See Note below concerning the Jewish festivals.
(1) The brothers of Jesus:
a. Why did they not believe in Him?
b. Why then would they ask Jesus to gain fame in Judea?
c. What did “these things” refer to?
d. Why then would they not believe in Jesus?
(2) What did His “time” have to do with being hated?
(3) What does He mean by “for you any time will do”? What is its implication for us today?
(4) Since Jesus did go to Jerusalem, did Jesus lie to His brothers? What do you think?
(5) What was the mood in Jerusalem at this time of the festival?
(6) Why was there such a divided opinion about Jesus?
(7) How did the crowd respond to His teaching? Was it a compliment or an expression of doubt? Why?
(8) According to Jesus, who are the ones that would believe in His word and in Him? (v. 17)
(9) According to Jesus, how can we tell a person is a person of truth? (v. 18)
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
The background to chapters seven and eight is the Feast or Festival of the Ingathering, or the Festival of the Tabernacle. This is one of the three festivals that the Lord told Moses to have the people observe:
“Three times a year you are to celebrate a festival to me. Celebrate the Feast of Unleavened Bread (which is merged with the Passover)…in the month of Abib, the month you came out of Egypt…Celebrate the Harvest with the first fruits of the crops you sow in the field (which is the celebration of the early harvest)…Celebrate the Feast of Ingathering at the end of the year (which is the late harvest about the time of our October).” (Exod. 23:14-16)
Lea la Nota más abajo sobre las fiestas judías.
(1) Los hermanos de Jesús:
a. ¿Por qué no creyeron en Él?
b. Si no creían en Él, ¿por qué le dijeron que buscara la fama en Judea?
c. ¿A qué se refiere la expresión “estas cosas”? (v.4)
d. Por lo tanto, ¿por qué decidieron no creer en Jesús?
(2) ¿Qué tenía que ver Su “tiempo” con el hecho de que era odiado?
(3) ¿Qué quiere decir con la afirmación "vuestro tiempo es siempre oportuno"? ¿Cuáles son sus implicaciones para nosotros hoy?
(4) Jesús acabó yendo a Jerusalén. ¿Esto significa que mintió a sus hermanos? ¿Qué piensa usted?
(5) ¿Como era el ambiente en Jerusalén en ese momento de la fiesta?
(6) ¿Por qué había opiniones tan diversas sobre Jesús?
(7) ¿Cuál fue la respuesta de la multitud ante Su enseñanza? ¿Se trataba de un elogio o una expresión de duda? ¿Por qué?
(8) Según Jesús, ¿quiénes son los que creerán en Su palabra y en Él? (v. 17)
(9) Según Jesús, ¿cómo podemos saber si alguien es una persona verdadera? (v. 18)
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
El trasfondo de los capítulos siete y ocho de Juan es la Fiesta o Festival de la Cosecha, también conocida como la Fiesta de los Tabernáculos. Esta es una de las tres fiestas que el pueblo debía observar, según las instrucciones que el Señor le dió a Moisés:
“Tres veces al año me celebraréis fiesta. Guardarás la fiesta de los panes sin levadura (la cual se empalma con la Pascua) ... en el tiempo señalado del mes de Abib, pues en él saliste de Egipto. ... También guardarás la fiesta de la siega de los primeros frutos de tus labores, de lo que siembres en el campo; (que es la celebración de la cosecha temprana) y la fiesta de la cosecha al fin del año (que es la cosecha tardía aproximadamente en la época de nuestro octubre)." (Éxodo 23:14-16)
“For the foolishness of God is wiser than human wisdom, and the weakness of God is stronger than human strength.” (1 Cor. 1:25)
Reading the sarcastic remarks of the brothers of Jesus reminds me of the words of the Apostle Paul as he ridiculed the Corinthian Christians who made the same mistake as Jesus’ brothers: “For the foolishness of God is wiser than human wisdom, and the weakness of God is stronger than human strength.” (1 Cor. 1:25)
These brothers of Jesus had no doubt witnessed the many miracles performed by Jesus in Galilee and they said so with their own mouths, “Since you are doing these things” (Jn. 7:4). What is puzzling to us is why would they not believe in Jesus?
The problem appears to lie in the very fact that they had lived with Jesus for many years and witnessed the total humanity of Jesus. That, of course, does not mean they had seen Jesus sin; just the opposite is true (Heb. 4:15). However, what they saw was definitely the “weakness” of Jesus in that
- He fell sick just as they did.
- He had emotions of sadness and anger just as they did.
- He toiled and labored as a carpenter in order to support the family.
- He needed time to recuperate just as they did.
To them that was not “God-like”. As much as He performed miracles to heal
others, He never did anything for Himself or for His family, and that included
them. As a result, even though they
could not fault His sinless life, and while they could only be amazed by His
teaching and His in-depth and profound knowledge of the Scriptures, not to
mention the many miracles He had performed, they did not believe that He was the
Son of God. What they had failed to see
was that Jesus lived exactly like them, so that
“He too shared in their humanity so that by His death He might break the power of him who holds the power of death — that is, the devil…(and that we may not) have a high priest who is unable to empathize with our weaknesses, but we have one who has been tempted in every way, just as we are — yet He did not sin.” (Heb. 2:14; 4:15)
Therefore, without this “weakness” of God who is Christ, we would not only not have a sympathizing high priest to go to, but we would still be held by sin and death. Indeed, the “weakness” of God is stronger than human strength and the “foolishness” of God is wiser than human wisdom!
"Porque la necedad de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres" (LBLA) (1 Corintios 1:25).
El comentario sarcástico de los hermanos de Jesús me recuerda las palabras con las cuales el apóstol Pablo ridiculizó a los cristianos corintios, quienes estaban cometiendo el mismo error que los hermanos de Jesús, “Porque la necedad de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres" (1 Corintios 1:25).
Estos hermanos de Jesús sin duda habían presenciado los muchos milagros que Jesús había realizado en Galilea, algo que ellos mismos reconocieron, “Puesto que haces estas cosas” (Jn. 7:4). Lo que nos parece desconcertante es la siguiente pregunta: ¿Por qué no habían creído en Jesús?
Parece que el problema se encuentra en el propio hecho de que habían
vivido con
Jesús durante muchos años; por lo tanto, eran testigos de la completa
humanidad de Jesús. Por supuesto, esto no significa que Lo hayan visto
pecar; al contrario, nunca Lo habían visto pecar (Heb. 4:15). Sin
embargo, lo que sin duda habían visto era la "debilidad" de Jesús, la cual se manifestaba en lo siguiente:
- Jesús se enfermaba al igual que ellos.
- Jesús sentía las mismas emociones de tristeza e ira que ellos.
- Jesús había trabajado duro como carpintero para mantener a la familia.
- Jesús necesitaba tiempo para recuperarse al igual que ellos.
