el amor por su hermana, ¡sino que también había perdido el amor por Jesús! Cuando sentimos que hemos permitido que el ajetreo reduzca o endurezca nuestra capacidad de amar, ¡ya es momento de hacer una pausa!

Por otro lado, hay varias lecciones que podemos aprender de María, las cuales son todo lo contrario de los errores cometidos por Marta. Estas incluyen al menos las siguientes:

(a) Debemos tener las prioridades correctas, de modo que pasemos tiempo en la presencia de Jesús. La prioridad más importante de la vida es estar quieto, adorar y escuchar.

(b) No debemos permitir que el estar ocupado defina quienes somos.

(c) No debemos permitir que el ajetreo cierre o endurezca nuestro corazón para el amor.

Sin embargo, cabe señalar el último comentario de Jesús sobre María: “María ha escogido la parte buena, la cual no le será quitada” (Lc 10:42).

Aunque la LBLA ha traducido literalamente (y correctamente) el original, en el cual Jesús dice que María ha escogido la parte "buena", algunas versiones lo traducen la "mejor" parte. Sin embargo, lo que tales versiones no reconocen es que sin la parte que escogió María, nada de lo demás será "bueno" en absoluto. Además, al decir "no le será quitado"; Jesús estaba respondiendo directamente a la petición de Marta de que Él le ordenara a María que ayudara. En esencia, lo que Jesús le estaba advirtiendo era "¡No se lo quites!"

Existe una enseñanza muy difundida que dice que todos amamos a Jesús de manera diferente. Mientras algunos son del tipo de personas que son tranquilas, a quienes les interesa pasar tiempo a solas con Jesús como María, otros son tel tipo de personas que son activas, que aman a Dios con sus acciones y sirven. El comentario de Jesús que acabamos de leer debería acabar con esa noción de una vez por todas. Si no elegimos la parte "buena", nada más puede ser "bueno" en absoluto. Pasar tiempo, y mucho tiempo, con Jesús ante todo no es una simple opción.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 11:1–4

(1) The disciples obviously had plenty of opportunities to watch Jesus pray. What might have prompted this disciple to (eventually) ask Jesus to teach them to pray?

(2) In so asking, did the disciple have in mind:

a. What to pray for?

b. The words that should be used in our prayers?

c. The proper format of prayers?

d. The proper posture of prayers?

e. Or…?

(3) Have you ever met someone whom you might be prompted to ask, “Can you teach me to pray”? If so, what might have prompted you to ask that person?

(4) I think we can all agree that Jesus did not mean for the “Lord’s Prayer” to be repeated verbatim as our prayer. Rather it was to show us the essence of our faith which is naturally manifested in our most intimate moments with God, that is, when we pray. Try to divide this prayer into meaningful parts.

(5) What comes first in your divisions? Why?

a. How important is it that we are aware that the one to whom we pray is our “Father in Heaven”? (Refer to Rom. 8:14-16; 1 Jn. 3:1; Matt. 6:32)

b. God is certainly holy and so is His name. What then could cause His name not to be hallowed? And what will cause His name to be hallowed? (You may want to refer to Jer. 7:30, Ezek. 36:20, Mal. 1:6; 4:2 etc.)

c. What do you understand of God’s Kingdom in terms of the following:

  1. Who reigns over it? (Dan. 7:13-14; Rev. 11:15)
  2. What is its realm? (Isa. 9:7; Jn. 18:36) 
  3. Who belongs to it? (Jn. 3:3; 2 Pet. 1:11)

Why should we pray for its coming?

(6) Why does Jesus put praying for our daily bread before the rest?

a. What does praying for our “bread” represent?

b. What might the emphasis on “daily” be? (See Matt. 6:34)

(7) This is a prayer to the “Father” which means that there is a basic assumption that the one who prays has a relationship with God as His child — one whose sins have been washed by the blood of Christ:

a. What kind of forgiveness does this prayer refer to? (See 1 Jn. 1:9-10 which is written to believers.)

b. What if, as Christians, we do not wish to forgive those who have wronged us? (See also Matt. 6:14-15)

c. What does forgiveness mean in this context? Does it simply mean God does not seek to judge us or the full restoration of fellowship and communion?

d. How then should we apply this to our forgiveness of others?

(8) Why does Jesus not teach us to pray, “Help us not to sin”, and instead, “lead us not into temptation”?

a. What is the difference between the two?

b. We like to say that temptation is not sin, but what if we allow ourselves to continue to face the same temptation repeatedly?

(9) Having reflected on the above, what changes should you make in your prayer-life?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:1–4

(1) Es obvio que los discípulos habrían tenido muchas oportunidades para ver a Jesús orar. Sin embargo ¿qué pudo haber impulsado (finalmente) a este discípulo a pedirle a Jesús que les enseñara a orar?

(2) ¿Qué tenía en mente este discípulo al hacer esta pregunta?

a. ¿Quería saber para qué debemos orar?

b. ¿Quería saber cuáles son las palabras que debemos usar en nuestras oraciones?

c. ¿Quería saber qué formato deben tener nuestras oraciones?

d. ¿Quería saber qué postura debemos tener mientras oramos?

e. ¿O quería saber algo diferente?

(3) ¿Usted alguna vez conoció a alguien a quien le gustaría hacer la pregunta "¿Podría enseñarme a orar?"? Si la respuesta es sí, ¿qué fue lo que le dio el deseo de hacerle esa pregunta?

(4) Creo que todos estaríamos de acuerdo en que la intención de Jesús no fue que repitiéramos este "Padrenuestro" palabra por palabra como nuestra oración, sino que quería mostrarnos cuál es la esencia de nuestra fe que se manifiesta naturalmente en nuestros momentos más íntimos con Dios, es decir, cuando oramos. Intente separar esta oración en divisiones significativas.

(5) ¿Cuál es la primera división que hizo? ¿Por qué?

a. ¿Cuán importante es que seamos conscientes de que Aquél a quien oramos es nuestro "Padre Celestial"? (consulte Romanos 8:14-16; 1 Juan 3:1; Mateo 6:32)

b. Sin duda tanto Dios como Su nombre son santos. A la luz de esto, ¿qué podría hacer que Su nombre no fuera santificado? ¿Y qué hará que Su nombre sea santificado? (Quizás desee consultar Jer. 7:30, Eze. 36:20, Mal. 1:6; 4:2, etc.)

c. ¿Qué entiende usted por Reino de Dios, con respecto a lo siguiente:

  1. ¿Quién reina sobre ello? (Dan. 7:13-14; Apocalipsis 11:15)
  2. ¿En qué esfera se encuentra? (Isaías 9:7; Juan 18:36)
  3. ¿Quiénes pertenecen a ello? (Juan 3:3; 2 Pedro 1:11)

¿Por qué debemos orar por su venida?

(6) ¿Por qué Jesús en Su oración menciona primero nuestro pan de cada día?

a. ¿Qué representa el orar por nuestro “pan”?

b. ¿Cuál podría significar su énfasis en la palabra “diario”? (ver Mateo 6:34)

(7) El hecho de que se trata de una oración al "Padre" presupone que el que ora tiene una relación de hijo con Dios, es decir, es una persona cuyos pecados han sido lavados por la sangre de Cristo.

a. ¿A qué clase de perdón se refiere Jesús en esta oración? (ver 1 Juan 1: 9-10, el cual fue escrito para creyentes.)

b. ¿Qué pasará si nosotros como cristianos no deseamos perdonar a aquellos que nos han agraviado? (ver también Mateo 6:14-15)

c. ¿Cuál es el significado de la palabra perdón en este contexto? ¿Significa simplemente que Dios ya no busca juzgarnos, o se refiere a una restauración completa del compañerismo y la comunión?

d. Por lo tanto, ¿cómo debemos aplicar estas verdades a nuestro perdón de los demás?

