Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 24:1–12

This week we will continue to study the Gospel of Luke.

(1) Recollect what we have considered about how the women spent the Sabbath. How might you describe the state of their minds and their emotions?

(2) What did the preparation of the spices indicate?

(3) What might be the first thought of the women when they saw the stone removed and the body of Jesus missing?

(4) To whom did the angels appear at the birth of Christ? To whom did they appear at Jesus’ resurrection? Why not to Jesus’ disciples first?

(5) Mull over these first words of the angels, “Why do you look for the living among the dead?

a. Do you think the angels’ rebuke was a little harsh? Why or why not?

b. What was the error made by these women according to the angels?

c. In what way might we still make the same error these days?

d. How then should we approach our own death as disciples of Jesus?

e. How then should we approach the funeral of a true believer of Jesus Christ?

(6) “He is not here; He has risen.

a. How much might the women understand by these words?

b. How did the angels help them understand these words in the rest of v. 7?

c. How would you describe the state of their minds and emotions now?

(7) Can you imagine how these women ran back to tell the disciples and how they could not hold their excitement? Why didn’t the disciples believe them; why did they think it was nonsense? If you were one of the Eleven Disciples, would you believe them? Why or why not?

(8) Peter (and John, see Note below) ran to the tomb to check it out:

a. What did he see?

b. Why did he go away still “wondering to himself what had happened”?

c. What did his disbelief point to? Was it due to slowness of mind? severe lack of faith? or the depth of his hurt, fear and devastation in the last few days?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

Perhaps, it is helpful to set out the order of events on Easter morning, combing the accounts of the four Gospels:

  • In the early morning, the women went to the tomb of Jesus to anoint His body. (Mk. 16:2-3, Lk. 24:1)
  • The three women were Mary Magdalene, Mary (the mother of James) and Salome, followed by other women. (Mk. 16:1 and Lk. 24:10)
  • The three women found the stone had been removed by an angel. (Matt. 28:2)
  • Mary Magdalene hurried to tell Peter and John, who ran toward the tomb. (Jn. 20:2-4)
  • Then, Mary (the mother of James), Salome and then the other women arrived at the tomb, entered it and saw angels who assured them Jesus had risen. They ran in joy and fear back to inform the disciples. (Matt. 28:8)
  • Peter and John arrived and saw the empty tomb without understanding what happened and left. (Jn. 20:4-10)
  • Mary Magdalene returned to the tomb (outrun by Peter and John) and stood there weeping, and Jesus revealed Himself to her. (Jn. 20:11-18)
  • As the other women returned to tell the disciples, Jesus appeared to them. (Matt. 28:9-10)

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 24:1–12

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

(1) Recuerde lo que consideramos sobre cómo las mujeres habrían pasado el día de reposo. ¿Con qué palabras describiría usted su estado emocional?

(2) ¿Qué señalaba la preparación de las especias?

(3) ¿Qué habrían pensado las mujeres inicialmente cuando vieron que la piedra había sido removida y el cuerpo de Jesús había desaparecido?

(4) ¿A quiénes aparecieron los ángeles en el nacimiento de Cristo? ¿A quiénes aparecieron en la resurrección de Jesús? ¿Por qué no aparecieron primero a Sus discípulos?

(5) Reflexione sobre las primeras palabras que dijeron los ángeles, "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?".

a. ¿Piensa usted que la reprensión de los ángeles fue un poco dura? ¿Por qué o por qué no?

b. Según los ángeles ¿cuál error habían cometido estas mujeres?

c. ¿De qué manera nosotros podemos cometer el mismo error en nuestos días?

d. Por lo tanto, ¿cómo debemos pensar sobre nuestra propia muerte como discípulos de Jesús?

e. ¿Cómo debemos pensar sobre el funeral de un verdadero creyente de Jesucristo?

(6) “No está aquí, sino que ha resucitado."

a. ¿Cuánto habrían entendido las mujeres de estas palabras?

b. ¿Qué dijeron los ángeles en el resto del v. 7 para ayudarles a entender lo que significaban estas palabras?

c. ¿Cómo describiría usted su estado mental y emocional ahora?

