(1) Jesus was accusing the Jews for not believing that He is sent by His Father and He said that their father was Satan, the liar (8:44). This obviously infuriated them. Why would they say the following things about Jesus?
a. Jesus was a Samaritan
b. Jesus was demon-possessed (7:20; Mk. 3:22)
(2) What symptoms were normally associated with demon-possession in Jesus’ time? (See Matt. 8:28ff, 9:33ff; 12:22ff)
(3) Did Jesus exhibit anything that remotely resembled any of these symptoms?
(4) How did Jesus defend Himself in vv. 49-51? In particular, what was the most important point that Jesus was trying to make in His response? (vv. 48-51)
(5) As Jesus points out the truth that “whoever obeys my word will never see death”:
a. How did the Jews misunderstand His word?
b. The Jews asked, “Who do you think you are?” (v. 53). Did they not know who Jesus claims himself to be? If so, what does this “question” show?
(6) How has the Father glorified the Son so far? How will the Father glorify Him? (See 1 Tim. 3:16)
(7) In addition to claiming He is the Son of God, what does Jesus claim to be in v. 56 and v. 58? (You may wish to reflect on this question further as you read today’s Meditative Reflection).
(8) Summarize what Jesus has said about “who He is” in this section.
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Jesús estaba acusando a los judíos por no creer que Él era enviado por Su Padre. Les dijo también que eran hijos de su padre Satanás, el mentiroso (8:44); es obvio que esto los habría enfurecido. ¿Por qué habrían dicho lo siguiente sobre Jesús?
a. Jesús era samaritano.
b. Jesús estaba poseído por un demonio (7:20; Marcos 3:22).
(2) ¿Cuáles síntomas normalmente estaban relacionados con la posesión demoníaca en la época de Jesús? (ver Mateo 8:28 y ss., 9:33 y ss.; 12:22 y ss.)
(3) ¿Jesús presentaba algún padecimiento que pudiera parecerse a alguno de estos síntomas?
(4) ¿Cómo se defendió Jesús en los vv. 49-51? En especial, ¿cuál fue el punto más importante que Jesús intentó enfatizar en Su respuesta? (vs. 48-51)
(5) Conteste las siguientes preguntas a la luz de la verdad señalada por Jesús de que "si alguno guarda mi palabra, no verá jamás la muerte":
a. ¿Cómo malinterpretaron los judíos Su palabra?
b. Los judíos preguntaron, "¿quién crees que eres?" (v. 53); sin embargo, ¿acaso no sabían quién se decía ser? De ser así, ¿qué nos revela esta “pregunta”?
(6) ¿De qué manera el Padre ya había glorificado al Hijo hasta ese momento? ¿Cómo Lo glorificará el Padre en el futuro? (ver 1 Timoteo 3:16)
(7) En los versos 56 y 58, ¿qué más dice Jesús que es, además de decir que Él es el Hijo de Dios? (Quizás desee reflexionar más sobre esta pregunta mientras lee la Reflexión Meditativa de hoy).
(8) Haga un resumen de todo lo que Jesús ha dicho sobre “quién es Él” en esta sección.
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“‘Very truly I tell you,’ Jesus answered, ‘before Abraham was born, I am!’” (Jn. 8:58)
The Gospel of John contains 8 amazing claims by Jesus as the Great I AM — the very name of God introduced to Moses in Exodus, “This is what you are to say to the Israelites, ‘I AM has sent me to you” (Exod. 3:14). These amazing claims include:
(1) “I am the Bread of life” (6:35, 41, 48, and 51);
(2) “I am the Light of the World” (8:12);
(3) “…before Abraham was, I am” (8:58);
(4) “I am the door of the sheep.” (10:7, 9);
(5) “I am the good shepherd” (10:11, 14);
(6) “I am the Resurrection and the Life” (11:25);
(7) “I am the Way, the Truth and the Life” (14:6)
(8) “I am the true Vine” (15:1)
On the face of it, such statements focus on who He is, such as the Bread of Life, the Light of the World etc. But John understands the force of these declarations in the ears of the first hearers with their emphasis on the first two words, I AM or in Greek, “Egō Eimí ”.
This name of God, is not just of any god, but of the God of Abraham, Isaac and Jacob. It is Yahweh, as He introduced Himself to Moses (Exod. 3:15). And John carefully presents it in his gospel to show how Jesus uses this “Egō Eimí ” formula to signify that He is none other than Yahweh.
In the original Hebrew language,
the Lord told Moses His name is “’Eh·yeh-’ă·šer-’Eh·yeh”. (I AM WHO I AM). But down the centuries, the Jews considered it too sacred to pronounce
this name “as is”. Even the High Priest on the Day of Atonement did not dare to
say, “I AM WHO I AM”, according to
distinguished OT scholar, Bruce Waltke. They changed it to “HE IS WHO HE IS”,
or in short, “He is”:
“Yihyeh”–“with the medial y sound in this conjugated form would have had considerable phonetic interchange with the w consonant", and thus resulted in the four famous consonants “YHWH”, which, according to the strongest consensus of biblical scholarship, is most likely pronounced as "Yahweh". (Robert Alter)
At the time of Jesus, which was again some 600 years after they last had their own sovereign nation, the civilized world was largely Hellenistic, i.e. converted to the Greek culture. The Jews had lost much of their Hebrew literary customs, and thus about 200 years before Christ, they felt the need to translate the Hebrew OT into Greek and when finished, it was called the Septuagint or LXX in short, which was used in the time of Jesus, in addition to their Aramaic OT.
What is important to note here, is that in the LXX in Exodus 3:14, when God told Moses He is the Great I AM, the Greek OT translates His name I AM, as Egō Eimí ! Therefore, as Jesus repeatedly says “Egō Eimí ”— I AM, the priests, the scribes and the Pharisees knew exactly what He was claiming to be, so when He said, “before Abraham was, I AM”, they did not hesitate to stone Him right away.
For critics of the Bible, especially liberal theologians, to say that Jesus has never claimed Himself as God is totally groundless. Perhaps, it was part of the reason why the Apostle John felt the need to write this Fourth Gospel in his old age.
“Jesús les dijo, 'En verdad, en verdad os digo: antes que Abraham naciera, yo soy.' ” (LBLA) (Jn. 8:58).
En el Evangelio de Juan, Jesús hace 8 afirmaciones asombrosas en las cuales Él se presenta como el Gran YO SOY; este es el mismo nombre de Dios que fue presentado a Moisés en Éxodo, "Así dirás a los hijos de Israel, 'YO SOY me ha enviado a vosotros' " (Éxodo 3:14). A continuación está una lista de estas asombrosas afirmaciones:
(1) “Yo soy el Pan de vida” (6:35, 41, 48 y 51);
(2) “Yo soy la Luz del Mundo” (8:12);
(3) “… antes que Abraham fuera, yo soy” (8:58);
(4) "Yo soy la puerta de las ovejas". (10:7, 9);
(5) “Yo soy el buen pastor” (10:11, 14);
(6) “Yo soy la Resurrección y la Vida” (11:25);
(7) “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (14:6)
(8) “Yo soy la Vid verdadera” (15:1)
A primera vista, tales declaraciones parecen centrarse en quién es Él (por exemplo, el Pan de vida, la Luz del mundo, etc.); sin embargo, Juan comprende el impacto que habrían tenido estas declaraciones en los oídos de los oyentes originales, puesto que ponen el énfasis sobre las dos primeras palabras: YO SOY (o en griego, “Egō Eimí”).
