This week we
will continue to study the Gospel of Luke.
(1) Why were the chief priest and the teachers of the law so determined to get rid of Jesus? What alternatives might they have?
(2) The need to avoid a public confrontation (when no crowd was present) is explained in vv. 1-2. Would the chief priests and the teachers of the law ever expect that an “insider” would help them and turn against Jesus?
(3) Imagine yourself being Judas:
a. What might be the reason that you followed Jesus some three years ago?
b. What have you seen and heard in the three years?
c. You have had the chance to live, eat, walk and sleep with Jesus, and discovered that He was really without sin. Who is Jesus, as far as you are concerned?
d. Money has always been important to you and, since you were entrusted with the money bag of the group, you “used to help yourself to what was put into it” (Jn. 12:6). Now knowing that the religious leaders are plotting to put Jesus to death, what options do you have? What are the “pros” and what are the “cons” of your decision? Why would you not only take the option of betraying Jesus, but also take the initiative to approach the chief priests?
(4) What is the implication that “Satan entered Judas”?
(5) Do you think Satan had also entered the hearts of the chief priests and the teachers of the law? Why or why not?
(6) Why does Luke add that Judas was “one of the Twelve”?
(7) Luke is explaining to his readers about the preparation of the Last Supper, and he highlights that it was “the day of Unleavened Bread on which the Passover lamb had to be sacrificed”. How significant was the timing being mentioned?
(8) Jesus arranged to eat His last Passover feast in a place unknown even to the disciples, so that Judas could only find out the place later. He then had to sneak out during dinner to inform the chief priests. Since this was the last Passover meal that Jesus would eat on earth, can you imagine how Jesus felt as He presided over the meal, the full meaning of which He was going to fulfill almost immediately?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.
(1) ¿Por qué el sumo sacerdote y los maestros de la ley estaban tan decididos a deshacerse de Jesús? ¿Cuáles habrían sido sus alternativas?
(2) La necesidad que tenían de evitar una confrontación pública (de asegurarse de que no hubiera ninguna multitud presente) se explica en los vv. 1-2. ¿Los sumos sacerdotes y los maestros de la ley habrían esperado que uno del "círculo íntimo" de Jesús les ayudaría, volviéndose contra Él?
(3) Imagínese que usted fuera Judas:
a. ¿Cuál puede haber sido la razón por la que comenzó a seguir a Jesús tres años antes?
b. ¿Qué habría visto y oído durante estos tres años?
c. Usted tuvo la oportunidad de vivir, comer, caminar y dormir con Jesús, y ha descobierto que Él realmente no tiene pecado. ¿Quién es Jesús para usted?
d. El dinero siempre ha sido importante para usted, y como le habían dado la responsabilidad de administrar la bolsa de dinero del grupo, usted "sustraía de lo que se echaba en ella" (Jn. 12:6). Ahora que usted sabe que los líderes religiosos están conspirando para matar a Jesús, ¿cuáles son sus opciones? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su decisión? ¿Por qué no solo elegiría traicionar a Jesús, sino que también tomaría la iniciativa de acercarse a los principales sacerdotes?
(4) ¿Qué conlleva el hecho de que "entró Satanás en Judas"?
(5) ¿Piensa usted que Satanás también había entrado en los corazones de los principales sacerdotes y de los maestros de la ley? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Por qué agrega Lucas la observación de que Judas era “uno de los doce”?
(7) Mientras explica a sus lectores sobre la preparación de la Última Cena, Lucas hace hincapié sobre el hecho de que fue “el día de la fiesta de los Panes sin levadura, en que debía sacrificarse el cordero de la Pascua”. ¿Cuán significativo era el hecho de que los eventos mencionados ocurrieron precisamente en ese momento?
(8) Jesús hizo arreglos para comer Su última cena de Pascua en un lugar cuya ubicación era desconocida, incluso para Sus discípulos, de modo que Judas solo la averiguaría más tarde. Fue por eso que tuvo que escabullirse durante la cena para informar a los principales sacerdotes. Puesto que esta era la última cena de la Páscua que Jesús comería en la tierra, ¿puede usted imaginar cómo se habría sentido Jesús al presidir la comida cuyo significado pleno Él mismo iba a cumplir casi de inmediato?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Now the Feast of Unleavened Bread called the Passover, was approaching, and the chief priests and the teachers of the law were looking for some way to get rid of Jesus….” (Lk. 22:1-2)
The Passover and the Feast of Unleavened Bread were looked upon as one festival . The Passover began on the first day of the festival which was on 14th of Nisan (our April), with the Feast of Unleavened Bread beginning on the 15th day and it lasted seven days (Lev. 23:5-8).
The Passover was obviously the most important of all festivals to Israel as it commemorated the deliverance of the Jews from Egypt and the establishment of Israel as a nation by God’s redemptive act, especially through the slaying of Egypt’s first-born while sparing Israel of theirs with the slaughter of the Passover Lamb. This was the reason why hundreds of thousands Jews flocked into Jerusalem at this time.
I can imagine, as chief priests and teachers of the law, how busy they would have been in preparing for and observing this festival, and the great significance they attached to such a festival:
- It was a time to remind themselves of God’s wonderful grace in delivering them from the bondage of Egypt;
- It was time to remind themselves of God’s special favor upon them as God slayed all of Egypt’s first-born. He had spared all of theirs with the slaughter and shedding of the blood of the Passover Lamb.
- It was a time to remind themselves not to lose hope, as God had saved their fathers with His mighty hand. He would do the same with the sending of their Messiah.
- It was also a time to remind them to consecrate themselves with the eating of unleavened bread and the removal of yeast in their homes.
And yet, we find them totally focused and pre-occupied with how to get rid of Jesus:
- Perhaps, all these preparations had become routine, and they had become “pros”. As a result, as important as this festival was, to them, it had lost its spiritual significance.
- Yes, Passover should be a time for them to look forward to God’s promised deliverance through the Messiah, but the many false-Messiahs, including the Maccabees, had dashed their hopes. The excitement generated by the people over Jesus, to them, was just another false hope. They had come to accept their lot under the hands of the Romans.
- As a result, instead of using this time of consecration for self-reflection, especially in examining their motive toward Jesus, they were bent on getting rid of Him for good, and at all cost!