(7) ¿Usted puede imaginar cómo estas mujeres habrían regresado corriendo para decírselo a los discípulos, sin poder contener su entusiasmo? Sin embargo, ¿por qué los discípulos no les creyeron y pensaron que solo hablaban disparates? ¿Usted habría creído si fuera uno de los Once Discípulos? ¿Por qué o por qué no?

(8) Pedro (y Juan, ver la Nota a continuación) corrieron a la tumba para investigar.

a. ¿Qué es lo que vio?

b. ¿Por qué se fue, aún "maravillado de lo que había acontecido"?

c. ¿A qué apuntaba su incredulidad? ¿Se debía a un letargo mental? ¿Se debía a una profunta falta de fe? ¿O quizás a la intensidad de su dolor, miedo y desánimo de los últimos días?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Quizás sea útil establecer la secuencia de los eventos que sucedieron la mañana de la Pascua, juntando los relatos de los cuatro evangelios:

  • Por la mañana temprano, las mujeres fueron a la tumba de Jesús para ungir Su cuerpo. (Marcos 16:2-3 y Lucas 24:1)
  • Las tres mujeres eran María Magdalena, María (la madre de Santiago) y Salomé, seguidas de otras mujeres. (Marcos 16:1 y Lucas 24:10)
  • Las tres mujeres encontraron que un ángel había removido la piedra. (Mat. 28:2).
  • María Magdalena corrió para avisar a Pedro y Juan, quienes corrieron en dirección a la tumba. (Juan 20:2-4)
  • Un poco después, María (la madre de Santiago), Salomé y luego las demás mujeres llegaron a la tumba, entraron y vieron a ángeles que les aseguraban que Jesús había resucitado. Corrieron llenas de gozo y miedo para informar a los discípulos. (Mateo 28:8)
  • Pedro y Juan llegaron y vieron la tumba vacía sin entender lo que había sucedido; luego se fueron. (Jn. 20:4-10)
  • María Magdalena regresó a la tumba (adelantada por Pedro y Juan) y se quedó allí llorando; luego, Jesús se reveló a ella. (Jn. 20:11-18)
  • Cuando las demás mujeres regresaron para contarlo a los discípulos, Jesús apareció a ellas .(Mat. 28:9-10)


Meditative Reflection
The Lord is Risen

Why do you look for the living among the dead? He is not here, He has risen!” (Lk. 24:5-6)

I am not a big movie fan. Apart from the fact that I do not have the luxury to watch too many movies, I simply do not have the patience. I prefer reading novels. Perhaps, it is because I can pause when I want to and pick up where I left off at my convenience. In any case, one of the movies that left a deep impression on me is “My Big Fat Greek Wedding”. Apart from the fact that it is quite a funny story, it gives me a bit more insight into the Greek culture, especially how they celebrate Easter.

As the story goes, the secular boyfriend is invited to the home of his Greek girlfriend during Easter. It is a typical Greek family with many relatives congregating in the home of this girl. Apart from all the sumptuous food, the boyfriend is curious about how they greet one another during Easter, “Christos Anesti”. In the movie, the girl simply explains, “Oh, it means Happy Easter”. Of course, it does not mean Happy Easter; it means “Christ is Risen!” .

Presumably, this was how the early believers greeted one another at Easter, and it is still the case today in Greek traditional Easter wishes:
“Once the Priest (of the local church) has called out 'Christos Anesti', friends and neighbors exchange the same, saying 'Christos Anesti' and, in response, 'Alithos Anesti' (truly, He is risen) or 'Alithinos o Kyrios' (true is the Lord)".
(Nancy Gaifyllia)

In one of the churches that I was privileged to serve in, this is how we greeted one another at Easter. It is such a pity that such a meaningful and important greeting is being reduced to “Happy Easter”. Without Christ’s resurrection, there is no "Happy Easter”; for that matter, there is no happiness at all in the world!

