This week we will continue to study the Gospel of Luke.
After recording the three parables of the lost, Luke now turns to another parable that Jesus told his disciples:
(1) It may be helpful to first read the comment by Jesus to understand the reason why He told this parable in the first place:
a. In v.8, what are the two kinds of people that Jesus contrasts?
b. In “commending” the shrewdness of the people of the world, Jesus mentioned about eternal dwellings. Apart from heaven, what is the other eternal dwelling for men? (See Matt. 25:41)
(2) In the parable, is the manager trustworthy? He was hoping to be welcomed into the homes of the people he helped with his dishonesty (16:4). Which eternal home then would he end up being welcomed into (16:9)?
(3) In giving His conclusion to the parable, which two kinds of wealth did Jesus contrast? What is meant by “true riches"?
(4) How then does our attitude towards earthly wealth determine how God will entrust us with “true riches”?
(5) According to v. 13, what is the true reason for us not being trustworthy in the handling of "worldly wealth”?
(6) Why did their love of money cause the Pharisees to sneer at Jesus’ teaching in this respect?
(7) In v. 15, Jesus commented that “What is highly valued among men is detestable in God’s sight”. How does this comment echo what is being said in v. 8 of this parable?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.
Después de haber registrado las tres parábolas sobre los perdidos, Lucas ahora continúa con otra parábola, esta vez una que Jesús contó a Sus discípulos:
(1) Quizás sea útil leer primero el comentario de Jesús para comprender la razón por la que decidió contar esta parábola:
a. En el v. 8, ¿cuáles son las dos clases de personas que Jesús compara?
b. Al "elogiar" la astucia de las personas de este mundo, Jesús menciona ciertas moradas eternas. Además del cielo, ¿cuál es la otra morada eterna para los hombres? (ver Mateo 25:41)
(2) ¿El mayordomo de la parábola es digno de confianza? Este mayordomo esperaba ser bienvenido en los hogares de aquellas personas a quienes ayudó con su deshonestidad (16:4). A la luz de esto, ¿en cuál hogar eterno terminaría siendo bienvenido (16:9)?
(3) Al dar Su conclusión a la parábola, ¿Jesús hace una distinción entre cuáles dos tipos de riquezas? ¿Qué quiere decir la expresión “verdaderas riquezas"?
(4) Por lo tanto, ¿de qué manera nuestra actitud hacia las riquezas terrenales determina cómo Dios nos confiará las “verdaderas riquezas”?
(5) Según el versículo 13, ¿cuál es la verdadera razón por la que no somos dignos de confianza en el manejo de las "riquezas mundanas"?
(6) ¿Por qué el amor que tenían los fariseos por el dinero hizo que se burlaran de las enseñanzas de Jesús con respecto a este tema?
(7) En el v. 15, Jesús comentó que “lo que entre los hombres es de alta estima, abominable es delante de Dios”. ¿De qué manera el comentario hace eco de lo que dice el v. 8 de esta parábola?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“What is highly valued among men is detestable in God’s sight.” (Lk. 16:15)
In the world of business, I often hear this saying, “Do not leave any crackers on the table.” It means that in business dealings, one should not be satisfied with a fair return, but rather should seek to scoop up every penny that is available, leaving nothing to your competitors or the consumers.
This is considered a shrewd and wise tactic, not only an acceptable but commendable practice in business. For the longest time, I had bought into this worldly shrewdness without giving a second thought as to whether it was biblical.
So, it was a surprise to me when I started reading teachings in the Bible like the following:
“When you reap the harvest of your land, do not reap to the very edges of your field or gather the gleanings of your harvest. Do not go over your vineyard a second time or pick up the grapes that have fallen. Leave them for the poor and the foreigner. I am the Lord your God.” (Lev. 19:9-10) — that means leaving crackers on the table!
“But in the seventh year the land is to have a year of Sabbath rest, a Sabbath to the Lord. Do not sow your fields or prune your vineyards.” (Lev. 25:4) — does it not mean not maximizing one’s profit?
Also, I gave attention to the laws concerning the year of Jubilee (the 50th year) when Hebrew slaves have to be freed and land sold must be returned to the original owner’s family! (Lev. 25:40-41)
Of course, such provisions mandated by the Law of Moses taught the Israelites not to make wealth their god, to have compassion for the poor and to avoid perpetual poverty. It also taught them about the need to trust in God for their wealth, the need to rest physically, mentally and above all, spiritually — by resting before the Lord and worshipping Him!
But these teachings obviously go against business practices that are “highly valued among men”. I recently heard that a CEO of a very successful company in the health-care industry told his employees that they should treat every day of the week the same (that is, to ignore Sundays), not for the sake of providing service, but for the sake of maximizing their bottom line. This is, indeed, “detestable in God’s sight!” (Lk. 16:15)
"...porque lo que entre los hombres es de alta estima, abominable es delante de Dios." (LBLA) (Lucas 16:15)
A menudo escucho el siguiente dicho en el mundo de los negocios: "No dejes galletas sobre la mesa". Esto significa que en las transacciones comerciales, uno no debe estar satisfecho con un retorno justo, sino que debe buscar recoger cada centavo que esté disponible, sin dejar nada a sus competidores o consumidores.
Se considera que esta táctica es astuta y sabia, una práctica que no solo es aceptable sino encomiable en el mundo de los negocios. Durante mucho tiempo, yo también creí en esta sagacidad mundana, sin preguntarme si era bíblica.
Imagínese mi sorpresa cuando comencé a leer enseñanzas en la Biblia como las que siguen:
“Cuando siegues la mies de tu tierra, no segarás hasta los últimos rincones de tu campo, ni espigarás el sobrante de tu mies. Tampoco rebuscarás tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; lo dejarás para el pobre y para el forastero. Yo soy el Señor vuestro Dios." (Levítico 19:9-10) ¡Esto significa que hay que dejar las galletas en la mesa!
“Pero el séptimo año la tierra tendrá completo descanso, un reposo para el Señor; no sembrarás tu campo ni podarás tu viña." (Lev. 25: 4) ¿Pero esto no significa que uno no puede maximizar sus ganancias?
También comencé a prestar atención a las leyes sobre el año de jubileo (el quincuagésimo año). ¡En este año, los esclavos hebreos tenían que ser liberados y cualquier propiedad que se había vendido debía ser devuelta a la familia del propietario original! (Levítico 25: 40-41)
Por supuesto, el propósito de tales disposiciones ordenadas por la Ley de Moisés era enseñar a los israelitas que no debían hacer de las riquezas su dios, que debían tener compasión de los pobres y que debían evitar la pobreza perpetua. También les enseñaba sobre la necesidad de confiar en Dios para obtener riquezas, la necesidad de descansar física, mental y (sobretodo) espiritualmente. ¡Debían descansar ante el Señor y adorarlo!
