Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 15:1–8

Vine is often used to represent Israel in the Old Testament (e.g. Isa. 5:1; 27:2; Jer. 2:21; 6:9 and Hos. 10:1)

(1) In saying that He is the true vine, in what sense is He the true vine? Who might be the vines that are not true?

(2) How does the “gardener” tend the branches?

(3) In using “fruit” to determine whether there is life in the branch, what is the most basic fruit that one needs to bear in order to have life in God? (Lk. 3:8)

(4) What is one of the ways that the Father prunes the fruitful branches and why? (15:2)

(5) In what other ways might God use to prune believers? (Heb. 12:10-11)

(6) What other fruit(s) should believers bear?(Gal. 5:22-24)

(7) The key to continual fruit bearing is to “remain in Christ”. What does it mean and how?

(8) What does “if a man remains in me, I in him” mean?

(9) What is the relationship between “Remaining in Him” and “His words remain in you”?

(10) Why is the promise to answer our prayer tied to His words remaining in us?

(11) What are the consequences of remaining and not remaining in Christ? (15:6, 8)

(12) Examine yourself to see what might prevent you from remaining in Christ.

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 15:1–8

La vid se usa a menudo en el Antiguo Testamento como un símbolo de Israel (por ejemplo, Isa. 5:1; 27:2; Jeremías 2:21; 6:9 y Os. 10:1).

(1) Cuando Jesús dice que Él es la vid verdadera, ¿en qué sentido lo dice? ¿Quiénes podrían ser las vides que no son verdaderas?

(2) ¿Qué hace el “viñador” para cuidar las ramas?

(3) En el contexto de usar el “fruto” para determinar si hay vida en la rama, ¿cuál es el fruto más básico que uno necesita producir para tener vida en Dios? (Lucas 3:8)

(4) ¿Cuál es una de las formas en que el Padre poda las ramas fructíferas? ¿Por qué? (15:2)

(5) ¿Qué otras formas podría usar Dios para podar a los creyentes? (Hebreos 12:10-11)

(6) ¿Cuáles son otros frutos que los creyentes deben producir? (Gálatas 5:22-24)

(7) La clave para seguir dando fruto es “permanecer en Cristo”. ¿Qué significa esto? ¿Cómo puede uno hacerlo?

(8) ¿Qué significa la frase “el que permanece en mí y yo en él”?

(9) ¿Qué relación existe entre “permanecer en Él” y que “Sus palabras permanezcan en vosotros”?

(10) ¿Por qué Su promesa de contestar nuestras oraciones está vinculada a la condición de que Sus palabras permanezcan en nosotros?

(11) ¿Cuáles son las consecuencias de permanecer en Cristo, y cuáles son las de no permanecer en Él? (15: 6,8)

(12) Examínese para ver qué le podría estar impidiendo permanecer en Cristo.

Meditative Reflection
Remaining in Christ

I am the vine; you are the branches. If you remain in me and I in you, you will bear much fruit; apart from me you can do nothing.” (Jn. 15:5)

As Jesus declares Himself to be the “true vine”, He distinguishes Himself from all other false messiahs before His time. He is the only true Messiah through whom the Kingdom of God will be brought to fruition as promised in the Scriptures. And we know He is not only the “true Messiah” to Israel, but the only “true Savior” to the world through whom all mankind can be saved from sin and eternal damnation into eternal life in the Kingdom of God.

Apart from declaring to be “the true vine”, He also points out the distinguishing mark of all “true branches”— those who truly belong to Him and the Father. The distinguishing mark is that of “fruit” and the most basic fruit is of course the fruit of repentance, as John the Baptist urges those who wish to be baptized by him, “Produce fruit in keeping with repentance” (Lk. 3:8).

However, to the “true branches”, Jesus commands us to remain in Him, because He says, “apart from me you can do nothing” (Jn. 15:5). This command is important in that no branch exists for itself, and each has been chosen so as they may bear fruit — fruit that will last (to eternity) and for the glory of His Father (15:16, 8).

In urging us to remain in Him, Jesus specifically mentions two aspects:

(1) “If you remain in me, and my words remain in you” (15:7): Indeed, the reading and understanding of His words is not only the path, but the essence of remaining in Jesus. He is the Word (1:1), and so without knowing the Scriptures, there is no way for us to know Him. Without knowing Him, we cannot be in Him. This is not just the starting point to repentance, but also the continuous path and essence of knowing and remaining in Him. It is only after His emphasis on remaining in His words that He urges us to ask whatever we wish of the Father (15:7). Therefore, to remain in His words is key to our prayers in that we will not “ask with wrong motives” (Jas. 4:3).

(2) “Now remain in my love. If you obey my commands you will remain in my love” (15:9-10). As important as it is to remain in His words, if we do not do accordingly, such reading and understanding will only be head knowledge which will not build us up in love (for men and for God), and will only cause us to puff up (1 Cor. 8:1). Without love, we can only be sounding gongs or clanging cymbals (1 Cor. 13:1), and we will not be able to bear any fruit that will last or be glorifying to the Father.

“Fruit” for thought!

Reflexión meditativa
Permanecer en Cristo

Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto, porque separados de mí nada podéis hacer" (LBLA) (Juan 15:5).

Al afirmar que Él mismo es la “vid verdadera”, Jesús se distingue de todos los falsos mesías que se habían levantado antes de Su época. Él es el único Mesías verdadero, a través del cual el Reino de Dios será establecido tal como se prometió en las Escrituras. Y sabemos que Él no solo es el “verdadero Mesías” de Israel, sino el único “verdadero Salvador” del mundo, mediante el cual toda la humanidad puede ser salva del pecado y de la condenación eterna y trasladado a la vida eterna en el Reino de Dios.

Además de afirmar que Él es "la vid verdadera", Jesús también señala cuál es la marca distintiva de todos los "sarmientos verdaderos", aquellos que realmente pertenecen a Él y al Padre. Esta marca distintiva es el "fruto", y el fruto más básico es, por supuesto, el fruto del arrepentimiento. Esto es lo que Juan el Bautista exige de aquellos que desean ser bautizados por él, "dad frutos dignos de arrepentimiento" (Lc. 3:8).

Sin embargo, Jesús se dirige a los “verdaderos sarmientos”, mandándonos a permanecer en Él, puesto que “separados de mí nada podéis hacer” (Jn. 15:5). Este mandamiento es importante porque ninguna rama existe para sí misma; cada una ha sido elegida para que dé fruto, y que este fruto permanezca (por toda la eternidad), para la gloria de Su Padre (15:16, 8).

