Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 12:13–21

This week we will continue to study the Gospel of Luke.

Vv. 13-15

(1) A man approached Jesus for help. Given the kind of problem he had, what options did he have besides asking for Jesus’ help?

(2) Have you included the option suggested by the Apostle Paul in I Corinthians 6:7?

(3) Why was he wrong in approaching Jesus as a judge or arbitrator on matters like this? He might have considered Jesus as someone like Solomon who had the wisdom in judging among them. Why shouldn’t he treat Jesus like Solomon?

(4) In v.15, Jesus pointed out his ultimate mistake. What was it?

Vv. 16-21 Following this incident, the Lord used a parable to warn us about greed.

(5) Shouldn’t  producing a good crop be a blessing from the Lord? Why or why not?

(6) The crop was so great that the man needed more space to store it. What options did he have?

(7) It appeared that the plan of building a bigger barn meant something more than logical planning. What was his core reason for the project according to v.19? Why was it wrong? Why did Jesus call him a fool?

(8) For us, saving to provide for a rainy day, retirement or other legitimate purpose is part of life. But in what way(s) might we begin to resemble this man and become a fool in the eyes of Jesus?

(9) Reflect on the words of Jesus of v. 21 which contains a two-fold verdict on the man.

a. What are the two mistakes?

b. Can one store up things for oneself and be rich toward God at the same time? Why or Why not? (See 1 Jn. 2:15)

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:13–21

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

Vv. 13-15

(1) Cierto hombre acudió a Jesús en busca de ayuda. A la luz del tipo de problema que tenía, ¿qué otras opciones habría tenido además de pedir ayuda a Jesús?

(2) ¿En su lista está la opción sugerida por el apóstol Pablo en I Corintios 6:7?

(3) ¿Por qué este hombre se equivocó al acudir a Jesús como juez o árbitro con respecto a un asunto como este? Quizás consideraba que Jesús era alguien como Salomón, quien tendría la sabiduría necesaria para juzgar entre ellos. ¿Por qué no fue correcto tratar a Jesús como si fuera Salomón?

(4) En el versículo 15, Jesús señaló su error fundamental. ¿Cuál era?

Vv. 16-21 Después de este incidente, el Señor usó una parábola para advertirnos sobre la codicia.

(5) ¿Acaso la producción de una buena cosecha no es una bendición del Señor? ¿Por qué o por qué no?

(6) La cosecha era tan grande que el hombre necesitaba más espacio para almacenarla. ¿Cuáles opciones tenía?

(7) Parece que el plan de construir un granero más grande se refiere a algo más que una simple planificación logística. Según el v.19, ¿cuál era su motivación principal para el proyecto? ¿Por qué estuvo mal? ¿Por qué Jesús lo llamó necio?

(8) Para nosotros, el ahorrar para eventuales emergencias, para la jubilación o para otros propósitos legítimos es parte de la vida. Sin embargo ¿de qué manera podríamos empezar a parecernos a este hombre, así convirtiéndonos en insensatos a los ojos de Jesús?

(9) Reflexione sobre las palabras de Jesús en el verso 21, el cual contiene un veredicto doble con respecto a este hombre.

a. ¿Cuáles son sus dos errores?

b. ¿Es posible que uno almacene cosas para sí mismo y que sea rico para con Dios al mismo tiempo? ¿Por qué o por qué no? (ver 1 Juan 2:15)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Why not Rather be Wronged?

Man, who appointed me a judge or an arbiter between you.” (Lk. 12:14)

The man obviously respected Jesus enough to know that He would be just, and Jesus' teachings were such that He had commanded great respect from the people in general. He came to Jesus for help. He was probably unjustly treated by his brother who held on to the estate of their parents without dividing the inheritance with him as he should. This man seized the rare opportunity of Jesus’ presence and asked him to arbitrate between him and his brother. In his mind, justice was on his side, and with Jesus’ authority, his brother would have to divide the inheritance as he should.

But to his utmost surprise, not only did Jesus not interfere with his unfair treatment, Jesus accused him of being greedy (12:15).

The question is why didn’t Jesus interfere. He did not question the fact that the man was unfairly treated. Why then did He also charge him of being greedy?

Greed, by definition, is not being satisfied with what one has and having the desire to want more. It was true that this man was not satisfied with what he had, but his desire was to have things that were rightfully his — his share of the inheritance. We do not have any further information about his case, but the fair assumption is that while he did not get to have his share distributed to him, or fully distributed to him, he did not appear to be ill-treated. The problem with him, as Jesus saw it, was greed.

However, even if he was ill-treated, Jesus said he had come to the wrong person, because that was not why He came to earth — not as a judge or an arbiter of material things, because “a man’s life does not consist in the abundance of his possession” (Lk. 12:15). He has come to give life eternal.

From time to time, in the house of God, we have believers who bring cases of a similar nature before the church to arbitrate. I am afraid the same principle still applies, and that is that the church is not appointed as a judge or arbiter of materials things. The church’s prime goal is to preach the gospel of eternal salvation in Christ. And as valid as some of these cases might be, the Apostle Paul lays down a very important principle when it comes to the seeking of arbitration by the church, and that is: “Why not rather be wronged? Why not rather be cheated?” (I Corinthians 6:7). Many believers find Paul’s words hard to take, but I am sure this man also found Jesus’ words even harder to take, since he was being accused of being greedy!

Reflexión meditativa
¿Por qué no ser mejor defraudados?

