Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 18:24–30

This week we will continue to study the Gospel of Luke.

Jesus uses this young man’s decision (to forsake eternal life because of his “great wealth”) to point out the almost “impossibility” for the rich to enter the kingdom of God:

(1) Why is wealth such a huge hurdle for the rich in entering the kingdom of God?

(2) What about the lack of riches? Is it a greater hurdle or does it make it easier for one to enter the kingdom of God? Why?

(3) Judging from the disciples’ reaction, what did they think?

(4) What might be some of the great hurdles or barriers that could prevent one from following Christ?

(5) What is the implication of Jesus’ statement in v. 27?

(6) Peter’s response to the entire scenario is quite interesting. What prompted him to make the statement in v. 28? Was it a statement or a question? What point was Peter trying to make?

(7) What essentially was Jesus' reply to his “question”?

(8) Have you found this true in your life? Why or why not?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 18:24–30

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

Jesús usa la decisión de este joven (de dar la espalda a la vida eterna porque era "sumamente rico") para señalar que es casi "imposible" que los ricos entren en el reino de Dios:

(1) ¿Por qué las riquezas son un obstáculo tan grande para aquellos ricos que desean entrar en el reino de Dios?

(2) ¿Qué diremos sobre aquellos que no tienen riquezas? ¿Su condición es un obstáculo aún mayor, o se les hace más fácil entrar en el reino de Dios? ¿Por qué?

(3) ¿Qué pensaron los discípulos, a juzgar por su reacción?

(4) ¿Cuáles son algunos de los grandes obstáculos o barreras que podrían impedir que uno siga a Cristo?

(5) ¿Cuál es la implicación de la afirmación de Jesús en el v. 27?

(6) Es bastante interesante la reacción de Pedro ante todo el incidente. ¿Qué fue lo que lo impulsó a hacer la declaración del v. 28? ¿Se trata de una declaración o una pregunta? ¿Qué es lo que realmente quizo decir con esta declaración?

(7) ¿Cuál es la esencia de la respuesta de Jesús a su “pregunta”?

(8) ¿Esto es lo que usted ha visto en su vida? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Sadness May Not be a Bad Thing!

When he heard this, he became very sad, because he was a man of great wealth.” (Lk. 18:23)

As this young ruler left Jesus in sadness, our Lord chose this incident to point out the near impossibility for the rich to have eternal life by saying, “How hard it is for the rich to enter the kingdom of God. Indeed, it is easier for camel to go through the eye of a needle than for a rich man to enter the kingdom of God.” (Lk. 18:24-25)

Of course, the once popular interpretation that there were two gates that led to the city of Jerusalem was the imagination and invention of a Bible teacher of a former generation. The point is still valid that if such a gate existed that was so low that the camel had to shrug off all its load before it was able to enter the small gate, then the rich has to be willing to forsake their worship of wealth, their god, before they could enter into the kingdom of God. But the saddest part of the story lies in the reason why this young ruler was sad.

He was sad because he knew he had just made the wrong decision, a decision to choose death over life.

If he had not believed that Jesus is God, there would be no sadness, just like the Pharisees and the scribes.

If he had not recognized that he had made wealth his god when only Jesus is God, he would not have been sad.

But the fact was, in his honesty, he knew who Jesus is, he knew wealth was his god and he knew that by choosing wealth over Jesus, he would not inherit eternal life. This life was what he had been seeking desperately for all his life. And yet, he made a conscious choice to choose death over life.

I have no idea if this young man lived to hear the good news of the death and resurrection of Christ and then eventually repent. Paul says, “Godly sorrow brings repentance that leads to salvation” (2 Cor. 7:10). In any case, I still think that he was better than most people, even including some professed Christians.

Most, if not all non-believers would not be honest enough to recognize the voice of their conscience — they consciously choose to reject Christ, but they claim that it is because they do not believe Jesus is God. So, they appear to be rejecting Christ without the sadness of this young man! While some professed believers have not really left their god of wealth, of success or of pride, yet they claim they have chosen to follow Christ. They too appear to be very happy with their choice. But the truth of the matter is, “If anyone loves the world, the love of the Father is not in him,” (1 Jn. 2:15) meaning that they are still outside of the Kingdom of God. In either case, sadness may not be a curse, happiness is!

Reflexión meditativa
¡Quizás la tristeza no sea algo tan malo!

"Pero al oír esto, se puso muy triste, pues era sumamente rico." (LBLA) (Lucas 18:23)

Cuando este joven gobernante dejó a Jesús entristecido, nuestro Señor eligió este incidente para enfatizar con las siguientes palabras que es casi imposible que los ricos tengan la vida eterna, “˜¡Qué difícil es que entren en el reino de Dios los que tienen riquezas! Porque es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el reino de Dios”. (Lc. 18:24-25)

Por cierto, la interpretación antaño popular de que había dos puertas que conducían a la ciudad de Jerusalén era producto de la imaginación e invención de un maestro de la Biblia de una generación anterior. A pesar de ello, su punto sigue siendo válido, puesto que si tal puerta hubiera existido, una puerta que fuera tan baja que los camellos tenían que quitarse de encima toda su carga para entrar por ella, los ricos deberían estar dispuestos a dar la espalda a la adoración de su dios (las riquezas) antes de que pudieran entrar en el reino de Dios. Sin embargo, la parte más triste de la historia radica en la razón por la que este joven gobernante estaba triste.

Estaba triste porque sabía que había acabado de tomar la decisión equivocada, la decisión de elegir la muerte sobre la vida.

Si no creyera que Jesús es Dios, no estaría triste, como tampoco lo eran los fariseos y los escribas.

Si no reconociera que había hecho de las riquezas su dios, cuando solo Jesús es Dios, no estaría triste.

Pero la verdad era que, por ser un hombre honesto, él sabía quién es Jesús; sabía también que las riquezas eran su dios y que al elegirlas por sobre Jesús, no heredaría la vida eterna que había estado buscando desesperadamente toda su vida. Pero a pesar de todo, tomó la decisión consciente de elegir la muerte sobre la vida.

No tengo idea de si este joven vivió para escuchar las buenas nuevas sobre la muerte y la resurrección de Cristo o si finalmente se arrepintió. Como dice Pablo, “la tristeza que es conforme a la voluntad de Dios produce un arrepentimiento que conduce a la salvación” (2 Cor. 7:10). En todo caso, sigo pensando que él era mejor que la mayoría de las personas, incluso algunos cristianos profesos.