Este nombre de Dios no es simplemente el nombre de un dios cualquiera, sino Yahweh, el nombre del Dios de Abraham, Isaac y Jacob que Dios mismo reveló a Moisés (Éxodo 3:15). Y Juan lo presenta cuidadosamente en su evangelio para mostrar que Jesús usó la fórmula “Egō Eimí ” para señalar que Él no es otro que Yahweh.
En la versión original en hebreo, el Señor dijo a Moisés que Su nombre es “’Eh·yeh-’ă·šer-’Eh·yeh”.
(YO SOY EL QUE SOY). Sin embargo, a lo largo de los siglos, los judíos
comenzaron a considerar que este nombre era tan sagrado que no se debía
pronunciar "tal
cual". Según Bruce Waltke, un distinguido erudito del AT, ni siquiera el
Sumo Sacerdote en el Día de la Expiación se atrevía
a decir, "YO SOY EL QUE SOY". Por eso cambiaron el nombre a "ÉL ES EL
QUE ÉL ES" o su forma abreviada, "Él
es":
"Yihyeh"–"en que el sonido de la y medial en esta forma conjugada habría experimentado un considerable intercambio fonético con el sonido de la consonante w”, lo cual resultó en las cuatro famosas consonantes “YHWH”, las cuales, según la opinión general de los eruditos de la Biblia, probablemente eran pronunciadas “Yahweh”. (Robert Alter)
En la época de Jesús, unos 600 años después de la última vez que los judíos tuvieron su propia nación soberana, el mundo civilizado era en gran parte helenístico, es decir, había adoptado la cultura griega. Los judíos habían perdido gran parte de sus costumbres literarias hebreas; por lo tanto, unos 200 años antes de Cristo, sintieron la necesidad de traducir el Antiguo Testamento hebreo al griego y produjeron una versión que, al terminarse, pasó a ser conocida como la Septuaginta (o en su forma corta, la LXX). Esta era la versión que usaban en la época de Jesús, además de su traducción del AT en arameo.
Lo que es importante observar aquí es que al traducir Éxodo 3:14 (la porción en que Dios le dice a Moisés que Él es el Gran YO SOY), ¡el Antiguo Testamento griego (la LXX) usa las palabras "Egō Eimí " para traducir la expresión YO SOY! Por lo tanto, cada vez que Jesús repetía las palabras “Egō Eimí” (YO SOY), los sacerdotes, los escribas y los fariseos sabían exactamente quién decía ser. Por eso, cuando Jesús dijo, “antes que Abraham viniera a ser , YO SOY”, no dudaron en apedrearlo de inmediato.
La afirmación que hacen los críticos de la Biblia (especialmente los teólogos liberales) de que Jesús nunca afirmó ser Dios es totalmente infundada. Es posible que tal actitud haya sido parte de la razón por la que el apóstol Juan sintió la necesidad de escribir este Cuarto Evangelio en su vejez.
This appears to be the continuation of Jesus’ time in Jerusalem after the Feast of Tabernacles:
(1) What did the disciples say upon seeing the blind man? Why would they ask such a question?
(2) Is such kind of thinking still common today among people, including Christians upon seeing some misfortune happen to themselves or others?
(3) Does blindness, sickness or misfortune happen “so that the works of God might be displayed”? Why or why not?
(4) Was Jesus only the “Light of the world” while he was on earth? What about now?
(5) What was the emphasis on “while I am in the world” about? (v. 4)
(6) How might we apply the same emphasis to us today?
(7) What does the healing of the blind have to do with Jesus being the Light of the world and the doing of the works of God as He has been sent to do? (vv. 3-5)
(8) This healing was a two-step process: What was the significance of having him wash in the Pool of Siloam and why did John bother to tell his reader the meaning of the Pool of Siloam?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta porción parece ser una continuación del relato sobre el tiempo
que Jesús pasó en Jerusalén después de la Fiesta de los Tabernáculos.
(1) ¿Qué dijeron los discípulos al ver al hombre ciego? ¿Por qué harían tal pregunta?
(2) ¿Piensa usted que aún es común hoy en día encontrar este tipo de pensamiento entre las personas, incluso entre los cristianos, cuando ocurre alguna desgracia a ellos mismos o a otros?
(3) ¿Es cierto que la ceguera, la enfermedad o la desgracia ocurren “para que las obras de Dios se manifiesten”? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Jesús fue la “la luz del mundo” solo mientras estuvo en la tierra? ¿Lo es ahora?
(5) ¿Por qué Jesús enfatizó la frase “Mientras estoy en el mundo”? (v. 4)
(6) ¿Cómo podemos aplicar este mismo énfasis en nuestras vidas hoy?
(7) ¿Qué tiene que ver la curación del hombre ciego con el hecho de que Jesús es la Luz del mundo y tenía el deber de realizar las obras para las cuales Dios Lo había enviado? (vv. 3-5)
(8) Esta curación fue un proceso de dos etapas: ¿Por qué es importante el detalle de que fue instruido a lavarse en el estanque de Siloé? ¿Por qué Juan se tomó la molestia de explicar para el lector lo que significa el nombre del estanque de Siloé?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“His disciples asked him, ‘Rabbi, who sinned, this man or his parents, that he was born blind?’” (Jn. 9:2)
We know that it is very common for non-believers, especially those superstitious ones, to at once think of “karma” when they see something happen to themselves or to others. However, it is sad that this is still rather common among believers.
A sister had just been diagnosed with cancer, and among the calls she received comforting her and praying with her, there was a self-proclaimed spiritual sister who said over the phone, “You must have sinned. Repent and you will be healed”. This is certainly not an isolated incident; it happens when there is sickness, it happens even when there is death of a loved one. So-called spiritual Christians establish themselves as prophets and associate such misfortune as necessarily tied to sin. The result is that they victimize the suffering sister or brother twice! These “spiritual” Christians appear to have never read the words of Jesus concerning the blindness of the man in John 9:3, “Neither this man nor his parents sinned,” said Jesus, “but this happened so that the works of God might be displayed in him.”
However, the natural question which arises from these words of Jesus is, “Does every sickness or misfortune happen so that the works of God might be displayed?” The answer is both yes and no.
