(1) It appears that Jesus continues to talk until 3:21. How appropriate was Jesus’ use of Moses and the bronze snake as an analogy of His work of salvation? (See Num. 21:4-9)
(2) We often associate the snake with evil, what does this analogy teach us about the use of symbols in the Bible?
(3) 3:16 makes a very clear statement about eternal death and eternal life, and many people opine that a God who can send people to death is not a God of love. Read v. 18 carefully a few times. How does this verse answer this criticism?
(4) Substitute your own name in v.16 and read over it a few times.
(5) What is the verdict declared by Jesus as He sees the response of the people to Him and His ministry? (v. 19)
(6) In contrast to the one who does evil, how does the one who lives in truth respond to the light and why?
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Parece que Jesús continúa hablando hasta el versículo 3:21. ¿Cuán apropiado es el uso que hace Jesús del incidente de Moisés y la serpiente de bronce como una analogía de Su obra de salvación? (ver Números 21:4-9)
(2) A menudo relacionamos los serpientes con el mal. Sin embargo, ¿qué nos enseña esta analogía sobre cómo la Bíblia usa los símbolos?
(3) A pesar de que el versículo 3:16 hace una afirmación muy clara sobre la muerte eterna y la vida eterna, muchas personas opinan que un Dios que enviaría a las personas a su muerte no podría ser un Dios de amor. Lea varias veces y con atención el vers. 18. ¿De qué manera este versículo contesta a esa crítica?
(4) Léa el versículo 16 varias veces nuevamente, pero esta vez substituya su propio nombre donde aparece la palabra "mundo".
(5) ¿Qué veredicto emite Jesús al ver la respuesta de las personas a Él y a Su ministerio? (v. 19)
(6) A diferencia del que hace lo malo, ¿cómo responde a la luz el que vive en la verdad? ¿Por qué?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But whoever lives by the truth comes into the light so that it may be seen plainly that what he has done has been done through God.” (Jn. 3:21)
It is quite obvious that the reason for which John twice mentions Nicodemus' visit to Jesus at night (3:2; 19:39) was to highlight the secrecy of his visit. In those days with no electricity and properly paved roads, one would venture out in the evening only for special or urgent reasons. As a Pharisee, Nicodemus was afraid that his visit to Jesus might arouse criticisms from his peers, and perhaps would even adversely affect his status among them. However, to venture out at night also indicated his genuine desire to seek the truth.
We do not know the immediate outcome of his visit to Jesus, but the path to the Kingdom of God was laid out to him in no uncertain terms. “No one can enter the Kingdom of God unless he is born of water and the Spirit”; and the gospel message was presented in an unprecedented manner, “For God so loved the world that He gave His one and only Son, that whoever believes in Him shall not perish but have eternal life” (3:5, 16).
Given the sincerity to seek the truth, I believe that Nicodemus could have been one of the Pharisees who went to John the Baptist to hear his message which pointed him to Jesus as the Lamb of God (Matt. 3:7). Together with the signs he saw in Jerusalem performed by Jesus (3:2), he must have believed in Jesus in his heart, although not openly. However, at the trial of Jesus, probably together with Joseph of Arimathea, he did not side with his peers in the council (Lk. 23:50). Although they could not prevent the death of Jesus, they eventually pushed aside all fears, and stepped forward to bury Jesus (19:38-39).
Nicodemus was certainly one of those who lived “in the truth” and thus came “into the light” (3:21), while most of his peers hated the light for fear that their evil deeds would be exposed (3:20). Of course, his sincere effort to live in the truth did not yield him salvation, but it did prepare him to acknowledge Jesus as the True Light through Whom he had eternal life — something that he did not accomplish for himself, but was done through God (3:21).
"Pero el que practica la verdad viene a la luz, para que sus acciones sean manifestadas que han sido hechas en Dios" (LBLA) (Juan 3:21).
Es bastante obvio que la razón por la que Juan eligió mencionar dos veces que Nicodemo visitó a Jesús por la noche (3:2; 19:39) es que quería enfatizar el hecho de que lo hizo en secreto. En aquellos días, sin luz eléctrica y sin carreteras adecuadamente pavimentadas, uno salía de noche solo por motivos especiales o urgentes. Puesto que era un fariseo, Nicodemo temía que su visita a Jesús pudiera atraer las críticas de sus compañeros, y tal vez incluso afectar de forma negativa la posición que gozaba entre ellos. Sin embargo, su osadía al salir de noche también era una evidencia de su genuino deseo de buscar la verdad.
Aunque no sabemos cuál fue el resultado inmediato de su visita a Jesús, estamos seguros de que el camino hacia el Reino de Dios le fue expuesto en términos inequívocos. “El que no nace de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios”; y el mensaje del evangelio fue presentada de una manera sin precedentes: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna” (3:5, 16).