It is quite easy for us to criticize the chief priests and the teachers of the law. However, if we also observe Lent and Easter as just another church event; if we take Christ’s sacrifice on the cross for granted; if we do not look forward to His coming and fail to use this time for self-reflection and examination, we too could fall into the same spiritual apathy.
Therefore, allow me to ask you, “What is your focus these days? What have you been pre-occupied with during this season of Lent and Easter?”
“Se acercaba la fiesta de los panes sin levadura, llamada la Pascua. Y los principales sacerdotes y los escribas buscaban cómo dar muerte a Jesús…." (LBLA) (Lucas 22:1-2)
La Pascua y la fiesta de los panes sin levadura eran consideradas una sola fiesta. La Pascua, el primer día de la fiesta, se celebraba en el día 14 del mes de Nisan (que corresponde a nuestro mes de abril); la fiesta de los panes sin levadura comenzaba en el día 15 y duraba siete días (Lev. 23:5-8).
Por supuesto, la Pascua era para Israel la más importante de todas las fiestas, ya que conmemoraba la liberación de los judíos de Egipto y la fundación de la nación de Israel por el acto redentor de Dios, en especial a través de la matanza de los primogénitos de Egipto y la preservación de los primigénitos de Israel mediante el sacrificio del Cordero pascual. Esta fue la razón por la que cientos de miles de judíos acudían en masa a Jerusalén durante esas fechas.
Puedo imaginar lo ocupados que habrían estado los sumos sacerdotes y maestros de la ley mientras se preparaban para este festival y su observancia, y la gran importancia que le daban a esta fiesta:
- Era un momento en que recordaban la maravillosa gracia de Dios al librarlos de la esclavitud de Egipto.
- Era un momento en que recordaban el favor especial de Dios que estuvo sobre ellos cuando Dios mató a todos los primogénitos de Egipto mientras preservó a los suyos mediante el sacrificio y el derramamiento de la sangre del Cordero pascual.
- Era un momento en que recordaban que no debían perder la esperanza, puesto que Dios con Sua mano poderosa había salvado a sus antepasados, y que volvería a hacerlo mediante el envío de Su Mesías.
- También era un momento que les recordaba que debían consagrarse, comiendo panes sin levadura y deshaciéndose de toda levadura que había en sus hogares.
Sin embargo, encontramos que en lugar de ello estaban totalmente concentrados y preocupados por cómo podrían deshacerse de Jesús:
- Quizás todos estos preparativos se habían convertido en una rutina, y ellos se habían convertido en “profesionales”. El resultado fue que a pesar de lo importante que era esta fiesta para ellos, ya había perdido su significado espiritual.
- Por supuesto, la Pascua debería haber sido un momento en que esperaban con ansias la liberación prometida por Dios que llegaría mediante el Mesías; sin embargo, los muchos falsos Mesías, incluidos los Macabeos, habían frustrado su esperanza. Para estos, el entusiasmo que tuvo la gente por Jesús era nada más que otra falsa esperanza. Habían llegado a aceptar su suerte bajo la autoridad de los romanos.
- Como resultado, en lugar de usar este tiempo de consagración para hacer una autorreflexión, en particular para examinar sus intenciones hacia Jesús, estaban empeñados en deshacerse de Él de una vez por todas, ¡y a cualquier precio!
Es muy fácil para nosotros criticar a los principales sacerdotes y a los maestros de la ley. Sin embargo, cuando nosotros también observamos la Cuaresma y la Pascua como si fueran simplemente un evento más de la iglesia; cuando damos por sentado el sacrificio de Cristo en la cruz; cuando no esperamos Su venida y no aprovechamos esta temporada para hacer una autorreflexión y autoexamen, nosotros también podemos caer en la misma apatía espiritual.
Por lo tanto, permítame hacerle la siguiente pregunta: “¿Cuál es su enfoque actualmente? ¿Qué es lo que le ha estado preocupando durante esta temporada de Cuaresma y Pascua? "
(1) What was the explanation given by Jesus for saying that He had eagerly desired to eat that Passover meal with His disciples before He suffered?
(2) In v. 16 and v. 18, Jesus emphasized that He “will not” eat or drink it (the Passover bread and cup) until the Kingdom of God. Why did He make such an emphasis?
(3) What is meant by its “fulfillment” in the kingdom of God?
(4) Luke’s account of the Last Supper contains some information unique to his gospel. Lightfoot says of the “taking the cup” in v.17: “the paschal supper began with a cup of wine…(giving) thanks, first for the day, and then for the wine (or the fruit of the vine)” (Lightfoot, Vol. 2, 346). In any case, whether it was the first or final cup of the feast, Jesus gave thanks as He did for the bread:
a. What might Jesus be giving thanks for, apart from the traditional blessings?
b. In the case of v.17, what might be the importance of to “divide it among you”?
c. He emphasized that He “will not drink again of the fruit of the vine until the kingdom of God comes”. What does that have to do with the “fulfillment” of the kingdom of God? (v. 18)
(5) The breaking of the bread conveys to us at least two spiritual aspects: The sharing of the bread by the disciples, and the way He would give His body for us.
a. How does it speak to us as a body of Christ in the sharing of the bread?
b. How does it speak of His death in the giving of His body for us?
c. Before breaking the bread, what might He be thinking as He gave thanks for it?
(6) It is generally believed that v.20 depicts the last cup at a Passover meal which brought the supper to its conclusion:
a. What is that “new” covenant? In what way(s) is it new?
b. How different is it from the “old”?
c. Jesus said, “This cup is the new covenant in my blood'. (Italics, mine) What does He mean?
(7) Did Jesus ask us to do this in remembrance of His act of sacrifice or to remember “Him”? Is there a difference between the two? If so, what is it?
(8) How then can you observe the Lord’s Supper in order to meaningfully remember “Him”?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Cuál fue la explicación dada por Jesús de Su comentario de que había deseado intensamente comer esa Pascua con Sus discípulos antes de sufrir?
(2) Jesús enfatiza en los versículos 16 y 18 que Él no volvería a comerla (comer el pan y beber la copa de la Pascua) hasta el Reino de Dios. ¿Por qué hace hincapié en este tema?