Para ellos, estas no eran características de alguien que era "semejante a Dios". Aunque Jesús realizaba milagros para sanar a otros, nunca hacía nada por Sí mismo ni por Su familia (de la cual ellos eran parte). El resultado fue que no creyeron que Jesús era el Hijo de Dios, a pesar de que no podían encontrar ningún defecto en Su vida impecable, y a pesar de que les habría asombrado Su enseñanza y Su profundo conocimiento de las Escrituras, sin mencionar los muchos milagros que había realizado. Lo que no lograban entender era la razón por la que Jesús vivía exactamente como ellos: “por cuanto los hijos participan de carne y sangre, Él igualmente participó también de lo mismo, para anular mediante la muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo... (y para que no tuviéramos) un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino uno que ha sido tentado en todo como nosotros, pero sin pecado" (LBLA) (Hebreos 2:14; 4:15)
Por lo tanto, sin esta “debilidad” de Dios (quien es Cristo), no solo no tendríamos un sumo sacerdote comprensivo a quien acudir, sino que aún estaríamos presos por el pecado y la muerte. En efecto, la "debilidad" de Dios es más fuerte que la fuerza humana, y la "necedad" de Dios es más sabia que la sabiduría humana.
(1) Let’s recap the answer that you gave to question #8 of yesterday's study:
a. What evidence did Jesus give to prove that they were not doing the will of God?
b. How did Jesus justify His accusation that “not one of you keeps the law”?
(2) Did the crowd really not know the leaders were trying to kill Jesus? (See 7:13, 25.)
(3) Why then did they say so?
(4) Why then did they accuse Him of being demon-possessed? (See Mk. 3:22.)
(5) Why was their amazement at His miracle (the healing of the invalid on Sabbath) replaced by anger?
(6) What was Jesus’ purpose in pointing out that circumcision was actually instituted by the patriarchs, i.e. before the Law of Moses was given?
(7) Do you think the error of the people was one of (i) hypocrisy, (ii) double standard, or (iii) ignorance? Why?
(8) What was Jesus’ verdict in this respect in v. 24?
(9) Could the people say that “no one will know where the Christ (i.e. the Messiah) is from” (v.27) based on a biblical teaching in the Old Testament (see v. 42)?
(10) Why did Jesus say that the people really knew where He came from (v. 28)?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Repasemos la respuesta que usted escribió en la pregunta # 8 de ayer:
a. ¿Qué evidencia presentó Jesús para demostrar que Sus oyentes no estaban haciendo la voluntad de Dios?
b. ¿Cómo justificó Jesús su acusación de que “ninguno de [Sus oyentes] cumplía la ley”?
(2) ¿Acaso era cierto que la multitud no sabía que los líderes buscaban matar a Jesús? (ver 7:13, 25.)
(3) ¿Por qué dijeron que no lo sabían?
(4) Por lo tanto, ¿por qué acusaron Jesus de estar endemoniado? (Ver Marcos 3:22.)
(5) ¿Por qué el asombro del pueblo ante el milagro de Jesús (la curación del paralítico en sábado) luego fue sustituido por ira?
(6) ¿Cuál fue el propósito de Jesús al hacer hincapié en el hecho de que la circuncisión en realidad había sido instituida por los patriarcas, es decir, antes de que se diera la Ley de Moisés?
(7) En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe el error
de estos oyentes? (i) hipocresía, (ii) doble rasero (iii) ignorancia?
¿Por qué?
(8) ¿Cuál fue el veredicto de Jesús en el verso 24 a este respecto?
(9) ¿Las personas que decían “nadie sabrá de dónde es (el Mesías)” (v.27) basaban esta afirmación en alguna enseñanza bíblica del Antiguo Testamento (ver v. 42)?
(10) ¿Por qué dijo Jesús que el pueblo en verdad sabía de dónde venía (v. 28)?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But we know where this man is from; when the Messiah comes, no one will know where He is from.” (Jn 7:27)
The debate between Jesus and the Jewish crowd concerning “Who He is” and “Where He is from” serves as an important warning to us against confusing human teachings and traditions with the actual teachings of the Scriptures. Allow me to share with you the comments by the renowned scholar of rabbinic traditions, Lightfoot, as follows:
“ ‘When Christ cometh, no man knoweth whence He is’(v.27). How doth this agree with v. 42 and with Matthew 2:5,6? They doubted not, indeed, but He should give the first manifestation of Himself from Bethlehem; but then they supposed He would be hid again; and after some space of time make a new appearance from what place no one could tell.
"Jewish authors tell you that Christ, before their times, had indeed been born in Bethlehem, but immediately snatched away they knew not whither, and so hid that He could not be found…Their conception in this thing we have explained to us in Midras Schir: ‘My beloved is like a roe or a young hart Cant. ii. 9. A roe appears and is hid, appears and is hid again. So our first redeemer (Moses) appeared and was hid, and at length appeared again. So our latter Redeemer (Messiah) shall be revealed to them, and shall be hid again from them; and how long shall He be hid from them? A little after…In the end of forty-five days He shall be revealed again, and cause manna to descend amongst them.' ”
(Lightfoot, Commentary on the NT from the Talmud and Hebraica, Vol. 3, 316)
Such was the human teaching and tradition that this Jewish crowd of Jesus’ days believed and which had caused them to reject Jesus. Therefore, we should be carefully to distinguish between biblical teachings and human traditions especially concerning the Second Coming of Christ.
“Sin embargo, nosotros sabemos de dónde es este; pero cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es” (LBLA) (Juan 7:27).
El debate que transcurrió entre Jesús y la multitud de judíos sobre "quién" y "de dónde" era Jesus nos sirve como una importante advertencia de que no debemos confundir la enseñanza y las tradiciones humanas con lo que las Escrituras realmente enseñan. Permítanme compartir con ustedes unos comentarios de Lightfoot, un renombrado estudioso de las tradiciones rabínicas:
“'Cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es' (v.27). ¿Cómo reconciliar esto con el verso 42 y con Mateo 2:5 y 6? Es evidente que estos no dudaban que Él se manifestaría primero en Belén; pero imaginaban que luego volvería a esconderse y que, después de un período indefinido, aparecería nuevamente sin que nadie pudiera decir de dónde venía.
"Los autores judíos dicen que Cristo, ya había nacido en Belén antes de la época en que vivían; sin embargo, habría sido arrebatado inmediatamente sin que nadie supiera a dónde, y se había escondido tan bien que nadie podía encontrarlo ... El concepto que tenían al respeto se explica en Midras Schir: 'Mi amado es semejante a una gacela o a un cervatillo Cant. ii. 9. Aparece una hueva y se esconde, aparece y se vuelve a esconder. Fue así que apareció nuestro primer redentor (Moisés), luego fue escondido y después de un tiempo apareció de nuevo. De la misma manera, nuestro último Redentor (el Mesías) les será revelado, luego será ocultado nuevamente de ellos. ¿Hasta cuándo permanecerá escondido de ellos? Poco después ... Al final de cuarenta y cinco días, Él será revelado nuevamente y hará que el maná descienda entre ellos.' ”
(Lightfoot, Commentary on the NT from the Talmud and Hebraica, Vol. 3, 316)
Esta era la enseñanza y la tradición humana que creía esta multitud de judíos de los días de Jesús, la cual hizo que Lo rechazaran. Por lo tanto, debemos ser muy cuidadosos al distinguir entre las enseñanzas bíblicas y las tradiciones humanas, especialmente en lo que respecta a la Segunda Venida de Cristo.