Pero estas enseñanzas se oponen abiertamente a las prácticas comerciales que son "entre los hombres de alta estima". Hace poco escuché que un director ejecutivo de una empresa muy exitosa en el sector de salud dijo a sus empleados que debían tratar todos los días de la semana de la misma manera (es decir, ignorar los domingos), no con el fin de brindar un servicio, sino con el objetivo de maximizar sus ganancias. Sin duda, esto es "¡abominable delante de Dios!" (Lucas 16:15)
16:16-18—Luke, apparently without any context, simply adds, at this point, some of Jesus’ teachings which He likely gave on His way to Jerusalem:
(1) According to v. 16, what has been the impact of the ministry of John the Baptist?
(2) Whom does the “good news” of the kingdom ultimately point to?
(3) What is the relationship between Jesus and the Law of Moses? (See Matt. 5:17)
(4) Because Luke records v.18 without a context, it is perhaps, helpful to read Matthew 5:31-32, 19:3-9 and Mark 10:11-12 as well. What additional insight have you gained from these additional readings? What might be the reason that Luke chooses to simply cite here such a short statement about divorce? What does it say about the practice of divorce at the time?
16:19-31—It is important to remember that a parable always has a main theme, while the rest of the parable may not be meant to be applied as part of the teaching of the main theme:
(5) What then is the main theme of the parable, as expressly emphasized by Jesus in v. 31?
(6) How then can it be applied to the consequence of His own resurrection?
(7) Which of the following was the rich man guilty of that sent him to hell?
a. His being rich
b. His receiving good things during his life time
c. Or…? (Rom. 3:23)
(8) For which of the following was the beggar carried to the side of Abraham?
a. He was poor.
b. His received bad things during his life time.
c. Or…? (Rom. 6:23)
(9) What then determines one’s eternal destiny? (See Jn. 3:16-18)
(10) What other teachings might we derive from this parable?
a. What the condition in hell is (16:23-24)
b. The finality of one’s fate in hell (16:26)
c. What ultimately affects one’s decision to repent and believe (16:29)
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
16:16-18—En esta porción, Lucas simplemente reúne algunas de las enseñanzas de Jesús, al parecer sin ningún contexto, aunque se trata probablemente de enseñanzas dadas en Su camino hacia Jerusalén:
(1) Según el verso 16, ¿cuál había sido el impacto del ministerio de Juan el Bautista?
(2) En última instancia, ¿a quién señalan las “buenas nuevas” del reino?
(3) ¿Qué relación existe entre Jesús y la Ley de Moisés? (ver Mateo 5:17)
(4) Puesto que Lucas registra el versículo 18 sin ningún contexto, quizás sea útil consultar también Mateo 5:31-32; 19:3-9 y Marcos 10:11-12. ¿Qué información adicional nos proporcionan estas lecturas adicionales? ¿Cuál puede haber sido la razón por la que Lucas en esta sección eligió citar de repente una declaración tan breve sobre el divorcio? ¿Qué nos enseña este versículo sobre la práctica del divorcio en aquellos días?
16:19-31—Es importante recordar que una parábola siempre tiene un tema principal, y que los demás detalles de la parábola posiblemente no se aplican a la enseñanza del tema principal.
(5) ¿Cuál es, entonces, el tema principal de la parábola, según Jesús lo enfatiza expresamente en el vers. 31?
(6) A la luz de ello, ¿cómo se puede aplicar esta verdad a las consecuencias de Su propia resurrección?
(7) ¿Cuál de los siguientes fue el delito del hombre rico que lo envió al infierno?
a. El haber sido rico
b. El haber recibido bienes durante su vida
c. O quizás algún otro delito...? (Rom. 3:23)
(8) ¿Cuál de los siguientes fue la razón por la que el mendigo fue llevado al seno de Abraham?
a. El haber sido pobre
b. El haber recibido cosas malas durante su vida
c. O quizás alguna otra razón... ? (Rom. 6:23)
(9) Por lo tanto, ¿qué es lo que determina el destino eterno de uno? (ver Juan 3:16-18)
(10) ¿Qué otras enseñanzas podríamos derivar de esta parábola:
a. La condición de los que están en el infierno (16:23-24)
b. El carácter definitivo del destino de los que están en el infierno (16:26)
c. En última instancia, ¿qué es lo que afecta la decisión de uno de arrepentirse y creer en el Evangelio? (16:29)
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“They have Moses and the Prophets, let them listen to them.” (Lk. 16:29)
It is important for us to understand what a parable is, so that we may interpret it properly.
The word parable, derived from the Greek verb parabollō is composed of the preposition pará, meaning beside and the verb, bállō, to cast. A parable is thus a comparison of two objects for the purpose of teaching.
Most of the time, our Lord draws from natural things to bring out the facts in the spiritual realm. As in the parable of the sower (Lk. 8), Jesus has not violated the actual order of natural things — seeds in fact do fall on the path, on the rock and among thorns — all fail to produce the intended crop. The parable thus compares the sowing of natural seed to the sowing of the Word of God in the hearts of some of the hearers.
However, not every detail in this parable can be applied to the spiritual. For example, while the sower of the natural seed should take care not to allow the seeds to be sown on the path and the rock, he should also clear away the thorns before sowing. But in its spiritual application, the fault is not on the sower of the Word, but on the hearers entirely.
Therefore, in interpreting a parable, we should always focus on its main theme or teaching, and not push its interpretation beyond it.
This is particularly true when the parable is drawn not from the natural realm, like the parable of the rich man and Lazarus. There, Jesus is comparing things spiritual with things spiritual.
The main teaching is aimed at the Jews who have the Law of Moses and the Prophets, and yet they would not repent and believe. So the parable concludes with a verdict by Jesus, “If they do not listen to Moses and the Prophets, they will not be convicted even if someone rises from the dead” (Lk. 16:31). Jesus is predicting that even with His own resurrection, many of the Jews will not believe in Him.
The rest of the parable, therefore, cannot be interpreted as a real depiction of the actual details of heaven and hell — that those in hell could actually see what is happening in heaven, or those who are saved would be in the bosom of Abraham. However, this parable thus affirms to us the existence of heaven and hell, the happiness in heaven and the torment in hell and the finality of the two eternal dwellings.
"Ellos tienen a Moisés y a los profetas; que los oigan." (LBLA) (Lucas 16:29)
Es importante entender lo que es una parábola para poder interpretarla correctamente.