(3) ¿Qué quiere decir la frase “hasta que se cumpla” en el reino de Dios?
(4) El relato de la Última Cena que Lucas registró contiene algunos detalles que solo aparecen en su evangelio. Con respecto a "la toma de la copa" en el v.17, Lightfoot dice lo siguiente: "la cena pascual comenzaba con una copa de vino ... (para dar) gracias, primero por el día, y luego por el vino (o el fruto de la vid)" (Lightfoot, vol. 2, 346). En todo caso, ya fuera la primera copa o la última copa de la fiesta, Jesús dio gracias, así como lo hizo con el pan.
a. Además de las bendiciones tradicionales ¿por qué más estaría dando gracias Jesús?
b. Con respecto al verso 17, ¿cuál podría ser la importancia de la orden “repartidlo entre vosotros”?
c. Jesús enfatizó que “de ahora en adelante no beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios”. ¿Qué tiene eso que ver con "el cumplimiento" del reino de Dios? (v. 18)
(5) La partición del pan nos comunica al menos dos aspectos espirituales: el reparto del pan entre los discípulos y la forma en que Jesús nos daría Su cuerpo.
a. ¿Qué nos enseña el reparto del pan a nosotros, quienes somos el cuerpo de Cristo?
b. ¿Qué nos enseña sobre Su muerte al entregar Su cuerpo por nosotros?
c. ¿Qué puede haber estado pensando antes de partir el pan, mientras daba gracias por ello?
(6) Generalmente se cree que el versículo 20 describe la última copa de la cena pascual, con la cual se concluía la cena:
a. ¿Cuál es este "nuevo" pacto? ¿En qué sentido(s) es nuevo?
b. ¿Cuán diferente es del "antiguo"?
c. ¿Qué quiso Jesús decir con la frase, "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre"? (cursiva añadida)
(7) ¿Nos pidió Jesús que lo hiciéramos en memoria de Su acto de sacrificio o para recordarlo a “Él”? ¿Hay alguna diferencia entre ambos? De ser así, ¿cuál es la diferencia?
(8) A la luz de esto, ¿cómo puede usted observar la Cena del Señor de modo que usted Lo recuerde a “Él” de manera significativa?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“This is my body, given for you, do this in remembrance of me.” (Lk. 22:19)
Luke’s account of the Lord’s Supper, though short, does contain some information unique to his gospel. One of them is the repeated saying that He would not eat or drink it (meaning the bread and the cup) until its fulfillment in the Kingdom of God (v. 16) or until the Kingdom of God comes (v. 18).
Both the repetition and the emphatic way He expressed it point to the finality of this Lord’s Supper or what it represented in that it did put an end to what was foreshadowed by the Passover:
1. As John the Baptist clearly points out, Jesus is "the Lamb of God who takes away the sin of the world" (Jn. 1:29). Just as the blood of the lamb saved the lives of the first-born of Israel, the blood that He shed saves for eternity the souls of all those who will believe in Him. There is no need for any other path to salvation — He is "the Way, the Truth and the Life" (Jn. 14:6); and there is no need for another savior or messiah, "for there is no other name under heaven given to men by which we must be saved" (Acts 4:12).
2. There is nothing else needed to be done by Jesus in imparting salvation, apart from the giving of His body for us, and pouring His blood for us. Luke’s emphases here include:
While the act of breaking the bread might be out of simple necessity to divide up the bread, and we know what the Scripture said, “not one of His bones will be broken" (Ps. 34:20 and Jn. 19:36), yet the breaking of the bread does point to the extremes He had to go to in order to save us. Though not one bone of His was broken, His heart had already been broken for our sins. The totality of His giving was vividly symbolized by the breaking of the bread. Luke’s emphasis appears to be the repeated words, “for you”. That was the only reason He came, the only reason He lived on earth, the only reason He suffered, the only reason He died — all for us!
I believe that the Lord’s Supper should include the act of pouring of the wine into the cup, which would be a more fitting symbol of, again, the extremes He was willing to go to so as to redeem us. He did not hold back anything, but gave His all, including that which is most precious of a person, His blood — pouring it out as it were — for us, to take away all our sin. Luke’s emphasis here, like the other Synoptic Gospels, is on it being the “new covenant”. As Hebrews 10 helpfully points out, under the Old covenant, the blood of the sacrifices — bull and goats — can never take away sins, but under this New Covenant, it is not the blood of animals any more, but the blood of the sinless Christ Jesus. In this sacrifice He offered Himself once and “has made perfect forever those who are being made holy” (Hebrews 10:4, 14).
In instituting this Lord’s Supper, Jesus desires that we will remember Him, not just the merits of His sacrifice, but He Himself who has not held back anything but gave all of Himself to us. But I am greatly touched also by another emphasis of Luke in what Jesus said, “I have eagerly desired to eat this Passover with you before I suffer.” (22:15)
Did He mean He was eagerly waiting to suffer and die? According to Matthew 26:36-46, Jesus loathed the thought of this suffering and death. He prayed very humanly for not having to drink this cup, although He eventually submitted to the will of the Father. However, the thought of what would be accomplished because of His death brought Him joy— “for the joy set before Him, (He) endured the cross, scorning its shame and sat down at the right hand of the throne of God” (Heb. 12:2).
I believe, when Jesus ate of the bread and drank of the cup that night, His intense desire was expressing the joy Hebrews 12 talks about. Through the eating of the bread and the drinking of the cup, He was showing the disciples the absolute necessity and the finality of His victory on the cross!
“Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. . .." (LBLA) (Lc. 22:19)
Aunque el relato de Lucas sobre la Cena del Señor es muy resumido, contiene detalles que solo aparecen en su evangelio, uno de los cuales es la afirmación repetida de que no lo comería ni bebería (es decir, el pan y la copa) hasta que se cumpliera en el Reino de Dios (v. 16) o hasta que viniera el Reino de Dios (v. 18).
Tanto la repetición como la forma enfática en que lo expresó apuntan al carácter definitivo de esta Cena del Señor o lo que representaba, en el sentido de que puso fin al evento que la Pascua prefiguraba.