(8) ¿Por qué en lugar de enseñarnos a orar, “ayúdanos a no pecar”, Jesús nos enseña a decir, “no nos metas en tentación”?

a. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos peticiones?

b. Aunque nos gusta decir que la tentación no es pecado, ¿qué debemos pensar si uno permite que la misma tentación se le presente repetidas veces?

(9) Después de haber reflexionado sobre lo anterior, ¿cuáles son algunos cambios que usted debe hacer en su vida de oración?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
God Centered Prayer, God Centered Faith

When you pray, say: ‘Father, hallowed be your name, your kingdom come'. ” (Lk. 11:2)

It is obvious that what prompted one of the disciples to ask Jesus to teach them to prayer went beyond his desire to simply have Jesus follow John the Baptist’s example to teach his disciples how to pray. If we have had the same privilege of watching and hearing Jesus pray to the Father and the tremendous experience of praying with Jesus, we would have been so moved to desire imitating not just the content, the words or the posture of His prayers, but the very intimacy, the complete trust and natural expression of emotions and thoughts, plus a thorough understanding and knowledge of the Father. This I believe was what the disciples desired to learn from Jesus, and Jesus did not disappoint them.

The so-called Lord’s Prayer is definitely not meant to be a verbatim prayer to be recited, but a prayer that reflects the very essence of our faith and relationship with God. This 100% God-first, God-centered prayer highlights the essence of our faith in God as first and foremost a 100% God-first, God-centered faith.

This distinguishes the Christian faith from any other faith in the world. Yes, our faith in Jesus Christ results in eternal life, the forgiveness of sin and joy and peace that this world cannot give; and yet, it remains a 100% God-centered, God-first faith. We do not believe in Jesus for our sake, but for God’s sake.

If our faith remains a faith for our own sake, it will be, as the parable of the sower shows, easily taken away by the devil because of a lack of understanding; it will not be able to grow because of trouble or persecution; or it will be choked by worries and wealth (Matt. 13:18-22).

This is also why some believers experience the following:

- They become discouraged and lose faith when their prayers are not answered.

- They do not have any change in their lives even when they claim that they believed in Jesus Christ (2 Cor. 5:17).

- They do not have the lasting peace that is promised by Jesus (Jn. 14:27) .

- They do not have the joy of forgiveness that comes from genuine repentance.

- They do not have the aroma of Christ that draws people to pursue knowing Christ as their Lord and Savior (2 Cor. 2:14).

If our faith is not a God-centered, God-first faith, there is no way we can pray this Lord’s Prayer meaningfully, or for that matter, pray meaningfully at all!

Reflexión meditativa
Oración centrada en Dios, fe centrada en Dios

Cuando oréis, decid, 'Padre, santificado sea tu nombre.
Venga tu reino
'." (LBLA) (Lucas 11:2)

Es obvio que lo que impulsó a uno de los discípulos a pedirle a Jesús que les enseñara a orar fue mucho más que un simple deseo de que Jesús siguiera el ejemplo de Juan el Bautista al enseñar a sus discípulos cómo orar. Si hubiéramos tenido el mismo privilegio de ver y escuchar a Jesús orar al Padre y la tremenda experiencia de orar con Jesús, nosotros también habríamos deseado imitar no solo el contenido, las palabras o la postura de Sus oraciones, sino Su profunda intimidad, Su total confianza y Su expresión natural de emociones y pensamientos, además de Su profunda comprensión y conocimiento del Padre. Creo que era  esto lo que los discípulos deseaban aprender de Jesús, y Jesús no los defraudó.

No cabe duda de que el llamado Padrenuestro no pretende ser una oración que debemos recitar palabra por palabra, sino una que refleja la misma esencia de nuestra fe y relación con Dios. Esta oración que pone a Dios antes de todo lo demás y se centra en Dios destaca la esencia de nuestra fe en Él, a saber, que es una fe pone a Dios ante todo lo demás y que se centra en Dios.

Esto es lo que diferencia la fe cristiana de cualquier otra creencia en el mundo. Aunque es cierto que nuestra fe en Jesucristo da como resultado la vida eterna, el perdón de los pecados y el gozo y la paz que este mundo no puede dar, sigue siendo una fe totalmente centrada en Dios, que pone a Dios en primer lugar. No creemos en Jesús para nuestro propio bien, sino para el de Dios.

Si el objetivo de nuestra fe sigue siendo nuestro propio bien, los resultados serán aquellos que describen la parábola del sembrador: el diablo se la llevará fácilmente debido a una falta de comprensión; será incapaz de crecer debido a problemas o persecución; será ahogada por las preocupaciones y las riquezas (Mat. 13:18-22).

Es por esta misma razón que algunos creyentes experimentan lo siguiente:

- Se desaniman y perden la fe cuando sus oraciones no son respondidas.

- No ven ningún cambio en sus vidas, incluso cuando afirman que creen en Jesucristo (2 Cor. 5:17).

- No tienen la paz duradera que Jesús prometió (Jn. 14:27).

- No tienen el gozo del perdón que proviene de un arrepentimiento genuino.

- No tienen el aroma de Cristo que atrae a los demás, de modo que buquen conocer a Cristo como su Señor y Salvador (2 Cor. 2:14).

Si nuestra fe no es una fe centrada en Dios, que pone a Dios en primer lugar, será imposible que oremos este Padrenuestro de manera significativa; de hecho, ¡no la podremos orar de manera significativa en absoluto!

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 11:5–13

In this passage about prayers, Jesus first told a parable in vv. 5-8 and then gave the application and the reason for it:

11:5-8 – The Parable

(1) In this parable, is the person asking for his own need, or for the need of someone else?

(2) As a result, is it correct to say that the context of this parable is intercession?

(3) Why does the person go to the friend and ask for bread? What time was it? What does it signify?

(4) What is the reason that moves the friend in bed to give even at such an inconvenient time?

(5) How much is the man in bed willing to give as a result?

11:9-10The Application

(6) In the application of this parable, Jesus mentions about (i) asking, (ii) seeking, and (iii) knocking:

a. Is there any difference between the three, (perhaps in intensity)?

b. Why then does He use this three-fold application?

c. Is there any difference in the outcome?

(7) Is it a blanket promise? Why is it told in the setting of a parable of intercession?

11:11-13 – The Reason

(8) Describe how God is different from the man in bed in the parable in terms of the following:

a. The relationship with the petitioner

b. The motive in answering the request

c. The ability to answer the request

(9) In assuring us that God, our Father in heaven, will answer our prayer, Jesus speaks of the giving of the “Holy Spirit to those who ask Him".

a. What is the significance of the giving of the Holy Spirit to those who ask for themselves? (Acts 2:38, Eph. 1:13)

b. When we ask on behalf of someone the gift of the Holy Spirit, what kind of intercession is it? (Acts 10:44-47)

c. How will God respond to such requests? Why?

(10) How then should you pray for the salvation of your loved ones or friends?