A la luz de la sinceridad que demostró Nicodemo al buscar la verdad, creo que él puede haber sido uno de los fariseos que habían acudido a Juan el Bautista para escuchar su mensaje, el cual lo habría encaminado a Jesús como el Cordero de Dios (Mat. 3:7). Este testimonio, junto con el de las señales realizadas por Jesús que habría visto en Jerusalén (3:2), probablemente lo llevó a creer en Jesús en su corazón sin manifestarlo abiertamente. Sin embargo, más tarde, en el juicio de Jesús, Nicodemo probablemente se unió a José de Arimatea y no asintió al plan de sus compañeros en el concilio (Lc. 23:50). Aunque estos dos no pudieron evitar la muerte de Jesús, finalmente lograron hacer frente a sus temores, exponiéndose al enterrar a Jesús (19:38-39).
Nicodemo fue sin duda uno de los que vivieron "en la verdad"; por lo tanto, él vino "a la luz" (3:21), mientras que la mayoría de sus compañeros siguieron odiando la luz porque temían que sus malas acciones fueran expuestas (3:20). Es evidente que él no se ganó la salvación mediante su esfuerzo sincero por vivir en la verdad; sin embargo, su esfuerzo lo preparó para reconocer a Jesús como la Luz Verdadera por la cual poseía vida eterna. Esto fue algo que Nicodemo no logró por sí solo, sino algo que fue hecho a través de Dios. (3:21).
John the Baptist’s final testimony about Jesus:
(1) As John’s disciples and the “Jew” brought their dispute to John:
a. What did they already know about John and Jesus?
b. What was their motive in telling what John already knew — that many had switched to be baptized by Jesus and to follow Him?
(2) Read carefully John’s response:
a. What is the essence of v. 27?
b. Who is he not?
c. In using the bride and bridegroom’s analogy:
- Who is the bride? (See Mat. 25:1ff)
- Who is the groom? (See Rev. 21:2, 9ff)
- Who is the friend?
- Why is John’s joy now complete?
d. What conclusion does John draw in v.30 and why?
(3) What is the most important lesson you can learn from John the Baptist?
(4) Read carefully vv. 31-36. Jot down all that John said about Jesus. What can you learn about Christ?
(5) Review the entire chapter 3 and highlight everything about “eternal life”. How important is eternal life to you and to Jesus’ mission?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
El testimonio final de Juan el Bautista acerca de Jesús:
(1) Considere las siguientes preguntas sobre este incidente en que los discípulos de Juan y el "judío" llevan su disputa a Juan:
a. ¿Qué sabían ya sobre Juan y Jesús?
b. ¿Cuál fue su motivo al decir algo que Juan ya sabía, a saber, que muchos ahora estaban siendo bautizados por Jesús y siguiéndolo en lugar de seguir a Juan?
(2) Lea atentamente la respuesta de John:
a. ¿Cuál es la esencia del verso 27?
b. ¿Quien no es Juan?
c. Conteste las siguientes preguntas sobre la analogía de la novia y el novio:
d. ¿Cuál es la conclusión que Juan deduce en el verso 30? ¿Por qué?
- ¿Quien es la novia? (ver Mateo 25:1 y ss.)
- ¿Quién es el novio? (ver Apocalipsis 21:2, 9 y ss.)
- ¿Quien es el amigo?
- ¿Por qué el gozo de Juan ahora se ha completado?
(3) ¿Cuál es la lección más importante que usted puede aprender de Juan el Bautista?
(4) Lea atentamente los versículos 31-36. Apunte todo lo que dijo Juan sobre Jesús. ¿Qué puede usted aprender acerca de Cristo?
(5) Repase todo el capítulo 3, destacando todo lo que se dice sobre la “vida eterna”. ¿Cuán importante es la vida eterna para usted y para la misión de Jesús?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Whoever believes in the Son has eternal life, but whoever rejects the Son will not see life, for God’s wrath remains on him.” (Jn. 3:36)
One of the important features of the Gospel of John is its emphasis on “eternal life”. It mentions eternal life at least 14 times, more than all the three Synoptic Gospels combined. One wonders why?
While we may not be too sure about the reason why John chose to make such an emphasis, but we do know that such an emphasis has great relevancy to the preaching of the gospel today.
I really admire Billy Graham in that in all the years of preaching the gospel, he has made the same emphasis as John has, while many evangelists would not even mention eternal life in their so-called gospel message. They turn their emphases on things like, “the meaning of life”, “life of significance”, “fulfillment” or “healing” — all of temporal values only.
Such a change in emphasis has created a church with no eternal perspective and a so-called faith community that focuses only on success and meaningfulness of their earthly pursuit. Such a Christianity without its eternal perspective necessarily downplays the seriousness of sin and its consequence and creates a one-sided view of God — that of love but void of wrathful judgment. This error of the Social Gospel Movement of more than one hundred years ago is rearing its ugly head once again in these days, but the Word of God remains unchanged. For John 3:16 makes plain what the gospel is all about and it is worth repeating:
“For God so loved the world that He gave His one and only Son, that whoever believes in Him shall not perish but have eternal life.”
"El que cree en el Hijo tiene vida eterna, pero el que rechaza al Hijo no verá la vida, porque la ira de Dios permanece sobre él" (LBLA) (Juan 3:36).
Una de las características importantes del Evangelio de Juan es su énfasis en la "vida eterna". El tema de la vida eterna es mencionado al menos 14 veces, más que en los tres evangelios sinópticos juntos. Esto lleva a una a preguntarse por qué.