Hombre! ¿Quién me ha puesto por juez o árbitro sobre vosotros?" (LBLA) (Lucas 12:14)

Es obvio que este hombre respetaba a Jesús lo suficiente como para saber que sería justo y sabía que Sus enseñanzas eran tales que el público en general las respetaba mucho. Por lo tanto, acudió a Jesús en busca de ayuda. Probablemente había sido tratado injustamente por su hermano, quien habría retenido para sí la herencia de sus padres en lugar de repartirla con debía haber hecho. Este hombre aprovechó la rara oportunidad de estar en la presencia de Jesús para pedirle que arbitrara entre él y su hermano. En su mente, la justicia estaba de su lado, y debido a la autoridad de Jesús su hermano tendría que dividir la herencia como debía.

Pero para su mayor sorpresa, Jesús no solo no se involucró en el asunto de su trato injusto, sino que lo acusó de ser codicioso (12:15).

La pregunta es esta: ¿por qué Jesús no intervino? No cuestionó el hecho de que el hombre fue tratado injustamente. ¿Por qué, entonces, también lo acusó de ser codicioso?

Por definición, la codicia es no estar satisfecho con lo que uno tiene y desear tener más. Aunque es cierto que este hombre no estaba satisfecho con lo que tenía, su deseo era tener cosas que por la ley le pertenecían, a saber, su parte de la herencia. Aunque el texto no proporciona más información sobre su caso, la suposición más natural es que a pesar de que no había logrado que se le repartiera su porción, o que se le repartiera la porción completa, parece que tampoco lo habían maltratado. Su problema, según Jesús, era la codicia.

Sin embargo, incluso si hubiera sido maltratado, se estaba acudiendo a la persona equivocada, cómo Jesús le señaló. No fue esa la razón por la que había venido a la tierra; no vino como juez o árbitro de las cosas materiales, puesto que "aun cuando alguien tenga abundancia, su vida no consiste en sus bienes”(Lc. 12:15). El vino para dar la vida eterna.

De vez en cuando, nos encontramos con creyentes en la casa de Dios que llevan casos similares ante la iglesia para que la iglesia sirva de árbitro. Me temo que este mismo principio sigue vigente, y que la iglesia no fue constituida juez o árbitro de cosas materiales; el objetivo principal de la iglesia es predicar el evangelio de la salvación eterna en Cristo. Y a pesar de que algunos de tales casos puedan ser muy válidos, el apóstol Pablo establece un principio muy importante cuando se trata de la noción de que la iglesia pueda servir de árbitro, a saber, “¿Por qué no sufrís mejor la injusticia? ¿Por qué no ser mejor defraudados?" (I Corintios 6:7). Aunque muchos creyentes piensan que estas palabras de Pablo son difíciles de aceptar, estoy seguro de que para el hombre que buscó a Jesús, Sus palabras fueron aún más difíciles de aceptar, ¡puesto que Jesús incluso lo acusó de ser codicioso!

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 12:22–34

Following up on the parable of the rich fool, Jesus told two more analogies to hammer home His points concerning the things of this life.

(1) Jesus asks us not to worry about life, and in particular about food and clothing:

a. What is meant by “worrying”?

b. How do we know that we are “worrying”?

(2) Jesus is not disputing our need for food and for clothes, but that life is more than them:

a. If food and clothing are really basic essentials of life, how then can life be more than them?

b. If our existence is reduced to mere eating and wearing, how different would we be from animals?

(3) Normally, how would you look at the life of ravens and other birds?

a. Do they simply exist on a “survival for the fittest” principle?

b. How do the words of Jesus dispute such a notion?

(4) Are you convinced that you are much more valuable than the birds? Why or why not?

(5) If you do, how then should you live?

(6) If you don’t, what can you do?

(7) Do you think the length of a person’s life, including yours, depends on God alone?

(8) How do modern men try to prolong their life by “worrying”?

(9) Does it really work?

(10) The example of the lilies seems to go beyond the need for basic survival but to address, perhaps, the desire for luxury:

a. Can you remember a captivating moment when you beheld the beauty of flowers in nature or in a painting?

b. Do you agree with what Jesus says in v. 27? Why or why not?

c. What then is the collective message of the lilies and the grass?

(11) Has this message of the Lord ever had any impact on you? Why or why not?

(12) Are you then a person of little faith?

(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:22–34

Inmediatamente después de la parábola del rico insensato, Jesús usó dos analogías más para recalcar Sus observaciones con respecto a las cosas de esta vida.

(1) Jesús nos pide que no nos preocupemos por la vida, en especial por la comida y la ropa.

a. ¿Qué quiere decir "preocuparse"?

b. ¿Cómo podemos saber que nos estamos "preocupando" por algo?

(2) Jesús no niega que necesitemos comida y ropa; lo que quiere decir es que la vida es más que esas cosas.

a. Puesto que la comida y la ropa realmente son elementos esenciales de la vida, ¿de qué manera la vida puede ser más que ellas?

b. Si nuestra existencia fuera limitada a lo que comemos y vestimos, ¿cuán diferentes seríamos de los animales?

(3) ¿Cómo normalmente consideraría usted la vida de los cuervos y las otras aves?

a. ¿La razón de su existencia es simplemente el principio de la "supervivencia del más apto"?

b. ¿De qué manera las palabras de Jesús desmienten tal noción?

(4) ¿Usted tiene tiene la convicción de que es mucho más valioso que los pájaros? ¿Por qué o por qué no?

(5) De ser así, ¿cómo debe vivir?

(6) De no ser así, ¿qué puede hacer?

(7) ¿Piensa usted que la duración de la vida de uno, incluida la de usted, depende de Dios solamente?

(8) ¿De qué manera los hombres modernos intentan prolongar su vida "preocupándose"?

(9) ¿Esto funciona realmente?