(1) What prompted the crowd to try to seize Jesus? Does it reflect the fact that they did know “who Jesus is” and “where He is from” as Jesus has said? Why or why not?
(2) Why would some believe in Him?
(3) What is the difference between the two kinds of respondents?
(4) Now the religious leaders decided to arrest Jesus. Was it prompted by the unbelieving crowd or those who believed in Jesus? Why?
(5) What essentially is Jesus’ message in vv. 33-34?
(6) While the Jews did not fully understand His message, what was their speculation? (v. 35)
(7) We can see the impact and power of the words of Jesus in the “last and greatest day of the festival." Refer to today’s Meditative Article to gain a deeper understanding concerning the background, meaning and impact of these words of Jesus:
a. What impact did these words have on the crowd?
b. Why?
c. What impact did these words have on the arresting guards?
d. Why?
e. What impact did these words have on Nicodemus?
f. Why?
g. What impact did these words have on the Pharisees?
h. Why?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Qué fue lo que había llevado a la multitud a intentar prender a Jesús? ¿Sus acciones reflejan el hecho de que en realidad conocían "quién" y "de dónde" era Jesús, tal como Él había dicho? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Por qué algunos creerían en él?
(3) ¿Qué diferencia hay entre los dos grupos y sus respuestas?
(4) En ese momento, los líderes religiosos decidieron arrestar a Jesús. ¿Su decisión fue impulsado por la multitud incrédula o por aquellos que habían creído en Jesús? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es la esencia del mensaje de Jesús en los vv. 33-34?
(6) Aunque los judíos no entendieron plenamente Su mensaje, ¿cuál fue su especulación? (v. 35)
(7) Podemos ver el impacto y el poder de las palabras de Jesús en “el último día, el gran día de la fiesta". Consulte la Reflexión Meditativa de hoy para adquirir una comprensión más profunda sobre el trasfondo, el significado y el impacto de estas palabras de Jesús:
a. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en la multitud?
b. ¿Por qué?
c. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en los guardias que se le aproximaron para arrestarlo?
d. ¿Por qué?
e. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en Nicodemo?
f. ¿Por qué?
g. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en los fariseos?
h. ¿Por qué?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“On the last and greatest day of the festival, Jesus stood and said in a loud voice, ‘Let anyone who is thirsty come to me and drink. Whoever believes in me, as Scripture has said, "rivers of living water will flow from within him" '". (Jn. 7:37-38)
Allow me to share with you the background to the “last and greatest day” of the festival of the Ingathering or the Feast of Tabernacle, based mainly on the information provided by the Word Commentary on John (p.113).
It is virtually certain that the passage is based on the rite of water-drawing that took place on each of the seven days of this festival. The pilgrims who came from all over the world participated with greatest delight as one ancient document states, “He who has not seen the joy of the water-drawing has not seen joy in his whole lifetime.” (Sukk. 5:1)
At the break of day priests proceeded from the temple to the pool of Siloam. There they filled a golden pitcher with water and brought it back to the temple. On approaching the Watergate on the south side of the inner court, the shophar (trumpet) was sounded three times — joyous blasts which were explicitly related to Isaiah 12:3, “With joy you will draw water from the wells of salvation.”
The priests bearing the water then proceeded around the altar, watched by the pilgrims, while the temple choir sang the Hallel (i.e., Ps. 113-118).
When the opening words of Psalm 118 were read, “Give thanks to the Lord,” every man and boy shook the lulab (a bunch of willow and myrtle tied with palm) with his right hand and held aloft citrus fruit in his left hand (a sign of the harvest gathered in), and the cry “Give thanks to the Lord” was repeated three times. The same thing happened at the cry “O Lord save us!” of Psalm 118:25.
Since all this took place at the time of the daily offering, the water was offered to God in connection with the daily drink-offering (of wine). A chosen priest mounted the altar on which stood two silver bowls — one for the reception of the drink-offering and the other for the water. When the priest had poured the wine and the water into their respective bowls, they were then poured out as offerings to God.
The crowd then called out, “Lift up your hand!” (The demand was made as a sign that the rite was properly fulfilled.). Accordingly the priest had to raise his hand aloft to show that he had faithfully discharged his duty.
The ideas behind the rite were complex. Since the festival was essentially bound up with the agricultural year:
(1) Prayer for the sending of rain, a highly uncertain element in Palestinian weather, was a prime factor in the performance of the rite. (There appears to be a reference to this significance of the rite in the prophecy of Zech. 14:16-17.) Indeed, if rain fell during the festival it was regarded as a sign of plentiful rain that would be given in the coming agricultural year.
(2) Since the Feast of Tabernacles was also a celebration of the blessings of God upon Israel during the nation’s forty years sojourn in the wilderness, the water-drawing served as a reminder of the water that came from the rock smitten by Moses when the people were in danger of perishing from thirst (Exod. 17:1-6). According to rabbinic exposition, the rock remained with the people throughout their wilderness journey (cf. 1 Cor. 10:4).
(3) Furthermore the rite was also linked with the anticipation of the abundant gift of living water flowing from Jerusalem when the kingdom of God comes (with Isa. 12:3, cf. especially Ezek. 47:1-12 and Zech. 14:8, both passages being read during the festival).
The associations of the ceremony with the salvation of God, past, present, and future, were accordingly evident to the people at the festival.
Now, imagine, the priests drew water with the golden pitcher, and gingerly went up to the altar and poured the water onto the bowls and then offered it up to the Lord. At that very moment, on the last and greatest day which should be the 7th day, Jesus stood and cried aloud, “If anyone is thirsty, let him come to me, and drink. Whoever believes in me, as the Scripture has said, ‘Streams of living water will flow from within him.’” The effect on the crowd could not be greater!
Everybody would have known whose cry it was and its significance, namely that everything embodied in that rite of the past experience of salvation, present prayer, and future hope was available and offered through Jesus!
The message to the people was so clear that John said, “On hearing His words, some of the people said, ‘Surely this man is the Prophet’”— meaning the Messiah as promised by Moses. “Others said, ‘He is the Christ.’” Even temple guards were so convicted that they did not care to arrest Jesus as the priests would have them do!
Later on, the Apostle Paul would testify that indeed Jesus is the Rock that accompanied Moses. Paul said, “They all ate the same spiritual food and drank the same spiritual drink for they drank from the spiritual rock that accompanied them, and that rock was Christ!” (1 Cor. 10:3-4)
“Y en el último día, el gran día de la fiesta, Jesús puesto en pie, exclamó en alta voz, diciendo, 'Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. El que cree en mí, como ha dicho la Escritura, "De lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva"' ” (LBLA) (Jn. 7:37-38).
Permítanme compartirles el trasfondo de este “último día, el gran día” de la fiesta de la Cosecha o la Fiesta de los Tabernáculos, con base principalmente en la información proporcionada por el Word Commentary sobre el libro de Juan (p.113).