(11) Do you think this passage is only applicable to intercessions? Why or why not?

(12) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:5–13

En este pasaje sobre la oración, Jesús cuenta una parábola en los vv. 5-8 y luego da una aplicación y una razón por la parábola:

11:5-8 – La parábola

(1) ¿El personaje principal de esta parábola pide para satisfacer su propia necesidad o la de otro?

(2) Por lo tanto, ¿sería correcto decir que el contexto de esta parábola es uno de intercesión?

(3) ¿Por qué esta persona acude a su amigo para pedirle pan? ¿Que hora era? ¿Qué significa esto?

(4) ¿Cuál es la razón que finalmente impulsa al amigo a levantarse de la cama para dárselo, incluso a una hora tan inconveniente?

(5) Como resultado de la petición, ¿cuánto está dispuesto a dar el hombre que estaba acostado?

11:9-10 La aplicación

(6) Jesús menciona las siguientes ideas en la aplicación de esta parábola: (i) pedir, (ii) buscar y (iii) llamar:

a. ¿Hay alguna diferencia entre estas tres (quizás con respecto a su intensidad)?

b. Por lo tanto, ¿por qué usa Jesús esta triple aplicación?

c. ¿Hay alguna diferencia en el resultado?

(7) ¿Esto se trata de una promesa general? ¿Por aparece en el contexto de una parábola sobre la intercesión?

11:11-13 – La razón

(8) Con respecto a lo siguiente, ¿cuáles son los aspectos que diferencian a Dios del hombre que estaba en la cama en la parábola?

a. Su relación con el que estaba pidiendo

b. Su motivación al responder a la petición

c. Su capacidad de responder a la petición

(9) Al asegurarnos de que Dios, nuestro Padre que está en los cielos, contestará nuestra oración, Jesús menciona el don del "Espíritu Santo a los que se lo pid[e]n".

a. ¿Qué importancia tiene el don del Espíritu Santo que se da a aquellos que lo piden para sí mismos? (Hechos 2:38, Efesios 1:13)

b. ¿Qué clase de intercesión es cuando pedimos que Dios conceda el don del Espíritu Santo a otra persona? (Hechos 10:44-47)

c. ¿Cómo responderá Dios a tales peticiones? ¿Por qué?

(10) Por lo tanto, ¿cómo debería usted orar por la salvación de sus seres queridos o amigos?

(11) ¿Piensa usted que este pasaje solo se aplica a las oraciones de intercesión? ¿Por qué o por qué no?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Ask and it will be Given

So, I say to you, ‘Ask and it will be given to you, seek and you will find, knock and the door will be opened to you'.” (Lk. 11:9)

The above sweeping promise by Jesus sounds too good to be true, and Jesus knew it. Therefore, after this promise He goes on to reiterate, “For everyone who asks receives, he who seeks finds, and to him who knocks, the door will be opened.” (Lk. 11:10)

Why would Jesus choose to reiterate this promise? Because it is absolutely true, and He does not stop there. He continues to ask two rhetorical questions:

Which of you fathers, if your son asks for a fish will give him a snake instead? Or, if he asks for an egg will give him scorpion?” (Lk. 11:11)

These are rhetorical questions because the answers are obvious.

The point Jesus is trying to emphasize is that in prayer, we are talking to our Father in heaven; we are asking the one who loves us beyond what any human being could, including our earthly fathers. Why then should we doubt His promise?

However, we need to understand several aspects relating to this promise:

(1) We need to understand the context within which this promise is made:

Luke ties this promise to the Lord’s Prayer in which Jesus teaches not only about the essence of prayer but the essence of our faith — our relationship with God, our Father — in that our faith is a 100% God-centered, God-first faith. So should our prayers be.

(2) We need to understand that,

“All three verbs (i.e. ask, seek and knock) are continuous: Jesus is not speaking of single activities, but of those that persist. He is speaking of an attitude similar to that taught by the parable. The repetition in verse 10 underlines the certainty of the response…It is always answered in the way God sees is best.” (Morris, 214)

(3) We need to understand our own hearts:

We may think that we are asking for fish and egg, but in essence, we might be asking for snake and scorpion instead.

The key, therefore, still is an attitude of putting God first in everything we desire. If we are able to cultivate such a God-first, God-centered faith, our prayers will not be so much marked by petitions, but by praise, admiration and love. And, when we do come across our needs and our desires, even if we cannot pray according to the will of God in the beginning, we will come to understand, appreciate and submit to His will eventually. We will know that He, indeed, knows the best "what" and "when" for us. He will not give us anything less than the best. He is our Father!

Reflexión meditativa
Pedid, y se os dará

"Y yo os digo, 'Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá'." (LBLA) (Lucas 11:9)

La anterior promesa general de Jesús parece demasiado buena para ser verdadera, y Jesús también lo sabía. Por lo tanto, después de dar esta promesa, Jesús repite lo siguiente,  “Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá”. (Lucas 11:10)

¿Por qué elegiría Jesús repetir esta promesa? Lo hace porque es la más pura verdad; además, no se detiene ahí. A continuación, hace dos preguntas retóricas:

"O suponed que a uno de vosotros que es padre, su hijo le pide pan; ¿acaso le dará una piedra? O si le pide un pescado; ¿acaso le dará una serpiente en lugar del pescado?" (Lucas 11:11).

Estas son preguntas retóricas porque las respuestas son obvias.

Lo que Jesús quiere enfatizar es que cuando oramos estamos hablando con nuestro Padre celestial; nuestras peticiones van dirigidas a Aquél que nos ama más que cualquier ser humano, incluidos nuestros padres terrenales. A la luz de esto, ¿por qué dudaríamos de Su promesa?

Sin embargo, es necesario que comprendamos varios aspectos relacionados con esta promesa:

(1) Necesitamos entender el contexto en el cual se hace esta promesa:

Lucas nos muestra que esta promesa está vinculada con el Padrenuestro, en el cual Jesús enseña no solo cuál es la esencia de la oración, sino también cuál es la esencia de nuestra fe — nuestra relación con nuestro padre Dios — en el sentido de que nuestra fe se centra totalmente en Dios y pone a Dios en primer lugar. Así también deberían ser nuestras oraciones.

(2) Necesitamos entender que

“los tres verbos (es decir, pedir, buscar y llamar se refieren a acciones continuas. Jesús no está hablando de acciones únicas, sino de acciones persistentes. Se refiere a una actitud similar a la que enseña la parábola. La repetición en el versículo 10 subraya el hecho de que la respuesta es cierta ... La respuesta que llega siempre es la que Dios considera mejor." (Morris, 214)

(3) Necesitamos entender nuestros propios corazones:

Es posible que aunque nosotros pensamos que estamos pidiendo un pescado y un huevo, en realidad estemos pidiendo una serpiente y un escorpión.

Por lo tanto, la clave sigue siendo una actitud de poner a Dios en primer lugar con respecto a todo lo que deseamos. Cuando somos capaces de cultivar una fe que pone a Dios en primer lugar y que se centra en Dios, nuestras oraciones no estarán tan marcadas por peticiones, sino por la alabanza, la admiración y el amor. Y cuando nos topamos con el asunto de nuestras necesidades y nuestros deseos, con el tiempo llegaremos a comprender, apreciar y someternos a la voluntad de Dios, incluso si al inicio no podemos orar de acuerdo con Su voluntad. Entenderemos que Él realmente sabe lo mejor (el "qué") y el mejor momento (el "cuándo") para nosotros. No nos dará nada menos que lo mejor. ¡Él es nuestro Padre!