La palabra parábola, derivada del verbo griego parabállō, es la palabra compuesta que resulta al unir la preposición pará (que significa al lado de) y el verbo, bállō (que significa echar). Luego, una parábola es una comparación de dos objetos cuyo propósito es enseñar.
En general, nuestro Señor se basa en cosas del mundo natural para poner en relieve verdades de la esfera espiritual. Esto es lo que hace Jesús en la parábola del sembrador (Lucas 8), puesto que no viola el orden real de las cosas naturales: las semillas de hecho caen junto al camino, sobre la roca y entre los espinos, y todas que caen en estos lugares terminan sin producir la cosecha deseada. Por lo tanto, esta parábola compara la siembra de semillas naturales con la de la Palabra de Dios en el corazón de algunos de los oyentes.
Sin embargo, no todos los detalles de esta parábola pueden aplicarse a lo espiritual. Por ejemplo, aunque es cierto que el sembrador de la semilla natural debe tener cuidado de que las semillas no caigan junto al camino y sobre la roca, y que también debe quitar los espinos antes de sembrar, en su aplicación espiritual la culpa no es del sembrador de la Palabra, sino enteramente de los oyentes.
Por lo tanto, al interpretar una parábola, siempre debemos enfocarnos en su tema o enseñanza principal, sin forzar demasiado su interpretación.
Este principio es especialmente importante cuando la parábola no proviene del ámbito natural, como es el caso de la parábola del rico y Lázaro, en la cual Jesús compara lo espiritual con lo espiritual.
La enseñanza principal está dirigida a los judíos que no se arrepienten y creen, a pesar de que tienen la Ley de Moisés y los Profetas. Es por ello que la parábola concluye con el siguiente veredicto de Jesús: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán si alguno se levanta de entre los muertos” (Lc. 16:31). Jesús predijo que para muchos judios, ni Su propia resurrección sería suficiente para que creyeran en Él.
Por lo tanto, el resto de la parábola no puede interpretarse como una descripción literal de los detalles reales con respecto al cielo y el infierno (por ejemplo, que aquellos que están en el infierno puedan ver lo que está sucediendo en el cielo, o que aquellos que son salvos estén en el seno de Abraham). Sin embargo, lo que esta parábola nos confirma es que realmente existen el cielo y el infierno, la felicidad en el cielo y el tormento en el infierno, y que estas dos moradas eternas son definitivas.
17:1-4—The Lord warns the disciples to “watch yourselves”:
(1) What might be the things that we should watch against lest we cause others to sin? Can you think of at least one time you did cause others to sin?
(2) Can you also think of the three most common examples?
(3) Why did Jesus call the ones being led to sin “little ones”?
(4) What is meant by throwing the offender “into the sea with a millstone tied around the neck?” Why did Jesus use such a strong metaphor?
(5) Do you find it hard to obey Jesus’ command to forgive 7 times in a day?
(6) What would your objection be?
(7) Does God forgive you any differently depending on the number of times you sin?
17:5-6—Faith
(8) Do you think you have enough faith? How would you know?
(9) What might the disciples have in mind when they thought they did not have enough faith?
(10) Did Jesus agree with them?
(11) What did Jesus see as their problem concerning faith?
17:7-10—Attitude of serving
(12) Do you agree with Jesus’ supposition? Why or why not?
(13) Is that your attitude in serving in the church?
(14) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
17:1-4—El Señor advierte a los discípulos con la instrución, ¡Cuídense!.
(1) ¿Cuáles podrían ser las cosas contra las cuales debemos estar alerta con el fin de no hacer que los demás pequen? ¿Puede usted pensar en al menos una vez que hizo pecar a otros?
(2) ¿Puede usted pensar también en los tres ejemplos más comunes de hacer pecar a otros?
(3) ¿Por qué Jesús usa la expresión “estos pequeños” para referirse a los que son llevados a pecar?
(4) ¿Qué quiere decir que al que los hace tropezar sería mejor que "se le colgara una piedra de molino al cuello y fuera arrojado al mar"? ¿Por qué usó Jesús una metáfora tan fuerte?
(5) ¿Le resulta difícil obedecer el mandamiento de Jesús de perdonar 7 veces al día?
(6) ¿Cuál sería su objeción a este mandamiento?
(7) ¿Dios le perdona de manera diferente en función de cuántas veces usted ha pecado?
17:5-6—La fe
(8) ¿Piensa usted que tiene suficiente fe? ¿Cómo podría saberlo?
(9) ¿Qué pueden haber tenido en mente los discípulos cuando pensaron que no tenían suficiente fe?
(10) ¿Jesús estuvo de acuerdo con ellos?
(11) Según la percepción de Jesús, ¿cuál era su problema con respecto a la fe?
17:7-10— Una actitud de servicio
(12) ¿Está usted de acuerdo con la suposición de Jesús? ¿Por qué o por qué no?
(13) ¿Es esta su actitud cuando sirve en la iglesia?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“If you have faith as small as a mustard seed, you can say to this mulberry tree, ‘Be rooted and planted in the sea’, and it will obey you.” (Lk. 17:6)
It is interesting to read that the disciples asked Jesus to “increase” their faith. The question is: How did they know whether they had enough faith or not? You see, faith is not something you can measure, like money and whether you have enough to buy a certain thing!
We normally find ourselves lacking in faith in two areas: First of all, we face a problem or challenge that, humnaly speaking,we think is insurmountable — the impossibility of overcoming the obstacles causes us to doubt that a change of circumstances could ever take place, and such a doubt causes us to think we may not have enough faith. Secondly, it might not be so much the impossibility of the situation, but rather our earnest concern over a matter that causes us to be very anxious. It is the anxiety that causes us to doubt if we have enough faith, not necessarily the difficulty of the matter.
In either
case, Jesus’ reply to the disciples is most interesting:
“If you have faith as
small as a mustard seed, you can say to this mulberry tree, ‘Be rooted and planted
in the sea', and it will obey you.” (Lk. 17:6)
I do not think Jesus is saying that their faith is even smaller than a mustard seed, rather, He is saying that even if their faith is so small, as small as a mustard seed, just exercise it, then they will see the amazing result. Ultimately it is not our faith, but the object of our faith that really matters. The object of our faith is always the Lord Jesus Christ and with Him nothing is impossible! (Lk. 18:27)
"Si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a este sicómoro, 'Desarráigate y plántate en el mar'. Y os obedecería." (LBLA) (Lucas 17:6)
Es interesante leer que los discípulos pidieron a Jesús que "aumentara" su fe. Pero su petición nos deja con la siguiente pregunta, ¿Cómo sabían ellos si tenían suficiente fe o no? Tenga presente que la fe no es algo que se puede medir, como el dinero. ¡No se trata de si tiene lo suficiente para comprar determinada cosa!