Es casi seguro que el pasaje se basa en el rito de extracción de agua que se practicaba en cada uno de los siete días de este festival. Los peregrinos que venían de todas partes del mundo participaban con mucha alegría; un documento antiguo nos cuenta que "quien no ha visto la alegría de la cerimonia de la extracción del agua, nunca en su vida ha conocido lo que es la alegría". ( Sukk. 5:1)
Al despuntar el día, los sacerdotes salían del templo rumbo al estanque de Siloé. Allí llenaban con agua un cántaro de oro y lo llevaban al templo. Mientras se aproximaban a la Puerta de las Aguas, la cual se encontraba en el lado sur del patio interior, el shophar (trompeta) sonaba tres veces; estos eran toques de alegría que estaban relacionadas explícitamente con Isaías 12:3, "Con gozo sacarás agua de los manantiales de la salvación".
Luego, los sacerdotes que llevaban el agua hacía una procesión alrededor del altar mientras los observaban los peregrinos, y el coro del templo cantaba el Hallel (es decir, Sal. 113-118).
Cuando se leían las palabras iniciales del Salmo 118, "Dad gracias al Señor", cada hombre y niño agitaba el lulab (un ramo de sauce y mirto atado con una hoja de palma) con la mano derecha y sostenía en alto una fruta cítrica con la mano izquierda (como símbolo de la cosecha), exclamando tres veces “Dad gracias al Señor”. Hacían lo mismo al escuchar la exclamación "¡Te rogamos, oh Señor: sálvanos ahora!" del Salmo 118:25.
Puesto que todo esto ocurría en el momento de la ofrenda diaria, el agua era ofrecida a Dios junto con la libación diaria (de vino). Un sacerdote elegido subía al altar, donde se encontraban dos tazones de plata, uno para recibir la libación y el otro para el agua. Luego, el sacertode vertía el vino y el agua en los respectivos tazones, los cuales a continuación eran derramados como ofrendas a Dios.
Luego, la multitud exclamaba: "¡Levante la mano!". (Esta demanda se hacía como señal de que el rito se había cumplido debidamente.) En respuesta a esta demanda, el sacerdote tenía que levantar la mano para mostrar que había cumplido fielmente con su deber.
Los conceptos en que se basaban este rito eran complejos. Los conceptos explicados a continuación tienen que ver con el hecho de que, en su esencia, el festival estaba relacionado con el año agrícola:
(1) Un factor principal en la realización de este rito era la oración para que Dios enviara la lluvia, un aspecto del clima palestino que es muy incierto. (Parece que la profecía de Zacarías 14:16-17 contiene una referencia a este significado del rito.) De hecho, cuando llovía durante el festival, se consideraba como una señal de que habría lluvias abundantes durante el próximo año agrícola.
(2) Puesto que la Fiesta de los Tabernáculos era también una celebración de las bendiciones de Dios sobre Israel durante los cuarenta años en que la nación estuvo en el desierto, la extracción de agua también servía como recordatorio del agua que salió de la roca que Moisés golpeó cuando el pueblo corría peligro de morir de sed (Éxodo 17:1-6). Según la enseñanza rabínica, esta roca permaneció con el pueblo durante su viaje por el desierto (cf. 1 Cor. 10:4).
(3) El rito también estaba relacionado con la expectativa de la abundante bendición de agua viva que fluirá desde Jerusalén cuando venga el reino de Dios (con Isa. 12:3, cf. especialmente Ezeq. 47:1-12 y Zac. 14:8; ambos pasajes eran leídos durante el festival).
Por lo tanto, el hecho de que la cerimonia estaba relacionada con la salvación pasada, presente y futura de Dios era evidente para los que participaban del festival.
Ahora, imagínese la siguiente escena: los sacerdotes sacaron agua con el cántaro de oro, y cautelosamente subieron al altar, vertieron el agua en los tazones y los ofrecieron al Señor. En ese mismo momento, en el último y más grande día (que habría sido el séptimo día), Jesús se puso de pie y gritó en alta voz: “Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. El que cree en mí, como ha dicho la Escritura, 'De lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva'”. ¡El efecto que tuvo esta acción sobre la multitud no podría haber sido mayor!
Todos habrían sabido de quién era la voz que había gritado, y también lo que significaban las palabras, a saber, que todo lo que simbolizaba este rito, la experiencia pasada de la salvación, la oración presente y la esperanza futura, estaba disponible y era ofrecido a través de Jesús.
El mensaje de Jesús para el pueblo fue tan claro que Juan dijo: “Al escuchar sus palabras, algunos del pueblo dijeron, 'Sin duda este hombre es el Profeta' ”, es decir, el Mesías que Moisés prometió. “Otros decían: 'Él es el Cristo'.” ¡Incluso los guardias del templo estaban tan compungidos que no quisieron arrestar a Jesús como les habían ordenado los sacerdotes!
Más tarde , el apóstol Pablo daría testimonio de que, en efecto, Jesús es la Roca que acompañó a Moisés. En palabras de Pablo, "todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de una roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo!" (1 Corintios 10:3-4)
(1) What might be the reason(s) that Jesus chose not to stay in Jerusalem for the night?
(2) While He knew very well the hostility of the religious leaders, why did He choose to come into Jerusalem again in the morning?
(3) John explains that it was a trap for Jesus:
a. Do you think they “happened” to catch the woman in her act of adultery? Why or why not?
b. Since they seemed so eager to obey the Law of Moses, why did they not bring the man to trial too, as mandated by Deuteronomy 22:22-27?
c. What does this tell us about these religious leaders?
d. What were they trying to accuse Jesus of?
e. In their mind, what did they expect Jesus to do so that they could have a basis of accusing Him?
(4) Obviously, Jesus did not have to buy time:
a. Why then did He bend down to write on the ground?
b. Every time when God appears to be “silent”, what is His purpose?
c. Did Jesus achieve His purpose:
- The first time He bent down and drew on the ground?
- The second time?
(Note: Since the Scripture is silent on what Jesus was drawing, it means either that it was not important or that it was not meant for us to know. Any speculation in this respect is futile and not helpful!)
(5) Why did they leave “one at a time, the older ones first”?
(6) They had all come to trap Jesus, but by leaving, what were they trying to avoid or run away from?
(7) Within the context of this setting, which of the following did Jesus mean by “condemn”?
a. To pass judgment as to whether such action was a sin.
b. To pronounce the judgment such a sin deserved.
(8) Why then did Jesus not “condemn” this woman? Did this woman demonstrate her repentance? If so, how?
(9) What was Jesus’ last word to the woman? How significant was it?
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Cuáles pueden haber sido las razones por las que Jesús decidió no quedarse en Jerusalén durante la noche?
(2) ¿Por qué eligió volver a Jerusalén por la mañana a pesar de que conocía muy bien la animosidad de los líderes religiosos?