La mayoría de los no creyentes, si no todos, no serían lo suficientemente honestos como para reconocer la voz de su conciencia; a pesar de que eligen conscientemente rechazar a Cristo, afirman que lo hacen porque no creen que Jesús es Dios. Al parecer entonces, ¡estos rechazan a Cristo sin la tristeza de este joven! Y algunos creyentes profesos, aunque realmente no han abandonado a su dios de las riquezas, el éxito o el orgullo, afirman haber elegido seguir a Cristo. Estos también parecen estar muy contentos con su elección. Sin embargo, la verdad sigue siendo que "si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él" (1 Jn. 2:15). Esto significa que todavía están fuera del Reino de Dios. En todo caso, aunque la tristeza puede no ser una maldición, ¡la felicidad lo es!

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 18:31–43

(1) As they were getting near Jerusalem, Jesus once again told His disciples about what would happen to Him in advance, but this time greater details were mentioned:

a. Take a look at Daniel 7:13: What might be the Messianic and prophetic expectations associated with the Son of Man?

b. And yet, how did what Jesus highlighted here contradict their expectations?

(2) Luke says the “disciples did not understand any of this”. If you were one of them, would you have understood? However, what might be the things that could have caught your attention at the time and why?

(3) Jericho was quite a busy town (See Note below). As a beggar, with such enormous traffic as thousands followed Jesus into the city, what kind of an opportunity did it present to him?

(4) And yet, what was the focus of this beggar? Why (especially in view of the words he said)?

(5) Why did the people try to stop him? Whom did they look upon him as?

(6) Why did they consider such a request to Jesus at such a time inappropriate? Did Jesus not heal the blind before?

(7) Did this stop the blind man? Why not?

(8) Jesus “ordered” the man to be brought to Him. What kind of authority did He command? Or, what kind of authority did the people confer to Him and why?

(9) Jesus asked, “What do you want me to do for you?”. Was it not superfluous? Why then did He ask?

(10) In the Bible, every time God asks, it is not because He is ignorant, but He means to reveal the heart of men or to give people a chance to repent or express themselves (e.g. Gen. 3:11). Which was the case here?

(11) Consider the reply of this man to Jesus’ question in v. 41 and the response by Jesus in v. 42. Especially consider the words, Lord, faith and healed. How were they related?

(12) How did the blind man demonstrate his faith and what was the result of such a faith?

(13) Do you think he received only physical healing? Why? (The literal translation of “healed” should be “saved”.)

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

“Jericho was an important place yielding large revenue to the royal family. Since the road from the fords of the Jordan to Jerusalem passed through it, it became a stopping place of Galilean pilgrims to Jerusalem…”
(Pictorial Bible Dictionary, 414)

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 18:31–43

(1) Mientras Jesús y Sus discípulos se acercaban a Jerusalén, una vez más Jesús les dijo de antemano lo que le sucedería, pero esta vez en mayor detalle:

a. Lea Daniel 7:13: ¿Cuáles pueden haber sido las expectativas proféticas y mesiánicas que los discípulos relacionaban con el Hijo del Hombre?

b. Sin embargo, ¿de qué manera lo que Jesús destacó en este pasaje contradecía sus expectativas?

(2) Dice Lucas que los discípulos "no comprendieron nada de esto". ¿Usted lo habría entendido si fuera uno de ellos? Sin embargo, ¿cuáles detalles podrían haberle llamado la atención en ese momento? ¿Por qué?

(3) Jericó era una ciudad bastante concurrida (ver la Nota más abajo). ¿Qué oportunidad habrían representado para un mendigo las multitudes tan grandes compuestas de miles de personas que seguían a Jesús a la ciudad?

(4) Sin embargo, ¿cuál fue el enfoque de este mendigo? ¿Por qué (especialmente a la luz de sus palabras)?

(5) ¿Por qué las personas intentaron detenerlo? En la opinión de estos ¿qué era este mendigo?

(6) ¿Por qué consideraban que su petición a Jesús era inapropiada en ese momento? ¿Acaso Jesús no había sanado a los ciegos en otras ocasiones?

(7) ¿Todo esto logró disuadir al ciego? Por qué no?

(8) Jesús “ordenó” que le trajeran al hombre. ¿Qué tipo de autoridad inspiraba Él en las personas? Es decir, ¿qué tipo de autoridad le atribuían las personas? ¿Por qué?

(9) Jesús hizo la siguiente pregunta: "¿Qué deseas que haga por ti?".  ¿Acaso no era una pregunta superflua? ¿Por qué lo hizo entonces?

(10) Siempre cuando Dios hace alguna pregunta en la Biblia, no lo hace porque ignore la respuesta, sino porque pretende exponer lo que hay en el corazón de las personas a quienes se dirige o darles la oportunidad de arrepentirse o expresarse (como lo que hizo en Génesis 3:11). ¿Cuál fue Su propósito aquí?

(11) Considere la respuesta que dio este hombre a la pregunta de Jesús en el v. 41, y la posterior respuesta de Jesús en el v. 42. Reflexione especialmente sobre las palabras Señor, fe y sanado — ¿Cómo están relacionadas?

(12) ¿De qué manera el ciego demostró su fe? ¿Cuál fue el resultado de esta clase de fe?

(13) ¿Piensa usted que este hombre recibió solo la sanidad física? ¿Por qué? (Una traducción literal de la palabra "sanado" sería ser "salvado".)

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Jericó era un lugar importante que generaba muchos ingresos a la familia real. Puesto que el camino que conducía desde los vados del Jordán a Jerusalén pasaba por medio de esta ciudad, se convirtió en una parada que usaban los peregrinos galileos que viajaban hacia Jerusalén…”
(Pictorial Bible Dictionary, 414)

Meditative Reflection
The Insensitive Crowd

Those who led the way rebuked him and told him to be quiet, but he shouted all the more, 'Son of David, have mercy on me!' ” (Lk. 18:39)

I wonder who might be those “who led the way and rebuked” the blind man and why they would do so.

Obviously they thought Jesus was too important a person to be disturbed at a time like this.

The subsequent greetings at His entrance into Jerusalem by the crowd quoting Psalm 118:26 etc. indicated that many in the crowd considered Him as the Messiah. Yet, they also sensed the hostility of their religious leaders against Him. So, whether with excitement or with fear, they were anticipating something dramatic and significant to happen. As a result, it was most inappropriate for a beggar to yell for healing and to try to stop the procession toward Jerusalem.

If I were in the crowd, I would have silenced this blind beggar too, because my mind would be totally absorbed by my intense desire to know who Jesus is, and my heart would be totally preoccupied with what the leaders might do to Him, knowing all too well how wicked and hypocritical they were.

In other words, my heart might not be in the wrong place, and my mind might even be concerned with the kingdom of God, but yet be totally misplaced!

Why?

My heart has to be in tune with the heart of Jesus, and my mind in tune with His mind.

Even in the face of His impending sacrifice, Jesus cares about the plight of the blind man. The plea of one who is deeply hurt is a plea He always hears. The fact is, we are all blind like this man, and we are all helpless and needy like this beggar. Jesus cares!