Reflexión meditativa
El señor ha resucitado

“¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado." (LBLA) (Lucas 24:5-6)

No soy un entusiasta del cine. Aparte del hecho de que no he tenido el lujo de ver muchas películas, simplemente no tengo suficiente paciencia. Prefiero leer novelas, quizás porque me dan la opción de hacer una pausa cuando quiero y continuar donde las dejé cuando lo considero conveniente. En todo caso, una de las películas que más me impresionó fue “Mi gran Boda Griega”. Además de tener una historia bastante divertida, me ayudó a comprender un poco más la cultura griega, especialmente con respecto a cómo los griegos celebran la Pascua.

En esta historia, el novio de perspectiva secular es invitado a la casa de su novia griega durante la Pascua. Es una familia griega típica, en que muchos de los parientes se amontonan en la casa de la muchacha. Además de toda la suntuosa comida, lo que le llama la atención del novio y despierta su curiosidad es la forma en que se saludan durante la Semana Santa, “Christos Anesti”. En la película, la muchacha le da la siguiente explicación, "Oh, eso significa Felices Pascuas". Sin embargo, esa frase por supuesto no significa Felices Pascuas; significa "¡Cristo ha resucitado!"

Se puede suponer que era así que los primeros creyentes se saludaban en la Pascua, y todavía lo hacen hoy en los tradicionales saludos griegos de Pascua:

“Una vez que el sacerdote (de la iglesia local) haya gritado 'Christos Anesti', los amigos y vecinos hacen lo mismo, diciendo'Christos Anesti'. Luego, en respuesta dicen,'Alithos Anesti' (en verdad, ha resucitado) o 'Alithinos o Kyrios' (verdadero es Señor)”.
(Nancy Gaifyllia)

En una de las iglesias en que tuve el privilegio de servir, así era como nos saludábamos en la Pascua. Es una lástima que un saludo tan significativo e importante se haya rebajado a “Felices Pascuas”. Sin la resurrección de Cristo, no hay "Felices Pascuas"; es más, ¡no hay felicidad en el mundo en absoluto!

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 24:13–35

The recounting by these two disciples gives us insight into the mindset of Jesus’ disciples concerning how they looked at the death and disappearance of Jesus’ body and how they viewed who Jesus is.

(1) While the Eleven Disciples remained hiding in Jerusalem, what did these two disciples do? What might be their plans for their lives?

(2) From v. 19, what do we know about whom they considered Jesus as?

(3) According to v. 21, what was their hope concerning Jesus? How was it dashed?

(4) What was their interpretation of the “empty tomb” of Jesus?

(5) If the view of these two disciples was representative of most, if not all, of Jesus’ disciples, what was wrong with their view in the following areas?

a. Who Jesus is

b. The purpose of His mission

c. The purpose and necessity of His death

d. The implication of His resurrection

(6) How did Jesus rebuke them? What was their core problem?

(7) V. 27 is a very significant statement:

a. What does it tell us about the Old Testament?

b. If Jesus had not come, how would you describe the Old Testament?

c. But Jesus has come. How should we look at both the Old Testament and the New Testament?

(8) What might be the significance of Jesus breaking bread with them and being recognized just as they were breaking bread together?

(9) How did they describe their experience of having the Scriptures explained to them by Jesus? Have you had a similar experience?

(10) What might be the purpose(s) of Jesus’ appearance to these two disciples?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 24:13–35

El relato de estos dos discípulos nos da una idea de cuál era la mentalidad de los discípulos de Jesús con respecto a su perspectiva de la muerte y desaparición del cuerpo de Jesús, y de quién es Jesús en realidad.

(1) Mientras que los Once Discípulos permanecían escondidos en Jerusalén, ¿qué hicieron estos dos discípulos? ¿Qué planes pueden haber tenido para sus vidas?

(2) Con base en el verso 19, ¿qué sabemos acerca de lo que pensaban estos sobre la identidad de Jesús?

(3) Según el verso 21, ¿cuál era su esperanza con respecto a Jesús? ¿De qué manera fue frustrada?

(4) ¿Cómo interpretaron ellos la "tumba vacía" de Jesús?