(3) Juan explica que esta situación se trataba de una trampa que habían tendido para Jesús:
a. ¿Piensa usted que fue un "caso fortuito" que estos escribas y fariseos sorprendieron a la mujer en el acto de adulterio? ¿Por qué o por qué no?
b. Ya que al parecer eran muy ansiosos por obedecer la Ley de Moisés, ¿por qué no llevaron también al hombre a juicio, tal como exige la ley en Deuteronomio 22:22-27?
c. ¿Qué nos dice esto sobre estos líderes religiosos?
d. ¿De qué intentaban acusar a Jesús?
e. Según su plan, ¿qué esperaban que hiciera Jesús, así dándoles un pretexto para acusarlo?
(4) Es obvio que Jesús no necesitaba "ganar tiempo":
a. ¿Por qué, entonces, se inclinó para escribir en el suelo?
b. ¿Cuál es el propósito de Dios cada vez que parece permanecer "en silencio"?
c. ¿Cuál fue el momento en que Jesús logró su propósito?
- ¿Fue la primera vez que se inclinó y dibujó en el suelo?
- ¿Fue la segunda vez?
(Nota: Puesto que las Escrituras no dicen nada sobre lo que Jesús estaba dibujando, podemos deducir que este detalle no es importante o que Dios ha decidido no revelarlo. ¡Por lo tanto, cualquier especulación al respecto es fútil e inútil!)
(5) ¿Por qué se retiraron “uno a uno comenzando por los de mayor edad”?
(6) Aunque todos habían ido a atrapar a Jesús, ¿qué buscaban evitar o de qué intentaban escapar al retirarse?
(7) Según el contexto de esta escena, ¿qué quiso decir Jesús con la palabra "condenar"?
a. Emitir un juicio sobre si la acción era o no pecado
b. Pronunciar la sentencia que merecía semejante pecado
(8) A la luz de esto, ¿por qué Jesús no "condenó" a esta mujer? ¿Esta mujer demostró su arrepentimiento? Si la respuesta es sí, ¿cómo lo demostró?
(9) ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús a la mujer? ¿Cuán significativas fueron estas palabras?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“‘Then neither do I condemn you,’ Jesus declared. ‘Go now and leave your life of sin’.” (Jn. 8:11)
I have shared with you previously that a certain homosexual individual called up a talk show host to blast the hypocrisy of Christians in condemning homosexual behaviors based on this passage about how Jesus dealt with the adulterous woman.
The problem with his quoting this passage was two fold:
1. He misunderstood the meaning of “condemnation” and
2. He missed the last part of Jesus’ conversation with the woman in that He commanded her to “leave her life of sin”.
First, when Jesus asked the woman, “Has no one condemned you”, He was not referring to the passing of judgment as to whether she had committed a sin under the Law of Moses. He was asking if anyone actually carried out the punishment as mandated by the Law of Moses which was the putting her to death (Deut. 22:22-27).
And when He said, “Then neither do I condemn you”, He was expressing His giving of forgiveness, because she did not choose the opportunity to sneak away when all her accusers were gone. This was in itself an expression of her confession and of her willingness to face the consequence of her sin. The last word of Jesus obviously makes it very clear that Jesus affirmed that what she did was sin, and now as a forgiven sinner, she should leave her life of sin. No, while Jesus forgives sinners who repent, He does not condone sin for which He has come to die.
“Entonces Jesús le dijo, 'Yo tampoco te condeno. Vete; desde ahora no peques más'." (LBLA). (Juan 8:11)
Ya les compartí en otra ocasión el relato sobre cierto individuo homosexual que un día llamó a un presentador de un programa de entrevistas para criticar la hipocresía de los cristianos que condenan los comportamientos homosexuales. Él se basaba en este pasaje sobre la manera en que Jesús trató a la mujer adúltera.
Sin embargo, esta persona cometió dos errores al citar este pasaje para defender su argumento:
1. No logró entender lo que significa "condenación" en el contexto de este pasaje.
2. Ignoró la última parte de la conversación de Jesús con la mujer, en la que Jesús le ordenó a “dejar su vida de pecado”.
En primer lugar, cuando Jesús le preguntó a la mujer: “¿Ninguno te ha condenado?”, no se refiría al dictamen de si ella había o no cometido un pecado bajo la Ley de Moisés. Estaba preguntando si alguien había llevado a cabo el castigo según exigía la Ley de Moisés, el cual era la muerte (Deut. 22:22-27).
Luego, al decir, “Yo tampoco te condeno”, Jesús estaba expresando Su perdón, puesto que ella no había aprovechado la oportunidad de escabullirse cuando todos sus acusadores se habían ido. Esto era en sí mismo una expresión de su confesión y disposición de enfrentar las consecuencias de su pecado. Las últimas palabras de Jesús dejan muy en claro que Jesús estaba de acuerdo en que lo que ella había hecho fue pecado; pero ahora, como una pecadora perdonada, ella debía dejar su vida de pecado. Es cierto, aunque Jesús perdona a los pecadores que se arrepienten, Él no aprueba el pecado por el cual vino a morir.
Please read the Meditative Reflection for today to gain an understanding of the background to this passage.
(1) Here, Jesus said, “I am the light of the world”.
a. What does He mean by “walking in darkness” ?
b. And the “Light of life”?
(2) Upon hearing this, how did the Pharisees challenge Jesus?
(3) With their challenge, do you think the Pharisees understood what Jesus meant?
(4) Earlier, Jesus maintained that “If I testify about myself my testimony is not valid” (Jn. 5:31).
a. Why then did He seem to contradict what He said earlier in v. 14?
b. Was He really testifying on His own behalf? (v. 18)
(5) The Pharisees set themselves up as judges and challenged Jesus’ testimony.
a. What did Jesus say about what His mission was not (together with the Father)? (v. 15 and 5:22)
b. What then was His mission? (3:17)
(6) Though they asked Him, “Where is your father?”,
a. In what way did they know who and where His father was?
b. In what way had they yet to know Him? (v. 19)
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Le pido que lea la Reflexión Meditativa de hoy para comprender el contexto de este pasaje.
(1) En este pasaje Jesús dice: "Yo soy la luz del mundo".
a. ¿Qué quiso decir con la frase "no andará en tinieblas"?
b. ¿Y con la frase "luz de la vida"?
(2) Al escuchar esto, ¿cómo desafiaron los fariseos a Jesús?
(3) Con base en su desafío, ¿piensa usted que los fariseos habían entendido lo que Jesús quiso decir?
