This week we shall finish the study
of the Gospel of John.
“The Preparation” had become a technical term for the “Preparation for the Sabbath” that is Friday, and according to the Jewish law the dead body of an executed criminal was not to remain all night “on the tree” (Deuteronomy 21:23), but was to be buried that same day. (NICNT, John, 722)
(1) How does the request to remove the dead bodies from the cross speak to the double standard of the Jews in terms of not wanting to desecrate their land?
(2) The breaking of the legs presumably would speed up the death of the crucified ones so that they would not be able to breathe; and the flow of blood and water from Jesus’ body also seems to indicate the fact that He was dead. What is the significance of the following details?
a. The fact that Jesus’ legs were not broken (see Ps. 34:20; Exod. 12:46; Num. 9:12 about Passover regulations)
b. The piercing of the side of Christ (see Zech. 12:10)
(3) As this incident so described is peculiar to John’s Gospel, what reasons does he give for including this account in his writing? (Jn. 19:35-36)
(4) Does the reading of this account strengthen your faith? Why or why not?
(5) What risk were Joseph and Nicodemus taking in asking for Jesus’ body for a proper burial?
(6) What might have motivated them to do so now?
(7) 75 pounds of embalming spices seemed quite excessive (but fit for a king’s burial, see 2 Chr. 16:14). How would you compare this embalming of Jesus when He was dead to the anointing by Mary when He was alive in John 12:1ff?
(8) The colt Jesus used to enter Jerusalem was one that no one had ridden on (Mk. 11:2), and now He was buried in a tomb that no one had ever used. Do you think they were mere coincidences? What might be the message behind them?
(9) When we read the last few words of this chapter, we might get a sense that Jesus finally rested! But how different was this rest from that of the death of any human being?
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana terminaremos el estudio del Evangelio de Juan.
"La preparación" se había convertido en un término técnico para designar la "preparación para el sábado", es decir, el día viernes; según la ley judía, el cadáver de un criminal ejecutado "no colgará del árbol toda la noche" (Deuteronomio 21:23), sino que tenía que ser enterrado ese mismo día. (NICNT, John, 722)
(1) ¿De qué manera la solicitud de bajar los cadáveres de las cruces deja ver la doble moral de los judíos con respecto a su deseo de no profanar su tierra?
(2) Se supone que la práctica de quebrar las piernas de los
crucificados aceleraría su muerte, haciendo imposible que respiraran; el
flujo de sangre y
agua del cuerpo de Jesús también parece demostrar que ya estaba
muerto. ¿Qué importancia tienen los siguientes detalles?
a. El hecho de que las piernas de Jesús no fueron quebradas (ver Sal. 34:20; Éxodo 12:46; Núm. 9:12 sobre las reglas para la Pascua)
b. La perforación del costado de Cristo (ver Zacarías 12:10)
(3) Este incidente descrito de esta manera aparece solo en el Evangelio de Juan. Según su explicación en Juan 19:35-36, ¿cuáles fueron sus motivos para incluirlo en su relato?
(4) ¿La lectura de este relato fortalece su fe? ¿Por qué o por qué no?
(5) ¿Qué riesgo asumieron José y Nicodemo al pedir el cuerpo de Jesús para darle un entierro adecuado?
(6) ¿Qué podría haberlos motivado a hacerlo ahora?
(7) Quizás el uso de 75 libras de especias para embalsamar el cuerpo le parezca bastante excesivo (pero esta cantidad era apropiada para el entierro del rey, ver 2 Crónicas 16:14). ¿Cómo compararía usted este embalsamamiento de Jesús cuando ya estaba muerto con la unción de María en Juan 12:1 y ss., cuando aún estaba vivo?
(8) El pollino que Jesús había usado para entrar en Jerusalén era uno en el que nadie había montado (Mc. 11:2), y ahora estaba siendo enterrado en una tumba que nadie jamás había usado. ¿Piensa usted que se trata de meras coincidencias? ¿Cuál podría ser el mensaje detrás de estos detalles?