Normalmente nos falta la fe en las siguientes dos situaciones: 1) cuando nos enfrentamos a un problema o desafío que desde el punto de vista humano consideramos insuperable; la imposibilidad de superar los obstáculos o cambiar las circunstancias nos hace dudar de que sea posible que un cambio de circunstancias realmente ocurra. Esta duda es lo que nos hace pensar que no tenemos suficiente fe; 2) cuando no se trata tanto de la imposibilidad de la situación, sino más bien de nuestra preocupación sincera por un tema que nos pone muy ansiosos. Lo que nos hace dudar de que tengamos suficiente fe es la ansiedad, y no necesariamente la dificultad de la situación.
En todo caso, la respuesta de Jesús a los discípulos es muy interesante:
“Si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a este sicómoro, 'Desarráigate y plántate en el mar'. Y os obedecería." (Lucas 17:6)
No creo que Jesús esté diciendo que su fe es incluso más pequeña que una semilla de mostaza, sino que incluso si su fe fuera tan pequeña, del tamaño de una semilla de mostaza, solo la tendrían que ejercer para ver el asombroso resultado. En última instancia, lo que realmente importa no es nuestra fe, sino el objeto de nuestra fe. El objeto de nuestra fe es siempre el Señor Jesucristo. ¡Para Él no hay nada imposible! (Lucas 18:27)
Of the ten lepers, only one was a Samaritan. This seems to indicate that the village was on the side of Galilee, and not of Samaria:
(1) Though you may be familiar with one's plight as a leper in those days, it is still helpful to jot down what it meant to have leprosy then and how fitting leprosy describes the sinful condition of men.
(2) A Samaritan was considered more than a “foreigner” by the Jews (see Jn. 4:9). What caused this barrier to be temporarily suspended?
(3) Can you recall how Jesus normally healed lepers? (See Mk. 1:41)
(4) What did Jesus ask these lepers to do instead?
a. What hurdles would they have to overcome in order to do as Jesus said?
b. When do you think they discovered when they were healed?
(5) While one of them went back to Jesus, where did the rest go?
(6) If you were one of them, and you hadn’t seen your children, parents or your wife for many years, what would you do right away?
(7) Why did this Samaritan choose to go back to Jesus right away (i.e. in non-Samaritan territory)?
(8) Read vv. 15-16 carefully. What did he do? What did these actions represent?
(9) To him, Jesus was a Jew. How special was this Samaritan?
(10) We have already seen that “he was healed” (17:17). What then is the meaning of these words of Jesus, “your faith made you well”? (“It is literally ‘has saved you’ ”, Morris, 283)
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
El hecho de que solo uno de los diez leprosos era samaritano parece señalar que la aldea estaba ubicada en la región de Galilea, y no en Samaria.
(1) Aunque usted quizás ya esté familiarizado con la difícil situación en que se encontraban todos los que padecían de la lepra en aquella época, sería útil apuntar lo que conllevaba tener lepra en aquella época y cuán adecuada es esta enfermedad para describir la condición pecaminosa del hombre.
(2) Para los judíos, un samaritano era peor que un simple “extranjero” (ver Jn. 4:9); ¿Qué hizo que esta barrera se suspendiera temporalmente?
(3) ¿Puede usted recordar lo que normalmente hacía Jesús al sanar a los leprosos? (ver Marcos 1:41)
(4) En lugar de hacerlo, ¿qué es lo que Jesús pidió a estos leprosos que hicieran?
a. ¿Qué obstáculos tendrían que superar para obedecer lo que dijo Jesús?
b. ¿En qué momento, piensa usted, descubrieron que habían sido sanados?
(5) Mientras uno de ellos regresó a Jesús, ¿adónde fueron los demás?
(6) Si usted fuera uno de ellos y no hubiera visto a sus hijos, padres o su esposa durante muchos años, ¿qué haría inmediatamente?
(7) ¿Por qué decidió este samaritano volver a Jesús de inmediato (es decir, a una región no samaritana)?
(8) Lea con cuidado los vv. 15-16. ¿Qué hizo este hombre? ¿Qué representaban sus acciones?
(9) Para este hombre, Jesús era un judío. Por lo tanto, ¿cuán especial fue esto para el samaritano?
(10) El texto ya nos dijo que el hombre “quedó limpio” (17:17). ¿Cuál es, entonces, el significado de las siguientes palabras de Jesús: “tu fe te ha sanado”? (“Una traducción literal sería 'te ha salvado' ”, Morris, 283)
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“One of them when he saw he was healed, came back, praising God in a loud voice. He threw himself at Jesus’ feet and thanked Him — and he was a Samaritan.” (Lk. 17:15-16)
The healing of the ten lepers is a familiar story in the gospel of Luke, and we are told that only one of them came back to thank Jesus, and of all the ten lepers, only he was not a Jew. Rather he was a Samaritan, despised by the Jews who had no association with people like him (Jn. 4:9). Obviously they did not consider him worthy to be called one of God’s people.
It is true that the Samaritans revised the Pentateuch (the Five Books of Moses) to suit their own theology and such an act of altering the Scriptures was considered an abomination.
All of the above made the healing of this Samaritan more amazing.
The disease of leprosy somehow broke down the barrier between Jews and Samaritans. While they were all isolated from the society and lived on the outskirt of the village, they banded together, perhaps for the sake of survival. However, as they shouted to ask for healing by Jesus, the Samaritan would doubt that Jesus would extend healing even to him, a Samaritan.
To his surprise, Jesus’ reply was directed to them all, “show yourselves to the priests”. But who were the priests? If the village was on the side of Galilee, the Samaritan was not in a position to go to the Jewish priests, and his Samaritan priests would be a long way from this village! While the other nine lepers went one way, he had probably gone another way. But just the same, he found himself healed — likely before he could reach his own priests!
We cannot blame the other lepers for not retuning right away for it was important for them to be certified by the priests so that they could return home. They must have been very eager to see their children, parents or wives from whom they had been separated for who knows how many years.
I believe this Samaritan was also keen to return home and see his loved ones, but his actions demonstrated that his faith in God was not self-centered, but God-centered. The first thing he did was to return to see Jesus and thank Him, and in so doing, he “threw himself at Jesus’ feet” — a clear sign of worship and submission! While he might have only heard of His claim to be the Messiah of the Jews, he now knew He was not just the Messiah of the Jews, but his God as well.