Al instarnos a permanecer en Él, Jesús menciona dos aspectos específicos:

(1) “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros” (15:7): Es cierto que la lectura y la comprensión de Sus palabras no es solo el camino, sino también la misma esencia de permanecer en Jesús. Él es la Palabra (1:1); por lo tanto, sin conocer las Escrituras no hay forma de que Lo conozcamos; y sin conocerlo no podemos estar en Él. Este no solo es el punto de partida del arrepentimiento, sino también el camino constante y la misma esencia de conocerlo y permanecer en Él. Solo después de enfatizar la importancia de permanecer en Sus palabras, Él nos insta a pedir lo que queramos del Padre (15:7). Por lo tanto, la clave para nuestras oraciones es permanecer en Sus palabras; solo así no pediremos "con malos propósitos" (Sant. 4:3).

(2) Ahora, “permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor”(15:9-10). A pesar de lo importante que es permanecer en Sus palabras, si no nos comportamos de manera consistente con ellas, nuestra lectura y comprensión resultarán en un mero conocimiento intelectual que no nos edificará en amor (hacia los hombres y hacia Dios) y solo hará que nos enorgullezcamos (1 Co. 8:1). Sin amor, lo único que podremos hacer es "ser como metal que resuena o címbalo que retiñe" (1 Cor. 13: 1), sin ser capaces de producir ningún fruto que sea duradero o que glorifique al Padre.

Reflexionemos sobre este “fruto”.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 15:9–17

Since Christ mentions remaining in His love particularly, how can we remain in His love? (15:10).

(1) What might be the difference between remaining in Him, and remaining in His love?

(2) Do you think that if we keep disobeying His command, we can truly remain in Him? Why or why not?

(3) What specific command does He mention here and why?

(4) How does keeping His command make our joy complete?

(5) What example has Christ set for us in this respect and how might we emulate Him since very few of us will actually have the chance to lay down our lives for others?

(6) What is the promise given to us if we do what Jesus commands (especially in loving one another)?

(7) How special is this promise? (15:15; also see Ps. 25:14)

(8) Most Christians primarily think of their belief in Christ in terms of our salvation: What does Christ say about the purpose of belonging to Him, the true vine? (15:16)

(9) Why does He say that it is not we who chose Him, but the other way around?

(10) In rounding up this message of the vine and the branches, what are the two things that He highlights again in vv. 16 and 17? Why?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 15:9–17

Puesto que Cristo menciona de manera específica el permanecer en Su amor: ¿cómo podemos hacerlo? (15:10).

(1) ¿Cuál podría ser la diferencia entre permanecer en Él y permanecer en Su amor?

(2) ¿Piensa usted que realmente podemos permanecer en Él si seguimos desobedeciendo Sus mandamientos? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Qué mandamiento específico menciona Jesús aquí? ¿Por qué?

(4) ¿Cómo es que guardar Su mandamiento perfecciona nuestro gozo?

(5) ¿Qué ejemplo nos ha dado Cristo a este respecto? ¿Cómo podemos emularlo, puesto que muy pocos de nosotros realmente tendrán la oportunidad de dar su vida por los demás?

(6) ¿Cuál promesa es nuestra si hacemos lo que Jesús manda (especialmente con respecto a amarnos unos a otros)?

(7) ¿Cuán especial es esta promesa? (15:15; ver también Sal. 25:14)

(8) La mayoría de los cristianos piensan en la fe en Cristo principalmente en términos de nuestra salvación. Sin embargo, ¿qué dice Cristo sobre el propósito de pertenecer a Él, la vid verdadera? (15:16)

(9) ¿Por qué dice que no somos nosotros quienes Lo elegimos a Él, sino Él que nos elige a nosotros?

(10) Al resumir este mensaje sobre la vid y las ramas, ¿cuáles son las dos cosas que Jesús enfatiza una vez más en los vv. 16 y 17? ¿Por qué?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Fruit that will Last

You did not choose me, but I chose you and appointed you so that you might go and bear fruit — fruit that will last — and so that whatever you ask in my name the Father will give you.” (Jn. 15:16)

Allow me to share with you briefly how God has called me into full-time ministry. I had been an accountant for some 21 years, and I really liked my work and took pride in what I did.

During my “secular-career” days, I also tried to live out my faith in the marketplace, both in the attempt to apply biblical ethics to work, and to share the gospel. In attempting the latter, God enabled me to hold Evangelistic Bible study groups in my office and I used part of my annual vacations to go on short-term mission trips. However, from hindsight, I have to admit, while I tried hard to live out my faith in the marketplace, I was trying to love the world and Father God at the same time (1 Jn. 2:15).

Out of God’s mercy, He saw fit to call me into full-time ministry on June 1, 1991. Although the calling came in an unmistakably clear manner, my immediate reaction was a negative one. In fact, I said to God, “No way. You must be kidding.” As the Holy Spirit drew my attention to all the claims I made as I sought to share the gospel with others (such as, “Eternal life is far more important that this earthly life”), I asked the Lord to forgive me. I then realized that in rejecting God’s call, I really took this earthly life as more important.

After I yielded to God, on the morning following, I came across John 15:16 during my devotion time: “You did not choose me, but I chose you and appointed you so that you might go and bear fruit — fruit that will last”. God showed me through this verse that I had been bearing fruit for myself and for my employers all these years — fruit of financial gain; and now He would enable me to bear fruit that would last for eternity. At this thought, peace — overwhelming peace — flooded my soul!

No, it does not mean that one can only bear eternal fruit by becoming a full-time pastor. It is by obeying the command of the Lord thereby allowing us to remain in Him, in His words and in His love that we can truly bear fruit — fruit that will last! However, in my case, His command was to have me give up my secular job to devote myself to full-time gospel ministry; and it was only by obeying that I could truly bear fruit that brings glory to Him!

Reflexión meditativa
Fruto que perdurará

Vosotros no me escogisteis a mí, sino que yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda(LBLA) (Juan 15:16).

Permítanme compartirles brevemente cómo Dios me llamó a un ministerio de tiempo completo. Yo fui contador durante unos 21 años; me gustaba mucho mi trabajo y me enorgullecía de lo que hacía.

Durante mis días en una “carrera secular”, también intentaba vivir mi fe en el lugar de trabajo, tanto en el sentido de practicar la ética bíblica en el trabajo como en el de compartir el evangelio. Mientras intentaba hacer este último, Dios me permitió realizar reuniones evangelísticas de estudio bíblico en mi oficina; además, usaba parte de mis vacaciones anuales para hacer viajes misioneros de corto plazo. Sin embargo, visto en retrospectiva, tengo que admitir que, no obstante mi esfuerzo, por vivir mi fe en el lugar de trabajo, lo que realmente intentaba hacer era amar al mundo y al Dios Padre al mismo tiempo (1 Juan 2:15).