Yes, He was entering into the final phase of His mission — the salvation of all mankind and that includes the salvation of this blind beggar. It is time for his salvation too and so we read in Mark’s account that he was not only healed, but he immediately “followed Jesus” (Mk. 10:52).

I am afraid, often in our zeal for the work of the church and in our intense pursuit of Biblical knowledge, we are totally oblivious to the need of those around us to the point that we either fail to hear their cry for help, or worse, we silence them, so that the service or the work of the church can go forth.

Reflexión meditativa
La multitud insensible

Y los que iban delante lo reprendían para que se callara; pero él gritaba mucho más, '¡Hijo de David, ten misericordia de mí!' " (LBLA) (Lucas 18:39)

Me pregunto quiénes habrían sido estos que “iban delante lo reprendían para que se callara”, y por qué lo habrían hecho.

Es obvio que pensaban que Jesús era una persona tan importante que no debía ser molestado en un momento como este.

El recibimiento que tuvo cuando entró a Jerusalén un poco después, con la multitud que citaba el Salmo 118:26, etc., revela que muchos de ellos consideraban que Él era el Mesías. Sin embargo, también estaban conscientes de la hostilidad de sus líderes religiosos hacia Él. Por lo tanto, ya sea con entusiasmo o con miedo, todos esperaban que sucedería algo dramático y significativo. A la luz de tanta expectativa, era muy inapropiado que un mendigo gritara pidiendo que le sanara e incluso intentara detener el avance de Jesús hacia Jerusalén.

Si yo estuviera entre la multitud, también habría silenciado a este mendigo ciego, porque mi mente habría estado totalmente consumida por mi intenso deseo de saber quién es Jesús, y mi corazón habría estado totalmente lleno de preocupación por lo que los líderes podrían hacerle, puesto que sabría muy bien cuán malvados e hipócritas eran.

En otras palabras, es posible que aunque mi corazón no este en el lugar equivocado, e incluso aunque mi mente esté preocupada por el reino de Dios, ¡puedo estar totalmente equivocado!

¿Por qué?

Mi corazón tiene que estar en sintonía con el corazón de Jesús y mi mente en sintonía con Su mente.

Incluso ante Su inminente sacrificio, Jesús se preocupó por la difícil situación del ciego. La súplica de uno que está profundamente herido es una que Jesús siempre escucha. La realidad es que todos somos ciegos como este hombre, y todos estamos indefensos y necesitados, como este mendigo. ¡A Jesús le importamos!

Es cierto que Jesús estaba entrando en la fase final de Su misión, a saber, la salvación de toda la humanidad, pero Su misión incluía también a este mendigo ciego. Esta también era la hora de su salvación; por eso leemos en el relato de Marcos que no solo fue sanado, sino que inmediatamente “le siguía por el camino” (Marcos 10:52).

Me temo que a menudo aún en nuestro celo por la obra de la iglesia y en nuestra intensa búsqueda del conocimiento bíblico, somos totalmente ajenos a las necesidades de los que nos rodean, hasta el punto de que no escuchamos su clamor por ayuda, o peor, los silenciamos, pensando que así el servicio o la obra de la iglesia podrá continuar.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 19:1–10

(1) Luke says that Jesus was passing through Jericho (obviously for the last time) heading toward His final destiny in Jerusalem, and yet He took the time to heal the blind man and to save Zacchaeus. What then is the lesson to us as we go through what we perceive as a transition in life?

(2) We know that tax collectors were viewed as sinners by the Jewish people of the time (see Lk. 15:1-2). How did the people look upon Zacchaeus since he was the “chief tax collector”? (See the reaction of the crowd in v. 7.)

(3) Try to put yourself in the shoes of Zacchaeus:

a. What kind of wealth did you enjoy?

b. What kind of relationship did you have with the common folk?

c. Would you be a happy and fulfilled person? Why or why not?

(4) Obviously, people were flocking either to see Jesus or were following Him:

a. What did Zaccheaus do in order to catch a glimpse of Jesus?

b. Given his size (being short), his status (being rich and powerful) and his relationship with the people (being hated), why was he so desperate to see Jesus — simply to catch a glimpse of Him, like most people?

(5) Reflect on v. 5 carefully. How special were Jesus’ actions? What did the following actions imply?

a. Looking up and spotting Zacchaeus, a grown-up and well-dressed man on a tree

b. Calling him to come down, mentioning his name (what impact might it have on Zacchaeus to have heard his name called by Jesus)

c. Wanting to stay in his house

(6) Why did the people think it was inappropriate for Jesus to be the guest of a sinner like a tax collector? In what ways had they erred?

(7) Zacchaeus’ response to Jesus’ visit was obviously an act or expression of his repentance.

a. What do you think was the reason for or the thing that triggered his repentance? (possibly more than one)

b. How genuine and unusual was his act of repentance?

c. How did his repentance compare to yours?

(8) In announcing Zacchaeus’ being saved, why did Jesus highlight the following particulars?

a. Salvation had come to his “house".

b. Zacchaeus was “also” a son of Abraham. (Did it have anything to do with the crowd’s comment in v. 7?).

c. Jesus has come to seek and save the “lost”.

(9) Compare Zacchaeus to the rich young ruler in 18:18-23.

a. Who was the better person?

b. How similar were they?

c. How different were they?

d. How was the promise in 18:27 realized?

e. But why didn’t Jesus ask Zacchaeus to sell everything he had and to follow Him?

(10) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?

Note:

Refer to Exodus 22:1, Leviticus 6:4-5 and Numbers 5:7 for the laws concerning restitution. The ones in Leviticus and Numbers appear to be more relevant to the case of Zacchaeus.

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 19:1–10

(1) Lucas dice que Jesús estaba pasando por Jericó (es obvio que esta fue la última vez), dirigiéndose hacia su destino final en Jerusalén. Sin embargo, Él se tomó el tiempo para sanar al ciego y salvar a Zaqueo. ¿Cuál es, entonces, la lección para nosotros cuando pasamos por lo que nos parece una transición en la vida?

(2) Sabemos que el pueblo judío de la época consideraba que los recaudadores de impuestos eran pecadores (ver Lc. 15:1-2). ¿Cómo habrían visto a Zaqueo, puesto que era el “jefe de los recaudadores de impuestos”? (ver la reacción de la multitud en el v.7)

(3) Intente ponerse en la piel de Zaqueo:

a. ¿De qué clase de riquezas habría disfrutado?

b. ¿Qué trato habría tenido con la gente común?

c. ¿Habría sido una persona feliz y realizada? ¿Por qué o por qué no?