Leon Morris is right in saying that when Jesus said, “your faith has made you well”, “it is literally, ‘has saved you’". "It may be that Jesus recognized in this man the faith that issues in salvation and so He sent him off with the assurance that it was well with his soul as it was with his body. Full restoration means a saved soul as well as a sound body.” (TNTC, Luke, 283)
“Entonces uno de ellos, al ver que había sido sanado, se volvió glorificando a Dios en alta voz. Y cayó sobre su rostro a los pies de Jesús, dándole gracias; y este era samaritano." (LBLA) (Lucas 17:15-16)
La curación de los diez leprosos en el evangelio de Lucas es una historia familiar en que se nos dice que solo uno de los leprosos regresó para agradecer a Jesús, y que el que regresó era el único de los diez leprosos que no era judío. Al contrario, era un samaritano, miembro de un pueblo despreciado por los judíos, quienes no tenían tratos con personas como él (Jn. 4:9). Desde luego no lo consideraban digno de ser llamado miembro del pueblo de Dios.
También es cierto que los samaritanos habían modificado el Pentateuco (los Cinco Libros de Moisés) con el fin de adaptarlo a su propia teología, y que su acto de alterar las Escrituras era considerado una abominación.
A la luz de todo lo anterior, podemos ver con aún más claridad que la curación de este samaritano fue algo asombroso.
De cierto modo, la enfermedad de la lepra había roto la barrera que existía entre los judíos y los samaritanos. Mientras todos aún estaban aislados de la sociedad y vivían en las afueras de la aldea, se habían unido, tal vez por motivos de supervivencia. Sin embargo, mientras gritaban para pedir que Jesús los sanara, el samaritano habría tenido dudas con respecto a si Jesús lo sanaría también a él, puesto que era un samaritano.
Para su sorpresa, la respuesta de Jesús estuvo dirigida a todos ellos: “Id y mostraos a los sacerdotes”. Sin embargo, ¿quiénes eran los sacerdotes? Si la aldea estaba ubicada en la región de Galilea, el samaritano no estaba en condiciones de acudir a los sacerdotes judíos. Además, ¡sus propios sacerdotes samaritanos habrían estado muy lejos de esa aldea! Es muy probable que mientras que los otros nueve leprosos fueron por un camino, él habría ido por otro. Pero de todos modos, descubrió que había sido curado, ¡probablemente antes de que pudiera llegar a sus propios sacerdotes!
No debemos culpar a los demás leprosos por no haber regresado de inmediato (era importante que los sacerdotes los certificaran para que pudieran regresar a sus casas). Sin duda habrían estado muy ansiosos por ver a sus hijos, padres o esposas de quienes habían estado separados durante quién sabe cuántos años.
Creo que este samaritano también estaba ansioso por regresar a su casa y ver a sus seres queridos, pero sus acciones demostraron que su fe en Dios no era egocéntrica, sino centrada en Dios. Lo primero que hizo fue volver a ver a Jesús y darle las gracias. Al hacerlo, "cayó sobre su rostro a los pies de Jesús"—¡esta es una clara señal de adoración y sumisión! Es posible que solo había oído hablar de que Jesús afirmaba ser el Mesías de los judíos, pero ahora sabía que no solo era el Mesías de los judíos, sino también su Dios.
Leon Morris tiene razón al decir que cuando Jesús dijo, “tu fe te ha sanado”, “una traducción literal sería, 'te ha salvado'". "Quizás Jesús reconoció en este hombre la fe que resulta en la salvación y por eso lo despidió con la seguridad de que todo estaba bien con su alma y con su cuerpo. La restauración completa significa un alma salva y un cuerpo sano." (TNTC, Luke, 283)
17:20-21—Addressing the Pharisees
(1) What do you understand as the “kingdom of God” in terms of:
a. Who will have complete reign?
b. Over what?
c. Who will be part of the Kingdom?
(You may want to look up Ps. 9:7; 47:8; 146:10; Isa. 9:7; Col. 1:12-13; Rev. 11:15 etc.)
(2) While the Pharisees asked “when”, Jesus did not address the timing. What did He address? Why?
17:22-37—Addressing the disciples
(3) When Jesus comes again, why do we not need to run to some place to see Him? What was His emphasis in v. 24?
(4) While the disciples might be caught up with the excitement of the coming of Jesus again, what was Jesus’ emphasis in v. 25 and why?
(5) Jesus likened the days of His coming to both the days of Noah and those of Lot:
a. In what ways were the two historical times or days similar?
b. How similar is our time to that of Noah and that of Lot?
(6) What is the emphasis in vv. 30-31, given the example of Lot’s wife?
(7) What is the emphasis in vv. 33-35? What do “taken” and “left” suggest?
(8) Instead of asking “when”, the disciples asked, “where”. Why did they want to know?
(9) Did Jesus really answer their question? Why or why not?
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
17:20-21—Jesús se dirige a los fariseos
(1) Con respecto a lo siguiente, ¿qué entiende usted por la expresión "reino de Dios"?
a. ¿Quién tendrá toda la autoridad?
b. ¿Sobre qué reinará?
c. ¿Quiénes serán parte del Reino?
(Quizás desee consultar Sal. 9:7 ; 47:8; 146:10; Isa. 9:7; Col. 1:12-13; Apocalipsis 11:15, etc.)
(2) Aunque la pregunta de los fariseos fue "cuándo", Jesús no abordó el tema de la cronología. ¿Qué tema abordó? ¿Por qué?
17:22-37— Jesús se dirige a los discípulos
(3) Cuando Jesús regrese, ¿por qué no necesitaremos apresurarnos para verlo en determinado lugar? ¿Qué detalle enfatiza en el versículo 24?
(4) Aunque quizás los discípulos una vez más se dejaron llevar por sus emociónes ante la idea de la segunda venida de Jesús, ¿que detalle enfatiza Jesús en el v. 25? ¿Por qué?
(5) Jesús comparó los días de Su venida con los días de Noé y con los de Lot:
a. ¿En qué se parecen estos tiempos o días históricos?
b. ¿Cuán similar es nuestro tiempo a los de Noé y de Lot?
(6) A la luz del ejemplo de la esposa de Lot, ¿qué verdad enfatizan los vv. 30-31?
(7) ¿Qué verdad enfatizan los vv. 33-35? ¿Qué sugieren las palabras "tomado" y "dejado"?
(8) En lugar de preguntar "cuándo", los discípulos preguntaron, "dónde". ¿Por qué querían saber esto?