(10) Al parecer, el ejemplo de los lirios parece ir más allá de la necesidad de supervivencia básica, quizás refiriéndose al deseo del lujo.

a. ¿Puede usted recordar algún momento cautivador cuando contempló la belleza de las flores en la naturaleza o en una pintura?

b. ¿Está de acuerdo con lo que dice Jesús en el v. 27? ¿Por qué o por qué no?

c. Por lo tanto, ¿Cuál es el mensaje colectivo de los lirios y la hierba?

(11) ¿Este mensaje del Señor ha hecho algún impacto en usted? ¿Por qué o por qué no?

(12) A la luz de lo anterior, ¿es usted una persona de poca fe?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
We are Princes!

Do not be afraid, little flock, for your Father has been pleased to give you the kingdom.” (Lk. 12:32)

In this famous exhortation, Jesus approaches our worries over life’s basic needs with great understanding and compassion.

To begin with, He does not dispute that food and clothing are necessary. All He is saying is that life is more than food and the body is more than clothes and He is saying that we should not worry about them.

The immediate hearers of these words of Jesus were Galilean disciples, most of whom were not wealthy, and they understood the worries associated with food, drink and clothing. But they were also able to associate with the analogies that Jesus gave — the ravens, the lilies and the grass. Today’s readers look at the ravens’ survival through the lens of “the survival of the fittest”. But Jesus’ use of the ravens is to point to the ongoing loving provision and care of the Father which extends even to the ravens.

Jesus correctly rebukes those of us who worry about our basic needs, and calls us “you of little faith” and contrasts us with the pagans: “For the pagan world runs after all such things”. But He does not say,  “your Father knows that you do not need them”. Instead he says, “your Father knows that you need them”. Indeed, we can bring all our needs before Him.

I find the last address to the disciples in this discourse on our needs most heart-warming as He says, “Do not be afraid, little flock” (12:32). Yes, we are like sheep, totally incapable of survival without Him. Furthermore, we are little, in the sense that we are not great in number. But that does not diminish a bit our importance to Him. Even more astounding are these words which He added, “for your Father has been pleased to give you the kingdom”! In other words, we are far greater than any prince on earth — including Prince Harry and Prince William of Great Britain. How then can we live like panhandlers who worry from day to day, when the richest glory in heaven belongs to us!

Reflexión meditativa
¡Somos príncipes!

No temas, rebaño pequeño, porque vuestro Padre ha decidido daros el reino." (LBLA) (Lucas 12:32)

En esta famosa exhortación, Jesús aborda nuestras preocupaciones sobre las necesidades básicas de la vida con gran comprensión y compasión.

Para empezar, Jesús nunca niega que la comida y la ropa sean necesarias. Lo único que dice es que la vida es más que la comida y el cuerpo es más que la ropa, y que no debemos preocuparnos por estas cosas.

Los oyentes inmediatos de estas palabras de Jesús fueron discípulos galileos, la mayoría de los cuales no eran ricos y entendían lo que es preocuparse por la comida, la bebida y la ropa. Pero también se podían identificar con las analogías que dio Jesús de los cuervos, los lirios y la hierba. Los lectores actuales contemplan la supervivencia de los cuervos a través de la lente del principio de “la supervivencia del más apto”. Sin embargo, lo que Jesús quiso señalar al usar la analogía de los cuervos era la provisión amorosa y el cuidado continuo del Padre que se extiende incluso a los cuervos.

Aunque Jesús reprende correctamente a aquellos de nosotros que nos preocupamos por nuestras necesidades básicas, llamándonos "hombres de poca fe", y nos compara con los paganos al decir que "los pueblos del mundo buscan ansiosamente todas estas cosas", lo que no dice es lo siguiente: "vuestro Padre sabe que no necesitáis estas cosas”. En cambio, dice, "vuestro Padre sabe que necesitáis estas cosas". En efecto, podemos llevarle todas nuestras necesidades.

En mi opinión, Sus últimas palabras a los discípulos en este discurso sobre nuestras necesidades son sumamente reconfortantes, especialmente las siguientes: “No temas, rebaño pequeño” (12:32). Es cierto que somos como ovejas; somos totalmente incapaces de sobrevivir sin Él. Además, somos pequeños en el sentido de que no somos muchos. Pero estas realidades no disminuyen en nada la importancia que tenemos para Él. Y aún más asombrosas son las siguientes palabras que añadió: ¡“porque vuestro Padre ha decidido daros el reino”! En otras palabras, somos mucho más grandes que cualquier príncipe de este mundo, incluidos el príncipe Harry y el príncipe William de Gran Bretaña. ¿Cómo, entonces, podemos vivir como mendigos que se preocupan todos los días cuando la más rica gloria del cielo nos pertenece?

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 12:35–40

Many parables and imagery of weddings are used of Jesus’ second coming, and this is the one in which we are portrayed as slaves waiting for the Master coming back from His wedding banquet. Note that a continuous banquet is portrayed here with many slaves assigned to serve and huge lamps in place to light up the great palace-like hall.

(1) How important should this banquet be to the slaves?

(2) What will constitute proper preparation?

(3) Describe how this banquet might apply to us in the following ways.

a. Being aware of who we are and our expectation to be in this banquet

b. The reminder to get dressed to serve

c. Keeping the lamps burning

(4) What is the reward for the slaves who are found to be watching and ready when the Master comes?

(5) How amazing is this reward?

(6) The parable implies that not all slaves will be ready and watchful. Why is that? Is it true of you?

(7) Why did Jesus use the analogy of a house being broken into to emphasize the need to be ready? In what way is this analogy true of His coming again?