(4) Es obvio que la multitud acudía en masa para ver a Jesús, o Lo seguía:

a. ¿Qué hizo Zaqueo para echar una mirada en Jesús?

b. A la luz de su estatura (era diminuto), su estatus (era rico y poderoso) y el trato que tenía con la gente (era odiado), ¿por qué, como la mayoría de las personas, estaba tan desesperado por ver a Jesús, o simplemente echarle un vistazo?

(5) Reflexione cuidadosamente sobre el v.5. ¿Cuán especiales fueron las acciones de Jesús? ¿Qué conllevaban las siguientes acciones?

a. Mirar hacia arriba y ver a Zaqueo, un hombre adulto y bien vestido, sentado en un árbol

b. Llamarlo por su nombre para que bajara (¿qué impacto habría tenido en Zaqueo el escuchar a Jesús llamarlo por su nombre?)

c. Desear hospedarse en su casa

(6) ¿Por qué la gente pensaba que era inapropiado que Jesús fuera el huésped de un hombre tan pecador como este recaudador de impuestos? En qué sentidos estaban equivocados?

(7) Es obvio que la respuesta de Zaqueo a la visita de Jesús fue un acto o expresión de su arrepentimiento:

a. En su opinión, ¿qué fue la razón o causa que lo llevó al arrepentimiento? (Puede haber más de una.)

b. ¿Cuán genuino e inusual fue su acto de arrepentimiento?

c. ¿Cómo se compara el arrepentimiento de él con el de usted?

(8) ¿Por qué Jesús destacó lo siguiente al anunciar la salvación de Zaqueo?

a. La salvación había llegado a su "casa".

b. Zaqueo era “también” hijo de Abraham. (¿Esta observación tiene algo que ver con el comentario de la multitud en el v.7?)

c. Jesús ha venido a buscar y salvar a los "perdidos".

(9) Compare a Zaqueo con el joven rico de los versículos 18:18-23:

a. ¿Cuál de los dos era una mejor persona?

b. ¿Cuán similares eran?

c. ¿Cuán diferentes eran?

d. ¿Cómo se cumplió la promesa en 18:27?

e. Sin embargo, ¿por qué Jesús no le pidió a Zaqueo que vendiera todos sus bienes y que lo siguiera?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Consulte Éxodo 22:1, Levítico 6:4-5 y Números 5:7 para ver cuáles eran las leyes que gobernaban la restitución. Para el caso de Zaqueo, las de Levítico y Números parecen ser las más relevantes.

Meditative Reflection
Unlikely Conversion

All the people saw this and began to mutter, ‘He had gone to be the guest of a sinner'.” (Lk. 19:7)

It is so true that “it is hard for the rich to enter the kingdom of God” (Lk. 18:24), and if wealth had prevented the sincere and honest rich young ruler to enter the Kingdom of God, it would have been even harder for a person like Zacchaeus. Money was obviously his god.

We know that tax collectors in Jesus’ time were hated by the Jewish people. Not only were they seen as collaborators with the occupying Romans, they charged way more than needed or demanded by the government, and that was how they became very wealthy. To be able to be the chief collector, Zacchaeus had to be even more aggressive, greedy and ruthless in his dealings with the people. No wonder he was so hated by the people. If they saw that it was not fitting for Jesus, the Messiah, to enter into Zacchaeus’ house, that means no honorable Jew would have associated with him at all.

So, there he was — a rich and likely arrogant man who seemed to have earned the whole world's goods and to be lacking in nothing. And yet, deep down there was an emptiness and loneliness that wealth and power could not fill and satisfy. While many flocked to see Jesus, he was looking at Him from a safe distance, hoping that he would not be noticed. Chuck Swindoll is right in his observation,

“When He walked the earth, Jesus went out of His way to spend time with people like Zacchaeus. Still today He seeks people far more intensely than people ever seek Him. He saves people who acknowledge their sinfulness and look to Him for mercy. And like, Zacchaeus, any person who has experienced the power and the saving grace of Jesus Christ can have the assurance of eternal life — right now, yes, today!”

Indeed, “What is impossible with men is possible with God.” (Lk. 18:27)

Reflexión meditativa
Una conversión improbable

"Y al ver esto, todos murmuraban, diciendo, 'Ha ido a hospedarse con un hombre pecador'." (LBLA) (Lucas 19:7)

Es muy cierto que “difícil es que entren en el reino de Dios los que tienen riquezas” (Lc. 18:24), y si las riquezas fueron lo que había impedido que el joven rico, sincero y honesto, entrara en el Reino de Dios, habría sido aún más difícil para una persona como Zaqueo. Es muy obvio que su dios había sido el dinero.

Sabemos que los recaudadores de impuestos en la época de Jesús eran odiados por el pueblo judío. No solo eran vistos como colaboradores de los romanos ocupantes; también cobraban mucho más de lo que era necesario o exigido por el gobierno. Así es como acumulaban sus muchas riquezas. Además, por haber logrado ser el principal recolector, Zaqueo tiene que haber sido aún más agresivo, codicioso y despiadado en su trato con la gente. No es de extrañar que lo hayan odiado tanto. Si en su opinión no era apropiado que Jesús, el Mesías, entrara en la casa de Zaqueo, se puede deducir que ningún judío honorable se habría asociado con él en absoluto.

Ahí estaba él — un hombre rico (y probablemente arrogante) que parecía haberse ganado el mundo entero, a quien no le faltaba nada. Sin embargo, en el fondo había un vacío y una soledad que las riquezas y el poder no podían llenar ni satisfacer. Mientras que muchos acudían en masa para ver a Jesús, él Lo miraba desde una distancia segura, esperando que no lo notaran. Chuck Swindoll tiene razón al hacer la siguiente observación:

“Mientras caminaba sobre la tierra, Jesús hacía todo lo posible para pasar tiempo con personas como Zaqueo. Aún hoy, Él las busca con mucha más intensidad que las personas que Lo buscan a Él. Él salva a aquellos que reconocen su pecado y acuden a Él para recibir misericordia. Y cualquier persona que haya experimentado el poder y la gracia salvadora de Jesucristo puede tener, al igual que Zaqueo, la seguridad de la vida eterna ahora mismo. ¡Sí, hoy!”

En efecto, "Lo imposible para los hombres, es posible para Dios". (Lucas 18:27)

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 19:11–27

(1) What has Jesus done that prompted the people to think that “the kingdom of God was going to appear at once”?

(2) In the parable, under what circumstances did the servants serve in the absence of their master according to v. 14?

(3) How similar was it to our situation today? (see also Jn. 15:18-19)

(4) All servants were entrusted with one mina, and it was called a “small matter”. What is the message to us today?

(5) Whether it was ten cities or five, how did the reward compare to the one mina (equivalent of three months’ wages) entrusted? What is the message?