(9) ¿Jesús realmente respondió a su pregunta? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Where there is a dead body, there the vultures will gather.” (Lk. 17:37)
I have to admit that seeing how the world and even some Evangelical preachers ignore the warning of the impending judgment of God (which will happen upon Jesus’ return) makes me angry and sometimes, lose heart. Those who faithfully warn the unrepentant world of the severe judgment they will face are often called preachers of fire and brimstone instead! Indeed, preachers who avoid preaching the impending judgment of God are aptly described as priests and prophets who practice deceit by Jeremiah, because they preach, “'Peace, peace', but there is no peace!” (Jer. 6:14)
However, this has already been predicted by our Lord, as He likened our days as those of Noah and Lot. In both cases, the people ignored the warning of God, and they “were eating, drinking, marrying and being given in marriage” (Lk. 17:27, 28). Their sin was not their eating and drinking etc. , but it was their unwillingness to take God’s words seriously and that was their demise. In both cases, the judgment came suddenly and the destruction was total!
Unfortunately, the same is true in our day — the world really looks upon our time as one Titanic, one big party that will never end, and will never be destroyed. Although, apart from the “more certain” words of the prophetic warnings throughout the Scriptures (2 Pet. 1:19), there are enough signs from nature that point to the world heading toward a path of self-destruction — rich and poor people of the world, leaders of the world, entertainers of the world and self-righteous religious leaders of the world — all operate their lives according to business as usual and think that their sins against the Creator God will not have any consequences.
And if we warn them with the word of God, they will mockingly ask, “Where?” because they have not seen any sign of judgment. But this is the reply of the Lord, “Where there is a dead body, there the vultures will gather” (Lk. 17:37). Jesus was probably quoting a proverb of the time, in that a dead body will attract the devouring by the vultures. Therefore, if the world does not repent, they will be devoured as dead bodies, and their total destruction will be assured. Just as in the days of Noah, so in the days of Lot!
"Donde esté el cuerpo, allí también se juntarán los buitres." (LBLA) (Lucas 17:37)
Tengo que admitir que me enojo (y a veces incluso me desanimo) al ver cómo el mundo e incluso algunos predicadores evangélicos ignoran la advertencia del inminente del juicio de Dios que ocurrirá en el regreso de Jesús. A menudo a aquellos que advierten fielmente al mundo impenitente del juicio severo que enfrentarán se les llama "predicadores de fuego y azufre". De hecho, Jeremías nos dejó una descripción acertada de aquellos predicadores que evitan predicar sobre el juicio inminente de Dios: son sacerdotes y profetas que engañan al pueblo con sus predicaciones de "¡'Paz, paz' pero no hay paz!" (Jeremías 6:14)
Sin embargo, todo esto ya fue predicho por nuestro Señor, puesto que comparó nuestros días con los de Noé y los de Lot. En ambos casos, el pueblo ignoró la advertencia de Dios, mientras “comían, bebían, se casaban y se daban en casamiento” (Lc. 17:27, 28). Su pecado no era comer y beber, etc., sino su falta de disposición para tomar en serio las palabras de Dios. Esa fue la razón de su perdición. El juicio en ambos casos llegó sin aviso, ¡y la destrucción fue total!
Desafortunadamente, lo mismo ocurre en nuestros días — el mundo realmente piensa en nuestro tiempo como si fuera un Titanic, una gran fiesta que nunca terminará y nunca será destruida. A pesar de que, además de las palabras "más seguras" de las advertencias proféticas que fueron dadas a lo largo de las Escrituras (2 Ped. 1:19), hay suficientes señales en la naturaleza que apuntan a que el mundo va rumbo a la autodestrucción—los ricos y pobres del mundo, junto con sus líderes, artistas y farisaicos líderes religiosos — todos operan como si no pasara nada, pensando que sus pecados contra el Dios Creador no tendrán ninguna consecuencia.
Pero cuando les advertimos con la palabra de Dios, estos se burlan de nosotros, preguntando, "¿Dónde?", puesto que no han visto ninguna señal de juicio. Pero la respuesta del Señor es esta: “Donde esté el cuerpo, allí también se juntarán los buitres” (Lc. 17:37). Jesús probablemente estaba citando un proverbio de Su época, puesto que un cadáver atraerá a los buitres devoradores. Asimismo, si el mundo no se arrepiente, serán devorados como cadáveres y su destrucción total estará asegurada, ¡así como en días de Noé y como en los días de Lot!
Luke chooses to tell us the meanings of these two parables upfront:
18:1-8—We should always pray and not give up
(1) Why did Jesus use a judge who neither feared God nor cared about men as an example?
(2) Why did He choose a widow as the petitioner?
(3) Jesus asked us to “listen to what the unjust judge says”. What did this judge say in vv. 4-5?
(4) How is God unlike this judge?
(5) How is God like this judge?
(6) How relevant is this parable to you?
(7) However, apart from what Luke makes plain about the meaning of this parable, its theme is on the seeking of justice (18:3, 5, 6 and 8), and the application is to the “chosen ones”. Some commentators relate this parable to the preceding teaching about the long time that Jesus’ return will take. If this is the case,
a. How then should we pray as we see injustice prevail and the people of God mocked?
b. What does the concluding question of Jesus mean in v. 8?
18:9-14—The parable of two praying men
(8) How will you look upon a Christian who prays and fasts regularly and is faithful in his tithes? Do you fit the profile of such a Christian?
(9) Why did Jesus say as good as such a person is, he may not be “justified before God?”
(10) Examine yourself to see if you have any sign of “self-righteousness”?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Lucas elige contarnos el significado de estas dos parábolas por adelantado:
18:1-8—Debemos orar en todo tiempo, y no desfallecer
(1) ¿Por qué Jesús usó como ejemplo a un juez que ni temía a Dios ni respetaba a hombre alguno?
(2) ¿Por qué eligió que la solicitante fuera una viuda?
(3) Jesús nos pide escuchar “lo que dijo el juez injusto”. ¿Qué dijo este juez en los vv. 4-5?
(4) ¿En qué aspectos Dios es diferente de este juez?
(5) ¿En qué aspectos se parece a Dios?
(6) ¿Cuán relevante es esta parábola para usted?
(7) Sin embargo, además de lo que Lucas deja en claro con respecto al significado
de esta parábola, su tema es la búsqueda de la justicia (18:3, 5, 6 y
8) y su aplicación es para los “escogidos”. Algunos
comentaristas relacionan esta parábola con la enseñanza anterior con
respecto al tiempo considerable que pasará antes del regreso de Jesús. A
la luz de esta posibilidad, reflexione sobre las siguientes preguntas.
a. ¿Cómo, entonces, debemos orar cuando vemos que prevalece la injusticia y el pueblo de Dios es un objeto de burla?
b. ¿Qué significa la pregunta final de Jesús en el v. 8?