Aunque quizás no estemos muy seguros con respecto a la razón por la que Juan eligió enfatizar este tema, sabemos que su énfasis es muy relevante hoy para la predicación del evangelio.
Lo que realmente admiro de Billy Graham es que a lo largo de todos sus años de predicar el evangelio, siempre enfatizó el mismo mensaje que Juan, a pesar de que muchos evangelistas ni siquiera mencionarían la vida eterna en sus supuestos "mensajes evangelísticos". Ellos prefieren enfatizar temas como, "el significado de la vida", "una vida de impacto", "la realización" o "la curación" - valores que son solo temporales.
Este cambio de enfoque ha creado una iglesia que carece de una perspectiva eterna y una supuesta comunidad de fe que se enfoca solo en el éxito y la realización en sus proyectos terrenales. Una consecuencia natural de esta clase de cristianismo que carece de una perspectiva eterna es que minimiza la gravedad del pecado y sus consecuencias y crea una visión unilateral de un Dios de amor que nunca ejecuta Su juicio airado. Aunque este error del Movimiento del Evangelio Social que surgió hace más de cien años está asomando su fea cabeza una vez más en nuestros días, la Palabra de Dios permanece inalterada, puesto que Juan 3:16 deja en claro de qué se trata el evangelio. Vale la pena repetirlo:
"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna".
(1) Why did Jesus have to leave Judea and go back to Galilee?
(2) To the disciples, Samaria was not a welcoming town to the Jews, and it was a place that He “had to pass through”. As it turned out, it was a divine appointment for the Samaritan woman. How might this incident speak to your current situation?
(3) Why did Jesus have to stop and sit down at the well? How does it speak to the extent of His “incarnation”?
(4) Why was the woman surprised that Jesus asked her for a drink?
(5) In what way(s) is cross-cultural evangelism easier and in what way(s) might it be harder?
(6) Jesus, of course, was thirsty, but what do you think the real reason was behind His asking her for a drink?
(7) How did Jesus use the water from the well as an object lesson to teach the truth?
(8) How did the woman respond to His self-revelation and why?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Por qué Jesús tuvo que dejar la región de Judea y regresar a Galilea?
(2) Según la perpectiva de los discípulos, Samaria no era una ciudad acogedora para los judíos; era simplemente un lugar por donde Jesús “tenía que pasar”. Sin embargo, resultó que su tiempo en esta ciudad era una cita divina para la mujer samaritana. ¿De qué manera este incidente puede enseñarle sobre su situación actual?
(3) ¿Por qué Jesús tuvo que interrumpir su viaje y sentarse junto al pozo? ¿Qué nos enseña este detalle sobre el alcance de Su "encarnación"?
(4) ¿Por qué se sorprendió la mujer cuando Jesús le pidió de beber?
(5) ¿De qué manera(s) es más fácil participar en el evangelismo transcultural? ¿De qué manera(s) puede ser más difícil?
(6) No cabe duda de que Jesús tenía sed. Sin embargo, en su opinión ¿cuál fue la verdadera razón por la que Él le pidió de beber?
(7) ¿De qué manera Jesús usó el agua del pozo como lección objetiva para enseñar la verdad?
(8) ¿Cuál fue la reacción de la mujer ante Su autorrevelación? ¿Por qué reaccionó así?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Jacob’s well was there, and Jesus, tired as He was from the journey, sat down by the well. It was about the sixth hour.” (Jn. 4:6)
A well-meaning leader of a church once felt frustrated by the poor health condition his pastor was in. His pastor was a very good pastor who loved the Lord and the people he served. But the demand of ministry, especially in a church of its size, had ruined his health. This leader confided in me that his was a case of poor management of his time and task, and it was not only unbiblical, in his words, “He was not following the example of Jesus”. In his mind, Jesus must have been a very well-balanced minister who would have taken good care of His physical body.
To his surprise, I showed him the passage in Isaiah 53 which vividly describes not only Jesus’ condition on the cross, but as a norm, “a man of sorrows and familiar with sufferings” (Isa. 53:3). I also reminded him of passages like John 4:6 in which Jesus experienced fatigue like many ministers do.
I am so thankful that Jesus, although He has never sinned, has chosen “to be made like His brothers in every way in order that He might become a merciful and faithful high priest in service to God” (Heb. 2:17). Yes, indeed, in times of frustrations and extreme fatigue, I can always approach the throne of grace and say to the Lord, “Lord, you do understand because you’ve been there!”.
“y allí estaba el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado del camino, se sentó junto al pozo. Era como la hora sexta" (LBLA) (Juan 4:6).
En cierta ocasión, un líder de iglesia bien intencionado se sintió frustrado por la mala condición de salud en la que se encontraba su pastor. Su pastor era un pastor muy bueno, que amaba al Señor y a las personas a las que servía. Pero las exigencias del ministerio, especialmente en una iglesia tan grande, había arruinado su salud. Este líder me contó que se trataba de un caso de mala gestión de tiempo y tareas que no sólo no era bíblico, sino que el pastor (en sus palabras) “no estaba siguiendo el ejemplo de Jesús”. En su mente, Jesús debe haber sido un ministro muy equilibrado que habría cuidado mucho su cuerpo físico.