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 11:14–28

(1) At the healing of the man muted by the demon, what was the crowd’s reaction? What would your reaction be if you were there?

(2) If you were a skeptic, what possible explanations might you have for such a miracle?

(3) On your list of possibilities, does it include what is said in v. 15?

(4) Why did they attribute Jesus’ power as from demons? Did they have any basis for that?

(5) If you were Jesus, what would you do?

a. Rebuke them severely

b. Perform another miracle to prove yourself

c. Perform a miracle of punishment

d. Patiently reason with them, hoping they might repent

What did Jesus do?

(6) In vv. 17-20, what reason did Jesus give to correct them?

(7) Now that we know that within Satan’s empire, they are united. How does Satan’s empire compare with the church of Jesus Christ in this respect?

(8) Now, do you know one of the main reasons why the church of today is so weak and without power? What should you do, as a member of the church?

(9) According to Matthew 12:45, Jesus ended His patient explanation with a stern warning directed to that generation which benefited from the earthly presence of the Son. How did they resemble the condition of the man in the parable in the ways below?

a. It was swept clean of evil spirit.

b. Yet it was unoccupied.

c. It was eventually occupied by many more wicked spirits.

(10) Is our generation any different?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:14–28

(1) ¿Cuál fue la reacción de la multitud cuando Jesús sanó al hombre que era mudo por tener un demonio? ¿Cuál habría sido la reacción de usted si estuviera allí?

(2) Si usted fuera escéptico, ¿con cuáles argumentos intentaría explicar este milagro?

(3) ¿Su lista de posibles explicaciones incluye lo que se dice en el v. 15?

(4) ¿Por qué atribuyeron el poder de Jesús a los demonios? ¿Su acusación tenía algún fundamento?

(5) ¿Qué habría hecho usted si fuera Jesús?

a. ¿Los habría reprendido severamente?

b. ¿Habría realizado otro milagro para demostrar su valía?

c. ¿Habría realizado otro milagro cuyo objetivo era castigarlos?

d. ¿Habría razonado pacientemente con ellos, esperando que se arrepientieran?

¿Qué hizo Jesús?

(6) ¿Qué razón dio Jesús en los vv. 17-20 con el fin de corregirlos?

(7) Ahora bien, sabemos que aquellos que forman parte del imperio de Satanás están unidos. Sobre este punto, ¿cómo se compara el imperio de Satanás con la iglesia de Jesucristo?

(8) A la luz de esto, ¿sabe cuál es una de las principales razones por las que la iglesia de hoy es tan débil e impotente? Como miembro de la iglesia, ¿qué debe hacer usted?

(9) Según Mateo 12:45, Jesús concluyó Su paciente explicación con una severa advertencia que iba dirigida a aquella generación que tuvo el privilegio de experimentar la presencia terrenal del Hijo. Con respecto a los siguientes detalles, ¿de qué manera Su generación era semejante al hombre de la parábola que Jesús cuenta a continuación?

a. Fue barrida, expulsando espíritu inmundo.

b. Sin embargo, permaneció desocupada.

c. Finalmente fue ocupada por muchos más espíritus inmundos.

(10) ¿Acaso nuestra generación es diferente?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Haunted House

Then it goes and takes seven other spirits more wicked than itself, and they go in and live there. The final condition of that man is worse than the first.” (Lk. 11:26)

William Barclay calls the parable of the seven demons, in Matthew 12:43-45 (and in Lk. 11:24-26), the parable of the “haunted house,” but his interpretation, I am afraid, fails to capture the severity of the warning by Jesus. Barclay concludes that it speaks of the evil of idleness and thus, “the Church will most easily keep her converts when she gives them Christian work to do. Our aim is not the mere negative absence of evil action; it is the positive presence of work for Christ.”

But Jesus was not speaking about the Church, but the wicked generation of His time where the devil fled in His presence (Lk. 10:18). By rejecting Him, and upon His departure, the prince of this world would take over (Jn. 14:30) and the world’s condition would be even worse than before.

Jesus’ message is one of “no fence sitting” which is being repeated through His ministry. Even in this same chapter, His message in v. 30 was, “He who is not with me is against me, and he who does not gather with me scatters.”

As a result, anyone who does not receive Christ as their Lord and Savior rejects Him. One who does not make Christ their Lord and King, makes Satan their lord and king.

We like to think that we can be master of our own life. But the cold hard fact is we are either “slaves to sin which leads to death or to obedience (to Christ) which leads to righteousness.” (Rom. 6:16)

You do not have to be a haunted house.

Reflexión meditativa
La casa embrujada

Entonces va y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrando, moran allí; y el estado final de aquel hombre resulta peor que el primero." (LBLA) (Lucas 11:26)

William Barclay llama la parábola de los siete demonios en Mateo 12:43-45 (y en Lk. 11:24-26), la parábola de la “casa embrujada”; sin embargo, me temo que su interpretación no llega a captar la severidad de la advertencia de Jesús. La conclusión de Barclay es que la parábola habla de los males de la ociosidad y que, por lo tanto, “la Iglesia conservará a los conversos más fácilmente al darles trabajo cristiano que deben realizar. Nuestro objetivo no es simplemente la ausencia negativa de obras malas, sino la presencia positiva de obras para Cristo”.

Pero Jesús no estaba hablando de la Iglesia, sino de la generación malvada de Su época, una época en que el diablo huía de Su presencia (Lc. 10:18). Al rechazarlo, el mundo sería retomado después de Su partida por el príncipe de este mundo ( Jn.14:30), y su condición sería aún peor que antes.

El mensaje de Jesús es que uno no puede permanecer neutral. Este mensaje se repite a lo largo de Su ministerio, y se encuentra incluso en el mismo capítulo, en el versículo 30: "El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama" (LBLA).

Como resultado, cualquiera que no reciba a Cristo como su Señor y Salvador lo rechaza. Aquel que no hace de Cristo su Señor y Rey, hace de Satanás su señor y rey.

Nos gusta pensar que podemos ser los dueños de nuestra propia vida. Pero la cruda realidad es que somos "esclavos... del pecado que lleva a la muerte, o de la obediencia (a Cristo) que lleva a la justicia" (NVI) (Romanos 6:16).

Usted no tiene que ser una casa embrujada.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 11:29–32

(1) What might be the reason that “the crowds increased”?

(2) Jesus has already performed numerous and unmistakable miracles. Why did the people still want to “see a miraculous sign from Him” (See Matt. 12:38)?

(3) Why did Jesus call it a “wicked” generation? In what sense were they wicked?

(4) Jesus obviously continued to perform other miracles, like the healing of the ten lepers (Lk. 17:11-19). Why then did He say, “none will be given it, except the sign of Jonah”?

(5) How was Jonah (i.e. his miracle of surviving in the belly of a big fish for three days) a sign to the Ninevites?

(6) How did the Ninevites respond to his preaching and his sign? (Jon. 3:5)

(7) How then was Jesus (i.e. His rising from the dead on the third day) a sign for that generation?

(8) How did the people of His generation respond to His resurrection?

(9) Why did the Queen of the South (i.e. the Queen of Sheba of 1 Ki. 10; see especially the queen’s comment in 10:7-9) make such a long journey to visit Solomon?