(6) Let’s consider the third servant:

a. How much was he given?

b. Do you think he liked his master?

c. Do you think he really wanted or cared about his job, given that he didn’t even bother to put the money in the bank?

d. While the other servants spent time putting the “money to work”, what do you think of how this servant spent his time?

e. Do you think that what he said of his master was true?

f. If it was true, what would he have done with the money?

g. In what sense was this servant “wicked”?

(7) How do you understand the statement that “to everyone who has, more will be given”?

(8) The parable does not stop at dealing with the servants, but with the dealing with the enemies of the king. What is the ultimate message to the crowd who anticipated the immediate appearance of the Kingdom of God?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 19:11–27

(1) ¿Qué cosas que había hecho Jesús llevaron a las personas a pensar que “el reino de Dios iba a aparecer de un momento a otro”?

(2) Según el verso 14 en esta parábola, ¿cuáles eran las circunstancias bajo las cuales los siervos tuvieron que servir en ausencia de su amo?

(3) ¿Cuán similar es esto a nuestra situación hoy? (ver también Juan 15:18-19)

(4) A todos los sirvientes se les confió una mina, la cual fue llamada algo que era "muy poco"; ¿Cuál es el mensaje para nosotros hoy?

(5) Ya fueran diez ciudades o cinco, ¿cómo se compara la recompensa con la mina (el equivalente de tres meses de salario) que se les confió? ¿Qué nos enseña este detalle?

(6) Consideremos el tercer siervo:

a. ¿Cuánto se le había dado?

b. ¿Piensa usted que le agradaba su señor?

c. En su opinión, ¿este siervo realmente quería o se interesaba por su tarea, puesto que ni siquiera se tomó la molestia de llevar el dinero al banco?

d. ¿Qué piensa usted de la manera en que este siervo gastó su tiempo en comparación con los demás siervos, quienes invertieron su tiempo en "poner a trabajar” su dinero?

e. ¿Piensa usted que era cierto lo que dijo de su señor?

f. Si eso fuera cierto, ¿qué habría hecho con el dinero?

g. ¿En qué sentido este siervo era "malo"?

(7) En su opinión, ¿que quiere decir la afirmación de que "a cualquiera que tiene, más le será dado"?

(8) La parábola aborda no solo el trato del rey con sus sirvientes, sino también su trato con sus enemigos. ¿Cuál es el mensaje principal para la multitud que esperaba la aparición inmediata del Reino de Dios?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Did Jesus have a Change of Timetable?

“(H)e went on to tell them a parable because He was near Jerusalem and the people thought that the kingdom of God was going to appear at once.” (Lk. 19:11)

It appears that all Biblical scholars opine that the Apostles and disciples of the first church expected an imminent return of the Lord Jesus Christ and they lived and preached in light of this understanding. The natural question appears to be whether the Apostles had the wrong understanding or whether Jesus had a change of plan in terms of the timing of His return.

As we read the many parables in the latter part of Matthew, the repeated motif is not only the unexpectedness of the timing of Jesus’ return, but the much longer wait than anticipated, and so the master in Luke’s parable went to a “distant country” (Lk. 19:12); and the ten virgins all have fallen asleep as “the bridegroom was a long time in coming” (Matt. 25:5). These parables point to the fact that the wait will certainly be unusually long.

It is true that the early believers did fervently desire the soon return of their Lord, and some, because of the perceived delay, began to doubt. This is perhaps why Peter had to remind them that,

The Lord is not slow in keeping His promise, as some understand slowness. He is patient with you, not wanting anyone to perish, but everyone to come to repentance.” (2 Pet. 3:9)

It is interesting to note that Peter did not say that Jesus was patient with the non-believers who would perish, but with us. That means if there is any delay, it is caused by us, who are too slow to accomplish the Great Commission entrusted to us.

Perhaps, too many of us have "kept their mina and laid it away in a piece of cloth” (Lk. 19:20). It is time to dig it up and “put it to work” (Lk. 19:13).

Reflexión meditativa
¿Jesús cambió Su calendario?

"Estando ellos oyendo estas cosas, continuando Jesús, dijo una parábola, porque Él estaba cerca de Jerusalén y ellos pensaban que el reino de Dios iba a aparecer de un momento a otro." (LBLA) (Lucas 19:11)

Parece que todos los estudiosos de la Biblia opinan que los apóstoles y discípulos de la iglesia esperaban el inminente regreso del Señor Jesucristo, y que vivían y predicaban a la luz de esta percepción. La pregunta que surge naturalmente es si el entendimiento que tenían los Apóstoles (al parecer) estaba equivocado o si Jesús cambió sus planes con respecto a la fecha de Su regreso.

Mientras leemos las muchas parábolas que se encuentran en la última parte de Mateo, observamos que un motivo recurrente no es solo lo inesperado del momento del regreso de Jesús, sino una espera mucho más larga de lo anticipado y las diez vírgenes se quedaron todas dormidas porque “el novio se tardó” (Mateo 25:5). Por la misma razón, la parábola de Lucas dice que el amo fue a un “país lejano” ( Lc. 19:12). Estas parábolas señalan el hecho de que la espera ciertamente será excepcionalmente larga.

Es cierto que los primeros creyentes deseaban fervientemente el pronto regreso de su Señor, y que algunos, debido al retraso percibido, comenzaron a dudar. Quizás por eso Pedro tuvo que recordarles que,

El Señor no se tarda en cumplir su promesa, según algunos entienden la tardanza, sino que es paciente para con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento." (LBLA) (2 Ped. 3:9)
Es interesante notar que Pedro no dijo que Jesús fuera paciente con los incrédulos que perecerían, sino con nosotros. Eso significa que si hay algún retraso, la causa somos nosotros, quienes somos demasiado lentos para cumplir con la Gran Comisión que Él nos ha confiado.

Es posible que muchos de nosotros también hemos "guardado nuestra mina en un pañuelo”(Lucas 19:20). Si este es el caso, ya es hora de desenterrarla y "ponerla a trabajar" (Lc. 19:13).

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 19:28–40

(1) The riding on a colt into Jerusalem is significant in that it fulfilled the prophecy of Zechariah 9:9. How significant is this prophecy and its fulfillment in establishing who Jesus is?

(2) Even though this was the fulfillment of this important Messianic prophecy, and the people related this entrance into Jerusalem to the immediate appearance of the Kingdom of God (see Lk. 19:11), how ridiculous was this riding on a donkey by the King of kings and Lord of lords? Why did Jesus have to enter Jerusalem this way?

(3) As for the colt, what might be the significance of the fact that “no one has ever ridden” on it?

(4) What might be the significance to the two disciples of this unusual experience of getting the colt?

(5) According to Luke, on what basis did this large crowd of disciples affirm His Messiahship by shouting joyfully from Psalm 118:26?

(6) Why did the Pharisees urge Jesus to rebuke the crowd? Did they not hear and see the same miracles and read the same Scriptures?