(5) Bajo la suposición de que la opinión de estos dos discípulos representa lo que pensaba la mayoría de (si no todos) los discípulos de Jesús, ¿en qué estaban equivocados con respecto a lo siguiente?

a. La identidad de Jesús

b. El propósito de Su misión

c. El propósito y la necesidad de Su muerte

d. Las implicaciones de Su resurrección?

(6) ¿Cómo los reprendió Jesús? ¿Cuál era su problema central?

(7) El v.27 contiene una afirmación muy significativa:

a. ¿Qué nos enseña sobre el Antiguo Testamento?

b. Si Jesús no hubiera venido, ¿qué expresión usaría usted para describir el Antiguo Testamento?

c. Pero Jesús vino. Por lo tanto, ¿cómo debemos pensar sobre tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento?

(8) ¿Cuál podría ser la importancia del hecho de que Jesús partió el pan con ellos, y que Lo reconocieron al mismo instante en que partieron el pan juntos?

(9) ¿Cómo describieron lo que experimentaron mientras Jesús les explicaba las Escrituras? ¿Usted ha tenido una experiencia similar?

(10) ¿Cuál puede haber sido el propósito de la aparición de Jesús a estos dos discípulos?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Breaking Bread with Our Lord

When He was at the table with them, He took bread, gave thanks, broke it and began to give it to them. Their eyes were opened and they recognized Him...” (Lk. 24:30-31)

It is true that the two disciples who left Jerusalem on the first day of the week were not part of the Eleven, and one of them was even unnamed. But just the same, Jesus chose to reveal Himself to them, perhaps, even before He showed Himself to the Eleven, except Peter (24:34).

And, it is also true that the two disciples were “foolish” and “slow of heart” (24:25) and they incurred the rebuke of Jesus. But just the same, Jesus revealed Himself to them. Why?

I believe that speaks volumes of the heart of our Lord Jesus. They were just as downcast as the Eleven. As they walked, they must be conversing with each other and were trying to make sense of the death of Christ which utterly shattered their hope that Jesus would be the Messiah, and their dream of the redemption of Israel (24:21). As foolish and slow of heart as they were, I believe, they loved the Lord and that was the reason that Jesus had to show Himself to them, to prevent them from unnecessary grief. Their departure from Jerusalem would mean that the testimony of the Eleven of seeing the Risen Lord would not reach them for some time. That is how good our Lord is to all those who love Him, although they were not necessarily perfect in faith and understanding.

However, I am deeply touched by how Jesus finally revealed Himself to them and helped them recognize Him: It was when He was breaking bread with them, just as He broke bread with the Eleven on the night that He was betrayed — giving thanks and giving it to the disciples. It was just at that moment that, “their eyes were opened and they recognized Him” (24:31). Again, it is true that these two lesser-known disciples were likely not part of the Last Supper, but just the same, the Supper was meant for them and the bread was meant for them. This reinforces the significance of the Lord’s Supper instituted by Jesus Himself in these ways:

- It is meant for all disciples of His, you and me included.

- As the Lord’s Supper reminds us of His death for us on the cross — the consummation of His redemption and His forgiveness of our sins, we have to continually encounter Him afresh in this event — though not as an re-enactment, still as a significant, constant reminder of His amazing love and the completeness of His redemption.

- It appears that the first disciples took it as a daily remembrance as “Every day they… broke bread in their homes and ate together with gladness” (Acts 2:46). In other words, it is meant to be more than a ritual, but part of the believer’s daily life to remind themselves what the Lord has done for them and to look forward to His return “every day”.

What a wonderful time of “eye-opening” it was for the two disciples, and may your eyes and my eyes be opened every time we break bread with the Lord — Yes, He is with us; and may we daily put His death and His return in front of us, as part of our life.

Reflexión meditativa
Partir el pan con Nuestro Señor

Y sucedió que al sentarse a la mesa con ellos, tomó pan, y lo bendijo; y partiéndolo, les dio.  Entonces les fueron abiertos los ojos y le reconocieron... ” (LBLA) (Lc. 24:30-31)

Es cierto que los dos discípulos que salieron de Jerusalén el primer día de la semana no eran de los Once, y ni siquiera sabemos el nombre de uno de ellos. Pero de todos modos, Jesús eligió revelarse a ellos, quizás incluso antes de mostrarse a los Once (excepto Pedro; 24:34).