(10) How would you compare Solomon to Jesus, in terms of who they are, what they could offer, and their wisdom?

(11) What would the Queen of the South do if she was alive in Jesus’ day?

(12) How then would the Ninevites and the Queen of the South condemn the people of Jesus’ generation with their responses to Jonah and Solomon respectively?

(13) How about our generation? Are we any better or worse? Why?

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:29–32

(1) ¿Cuál podría ser la razón por la que “la multitud se aglomeraba”?

(2) Jesús ya había realizado numerosos e inconfundibles milagros. ¿Por qué, entonces, las multitudes todavía querían que hiciera “una señal [o milagro]"  (ver Mateo 12:38)?

(3) ¿Por qué Jesús la llamó una generación “perversa”? ¿En qué sentido eran perversos?

(4) Es obvio que Jesús no dejó de realizar milagros, como el que hizo al sanar a los diez leprosos (Lc. 17:11-19). ¿Por qué, entonces, dijo lo siguiente: “ninguna señal se le dará, sino la señal de Jonás”?

(5) ¿De qué manera Jonás fue una señal para los ninivitas (es decir, su milagro de haber sobrevivido tres días en el vientre de un gran pez)?

(6) ¿Cómo respondieron los ninivitas ante su predicación y su señal? (Jon. 3:5)

(7) Por lo tanto, ¿de qué manera fue Jesús una señal para aquella generación (es decir, Su resurrección de entre los muertos al tercer día)?

(8) ¿Cómo respondieron los de Su generación ante Su resurrección?

(9) ¿Por qué la Reina del Sur (es decir, la Reina de Saba que aparece en 1 Rey. 10; ver especialmente el comentario que hace la reina en 10:7-9) hizo un viaje tan largo para visitar a Salomón?

(10) ¿Cómo compararía usted a Salomón con Jesús, con respecto a quiénes son ellos, qué podían ofrecer y la sabiduría que tenían?

(11) ¿Qué habría hecho la Reina del Sur si hubiera vivido en los días de Jesús?

(12) Por lo tanto, ¿en qué sentido los ninivitas y la Reina del Sur condenarían a las personas de la generación de Jesús mediante sus respuestas ante las personas de Jonás y Salomón, respectivamente?

(13) ¿Qué habría hecho nuestra generación? ¿Somos mejores o peores que ellos? ¿Por qué?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Hope in the Midst of Wickedness

The Queen of the South… (and the) men of Nineveh will stand up at the judgment with this generation and condemn it…” (Lk. 11:31-32)

According to Matthew, it was some of the Pharisees and the teachers of the law who demanded a miraculous sign from Jesus (Matthew 12:38), but Luke implied that such an attitude of disbelief was not just theirs, but the that of the entire generation.

Indeed, Jesus had already performed numerous, unmistakable and great miracles, including the raising of the dead. And yet, the people refused to believe that He is the Son of God. Frankly, no amount of miracles could cause them to repent and believe in Jesus Christ except the very miracle of His resurrection from the dead. Even so, as we learn from the Book of Acts, those of His generation who would believe were still in the minority. These few caused the spread of the gospel beyond Jerusalem, Judea and Samaria to literally the ends of the earth (Acts 1:8).

As much as the rebuke of Jesus to that generation was severe and the comparisons of them to the Ninevites and the Queen of the South were very convicting, it spells really good news to the rest of us. Both incidents were remarkable.

The people of Nineveh were indeed very wicked people. Their wickedness was such that, like that of Sodom and Gomorrah, it “has come up before” God (Jon. 1:2). And yet, as a people who did not worship Yahweh, who had their own tribal gods, who were bent on violence and wickedness, they instantly repented at the preaching of Jonah, “from the greatest to the least” (Jon. 3:5).

We have witnessed over the past two thousand years that many gentile nations who had never heard of the Lord Jesus Christ repented and believed in Him, even “from the greatest to the least”. The Roman empire was a typical example. We should continue to pray for nations that are not unlike Nineveh, believing that the gospel is still the power of God to save (Rom. 1:16).

The Queen of Sheba, with her power, wisdom, and wealth, was willing to make a long and humbling journey to visit Solomon, not only because of Solomon’s fame, but because of “his relation with the name of the Lord” (1 Ki. 10:1). And what she witnessed led her to give praise to Yahweh: “Praise be to the Lord your God, who has delighted in you and placed you on the throne of Israel. Because of the Lord’s eternal love for Israel, He has made you king to maintain justice and righteousness.” (1 Ki. 10:9)

The fact that Jesus said that she would “rise at the judgment with the men of this generation and condemn them” means that she had likely believed in Yahweh as a result of visiting and listening to Solomon. Some Ethiopian traditions point to the Queen of Sheba whose visit contributed to the bringing of the worship of the God of Israel back to her land.

This should also serve as an encouragement to us to pray for the heads of the nations, as their conversion would have a profound impact on their nations.

Reflexión meditativa
La esperanza en medio de la perversidad

"La Reina del Sur se levantará ...(y) Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación y la condenarán..." (LBLA) (Lc. 11:31-32)

Según Mateo, los que exigieron que Jesús hiciera una señal milagrosa fueron algunos de los fariseos y los maestros de la ley (12:38); sin embargo, Lucas nos da a entender que ellos no eran los únicos que tenían esta actitud de incredulidad; la compartía toda aquella generación.

La verdad es que Jesús ya había realizado numerosos milagros grandes e inconfundibles; incluso había resucitado a los muertos. Sin embargo, el pueblo se negó a creer que Él es el Hijo de Dios. Francamente, ninguna cantidad de milagros habría sido lo suficiente para garantizar que se arrepintieran y creyeran en Jesucristo. El único milagro que lo haría sería Su resurrección de entre los muertos. Aun así, como nos cuenta el Libro de los Hechos, aquellos de Su generación que creyeron fueron una minoría. Fueron estos pocos que difundieron el evangelio más allá de Jerusalén, Judea y Samaria, hasta llegar literalmente los confines de la tierra (Hechos 1:8).

Aunque la reprensión que dio Jesús a aquella generación fue severa, y aunque su comparación con los ninivitas y la Reina del Sur fue muy condenatoria, son muy buenas noticias para el resto de nosotros. Ambos incidentes fueron notables.

Es cierto que los habitantes de Nínive eran personas muy malvadas; su maldad era tal que, al igual que la de Sodoma y Gomorra había “subido hasta” Dios (Jon. 1:2). Sin embargo, a pesar de que eran un pueblo que no adoraba a Yahvé, que tenía sus propios dioses tribales y que estaba dispuesta a cometer toda violencia y maldad, se arrepintieron instantáneamente ante la predicación de Jonás, "desde el mayor hasta el menor de ellos" (Jon. 3:5).

Podemos ver que a lo largo de los últimos dos mil años muchas naciones gentiles que nunca habían oído hablar del Señor Jesucristo se han arrepentido y creído en Él, incluso “desde el mayor hasta el menor”. Un ejemplo clásico es el imperio romano. Debemos continuar orando por aquellas naciones que no son tan diferentes a Nínive, creyendo que el evangelio sigue siendo el poder de Dios para la salvación (Rom. 1:16).