1. Como Juan el Bautista había dejado en claro, Jesús es "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn. 1:29). Así como la sangre del cordero salvó la vida de los primogénitos de Israel, la sangre que Jesús derramó salva para la eternidad las almas de todos aquellos que creen en Él. No hay necesidad de ningún otro camino que conduzca a la salvación — Él es "el camino, y la verdad, y la vida" (Jn. 14: 6); tampoco hay necesidad de otro salvador o mesías, "porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvo" (Hechos 4:12).
2. Asimismo, Jesús no necesita hacer nada más para impartir la salvación excepto darnos Su cuerpo y derramar Su sangre por nosotros. Aquí, Lucas enfatiza los siguientes detalles:
- La entrega de Su cuerpo por nosotros
Aunque el acto de partir el pan quizás haya sido por la simple necesidad práctica de repartirlo, y aunque sabemos que “ni uno de ellos [sus huesos] es quebrado" (Salmos 34:20, citado en Jn. 19:36), lo que este acto señala es hacia qué extremo tuvo que llegar para salvarnos. Aunque no se rompió ninguno de Sus huesos, Su corazón ya estaba roto debido a nuestros pecados. La totalidad de Su ofrenda fue simbolizada de manera viva por el repartir del pan. Al parecer, Lucas enfatiza las palabras repetidas, "por vosotros". Esa fue la única razón por la que Jesús vino, la única razón por la que vivió en la tierra, la única razón por la que sufrió, la única razón por la que murió. ¡Todo esto hizo por nosotros!
- El derramamiento de Su sangre por nosotros
Creo que la Cena del Señor debería incluir el acto de verter el vino en la copa. Esto sería, una vez más, un símbolo más apropiado de lo extremo hacia cual Él estuvo dispuesto a llegar para redimrnos. Él no retuvo nada, sino que lo dio todo, incluido lo que es más precioso para la vida de uno, su sangre, la cual fue (por así decirlo) vertida por nosotros, para quitar todo nuestro pecado. Aquí, el énfasis de Lucas (al igual que en los demás evangelios sinópticos) está en el hecho de que esta sangre es el "nuevo pacto". Como bien lo señala Hebreos 10, la sangre que se derramaba en los sacrificios del Antiguo Pacto (los toros y los machos cabríos) nunca podrá quitar los pecados; sin embargo, la sangre que se derramó bajo este Nuevo Pacto ya no es la sangre de animales, sino la sangre del Cristo Jesús impecable. En este sacrificio, Él se ofreció a Sí mismo una sola vez y “ha hecho perfectos para siempre a los que son santificados” (Hebreos 10:4, 14).
Al instituir esta Cena del Señor, Jesús deseaba que Lo recordáramos a Él, no solo los méritos de Su sacrificio, sino a Él mismo, quien no retuvo nada para Sí mismo, sino que se entregó por completo a nosotros. Pero también me conmueve mucho otro énfasis de Jesús registrado por Lucas: " Intensamente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer". (22:15)
¿Quería decir que estaba esperando ansiosamente sufrir y morir? Según Mateo 26:36-46, Jesús detestaba la idea de este sufrimiento y muerte. De manera muy humana, Él oro para que no tuviera que beber esta copa, aunque finalmente se sometió a la voluntad del Padre. Sin embargo, lo que le daba gozo era pensar en lo que se lograría mediante Su muerte — “por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se ha sentado a la diestra del trono de Dios” (Heb. 12:2).
Yo creo que cuando Jesús comió del pan y bebió de la copa en aquella noche, Su intenso deseo era expresar el gozo del que habla Hebreos 12. Al comer el pan y beber de la copa, ¡Jesús les estaba mostrando a los discípulos la absoluta necesidad y el carácter definitivo de Su victoria en la cruz!
(1) Jesus pointed out that the one who would betray Him would be one of the Twelve and that “the hand of the one betraying Me is with Mine on the table” (22:21), or as Mark clarifies, “one who dips bread into the bowl with me” (Mark 14:20). For the disciples' question as to which one among them Jesus was referring to, Jesus was perhaps using an idiom to illustrate the gravity of the sin of Judas:
a. How grave would you say Judas' sin was?
b. The gravity of it caused Him to say, “Woe to that man who betrays me”, or as Matthew adds, “It would be better for him if he had not been born.” (Matt. 26:24) While this was Jesus’ comment on the life of Judas, what might His comment be on yours?
(2) Why did the eleven respond by asking questions among themselves? Did they not know that they were not the one? And when Judas asked the same (see Matt. 26:25), what was he thinking?
(3) Luke puts the dispute among the Twelve as to which of them might be the greatest right after the supper. What does this tell you about these disciples?
(4) If you were Jesus, what tone of voice would you use to talk to the disciples?
(5) What about Jesus? Read His response and describe His attitude towards their dispute, especially at a time like this.
(6) According to Jesus, what are the marks of a ruler in a human kingdom?
(7) Is calling oneself, “Benefactor” right or wrong?
(8) Who is the “Greatest” in God’s Kingdom? What is His mark? (v. 27)
(9) As servants of the Lord, why do we all have this tendency of wanting to be greater than others?
(10) What was Jesus trying to say in vv. 28-30 in reply to their dispute?
(11) Honestly, does Jesus’ answer have any effect on you? Why or why not?
(12) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
(1) Jesús señaló que aquél que Lo traicionaría sería uno de los Doce; dijo también que “la mano del que me entrega está conmigo en la mesa”, o según lo aclara Marcos, “el que moja [el pan] conmigo en el plato” (Marcos 14:20). A juzgar por el hecho de que los discípulos le preguntaron a Jesús a cuál de ellos se refería, quizás Jesús estaba usando una expresión idiomática para ilustrar la gravedad del pecado de Judas:
a. ¿Cuán grave diría usted que fue el pecado de Judas?
b. La gravedad de su pecado hizo que Jesús dijera, “¡Ay de aquel hombre por quien Él es entregado!”, o según agrega Mateo, “Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido” (Mat. 26:24). Ese fue el comentario de Jesús sobre la vida de Judas; sin embargo, ¿cuál sería Su comentario sobre la de usted?
(2) ¿Por qué la reacción de los once fue hacerse preguntas entre sí? ¿Acaso no sabía cada uno que no era él? ¿Y qué estaba pensando Judas cuando hizo la misma pregunta (ver Mateo 26:25)?