If we interpret the display of the works of God only in terms of healing or deliverance from our misfortune, then the answer is no — not necessarily so! God may choose to heal (in the case of sickness), and God may choose not to. However, we have to remember these two promises of God:
“And God is faithful; He will not let you be tempted (or tried) beyond what you can bear. But when you are tempted (or tried), He will also provide a way out so that you can endure it.” (1 Cor. 10:13)
“And we know that in all things God works for the good of those who love Him, who have been called according to His purpose.” (Rom. 8:28)
The key to whether our trials will result in the display of the works of God is our obedience. If God chooses to heal (in case of sickness), of course, this will be the display of His miraculous power; but if He chooses not to heal, our submission to Him will display His glory in a far greater fashion than His miracles!
“Y sus discípulos le preguntaron, diciendo, 'Rabí, ¿quién pecó, este o sus padres, para que naciera ciego?' ” (LBLA) (Jn. 9:2).
Sabemos que es muy común que los no creyentes (especialmente aquellos que son supersticiosos) piensen inmediatamente en el “karma” cuando algo malo sucede a ellos o a sus conocidos. Sin embargo, lamentablemente esta actitud también es bastante común entre los creyentes.
Cierta hermana acababa de ser diagnosticada con cáncer y recibió varias llamadas de personas que querían consolarla y orar con ella. Entre ellos estaba una autoproclamada hermana espiritual que le dijo por teléfono: “Debes haber pecado. Arrepiéntete y serás curado”. Estoy seguro de que este no es un incidente aislado; ocurre con frecuencia en casos de enfermedad, o incluso cuando muere un ser querido. Estos supuestos cristianos espirituales actúan cómo si fueran profetas y relacionan la desgracia con algún pecado que imaginan estar vinculado a ella. ¡El resultado es que hacen que la hermana o el hermano que sufre sea una víctima dos veces! Parece que estos cristianos "espirituales" nunca leyeron las palabras de Jesús sobre la ceguera del hombre en Juan 9:3, Jesús respondió, "Ni este pecó, ni sus padres; sino que está ciego para que las obras de Dios se manifiesten en él".
Sin embargo, la pregunta que surge naturalmente de estas palabras de Jesús es la siguiente: "¿Es cierto que toda enfermedad o desgracia ocurre para que se manifiesten las obras de Dios?" La respuesta es a la vez si y no.
Si interpretamos que la manifiestación de las obras de Dios se refiere solo a la curación o liberación de nuestra desgracia, la respuesta es no. ¡No necesariamente funciona así! Aunque Dios puede optar por sanar (en el caso de una enfermedad), también puede decidir no hacerlo. Sin embargo, en todo caso, debemos recordar estas dos promesas de Dios:
“Y fiel es Dios, que no permitirá que vosotros seáis tentados más allá de lo que podéis soportar, sino que con la tentación proveerá también la vía de escape, a fin de que podáis resistirla" (LBLA) (1 Corintios 10:13).
"Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito" (LBLA) (Romanos 8:28).
La clave para saber si nuestras pruebas resultarán en la manifestación de las obras de Dios es nuestra obediencia. Si Dios elige sanar (en caso de una enfermedad), es evidente que Su poder milagroso se manifiesta en la curación; pero si Él elige no hacerlo, ¡nuestra sumisión a Él es lo que manifestará Su gloria, y lo hará de una manera mucho mayor que Sus milagros!
Let’s study this longer passage by reflecting on the three (groups of) characters in the story:
(1) The Pharisees and the Jews:
a. What did they know about the incident? (vv. 14, 15, 20, 25)
b. Why did they refuse to acknowledge it? (vv. 16, 24, 28)
c. What was the result of their “investigation”?
d. What was their agenda?
e. What sin have they committed?
f. If they did not even know where Jesus came from (v. 29), what should their attitude be?
(2) The parents:
a. What did they know about the incident? (vv. 20-21)
b. If you were the parents, how would you react to the incident? Why?
c. Why did they leave their son to fend for himself?
d. Can you blame them? Why or why not?
(3) The blind man:
a. Before Jesus revealed Himself to him, how did he interpret this miracle? (vv. 17, 25, 27, 30-33)
b. Was he afraid of the Pharisees? Why or why not?
c. How different was he from his parents?
d. How precious was his faith and what do you appreciate about him most?
(4) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Estudiemos este pasaje más extenso, reflexionando sobre los tres (grupos de) personajes de la historia:
(1) Los fariseos y los judíos:
a. ¿Qué sabían estos sobre el incidente? (versos 14, 15, 20, 25)
b. ¿Por qué se negaron a reconocerlo? (versos 16, 24, 28)
c. ¿Cuál fue el resultado de su "investigación"?
d. ¿Cuáles eran sus intenciones?
e. ¿Qué pecado han cometido?
f. Si ni siquiera sabían de dónde venía Jesús (v. 29), ¿cuál debería haber sido su actitud?
(2) Los padres:
a. ¿Qué sabían estos sobre el incidente? (vv. 20-21)
b. Si usted fuera uno de los padres, ¿cómo habría reaccionado ante este incidente? ¿Por qué?
c. ¿Por qué decidieron no respaldar a su hijo?
d. ¿Puede usted culparlos? ¿Por qué o por qué no?
(3) El hombre ciego:
a. Antes de que Jesús se revelara a él, ¿cómo interpretó este milagro? (vv. 17, 25, 27, 30-33)
b. ¿Tenía miedo de los fariseos? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Cuán diferente era él de sus padres?
d. ¿Cuán preciosa fue su fe? ¿Qué es lo que usted más aprecia de él?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Then the man said, ‘Lord, I believe,’ and he worshiped him.” (Jn. 9:38)
Allow me to share with you the insights of William Barclay concerning the journey of faith of this blind in John 9:
“Before we leave this very wonderful chapter we would do well to read it again, this time straight through from start to finish. If we do so read it with care and attention, we will see the loveliest progression in the blind man's idea of Jesus. It goes through three stages, each one higher than the last.
We do well sometimes to think of the sheer magnificence of the manhood of Jesus. In any gallery of the world’s heroes He must find a place. In any anthology of the loveliest lives ever lived, His would have to be included. In any collection of the world’s greatest literature His parables would have to be listed.
Shakespeare makes Mark Antony say of Brutus:
“His life was gentle, and the elements
So mix’d in him that Nature might stand up
And say to all the world, ‘This was a man!’ ”
Whatever else is in doubt, there is never any doubt that Jesus was a man among men.
'If Jesus Christ is a man
And only a man-I say
That of all mankind I cleave to him
And to him will I cleave alway.
If Jesus Christ is a god-
And the only God-I swear
I will follow him through heaven and hell,
The earth, the sea, and the air!'
It is a tremendous thing
about Jesus that the more we know Him the greater He becomes. The trouble with
human relationships is that often the better we know a person the more we know
his weaknesses and his failings; but the more we know Jesus, the greater the
wonder becomes; and that will be true, not only in time, but also in eternity.”
(The Daily Study Bible
Series, John, Vol. 2, 50-52)
"Él entonces dijo, 'Creo, Señor'. Y le adoró" (LBLA) (Juan 9:38).