La reina de Saba, no obstante su poder, sabiduría y riqueza, estuvo dispuesta a hacer un largo y humillante viaje para visitar a Salomón, no solo porque había escuchado sobre su fama, sino "por causa del nombre del Señor” (1 Rey. 10:1). Y lo que presenció la llevó a alabar a Yahvé: “ Bendito sea el Señor tu Dios que se agradó de ti para ponerte sobre el trono de Israel; por el amor que el Señor ha tenido siempre a Israel, te ha puesto por rey para hacer derecho y justicia." (1 Rey. 10:9).

El hecho de que Jesús dijo que ella “se levantará en el juicio con esta generación y la condenará” significa que ella probablemente creyó en Yahweh como resultado de haber visitado y escuchado a Salomón. Algunas de las tradiciones etíopes apuntan a la reina de Saba, cuya visita habría contribuido a que la adoración del Dios de Israel se difundiera en su tierra.

Esto debería impulsarnos a nosotros también a orar por los gobernantes de las naciones, puesto que su conversión tendría un impacto profundo en sus respectivas naciones.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 11:33–54

11:33-36

Jesus appears to be talking about the light and lamp from a different context than that of the salt and light after the Beatitudes of Matthew 5. So let’s reflect on this parable within the present context of light within us:

(1) Since what Jesus says in 11:33 is true, consider what then might be the reason that people cannot see us shine for Jesus.

a. We purposely hide our light. (Is it possible?)

b. There is, in fact, no light, but darkness within us.

(2) In v. 35, Jesus appears to give an answer to the above question.

a. What is His answer?

b. What does He mean by “See to it then, that the light within you is not darkness”? Light may become dim and may turn dark, but how can light “is (be)” darkness? (Unless when we think we see, we in fact cannot see!)

11:37-44

Jesus obviously did not wash His hands to use it as an opportunity to teach the Pharisees:

(3) The Pharisees go to great length to ensure that they are ceremonially clean, so that they may enter into the temple, and that includes many additional rules of how cups and dishes are to be washed, and how hands and arms are to be washed.

a. According to Jesus, what was wrong with such an approach to holiness?

b. What reason did He give?

c. In v.41, what was Jesus’ advice to them in order that all things be clean? Why?

(4) Does Jesus think tithing is not important?

a. What should be the purpose of tithing?

b. What is meant by justice?

c. Why did Jesus mention justice and the love of God together?

(5) Jesus rebuked them for loving the most important seats and greetings. What might be the equivalent errors within the church today?

(6) According to Lightfoot, the Jews white-washed their tombs not for beauty, but to warn people not to come near, lest they become unclean. Given this background, what was Jesus accusing the Pharisees of?

11:45-54 – Rebuking the teachers of the law

(7) Should not the teachers of the law teach as the Law teaches without compromise?

a. The Law is certainly burdensome and impossible to carry out to perfection. What then should the teachers of the Law do?

  1. Stop teaching what they could not do themselves
  2. Distinguish between the spirit of Law and human traditions added to the Law
  3. Or...

b. What did they do instead?

(8) What might be their motives in building tombs and memorials for the prophets of the past?

a. Why did Jesus say that it, in fact, testified to their approval of the sins of their forefathers?

b. In order to reveal their wickedness and hold them responsible for the blood of “all the prophets that has been shed since the beginning of the world”, what did Jesus say God would do in v. 49?

c. Why would their sins be even more serious that than that of their forefathers?

(9) What is the key to knowledge (i.e. the Way to God, see Jn. 14:6)?

a. How did they take it away?

b. Who might be the equivalent to the teachers of the law in this respect today?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:33–54

11:33-36

Al parecer, en este pasaje Jesús habla sobre la luz y la lámpara desde un contexto diferente al de la enseñanza sobre la sal y la luz que viene después de las bienaventuranzas de Mateo 5. Por lo tanto, debemos reflexionar sobre esta parábola dentro del contexto inmediato de la luz que está dentro de nosotros:

(1) Puesto que lo que Jesús dice en 11:33 es cierto, ¿cuál podría ser la razón por la que las personas no pueden vernos brillar para Jesús?

a. Quizás ocultamos nuestra luz. (¿Esto es posible?)

b. En realidad no hay ninguna luz dentro de nosotros, sino solo tinieblas,

(2) En el v. 11:35, parece que Jesús da la respuesta a la pregunta anterior:

a. ¿Cuál es Su respuesta?

b. ¿Qué quiere decir Él con la advertencia “Mira, pues, que la luz que en ti hay no sea oscuridad”? Es evidente que una luz se puede volver tenue y oscura, ¿pero cómo puede la luz “ser” oscuridad? (¡A menos que en realidad no podemos ver, a pesar de que pensamos que estamos viendo!)

11:37-44

Es obvio que la razón por la que Jesús no se lavó las manos fue porque quería usar Sus acciones como una oportunidad para enseñar a los fariseos.

(3) Los fariseos hacían todo lo posible para asegurarse de que estaban ceremonialmente puros, de modo que podían entrar al templo; para ello tenían muchas reglas adicionales sobre cómo debían lavar las tazas y los platos y cómo debían lavarse las manos y los brazos.

a. Según Jesús, ¿qué había de malo en semejante abordaje hacia la santidad?

b. ¿Cuál fue la razón que dio?

c. ¿Cuál es el consejo que Jesús les da en el v. 41 con el fin de que todas las cosas sean limpias? ¿Por qué?

(4) ¿Piensa Jesús que el diezmo no es importante?

a. ¿Cuál debería ser el propósito del diezmo?

b. ¿Qué quiere decir la palabra justicia?

c. ¿Por qué Jesús mencionó la justicia y el amor de Dios juntos?

(5) Jesús los reprendió por amar los asientos más importantes y los saludos respetuosos. ¿Cuáles podrían ser los errores equivalentes en el contexto de la iglesia hoy?

(6) Según Lightfoot, la razón por la cual los judíos blanqueaban sus tumbas no era para darles un aspecto más bonito, sino para advertir a los demás que no debían acercarse para no volverse inmundos. A la luz de esto, ¿cuál era la acusación de Jesús contra los fariseos?

11:45-54 – La reprensión de los maestros de la ley

(7) ¿Acaso los maestros de la ley no debían enseñar exactamente lo que dice ley, sin hacer concesiones?

a. Es muy cierto que la Ley es gravosa e imposible de llevar a cabo a la perfección. Por lo tanto, ¿qué debían hacer los maestros de la Ley?

  1. ¿Debían dejar de enseñar lo que ellos mismos no podían cumplir?
  2. ¿Debían distinguir entre el espíritu de la Ley y las tradiciones humanas que fueron agregadas a la Ley más tarde?
  3. ¿O hay algo diferente que deben hacer?

b. ¿Qué fue lo que hicieron en lugar de ello?

(8) ¿Cuáles pueden haber sido sus motivos al construir tumbas y monumentos para los profetas del pasado?

a. ¿Por qué dijo Jesús que sus acciones en realidad daban testimonio de que abrobaban de los pecados de sus antepasados?

b. En el v. 49, ¿qué dice Jesús que Dios haría con el fin de exponer su maldad y responsabilizarlos por la sangre de “todos los profetas, derramada desde la fundación del mundo”?

c. ¿Por qué sus pecados serían aún más graves que los de sus antepasados?