(3) Justo después de la cena, Lucas relata la disputa que ocurrió entre los Doce sobre cuál de ellos sería el mayor. ¿Qué le enseña esto sobre los discípulos?
(4) Si usted fuera Jesús, ¿con qué tono de voz hablaría con los discípulos?
(5) ¿Pero cómo reaccionó Jesús? Lea Su respuesta y describa Su actitud hacia esta disputa que ocurrió en un momento tan inoportuno.
(6) Según Jesús, ¿cuáles son los rasgos que caracterizan los gobernantes de los reinos humanos?
(7) ¿Es correcto o incorrecto que uno mismo se llame un “bienhechor”?
(8) ¿Quién es el "el mayor" en el Reino de Dios? ¿Cuál es el atributo que le caracteriza? (v. 27)
(9) ¿Por qué todos nosotros, aunque somos siervos del Señor, tenemos esta misma tendencia de querer ser más grandes que los demás?
(10) ¿Qué buscaba Jesús decir en respuesta a su disputa con los vv. 28-30?
(11) Conteste con honestidad: ¿La respuesta de Jesús tiene algún impacto en usted? ¿Por qué o por qué no?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“The Son of Man will go as it had been decreed, but woe to that man who betrays Him.” (Lk 22:22)
As a new believer, I often wondered why Judas was not saved, since he showed his remorse to the point of suicide. But as I grew in the Lord, I have come to understand that remorse is not exactly repentance."El Hijo del Hombre va según se ha determinado, pero ¡ay de aquel hombre por quien Él es entregado!." (LBLA) (Lucas 22:22)
22:31-34—Predicting Peter’s Denial
— Obviously, Jesus’
words were not so much a warning, but were said to help Peter rebound from his
failure.
(1) Peter was the name given to Simon by Jesus (see Jn.1:42). Why did Jesus call him by his old name in foretelling his failure?
(2) In trying to sift Peter like wheat, why did Satan have to ask for permission? (See Job 1:12)
(3) How does the picture of wheat being sifted tell us about our vulnerability to trials and temptations?
(4) Are we then hopelessly vulnerable? Was Peter?
(5) What does it mean to have Jesus pray for us?
(6) What should Peter do after his failure? What is the message for us today?
(7) How does 1 Corinthians 10:12 speak to Peter’s answer to Jesus?
22:35-38—Warning of Imminent Trial
(8) How did the disciples answer Jesus’ question in v. 35?
(9) What is your answer to this question?
(10) Why was it so different “now”? What did “now” refer to?
a. The imminent arrest, trial and death of Jesus
b. The post-resurrection era
(11) In talking about “now”, which OT prophecy did Jesus refer to? Why?
(12) Did the apostles lack anything in the post-resurrection era?
(13) What then was the warning about?
(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
22:31-34—Jesús predice la negación de Pedro
— Es obvio que el propósito de las
palabras de Jesús aquí no fue tanto servir de advertencia, sino ayudar a Pedro a recuperarse después de su fracaso.
(1) El nombre "Pedro" fue dado a Simón por Jesús mismo (ver Jn.1:42). ¿Por qué al predecir su fracaso Jesús lo llamó por su antiguo nombre?
(2) ¿Por qué Satanás tuvo que pedir permiso antes de intentar zarandear a Pedro como a trigo? (ver Job 1:12)
(3) ¿De qué manera la ilustración del zarandeo de trigo nos enseña sobre nuestra vulnerabilidad a las pruebas y tentaciones?
(4) ¿Esto significa que somos irremediablemente vulnerables? ¿Lo era Pedro?
(5) ¿Qué quiere decir que Jesús ora por nosotros?
(6) ¿Qué debe hacer Pedro después de su fracaso? ¿Cuál es el mensaje para nosotros hoy?
(7) ¿De qué manera 1 Corintios 10:12 nos ayuda a entender la respuesta que dio Pedro a Jesús?
22:35-38—Jesús les advierte sobre la prueba inminente
(8) ¿Qué respuesta dieron los discípulos a la pregunta de Jesús en el v. 35?
(9) ¿Cuál respuesta daría usted a esta pregunta?
(10) ¿Por qué sería tan diferente "ahora"? ¿A qué se refería Jesús con la palabra "ahora"?
a. Su inminente arresto, juicio y muerte
b. La era que comenzaría después de Su resurrección
(11) Al hablar sobre el “ahora”, ¿a qué profecía del Antiguo Testamento se refiría Jesús? ¿Por qué?
(12) ¿Les faltó algo a los apóstoles en la era posterior a la resurrección?
(13) Por lo tanto, ¿de qué se trataba la advertencia?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But now if you have a purse, take it, and also a bag, and if you don’t have a sword, sell your cloak and buy one. It is written, ‘And He was numbered with the transgressors’…” (Lk. 22:36-37)
The quote from Isaiah 53:12 by Jesus is significant at least in two aspects:
(1) It, once and for all, silences all critics who deny that Isaiah 53 has anything to do with Jesus. Indeed, the prophecy of the suffering servant is not about Israel as a nation (as many Jewish rabbis still insist even today), but it is all about Christ’s suffering.
(2) Through this quotation, Jesus gives the most vivid warning to the disciples of the imminent danger they would be in in a few hours after their supper.
In warning them, His reminder of the fact that they lacked nothing before also serves two purposes as well:
a. It affirms that God is absolutely faithful and they will continue to experience this in the post-resurrection. They were the apostles (those being sent), and the “sender” would continue to be faithful.
b. In contrast, it also shows the grave reality of the result of the death of Jesus, even though it would only be for a short three days. For three days, the entire world was enveloped in the greatest darkness it had ever experienced since creation, it was as if the power of darkness had won (Lk. 22:53). For three days, with Jesus in the tomb, the disciples had to fend for themselves — that threw Jesus’ disciples into danger that they had never known. But the good news is, even two swords would be enough, because ultimately the power of Satan is always limited. The two swords might be the best analogy of the two days when Jesus lay in the tomb, because on the third day, He rose again from the tomb and destroyed the power of sin, of death and of Satan!