(7) Reflect on Jesus’ reply in v.40. What should we do with the good news of Jesus Christ today?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 19:28–40

(1) El hecho de que Jesús entró en Jerusalén montado en un pollino es significativo porque cumple la profecía de Zacarías 9:9. ¿Cuán importante es esta profecía y su cumplimiento para confirmar la identidad de Jesús?

(2) A pesar de que se trataba del cumplimiento de una importante profecía mesiánica, y a pesar de que en la mente del pueblo esta entrada a Jerusalén estaba vinculada con la aparición inmediata del Reino de Dios (ver Lc. 19:11), cuán ridículo habría sido la noción de que el Rey de reyes y Señor de señores entraría a Su ciudad montado en un pollino? ¿Por qué fue necesario que Jesús entrara a Jerusalén de esta manera?

(3) Con respecto al pollino, ¿cuál puede haber sido la importancia del hecho de que “nunca se ha montado nadie” sobre ello?

(4) ¿Qué puede haber significado para los dos discípulos su experiencia inusual de cómo habían obtenido el pollino?

(5) Según Lucas, ¿sobre qué base esta gran multitud de discípulos afirmaba que Jesús era el Mesías, exclamando con alegría un pasaje del Salmo 118:26?

(6) ¿Por qué los fariseos intentaron obligar a Jesús a reprender a la multitud? ¿Acaso no habían oído y visto los mismos milagros y leído las mismas Escrituras que los demás?

(7) Reflexione sobre la respuesta de Jesús en el versículo 40. ¿Qué debemos hacer hoy con las buenas nuevas de Jesucristo?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Lowly King

Rejoice greatly, O Daughter of Zion! Shout, Daughter of Jerusalem. See, your king comes to you, righteous and having salvation, gentle and riding on a donkey, on a colt, the foal of a donkey.” (Zech. 9:9)

“This would have been a ridiculous display, if it had not been in accordance with the prediction of Zechariah, (ix.9.) In order to lay claim to the honors of royalty, He enters Jerusalem, riding on an ass. A magnificent display, truly! More especially when the ass was borrowed from some person, and when the want of a saddle and of accoutrements compelled the disciples to throw their garments on it, which was a mark of mean and disgraceful poverty. He is attended, I admit, by a large retinue; but of what sort of people? Of those who had hastily assembled from the neighboring villages. Sounds of loud and joyful welcome are heard; but from whom? From the very poorest, and from those who belong to the despised multitude. One might think, therefore, that He intentionally exposed Himself to ridicule of all. But as He had two things to do at the same time — as He had to exhibit some proof of His kingdom, and to show that it does not resemble earthly kingdoms, and does not consist of the fading riches of the world, it was altogether necessary for Him to take this method.”

(Calvin, Commentary on a Harmony of the Evangelists, Vol. I, 447)

Reflexión meditativa
El Rey humilde

“¡Regocíjate sobremanera, hija de Sión! Da voces de júbilo, hija de Jerusalén. He aquí, tu rey viene a ti, justo y dotado de salvación, humilde, montado en un asno, en un pollino, hijo de asna." (LBLA) (Zacarías 9:9)

“Esto habría sido un espectáculo ridículo si no hubiera estado en consonancia con la predicción de Zacarías (ix. 9). Con el fin de reivindicar los honores de la realeza, Él entra en Jerusalén, montado en un asno. ¡Qué magnífico espectáculo! Reflexionemos especialmente sobre el hecho de que el asno le había prestado algún desconocido, y que a falta de una silla y atavíos para montar, los discípulos se vieron obligados a arrojar sus mantos sobre ello; todo esto era revelaba una pobreza mezquina y vergonzosa. Reconozco que iba acompañado de un gran séquito, pero ¿qué clase de personas eran? Se escuchaba el clamor de una fuerte y alegre bienvenida por parte de los que se habían reunido apresuradamente de los pueblos vecinos. ¿Pero quiénes eran estas personas? Habían llegado de entre los más pobres y de los que pertenecían a las multitudes despreciadas. Por lo tanto, uno podría pensar que Él se estaba exponiendo intencionalmente a las burlas de todos. Pero puesto que tuvo que hacer dos cosas al mismo tiempo, a saber, presentar alguna evidencia de Su reino y demostrar que el Suyo no es como los reinos terrenales, que no consiste en las riquezas del mundo que se desvanecen, fue totalmente necesario el haber adoptado ese método ".

(Calvino, Comentario sobre la armonía de los evangelistas, Vol. I, 447)

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 19:41–48

(1) Read vv. 41-44 and reflect on what moved Jesus to weep over Jerusalem.

a. Did He come to grant peace or to destroy Jerusalem?

b. But how tragic and devastating would be the outcome?

c. Why?

d. What is the meaning of not recognizing the time of God’s coming to them?

(2) Do you think Jesus still weeps over Jerusalem today?

(3) Do you think Jesus weeps for the world?

(4) Is there anything in your life that might cause Him to weep?

(5) As a “service” to the worshippers, the priests allowed people to sell doves for sacrifices and to operate money changers to “facilitate” offerings. But Jesus accused them of being “robbers” and drove them out of the temple (court’s area). How might the priests justify their actions to allow these things to happen? How did Jesus’ accusation serve to purify their motives?

(6) Jesus rarely used violence. Why did He do so on this very occasion? What can we learn about the heart of Jesus?

(7) Jesus expresses His desire that “My house will be called a house of prayer”.

a. In what way(s) may the church be truly called such?

b. And how may you, yourself, participate in making the church a house of prayer?

(8) What is meant by "the people were hanging on to every word He said" and how did it demonstrate the power of His preaching and His word?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 19:41–48

(1) Lea los vv. 41-44, reflexionando sobre lo que conmovió a Jesús tanto que lloró sobre Jerusalén.

a. ¿Había venido a conceder la paz a Jerusalén o a destruirla?

b. Sin embargo, ¿cuán trágicas y devastadoras serían las consecuencias?

c. ¿Por qué?

d. ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo que Jerusalén no reconoció el tiempo de la visitación de Dios?

(2) ¿Piensa usted que Jesús todavía llora por Jerusalén hoy?

(3) ¿Piensa usted que Jesús llora por el mundo?

(4) ¿Hay algo en la vida de usted que podría hacerle llorar?

(5) Con el fin de proporcionar un “servicio” a los adoradores, los sacerdotes permitían la venta de palomas para los sacrificios, así como el funcionamiento de cambio de divisas para “facilitar” las ofrendas. Pero Jesús los acusó de ser "ladrones" y los expulsó del templo (del patio). ¿Qué pueden haber pensado los sacerdotes para justificar sus acciones al permitir esta clase de actividad? ¿De qué manera el propósito de la acusación de Jesús fue purificar sus motivos?