(9) ¿Cuál es la clave del conocimiento (es decir, el Camino que lleva a Dios, ver Jn. 14:6)?

a. ¿Cómo la habían quitado?

b. Con respecto a esto, ¿quiénes hoy serían comparables a estos maestros de la ley?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Light is Darkness

See to it then, that the light within you is not darkness.” (Lk. 11:35)

I believe I previously shared about my experience at the Lewis and Clark Cavern when just for a few seconds, all the lights within the cave were turned off, and I completely lost my orientation. Indeed, the story was told of one volunteer who was inadvertently shut in the cave for just one night, and she almost went crazy, hallucinating and hearing strange voices. Fortunately, she was rescued the next morning.

The truth of the matter is, we are not meant to live in complete darkness, and yet many people do live in complete darkness within their souls. The problem is they think they are living in light, while the light within them is darkness. That is the worst kind of darkness, or to put it more correctly, the worst kind of blindness — we think we can see, but what we can see is only darkness, not light!

This is the picture of a world that rejects Christ (Jn. 1:5). This is the picture of a person without Christ, without the true light (Jn. 1:9).

However, as believers, we have to acknowledge that, not every part of us is full of light; there are parts of us still in the dark (Lk. 11:36). But the Lord’s desire for us is to be “completely lighted, as when the light of a lamp shines on you” (Lk. 11:36).

This is the reason why we do our daily devotion — by means of prayers and reflections on His Word, through adoration, confession, thanksgiving and supplication — that more of our blind spots (our darkness) will have the light shone on them.

If your darkness has yet to be shone upon by light today, why not use the following “Time for Silence” to do just that?

Reflexión meditativa
La luz es oscuridad

"Mira, pues, que la luz que en ti hay no sea oscuridad." (LBLA) (Lucas 11:35)

Creo que ya les compartí lo que experimenté en la Caverna Lewis y Clark cuando, por unos pocos segundos, todas las luces que había en la cueva fueron apagados y perdí completamente mi sentido de orientación. De hecho, nos contaron la historia de una voluntaria que fue encerrada por accidente en la cueva por una sola noche; esta voluntaria casi se volvió loca, alucinando y escuchando voces extrañas. Afortunadamente, fue rescatada a la mañana siguiente.

La verdad es que no fuimos diseñados para vivir en completa oscuridad; sin embargo, muchas personas en efecto viven en la completa oscuridad que hay en sus almas. El problema es que piensan que viven en la luz, pero la luz que hay dentro de ellos es oscuridad. Este es el peor tipo de oscuridad, o mejor dicho, el peor tipo de ceguera: ¡creemos que podemos ver, pero lo único que podemos ver es oscuridad y no luz!

Así es el mundo que rechaza a Cristo (Jn. 1:5). Describe a cada persona que está sin Cristo, sin la luz verdadera (Jn. 1:9).

Sin embargo, como creyentes, tenemos que reconocer que no todos nuestros rincones están llenos de luz; hay partes de nosotros que todavía están en tinieblas (Lc. 11:36). Pero el deseo del Señor para nosotros es que cada uno esté “totalmente iluminado como cuando la lámpara te alumbra con sus rayos” (Lc. 11:36).

Esta es la razón por la que tenemos nuestro tiempo devocional diario — mediante la oración y la reflexión sobre su Palabra, mediante la adoración, la confesión, las acciones de gracias y las súplicas, cada vez más de nuestros puntos ciegos (nuestra oscuridad) serán iluminados.

Si su oscuridad aún no ha sido iluminado hoy, le sugiero que utilice el siguiente "Momento de Quietud" precisamente para ello.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 12:1–12

Here is a collection of sayings given by the Lord when a huge crowd of many thousands gathered around Him. But this collection of sayings is primarily meant for the disciples, not the crowd in general:

v. 1 – The Yeast of the Pharisees

(1) What does yeast mean? (See 1 Cor. 5:6; Gal. 5:9)

(2) How would you define hypocrisy?

(3) How does hypocrisy act as yeast?

vv. 2-3 – Nothing can be hidden

(4) Since it follows immediately after the warning of the yeast of the Pharisees (and their plot to trap Jesus), let’s consider its meaning with this context in mind:

a. How does this teaching echo that of the analogy of the sin of the Pharisees as yeast in terms of their sin being revealed?

b. We all have sinned secretly, but if such sins are not properly dealt with, will we be able to keep it a secret forever?

c. What is meant by “will be proclaimed from the roofs”? Does it refer to the final judgment or while we are alive?

d. Chuck Swindoll likes to say that a secret affair on earth is in fact a public scandal in heaven. What do you think?

vv. 4-5 – Whom we should fear (I)

(5) Who ultimately controls our fate? God or Satan?

(6) Whom then should we fear?

(7) What then should our attitude be when persecuted for Christ’s sake?

vv. 6-7 – Whom we should fear (II)

(8) But for those who belong to God , what should our relationship with Him be marked by? Why?

(9) Do you really believe that God cares about sparrows?

(10) Do you really believe that the very hairs of your head are all numbered?

(11) What does it say about our God?

(12) What does it say about you?

vv. 8-12 – Whom we should fear (III)

(13) Talking about failure to acknowledge Christ, why did Peter, even after being warned, still fail to acknowledge Jesus? (See Lk. 22:31-34)

(14) Was he subsequently forgiven? Why? (See Jn. 21:15-17, 22)

(15) In what way(s) might we fail to acknowledge Jesus these days?

(16) Does the exhortation not to worry (or to prepare to speak in your defense) apply only to the answering of our persecutors or to the preaching and teaching of Scriptures also? Why? What is the difference?

(17) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:1–12

Esta sección es una colección de dichos que pronunció el Señor cuando una gran multitud de miles de personas se reunió a su alrededor. Sin embargo, esta colección de dichos está dirigida principalmente a los discípulos, no a la multitud en general.

v.1 – La levadura de los fariseos

(1) ¿Qué representa la levadura? (ver 1 Cor. 5:6; Gá. 5:9)

(2) ¿Cómo definiría usted la hipocresía?

(3) ¿De qué manera la hipocresía actúa como la levadura?

vv. 2-3 – No se puede ocultar nada

(4) Puesto que estas palabras vienen inmediatamente después de la advertencia sobre la levadura de los fariseos (y su plan de atrapar a Jesús), debemos reflexionar sobre su significado con este contexto en mente.

a. Con respecto a la verdad de que el pecado de los fariseos será expuesto, ¿de qué manera esta enseñanza hace eco de lo que enseña la analogía que compara su pecado con la levadura, ?

b. Todos hemos pecado en secreto; sin embargo, si no tratamos con estos pecados de la manera debida, ¿seremos capaces de mantenerlos en secreto para siempre?

c. ¿Qué quiere decir la afirmación "será proclamado desde las azoteas"? ¿Se refiere al algo que ocurrirá en el juicio final o durante nuestras vidas?

d. A Chuck Swindoll le gusta decir que un asunto secreto en la tierra es, en realidad, un escándalo público en el cielo. ¿Qué piensa usted?

vv. 4-5 – ¿A quién debemos temer? (I)

(5) En última instancia, ¿quién controla nuestro destino? ¿Dios o Satanás?

(6) Por lo tanto, ¿a quién debemos temer?

(7) A la luz de esto, ¿Cuál debería ser nuestra actitud cuando somos perseguidos por causa de Cristo?

vv. 6-7 – ¿A quién debemos temer? (II)

(8) Sin embargo, ¿qué debería caracterizar la relación de aquellos de nosotros que pertenecen a Dios? ¿Por qué?

(9) ¿Usted en verdad cree que a Dios le importan los gorriones?