Para su sorpresa, le mostré el pasaje de Isaías 53, donde se describe gráficamente no solo la condición de Jesús en la cruz, sino su condición habitual de ser un “varón de dolores y experimentado en aflicción” (Isa. 53:3). También le recordé pasajes como Juan 4:6, los cuales muestran que Jesús, al igual que muchos ministros, experimentó fatiga.
Estoy muy agradecido de que Jesús, aunque nunca pecó, haya elegido “ser hecho semejante a sus hermanos en todo, a fin de que llegara a ser un misericordioso y fiel sumo sacerdote en las cosas que a Dios atañen” (He. 2:17). Es cierto, en momentos de frustración y fatiga extrema, siempre puedo acercarme al trono de la gracia y decirle al Señor: "¡Señor, tú lo entiendes porque también lo experimentaste!"
(1) What is the living water that Jesus talked about?
(2) How is it different from other types of water?
(3) From the woman’s reply in v. 15, do you think she really understood what Jesus meant?
(4) How did Jesus help her understand her thirst and the true meaning of the living water that He offers?
(5) Are you now thirsty (answer honestly), and why?
(6) In order that the woman could drink of this living water, why was it essential that the issue with her personal life had to be first dealt with?
(7) Is there any personal issue in your life that has yet to be dealt with so that you will not be thirsty anymore?
(8) Why did the woman, all of a sudden, talk about the place of worship?
(9) What is worshipping in spirit and in truth? What is not?
(10) How can you apply it to your Sunday worship and your attitude toward your place of worship?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Qué es el agua viva de la que habló Jesús?
(2) ¿Qué la hace diferente de otros tipos de agua?
(3) Con base en la respuesta de la mujer en el verso 15, ¿le parece que ella realmente entendió lo que Jesús quiso decir?
(4) ¿Qué dijo Jesús para ayudarle a comprender su sed y el verdadero significado del agua viva que Él ofrece?
(5) ¿Usted tiene sed en este momento (responda con toda honestidad)? ¿Por qué?
(6) ¿Por qué era esencial que la mujer tratara con el tema de su vida personal antes de que pudiera beber de esta agua viva?
(7) ¿Usted tiene algún problema personal en su vida que aún necesita resolver para que ya no tenga sed?
(8) ¿Por qué la mujer de pronto comienza a hablar sobre el lugar de adoración?
(9) ¿Qué quiere decir adorar en espíritu y en verdad? ¿Qué no quiere decir?
(10) ¿Cómo puede usted aplicar esta verdad a su adoración dominical y a su actitud hacia el lugar donde usted adora?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Yet a time is coming and has now come when the true worshippers will worship the Father in spirit and truth, for they are the kind of worshippers the Father seeks.” (Jn. 4:23)
The conversation between Jesus and the Samaritan woman was a fascinating one:
- The setting was most unusual, with a Jewish man needing to quench His thirst from the provision of a Samaritan woman.
-The timing was also most unusual, as normally no one in her right mind would draw water from the well under the noontime heat of Palestine.
- The broader timing was also unusual in that it appeared to be a chance-occurrence — Jesus and His disciples were only “passing through".
- The woman was not just an adulterous woman, but a notorious one who made Elizabeth Taylor pale in comparison!
But this story has occupied a very important role in the history of the gospel in that it signifies the universality of the gospel which reaches beyond the people of Israel. At the same time, many valuable truths are also expressed through this story, one of which touches on the core of what is true worship.
One should not be too quick to dismiss the importance of worshipping together with other saints in a formal worship setting. This is not the core of the message. The core message is that without a worship that is in spirit and in truth, no matter how vibrant the music is, how powerful the preaching is and how prayerful the service appears to be, it will not be God-pleasing; it is not what God desires.
To be able to worship in “spirit” implies a prior relationship with God and therefore no one who is unsaved, even a seeker, can worship God.
But this
“prior relationship” is not just a matter of status, i.e. just being saved does
not mean that you will necessarily worship “in spirit”; it has to be “in truth”
and that implies a genuine relationship that is living and unhindered. Unfortunately, with the hectic and pressured
lifestyle to which most of us are subjected, not to mention the sins that have
entangled us during the week, it is not natural for us to suddenly be able to
worship “in spirit” and “in truth” as we come to the sanctuary of the Lord. Therefore, it is imperative that we should
come “prepared” to worship and this includes:
- avoiding late night activities the night before the day of worship, ones that could wear us down and distract our minds to focus on God;
- a thorough examination of our life and confession of our sins before we come to worship;
- a cultivation of a heart of hunger and thirst for the Word and the presence of the Lord through consistent daily devotion.
Without the above, I am afraid, to worship in spirit and in truth is just an illusion. For years, I have made clear to the congregation that I would not attend any banquet on Saturday night, and if my presence were really needed, I would leave as early as possible, so that I would not displease the Lord with an unprepared heart on Sunday.
“Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque ciertamente a los tales el Padre busca que le adoren” (LBLA) (Jn. 4:23).
La conversación que transcurre entre Jesús y la mujer samaritana es fascinante:
- El contexto era muy inusitado; un hombre judío necesitaba la ayuda de una mujer samaritana para saciar la sed.