Permítame compartirle las ideas de William Barclay sobre el camino de fe del hombre ciego de Juan 9:
“Antes de dejar este capítulo tan maravilloso, haríamos bien en leerlo de nuevo, esta vez de principio a fin sin pausa. Cuando leemos con cuidado y atención, vemos una progresión sumamente hermosa en el concepto que tiene el hombre ciego de Jesús. Este concepto pasa por tres etapas, cada una de las cuales es más elevada que la anterior.
A veces hacemos bien en pensar en la pura magnificencia de la virilidad de Jesús. Él merece estar incluido en cualquier galería de los héroes de todo el mundo. Cualquier antología de las vidas más hermosas que jamás existieron tendría que incluir la Suya. Sus parábolas tendrían que estar incluidas en cualquier colección de la mejor literatura del mundo.
Shakespeare pone las siguientes palabras sobre Bruto en la boca de Marco Antonio:
"Su vida fue amable y en él los elementos estaban mezclados de tal manera que la Naturaleza podría levantarse
Y decir a todo el mundo: '¡Este fue un hombre!' ”
Aunque pueda haber dudas sobre otros aspectos, nunca cabe duda de que Jesús fue un hombre entre los hombres.
'Si Jesucristo es un hombre
Y solo un hombre, digo
Que de entre todos los hombres me aferro a Él
Y a él siempre me aferraré.
Si Jesucristo es un dios-
Y el único Dios - ¡juro que
Lo seguiré por el cielo y por el infierno,
La tierra, el mar y el aire!'
Una de las características más tremendas de Jesús es el hecho de que
cuanto más Lo conocemos, más
grande se hace. El problema con las relaciones humanas es que muchas
veces cuanto mejor conocemos a una persona, más conocemos de sus
debilidades y sus defectos; en cambio, cuanto más conocemos a Jesús,
mayor se
vuelve la maravilla; y esto seguirá siendo cierto, no solo en el tiempo,
sino
también en la eternidad".
(The Daily Study Bible
Series, Juan, Vol. 2, 50-52)
We purposely stopped at 9:38 yesterday so that we may continue to study the rest of chapter 9 with chapter 10 today, as we do not want to consider the teaching of the “Good Shepherd” on its own, but understand it as part of Jesus’ answer to the Jews (especially the Pharisees) who wished to persecute Him because of the healing of the blind on Sabbath:
9:39-41—Who are the blind?
(1) Who are the real “blind?”
(2) What does it have to do with “judgment”? (v.39)
10:1-10—The parable of the Gate
Before we consider this and the subsequent parables, we need to understand that a parable may have many facets in order to convey its central message. And it is important to focus on what its central message is and interpret it based on what is made plain, without necessarily dwelling on minor aspects of the parable which may not be central to its message. When reading vv. 1-10, the plain message is Jesus being the “Gate”, with the implication that He is also the “true shepherd” which is only plain in verses subsequent to this first parable.
(3) According to vv. 1-2, what normally distinguishes a shepherd from a thief?
(4) In vv. 3-4, Jesus highlights the relationship between the shepherd and the sheep:
a. Why does the shepherd not have to climb in?
b. Who is the gate keeper?
c. How does the shepherd tend the sheep?
d. Why would the sheep listen and follow him?
e. How does this describe your relationship with Jesus Christ?
(5) How differently do the sheep respond to a thief or robber? (v. 5) Why?
(6) What did Jesus try to say to the Pharisees so far?
(7) Why didn’t they understand?
(8) Do you?
(9) Now comes the explanation by Jesus in vv. 7-10,
and He seems to combine the “gate” and the “shepherd” in the parable together:
a. Who is the gate of the sheep?
b. Who are the ones to whom He refers as having come before Him? (See Note below.)
c. Why have they failed?
d. What is meant by entering into the fold through Him as the gate?
e. List all the results of having entered into the fold through Him, instead of through anyone else.
f. What do you understand by having life to the full or “abundant life”? What is its opposite?
g. Is that your personal experience? Why or why not?
(10) What is His message to the Pharisees?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
V. 8 “Cannot refer to the prophets who preceded
Jesus. It must refer to the false
messiahs and supposed deliverers of the people who had appeared in the period
following the restoration from the Exile and especially in the century before
Jesus’ advent. After the death of Herod
the Great in 4 B.C., there were many factions that contended for the leadership
of the nation and attempted by violence to throw off the Romans yoke. Jesus’ purpose was not political, as the
emphasis of the discourse shows.”
(The Expositor’s Bible Commentary, Vol. 9, 108)
Ayer nos detuvimos intencionalmente en el verso 9:38 para que hoy podamos continuar estudiando el resto del capítulo 9 junto con el capítulo 10. Lo hicimos porque no queremos estudiar la enseñanza del "Buen Pastor" de manera aislada, sino entenderla como parte de la respuesta de Jesús a los judíos (especialmente a los fariseos) que deseaban perseguirlo por haber curado al hombre ciego en el sábado:
9:39-41—¿Quiénes son "los que no ven"?
(1) ¿Quiénes son los verdaderos "ciegos"?
(2) ¿Qué tiene que ver esto con el "juicio"? (v.39)
10:1-10—La parábola de la Puerta
Antes de examinar esta parabola y las que siguen, debemos entender que aunque una parábola puede tener muchas facetas, su objetivo es transmitir el mensaje central. Además, lo más importante es identificar cuál es su mensaje central e interpretarlo con base en lo que se dice claramente, sin necesariamente insistir en aspectos menores de la parábola que pueden no ser parte de su mensaje central. Al leer vv. 1-10, se hace evidente que el mensaje central es que Jesús es la "Puerta", con la implicación de que Él también es el "verdadero pastor". Estos temas se vuelven aún más evidentes en los versículos que siguen a esta primera parábola:
(3) Según los vv. 1-2, ¿qué es lo que normalmente diferencia a un pastor de un ladrón?
(4) En los vv. 3-4, Jesús destaca la relación que existe entre el pastor y la oveja:
a. ¿Por qué el pastor no tiene que subir el muro para entrar?
b. ¿Quién es el portero?
c. ¿De qué manera el pastor cuida a las ovejas?
d. ¿Por qué las ovejas lo escuchan y lo siguen?
e. ¿De qué manera esta parábola describe la relación que usted tiene con Jesucristo?
(5) ¿Cuán diferente es la reacción de las ovejas ante un ladrón o un salteador? (v. 5) ¿Por qué?
(6) Hasta este punto, ¿qué es lo que Jesús intentaba decir a los fariseos?
(7) ¿Por qué no entendieron lo que les decía?
(8) ¿Usted lo entiende?