Por la misericordia de Dios, Él decidió llamarme al ministerio de tiempo completo el primer día de junio de 1991. Aunque la manera en que me llamó fue inequívocamente clara, mi reacción inmediata fue negativa. Incluso dije a Dios: “De ninguna manera. Debes estar bromeando". Cuando el Espíritu Santo trajo a mi mente todas las afirmaciones que había hecho mientras compartía el evangelio con los demás (por ejemplo, "La vida eterna es mucho más importante que esta vida terrenal"), le pedí al Señor que me perdonara, porque en ese momento me di cuenta de que al rechazar el llamado de Dios, estaba demostrando que realmente consideraba esta vida terrenal como lo más importante.

Fue en la mañana siguiente, después de que me rendí a Dios, que me encontré con Juan 15:16 en mi tiempo devocional: "Vosotros no me escogisteis a mí, sino que yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca;" . Dios usó este versículo para mostrarme que todos esos años había estado dando frutos para mí mismo y para mis empleadores - frutos de ganancia financiera; ahora me capacitaría para dar frutos que durarían por la eternidad. Cuando pensé en esto, la paz, una paz abrumadora, inundó mi alma.

Es claro que esto no significa que uno solo pueda dar fruto eterno si se convierte en un pastor de tiempo completo. Realmente podemos dar fruto solo cuando obedecemos el mandamiento del Señor, lo que nos permite permanecer en Él, en Sus palabras y en Su amor - ¡y este fruto permanecerá! Sin embargo, en mi caso, Su mandamiento fue que dejara mi trabajo secular para dedicarme al ministerio del evengelio de tiempo completo. ¡Y sólo al obedecerle pude realmente dar frutos que le glorifican!

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 15:18–27

(1) Do you think this is a world of hatred or harmony? Why?

(2) Why does the world seem to hate us who belong to Christ in particular?

(3) Look up 2 Timothy 3:12 and examine your relationship with “the world”.

(4) Have you ever experienced being hated by the world because “you do not belong to the world”? If so, what can you recall about the incident?

(5) What is the purpose of God choosing us? (15:16)

(6) How did the world persecute our Lord?

(7) Should we seek to gain favour from the world? Why or why not?

(8) Why did Jesus say, “They hated me without reason”? (Ps. 35:19; 69:4)

(9) Jesus said in v. 22 that “they have no excuse for their sin.” Does it apply to all those who do not believe in Jesus today? Why or why not?

(10) The Counselor (i.e. the Holy Spirit) has come. How does He testify about Jesus, and how can we work with Him in continuing this testimony today?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 15:18–27

(1) ¿Piensa usted que este mundo es uno de odio o de armonía? ¿Por qué?

(2) ¿Por qué el mundo parece odiarnos, específicamente a los que pertenecemos a Cristo?

(3) Consulte 2 Timoteo 3:12 y reflexione sobre la relación que usted tiene con “el mundo”.

(4) ¿Usted alguna vez tuvo la experiencia de ser odiado por el mundo por “no pertenecer al mundo”? Si su respuesta es sí, ¿qué recuerda sobre el incidente?

(5) ¿Cuál es el propósito de Dios al elegirnos? (15:16)

(6) ¿Cómo persiguió el mundo a nuestro Señor?

(7) ¿Debemos intentar conquistar el favor del mundo? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Por qué dijo Jesús: "sin causa me aborrecen"? (Sal. 35:19; 69:4)

(9) Jesús dice en el verso 22 que "no tienen excusa por su pecado". ¿Esto se aplica a todos aquellos que no creen en Jesús hoy? ¿Por qué o por qué no?

(10) El Consolador (es decir, el Espíritu Santo) ha venido. ¿De qué manera Él da testimonio de Jesús, y cómo podemos trabajar con Él para seguir dando este testimonio hoy?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Hated by the World

If you belonged to the world, it would love you as its own. As it is, you do not belong to the world, but I have chosen you out of the world. That is why the world hates you.” (Jn. 15:19)

I still remember the days when I became a Christian in the 60’s. While being Christian might invite some sarcastic remarks from classmates or co-workers, we never appeared to pose a threat to them or the society. However, things are very different these days. By simply acknowledging our faith in Christ in the public square, it appears that we are drawing not only sarcastic remarks but fear and rejection as we are perceived as bigots and haters especially in areas of public policies of abortion and the definition of marriage.

This particular phenomenon in North America has grown in intensity in the last twenty years. In the beginning, Evangelical Christians seemed to adopt a more united front in the issues of abortion and marriage, but with the increasing hostility in the public square, I observe that more and more Evangelical Christians have changed their stand and appear to be more compromising on these same issues. Allow me to be blunt: The motive behind such a change is nothing more than the desire to gain favor from the world, and in the process, they have become more and more like the world!

As clergy who wish to maintain faithful to our calling, some have called ordained ministers to renounce their long-established role as agents of the state with the legal power to sign marriage certificates. Part of the pledge reads,

“Therefore, in our roles as Christian ministers, we, the undersigned, commit ourselves to disengage civil and Christian marriage in the performance of our pastoral duties. We will no longer serve as agents of the state in marriage. We will no longer sign marriage certificates. We will ask couples to seek civil marriage separately from the church-related vows and blessings. We will preside only at those weddings that seek to establish a Christian marriage in accord with the principles articulated and lived out from the beginning of the church’s life.”
(Reverends Ephraim Radner and Christopher Seitz, First Things, December 2014)

I am still mulling over such a call to action, but I cannot help but feel that with such an action, we are conceding defeat to the world, and worse, we are withdrawing ourselves from the world to which we are called to witness. Therefore, I will continue to conduct official weddings that are true to biblical principles, and let the government do whatever they want, including nullifying my license.

Reflexión meditativa
Odiado por el mundo

Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí de entre el mundo, por eso el mundo os odia" (LBLA) (Juan 15:19).

Todavía recuerdo los días en que me convertí en cristiano en los años 60. Aunque ser cristiano podría ocasionar unos comentarios sarcásticos por parte de los compañeros de clase o de trabajo, nunca parecía que éramos una amenaza para ellos o para la sociedad. Sin embargo, la coyuntura es muy diferente en los días actuales. El simple hecho de reconocer nuestra fe en Cristo en los espacios públicos parece suscitar no solo comentarios sarcásticos, sino también miedo y rechazo, debida a que somos percibidos como intolerantes y odiadores, especialmente con respecto a las políticas públicas sobre el aborto y la definición de matrimonio.