(4) Jesús había afirmado en otra ocasión que "Si yo solo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero" (Jn. 5:31).
a. A la luz de esto, ¿por qué en el verso 14 Jesús aparentemente contradice lo que había dicho en otra ocasión?
b. ¿Jesús realmente estaba dando testimonio de Sí mismo? (v. 18)
(5) Al desafiar el testimonio de Jesús, los fariseos se pusieron en el papel de jueces. Conteste las siguientes preguntas sobre la misión de Jesús:
a. ¿Qué dijo Jesús acerca de lo que no era Su misión (junto con el Padre)? (v.15 y 5:22)
b. ¿Cuál era, entonces, Su misión? (3:17)
(6) Aunque los fariseos le preguntaron, "¿Dónde está tu padre?" ...
a. ... ¿en qué sentido ya sabían quién era y dónde estaba Su padre?
b. ...¿en qué sentido aún no Lo habían conocido? (v. 19)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“I am the light of the world. Whoever follows me will never walk in darkness, but will have the light of life.” (Jn. 8:12 )
Toward the end of the Feast of Tabernacles, and after dealing with the trap set by the religious leaders (using the woman caught in adultery), Jesus spoke again, powerfully with these words, “I am the Light of the world”. Allow me to share with you the special setting in which Jesus made such a powerful declaration:
What happened earlier, on the last and greatest Day of the Festival (7:37), meaning the 7th Day, was that He declared that He is the Living Water. After that, Jesus retreated to the Mount of Olives in the evening, possibly for the sake of safety and also as a symbolic rejection of the sin of Jerusalem.
Then he returned the next day in the temple courts (8:2) where the scribes and Pharisees were trying to set a trap for him, arresting only the adulterous woman and not the man. You know the story, how Jesus asked them to throw the first stone and everyone left (8:9) without wanting to admit their sins!
Now, allow me to quote from ancient Jewish documents, as referred to in the Word Commentary, on the backgound for this 8th day, perhaps towards the evening.
“Toward the end of the first day of the Feast of Tabernacles, people went down into the court of the women…Golden lamps were there and four gold bowls were on each of them, and four ladders were by each; four young men from the priestly group of youths had jugs of oil in their hands containing about 120 logs and poured oil from them into the individual bowls…There was no court in Jerusalem that was not bright from the light of the place of drawing (water). Men of piety and known for their good works danced before them with torches in their hands, and sang before them songs and praises…”
(Word, John, 127)
Now, this procession took place during each of the 7 nights. So, on the 8th night, while some had begun to leave Jerusalem, all felt the anti-climax of the festival. With the bright lights gone — all of sudden, all of the court areas seemed much, much darker as a result.
It was at that moment that Jesus declared, “I am the Light of the World! Whoever follows me will never walk in darkness but will have the light of Life”.
Can you feel the impact of His words? All these festive rites — all the food, the dancing, the excitement — lasted only for 7 days, and were so fleeting; and they had to wait another year to have a taste of all this joy and excitement. With His powerful words, Jesus in essence is saying “Yes, these religious rites and the observance of the Law can only bring temporary relief and joy to you, and are of no use, no lasting value; but I am the Light of World that drives away darkness forever!”
Powerful words indeed!
"Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" (LBLA) (Juan 8:12).
Hacia el final de la Fiesta de los Tabernáculos, y después de esquivar la trampa que le tendieron los líderes religiosos (usando a la mujer que fue sorprendida en adulterio), Jesús habló una vez más, con las siguientes palabras poderosas: “Yo soy la luz del mundo”. Permítanme compartirles cuál era el entorno especial en el que Jesús hizo esta declaración tan poderosa:
Repasemos lo que había sucedido anteriormente: en el último y más grande Día del Festival (7:37), es decir, en el séptimo día, Jesús había declarado que Él es el Agua Viva. Posteriormente, al anochecer, se retiró al Monte de los Olivos, posiblemente por Su propia seguridad, pero también como un acto simbólico de Su rechazo al pecado de Jerusalén.
El día siguiente, regresó a los patios del templo (8:2), donde los escribas y fariseos intentaron tenderle una trampa, habiendo arrestando solo a la mujer adúltera y no al hombre. Usted ya sabe lo que pasó: ¡Jesús les pidió que tiraran la primera piedra y todos se retiraron (8:9) por que no querían admitir sus pecados!
Ahora, permítame citar algunos documentos judíos antiguos tal como aparecen en el Word Commentary. Estos documentos nos dan el trasfondo de los eventos de este octavo día, los cuales quizás ocurrieron hacia el final de la tarde:
“Hacia el final del primer día de la Fiesta de los Tabernáculos, la multitud bajaba al atrio de las mujeres… Había allí lámparas de oro y sobre cada lámpara cuatro tazones de oro; también había junto a cada lámpara cuatro escaleras. Estaban cuatro jóvenes del grupo de jóvenes sacerdotes, quienes llevaban en sus manos jarras de aceite cuya capacidad era de aproximadamente 120 logs. Estas jarras eran vertidas en cada uno de los tazones ... No había ningún patio en Jerusalén que no fuera iluminado por la luz del lugar de extracción (de agua). Hombres piadosos, conocidos por sus buenas obras, bailaban ante ellos con antorchas en la mano, y cantaban cánticos y alabanzas ante ellos… ”
(Word, John, 127)
Esta procesión se realizaba en cada una de las 7 noches. Por lo tanto, en la octava noche, cuando algunos ya habían comenzado a salir de Jerusalén, todos sentían el anticlímax del festival. De repente, con las luces brillantes apagadas, todos los pátios habrían parecido mucho más oscuras.
Fue en ese momento que Jesús declaró: “¡Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”.
¿Puede usted sentir el impacto de Sus palabras? Todas aquellas cerimonias festivas — toda la comida, el baile, la emoción — todo esto duraba solo 7 días y era muy fugaz; ahora tendrían que esperar un año más para saborear nuevamente toda la alegría y emoción. Con Sus poderosas palabras, Jesús en esencia les está diciendo: “Es cierto que estas cerimonias religiosas y la observancia de la Ley pueden brindarles un alivio y gozo temporal, pero no tienen utilidad ni valor duraderos. ¡Pero yo soy la Luz del Mundo que ahuyenta la oscuridad para siempre!"
¡Estas realmente son palabras poderosas!
After Jesus’ powerful declaration that He is the Living Water and the Light of the World at the end of the Feast of Tabernacles, the focus of the crowd was naturally on Who Jesus is and especially whether He really is the Son of God as He claimed to be:
(1) What was Jesus talking about once more in v. 21?
(2) The Jews obviously did not understand that He was talking about His death and resurrection and the result of their rejection of Him. What did they speculate?
(3) As much as they might not understand what Jesus said in v. 21, Jesus turned their focus on things that they could understand in vv. 23-24. What were these things?
(4) As Jesus made clear that they will die in their sins because of not believing in Him, it seems that their response in v.25 was only natural:
a. Didn’t Jesus make clear time and again to them about who He is? (See 2:16; 5:17, 43; 6:44, 40; 8:16, 18, 19)
b. Why didn’t they know?
c. Was it a matter of not knowing or not believing? Why?
(5) What in essence was Jesus’ reply to them in v. 26?
(6) It appears that even with His answer in v. 26, the Jews failed to understand what He was trying to say at the moment. Therefore Jesus chose to tell them of things in the future so that when they would happen, they might understand and believe (vv. 27-30).
a. What did He mean by “when you lifted up the Son of Man”? (see 3:14-15)
b. How would they know then that the Father had sent Him and had not left Him alone?
(7) The statement in v. 31 is a statement of “cause-and-effect”.
a. Which is the cause?
b. Which is the effect?
c. Why did Jesus say “you are really my disciples"? Does it mean that there are “false” disciples?