(6) Jesús rara vez empleó la violencia. ¿Por qué lo hizo en esta misma ocasión? ¿Qué nos eneña esto sobre el corazón de Jesús?

(7) Jesús expresa Su deseo de que "Mi casa será casa de oración".

a. ¿De qué manera(s) la iglesia realmente podría ser llamada una casa de oración?

b. ¿Y cómo puede usted mismo contribuir para hacer de la iglesia una casa de oración?

(8) ¿Qué quiere decir la frase "todo el pueblo estaba pendiente de Él", y de qué manera esto demostró el poder de Su predicación y de Su palabra?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
House of Prayer

“ 'It is written', He said to them, '"My house will be a house of prayer, but you have made it a den of robbers"'.” (Lk. 19:46)

When I was a young boy, I was curious to see a young man in his late teens walk alone, by himself, in the late afternoon heat in proper shirts and pants, as if he were going to school. He would not tell me where he was going. So, one day I decided to follow him. After walking about 15 minutes, he arrived at a church, and after making a sign of the cross, he walked in and knelt on a kneeling pad and prayed. I did not see anyone there, but him alone.

It was, of course, a Catholic church. I was not born again then, and I seldom went to church. My contact at that point had been with Protestant churches only, not Catholic churches. So, it was quite an experience for me to find a church that is open all the time and welcomes anyone who wants to go in and pray!

All these years, that picture of my friend kneeling and praying in an empty church has stuck with me. In all honesty, whenever I read about Jesus’ word that “My house will be called a house of prayer”, I long that my church will be like the one my friend went to that late afternoon. I am afraid, in our zeal to reform, we have thrown out the baby together with the bath water. What I mean is, in the restoration of “sola scriptura” (Scripture only), we have thrown out the emphasis on prayer as well. It is such a pity.

Most Christians go to worship services to sing hymns and listen to sermons. The Holy Spirit often graciously speaks to us through songs, through Scripture reading and the sermon, only to find that whatever He has impressed upon us is lost, after “a moment of silent prayer” at the end of the service. It is never to be remembered again during the week.

I believe that this “moment of silent prayer” is the most critical moment of our worship. It is a crucial time for us to quiet ourselves, to reflect on what the Holy Spirit has spoken to us, and to carefully respond in a prayer of truthful response. Alas, for most churches, especially those with multiple services, we are forced to bow our heads and in seconds be ushered out of the sanctuary, and our souls are satisfied that we have worshipped ― we have been to God’s house of prayer. It is time that we stop deceiving ourselves and short-changing our God!!

Reflexión meditativa
Casa de oración

"diciéndoles: 'Escrito está, "Y mi casa será casa de oración, pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones"'." (LBLA) (Lucas 19:46)

Cuando yo era un niño, me daba mucha curiosidad observar a un adolescente que caminaba solo en el calor de la tarde con camisas y pantalones de vestir, como si estuviera yendo a la escuela. Nunca me decía adónde iba, y por eso un día resolví seguirlo. Después de caminar unos 15 minutos, llegó a una iglesia y, después de hacer la señal de la cruz, entró, se arrodilló y oró. No vi a nadie más allí, sino solo a él.

Por supuesto, era una iglesia católica. En ese tiempo, yo aún no había nacido de nuevo y rara vez iba a la iglesia. Mi único contacto en ese tiempo había sido con iglesias protestantes, y no con iglesias católicas. Por lo tanto, fue toda una experiencia para mí encontrar una iglesia que estuviera abierta a toda hora y que estuviera a disposición de cualquiera que quisiera entrar y orar.

Después de tantos años, esa imagen de mi amigo de rodillas orando en una iglesia vacía permanece grabada en mi mente. Por decir la verdad, cada vez que leo la palabra de Jesús de que “Mi casa será llamada casa de oración”, anhelo que mi iglesia sea como aquella a donde fue mi amigo esa tarde. Me temo que, debido a nuestro afán de reforma, hemos tirado el grano con la paja. Lo que quiero decir es que, al restaurar el principio de “sola scriptura” (las Escrituras sólamente), también hemos descartado el énfasis en la oración. Es una lástima.

La mayoría de los cristianos asisten a los cultos de adoración para cantar himnos y escuchar sermones. Por su gracia, el Espíritu Santo a menudo nos habla a través de las canciones, la lectura de las Escrituras y el sermón, pero luego observa como todo lo que nos recalcó se pierde después de "un breve momento de oración silenciosa" al final del culto, sin ser recordado durante la semana.

Creo que este “breve momento de oración silenciosa” es el momento más crítico de nuestra adoración. Es un momento decisivo para que nos calmemos, reflexionemos sobre lo que el Espíritu Santo nos ha dicho y respondemos diligentemente mediante una oración que responde de forma veraz. Lamentablemente, en la mayoría de las iglesias, especialmente en aquellas que realizan múltiples cultos, solo se nos da unos pocos segundos para inclinar nuestras cabezas antes de nos conduzcan para fuera del santuario. Sin embargo, nuestras almas quedan satisfechas con la idea de que hemos adorado, que hemos estado en la casa de oración de Dios. ¡Ya es hora de que dejemos de engañarnos y defraudar a nuestro Dios!

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 20:1–19

Vv. 1-8

(1) The chief priests obviously were the ones who allowed the selling of doves etc. to take place in the temple court. How did they feel by the accusation of Jesus and the driving out of the sellers in 19:45-46?

(2) Now they, together with the teachers of the law, confronted Jesus about His authority:

a. What did “these things” refer to — The driving out of the sellers or the miracles that He performed?

b. Or both?

c. Did one need authority to drive out the sellers in the temple court?

(3) Jesus has made it clear to them what the basis of His authority was by always calling God His Father. What then was their problem with Jesus?

(4) Why did Jesus not address their question directly, but instead direct the issue to John’s baptism? What was their problem with John the Baptist then?

(5) So, how did Jesus reveal to them what really was their problem with this question?

(6) Most of the time, Jesus would choose the opportunity to answer directly His opposition, but here He chose not to. What might be the reason?

(7) What lesson can we learn when we complain that God does not answer our questions?

Vv. 9-19

(8) “Because they knew He had spoken the parable against them”, they should understand that the vineyard obviously refers to the nation of Israel. What then is the relationship between Israel and God as depicted by this parable?

(9) Who are the servants being depicted? What is being highlighted in the successive sending of the servants?

(10) Can you think of one prophet that was mistreated by the people and how?

(11) What is the reasoning behind the sending of the son? Is this expectation reasonable? Why or why not?

(12) What is the penalty imposed by the owner? Is it fair and just?

(13) How is the quote from Psalm 118:22-23 related with the parable? Reflect on these emphases: “the builders”, “the capstone”, “broken to pieces” and “crushed”.