Particularmente en Norteamérica, este fenómeno se ha vuelto más intenso en los últimos veinte años. Al principio parecía que los cristianos evangélicos formaban un frente más unido con respecto a los temas del aborto y del matrimonio, pero he observado que ante la creciente hostilidad en la esfera pública, cada vez más cristianos evangélicos están cambiando su postura y parecen ceder cada vez más en estos temas. Permítanme ser franco: el motivo que impulsa ese cambio de postura no es más que el deseo de ganar el favor del mundo; sin embargo, ¡al hacerlo se han vuelto cada vez más como el mundo!

Como clérigos cuyo deseo es mantenernos fieles a nuestro llamado, algunos han llamado a los ministros ordenados a que renuncien a su papel como agentes del estado con el poder legal de firmar certificados de matrimonio, un papel que fue establecido desde hace mucho tiempo. Parte de este compromiso dice lo siguiente:

“Por lo tanto, en nuestro papel de ministros cristianos, los que subscribimos, nos comprometemos a desvincular el matrimonio civil y cristiano en el desempeño de nuestros deberes pastorales. Ya no seremos agentes del estado con respecto al matrimonio. Ya no firmaremos certificados de matrimonio. Pediremos a las parejas que busquen el matrimonio civil por separado de los votos y bendiciones relacionados con la iglesia. Presidiremos solo aquellas bodas que busquen establecer un matrimonio cristiano de acuerdo con los principios articulados y vividos desde el comienzo de la vida de la iglesia ”.
(Los reverendos Ephraim Radner y Christopher Seitz, First Things , diciembre de 2014)

Aunque todavía estoy meditando sobre ese llamamiento a la acción, no puedo evitar la sensación de que tal acción constituye un reconocimiento de derrota ante el mundo. Lo que es peor, nos estamos retirando del mundo al que fuimos llamados a dar testimonio. Por lo tanto, yo continuaré celebrando bodas oficiales que sean fieles a los principios bíblicos y dejaré que el gobierno haga lo que quiera, incluso si quiere anular mi licencia.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 16:1–11

(1) Why would the Jews put the disciples of Jesus (who were Jewish) out of the synagogue?

(2) Why did the Jews think that, by so doing, they were offering service to God?

(3) According to the books of the New Testament and the history of the first few centuries, how severe were the persecution of Christians? Can you suggest three major factors that can or have helped Christians withstand persecution without “going astray” (v. 1)?

(4) How different were those persecutions from those suffered in the hands of extreme Muslims today? Should we deal with present-day persecution in the hands of extreme Muslims any differently?

(5) While the Jews drove the disciples out of their synagogues, where do people of the world seek to drive Christians out of today? (16:2)

(6) Why do they believe, by so doing, they are doing service to the society?

(7) What is the real reason for their action, according to v. 3?

(8) The work of the Holy Spirit, according to Jesus, includes convicting the world of:

a. Sin—What sin is being highlighted? How does He do it?

b. Righteousness—What does Jesus’ return to the Father (i.e. His resurrection) have to do with righteousness?

c. Judgment—Satan and his followers will be judged. Do people of the world think that they are followers of Satan? Why not?

How has the Holy Spirit brought about such conviction in your heart?

What part have you played in such a conviction?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 16:1–11

(1) ¿Por qué los judíos expulsarían a los discípulos de Jesús (que también eran judíos) de la sinagoga?

(2) ¿Por qué pensaban los judíos que al hacerlo estarían rindiendo un servicio a Dios?

(3) Según los libros del Nuevo Testamento y la historia de los primeros siglos, ¿cuán severa fue la persecución de los cristianos? ¿Puede usted sugerir tres factores principales que pueden ayudar (o que han ayudado) a los cristianos a perseverar en la persecución sin tener "tropiezo“ (v. 1)?

(4) ¿Cuán diferentes eran aquellas persecuciones de las que sufren los cristianos en manos de musulmanes extremistas hoy? ¿Deberíamos lidiar de manera diferente con la persecución que ocurre actualmente en manos de musulmanes extremistas?

(5) En comparación con los judíos, quienes expulsaban a los discípulos de sus sinagogas, ¿de dónde buscan las personas del mundo actual expulsar a los cristianos? (16:2)

(6) ¿Por qué piensan estos que al hacerlo estarán rindiendo un servicio a la sociedad?

(7) Según el versículo 3, ¿cuál es la verdadero motivo de su acción?

(8) Según Jesús, la obra del Espíritu Santo incluye convencer al mundo de tres cosas:

a. Pecado—¿Qué pecado enfatiza Jesús aquí? ¿Cómo lo hace?

b. Justicia—¿Qué tiene que ver el regreso de Jesús al Padre (es decir, Su resurrección) con la justicia?

c. Juicio—Satanás y sus seguidores serán juzgados. ¿Las personas del mundo están conscientes de que son seguidores de Satanás? Por qué no?

¿De qué manera el Espíritu Santo ha forjado esta convicción en el corazón de usted?

¿Qué papel ha tenido usted en esta convicción?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Persecution is Nothing New!

They will put you out of the synagogue; in fact, the time is coming when anyone who kills you will think they are offering a service to God.”(Jn. 16:2)

These days, Christians are alarmed by the severe persecution that is taking place all over the world, and especially in Islamic countries. Such persecution is not confined to extreme Islam terrorist groups, but in many of the Islamic countries.

It is certainly of grave concern, especially in view of the brutality associated with some of these persecutions. However, our Lord Jesus foresaw these persecutions and forewarned us, “All this I have told you so that you will not go astray” (Jn. 16:1).

Of course, He was addressing the disciples of His time, but this warning certainly is meant for all who would follow Him as His disciples down the centuries. As horrible as the present persecution under Islam is, its severity does not differ much from those suffered by Christians in the first few centuries under the Roman Empire known as the Ten Persecutions in ecclesiastical history. Allow me to quote from a few of these ten periods:

(1) The persecution under Nero, A.D. 64 when that emperor having set fire to the city of Rome, blamed the Christians for his own action. Those persecuted Christians

“were either covered with the skins of wild beasts, and torn in pieces by devouring dogs, or fastened to crosses and wrapped up in combustible garments, that, when daylight failed, they might, like torches, serve to dispel the darkness of the night”.

(2) The second general persecution was under Domitian:

“In the year 95, 40,000 were supposed to have suffered martyrdom”.

(3) The 4th general persecution included the famous martyrdom of the Bishop of Smyrna, Polycarp under the philosophic Marcus. When urged to renounce Christ before the stake, he replied,

“Fourscore and six years have I served Him, and He has never done me an injury: can I blaspheme my King and my Savior?”