(8) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:35–40

Jesús usa muchas parábolas y metáforas de bodas para describir Su segunda venida. En esta, nos compara con unos esclavos que están esperando el regreso de su Amo de Su banquete de bodas. Observe que lo que describe aquí es un banquete continuo donde hay muchos esclavos cuya responsabilidad es servir y enormes lámparas para iluminar el gran salón palaciego.

(1) ¿Cuán importante debería ser este banquete para los esclavos?

(2) ¿En qué consistiría una preparación adecuada?

(3) Explique cómo esta parábola del banquete puede aplicarse a nosotros, con respecto a lo siguiente:

a. Nuestro deber de estar conscientes de quiénes somos y la expectativa de que estemos presentes en este banquete

b. El recordatorio de que debemos estar vestidos apropiadamente para servir

c. Nuestro deber de mantener las lámparas encendidas

(4) ¿Cuál es la recompensa para los esclavos a quienes su Amo encuentra velando y listos cuando venga?

(5) ¿Cuán asombrosa es esta recompensa?

(6) La parábola sugiere que no todos los esclavos estarán listos y velando. ¿Por qué? ¿Esto describe a usted?

(7) ¿Por qué usó Jesús la analogía de un robo en una casa para enfatizar la necesidad de estar listos? ¿De qué manera esta analogía es una fiel descripción de cómo será Su segunda venida?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Glorious Hope of His Coming

Be dressed ready for service and keep your lamps burning like men waiting for their Master...I tell you the truth He will dress Himself to serve…” (Lk. 12:35-37)

Many of the parables and analogies told by the Lord were not only readily understood by the people of His time, but are ones that we can today very easily relate to. The analogy of the unexpected and sudden break-in by thieves into our house is one of them.

Indeed, if “the owner of the house had known at what hour the thief was coming, he would not have let his house be broken into” (Lk. 12:39). As a result, many of us install a security system,  extra dead bolts, and other precautionary measures to secure our house. We want to deter would-be thieves and should they really attempt to break in, we will be ready.

Jesus uses this analogy to emphasize our need to be ready for His second coming, the time of which is absolutely unpredictable by us. So, the question we need to ask is, “How should we get ready for His coming?”

I can think of three important aspects of being ready for His coming:

1. The most basic preparation is to make sure that we are saved by repenting and receiving Jesus Christ as our Lord and Savior. I suspect all if not most of our readers are ready in this respect. If not, it is paramount that you do so, because not only is the time of His coming totally unexpected, chances are what Jesus says in Luke 12:20 might be true of you — your life can be demanded by God anytime.

2. However, as believers, we need to be dressed properly for the occasion of His return (12:35), and Paul has this to say in Romans 13:11-14:

(T)he hour has come for you to wake up from your slumber, because our salvation is nearer now than when we first believed. The night is nearly over; the day is almost here. So let us put aside the deeds of darkness and put on the armor of light. Let us behave decently, as in the daytime, not in orgies and drunkenness, not in sexual immorality and debauchery, not in dissension and jealousy. Rather, clothe yourselves with The Lord Jesus Christ, and do not think about how to gratify the desires of the sinful nature.

These are words that we should take to heart.

3. We need to be faithful and wise managers (12:42), understanding the tasks and missions given to us by our Lord, not burying our talent (Matthew 25:25), but putting them to good use, without mistreating our fellow servants.

All of the above are really what we, as slaves of Jesus Christ, should do. However, as we faithfully fulfill our duties, the rewards are simply amazing: Our Master, at His coming, will dress to serve us instead (12:37); and for those faithful and wise servants, they will be put in charge of “all His possessions” (12:44).

What a glorious hope we have in Jesus Christ!

Reflexión meditativa
La gloriosa esperanza de Su venida

Estad siempre preparados y mantened las lámparas encendidas,  y sed semejantes a hombres que esperan a su señor ... Dichosos ... en verdad os digo que se ceñirá para servir, y los sentará a la mesa, y acercándose, les servirá. ...." (LBLA) (Lc. 12:35-37)

Muchas de las parábolas y analogías contadas por el Señor no solo eran fácilmente entendidas por Sus contemporáneos, sino que aún hoy nos identificamos con ellas con mucha facilidad. Una de estas es la analogía de ladrones que entran en nuestra casa en el momento que menos los esperamos.

Es cierto que “si el dueño de la casa hubiera sabido a qué hora iba a venir el ladrón, no hubiera permitido que entrara en su casa” (Lc. 12:39). Es por esta razón que muchos de nosotros instalamos sistemas de seguridad y cerrojos adicionales para asegurar las puertas, además de tomar otras medidas de precaución para asegurar nuestra casa. Queremos disuadir a los posibles ladrones y estar preprados para un eventual intento de robo.

Jesús usa esta analogía para enfatizar la necesidad de que estemos listos para Su segunda venida, cuya fecha no conocemos y es totalmente impredecible. Por lo tanto, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: "¿Cómo debemos prepararnos para Su venida?"

Puedo pensar en tres aspectos importantes del deber de estar listos para Su venida:

1. La preparación más básica es asegurarnos de que somos salvos, arrepintiéndonos y recibiendo a Jesucristo como nuestro Señor y Salvador. Sospecho que todos (o al menos la mayoría) de nuestros lectores ya están preparados con respecto a esto. De no ser así, es primordial que usted lo haga, puesto que el momento de Su venida es totalmente inesperado y que lo más probable es que lo que Jesús dice en Lucas 12:20 describe a usted: su vida puede ser reclamada por Dios en cualquier momento.