(9) Jesús ahora (en los vv. 7-10) da la explicación de la parábola,
en la cual parece combinar las figuras del la "puerta" y el "pastor" en
una sola:
a. ¿Quién es la puerta de las ovejas?
b. ¿Quiénes son aquellos sobre quienes dice que habían venido antes de Él? (ver la Nota más abajo.)
c. ¿Por qué han fallado?
d. ¿Qué significa entrar en el redil por Él, quien es la puerta?
e. Haga una lista de todos los resultados de haber entrado en el redil por Él, y no por ninguna otra persona.
f. Según su entendimiento, ¿qué significa tener vida en plenitud o “vida en abundancia”? ¿Qué es el contrario de esto?
g . ¿Esta ha sido su experiencia personal? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Cuál era Su mensaje para los fariseos?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
V. 8 “Este verso no puede ser una referencia a los profetas que
vinieron antes de Jesús. Tiene que ser una referencia a los falsos
mesías y supuestos libertadores del pueblo
que habían aparecido en el período posterior al regreso de Israel
después del
exilio, especialmente aquellos que se levantaron en el siglo anterior al
adviento de Jesús.
Después de la muerte de Herodes el Grande en el año 4 a. C., surgieron
varias
facciones que disputaban el liderazgo de la nación e intentaban usar la
violencia para deshacerse del yugo romano. Sin embargo, como muestra el
énfasis de este discurso, el propósito de Jesús no era
político".
(The Expositor’s Bible Commentary, Vol. 9, 108)
“The thief comes and only to steal and kill and destroy.”(Jn. 10:10)
As the Pharisees sought to discredit the miraculous works of Jesus Christ to the point that they accused Him of demon-possession, we know that their original intent was to safeguard “their flock” from heresies. However, they made the mistake of not knowing that these people were not their flock, and that Jesus, as the Son of God, is the true shepherd.
With this parable of the “Gate”, Jesus not only invites them to come into the fold through Him and thus have life, but He also warns them not to become “thieves and robbers”, those who would not only lead the sheep astray, but would “steal, kill and destroy”.
In this day of “ecumenism” and “inter-faith” enthusiasm in the name of tolerance and social concern, we need to take heed to the warning of Jesus. Any faith or denomination that preaches salvation other than or in addition to Jesus Christ, the only “true gate”, is not harmless.
Whether intentionally or unintentionally, they are stealing unsuspecting believers from the fold of Christ, only to kill (i.e. leading them to eternal death) and to destroy their faith in Christ alone.
"El ladrón solo viene para robar y matar y destruir;" (LBLA) (Juan 10:10).
Sabemos que los fariseos, mediante su intento de desacreditar las obras milagrosas de Jesucristo (hasta el punto de acusarlo de estar poseído por un demonio), procuraban salvaguardar “su rebaño” de las herejías. Sin embargo, estaban cometiendo un error al no reconocer que estas personas no eran su rebaño, y que Jesús, como Hijo de Dios, es su verdadero pastor.
Con esta parábola de la "Puerta", Jesús no sólo los invita a entrar en el redil mediante Él y así tener vida, sino que también les advierte a no convertirse en "ladrones y salteadores", los cuales no se contentan con descarriar a las ovejas, sino también buscan “robar, matar y destruir”.
En estos días en que hay mucho entusiasmo por el “ecumenismo” y el “diálogo entre las religiones” en nombre de la tolerancia y la preocupación social, debemos prestar atención a la advertencia de Jesús. Cualquier creencia o denominación que predique una salvación aparte o adicional a la de Jesucristo, la única "puerta verdadera", no es inofensiva.
Ya sea intencionalmente o no, estas creencias están robando a los creyentes desprevenidos del redil de Cristo, con el fin de matarlos (es decir, conducirlos a la muerte eterna) y destruir su fe en Cristo solamente.
Jesus now shifts from the emphasis on being the “Gate” to being the “Good Shepherd”, with the emphasis on Him laying down His life for the sheep:
(1) Vv. 11-13: Contrast between “Hired hand” and “owner/shepherd”:
a. What normally distinguishes a “hired hand” from the “owner/shepherd”?
b. Who are the “hired hands”?
c. How good is He as the “Shepherd”?
(2) Vv. 14-15: Intimacy between the shepherd and the sheep:
a. By comparing His relationship with the flock to that with His Father, what does Jesus wish to point out?
b. What kind of knowing is this?
c. What does it have to do with Him laying down His life for the sheep?
(3) V. 16: Other Sheep:
a. Who are these sheep not of “this sheep pen”?
b. How would He bring them into His pen?
c. What is meant by “They too will be one flock”?
(4) Vv. 17-18: Dying on His own volition:
a. As Jesus talks about laying down His life the third time, what are His emphases?
b. Why does He bring up the love of the Father?
c. How then may we gain the love of the Father?
(5) With this message of “Gate” and “Good Shepherd”:
a. Why were there such divided opinions about Him?
b. What might have made some consider Him as raving mad?
c. What might have caused some to think His words might be credible?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Jesús ahora cambia el enfoque, enfatizando el hecho de que Él es el "Buen Pastor" en lugar de enfatizar su papel como la "Puerta". Enfatiza que Él, como el Buen Pastor, da Su vida por las ovejas:
(1) Vv. 11-13: El contraste entre el "asalariado" y el "dueño / pastor":
a. En general ¿cuál es la diferencia entre un "jornalero" y el "dueño / pastor"?
b. ¿Quiénes son los "jornaleros"?
c. ¿Cuán bueno es Jesús como el "Pastor"?
(2) Vv. 14-15: La intimidad entre el pastor y la oveja:
a. ¿Qué busca señalar Jesús al comparar la relación que tiene con el rebaño con la relación que tiene con Su Padre?
b. ¿Qué clase de conocimiento es este?
c. ¿Qué tiene que ver con el hecho de que Él da Su vida por las ovejas?
(3) V.16: Las otras ovejas:
a. ¿Quiénes son estas ovejas que no son parte de “este redil”?
b. ¿Cómo las traerá a Su redil?
c. ¿Qué quiere decir la afirmación "serán un rebaño con un solo pastor"?
(4) Vv. 17-18: Él muere por Su propia voluntad:
a. ¿Cuáles son las énfasis de Jesús esta tercera vez en que Él habla de dar Su vida?
b. ¿Por qué menciona el amor del Padre?
c. Por lo tanto, ¿cómo podemos obtener el amor del Padre?