(4) The most dreadful persecution perhaps was the 10th in the nineteenth year of the emperor Diocletian in A.D. 303:

“The human imagination was, indeed, almost exhausted in inventing a variety of torture. Some were impaled alive; some had their limbs broken, and in that condition were left to expire. Some were roasted by slow fires; and some suspended by their feet with their heads downward; and a fire being placed under them, were suffocated by smoke. Some had melted lead poured down their throats, and the flesh of some was torn off with shells, and others had splinters of reeds thrust under the nails of their fingers and toes. The few who were not capitally punished had their limbs and their features mutilated”.
(CBTEL, Vol. VII, 965-6).

Of course, these past atrocities in no way justify the brutality of the persecution of today, but it serves to remind us that

No servant is greater than his master. If they persecuted me, they will persecute you also” (Jn. 15:20).

Indeed, the path of missions has always been paved by the blood of the martyrs!

Reflexión meditativa
¡La persecución no es nada nuevo!

Os expulsarán de las sinagogas; pero viene la hora cuando cualquiera que os mate pensará que así rinde un servicio a Dios” (LBLA) (Juan 16:2).

Los cristianos de la actualidad están alarmados ante la severa persecución que está ocurriendo en todo el mundo, en especial en los países islámicos. Esta persecución no se encuentra solamente entre los grupos terroristas del Islam extremista, sino también en muchos de los países islámicos.

Este sin duda es un motivo de gran preocupación, especialmente en vista de la brutalidad con la que se realiza algunas de estas persecuciones. Sin embargo, nuestro Señor Jesús previó estas persecuciones y nos advirtió: "Estas cosas os he dicho para que no tengáis tropiezo" (Jn. 16:1).

Aunque es cierto que Jesús se estaba dirigiendo a los discípulos de Su tiempo, esta advertencia sin duda está dirigida a todos aquellos que lo seguirían como Sus discípulos a lo largo de los siglos. A pesar de lo horrible que es la actual persecución bajo el Islam, su severidad no es muy diferente de la que sufrieron los cristianos en los primeros siglos bajo el Imperio romano, conocidos en la historia eclesiástica como las Diez Persecuciones. Permítame citar unos pocos pasajes sobre algunos de estos diez períodos:

(1) La primera persecución ocurrió bajo Nerón en el año 64 d.C., cuando ese emperador, quien había incendiado la ciudad de Roma, culpó a los cristianos por su propia acción. Aquellos cristianos perseguidos

“o fueron cubiertos con pieles de fieras y despedazados por perros devoradores, o atados a cruces y envueltos en ropas combustibles para que cuando ya no había luz de día sirvieran como antorchas para ahuyentar la oscuridad de la noche".

(2) La segunda persecución general ocurrió bajo Domiciano:

“Se supone que 40.000 cristianos sufrieron el martirio en el año 95”.

(3) La cuarta persecución general incluyó el famoso martirio de Policarpo, el obispo de Esmirna, bajo el filósofo Marco. Cuando intentaron obligarlo a renunciar a Cristo ante la hoguera, respondió:

"Le he servido ochenta y seis años, y nunca me ha hecho daño: ¿acaso podría yo blasfemar contra mi Rey y mi Salvador?"

(4) Quizás la persecución más espantosa fue la decima, la cual ocurrió en el decimonoveno año del emperador Diocleciano (en el año 303 d.C.):

“En efecto, la imaginación humana casi se agotó al inventar nuevas variedades de torturas. Algunos fueron empalados vivos; a otros se les rompieron las extremidades y fueron abandonados para que murieran en esa condición. Algunos fueron asados lentamente, mientras que otros fueron colgados por los pies con la cabeza hacia abajo mientras se encendía un fuego debajo de ellos para que el humo los asfixiara. Algunos fueron muertos con plomo derretido que fue vertido en sus gargantas, mientras que a otros les arrancaban la carne con conchas o clavaban astillas de junco bajo las uñas de los dedos de sus manos y pies. Los pocos que no fueron ejecutados tuvieron sus extremidades y rostros mutilados”.
(CBTEL, Vol. VII, 965-6)

Por supuesto, estas atrocidades del pasado no justifican en modo alguno la brutalidad de la persecución actual, pero sirven para recordarnos que

Un siervo no es mayor que su señor. Si me persiguieron a mí, también os perseguirán a vosotros” (Jn. 15:20).

Sin duda, ¡el camino de las misiones siempre ha sido pavimentado por la sangre de los mártires!

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 16:12–22

(1) What does the work of the Holy Spirit to the believers include? (Try to answer by personalizing the passage by substituting the word “you” with “me”.)

(2) What can you learn about the function of the three persons of the Holy Trinity in this context?

(3) Jesus was making it very clear that “in a little while you will see me no more, and then after a little while you will see me.” This forewarning did not seem to have any impact on the disciples when He was crucified. Why?

(4) What did He liken their grieving to? How much did their failure to understand or remember this forewarning have to do with the depth of their grieving?

(5) Jesus promised them that “your grief will turn to joy”. How was this promise realized? (See Jn. 20:20)

(6) Why did Jesus say that “no one will take away your joy”? What kind of joy is this?

(7) Have you experienced such joy? Why or why not?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 16:12–22

(1) Para los creyentes, ¿qué conlleva la obra del Espíritu Santo? (Antes de responder, lea el pasaje de manera personalizada, sustituyendo la palabra "vosotros" por "yo".)

(2) ¿Qué puede usted aprender sobre la función de las tres personas de la Santísima Trinidad en este contexto?

(3) A pesar de que Jesús estaba dejando muy claro lo que iba a pasar cuando dijo "un poco más, y ya no me veréis; y de nuevo un poco, y me veréis", parece que esta advertencia no tuvo ningún impacto en los discípulos más tarde cuando fue crucificado. ¿Por qué?

(4) ¿A qué comparó Jesús la lamentación de los discípulos? ¿Cuánto impacto tuvo en la profundidad de su tristeza el hecho de que no comprendieron o no recordararon esta advertencia?

(5) Jesús les prometió que "vuestra tristeza se convertirá en alegría". ¿Cómo se cumplió esta promesa? (ver Juan 20:20)

(6) ¿Por qué dijo Jesús que “nadie os quitará vuestro gozo”? ¿Qué clase de gozo es este?