“Pero ahora, el que tenga una bolsa, que la lleve consigo, de la misma manera también una alforja, y el que no tenga espada, venda su manto y compre una. Porque os digo que es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito, 'Y con los transgresores fue contado' ... ." (LBLA) (Lc. 22:36-37)
El hecho de que Jesús cita Isaías 53:12 es importante por al menos dos razones:
(1) De una vez por todas, esta cita calla a todos aquellos críticos que niegan que Isaías 53 tenga algo que ver con Jesús. En efecto, la profecía sobre el siervo sufriente no se trata de la nación de Israel (como todavía insisten muchos rabinos judíos incluso hoy), sino del sufrimiento de Cristo.
(2) Jesús usa esta cita para dar a Sus discípulos la advertencia más vívida del peligro inminente en el que se encontrarían pocas horas después de la cena.
Al darles esta advertencia, Jesús les recuerda que no les había faltado nada, y lo hace con un doble objetivo:
a. Este recordatorio afirma que Dios es totalmente fiel y que seguiría mostrándose fiel a Sus discípulos después de la resurrección. Ellos eran los apóstoles (los enviados); por lo tanto, el “Enviador” seguiría mostrándose fiel.
b. Sin embargo muestra en contraposición la grave realidad de los efectos de la muerte de Jesús, aunque solo durarían unos tres breves días. Durante estos tres días, el mundo entero estuvo envuelto en las más oscuras tinieblas que jamás había experimentado desde la creación, como si el poder de las tinieblas hubiera ganado (Lc. 22:53). Durante tres días, mientras Jesús estaba en la tumba, los discípulos tuvieron que valerse por sí mismos; estas circunstancias habrían puesto a los discípulos de Jesús en un peligro que nunca antes habían conocido. Pero la buena noticia era que solo dos espadas serían suficientes, puesto que en última instancia, el poder de Satanás siempre es limitado. Las dos espadas podrían ser la mejor analogía de los dos días en que Jesús yacía en la tumba, puesto que al tercer día, ¡Él resucitó de la tumba y destruyó el poder del pecado, de la muerte y de Satanás!
(1) Luke portrays the going to the Mount of Olives to pray as a habit of Jesus, but this time was obviously different. Jesus asked the disciples to pray as well.
a. What temptation was Jesus referring to?
b. Had the disciples listened and prayed, how differently might they have handled the imminent temptation (which is the same word for “trial” in the original language)?
c. How then does it speak to the significance of prayer in your life?
(2) Why did Jesus choose to pray by Himself, and not together with the disciples at this point of time?
(3) We understand from the other Synoptic gospels that Jesus prayed three times, each time praying “the same thing” — that the cup be taken away from Him:
a. What was the cup that Jesus had to drink?
b. Why did He pray that it might be taken away?
c. Was He “right” in so praying?
d. How did He end this prayer?
(4) Luke gives us a bit more description of how Jesus prayed:
a. An angel from heaven appeared to strengthen Him. What does this say about how draining prayers can become and how we too can be helped by angels in our prayers?
b. Jesus was in anguish as He prayed and He prayed more earnestly each time. What might be causing His anguish?
c. As He prayed, His sweat became like blood dropping to the ground. What mental and physical condition of Jesus does Luke depict?
d. How did all this speak to the horror of the cross that Jesus was about to face? What was the most horrific part of the cross?
- The physical pain and suffering He would face
- The bearing of the sins of all humankind by the one who knew no sin at all
- The taking of the wrath of God (Isa. 53:10)
- All of the above and more
(5) Why did the disciples not listen to Jesus?
a. Were they not just warned of the impending danger and trial?
b. Did they not notice how Jesus struggled in His prayer? (He was only a stone's-throw away.)
c. Why then would sorrow cause them to fall asleep in such an important time?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Lucas nos da a entender que era el hábito de Jesús ir al monte de los Olivos para orar, aunque es obvio que esta vez fue diferente. Jesús pidió a los discípulos que también oraran.
a. ¿A qué tentación se refería Jesús?
b. Si los discípulos hubieran obedecido a Jesús y orado, ¿de qué manera podrían haber manejado la inminente tentación (la misma palabra también significa "prueba" en el idioma original) de manera diferente?
c. Por lo tanto, ¿qué le enseña esto sobre la importancia de la oración en la vida de usted?
(2) ¿Por qué en ese momento Jesús eligió orar solo y no en compañía de los discípulos?
(3) Mediante los demás evangelios sinópticos, entendemos que Jesús oró tres veces, y que en cada ocasión dijo "lo mismo", a saber, que se le apartara la copa:
a. ¿Cuál fue la copa que Jesús tuvo que beber?
b. ¿Por qué oró para que le fuera apartada?
c. ¿Estuvo “en lo correcto” al orar así?
d. ¿Cómo concluyó esta oración?
(4) Lucas nos da una descripción un poco más detallada de cómo fue la oración de Jesús:
a. Un ángel del cielo le apareció para fortalecerlo. ¿Qué nos enseña esto sobre lo agotadoras que pueden ser las oraciones y sobre la manera en que los ángeles también nos pueden ayudar en nuestras oraciones?
b. Jesús estaba angustiado mientras oraba, y cada vez que oraba lo hacía con más fervor. ¿Qué puede haber causado Su angustia?
c. Mientras oraba, comenzó a sudar gotas gruesas como de sangre que caían sobre la tierra. ¿Cuál era la condición física y mental de Jesús, según Lucas la describe aquí?
d. ¿Qué enseña todo esto sobre el horror de la cruz que Jesús estaba a punto de experimentar? ¿Cuál fue la parte más horrible de la cruz?
- El dolor físico y el sufrimiento que enfrentaría
- El hecho de que Aquél que no conoció pecado tendría que cargar todos los pecados de toda la humanidad
- Tener que sufrir la ira de Dios (Isaías 53:10)
- O, ¿quizás fue todo lo anterior, y aún más?
(5) ¿Por qué los discípulos no escucharon a Jesús?
a. ¿Acaso Jesús no acababa de advertirles sobre el peligro y la prueba inminentes?
b. ¿Acaso no se habían dado cuenta de cómo Jesús batallaba en Su oración? (Estaba a solo un tiro de piedra de ellos.)
c. ¿Por qué, entonces, se habrían quedado dormidos "a causa de tristeza" en un momento tan importante?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Why are you sleeping?” He asked them, “Get up and pray so that you will not fall into temptation.” (Lk. 22:46)
True, hindsight is always 20/20. But I cannot help but think what if the disciples were able to stay awake, pray and watch with Jesus in the Garden of Gethsemane."y les dijo, '¿Por qué dormís? Levantaos y orad para que no entréis en tentación' ." (LBLA) (Lucas 22:46)
(1) Of all betrayals, what do you think of (or what have you experienced) as the most base and hurtful of all betrayals?