18:9-14—La parábola de dos hombres que están orando
(8) ¿Qué pensaría usted de un cristiano que ora y ayuna regularmente y que es fiel en sus diezmos? ¿Este perfil describe a usted como cristiano?
(9) ¿Por qué dice Jesús que, por muy buena que sea tal persona, es posible que no sea "justificado ante Dios"?
(10) Examínese para ver si hay en usted alguna señal de “justicia propia”.
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“However, when the Son of Man comes, will He find faith on the earth?” (Lk. 18:8)
The parable of the unjust judge is quite unique in that Luke explains the meaning of the parable upfront, as if to avoid any misunderstanding on our part, and that this is a parable of both similarities and dissimilarities.
Indeed, the use of the unjust judge powerfully speaks to the certainty of God answering our prayers, because if such an unjust judge could be pestered into granting justice to the widow, how much more “quickly” (18:8) our God, who is just and merciful, will bring justice to His chosen ones. All we need to do is to keep praying and keep believing.
However, given the context of this parable which follows immediately the “when” of the return of Jesus, the apparent inaction of the Lord (in the face of the world’s defiance of His warnings) is not to say that He does not answer our prayers “quickly”. Rather He shows us the following things:
- He is patient. Like the days of Noah and Lot, He does not want anyone to perish, but that everyone would repent and be saved (2 Pet. 3:9).
-He tests our patience and faith. So great and prolonged will be such a test that He asks, “However, when the Son of Man comes, will He find faith on the earth?” (Lk. 18:8) In other words, will we be as persistent as the widow, or will we give up and lose hope?
"No obstante, cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe en la tierra?" (LBLA) (Lucas 18:8)
La parábola del juez injusto es bastante única en que Lucas explica de antemano su significado, como si quisiera evitar cualquier malentendido de nuestra parte, y en que se trata de una parábola de similitudes y disimilitudes.
En efecto, el uso del ejemplo de un juez injusto es una poderosa evidencia de la certeza de que Dios contesta nuestras oraciones, puesto que si es posible que una viuda moleste tanto a un juez tan injusto que le conceda justicia, cuánto más “pronto” (18:8) nuestro Dios, quien es justo y misericordioso, hará justicia para Sus escogidos. Lo único que tenemos que hacer es seguir orando y seguir creyendo.
Sin embargo, a la luz del contexto de esta parábola (la cual sigue
inmediatamente al tema de "cuándo" regresará Jesús), la aparente inacción
del Señor ante la rebeldía del mundo contra Sus advertencias no quiere decir que
Él no responda "pronto" nuestras oraciones, sino que Él nos está mostrando lo siguiente:
- Él es paciente, como en los días de Noé y Lot; no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan y sean salvos (2 P. 3:9).
- Él también pondrá a la prueba nuestra paciencia y fe — será una prueba tan grande y prolongada que lo llevó a hacer la siguiente pregunta, "No obstante, cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe en la tierra?" (Lc. 18:8) En otras palabras, ¿seremos tan persistentes como la viuda, o desfalleceremos y perderemos la esperanza?
(1) Why did people bring babies to be “touched” by Jesus? What were they thinking?
(2) Did the disciples have any good reason for turning children away?
(3) What is the entrance requirement for the kingdom of God? (See Jn. 3:3,16)
(4) Why does the kingdom of God belong to such as these (meaning the babies)?
(5) How should you treat children, especially in the church?
(6) From parallel passages in the other synoptic gospels (Matt. 19:16-24; Mk. 10:17-25), we understand that this man was young and rich, and was a ruler too. Based on what he asked, what outcome would you have expected from his sincere search for eternal life?
(7) What was the purpose of pointing out that “No one is good except God alone” to the man while (in the passage in Mark) accepting his kneeling before Him?
(8) Do you think the man’s answer (that he had kept all these things — the six commandments — since he was a boy) was a truthful answer? Why? (Note Jesus’ immediate emotional response to his answer in Mk. 10:21)
(9) There are Ten Commandments (see Exod. 20). Why did Jesus only quote the last six and leave out the first four?
(10) What was the “one thing” that he lacked in terms of having eternal life and what did it entail? What has “the one thing” that the man lacked have to do with these missing four commandments?
(11) In His encounter with people, Jesus did not ask everyone to physically follow Him (Zaccheus was a case in point in Lk. 19:1-10). They would still be disciples and did not have to follow Him physically like the Twelve. But here, Jesus asked the man to follow Him, and that also necessitated him giving up all he had (like the Twelve). What does this tell you about being a disciple of Jesus Christ?
(12) Why did the young man become sad? Did he know the consequence of his choice?
(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Por qué las personas traían bebés para que Jesús los "tocara"? ¿Que estaban pensando?
(2) ¿Había alguna buena razón para que los discípulos rechazaran a los niños?
(3) ¿Cuál es el requisito para que alguien entre al reino de Dios? (ver Juan 3:3,16)
(4) ¿Por qué el reino de Dios pertenece a los que son como estos (es decir, los bebés)?
(5) ¿Cómo debe usted tratar a los niños, especialmente a los de su iglesia?
(6) Con base en los pasajes paralelos de los otros evangelios sinópticos (Mateo 19:16-24; Marcos 10:17-25), entendemos que este hombre era joven y rico, y además era un gobernante. A juzgar por su pregunta, ¿cuál esperaría usted que fuera el resultado de su búsqueda sincera de la vida eterna?
(7) ¿Cuál fue el propósito de Jesús al señalar que “nadie es bueno sino solo Dios” y al mismo tiempo (según el pasaje de Marcos) aceptar que él se arrodillara ante Él?
(8) ¿Piensa usted que la respuesta que dio el hombre (de que desde niño había guardado todas estas cosas, es decir, los seis mandamientos) fue una respuesta veraz? ¿Por qué? (Observe en Marcos 10:21 la reacción emocional inmediata de Jesús al oír su respuesta.)
(9) Hay Diez Mandamientos (ver Éxodo 20); ¿Por qué Jesús solo citó los últimos seis y omitió los primeros cuatro?
(10) ¿Cuál era la “una cosa” que le faltaba con respecto a poseer la vida eterna, y qué implicaba? ¿Qué tiene que ver esta "una cosa” que le faltaba con los cuatro mandamientos faltantes?
(11) En sus encuentros con otras personas, Jesús no siempre les pidía a todos que Lo siguieran físicamente (un ejemplo es Zaqueo en Lucas 19:1-10). Estas personas seguían siendo Sus discípulos, incluso sin tener que seguirlo físicamente, como hacían los Doce. Pero aquí Jesús le pidió al hombre que Lo siguiera, y por fuerza eso le habría exigido que renunciara a todo lo que tenía (como hicieron los Doce). ¿Qué le enseña esto a usted sobre lo que significa ser un discípulo de Jesucristo?