(7) ¿Usted ha experimentado este gozo? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Work of the Holy Spirit

When He comes, He will convict the world of guilt in regard to sin and righteousness and judgment.” (Jn. 16:8)

We were reflecting on Jesus’ forewarning of persecution yesterday without addressing the work of the Holy Spirit in the passage. Let’s reflect on the latter through these words of William Barclay:

“We have here an almost perfect summary of the work of the Spirit:

(i) The Holy Spirit will convict men of sin. When the Jews crucified Jesus, they did not believe that they were sinning; they believed that they were serving God. But when the story of that crucifixion was later preached, they were pricked in their heart (Acts 2:37). They suddenly had the terrible conviction that the crucifixion was the greatest crime in history and that their sin had caused it. What is it that gives a man a sense of sin? What is it that abases him in face of the Cross? In an Indian village a missionary was telling the story of Christ by means of lantern slides flung on the white-washed wall of a village house. When the picture of the Cross was shown, an Indian stepped forward, as if he could not help it: ‘Come down!’ he cried. ‘I should be hanging there-not you.’ Why should the sight of a man crucified as a criminal in Palestine two thousand years ago tear the hearts of people open throughout the centuries and still today? It is the work of the Holy Spirit.

(ii) The Holy Spirit will convince men of righteousness. It becomes clear what this means when we see that it is Jesus Christ’s righteousness of which men will be convinced. Jesus was crucified as a criminal. He was tried; He was found guilty; He was regarded by the Jews as an evil heretic, and by the Romans as a dangerous character; He was given the punishment that the worst criminals had to suffer, branded as a felon and an enemy of God. What changed that? What made men see in this crucified figure the Son of God, as the centurion saw at the Cross (Matt. 27:54) and Paul on the Damascus Road (Acts 9:1-9)? It is amazing that men should put their trust for all eternity in a crucified Jewish criminal. It is the work of the Holy Spirit. It is He who convinces men of the sheer righteousness of Christ, backed by the fact that Jesus rose again and went to his Father.

(iii) The Holy Spirit convinces men of judgment. On the Cross evil stands condemned and defeated. What makes a man feel certain that judgment lies ahead? It is the work of the Holy Spirit. It is He who gives us the inner and unshakable conviction that we shall all stand before the judgment seat of God.

(iv) There remains one thing which at the moment John does not go on to mention. When we are convicted of our own sin, when we are convinced of Christ’s righteousness, when we are convinced of judgment to come, what gives us the certainty that in the Cross of Christ is our salvation and that with Christ we are forgiven, and saved from judgment? This, too, is the work of the Holy Spirit. It is He who convinces us and makes us sure that in this crucified figure we can find our Savior and our Lord. The Holy Spirit convicts us of our sin and convinces us of our Savior.”
(The Daily Study Bible Series, John vol. 2, 193-4)

Reflexión meditativa
La obra del Espíritu Santo

"Y cuando Él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio" (LBLA) (Juan 16:8).

Ayer reflexionamos sobre la advertencia de Jesús sobre la persecución, pero aún no abordamos el papel que tiene el Espíritu Santo en el pasaje. Reflexionemos sobre este último tema con estas palabras de William Barclay:

“Tenemos aquí un resumen casi perfecto de la obra del Espíritu:

( i ) El Espíritu Santo convencerá a los hombres de pecado. Cuando los judíos crucificaron a Jesús, no creían que estaban pecando; creían que estaban sirviendo a Dios. Sin embargo, cuando más tarde se predicó la historia de esa crucifixión, se compungieron de corazón (Hechos 2:37). De repente tuvieron la terrible convicción de que la crucifixión había sido el crimen más grande de la historia y que su pecado la había ocasionado. ¿Qué es lo que hace que un hombre reconozca su pecado? ¿Qué es lo que lo humilla ante la Cruz? En cierta aldea de la India, un misionero contaba la historia de Jesús por medio de ilustraciones en placas de vidrio (conocidas como "placas de linterna mágica", los precursores de las diapositivas) que proyectaba en la pared encalada de una casa. Cuando apareció la figura de la Cruz, cierto indio dio un paso adelante y, como si no se pudiera contener, gritó '¡Bájate de ahí!. Yo debería estar colgado allí, no tú.' ¿Por qué la figura de un hombre que fue crucificado como criminal en Palestina hace dos mil años compungiría los corazones de las personas a lo largo de los siglos y aún lo hace hoy? Esto es obra del Espíritu Santo.

(ii) El Espíritu Santo convencerá a los hombres de justicia. Se vuelve muy evidente lo que significa esto cuando entendemos que es de la justicia de Jesucristo que los hombres serán convencidos. Jesús fue crucificado como un criminal. Fue juzgado; fue declarado culpable; los judíos Lo consideraron un hereje malvado y los romanos un personaje peligroso; recibió el castigo que era reservado para los peores criminales, siendo tachado de delincuente y enemigo de Dios. ¿Qué fue lo que cambió esta percepción de Él? ¿Qué hizo que los hombres reconocieran en esta figura crucificada al Hijo de Dios, lo mismo que reconoció el centurión al pie de la Cruz (Mateo 27:54) y Pablo en el camino a Damasco (Hechos 9:1-9)? Es asombroso pensar que los hombres puedan depositar su confianza por toda la eternidad en un criminal judío que fue crucificado. Esto es obra del Espíritu Santo. Él es quien convence a los hombres de la pura justicia de Cristo, siendo respaldado por el hecho de que Jesús resucitó y fue a Su Padre.

(iii) El Espíritu Santo convence a los hombres de juicio. En la Cruz, el mal está condenado y derrotado. ¿Qué es lo que hace que un hombre tenga la convicción de que le espera un juicio? Esto es obra del Espíritu Santo. Él es quien nos da la convicción interna e inquebrantable de que todos compareceremos ante el tribunal de Dios.

(iv) Hay una cosa más que Juan no menciona en este momento. Cuando somos convencidos de nuestro propio pecado, cuando somos convencidos de la justicia de Cristo, cuando somos convencidos del juicio venidero, ¿qué es lo que nos da la certeza de que nuestra salvación se encuentra en la Cruz de Cristo y que con Cristo somos perdonados y salvos del juicio? Esto también es obra del Espíritu Santo . Él es quien nos convence y nos asegura que en esta figura crucificada podemos encontrar a nuestro Salvador y nuestro Señor. El Espíritu Santo nos convence de nuestro pecado y nos convence de nuestro Salvador".
(The Daily Study Bible Series, Juan vol. 2, 193-4)

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 16:23–33

(1) Jesus repeated here an invitation to us to ask the Father ourselves. How special is this new asking and why?

(2) Have you found this promise to be true? Why or why not?

(3) What is the significance of this statement that “I am not saying that I will ask the Father on your behalf”?

(4) What reason did Jesus give for our “direct access” to the Father which was absolutely incredible to the Jews? (v. 27)

(5) In response to these words of Jesus, the eleven disciples expressed to Him the following.

a. Now Jesus was not speaking in parable-like language but in direct speech. Do you think that the actual change was in Jesus’ speech or in their inner faith?

b. Now they could see that He knew all things. Does it mean that they now understood all the things that Jesus had spoken?

c. Now they believed that He came from God. What caused such an affirmation of faith?