- La hora también era muy inusual, ya que normalmente nadie en su sano juicio sacaría agua de un pozo bajo el calor del mediodía en Palestina.
- Desde una perspectiva más general, el momento en que ocurrió también era inusual en el sentido de que parecía tratarse de un hecho fortuito - Jesús y sus discípulos solo estaban “de paso”.
-¡La mujer no solo era una mujer adúltera, sino una mujer de muy mala fama que haría que Elizabeth Taylor pareciera casta!
Sin embargo, esta historia ha tenido un papel muy importante en la historia del evangelio, puesto que es un indicio de la universalidad del evangelio, cuyo alcance va más allá del pueblo de Israel. Al mismo tiempo, esta historia expresa muchas valiosas verdades, una de las cuales abarca la esencia de lo que es la adoración verdadera.
Uno no debe descartar con tanta facilidad la importancia de adorar junto con otros santos en un contexto de adoración formal. No es esa la esencia del mensaje. El mensaje central es que cuando la adoración no se hace en espíritu y en verdad, no importa cuán emocionante sea la música, cuán poderosa sea la predicación y cuánto espíritu de oración parezca haber en el culto; nada de esto agradará a Dios. Esto no es lo que Dios desea.
Poder adorar en “espíritu” conlleva la existencia previa de una relación con Dios; por lo tanto, nadie que no sea salvo puede adorar a Dios, ni siquiera alguien que Lo está buscando.
Sin embargo, esta “relación previa” no es una simple cuestión de
estatus, es
decir, el simple hecho de que usted sea salvo no significa
necesariamente que adorará “en espíritu”; también se debe hacer “en
verdad”, algo que implica una relación genuina, viva y
sin obstáculos. Lamentablemente, debido al estilo de vida ajetreado y
exigente al que la mayoría de nosotros estamos sometidos, sin
mencionar los pecados que nos enredan en el transcurso de la semana, no
se nos hace natural adorar “en espíritu” y “en verdad” cuando llegamos
al santuario del Señor. Por lo tanto, es imprescindible que vengamos
"preparados" a adorar, lo que conlleva lo siguiente:
- evitar participar en actividades a altas horas de la noche antes del día de la adoración, puesto que tales actividades podrían desgastarnos y distraer nuestra mente de modo que no podamos concentrarnos en Dios;
- hacer una examinación minuciosa de nuestra vida y confesar nuestros pecados antes de llegar al lugar de adoración;
- mediante la observancia consistente de un tiempo devocional diario, cultivar un corazón que tiene hambre y sed de la Palabra y de la presencia del Señor.
Me temo que cuando no hacemos lo anterior, nuestra adoración en espíritu y en verdad no pasa de una mera ilusión. Durante años, he dejado en claro a la congregación que no asistiré a ningún banquete el sábado por la noche; y si mi presencia es indispensable, me retiraré lo antes posible para no desagradar al Señor el domingo con un corazón que no está preparado para adorar.
(1) How did Jesus end His conversation with the woman in v. 26?
(2) How did the woman respond to the word of Jesus?
a. What was her purpose in coming to the well?
b. Why did she leave her water jar behind?
(3) How does v.6 describe Jesus’ physical condition?
(4) Did the disciples believe that Jesus might have eaten? (v. 33)
(5) Do you think when Jesus talked to the disciples, He still looked tired? Why or why not?
(6) What is Jesus’ food? Why did He use food as an analogy? What is your food today?
(7) In Samaria, the time for seeding is in November/December, and harvest time would be in April. So when Jesus asked them to look, they could only see bare fields at the time; yet Jesus said the harvest was already “white”. Read v. 35 carefully: What might Jesus be pointing to and what might the disciples be seeing? (Remember people in those days dressed normally in white.)
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) En el verso 26, ¿de qué manera concluye Jesús Su conversación con la mujer?
(2) ¿Cuál fue la reacción de la mujer ante las palabras de Jesús?
a. ¿Cuál había sido su propósito al llegar al pozo?
b. ¿Por qué dejó su jarra de agua?
(3) Según la descripción del verso 6, ¿en qué condición física se encontraba Jesús?
(4) A juzgar por el verso 33, ¿pensaban los discípulos que Jesús pudo haber comido?
(5) ¿Piensa usted que Jesús todavía parecía cansado mientras hablaba con los discípulos? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Qué es la comida de Jesús? ¿Por qué usó la comida como analogía? ¿Cuál es la comida de usted hoy?
(7) En Samaria, la temporada de siembra ocurre durante los meses de noviembre / diciembre y la temporada de cosecha en abril. Por lo tanto, cuando Jesús les pidió que miraran, solo habrían visto campos pelados; sin embargo, Jesús les dijo que la cosecha ya era "blanca". Lea con atención el verso 35. ¿Qué podría estar señalando Jesús y qué habrían visto los discípulos? (Recuerde que en esa época las personas normalmente usaban vestimentas blancas.)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Then, leaving her water jar, the woman went back to the town and said to the people, ‘Come see a man who told me everything I ever did '.” (Jn. 4:28-29)
John
introduces us
to two characters, one immediately after the other. They could not have been more different,
Nicodemus was a Pharisee who prided himself not only as a learned scholar of the Scriptures, but as man of purity and righteousness, at least when viewed from the point of the Law.