(8) How did Jesus define real “freedom”? (vv. 34-36)
(9) How different is it from the world’s definition?
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Después de la poderosa declaración que hizo Jesús al final de la Fiesta de los Tabernáculos de que Él es el Agua Viva y la Luz del Mundo, la multitud se enfocó naturalmente en Quién era Jesús y especialmente en si Él realmente es el Hijo de Dios, tal como había afirmado:
(1) ¿De que habla Jesús una vez más en el v. 21?
(2) Es obvio que los judíos no entendieron que Él se refería a Su muerte y resurrección como resultado de su rechazo a Él. ¿Qué especulaban estos judíos?
(3) Aunque no entendieron lo que Jesús les había dicho en el v. 21, en los vv. 23-24 Jesús centró su atención en las cosas que podían entender. ¿Cuáles eran estas cosas?
(4) Puesto que Jesús dejó en claro que morirán en sus pecados por no haber creído en Él, su respuesta en el verso 25 resulta muy natural:
a. ¿Acaso Jesús no les había dejado en claro una y otra vez quién es Él? (ver 2:16; 5:17, 43; 6:44, 40; 8:16, 18, 19)
b. ¿Por qué no lo sabían?
c. ¿Se trataba de ignorancia o de una falta de fe? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es la esencia de la respuesta que Jesús les dio en el v. 26?
(6) Parece que incluso con Su respuesta en el v.26, los judíos no lograban entender lo que estaba tratando de decir en ese momento. Por lo tanto, Jesús decidió hablarles acerca de eventos futuros para que, cuando estos sucedieran, pudieran entender y creer (vv.27-30).
a. ¿Qué quiso decir con la frase "Cuando levantéis al Hijo del Hombre"? (ver 3:14-15)
b. ¿Cómo sabrían entonces que el Padre lo había enviado y no lo había dejado solo?
(7) La declaración de Jesús en el v. 31 es una declaración de “causa y efecto”.
a. Cual es la causa?
b. Cual es el efecto?
c. ¿Por qué dijo Jesús “verdaderamente sois mis discípulos"? ¿Esto quiere decir que existen discípulos "falsos"?
(8) ¿Cuál fue la definición que dio Jesús de la verdadera "libertad"? (vs. 34-36)
(9) ¿Cuán diferente es esta definición de Jesús de la del mundo?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“To the Jews who had believed Him, Jesus said, ‘If you hold to my teaching, you are really my disciples. Then you will know the truth, and the truth will set you free'.” (Jn. 8:31-32)
Why did Jesus tell those who had believed in Him that they still had to hold to His teaching in order to “really” be His disciples? Allow me to share with you the insights of Lenski as follows:
“The apodosis: then ‘you are truly my disciples,’ corroborates the implication in the protasis. Jesus implies that these believers are already his disciples…Yet there is a difference between being disciples and being truly disciples. The preceding aorist subjunctive indicates what this difference is. All are disciples of Jesus who in any way believe His word, but those are truly disciples who once for all become fixed in His word. Hence also the ‘if.’ Beginners, however genuine their beginning, may drop off again; but once they become fixed definitely to remain in the word, they will never drop off again. Note, too, that Jesus uses the present tense: then ‘you are truly’ my disciples; and not the future tense: then ‘you will be truly.’ This avoids the implication that only at some perhaps future time these believers can achieve the higher status. They can become fixed and established in Jesus’ word in short order. No long apprenticeship is needed. To remain in Jesus’ word (aorist) carries an intensive and not merely an extensive idea. Not the amount and quantity of the word makes us truly disciples but the fidelity and the firmness with which we hold the amount of the word which has been vouchsafed to us. While these beginners in the faith must learn more and more of the precious word of Jesus on which their incipient faith rests, and while all further portions of the word, such as the portion they already possess, will tend to hold them in the faith, for them to remain in the word of Jesus means primarily what Paul puts into the admonition, ‘Be ye steadfast, unmovable!’ (1 Cor. 15:58.)
"The word of Jesus, logos, is His teaching, the gospel; most emphatically it is ‘His’ word. The necessity for firm adherence to it is at once seen when we remember that this ‘word’ and this alone is spirit and life, outside of which is spiritual death. Jesus identifies Himself with His word, ‘If you remain in me, and my words (the one word in its different parts) remain in you’ (15:7). The word is the vehicle of Jesus, bringing Him to us, and us to Him. An example of remaining in His word is seen in the case of the 3,000 at Pentecost: ‘they continued steadfastly in the apostles’ doctrine’ (Acts 2:42). Compare Acts 13:43; Col. 1:23; Heb. 3:14; 1 Jn. 2:28 (John loves the word ‘to remain,’ ‘to abide’); 2 Jn. 9. Thus to remain is not only a mark of discipleship but its very essence.”
(Lenski, John, 629-630)
“Entonces Jesús decía a los judíos que habían creído en Él, 'Si vosotros permanecéis en mi palabra, verdaderamente sois mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres'” (LBLA). (Jn. 8:31-32)
¿Por qué Jesús les dijo a los que habían creído en Él que todavía necesitaban permanecer en Su enseñanza para que “realmente” fueran Sus discípulos? Permítanme compartirles las siguientes reflexiones de Lenski:
“La apódosis: entonces 'verdaderamente sois mis discípulos', confirma lo que está implícito en la prótasis. Jesús da a entender que estos creyentes ya son Sus discípulos… Sin embargo, hay una diferencia entre ser Sus discípulos y ser verdaderamente Sus discípulos. El uso del aoristo de subjuntivo en la frase anterior señala cuál es esta diferencia. Todos los que de alguna manera creen en la palabra de Jesús son Sus discípulos; pero aquellos que verdaderamente son Sus discípulos son los que de una vez por todas se fijan en Su palabra. De ahí también el "si". Por más genuino que sean los inícios del principiante, puede volver a caer; pero una vez que se fije de manera definitiva, de modo que permanezca en la palabra, nunca volverá a caer. Observe también que Jesús usa el tiempo presente en la apódosis: entonces 'verdaderamente sois' mis discípulos. No usa el tiempo futuro: 'verdaderamente seréis', así evitando la implicación de que quizás estos creyentes solo puedan alcanzar este estatus elevado en algún momento futuro. Por el contrario, pueden en poco tiempo fijarse y establecerse en la palabra de Jesús. No se requiere un aprendizaje prolongado. Permanecer en la palabra de Jesús (tiempo aoristo) conlleva también una idea intensiva y no solo una idea extensiva. Lo que nos hace verdaderos discípulos no es la cantidad de la palabra, sino la fidelidad y la firmeza con las que retenemos aquella cantidad de la palabra que se nos haya confiado. Es cierto que estos principiantes en la fe deben aprender cada vez más de la preciosa palabra de Jesús sobre la cual descansa su fe incipiente; también es cierto que todas las porciones adicionales de la palabra, así como la porción que ya poseen, servirán para mantenerlos en la fe; sin embargo, el significado principal de que permanezcan en la palabra de Jesús es el mismo que Pablo incluye en la siguiente amonestación: '¡Estad firmes, constantes!' (1 Corintios 15:58).