(5) Conteste las siguientes preguntas sobre este mensaje sobre la "Puerta" y el "Buen Pastor":
a. ¿Por qué había entre el pueblo opiniones tan diversos sobre Jesús?
b. ¿Qué puede haber llevado a algunos de ellos a considerarlo como un loco delirante?
c. ¿Qué puede haber llevado a otros a pensar que Sus palabras podrían ser creíbles?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“The man runs away because he is a hired hand and cares nothing for the sheep.” (Jn. 10:13)
Allow me to share again the insight of William Barclay concerning the hired hand:
“This passage draws the contrast between the good and the bad, the faithful and the unfaithful shepherd. The shepherd was absolutely responsible for the sheep. If anything happened to a sheep, he had to produce some kind of proof that it was not his fault. Amos speaks about the shepherd rescuing two legs or a piece of an ear out of a lion’s mouth (Amos 3:12). The law laid it down: 'If it is torn by beasts, let him bring it as evidence.' The idea is that the shepherd must bring home proof that the sheep had died, and that he had been unable to prevent the death. David tells Saul how when he was keeping his father’s sheep, he had to battle with the lion and the bear (1 Sam. 17:34-36). Isaiah speaks of the crowd of shepherds being called out to deal with the lion (Isa. 31:4). To the shepherd it was the most natural thing to risk his life in defense of his flock. Sometimes the shepherd had to do more than risk his life: sometimes he had to lay it down, perhaps when thieves and robbers came to despoil the flock…
"But, on the other hand, there was the unfaithful shepherd. The difference was this. A real shepherd was born to his task. He was sent out with the flock as soon as he was old enough to go; the sheep became his friends and his companions; and it became second nature to think of them before he thought of himself. But the false shepherd came into the job, not as a calling, but as a means of making money. He was in it simply and solely for the pay he could get. He might even be a man who had taken to the hills because the town was too hot to hold him. He had no sense of the height and the responsibility of his task; he was only a hireling.
"Wolves were a threat to a flock. Jesus said of His disciples that He was sending them out as sheep in the midst of wolves (Matt. 10:16); Paul warned the elders of Ephesus that grievous wolves could come, not sparing the flock (Acts 20:29). If these wolves attacked, the hireling shepherd forgot everything but the saving of his own life and ran away. Zechariah marks it as the characteristic of a false prophet that he made no attempt to gather together the scattered sheep (Zech. 11:16). Carlyle’s father once took this imagery caustically to his speech (Thomas Carlyle was a renowned 19th century thinker and philosopher). In Ecclefechan they are trouble with their minister; and it was the worst of all kinds of such trouble — it is about money. Carlyle’ father rose and said bitingly: 'Give the hireling his wages and let him go.' "
(The Daily Study Bible Series, John, Vol. 2, 60-62)
"El huye porque solo trabaja por el pago y no le importan las ovejas" (LBLA) (Juan 10:13).
Permítame compartir nuevamente la percepción de William Barclay sobre el asalariado:
“Este pasaje señala el contraste que hay entre el bueno y el malo, el pastor fiel y el pastor infiel. El pastor tenía la responsabilidad total de las ovejas. Si algo malo llegara a suceder a una oveja, el pastor tenía que presentar algún tipo de evidencia que demostraba que no había sido culpa suya. Amós menciona un 'pastor (que) rescata de la boca del león dos patas o un pedazo de oreja' (Amós 3:12). La ley establecía lo siguiente: 'Si fuere desgarrado por las bestias, que lo presente como prueba'. El sentido de esta exigencia es que el pastor debía traer pruebas de que la oveja realmente había muerto y que él no había podido evitarlo. David menciona a Saúl que mientras apacentaba las ovejas de su padre tuvo que pelear con un león y un oso (1 Sam. 17:34-36). Isaías habla de una multitúd de pastores que fue llamada para luchar contra un león (Isaías 31:4). Era muy natural para un pastor arriesgar su vida para defender su rebaño. A veces el pastor tenía que hacer más que arriesgar su vida: a veces tenía que sacrificarla (por ejemplo, cuando venían ladrones y salteadores para saquear el rebaño ...)
"Por otro lado, había el pastor infiel. La diferencia entre los dos era esta: el verdadero pastor había nacido para ser pastor. Era enviado para pastorear el rebaño tan pronto como tenía suficiente edad; las ovejas se convirtían en sus amigos y compañeros; y se hacía natural para él pensar en ellos antes de pensar en sí mismo. Pero un pastor falso no consideraba el trabajo como un llamado sino un medio para ganar dinero. Lo hacía simple y exclusivamente por el salario que podía obtener. Incluso podría tratarse de un hombre que se había ido al campo porque no encajaba bien en la ciudad. Tal hombre no tenía ningún sentido de la la importancia de su trabajo y la responsabilidad que conllevaba; era un simple asalariado.
"Los lobos eran una amenaza real para el rebaño. Jesús dijo de Sus discípulos que los estaba enviando como ovejas en medio de lobos (Mat. 10:16); Pablo advirtió a los ancianos de Éfeso que podrían venir lobos rapaces que no perdonarían el rebaño (Hechos 20:29). Cuando estos lobos atacaban, el pastor asalariado se olvidaba de todo menos salvar su propia vida, y se escapaba. Zacarías lo señala como la característica de los falsos profetas, quienes no hacen ningún esfuerzo por reunir las ovejas dispersas (Zac. 11:16). En cierta ocasión el padre de Carlyle utilizó esta metáfora mordazmente en uno de sus discursos (Thomas Carlyle era un reconocido pensador y filósofo del siglo XIX). En Ecclefechan tienen problemas con su ministro; y es el peor de todos los problemas: se trata de dinero. El padre de Carlyle se levantó y dijo mordazmente: 'Denle al asalariado su pago y déjenlo ir'."
(The Daily Study Bible Series, Juan, Vol. 2, 60-62)
(1) From the account given by John, Jesus has consistently said of Himself that He is the Son of God and that He called God His Father:
a. Why did the people appear to be more interested about whether He was the Messiah?
b. How important was the Messiah to them?
(2) How did Jesus answer them? To what did He direct their attention? (v. 25)
(3) What reason did Jesus give for their unbelief? (v. 26)
(4) Repeating the former theme of sheep when He was last in Jerusalem, Jesus talks about the mark and the importance of being His sheep.
a. What is the mark of His sheep? (v. 27)
b. What might be the relationship between being known by Him and following Him?
c. What is eternal life?
d. How secure is it?
e. Why?
(5) What does Jesus mean by saying that “I and the Father are one”?
a. How does it affirm “monotheism”?
b. Why is this truth far more important than the original question they raised in v. 24?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
It was not a biblical festival, but one instituted by Judas Maccabaeus in 167 BC in commemoration of the cleansing and rededication of the temple after its profanation by Antiochus Epiphanes. The annual celebration of this festival, also known as the Festival of Lights, takes place on the 25th of Chisleu (about the middle of December) and is observed throughout the country (not just in Jerusalem) for eight days. Today it is also commonly known as Hanukkah. Presumably, after the Feast of Tabernacles, Jesus left Jerusalem only to return during the Festival of Dedication.
(1) Vemos mediante el relato de Juan que Jesús hablaba constantemente de Sí mismo, diciendo que era el Hijo de Dios y refiriéndose a Dios como Su Padre:
a. ¿Por qué parece que la gente estaba más interesada en saber si Él era el Mesías?
b. ¿Cuán importante era el Mesías para ellos?