También es cierto que estos dos discípulos eran “insensatos y tardos de corazón” (24:25), lo que provocó la reprensión por parte de Jesús. Pero de todos modos, Jesús se reveló a ellos. ¿Por qué?

Creo que este hecho nos enseña mucho sobre el corazón de nuestro Señor Jesús. Estos dos estaban tan abatidos como los Once. Mientras caminaban, probablemente estaban conversando entre sí, intentando darle sentido a la muerte de Cristo, la cual hizo añicos a su esperanza de que Jesús fuera el Mesías y de su sueño de ver la redención de Israel (24:21). Pero yo creo que en verdad amaban al Señor a pesar de lo necios y tardos de corazón que eran; creo que fue esa la razón por la que Jesús tuvo que revelarse a ellos, de modo que no padecieran un dolor innecesario. El hecho de que estaban saliendo de Jerusalén significa que el testimonio de los Once de que habían visto al Señor Resucitado no les habría llegado por un buen tiempo. Así es la bondad de nuestro Señor para con todos los que Lo aman, a pesar de que no sean perfectos con respecto a su fe y entendimiento.

Sin embargo, lo que me conmueve profundamente es ver cómo Jesús finalmente se les reveló y les ayudó a reconocerle: lo hizo mientras partía el pan con ellos, así como había partido el pan con los Once en la noche en que fue traicionado, dando gracias y repartiéndolo a los discípulos. Fue justo en ese momento que “les fueron abiertos los ojos y le reconocieron” (24:31). Una vez más, aunque es casi cierto que estos dos discípulos menos conocidos no participaron de la Última Cena, tanto la Cena como el pan eran para ellos. De las siguientes maneras, esto refuerza el significado de la Cena del Señor que Jesús mismo instituyó:

- Estuvo destinado a todos Sus discípulos, usted y yo incluidos;

- Puesto que la Cena del Señor nos recuerda Su muerte por nosotros en la cruz - la consumación de Su redención y Su perdón de nuestros pecados, tenemos que encontrarlo de nuevo continuamente en este evento; aunque no llega a ser una recreación, sigue siendo un recordatorio importante y constante de Su asombroso amor y la plenitud de Su redención.

- Parece que los primeros discípulos lo consideraban un recuerdo diario, puesto que "Día tras día ... partiendo el pan en los hogares, comían juntos con alegría" (Hechos 2:46). En otras palabras, su función no es ser un simple ritual, sino también una parte de la vida diaria del creyente, con el fin de que recuerde lo que el Señor ha hecho por ellos y anhele “día tras día” Su regreso.

¡Qué momento tan maravilloso fue este en que abrió los ojos de estos dos discípulos! Que los ojos de usted y yo se abran cada vez que partimos el pan con el Señor —Él en efecto está con nosotros; que diariamente tengamos siempre presentes Su muerte y Su regreso; que sean parte de nuestra vida.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Luke 24:36–53

(1) We are not sure if the Lord was in the habit of using the greeting “Peace be with you”. How significant was such a greeting at a time like that, and how much do you think it meant to the disciples?

(2) They had already heard from the women, from Simon and now from the two disciples, who said in their own words, “It is true! The Lord has risen” (24:34). Why would they be “startled and frightened”? In their minds, what was meant by “The Lord Has risen”?

(3) Jesus rebuked them for doubting (24:38). What might they still be doubting?

(4) How did Jesus prove to them that He is not a ghost?

(5) How then do you understand the meaning of Jesus’ “bodily resurrection”?

(6) With the showing of His hands and feet, the disciples still did not believe it “because of joy”. What does it mean?

(7) Have you ever desired something so intensely that when it comes true, you are afraid to believe it?

(8) Even with the presence of the Risen Christ, how were the disciples able to understand the Scriptures? What about us?