"La palabra de Jesús, el logos, es Su enseñanza, el evangelio; se trata de 'Su' palabra, de la manera más enfática posible. La necesidad de que uno se aferre firmemente a ella se discierne inmediatamente al recordar que solo esta "palabra" y nada más es espíritu y vida, y fuera de estos solo hay muerte espiritual. Jesús se identifica a Sí mismo con Su palabra cuando dice 'Si permanecéis en mí, y mis palabras (la palabra única, en sus diversas partes) permanecen en vosotros' (15: 7). La palabra es el medio que Jesús usa para moverse hacia nosotros, y también para llevarnos a Él. Vemos un ejemplo de lo que significa permanecer en Su palabra en el caso de los 3.000 que creyeron en el día de Pentecostés: 'se dedicaban continuamente a las enseñanzas de los apóstoles', (Hechos 2:42). Compare esto con Hechos 13:43; Col. 1:23; Heb. 3:14; 1 Jn. 2:28 (a Juan le encanta la palabra 'permanecer'); 2 Jn. 9. Por lo tanto, permanecer, más que una simple evidencia del discipulado, es su misma esencia.”
(Lenski , John, 629-630)
(1) Jesus acknowledged that they were indeed Abraham’s descendants: What privilege does being Abraham’s descendants bring to them?
(2) What is the difference between being simply the descendants of Abraham and having Abraham as their father? (v. 38)
(3) How did Jesus prove that they were not Abraham’s children? (vv. 39-40)
(4) Twice, Jesus pointed out that they were trying to kill Him. Did they dispute His charge? Why or why not?
(5) What caused them to maintain not only that they were Abraham’s children, but God’s children also? (v. 41) What was the point they sought to make?
(6) Did Jesus make plain who He is and where He has come from?
(7) Jesus charged that their father was Satan. Was He being too harsh?
(8) How did Jesus describe Satan?
(9) What does having Satan as their father mean?
(10) What warning does it serve to you?
(11) Why did Jesus say in v. 42, “you would love me?”
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Jesús reconoció que ellos en verdad eran descendientes de Abraham: ¿qué privilegio conlleva el ser descendiente de Abraham?
(2) ¿Qué diferencia hay entre simplemente ser un descendiente de Abraham y tener a Abraham como padre? (v. 38)
(3) ¿De qué manera Jesús demostró que estos oyentes no eran hijos de Abraham? (vv. 39-40)
(4) Jesús ha señalado dos veces que estos oyentes procuraban matarlo. ¿Intentaron refutar esta acusación? ¿Por qué o por qué no?
(5) ¿Qué les llevó a afirmar que no solo eran hijos de Abraham, sino también hijos de Dios? (v. 41 ) ¿Qué punto intentaban enfatizar al hacerlo?
(6) ¿Jesús logró dejar en claro quién es y de dónde había venido?
(7) Al acusarlos de que su padre era Satanás, ¿acaso Jesús estaba siendo demasiado duro con ellos?
(8) ¿Cómo describió Jesús a Satanás?
(9) ¿Qué significa decir que uno tenga a Satanás como padre?
(10) ¿Qué advertencia representa esto para usted?
(11) ¿Por qué les dijo Jesús en el v. 42, "me amaríais?"
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“You belong to your father, the devil and you want to carry out your father’s desires…” (Jn. 8:44)
I agree with Lenski that while v. 31 says Jesus was speaking to the Jews “who had believed Him”, the rest of the speech was directed to the crowd in general because they were the ones who sought to kill Him because of their unbelief.
However, to charge them as having Satan as their father, at first glance, appears to be too harsh. But as Jesus explains who Satan is, what the Jews are doing to Jesus does make them children of Satan.
Firstly, Satan “was a murderer from the beginning”: Jesus is referring to the killing of Abel by Cain, soon after Adam and Eve sinned against the Lord and were driven away from the Garden of Eden. The Apostle John echoes this truth in 1 John 3:12 as he writes “Do not be like Cain, who belonged to the evil one and murdered his brother.” Now they seek to kill Jesus, and Jesus points out to them that in so doing, “you want to carry out your father’s desires” (8:44). It is more than “like father, like son”, but a voluntary obedience to carry out the will of Satan.
Secondly, Satan is a liar and the father of lies: Jesus is referring to the deception of Satan in luring Eve to sin in the Garden of Eden. While pride is the root of sin for Satan, falsehood is his tool. “Therefore those who live in a false way as Jesus’ opponents were doing, do but reflect their kinship with the devil.” (NICNT, John, 412)
It is such a serious warning to all of us in that, whether consciously or subconsciously, if we harbor hatred (which is equivalent to murder according to Jesus in Matt. 5:22) and resort to falsehood in our attitude or action, we are “carrying out” the desires of Satan and that makes us children of the devil!
“Sois de vuestro padre el diablo y queréis hacer los deseos de vuestro padre…” (LBLA) (Jn. 8:44).
Estoy de acuerdo con Lenski al entender que, aunque el v. 31 dice que Jesús estaba hablando a los judíos "que habían creído en Él', el resto del discurso fue dirigido a la multitud en general, puesto que ellos eran los que procuraban matarlo debido a su incredulidad.
Sin embargo, la acusación de que Satanás era su padre parece ser, a primera vista, demasiado dura; sin embargo, cuando Jesús explica quién es Satanás, se hace evidente que lo que los judíos procuraban hacer a Jesús los convierte en hijos de Satanás.
En primer lugar, Satanás "fue un homicida desde el principio": Jesús se refiere a la muerte de Abel por Caín, poco después de que Adán y Eva pecaron contra el Señor y fueron expulsados del Jardín del Edén. El apóstol Juan hace eco de esta verdad en 1 Juan 3:12 cuando escribe: "no como Caín que era del maligno, y mató a su hermano“. Ahora buscan matar a Jesús, y Jesús les explica que al hacerlo "queréis hacer los deseos de vuestro padre” (8:44). Es más que decir “de tal palo tal astillo”; se trata de una obediencia voluntaria con el fin de llevar a cabo la voluntad de Satanás.
En segundo lugar, Satanás es mentiroso y el padre de la mentira: con esto Jesús se refiere al engaño de Satanás al tentar a Eva para que pecara en el Jardín del Edén. Si el orgullo es la raíz del pecado de Satanás, la falsedad es la herramienta que utiliza. “Por lo tanto, los que viven de manera falsa, como lo estaban haciendo los adversarios de Jesús, simplemente están reflejando su parentesco con el diablo”. (NICNT, John , 412)
Esta es una advertencia muy seria para todos nosotros en el sentido de que, ya sea consciente o inconscientemente, si alimentamos el odio (el cual es equivalente al asesinato, según las palabras de Jesús en Mateo 5:22) y recurrimos al engaño en nuestras actitudes o acciones, en efecto estamos “cumpliendo” los deseos de Satanás, y eso nos convierte en hijos del diablo.