(2) How might Hebrews 2:17 help us understand why Jesus had to be betrayed with a kiss?
(3) We understand from John 18:10 that the one who drew the sword was Peter. Why was he carrying a sword? What did he expect Jesus to do while he defended him? Was Jesus forced to use His miraculous power because of Peter? Why didn’t He?
(4) Jesus stopped Peter from using violence and said, “No more of this”; He healed the ear of the high priest’s servant; and He asked those who had come for Him, “Am I leading a rebellion?”.
a. What does this say about the way and mission of Jesus?
b. How may we imitate Him?
(5) As Jesus challenged them for arresting Him in such a secretive way, He ended with the words, “But this is your hour — when darkness reigns”.
a. How would you describe the way Jesus was facing the arrest?
b. How should it impact (i) the crowds, and (ii) the fleeing disciples?
c. Why would He allow darkness to reign?
d. Did darkness really reign at the time?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) En su opinión (o según su experiencia), ¿qué clase de traición sería la más vil y dolorosa de todas?
(2) ¿De qué manera Hebreos 2:17 podría ayudarnos a entender por qué Jesús tuvo que ser traicionado con un beso?
(3) Juan 18:10 nos hace entender que el discípulo que sacó la espada fue Pedro. ¿Por qué llevaba una espada? ¿Qué esperaba que hiciera Jesús mientras Lo defendía? ¿Jesús se vio obligado a usar Su poder milagroso a causa de la acción de Pedro? ¿Por qué no lo hizo?
(4) Jesús impidió que Pedro usara la violencia diciendo, "Deteneos"; luego sanó la oreja del siervo del sumo sacerdote e hizo la siguiente pregunta a los que habían venido contra él: "¿Acaso soy líder de alguna rebelión ...?".
a. ¿Qué nos enseña esto sobre el modo y la misión de Jesús?
b. ¿Cómo podemos imitarlo?
(5) Al reprenderlos por arrestarlo de una manera tan secreta, Jesús concluyó con las siguientes palabras: "Pero ya ha llegado la hora de ustedes, cuando reinan las tinieblas."
a. ¿Cómo describiría usted la forma en que Jesús enfrentó Su arresto?
b. ¿Cuál debía haber sido su impacto en (i) las multitudes y (ii) los discípulos que huían?
c. ¿Por qué permitiría Jesús que reinara la oscuridad?
d. ¿En verdad estaba reinando la oscuridad en ese momento?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But Jesus answered, “No more of this!” And He touched the man’s ear and healed him.” (Lk. 22:51)
Reading the story of the high priest’s servant who had his ear cut off by Peter, I was reminded by the testimonies I have heard over time, from those who went through financial hardship, sickness and other kinds of disasters. Through them, they came to know Jesus Christ as their Lord and Savior, or they came to take their faith in Christ seriously. Invariably, they saw that what they had gone through was a blessing in disguise and they did not regret the pain they had to endure at the time.
While the Bible is silent about the fate of this servant of the high priest, the Apostle John cared to tell us that his name was Malchus (Jn. 18:10). That leads me to believe that, perhaps, he was known in the first church. Otherwise, why was there really a need for John to mention his name.
Some even believe that because of the use of the article “the” with “servant” by John, Malchus was the special deputy of the high priest (Expository Bible, John, 168). In any case, this Malchus had to be part of those who hated Jesus. The fact that he was the first and only one who suffered at the hand of Peter, he had to be standing closest to Jesus and was taking the lead to arrest Him.
The poor guy got the surprise of his life, because he must know that Jesus was such a gentle person. Though he carried his sword, he never even thought of drawing it, only to have his ear cut off by Peter. But that was not his greatest surprise. He must have been totally frozen as Jesus picked up the ear from the ground and pieced it back to his head.
I doubt whether he was really took part in the arrest and kangaroo court that followed. Would he not have spent the rest of the night holding his ear in bewilderment, wondering “Who really is He?”?
As much as Peter acted presumptuously and in total ignorance of Jesus’ mission, his foolish act, in the gracious hand of the Lord, had turned into a blessing in disguise for Malchus! Indeed, as long as we leave it in the hands of our Lord, all things can become a blessing.
"Respondiendo Jesús, dijo, '¡Deteneos! Basta de esto.' Y tocando la oreja al siervo, lo sanó." (LBLA) (Lucas 22:51)
Al leer la historia del siervo del sumo sacerdote a quien Pedro le cortó la oreja, recordé ciertos testimonios que he escuchado a lo largo de los años de aquellos que han pasado por dificultades financieras o por algún otro tipo de desastre o enfermedad. A través de estas experiencias, algunas de estas personas llegaron a conocer a Jesucristo como su Señor y Salvador, mientras que otros comenzaron a tomar en serio su fe en Cristo. Todos ellos, sin excepción, consideraban que lo que experimentaron fue una bendición encubierta y no lamentaron el dolor que en su momento tuvieron que soportar.
Aunque la Biblia guarda silencio sobre el destino de este siervo del sumo sacerdote, el apóstol Juan se tomó la molestia de decirnos que su nombre era Malco (Jn. 18:10). Ese detalle me lleva a pensar que tal vez se trata de una persona que era conocida en la primera iglesia; de lo contrario, realmente no habría necesidad de que Juan lo mencionara por nombre.
Debido a que Juan usa el artículo "el" con "siervo", algunos incluso creen que Malco era el especial adjunto del sumo sacerdote (Expository Bible, John, 168). En todo caso, este Malco debe haber sido uno de los que odiaban a Jesús. Puesto que él fue el primero y único que sufrió a manos de Pedro, debe haber sido aquel que estaba parado más cerca de Jesús y que tomaba la delantera para arrestarlo.