2. Sin embargo, como creyentes, necesitamos estar vestidos de manera apropiada para Su regreso (12:35). Pablo dice lo siguiente al respecto en Romanos 13:11-14:

Y haced todo esto, conociendo el tiempo, que ya es hora de despertaros del sueño; porque ahora la salvación está más cerca de nosotros que cuando creímos. La noche está muy avanzada, y el día está cerca. Por tanto, desechemos las obras de las tinieblas y vistámonos con las armas de la luz. Andemos decentemente, como de día, no en orgías y borracheras, no en promiscuidad sexual y lujurias, no en pleitos y envidias; antes bien, vestíos del Señor Jesucristo, y no penséis en proveer para las lujurias de la carne .”

Estas son palabras que debemos tomar en serio.

3. Debemos ser como administradores fieles y sabios (12:42) que entienden las tareas y encargos que les ha encomendado su Amo. No debemos enterrar nuestro talento (Mateo 25:25), sino hacer buen uso de ellos sin maltratar a los demás esclavos.

Todo lo anterior es un resumen de lo que nosotros realmente debemos hacer como esclavos de Jesucristo. Sin embargo, a medida que cumplimos fielmente con nuestros deberes, las recompensas son simplemente asombrosas: cuando regrese nuestro Amo, Él se vestirá para servirnos a nosotros (12:37), y aquellos que son siervos fieles y sabios, serán puestos a cargo de “todos sus bienes” (12:44).

¡Qué gloriosa esperanza tenemos en Jesucristo!

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 12:41–48

(1) Peter asked a very interesting question concerning the last parable (of the need to be ready as slaves of the Master):

a. What if the parable was told only to them, His disciples (12:1)?

b. What if the parable was told for all to hear?

c. What might be the difference, as far as Peter was concerned?

(2) If Peter assumed that he was not just a slave, but the head of the slaves, what then would be his duties?

(3) What do you think is the emphasis of the duties described in v. 42?

(4) How may you apply this to yourself?

(5) What will be the reward of such a faithful servant? Really?

(6) V. 45 describes the wicked servant:

a. What does he do?

b. Why would he do such things, given the fact that he, whom the Master had put in such an important position of His household, must have known the Master very well?

c. What might be the message for us today?

(7) Jesus gives two possible scenarios for such wrongdoing by the manager: One where the servant did such wrongs willfully and one where the servant did such wrongs unknowingly.

a. How would such a lead-servant not know the wrong he is doing to the other slaves?

b. What will his punishment be?

(8) What then is the answer given by Jesus in answering the question of Peter with this parable?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:41–48

(1) Pedro hizo una pregunta muy interesante sobre la última parábola (sobre la necesidad de estar listos como esclavos del Amo):

a. ¿Cuáles serían las implicaciones si la parábola estuviera dirigida solo a ellos, Sus discípulos (12:1)?

b. ¿Y si la parábola estuviera dirigida a todos los que escuchaban?

c. En la mente de Pedro ¿cuál diferencia habría entre ambas hipótesis?

(2) Si Pedro pensaba que él no era un simple esclavo, sino el jefe de los esclavos, ¿cuáles serían sus responsabilidades?

(3) En su opinión, ¿cuál es el énfasis de los deberes descritos en el vers. 42?

(4) ¿Cómo puede aplicar esto a su propia vida?

(5) ¿Cuál será la recompensa de un siervo tan fiel? ¿En realidad será su recompensa?

(6) El versículo 45 describe al siervo malvado:

a. ¿Qué ha hecho este siervo?

b. ¿Por qué haría tales cosas, puesto que el Amo le había dado un puesto tan importante en su casa y que debía conocer muy bien a su Amo?

c. ¿Cuál podría ser el mensaje para nosotros hoy?

(7) Jesús da dos posibles explicaciones para la maldad de este mayordomo. La primera es que comete estas maldades intencionalmente y la segunda es que lo hace sin saberlo.

a. ¿Cómo es posible que uno de los sirvientes principales no se dé cuenta del daño que está haciendo a los demás esclavos?

b. ¿Cuál será su castigo?

(8) ¿Cuál es, entonces, la respuesta que da Jesús a la pregunta de Pedro mediante esta parábola?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Did Jesus Have a Change of Timetable?

But suppose the servant says to himself, ‘My master is taking a long time in coming,’ and he then begins to beat the menservants and maidservants and to eat and drink and get drunk.” (Lk. 12:45)

It appears that all Biblical scholars opine that the Apostles and disciples of the first church expected an imminent return of the Lord Jesus Christ, and they lived and preached in light of this understanding. The natural question appears to be whether the Apostles had the wrong understanding or whether Jesus had a change of plan in terms of the timing of His return.

As we have just read the parables in Luke 12, the repeated motif is not only the unexpectedness in the timing of Jesus’ return, but also the much longer than anticipated wait, and so the wicked servant considers his master being away “for a long time” (12:45). Similarly, in the Gospel of Matthew, the ten virgins all have fallen asleep as “the bridegroom was a long time in coming” (Matt. 25:5). These parables point to the fact that the wait will certainly be unusually long.

It is true that the early believers did fervently desire the soon return of their Lord, and some, because of the perceived delay, began to doubt. This is why Peter had to remind them that, “The Lord is not slow in keeping His promise, as some understand slowness. He is patient with you, not wanting anyone to perish, but everyone to come to repentance” (2 Pet. 3:9). It is interesting to note that Peter did not say that Jesus was patient with the non-believers who would perish, but with us. That means if there is any delay, it is caused by us, who are too slow to accomplish the Great Commission entrusted to us.

Reflexión meditativa
¿Acaso Jesús cambió Su calendario?