I might say that at that very moment, they had a foretaste of the work of the Holy Spirit as described by Jesus in 16:12-16. What do you think?

(6) Was Jesus’ response to their affirmation of faith a positive or a negative one? Why?

(7) How important was His promise of “peace” to the disciples?

(8) On what basis did Jesus give them such peace?

(9) In this world of trouble, how can we have peace in Him?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 16:23–33

(1) Jesús repite aquí la invitación a que nosotros pidamos al Padre directamente. ¿Cuán especial es esta nueva invitación? ¿Por qué?

(2) ¿Usted ha experimentado que esta promesa es cierta? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Cuál es la importancia de la siguiente declaración: "no os digo que yo rogaré al Padre por vosotros"?

(4) Según Jesús, ¿por qué tenemos "acceso directo" al Padre, un privilegio que para los judíos era absolutamente increíble? (v. 27)

(5) En respuesta a estas palabras de Jesús, los once discípulos le comentaron lo siguiente:

a. Jesús ya no les estaba hablando con lenguaje figurado, como en una parábola, sino de manera directa. ¿Piensa usted que el verdadero cambio ocurrió en el lenguaje de Jesús o en la fe interior de los discípulos?

b. Ahora entendían que Él sabía todas las cosas. ¿Esto significa que ahora entendían todas las cosas que Jesús había dicho?

c. Ahora creían que vino de Dios. ¿Qué fue lo que había fortalecido tanto su fe?

Yo diría que en ese momento preciso, tuvieron un anticipo de la obra del Espíritu Santo, tal como la describe Jesús en 16:12-16. ¿Qué piensa usted?

(6) ¿La respuesta de Jesús ante la afirmación de su fe fue positiva o negativa? ¿Por qué?

(7) ¿Cuán importante fue Su promesa de "paz" para los discípulos?

(8) ¿Sobre qué base Jesús les daba esa paz?

(9) En este mundo lleno de problemas, ¿cómo podemos tener paz en Él?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Direct Access to God

In that day you will no longer ask me anything. Very truly I tell you, my Father will give you whatever you ask in my name.” (Jn. 16:23)

The Israelites considered God as so fearsome and too holy that they dared not approach Him and so they asked Moses, “Speak to us yourself and we will listen. But do not have God speak to us or we will die” (Exod. 20:19). Such fear was further reflected in the teachings by the rabbis in Jesus’ time that “Yahweh’s name is too holy to pronounce; therefore, we are to call Him ‘Adonai’ and ‘Elohim’” (Yahweh: The Name Above all Names, by The House of Yahweh)

However, Jesus told His disciples that “In that day” (referring to the day of His resurrection when they would see Him no more) they would no longer ask Him anything, and His Father will give whatever they ask in His name. That means, they will have direct access to the Father; they can ask the Father directly invoking the name of the Son. That certainly echoes what Jesus said earlier to them that He is “the Way, the Truth and the Life” and “No one comes to the Father except through” Him (Jn. 14:6).

This is also the truth that He told Nathaniel, “I tell you the truth, you shall see heaven open, and the angels of God ascending and descending on the Son of Man” (Jn. 1:51).

This amazing truth of being able to approach to God directly in the name of Jesus caused the disciples to open their eyes of faith and say, “This makes us believe that you came from God” (Jn. 16:30).

Isn’t that a pity that many still think that they need to pray to God through a priest or even worse, through some past saints?!

But equally pitiful are those who think the prayers of some pastors are more effective than their own! Let’s be reminded that the Father is waiting to hear from His children directly as James affirms saying, “Elijah was a man just like us. He prayed earnestly that it would not rain, and it did not rain on the land for three and half years. Again, he prayed, and the heavens gave rain and the earth produced crops” (Jas. 5:17-18).

Reflexión meditativa
Acceso directo a Dios

En aquel día no me preguntaréis nada. En verdad, en verdad os digo: si pedís algo al Padre, os lo dará en mi nombre(LBLA) (Juan 16:23).

Los israelitas consideraban que Dios era tan temible y santo que no se atrevían a acercarse a Él. Por esto pidieron a Moisés: “Habla tú con nosotros y escucharemos; pero que no hable Dios con nosotros, no sea que muramos” (Éxodo 20:19). El mismo temor es aún más evidente en las enseñanzas de los rabinos de la época de Jesús, entre las cuales está la siguiente enseñanza:El nombre de Yahvé es demasiado santo para ser pronunciado; por lo tanto, debemos llamarlo 'Adonai' y 'Elohim' ”(Yahweh: El Nombre sobre todos los Nombres, por The House of Yahweh)

Sin embargo, Jesús dijo a Sus discípulos que “En ese día(una referencia al día después de Su resurrección en que no lo verían más) ya no le pedirían nada; además, Su Padre les daría todo lo que pidieran en Su nombre. Eso significa que tendrán acceso directo al Padre; podrán llevar sus peticiones directamente al Padre, invocando el nombre del Hijo. Eso ciertamente hace eco de lo que Jesús les había dicho anteriormente, a saber, que Él es "el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por" Él (Jn. 14:6).

Esta es la misma verdad que había expresado a Natanael: “En verdad, en verdad os digo que veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre” (Jn. 1:51).

La asombrosa verdad de que podrían acercarse a Dios directamente en el nombre de Jesús hizo que los discípulos abrieran sus ojos de fe y dijeran: “por esto creemos que tú viniste de Dios” (Jn. 16:30).

¿No es una lástima que muchos todavía piensen que solo pueden orar a Dios mediante un sacerdote, o peor aún, por medio de uno de los santos del pasado?

¡Pero igualmente lamentables son aquellos que piensan que las oraciones de ciertos pastores son más efectivas que las suyas! Recordemos que el Padre está esperando escuchar directamente a Sus hijos, así como afirma Santiago: “Elías era un hombre de pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses. Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia y la tierra produjo su fruto” (Sant. 5:17-18).

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
John 17:1–19

Vv. 1-5—Time of Mutual Glorification

(1) What was the glory that Jesus had with the Father before the world began?

(2) The hour obviously refers to His crucifixion:

a. How would the Father glorify the Son at His death?

b. How then would His death be a time of mutual glorification between the Father and Son?

(3) Did only His death bring glory to the Father?

(4) What is “eternal life”?

(5) Why did Jesus choose to bring out this truth in His prayer at this moment?

(6) What can we learn from Jesus as to how to glorify God?

Vv. 6-8—Who the Believers are

Before leaving the disciples, Jesus prayed for them specifically and pointed out why He would pray for them:

(7) Who were the disciples according to v.6?