(12) ¿Por qué el joven se puso triste? ¿Acaso sabía cuáles serían las consecuencias de su elección?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“What must I do to inherit eternal life?” (Lk. 18:18)
Some time ago, I was reading one of the leading Catholic magazines and came across an article by a leading Catholic theologian who was mocking Calvin’s emphasis of salvation through faith, and not by work. The author said that it was unmistakable that Jesus, in the various gospel accounts, was preaching salvation by work. One of the passages he cited in support of his argument was the rich, young ruler who asked Jesus, “What must I do to inherit eternal life?”. Jesus answered, “If you want to enter life, obey the commandments.” (Matt. 19:17) This, to him, is being further affirmed by Jesus’ command of selling all his possessions, giving them to the poor and then to come and follow Him.
The Catholic assertion of salvation by work is in plain contradiction of Paul’s clear teaching of salvation by grace through faith (Eph. 2:8-9) and James’ clear understanding that if we break one law, we break all laws (Jas. 2:10).
The story of the rich young man clearly shows that, as good as this young man was — he might have honestly kept the last 6 commandments that Jesus asked about, his honest soul knew that it was not enough. He truly found himself lacking. As a result, Jesus, in Matthew 19:17, was simply repeating what the young man believed — obey the commandments and one would enter eternal life. He found out that such was not the case, even if he honestly believed himself to have kept the commandments.
As the story unfolds, the young man came to understand that:- The only way to eternal life is by following Jesus.In support of the Catholic view of salvation by work, Reno (another noted Catholic intellectual) argues that,
- In order to follow Jesus, one has to love Him more than anything and anyone, which is the meaning of the 1st four of the Ten Commandments that Jesus did not ask (or rather He did ask by asking him to sell everything to follow Him).
“St. Paul’s criticism of the law of Moses should be read as part of his larger claim about its fulfillment in Christ.” (First Things, January 2012, p.38)and that the Old Testament Laws do not go far enough, and we need to complement them by obeying and listening to Christ’s commandments. But the fact remains that no one can by themselves obey the law, whether Moses’ or Christ’s. Only when we put our faith in our resurrected Christ and His merit on the Cross, then and only then can we have the power to obey Christ and His commandments. We cannot put the cart before the horse, the cart being work, and the horse being faith in Christ which gives us eternal life.
In Luke’s account of this young man, the question being asked was, “What must I do to inherit eternal life?” (18:18). This question already reveals that this man understood that eternal life could only be inherited. And no one can work for inheritance; it is a matter of relationship. In the Old Testament or in any culture for that matter, only children of the family can inherit, no one else needs to apply.
“Yet to all who received Him (i.e. Jesus Christ), to those who believed in His name, He gave the right to become children of God.” (Jn. 1:12)
"¿Qué haré para heredar la vida eterna?" (LBLA) (Lucas 18:18)
No hace mucho, mientras leía una de las principales revistas
católicas, me encontré con un artículo de un destacado teólogo católico
que se burlaba del énfasis de Calvino en la salvación por medio de la
fe, y no por las obras. El autor decía que era incuestionable que Jesús,
en los diversos relatos de los evangelios, predicaba la salvación por
las obras. Uno de los pasajes que citó para apoyar su argumento fue el
del joven rico que preguntó a Jesús, "Maestro, ¿qué bien haré para obtener la vida eterna?". Jesús le respondió, "Si deseas entrar en la vida, guarda los mandamientos" (LBLA) (Mateo 19:17).
Para este teólogo, esta interpretación es confirmada por el mandamiento
dado por Jesús al hombre de que vendiera todas sus posesiones, y las
diera a los pobres para luego seguirlo.
Sin embargo, es muy evidente que la afirmación católica de que la
salvación es por las obras contradice la clara enseñanza de Pablo de que
la salvación es por gracia mediante la fe (Efesios 2:8-9) y el
entendimiento expresado claramente por Santiago de que si infringimos
una ley, infringimos todas las leyes (Santiago 2:10).
La historia del joven rico muestra claramente que, no obstante lo bueno
que haya sido este joven — es posible que realmente haya guardado los
últimos 6 mandamientos sobre los cuales le preguntó Jesús—su alma
honesta sabía que eso no era suficiente. Sabía honestamente que le
faltaba algo. Por lo tanto, en Mateo 19:17
Jesús simplemente estaba repitiendo lo que el joven creía, a saber, que
mediante la observancia de los mandamientos uno entraría en la vida
eterna. Sin embargo, había descubierto que ese no era el caso, puesto
que honestamente creía que había guardado los mandamientos.
A medida que se desarrolla la historia, el joven llega a comprender lo siguiente:
-El único camino que lleva a la vida eterna es el de seguir a Jesús.
-Para seguir a Jesús, uno tiene que amarlo más que a cualquier otra persona o cosa; de esto se tratan los primeros cuatro de los Diez Mandamientos, sobre los cuales Jesús no le preguntó (o más bien, “preguntó” sobre ellos mediante su petición de que vendiera todo para seguirlo).
Como parte de su argumento a favor de la noción católica de la salvación por las obras, Reno (otro destacado intelectual católico) sostiene que,
“La crítica que hace Pablo de la ley de Moisés debe leerse como parte de su afirmación más amplia sobre el cumplimiento de la ley en Cristo." (First Things, enero de 2012, p. 38)
y que las leyes del Antiguo Testamento no van lo suficientemente
lejos, y que debemos complementarlas al obedecer y escuchar los
mandamientos de Cristo. Pero el hecho es que nadie por sí mismo puede
obedecer la ley, ya sea la de Moisés o la de Cristo. Solo cuando ponemos
nuestra fe en nuestro Cristo resucitado y Sus méritos en la Cruz, y
solo entonces, podemos tener el poder de obedecer a Cristo y Sus
mandamientos. No podemos poner el carro delante de los bueyes, el carro
representa las obras, y los bueyes la fe en Cristo que nos da la vida
eterna.
Según el relato de Lucas sobre este joven, la pregunta que hizo fue, "¿Qué haré para heredar la vida eterna??" (18:18).
Esta pregunta ya manifiesta el entendimiento que tenía este hombre de
que la vida eterna solo se hereda. Y nadie puede trabajar por una
herencia, sino que se basa en una relación. Tanto en el Antiguo
Testamento como en cualquier otra cultura, solo los hijos pueden
heredar; nadie más tiene por qué buscar la herencia.
"Pero a todos los que le recibieron (es decir, a Jesucristo), les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios, es decir, a los que creen en su nombre." (LBLA) (Juan 1:12)