Pero si aquel siervo dice en su corazón, 'Mi señor tardará en venir'; y empieza a golpear a los criados y a las criadas, y a comer, a beber y a embriagarse." (LBLA) (Lucas 12:45)

Parece que todos los eruditos de la Biblia opinan que los apóstoles y discípulos de la iglesia primitiva esperaban un inminente regreso del Señor Jesucristo, y que vivían y predicaban a la luz de esta expectativa. La pregunta que parece surgir naturalmente es si los Apóstoles estaban equivocados al tener esta expectativa, o si Jesús cambió Su plan con respecto a la fecha de Su regreso.

Como acabamos de leer en las parábolas de Lucas 12, un motivo que se menciona repetidas veces es no solo el carácter inesperado del momento del regreso de Jesús, sino también la noción de que habrá una espera mucho más larga de lo previsto, puesto que el siervo malvado piensa que su amo “tardará en venir”(12:45). De manera similar, el Evangelio de Mateo nos cuenta la parábola de las diez vírgenes, todas de las cuales se quedaron dormidas “al tardarse el novio” (Mateo 25:5). Estas parábolas dejan en claro el hecho de que la espera sería excepcionalmente larga.

Es cierto que los primeros creyentes deseaban fervientemente el pronto regreso de su Señor, y que algunos, debido a lo que ellos consideraban un retraso, comenzaron a dudar. Fue por esta razón que Pedro tuvo que recordarles de que “El Señor no se tarda en cumplir su promesa, según algunos entienden la tardanza, sino que es paciente para con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento” (2 Ped. 3:9). Es interesante notar que Pedro no dijo que Jesús era paciente con los incrédulos que perecerían, sino que es paciente con nosotros. Esto significa que cualquier retraso es causado por nosotros, quienes somos demasiado lentos para cumplir con la Gran Comisión que se nos encargó.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 12:49–59

12:49-53

(1) We like to think of Jesus as the Prince of Peace (Isa. 9:6), but Jesus said He has come to bring division instead. Is there any contradiction between the two? Why or why not?

(2) What was the baptism that He was talking about and why was He distressed until it was completed? (Mk.10:38-39)

(3) Two features of the division that Jesus talked about are:
(i) It happens because of Him (i.e. believing in Him).
(ii) It occurs particularly within the closest of families.

a. Why did He mention it after He talked of His baptism?

b. Why did He wish that such a fire “were already kindled”?

c. Did you have any such an experience of division within your family because of Him?

d. Can you recall such divisions within families that happened in recent history?

(4) Taking a longer-term view, what have these divisions led to eventually?

12:54-56—Directed to the crowd

(5) If they were fairly accurate with their weather forecast (rain comes from the Mediterranean Sea in the west, and heat from the dessert in the south), we are far more accurate today:

a. What was the present time that Jesus referred to?

b. How is it any different now?

c. Should we not know our time as well? Why or why not?

12:57-59

(6) What does this parable have to do with our present time?

(7) Should we be expecting judgment from God? Why or why not?

(8) What should the world do?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:49–59

12:49-53

(1) Aunque nos gusta pensar en Jesús como el Príncipe de Paz (Isa. 9: 6), Él mismo nos dijo que había venido a traer división. ¿Piensa usted que estos dos conceptos son contradictorios? ¿Por qué o por qué no?

(2) ¿Sobre qué bautismo estaba hablando y por qué se angustiaba hasta que se completara? (Marcos 10:38-39)

(3) La división de la que habló Jesús tiene dos características:
(i) ocurre a causa de Él (es decir, a causa de creer en Él),
(ii) ocurre en especial entre las familias más cercanas:

a. ¿Por qué lo mencionó después de hablar de Su bautismo?

b. ¿Por qué deseaba que ese fuego “ya estuviera encendido”?

c. ¿Usted ha tenido alguna experiencia de división dentro de su familia a causa de Él?

d. ¿Puede recordar divisiones semejantes que ocurrieron dentro de otras familias en la historia reciente?

(4) Desde una perspectiva a más largo plazo, ¿a qué llevaron finalmente estas divisiones?

12:54-56—Jesús se dirige a la multitud

(5) Si los primeros oyentes eran bastante precisos con su pronóstico del tiempo (la lluvia proviene del mar Mediterráneo en el oeste y el calor del desierto en el sur), hoy somos aún más precisos:

a. ¿A cuál tiempo presente se refería Jesús?

b. ¿Acaso es diferente ahora?

c. ¿No deberíamos nosotros también discernir nuestro tiempo? ¿Por qué o por qué no?

12:57-59

(6) ¿Qué tiene que ver esta parábola con nuestro tiempo presente?

(7) ¿Debemos estar esperando el juicio de Dios? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Qué debería hacer el mundo?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Immortal Heat

I have come to bring fire on the earth and how I wish it were already kindled.” (Lk. 12:49)

We always like to paint a picture of peace and love of our Lord Jesus Christ, and rightly so. He is called the Prince of Peace (Isa. 9:6), and it is only through Him that we can make peace with God (Eph. 2:14).

However, for those who refuse to believe in Him, He will be a “consuming fire” that consumes (Deut. 4:24, 9:3), and this is the fate of the unbelieving world. He is a consuming fire that purifies too (1 Cor. 3:15). George Herbert was a God loving, mystical poet of a former generation, and his thoughts on this Holy Consuming fire is worth reflecting:

Immortal Heat, O let Thy greater flame
Attract the lesser to it: let those fires,
Which shall consume the world, first make it tame,

And kindle in our hearts such true desires,

As may consume our lusts, and make Thee way.
Then shall our hearts pant Thee, then shall
Our brain
all her invention on Thine Altar lay,
And there in hymns send back Thy fire again
.”