On the other hand, this Samaritan woman was not only despised by the Jews as a perverter of the Law of Moses, but also as a social outcast whose lifestyle was despised by even her own people — that probably was the reason why she had to fetch water from the well under the noontime heat when no one would be there.
However, both were sinners who knew they could not enter the Kingdom of God and more preciously, both admitted their need for salvation.
The sheer fact of initiating his contact with Jesus and the reply by Jesus clearly showed that Nicodemus knew he could not enter the Kingdom of God on his own. Although the woman did not initiate her contact with Jesus, the fact that she left her water jar behind was a powerful symbol of her leaving her old sinful lifestyle behind. For when she believed in Jesus, she even testified immediately to the people of her town (4:28-29).
As much as these two contrasting stories were well-known to Christians, from time to time I still find that people in the church revere the “Nicodemuses” and despise the likes of the Samaritan woman in their midst. They have failed to understand both their own depravity and the power of the gospel in making us into “new creation” in Christ (2 Cor. 5:17).
“Entonces la mujer dejó su cántaro, fue a la ciudad y dijo a los hombres: 'Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo lo que yo he hecho' ” (LBLA) (Juan 4:28-29).
En estos pasajes, Juan nos presenta a dos personajes, uno
inmediatamente después del otro. Estos dos no podrían haber sido más
diferentes el uno del otro.
Nicodemo era un fariseo que se enorgullecía no solo de su erudición en las Escrituras, sino también del hecho de que era un hombre de pureza y rectitud, al menos cuando se miraba desde el punto de vista de la ley.
Por otro lado, esta mujer samaritana no solo era despreciada por los judíos por haber pervertido la Ley de Moisés, sino que también era una marginada social cuyo estilo de vida era despreciado incluso por su propio pueblo; esa probablemente fue la razón por la que tuvo que sacar agua del pozo bajo el calor del del sol de mediodía, cuando nadie más estaría allí.
A pesar de sus diferencias, ambos eran pecadores que sabían que no podían entrar en el Reino de Dios; y lo más precioso es que ambos reconocieron su necesidad de salvación.
El simple hecho de que Nicodemo haya tomado la iniciativa al juntarse con Jesús, y la respuesta que Jesús le dió muestra claramente que Nicodemo sabía que no podía entrar al Reino de Dios por su cuenta. Aunque la mujer no tomó la iniciativa en su encuentro con Jesús, el hecho de que haya dejado su cántaro de agua es un símbolo poderoso de que al creer en Jesús e incluso testificar de inmediato a los demás de su pueblo estaba dejando atrás su antiguo estilo de vida pecaminoso (4:28-29).
A pesar de que estas dos historias contrastantes siempre han sido bien conocidas entre los cristianos, de vez en cuando aún me encuentro con personas en la iglesia que reverencian a los “Nicodemos” y desprecian a las mujeres samaritanas que hay entre ellos. Estos aún no han logrado comprender su propia depravación, ni tampoco el poder del evangelio que nos convierte en una “nueva creación” en Cristo (2 Cor. 5:17).
(1) V. 6 points out that the time the woman drew water from the well was at noon, a very hot hour of the day in a desert land. Can you imagine why?
(2) And now, she openly talks about her adulterous life. What effect does drinking the Living Water have on a person?
(3) From what the people of Samaria said of the reason for their belief, can you define what “true faith” in Christ is?
(4) Was it your experience too?
(5) How does the statement in v. 44 echo that of v. 3?
(6) Why did the people in Galilee respond differently from the people in Jerusalem although they saw and heard the exact same things in Jerusalem at the Passover Feast?
(7) What kind of faith did this royal official have when he asked Jesus for help?
(8) How did Jesus test his faith?
(9) How did he respond to Jesus’ words?
(10) How special was his faith?
(11) What kind of faith did he and his household have after the healing of his son?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) El v. 6 explica que el momento del día en que la mujer estaba sacando agua del pozo era el mediodía, una hora muy calurosa en una tierra desértica. ¿Puede usted imaginar por qué ella habría eligido aquella hora?
(2) Además, ahora ella habla abiertamente sobre su vida adúltera. ¿Qué efecto tiene el agua viva en las personas que la toman?
(3) Con base en lo que dijeron las personas de Samaria sobre la razón por la que creyeron, ¿puede usted formular una definición de lo que es la “fe verdadera” en Cristo?
(4) ¿Usted también tuvo esta misma experiencia?
(5) ¿De qué manera la afirmación del verso 44 hace eco de la del verso 3?
(6) ¿Por qué las personas de Galilea respondieron de manera diferente a las de Jerusalén, aunque ambos grupos habían visto y oído exactamente lo mismo en Jerusalén en la fiesta de la Pascua?
(7) ¿Qué tipo de fe tenía este oficial real cuando pidió ayuda a Jesús?
(8) ¿Que hizo Jesús para poner a prueba su fe?
(9) ¿Cómo respondió a las palabras de Jesús?
(10) ¿Cuán especial fue su fe?