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 20:1–19

Vv. 1-8

(1) Es obvio que los principales sacerdotes eran los que permitían la venta de palomas, etc. en el patio del templo. ¿Cómo se habrían sentido ante la acusación de Jesús y la expulsión de los vendedores en 19:45-46?

(2) Ahora, estos sacerdotes, junto con los maestros de la ley, confrontan a Jesús sobre Su autoridad:

a. ¿A qué se refieren las palabras “estas cosas” — a la expulsión de los vendedores o a los milagros que Jesús realizaba?

b. ¿Es posible que se refieran a ambos?

c. ¿Habría sido necesaria tener alguna autoridad especial para expulsar a los vendedores del patio del templo?

(3) Jesús ya les había dejado en claro cuál era la base de Su autoridad al siempre llamar a Dios Su Padre. A la luz de esto, ¿qué problema tenían con Jesús?

(4) ¿Por qué Jesús no abordó su pregunta directamente, sino que condujo la conversación al tema del bautismo de Juan? ¿Qué problema habían tenido con Juan el Bautista?

(5) Por lo tanto, ¿de qué manera Jesús usó esta pregunta para revelarles cuál era su problema verdadero?

(6) Jesús normalmente usaba tales confrontaciones por parte de sus opositores como oportunidades para responderles directamente; sin embargo, aquí eligió no hacerlo. ¿Cuál puede haber sido la razón?

(7) ¿Qué lección hay aquí para nosotros, cuando nos quejamos de que Dios no responde a nuestras preguntas?

Vv. 9-19

(8) Puesto que “comprendieron que contra ellos había dicho esta parábola”, debían entender que la viña obviamente se refiere a la nación de Israel. Por lo tanto, ¿cuál es la relación entre Israel y Dios, según la describe esta parábola?

(9) ¿Quiénes son los siervos retratados en la parábola? ¿Qué enfatiza Jesús al mencionar los sucesivos envíos de los siervos?

(10) ¿Puede usted pensar en algún profeta que fue maltratado por el pueblo? ¿Cómo lo maltrataron?

(11) ¿Cuál es el razonamiento que subyace al envío del hijo? ¿Es una expectativa razonable? ¿Por qué o por qué no?

(12) ¿Cuál fue la pena impuesta por el propietario? ¿Fue justo y equitativo?

(13) ¿Qué tiene que ver la cita del Salmo 118:22-23 con la parábola? Reflexione sobre los siguientes elementos enfatizados: “los constructores”, “la piedra angular”, “hecho pedazos” y “esparcirá”.

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Amazing Love

Then the owner of the vineyard said, ‘What shall I do? I will send my son whom I love, perhaps they will respect him'.” (Lk. 20:13)

This parable of the vineyard owner is significant in the following ways:

- It was spoken by Jesus after He entered into Jerusalem. It was one of the last chances He gave the religious leaders to repent.

- It was spoken so plainly that there was no doubt that “they knew He had spoken this parable against them” (Lk. 20:19):

  • The vineyard is Israel.
  • The owner is God.
  • The numerous servants sent are the prophets of old.
  • Most significantly, Jesus spoke about Himself as the “son” now being sent.

- It clearly shows the patience of God toward them.

- It also clearly shows the wickedness of Israel.

- It also reveals their plan to kill Jesus—something that they could still repent from at the time.

I believe Jesus told this parable not just to prove the wickedness of the leaders, but to reveal the very heart of God: “I will send, my son, whom I loved; perhaps they will respect him.” (20:13)

These few words reveal powerfully the struggle of Father God in His decision to send His Son to die for the world. In the Gospel of Mark, the same parable adds, “He had one left to send” (Mark 12:6) — that means He has exhausted every other means, but to no avail. The people of Israel were determined to reject Him and His messengers.

“(P)erhaps they may respect him”: The sending of His Son was not meant to be a means of judgment, but a means of restoration—“For God did not send His Son into the world to condemn the world, but to save the world through Him.” (Jn. 3:17)

(M)y son whom I love”: It was obviously not an easy decision, even for the Almighty God. In fact, this made the decision much harder, because the easy way out was to mock, condemn and exterminate sinners like us.

His final decision is vividly depicted by Isaiah:

Yet it was the Lord’s will to crush Him and cause Him to suffer…and makes His life a guilt offering.” (Isa. 53:10)

Amazing love; isn’t it!

Reflexión meditativa
Un amor asombroso

Entonces el dueño de la viña dijo, '¿Qué haré? Enviaré a mi hijo amado; quizá a él lo respetarán'.” (LBLA) (Lc. 20:13).

Esta parábola del propietario de la viña es significativa por la siguientes razones:

- Fue contada por Jesús después de Su entrada en Jerusalén. Fue una de las últimas oportunidades de arrepentimiento que Jesús dio a los líderes religiosos.

- Lo contó con tanta claridad que no había duda de que “comprendieron que contra ellos había dicho esta parábola” (Lc. 20:19):

  • La viña es Israel.
  • El propietario es Dios.
  • Los numerosos siervos que fueron enviados son los profetas de la antigüedad.
  • Y el detalle más importante es que Jesús aclaró que Él mismo era el “hijo” que fue enviado por último.

- Muestra claramente la paciencia que Dios había mostrado hacia ellos.

- También revela claramente la maldad de Israel.

- También expone su plan de matar a Jesús—un pecado del cual aún tenían la oportunidad de arrepentirse.

Creo que Jesús contó esta parábola no solo para exponer la maldad de los líderes, sino para revelar el propio corazón de Dios: “Enviaré a mi hijo amado; quizá a él lo respetarán.” (20:13)

Estas pocas palabras revelan de manera poderosa la lucha que tuvo el Dios Padre al decidir enviar a Su Hijo a morir por el mundo. El relato de la misma parábola registrado en el Evangelio de Marcos agrega lo siguiente: "Todavía le quedaba uno" (Marcos 12:6); esto significa que el propietario había agotado todos los demás medios, pero sin resultados. El pueblo de Israel seguía empeñado en rechazarlo a Él y a Sus mensajeros.

(Q)uizá a él lo respetarán”: Su intención al enviar a Su Hijo no era que Su Hijo fuera un medio de juicio, sino un medio de restauración— “Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por Él." (Juan 3:17)

(Mi) hijo a quien amo”: Es obvio que esta no fue una decisión fácil, ni para el Dios Todopoderoso. De hecho, esto hizo que Su decisión fuera mucho más difícil, puesto que la salida más fácil habría sido burlarse, condenar y exterminar a pecadores como nosotros.

Isaías describe en términos gráficos cuál fue Su decisión final:

"Pero quiso el Señor quebrantarle, sometiéndole a padecimiento. Cuando Él se entregue a sí mismo como ofrenda de expiación." (Isaías 53:10)

¿Acaso no es este un amor asombroso?