(9) In summarizing the talk by Jesus, Luke ends with the Great Commission in vv. 47-49:

a. What is the message?

b. What is the scope of the commission?

c. What is our role?

d. How can we carry out the Great Commission?

(10) Were the “eye-witnesses” the only ones who carried out the Great Commission in the first century? (What about Priscilla, Aquila and Apollos in Acts 18:1-4; 24-28?)

(11) Now Luke comes to the end of his account. Re-read Luke’s introduction in 1:1-4 and the closing account of this chapter. How has he affirmed the faith of Theophilus in these areas?

a. What the gospel is (according to what he has been taught)

b. Who Jesus is

c. Why He had to die

d. Where He is now

e. What the disciples of Jesus are to do from now on

(12) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 24:36–53

(1) No estamos seguros si el Señor tenía la costumbre de usar el saludo “Paz a vosotros”. ¿Cuán significativo fue este saludo en un momento como ese, y cuánto crees que significó para los discípulos?

(2) Ya lo habían escuchado de las mujeres y de Simón, y ahora lo estaban escuchando de los dos discípulos, y ahora en sus propias palabras dicen, “Es verdad que el Señor ha resucitado” (24:34). ¿Por qué habrán estado “aterrorizados y asustados”? Según el entendimiento que tenían, ¿qué quería decir la frase "El Señor ha resucitado"?

(3) Jesús los reprendió por aún estar dudando (24:38). ¿Sobre qué aún podrían estar dudando?

(4) ¿Cómo les demostró Jesús que no era un fantasma?

(5) Por lo tanto ¿qué entiende usted sobre lo que significa la expresión “resurrección corporal” de Jesús?

(6) Incluso cuando Jesús les mostró Sus manos y pies, los discípulos todavía no lo creían “a causa de la alegría”.  ¿Qué significa esto?

(7) ¿Usted alguna vez ha deseado algo con tanta intensidad que cuando se hizo realidad tuvo miedo de creerlo?

(8) Incluso con la presencia del Cristo resucitado, ¿cómo es posible que los discípulos no hayan podido entender las Escrituras? ¿Puede pasar lo mismo con nosotros?

(9) Al resumir este discurso de Jesús, Lucas lo concluye en los vv. 47-49 con la Gran Comisión:

a. ¿Cuál es el mensaje de este pasaje?

b. ¿Cuál es el alcance de esta comisión?

c. Cual es nuestro papel?

d. ¿Cómo podemos llevar a cabo esta Gran Comisión?

(10) ¿Los “testigos presenciales” fueron los únicos que llevaron a cabo la Gran Comisión en el primer siglo? (¿Qué diremos de personas como Priscila, Aquila y Apolos en Hechos 18:1-4; 24-28?)

(11) Aquí Lucas llega a la conclusión de su relato. Lea nuevamente la introducción del libro de Lucas en los versos 1:1-4 y el relato final de este capítulo. ¿De qué manera la fe de Teófilo ha sido afirmada con respecto a los siguientes temas?

a. Lo que es el evangelio (según lo que se le ha enseñado)

b. Quién es Jesús

c. Por qué tuvo que morir

d. Dónde está ahora

e. Qué deben hacer los discípulos de Jesús de ahora en adelante

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Witnesses for the Risen Lord

You are witnesses of these things.” (Lk. 24:48)

One of the most powerful testimonies of the early church were given by the “Apostles” who were first-hand eye-witnesses of the Risen Lord. As Jesus emphasized, the important role of the first Christians in His Great Commission was to be His “witnesses” (Lk. 24:48, Acts 1:8). Peter understood that the Twelve were uniquely qualified and chosen to be such witnesses, and as a result, in order to fill the vacancy left by Judas, “it is necessary to choose one of the men who have been with us the whole time the Lord Jesus went in and out among us, beginning from John’s baptism to the time when Jesus was taken up from us. For one of these must become a witness with us of His resurrection.” (Acts 1:21-22)

Unfortunately, it was this “narrow’” definition that caused the Apostle Paul to defend his role as an “Apostle” (one being sent) and effective witness for Christ (1 Cor. 9:2, 2 Cor. 11:5).