(10) ¿Usted en verdad cree que todos los cabellos de su cabeza están contados?

(11) ¿Qué nos enseña esto sobre nuestro Dios?

(12) ¿Qué le enseña sobre usted mismo?

vv. 8-12 – ¿A quién debemos temer? (III)

(13) Con respecto a la acción de negar a Cristo, ¿por qué Pedro, incluso después de haber sido advertido, se negó a confesar a Jesús? (ver Lucas 22:31-34)

(14) ¿Fue perdonado posteriormente? ¿Por qué? (Ver Juan 21:15-17, 22)

(15) ¿De qué manera(s) podríamos negarnos a confesar a Jesús en nuestros días?

(16) ¿Piensa usted que la exhortación de no preocuparse (o prepararse para la defensa) se refiere solo a nuestra reacción ante los que nos persiguen o también a la predicación y enseñanza de las Escrituras? ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay entre estas dos aplicaciones?

(17) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Blasphemy against the Holy Spirit

And everyone who speaks a word against the Son of Man will be forgiven, but anyone who blasphemes against the Holy Spirit will not be forgiven.” (Lk. 12:10)

This sin mentioned in Matthew 12:31-32, Mark 3:28-29 and Luke 12:10, has caused much unnecessary fear for over-sensitive Christians whose supposed “unforgivable sin” bears no resemblance to the deliberate accusation used by the Pharisees. I have a Christian friend who has suffered from an obsessive compulsive disorder and for decades, he suffered from such fear because he could not control his mind in thinking of “pig” as he thought of God. He was certain that he had committed this unforgivable sin, until his sickness was eventually cured after many, many years.

He was not alone, unfortunately because traditional interpretations have created much confusion. The early Christians distinguished blasphemy as of three kinds: The blasphemy of those who under persecution denied and cursed Christ, the blasphemy of heretics and other profane Christians, and the blasphemy against the Holy Spirit. Some early Christian interpretation distinguished it into two kinds: The blasphemy against the Son of Man as that of the unbeliever, but blasphemy against the Holy Spirit as that of Christians, “hence the idea that sin after baptism is unforgivable”. (R.T. France)

In order to quell such fear, some Bible teachers simply interpret the sin of blasphemy against the Holy Spirit as the unceasing and continual rejection of the Spirit’s conviction to repent. While their intention was admirable, it goes against both the meaning of the word and the context.

By definition, blasphemy is a speech and the context in all three gospel narratives is clearly about what is being said against the Holy Spirit, a direct insult in words.

And Jesus clearly made a distinction between blasphemy against Him as the Son of Man, and the Holy Spirit. This, though, does not mean that He was making Himself any less or inferior to the Holy Spirit. Rather, He was referring to the failure to recognize Him as who He is, which has led to slandering words spoken against Him; such sin, if repented, can be forgiven. But deliberate slander against the Holy Spirit, fully recognizing who He is, then such a sin is not forgivable.

So, even the Pharisees who spoke against Jesus, if they eventually repented and believed in Jesus, they would have been forgiven, because their blasphemy against Jesus was based on the “incognito” character of Jesus; and we know that there were Pharisees who did turn to Christ eventually. (Acts 15:5)

Even Peter who denied Jesus verbally (Matt. 26:69-75) was forgiven.

Personally, I doubt if any true believer will deliberately and willingly blaspheme the Holy Spirit and I agree with R.T. France that, “Ultimately only God can know when an individual’s (verbal) opposition to his work has reached this stage of irreversible rejection”.

However, it also reminds me that as much as I am very leery about the charismatic movement, I should caution myself not to judge some of the supernatural manifestations as to their origin, lest I make the same mistake of the Pharisees.

Reflexión meditativa
La blasfemia contra el Espíritu Santo

"Y a todo el que diga una palabra contra el Hijo del Hombre, se le perdonará; pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará." (LBLA) (Lucas 12:10)

Este pecado mencionado en Mateo 12:31-32, Marcos 3:28-29 y Lucas 12:10, ha generado mucho miedo innecesario por parte de algunos cristianos hipersensibles, cuya imaginación ha concebido un supuesto 'pecado imperdonable' que no se parece en nada a la acusación deliberada usada por los fariseos. Tengo un amigo cristiano que sufre de un trastorno obsesivo compulsivo y que durante décadas también padeció de este mismo miedo, porque al pensar en Dios no podía evitar que su mente pensara en la palabra “cerdo”. Él estaba seguro de que había cometido este pecado imperdonable, hasta que su enfermedad finalmente fue sanada después de muchos, muchos años.

Por desgracia, debido a algunas interpretaciones tradicionales que han generado mucha confusión, él no estaba solo. Los primeros cristianos distinguían tres tipos de blasfemia: la blasfemia de aquellos que bajo persecución negaban y maldecían a Cristo, la blasfemia de los herejes y otros cristianos profanos y la blasfemia contra el Espíritu Santo. Otras interpretaciones cristianas primitivas la dividía en dos tipos: la blasfemia contra el Hijo del Hombre (como la del incrédulo) y la blasfemia contra el Espíritu Santo (la que cometen los cristianos), “de ahí la idea de que el pecado cometido después del bautismo es imperdonable”. (R.T. France)

Para calmar ese temor, algunos maestros de la Biblia simplemente interpretan el pecado de blasfemia contra el Espíritu Santo como el rechazo incesante y continuo de la convicción del Espíritu que lleva uno a arrepentirse. Si bien su intención es admirable, su solución contradice tanto el significado de la palabra como el contexto.

Por definición, la blasfemia es algo que se comete con las palabras; además, es claro que el contexto de cada una de las tres narrativas del evangelio se trata de algo que uno dice contra el Espíritu Santo, un insulto directo hecho con palabras.

Además, Jesús hizo una distinción clara entre la blasfemia contra Su persona como Hijo del Hombre y la que es contra el Espíritu Santo. Sin embargo, esto no significa que Él se estaba rebajando a una posición inferior a la del Espíritu Santo. Más bien, se refería a la decisión de no reconocerlo por quién es, algo que dio origen a las palabras difamatorias pronunciadas en Su contra; uno que se arrepiente de tal pecado aún puede ser perdonado. Pero la difamación deliberada contra el Espíritu Santo por uno que reconoce plenamente quién es Él es un pecado que no se puede perdonar.

Por lo tanto, incluso aquellos fariseos que hablaron en contra de Jesús habrían sido perdonados si más tarde se arrepintieran y creyeran en Él, puesto que su blasfemia contra Jesús estaba fundamentada en la naturaleza “incógnita” de Jesús; de hecho, sabemos que hubo fariseos que finalmente se convirtieron a Cristo. (Hechos 15: 5)

Incluso Pedro fue perdonado después de haber negado a Jesús verbalmente (Mateo 26:69-75).

Personalmente, yo dudo que un verdadero creyente blasfemaría contra el Espíritu Santo de manera deliberada y voluntaria; estoy de acuerdo con R.T. France en que, "En última instancia, solo Dios puede saber cuándo un individuo se opone (verbalmente) a Su obra a tal punto que haya llegado a esta etapa de rechazo irreversible".

Sin embargo, también sirve de recordatorio para mí que, a pesar de la desconfianza que tengo del movimiento carismático, debo tomar el cuidado de no juzgar algunas de sus manifestaciones sobrenaturales con respecto a su origen, no sea que cometa el mismo error de los fariseos.