(2) ¿Cómo les respondía Jesús? ¿A qué dirigía su atención? (v. 25)
(3) ¿Qué razón dio Jesús por su incredulidad? (v. 26)
(4) En este pasaje, Jesús retoma el tema de las ovejas, del cual había hablado la última vez que había estado en Jerusalén. Aquí habla sobre el distintivo y la importancia de ser Su oveja:
a. ¿Cuál es el distintivo de ser Su oveja? (v. 27)
b. ¿Cuál podría ser la relación entre ser conocido por Él y seguirlo?
c. ¿Qué es la vida eterna?
d. ¿Cuán segura es?
e. ¿Por qué?
(5) ¿Qué quiere decir Jesús con la afirmación “Yo y el Padre somos uno”?
a. ¿De qué manera esta declaración afirma el "monoteísmo"?
b. ¿Por qué esta verdad es mucho más importante que la pregunta original que plantearon los judíos en el v. 24?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
No se trataba de un festival bíblico, sino una fiesta que fue instituida por Judas Macabeo en el año 167 a.C. para conmemorar la purificación y rededicación del templo después de que había sido profanado por Antíoco Epífanes. La celebración anual de esta fiesta, también conocida como la Fiesta de las Luces, ocurre cada 25 de Kislev (aproximadamente a mediados de diciembre); se observa durante ocho días en todo el territorio del país (no solo en Jerusalén). Actualmente también se conoce comúnmente como Janucá. Se puede suponer que Jesús había partido de Jerusalén después de la Fiesta de los Tabernáculos y solo regresó durante la Fiesta de la Dedicación.
“My Father, who has given them to me, is greater than all; no one can snatch them out of my Father’s hand. I and the Father are one.” (Jn. 10:29-30)
Commentators differ in their opinion as to what Jesus really means by saying that, “I and the Father are one”. Does it refer simply to the power of securing those who belong to Christ, or does it refer to essential unity? I find the interpretation of John Chrysostom (4th c. church father) on this subject very helpful:
“What then? Is it through the power of the Father that no man plucketh them away, and hast thou no strength, but art too weak to guard them? By no means. And in order that thou mayest learn that the expression, 'The Father which gave them to Me', is used on their account, that they might not again call Him an enemy of God, therefore, after asserting that, 'No man plucketh them out of My hand', He proceedeth to show, that His hand and the Father’s is One.
"Since had not this been so, it would have been natural for Him to say, 'The Father which gave them to Me is greater than all, and no man can pluck them out of My hand.' But He said not so, but, 'out of My Father's hand' (v.29). Then that thou mayest not suppose that He indeed is weak, but that the sheep are in safety through the power of the Father, He addeth, 'I and the Father are One'. As though He had said, 'I did not assert that on account of the Father no man plucketh them away, as though I were too weak to keep the sheep. For I and the Father are One'. Speaking here with reference to Power, for concerning this was all His discourse; and if the power be the same, it is clear that the Essence is also.
"And when the Jews used ten thousand means, plotting and casting men out of their synagogues, He telleth them that all their contrivances are useless and vain; 'For the sheep are in My Father’s hand' as the Prophet saith, 'Upon My hand I have pictured thy walls'. (Isa. xlix.16.) Then to show that the hand is One, He sometimes saith that it is His own, sometimes the Father’s.
"But when thou hearest the word 'hand', do not understand anything material, but the power, the authority. Again, if it was on this account that no one could pluck away the sheep, because the Father gave Him power, it would have been superfluous to say what follows, 'I and the Father are One.' Since were He inferior to Him, this would have been a very daring saying, for it declares nothing else than an equality of power; of which the Jews were conscious, and took up stones to cast at Him (verse 31). Yet not even so did He remove this opinion and suspicion; though if their suspicion were erroneous, He ought to have set them right, and to have said, 'Wherefore do ye these things? I spake not thus to testify that my power and the Father’s are equal'; but now He doth quite the contrary, and confirmeth their suspicion, and clencheth it, and that too when they were exasperated. For He maketh no excuse for what had been said, as though it had been said ill, but rebuketh them for not entertaining a right opinion concerning Him.”
(NPNF, Vol. 14, 223-224).
“Mi Padre que me las dio es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano del Padre. Yo y el Padre somos uno" (LBLA) (Juan 10:29-30).
Los comentaristas están divididos en cuanto a lo que Jesús realmente quiere decir con la afirmación, “Yo y el Padre somos uno”. ¿Se refiere simplemente al poder de mantener seguros los que pertenecen a Cristo, o a la unidad de Su esencia? Encuentro muy útil la interpretación de Juan Crisóstomo (un padre de la iglesia que vivió en el siglo IV) de este tema:
"¿Qué diremos entonces? ¿Es mediante el poder del Padre que ningún hombre los arrebata, puesto que tú no tienes fuerza y eres demasiado débil para protegerlos? De ninguna manera. Y para que aprendas que la expresión, 'Mi Padre que me las dio', se dice para el bien de ellos, para que no vuelvan a llamarlo enemigo de Dios, después de afirmar que, 'Nadie las puede arrebatar de la mano del Padre', Él muestra que Su mano y la del Padre son Una sola.
"Si eso no fuera el caso, habría sido natural decir: 'El Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie puede arrebatarlas de Mi mano.' Pero no dijo eso, sino que dijo 'de la mano de Mi Padre' (v.29). Luego, para que no supongas que Él en verdad es débil y que las ovejas están seguras por el poder del Padre, Jesús agrega: 'Yo y el Padre somos uno'. Es como si hubiera dicho: 'Lo que afirmé no fue que por causa del Padre nadie las arrebata, como si yo fuera demasiado débil para mantener seguras las ovejas, puesto que yo y el Padre uno somos'. Aquí se refiere al Poder, puesto que de eso se trata todo Su discurso; y si el poder es el mismo, es evidente que la Esencia también lo es.
"Y en un momento cuando los judíos empleaban diez mil recursos, conspirando y echando fuera a los hombres de sus sinagogas, Él les dice que todas sus estratagemas son inútiles y vanos; 'Porque las ovejas están en la mano de mi Padre', como dice el Profeta 'en las palmas de mis manos, te he grabado; tus muros están constantemente delante de mí '. (Isaías xlix.16.) Luego, para mostrar que esta mano es Una sola, a veces dice que es Suya, a veces que es la del Padre.
"Pero cuando escuches la palabra 'mano', no debes imaginar que se refiera a algo material, sino al poder, a la autoridad. Repito, si ese fuera el motivo por el que nadie puede arrebatar las ovejas, a saber, porque el Padre le había dado poder, habría sido superfluo decir lo que sigue: 'Yo y el Padre somos uno'. Y ello porque si hubiera sido inferior a Él, este dicho habría sido muy atrevido, puesto que no afirma nada menos que una igualdad de poder, de lo cual los judíos estaban conscientes, y por ello tomaron piedras para apedrearle (v. 31). Y ni siquiera cuando hicieron esto buscó suprimir su opinión y sospecha, a pesar de que si su sospecha fuera errónea, debería haberla rectificado, diciendo: '¿Por qué hacéis estas cosas? No dije estas cosas para dar testimonio de que mi poder y el del Padre son iguales'; pero en lugar de ello hace todo lo contrario, confirmando su sospecha de manera definitiva, y haciéndolo cuando ellos ya estaban exasperados. Porque nunca intenta excusar lo que acababa de decir, como si lo hubiera dicho mal, sino que los reprende por no haber admitido una opinión correcta acerca de Él.”