It is true that their testimonies as eye-witnesses of Jesus’ resurrection had been most powerful, but ultimately, it was the fact that they were “clothed with the power from on high” (Lk. 24:49, Acts 4:33) that really mattered. Furthermore, the term apostles (those being sent) is certainly not confined to the Twelve:

- Jesus sent 72 other disciples (Lk. 10:1-17);

- Paul and Barnabas were called apostles (Acts 14:4,14);

- Apollos was also mentioned alongside the apostles (1 Cor. 4:6, 9);

- Andronicus and Junias were also called apostles (Rom. 16:7).

As a result, we find that those who might not be “eye-witnesses” of the Risen Lord had not only assumed the Great Commission as theirs, but were also effectively used to preach the gospel. Aquila, Priscilla and Apollos were prime examples (see Acts 18). It is also important to note that it was not the Twelve Apostles who carried the gospel beyond Jerusalem; it was the other disciples (Acts 8:1-4).

Since the 1st century, disciples of Jesus Christ have continued to assume the Great Commission as their own, and bear witness to the Risen Lord, though not as eye-witnesses of His resurrection, but as eye-witnesses of the power and reality of the Risen Christ in the forgiveness of their sins and the transformation of their lives — not just theirs, but all those who would believe Jesus as their Lord and Savior.

Reflexión meditativa
Testigos del Señor resucitado

"Vosotros sois testigos de estas cosas." (LBLA) (Lucas 24:48)

Uno de los testimonios más poderosos de la iglesia primitiva fue dado por los “Apóstoles”, quienes eran testigos presenciales del Señor Resucitado. Así como lo enfatizó Jesús, el papel importante de los primeros cristianos en Su Gran Comisión era ser Sus "testigos" (Lucas 24:48, Hechos 1:8). Pedro entendía que los Doce habían sido capacitados y elegidos de manera única para servir de testigos. Por lo tanto, para llenar la vacante dejada por Judas, dijo que era “necesario que de los hombres que nos han acompañado todo el tiempo que el Señor Jesús vivió entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan, hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea constituido testigo con nosotros de su resurrección." (Hechos 1:21-22)

Desafortunadamente, fue esta misma definición “estrecha” que hizo que el apóstol Pablo tuviera que defender su papel de “apóstol” (uno que estaba siendo enviado) y testigo efectivo de Cristo (1 Cor. 9:2, 2 Cor. 11:5).

Es cierto que los testimonios de estos testigos presenciales de la resurrección de Jesús fueron muy poderosos; sin embargo, en última instancia lo que realmente importó fue el hecho de que fueron "investidos con poder de lo alto" (Lucas 24:49, Hechos 4:33). Además, el término apóstoles (los enviados) no se limita en absoluto a los Doce:

- Jesús envió a otros 72 discípulos (Lc. 10:1-17);

- Pablo y Bernabé fueron llamados apóstoles (Hechos 14:4,14);

- Apolos también fue mencionado junto con los apóstoles (1 Cor. 4:6, 9);

- Andrónico y Junias también fueron llamados apóstoles (Rom. 16:7).

Por lo tanto, podemos observar que algunos que quizás no hayan sido “testigos presenciales” del Señor Resucitado no solo adoptaron como suya la Gran Comisión, sino que también fueron usados para predicar el evangelio con mucha eficacia. Aquila, Priscila y Apolos son los mejores ejemplos de esto (ver Hechos 18). También es importante notar que aquellos que llevaron el evangelio más allá de Jerusalén no fueron los Doce Apóstoles; fueron los demás discípulos (Hechos 8:1-4).

Desde el primero siglo, los discípulos de Jesucristo han continuado a adoptar como suya la Gran Comisión y dar testimonio del Señor Resucitado. Aunque no son testigos presenciales de Su resurrección, son testigos presenciales del poder y de la realidad del Cristo Resucitado, puesto que han experimentado el perdón de sus pecados y la transformación de sus vidas —y no solo las de ellos mismos, sino las de todos aquellos que creen en Jesús como su Señor y Salvador.