(11) ¿Qué tipo de fe tuvieron él y su familia después de la curación de su hijo?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“We no longer believe just because of what you said: now we have heard for ourselves; and we know that this man is the Savior of the world.” (Jn. 4:42)
I find it a bit disturbing when the church puts too much emphasis on mass evangelistic rallies that feature the testimonies of celebrities. Do not get me wrong, I am not against it at all. In fact, any outreach events that seek to share the gospel biblically should be supported by all. The only thing that concerns me is when we take the raising of hands or coming forward to indicate a decision to believe in Christ at its face value. As most of us know, a very small percentage of those who make a so-called decision for Christ go to church subsequently, let alone become committed followers of Christ. This phenomenon is particularly common when decisions are made purely as a response to some emotional testimonies of celebrities.
The problem lies in the hearers projecting the experience of the celebrities onto themselves. Their stories become theirs emotionally. But the conviction and rejection of their sins, the giving up of their former lifestyles, the owning of Christ as their Lord and Savior — these are not transferable and must be acted upon by the hearers themselves. In many cases, when the emotion of the event fades and they face lives where “the rubber meets the road”, their commitment (if we can even call it as such) vanishes also.
This is why the conversion of the people in the town of the Samaritan woman was so precious. No doubt, they were much affected by the conversion and the testimony of the woman. Who wouldn’t! A notorious adulterer openly confessed her past and pointed them to Jesus. It definitely deserved attention; it definitely evoked an inner desire to believe. But they had to make sure for themselves who Jesus really is, in order that they would take the same step of open confession of sin. As a result, it was the staying by Jesus for another two days that enabled them to make a genuine and lasting decision, and to declare, “We no longer believe just because of what you said: now we have heard for ourselves; and we know that this man is the Savior of the world.” (Jn. 4:42)
“Ya no creemos por lo que tú has dicho, porque nosotros mismos le hemos oído, y sabemos que este es en verdad el Salvador del mundo” (LBLA) (Juan 4:42).
Me resulta un poco perturbador cuando la iglesia pone demasiado énfasis en las movilizaciones evangelísticas masivas en que se destacan los testimonios de celebridades. No quiero que me malinterpreten; no digo que estoy en contra de ello. De hecho, cualquier evento cuyo objetivo es alcanzar a los demás y que busque compartir el evangelio de manera bíblica debe contar con el apoyo de todos. Lo único que me preocupa es cuando suponemos que todos los que levantan la mano o que bajan a la plataforma realmente hayan tomado la decisión de creer en Cristo. Como la mayoría de nosotros sabemos, solo un porcentaje muy pequeño de aquellos que supuestamente tomaron una decisión por Cristo frecuentarán a la iglesia después del evento, y mucho menos se convertirían en seguidores comprometidos de Cristo. Este fenómeno es especialmente común cuando las decisiones fueron tomadas como una simple reacción a los testimonios conmovedores de ciertas celebridades.
El problema radica en el hecho de que los oyentes proyectan sobre sí mismos la experiencia de las celebridades. Por medio de la emoción, las historias de las celebridades se convierten en las suyas. El problema de esto es que la convicción y rechazo de sus pecados, el abandono de sus antiguos estilos de vida y la posesión de Cristo como su Señor y Salvador no son elementos transferibles; los mismos oyentes son los que deben actuar con base en ellos. En muchos casos, después de que la emoción del evento se haya desvanecido y una vez más tienen que enfrentar la “cruda realidad” de la vida, su compromiso (si es que se puede llamar así) también se desvanece.
Es por eso que la conversión de los habitantes del pueblo de la mujer samaritana fue tan preciosa. Estas personas sin duda se vieron muy afectadas por la conversión y el testimonio de la mujer. ¡Quién no habría sido afectado! Una adúltera notoria confesó abiertamente su pasado y les guió a Jesús. Esto definitivamente merecía su atención; definitivamente expresó su deseo interior de creer. Pero antes de que pudieran dar el mismo paso de confesar abiertamente su pecado, tenían que averiguar por sí mismos quién era Jesús realmente. Por lo tanto, lo que les permitió tomar una decisión genuina y duradera fue la estancia de Jesús de dos días más. Solo entonces pudieron afirmar: “Ya no creemos solo por lo que tú has dicho: porque nosotros mismos le hemos oído, y sabemos que este es en verdad el Salvador del mundo” (Juan 4:42).
(1) Some older manuscripts added that whoever first dipped into the stirring water would be healed. If this were true, do you think it was an act of God? Why or why not?
(2) On the other hand, if it was not true, why would people still line up, including this invalid of 38 years?
(3) Of all people, why did Jesus only heal this invalid?
(4) “Do you want to be well?” appears to be a superfluous question. In what sense was it not superfluous, but a very important question to this man?
(5) How did Jesus heal the man and how special was His method of healing?
(6) Mark the different reactions to this miracle:
a. How did the man react to his healing? What does it tell us about him?
b. How did the Jews react to his healing? Why did they not choose to rejoice over his healing, or at least rejoice at the manifestation of God’s power in their midst?