(NPNF, Vol. 14, 223-224).
(1) Based on their reaction, can you tell what the Jews understood by “I and the Father are one”?
(2) Jesus once again drew attention to the many good and miraculous works that He has performed, and yet they chose to ignore them completely:
a. In what way were they right?
b. In what way were they wrong?
(3) Read Psalm 82:6, the passage quoted by Jesus (It is helpful to read the whole psalm):
a. Does it mean that we are gods?
b. In what way are we?
c. In what way are we not?
d. Why did Jesus point out that “Scripture cannot be set aside”?
(4) Vv. 36-38:
a. How does Jesus distinguish Himself from us as the “Son of God”?
b. How does He back up His claim?
c. How does v.38 clarify for us the meaning of “I and the Father are one” (v.30)?
d. What does it point to?
(5) Judging from vv. 40-41
a. How did John the Baptist fulfill His mission? (1:23)
b. Was his ministry a failure?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Con base en la reacción de los judíos, ¿puede usted deducir cómo los judíos habían entendido la afirmación “Yo y el Padre somos uno”?
(2) Una vez más, Jesús les llama la atención sobre las muchas obras buenas y milagrosas que Él ha realizado, pero ellos deciden ignorarlas por completo:
a. ¿En qué sentido tenían razón?
b. ¿En qué sentido estaban equivocados?
(3) Lea el Salmo 82:6, el pasaje citado por Jesús en esta porción (es útil leer todo el salmo):
a. ¿Este salmo quiere decir que somos dioses?
b. ¿En qué sentido somos dioses?
c. ¿En qué sentido no lo somos?
d. ¿Por qué Jesús enfatizó que "la Escritura no se puede violar"?
(4) Vv. 36-38:
a. ¿De qué manera Jesús se diferencía de nosotros, puesto que Él es el "Hijo de Dios"?
b. ¿Qué dice para respaldar Su afirmación?
c. ¿De qué manera el versículo 38 nos deja en claro el verdadero significado de la afirmación “Yo y el Padre somos uno” (v.30)?
d. ¿A qué apunta este versículo?
(5) Conteste a las siguientes preguntas con base en los vv. 40-41:
a. ¿Cómo cumplió Juan el Bautista su misión? (1:23)
b. ¿Acaso su ministerio fue un fracaso?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Is it not written in your Law, ‘I have said you are “gods”'?” (Jn. 10:34)
As Jesus declares, “He and the Father are one”, the Jews understood precisely what He meant, except that they refused to believe in Him. The Jews understood that Jesus claimed to be God Himself and to them this was blasphemy to the extreme, because only God is God.
However, Jesus appears to be teasing them by quoting Psalm 82:6, the entirety of which reads as follows, “I said, ‘You are “gods”; you are all sons of the Most High!'" This is followed by, “But you will die like mere men; you will fall like every other ruler” (Ps. 82:7).
This psalm is a rebuke of the Jewish rulers who had judged their people with wickedness and partiality, in spite of the fact that they had been appointed by God to rule over His people. Psalm 82:6 points out as rulers appointed by God to rule over His people, they were in fact, “children of the Most High”, and the Hebraic parallelism of the psalm then equates them as “gods” to signify that they belonged to God. As it turned out, their wickedness had rendered them just like any human ruler, and they would die as one of them. They did not belong to God, and thus were not God’s children, and were no “gods”. That is the message of this psalm.
Jesus quotes this psalm to contrast Himself with them in that
- while they were appointed to rule over the people and failed in their mission and thus disqualified them from being the children of God;
- He was set apart by the Father as “His very own”—unlike those human rulers—He is God in essence;
- He was sent into the world, i.e. His origin is from Heaven; and
- He is God’s Son—as one commentator points out, Jesus has never called God “our Father”, but “my Father”; and
- His works prove that He is truly the Son of God.
Indeed, although we do not call ourselves “gods”, the fact is that by faith through Jesus Christ, we have become “children of God” (Jn. 1:12), and thus the promise of Psalm 82:6 is fulfilled. Between the names “gods” and “Children of the Most High”, I will choose the latter over the former anytime! Won’t you?
“¿No está escrito en vuestra ley, 'Yo dije: sois "dioses"'?” (LBLA). (Jn. 10:34)
Cuando Jesús declara “Yo y el Padre somos uno”, los judíos entienden exactamente lo que quiere decir, pero se niegan a creer en Él. Los judíos entendieron que Jesús afirmaba ser Dios mismo, y esto para ellos era el colmo de la blasfemia, puesto que solo Dios es Dios.
Sin embargo, parece que Jesús se está burlándo de ellos al citar el Salmo 82:6, cuyo texto entero dice lo siguiente: “Yo dije: 'Vosotros sois “dioses”, y todos sois hijos del Altísimo!'" Luego dice: “Sin embargo, como hombres moriréis; caeréis como uno de los príncipes” (Sal. 82:7).
Este salmo es una reprensión de los gobernantes judíos que habían juzgado a Su pueblo con iniquidad y parcialidad, a pesar de que habían sido nombrados por Dios para gobernar a Su pueblo. El Salmo 82:6 señala que como gobernantes que Dios había nombrado para gobernar a Su pueblo, eran en realidad "hijos del Altísimo", y el paralelismo hebraico del salmo los equipara con "dioses", lo que significa que pertenecían a Dios. Al final resultó que su maldad los había hecho iguales que cualquier gobernante humano; por lo tanto morirían como tal. No pertenecían a Dios; por lo tanto, no eran hijos de Dios y no eran "dioses". Ese es el mensaje de este salmo.
Jesús cita este salmo para marcar un contraste entre Él y ellos con respecto a lo siguiente:
- A pesar de que habían sido nombrados para gobernar al pueblo, fracasaron en su misión; por lo tanto, fueron descalificados para ser hijos de Dios.
- Él había sido apartado por el Padre para “pertenecer solo a Él” —a diferencia de los gobernantes humanos— Él es Dios en esencia.
- Había sido enviado al mundo, es decir, Él proviene del Cielo.
- Él es el Hijo de Dios — como señala cierto comentarista, Jesús nunca se refirió a Dios como "nuestro Padre", sino "mi Padre".
- Sus obras demuestran que Él realmente es el Hijo de Dios.
De hecho, aunque no nos llamamos "dioses", es cierto que por la fe mediante Jesucristo hemos llegado a ser "hijos de Dios" (Jn. 1:12) así cumpliendo la promesa del Salmo 82:6. Si tuviera que elegir entre ser llamados "dioses" y ser llamados "hijos del Altísimo", ¡sin duda eligiría sin pensar dos veces el último en lugar del primero! ¿Acaso usted no haría lo mismo?