(8) As weak and vulnerable as they were, how did Jesus describe their faith?

(9) Does it describe your faith?

Vv. 9-19—The High Priest’s Prayer

(10) Why did Jesus not pray for the world but only for these disciples? (vv. 9-10)

(11) He prayed specifically for their protection (vv. 11-12):

a. Why did He pray for their protection by the power of God’s name?

b. What is that name? Why is it so powerful?

c. What does such protection have to do with them being “one”?

d. Why did He pray for their oneness?

(12) Since the world hated them,

a. When He prayed for their protection, did He  mean that it would take them out of the world?

b. Why not?

c. What did He pray for instead? (v. 17)

d. Why?

e. How will we be sanctified? What does it mean to be sanctified?

f. How did Jesus sanctify Himself?

g. What has His sanctification meant to us?

(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 17:1–19

Vv. 1-5—La hora de la glorificación mutua

(1) ¿Cuál era la gloria que Jesús tenía con el Padre antes de que el mundo existiera?

(2) La hora obviamente es la de Su crucifixión:

a. ¿Cómo glorificaría el Padre al Hijo en Su muerte?

b. Por lo tanto, ¿de qué manera Su muerte sería un tiempo de glorificación mutua entre el Padre y el Hijo?

(3) ¿Su muerte fue la única cosa que glorificó al Padre?

(4) ¿Qué es la “vida eterna”?

(5) ¿Por qué eligió Jesús hacer hincapié sobre esta verdad en Su oración en ese momento preciso?

(6) ¿Qué podemos aprender de Jesús sobre cómo se debe glorificar a Dios?

Vv. 6-8—Quiénes son los creyentes

Antes de dejar a Sus discípulos, Jesús oró expresamente por ellos y señaló la razón por la que oraría por ellos:

(7) Según el verso 6, ¿quiénes eran los discípulos?

(8) A pesar de lo débil y vulnerable que eran, ¿cómo describió Jesús su fe?

(9) ¿Esto también describe la fe de usted?

Vv. 9-19—La oración del sumo sacerdote

(10) ¿Por qué Jesús no oró por el mundo, sino solo por estos discípulos? (vv. 9-10)

(11) Oró específicamente para que fueran guardados (vv. 11-12):

a. ¿Por qué oró por su protección con el poder del nombre de Dios?

b. ¿Cual es ese nombre? ¿Por qué es tan poderoso?

c. ¿Qué tiene que ver esa protección con que sean "uno"?

d. ¿Por qué oró para que fueran uno?

(12) El mundo los odiaba:

a. Cuando Jesús oró por su protección ¿quería que fueran sacados del mundo?

b. ¿Por qué no?

c. En cambio, ¿cual fue Su petición? (v. 17)

d. ¿Por qué?

e. ¿Cómo seremos santificados? ¿Qué significa ser santificado?

f. ¿Cómo se santificó Jesús a Sí mismo?

g. ¿Qué ha significado para nosotros Su santificación?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The High Priestly Prayer

My prayer is not that you take them out of the world but that you protect them from the evil one.” (Jn. 17:15)

The prayer of our Lord to His Heavenly Father in chapter 17 of John is dubbed the “High Priestly Prayer” by commentators. Let’s reflect on these insights by Lenski concerning this prayer:

Chytraeus calls this chapter the precatio Summi Sacerdotis, the High-Priestly Prayer, and Luther says, 'that He might entirely carry out His office as our only High Priest.' We surely have a prayer here. The counterclaim that this chapter presents only another solemn testimony addressed to the disciples, a final benediction for them, is contradicted at every turn. Jesus utters this prayer aloud for the simple reason that He wants His disciples to hear His communication with the Father. For His own person a silent prayer might have sufficed. To the last, His interest includes the disciples. They are to see how He enters His passion as a victor and to hear with their own ears the thoughts that rise to the Father from His heart, thoughts concerning Himself (v. 1-5), concerning the disciples at His side (v. 6-19), and concerning all future believers in all the world (v. 20-26). This prayer is to deepen and to intensify all that the last discourses contain. Its power is to work in the hearts of the disciples throughout the coming days. Jesus does not pray with the disciples, does not ask them to lift up their hearts and to join Him in prayer as we do at times when saying farewell. This prayer lies on a plane that is so exalted that no disciple can join in its utterance. Jesus prays before His disciples, they can only witness this prayer. Its serenity, its majesty, and its authority befit only the heart and the lips of Him who is the Son. Before this-prayer all our prayers fade like tapers in the sun.”
(Lenski, John, 1114)

Reflexión meditativa
La oración del sumo sacerdote

"No te ruego que los saques del mundo, sino que los guardes del maligno" (LBLA) (Juan 17:15).

Los comentaristas se refieren a la oración de nuestro Señor a Su Padre Celestial en el capítulo 17 de Juan con el título “Oración del Sumo Sacerdote”. Reflexionemos sobre las siguientes observaciones de Lenski con respecto a esta oración:

"Chytraeus llama a este capítulo la precatio Summi Sacerdotis, la Oración del Sumo Sacerdote, y Lutero dice, 'para que Él cumpla completamente Su oficio como nuestro único Sumo Sacerdote'. Seguramente se trata de una oración. La objeción de que este capítulo es simplemente otro solemne testimonio dirigido a los discípulos, una bendición final para ellos, suscita contradicciones a cada paso. Jesús pronuncia esta oración en voz alta por la simple razón de que quiere que Sus discípulos escuchen Su comunicación con el Padre. Una oración silenciosa habría sido suficiente para Su propia persona. Hasta el último momento, Sus intereses incluyen a los discípulos. Debían verlo iniciar Su pasión como un vencedor y escuchar con sus propios oídos los pensamientos que se elevan al Padre desde Su corazón, los pensamientos acerca de Sí mismo (v. 1-5), acerca de los discípulos que estaban a Su lado (v. 6-19), y con respecto a todos los futuros creyentes de todo el mundo (v. 20-26). El proposito de esta oración es profundizar e intensificar todo el contenido de los últimos discursos. Su poder debía obrar en los corazones de los discípulos durante los próximos días. Jesús no ora con los discípulos, no les pide que levanten su corazón y se unan a Él en oración, como nosotros a veces hacemos cuando nos despedimos. Esta oración ocurre en un nivel tan exaltado que ningún discípulo podría unirse a Él en su pronunciación. Jesús ora delante de sus discípulos; lo único que ellos pueden hacer es presenciar esta oración. Su serenidad, su majestad y su autoridad son compatibles sólo con el corazón y los labios de Aquel que es el Hijo. Ante esta oración, todas las nuestras se desvanecen como velas al sol ".
(Lenski, Juan , 1114)