Reflexión meditativa
Un calor inmortal

Yo he venido a echar fuego sobre la tierra; y ¡cómo quisiera que ya estuviera encendido!" (LBLA) (Lucas 12:49)

Siempre nos gusta retratar a nuestro Señor Jesucristo como un hombre de paz y amor, y con razón. Él es llamado el Príncipe de Paz (Isaías 9: 6), y solo a través de Él podemos hacer las paces con Dios (Efesios 2:14).

Sin embargo, para aquellos que rehúsan creer en Él, Él será un “fuego consumidor” que todo consume (Deut. 4:24, 9: 3); este es el destino del mundo incrédulo. Él también es un fuego consumidor que purifica (1 Cor. 3:15). George Herbert fue un poeta místico de las generaciones pasadas que amaba a Dios. Vale la pena reflexionar sobre sus meditaciones sobre este santo fuego consumidor:

Calor Inmortal, no permitas que tu más grande llama
se acerque tanto a nosotros; esos fuegos
consumirían al mundo, primero has de domarlos,
y prender en nuestros corazones deseos ciertos

que consuman el desenfreno y realicen tu camino.
entonces te jadearán nuestros corazones; entonces
nuestra mente pondrá toda su invención a tu altar,
y allí con himnos enviaremos tu fuego de vuelta:"

http://faustomarcelo.blogspot.com/2015/09/poemas-de-george-herbert.html

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 13:1–9

(1) Apart from Luke’s reporting here, we do not know anything about the death of the Galileans executed by Pilate or the death of those under the fallen tower in Siloam. However, the people appeared to associate the way some of the people died with being the result of their sin. Why?

(2) Honestly examine yourself: Do you somehow have a similar assumption when you hear of someone who dies an especially horrific death?

(3) Did the people not having the same attitude toward Jesus’ horrific death on the cross?

(4) How did Jesus correct their view? What does “perish” mean? (See Jn. 3:16)

(5) If the fig tree stands for the nation of Israel (an imagery not uncommon in the OT), what is the message to the crowd?

(6) But this parable can also be applicable to each individual.

a. How does the parable apply to you and me when it comes to God’s patience?

b. How then should we pray for our loved ones and friends who have yet to receive Christ?

(7) We are often frustrated and may even be in despair as we face the present world that continues to reject God and defy His words. How would this parable speak to the current situation of the world?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 13:1–9

(1) Además de lo que nos dicen las palabras que Lucas registra aquí, no sabemos nada sobre la muerte de los galileos ejecutados por Pilato o la muerte de aquellos sobre los cuales cayó la torre en Siloé. Sin embargo, al parecer el pueblo pensaba que la forma en que algunas de estas personas murieron estaba relacionada con su pecado. ¿Por qué pensaban así?

(2) Haga una evaluación honesta de sí mismo. ¿Usted tiene pensamientos similares cuando escucha de alguien que tuvo una muerte especialmente horrible?

(3) ¿Acaso el pueblo no tuvo la misma actitud ante la horrible muerte de Jesús en la cruz?

(4) ¿De qué manera Jesús corrige su punto de vista? ¿Qué significa "perecer o perder"? (ver Juan 3:16)

(5) Si la higuera representa a la nación de Israel (una figura común en el Antiguo Testamento), ¿cuál es el mensaje para la multitud?

(6) Sin embargo, esta parábola también puede tener una aplicación para cada individuo.

a. ¿Qué aplicación tiene la parábola para usted y para mí con respecto a la paciencia de Dios?

b. Por lo tanto, ¿cómo debemos orar por nuestros seres queridos y amigos que aún no han recibido a Cristo?

(7) A menudo nos sentimos frustrados e incluso desesperados al enfrentar el mundo actual que sigue rechazando a Dios y desobedeciendo Sus palabras. ¿Qué enseñaría esta parábola sobre la condición actual del mundo?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Divine Retribution

I tell you no! But unless you repent, you will all perish.” (Lk. 13:5)

We often read about God employing awesome miracles to exercise His divine retribution upon the enemies of Israel in the Old Testament. The ten plagues that befell the land of Egypt and its inhabitants are classic examples. God also uses natural disasters to discipline the people of Israel from time to time. The three years of drought during the time of Ahab is a typical example (1 Ki. 17:1).

So, by the time of Jesus, it was obvious that the people had developed an association of disasters, including horrific deaths of people, with divine retribution. As a result, when some Galileans died, most likely executed by Pilate, with their blood mixed with their sacrifices, the people automatically judged that these Galileans must be “more wicked” than others.

In His comment on the matter, Jesus was not saying that the Galileans who died were not wicked, but that they were not necessarily more wicked than the people. The point that Jesus was making is not so much that these Galileans were not more wicked, but that we are all wicked and will perish should we not repent!

In the same way, in these days with unprecedented frequency and magnitude of earthquakes and other natural disasters, we should not judge that those who die in these disasters are more wicked than we are. At the same time, we do need to understand that these natural disasters still serve as a reminder that we have all sinned, and unless we repent, we too will all perish eternally (Jn. 3:16).

Reflexión meditativa
La retribución divina

Os digo que no; al contrario, si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente." (LBLA) (Lucas 13:5)

A menudo leemos que Dios emplea milagros asombrosos para traer Su retribución divina sobre los enemigos de Israel en el Antiguo Testamento. Las diez plagas que cayeron sobre la tierra de Egipto y sus habitantes son ejemplos clásicos de esto. Dios también usaba los desastres naturales para disciplinar al pueblo de Israel de vez en cuando. Un ejemplo típico es la sequía de tres años que ocurrió durante la época de Acab (1 Rey. 17:1).

Por lo tanto, es obvio que para la época de Jesús el pueblo había desarrollado el hábito de relacionar los desastres (entre ellos las muertes horribles) con la retribución divina. El resultado fue que cuando algunos galileos murieron, probablemente al ser ejecutados por Pilato, y su sangre fue mezclada con sus sacrificios, el pueblo automáticamente pensó que estos galileos debían ser "más pecadores" que los demás.