(7) Why did Jesus choose to show Himself to the man again?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Algunos manuscritos más antiguos incluyen un pasaje que dice que el primero que descendía al estanque después del movimiento del agua sería sanado. De ser cierto, ¿piensa usted que se trataría de un acto de Dios? ¿Por qué o por qué no?
(2) Por otro lado, de no ser cierto, ¿por qué estas personas seguirían haciendo fila, entre las cuales estaba este paralítico de 38 años?
(3) De todos los que estaban allí, ¿por qué Jesús curó solo a este paralítico?
(4) La pregunta “¿Quieres ser sano?” parece ser superflua. Sin embargo, ¿en qué sentido no fue para este hombre una pregunta superflua, sino una pregunta muy importante?
(5) ¿Cómo curó Jesús al hombre? ¿Cuán especial fue el método que usó para curarlo?
(6) Observe las diversas reacciones que hubo a este milagro:
a. ¿Cómo reaccionó el hombre ante su curación? ¿Qué nos dice esto sobre él?
b. ¿Cómo reaccionaron los judíos a su curación? ¿Por qué eligieron no regocijarse por su curación, o al menos ante la manifestación del poder de Dios en medio de ellos?
(7) ¿Por qué decidió Jesús mostrarse nuevamente al hombre?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“The man went away and told the Jews that it was Jesus who had made him well.” (Jn. 5:15)
John tell us that “a great number of disabled people used to lie (at the pool at the Sheep Gate) — the blind, the lame, the paralyzed” (Jn. 5:2-3). Upon reading of the healing of the invalid by Jesus, we cannot help but ask, “Of all the sick lying at the pool, why did Jesus choose to heal this man?”
However, as we read further on in this story, it becomes obvious that this healing turned out to be a curse rather than a blessing to this man.
For sure, it was a dream come true for this man who had been paralyzed for 38 years. To be more exact, he had given up his dream for healing a long time ago. It was just another day at the pool, perhaps, more for begging for money than for healing. But the joy of being given a new lease on life must be exhilarating, and yet we do not read about any jumping, any praising of the Lord, and certainly no worshipping at Jesus’ feet or enquiring as to who Jesus is! He simply “picked up his mat and walked”.
To say that he returned to normality would be true — a return to his former way of life which was sinning. That was why Jesus chose to confront him with these words, “See, you are well again. Stop sinning or something worse may happen to you” (Jn. 5:14). Did this man listen to Jesus? Obviously not: No sooner had he known where Jesus was, than he told the Jews so that they could persecute Him!
I have come across people who were miraculously healed by God of a sickness that could have lead to certain death. When I said “miraculously healed by God”, I was not putting words in their mouths. They themselves recognized it. But, like the invalid of this story, their healing was not followed by repentance and faith in Jesus Christ. Unlike the invalid they did express gratitude, but such gratitude was short-lived and like the invalid, their lives returned to normality — and they continued to live in sin.
To me, the moral of the story is that genuine faith does not depend on miracles!
"El hombre se fue, y dijo a los judíos que Jesús era el que lo había sanado" (LBLA) (Juan 5:15).
Juan nos dice que “yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos (en el estanque de la Puerta de las Ovejas)” (Jn. 5:2-3). Al leer la curación del paralítico por Jesús, uno no puede evitar hacerse la siguiente pregunta: "De todos los enfermos que yacían junto al estanque, ¿por qué eligió Jesús sanar a este hombre?"
Sin embargo, a medida que avanzamos en la lectura de esta historia, se hace más patente que para este hombre la curación resultó ser una maldición en lugar de una bendición.
Sin duda fue un sueño hecho realidad para este hombre que había estado paralizado durante 38 años. O más bien, este hombre habría hace mucho tiempo renunciado a su sueño de ser sano. Para él, era solo un día más en el estanque, y quizás estaba allí más para pedir dinero que para curarse. Pero aunque debe ser estimulante el gozo de recibir una nueva oportunidad en la vida, no leemos en este relato nada sobre saltos de alegría o alabanza al Señor. Y definitivamente no hay adoración a los pies de Jesús o preguntas sobre Su identidad. Simplemente "tomó su camilla y echó a andar".
Sería correcto decir que la vida de este hombre regresó a la normalidad; regresó a su antigua forma de vida, la cual era el pecado. Por lo tanto, Jesús decidió confrontarlo con estas palabras: “Mira, has sido sanado; no peques más, para que no te venga alguna cosa peor” (RVR60) (Jn. 5:14). ¿Le parece que este hombre escuchó a Jesús? Es obvio que no; apenas supo dónde estaba Jesús, informó a los judíos para que pudieran perseguirlo.
Me he encontrado con personas que fueron milagrosamente sanadas por Dios de enfermedades que podrían haberles llevado a una muerte segura. Al decir “milagrosamente sanadas por Dios”, no pongo palabras en su boca; ellos mismos lo reconocieron. A pesar de ello, como el paralítico de esta historia, su curación no fue seguida por el arrepentimiento y la fe en Jesucristo. A diferencia del paralítico, estos expresaron gratitud, pero su gratitud resultó pasajero, y al igual que el paralítico, sus vidas volvieron a la normalidad y continuaron viviendo en el pecado.
Para mí, la moraleja de la historia es esta: la fe genuina no depende de los milagros.