También debía saber que Jesús era una persona sumamente apacible; por lo tanto, este pobre se habría llevado la sorpresa de su vida. Aunque habría llevado su espada, ni siquiera se le habría ocurrido sacarla porque no sospechaba que Pedro le cortaría la oreja. Pero esa no fue su mayor sorpresa. Probablemente permaneció totalmente inmóvil mientras Jesús tomó la oreja del suelo y la volvió a pegar en su cabeza.
Yo dudo que él haya participado del resto del arresto y del tribunal irregular que siguió. ¿Acaso no habría pasado el resto de la noche tocándose la oreja con cierto desconcierto y haciéndose la pregunta"¿Quién es Él realmente?"?
A pesar de que Pedro había actuado con presunción, movido por una total ignorancia de la misión de Jesús, la mano misericordiosa del Señor había convertido su disparate en una bendición encubierta para Malco. En efecto, cuando dejemos las cosas en manos de nuestro Señor, todas pueden convertirse en una bendición.
(1) Can you choose one word to describe the atmosphere of the night?
(2) What was Peter’s intention in being there, taking enormous risks?
(3) Would he not expect that people might recognize him? Was he prepared for such a confrontation?
(4) Whether he was prepared or not, he was recognized and confronted. What might be the significance of the progressing events?
a. The progressing confrontation (according to Mark, twice by the servant girls, then by the bystanders)?
b. The progression of Peter’s response as well.
c. The progression of the rooster’s crow? (See Mk. 14:72.)
(5) Why did Jesus forewarn Peter of his denial?
(6) What impact might this denial have on Peter, both on a short and a long-term basis?
(7) Did you have any similar experience as that of Peter?
(8) What have you learned today about following Christ?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Cuál palabra elegiría usted para describir el ambiente de aquella noche?
(2) ¿Cuál fue la intención de Pedro al estar allí, a pesar de que se estaba exponiendo a enormes riesgos?
(3) ¿Acaso pensaba que no lo reconocerían? ¿Estaba preparado para ese tipo de confrontación?
(4) Independiente de si estaba preparado o no, resultó que lo reconocieron y confrontaron. ¿Cuál puede haber sido la importancia de la siguiente secuencia de eventos?
a. La confrontación progresiva (según Marcos, dos veces por las servientas, luego por los demás que estaban allí)
b. La reacción progresiva de Pedro
c. El canto progresivo del gallo? (ver Marcos 14:72)
(5) ¿Por qué Jesús había advertido a Pedro de antemano sobre su negación?
(6) ¿Qué impacto puede haber tenido en Pedro su acción de negar a Jesús, tanto a corto como a largo plazo?
(7) ¿Usted ha tenido alguna experiencia similar a la de Pedro?
(8) ¿Qué ha aprendido hoy sobre de seguir a Cristo?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Before the rooster crows twice, you will disown me three times.” (Mark 14:72)
It is interesting to note that our Lord forewarned Peter of his denial using the rooster’s crow as a tool to wake him up from his spiritual slumber.
The rooster’s crow is indeed very appropriate for the purpose. In the rural setting, we all know that many people depend on the rooster’s crow to wake them up from their sleep. Because of Peter’s failure to “watch and pray” (Lk. 22:46), he had fallen not only into sleep in the Garden of Gethsemane, but he had also fallen into a spiritual slumber — losing his spiritual bearing.
He might have thought that he had woken up at the arrest of Jesus, but his spiritual drowsiness prompted him to react only with human instinct — cutting the ear of the high priest’s servant with his sword which really accomplished no purpose at all.
And as Jesus was led to the court of the high priest, he thought he was courageous enough to enter into the enemy’s territory through his own strength, not knowing that he was far from spiritually prepared to face the greatest threat of his own life.
Then, according to the gospel of Mark, at the repeated queries of a servant girl, his carnality was fully exposed — denying the Lord, not only once, not only twice, but thrice — as many times as Jesus pleaded for the removal of His cup from the Father. But because Jesus watched and prayed, He was able not to deny His Heavenly Father and His heavenly call. On the contrary, because Peter did not watch and pray, even as the rooster crowed, his spiritual slumber was too deep to be awakened. Mercifully, the rooster crowed again, and Peter was able to wake up from his slumber. He broke down and wept.
Have you heard the rooster crow? How many times has it crowed already? It is never too late to wake up and weep.
"Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces." (LBLA) (Marcos 14:72)
Es interesante notar que nuestro Señor usó el canto del gallo como una herramienta para despertar a Pedro de su letargo espiritual al advertirle que Lo iba a negar.
De hecho, el canto del gallo es muy apropiado para ese propósito. Todos sabemos que en un contexto rural muchas personas dependen del canto del gallo para despertarse de su sueño. Debido a que Pedro no cumplió el mandamiento de “velar y orar” (Lucas 22:46 y Marcos 14:38), no solo se había quedado dormido en el Huerto de Getsemaní, sino que también había caído en un sueño espiritual — se había quedado espiritualmente desorientado.
Aunque quizás pensaba que el arresto de Jesús lo había despertado, en realidad fue su somnolencia espiritual lo que le había impulsado a reaccionar movido por puro instinto humano cuando cortó con su espada la oreja del siervo del sumo sacerdote, una acción que realmente no logró nada en absoluto.
Y cuando Jesús fue llevado al patio del sumo sacerdote, Pedro pensó que era lo suficientemente valiente por sus propias fuerzas como para entrar en el territorio enemigo, sin sospechar que no estaba para nada preparado espiritualmente para enfrentar el mayor riesgo de toda su vida.
Luego, según relata el evangelio de Marcos, ante las repetidas preguntas de una sirvienta, su carnalidad quedó completamente expuesta — negó al Señor, no una solo vez, ni tampoco dos, sino tres veces, el mismo número de veces que Jesús suplicó al Padre que se le apartara la copa. Pero debido a que Jesús veló y oró, no pudo negar a Su Padre Celestial y Su llamado celestial. En cambio, Pedro no veló ni oró, y su sueño espiritual era tan profundo que ni el primer canto del gallo lo pudo despertar. Afortunadamente, el gallo cantó nuevamente y Pedro pudo despertar de su letargo. Ya no lo pudo soportar más y lloró.
¿Usted ha escuchado el canto del gallo? ¿Cuántas veces ha cantado ya? Nunca es muy tarde para despertar y llorar.