Al comentar sobre este tema, Jesús no quizo decir que los galileos que murieron no eran malvados, sino que no eran necesariamente más malvados que los demás. Su punto tampoco era que estos galileos no eran más malvados que los demás, sino que somos todos malvados y pereceremos si no nos arrepentimos.

De la misma manera, vivimos en una época en que la frecuencia y magnitud con las que ocurren los terremotos y otros desastres naturales no tienen precedentes; sin embargo, no debemos juzgar a los que murieron en estos desastres, como si fueran más malvados que nosotros. Al mismo tiempo, debemos tener presente que estos desastres naturales todavía sirven como recordatorios de que todos hemos pecado, y que a menos que nos arrepintamos, todos también pereceremos eternamente (Jn. 3:16).

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 13:10–17

(1) Should we blame the people for attempting to observe the Sabbath to the best of their ability? What did the Sabbath mean to them?

(2) Why do you think they did not have any second thoughts about untying their animals from the stall and leading them out for water?

(3) Why do they think it’s okay to do so on Sabbath?

(4) Did Jesus think they were right in so treating their animals?

(5) Why then did they (especially referring to the Pharisees) think differently about the healing of this woman?

(6) Jesus attributed the plight of the woman as being bound by Satan: Can you imagine the plight of this woman for the last 18 years? What must have this healing meant to her?

(7) What did the ruler of the synagogue say about the incident? Was he attacking Jesus or the people? What then was his error?

(8) Define his kind of hypocrisy.

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 13:10–17

(1) ¿Debemos culpar a estas personas por intentar observar el día de reposo lo mejor que podían? ¿Qué significaba el sábado para ellos?

(2) En su opinión, ¿por qué no tenían dudas sobre si era lícito desatar sus animales del establo y llevarlos a beber agua?

(3) ¿Por qué consideraban que era lícito hacerlo en el sábado?

(4) ¿Pensaba Jesús que tenían razón al hacer esto con sus animales?

(5) ¿Por qué, entonces, no pensaban lo mismo (especialmente los fariseos) sobre la curación de esta mujer?

(6) Jesús dijo que la difícil situación de la mujer se debía a que estaba atada por Satanás: ¿puede usted imaginar la difícil situación que había vivido esta mujer durante los 18 años anteriores? ¿Qué habría significado para ella esta curación?

(7) ¿Qué dijo el oficial de la sinagoga sobre el incidente? ¿Estaba atacando a Jesús o al pueblo? ¿Cuál fue, entonces, su error?

(8) Explique cómo es su clase de hipocresía.

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Beyond Hypocrisy

There are six days for work. So come and be healed on those days, not on the Sabbath.” (Lk. 13:14)

We know that Jesus always heals on Sabbath. It is not only because He is The Lord of Sabbath (Lk. 6:5), it is also because it is not a violation of Sabbath to heal and to save life (Lk. 6:9).

But this ruler of the synagogue was more than hypocritical when he opposed Jesus. He pretended that he still valued people and that he still sympathized with the plight of the sick, but they should just choose another day to come and be healed. In a way, he was trying to protect the “sanctity” of Sabbath while caring for the needs of the people at the same time.

However, the truth of the matter was, as Jesus pointed out, he valued his own animals far more than people — even people that he pretended to care about and this daughter of Abraham, the woman who was healed of her eighteen year bondage by Satan (Lk. 13:16).

How do we know that he really did not care about people? Well, everyone knew that Sabbath was really the only day when Jesus could be expected to be seen and heard in the synagogue. So, it was more than hypocritical for the ruler of the synagogue to tell the people to come on another day to be healed. Who would be there to heal them?

Webster’s dictionary defines a hypocrite as someone who pretends to be pious or virtuous when he is not. This ruler was worse than the other Pharisees as he even pretended to be caring when he was not!

Reflexión meditativa
Más allá de la hipocresía

Hay seis días en los cuales se debe trabajar; venid, pues, en esos días y sed sanados, y no en el día de reposo." (LBLA) (Lucas 13:14)

Sabemos que Jesús siempre sana en el sábado. No solo es porque Él es el Señor del sábado (Lc. 6:5), sino también porque no es una violación del sábado sanar y salvar la vida de uno (Lc. 6:9).

Pero este oficial de la sinagoga fue más que hipócrita cuando se opuso a Jesús. Estaba fingiendo que en verdad valoraba a las personas y que simpatizaba con la difícil situación de los enfermos, mientras les decía que debían elegir otro día para venir y ser sanados. En cierto modo, estaba intentando proteger la “inviolabilidad” del sábado y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de las personas.

Sin embargo, la verdad es que, como Jesús señaló, este oficial valoraba la vida de sus propios animales mucho más que la de las personas, incluso a aquellas por las que fingía preocuparse, como esta hija de Abraham que fue sanada de una esclavitud causada por Satanás que le había afligido durante dieciocho años (Lucas 13:16).

¿Cómo sabemos que a este ofical realmente no le importaban las personas? Pues bien, todos sabían que el sábado realmente era el único día en que podían esperar ver y escuchar a Jesús en la sinagoga. Por lo tanto, el oficial de la sinagoga fue más que hipócrita al decir a las personas que vinieran otro día para ser sanadas. ¿Quién estaría allí para sanarlas?

Según la definición del diccionario Webster, un hipócrita es alguien que finge ser piadoso o virtuoso cuando no lo es. ¡Este oficial era peor que los otros fariseos porque incluso fingió que le importaban las pesoas cuando no era cierto!