(9) Quizás las últimas palabras de este capítulo nos den la sensación de que Jesús finalmente estaba descansando. Sin embargo, ¿cuán diferente era este descanso del descanso de la muerte de cualquier ser humano?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Because the Jews did not want the bodies left on the cross during the Sabbath, they asked Pilate to have the legs broken and the bodies taken down.” (Jn. 19:31)
The Roman custom was to leave the bodies of the crucified on their crosses as a warning to others, so it would be rather unusual to remove the body of Jesus immediately from the cross. However, the Jews were so pious that they did not wish to desecrate their land by having these crucified bodies hanging overnight on the cross, because Deuteronomy 21:22-23 clearly commands:
The sin would be made more grave in their opinion if they allowed the bodies to be hung during “a special Sabbath”.“If someone guilty of a capital offense is put to death and their body is exposed on a pole, you must not leave the body hanging on the pole overnight. Be sure to bury it that same day, because anyone who is hung on a pole is under God’s curse. You must not desecrate the land the Lord your God is giving you as an inheritance.”
As it turned out, Jesus’ crucifixion did signify that He was under God’s curse, but not for His own sin but the sin of the people. Leon Morris is right on when he says, “The Jews did not want their land defiled by the dead, but they were not concerned that they themselves were defiled by their deeds.”(NICNT, John, 723)
Their hypocrisy almost caused the breaking of Jesus’ legs which would have nullified the prophetic words concerning the Lamb of God (see Ps. 34:20; Exod. 12:46; Num. 9:12), if not for God’s intervention. Unfortunately, such hypocrisy continues today even within the church of God, and we should subject ourselves to constant self-examination, lest we inadvertently conspire with the evil one to destroy the work of God.
“Los judíos entonces, como era el día de preparación para la Pascua, a fin de que los cuerpos no se quedaran en la cruz el día de reposo (porque ese día de reposo era muy solemne), pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y se los llevaran” (LBLA) (Juan 19:31).
La costumbre romana era dejar los cuerpos de los crucificados en sus cruces para servir de advertencia a los demás; por lo tanto, habría sido bastante inusual bajar el cuerpo de Jesús de la cruz inmediatamente. Sin embargo, estos judíos eran tan piadosos que no deseaban profanar su tierra al dejar que estos cuerpos crucificados colgaran toda la noche en la cruz, puesto que Deuteronomio 21:22-23 ordena claramente que:
“Si un hombre ha cometido pecado digno de muerte, y se le ha dado muerte, y lo has colgado de un árbol, su cuerpo no colgará del árbol toda la noche, sino que ciertamente lo enterrarás el mismo día (pues el colgado es maldito de Dios), para que no contamines la tierra que el Señor tu Dios te da en heredad" (LBLA).
Según la opinión de estos judíos, el pecado sería más grave si permitieran que los cuerpos colgaran durante “un sábado especial”.
Resulta que la crucifixión de Jesús en efecto señalaba que Él estaba bajo la maldición de Dios, pero no por su propio pecado, sino por el pecado del pueblo. Leon Morris tiene razón cuando dice: "Los judíos no querían que su tierra fuera contaminada por estos muertos, pero no les preocupaba que ellos mismos fueran contaminados por sus hechos". (NICNT, John, 723)
Su hipocresía casi ocasionó la fractura de las piernas de Jesús, lo que habría anulado las palabras proféticas acerca del Cordero de Dios (ver Sal. 34:20; Éxodo 12:46; Núm. 9:12), si no fuera por la intervención de Dios. Desafortunadamente, tal hipocresía aún existe hoy en día, incluso dentro de la iglesia de Dios; por lo tanto, debemos someternos constantemente al examen de nosotros mismos, no sea que sin saberlo conspiremos con el maligno para destruir la obra de Dios.
(1) Can you imagine what Mary Magdalene and the other women must have gone through in the last two nights leading up to this morning?
(2) Why did these women run to the tomb so early by themselves? (see Note below)
(3) Who was Mary Magdalene? (See Lk. 8:2)
(4) Based on what Mary told Peter and John, what did she think had happened?
(5) It is rather unusual for John to write this account all in the present tenses (although the NIV translates all the verbs in the past tense). Can you imagine why?
(6) John describes the burial cloth as “folded up”. What might the significance be?
(7) Peter and John ran to see what happened. They saw and believed the words of the women, but not Christ’s resurrection. Why? Did Jesus not tell them of it in advance many times? Which of the following might be the reason?
a. Their spirits were simply too shattered.
b. They felt completely betrayed by Jesus.
c. They felt guilty of their own betrayal of Jesus.
d. They were too afraid of the Jews (20:19).
e. They were too “slow of heart” (Lk. 24:25).
f. It was simply too incredible.
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
Perhaps, it is helpful to set out the order of events on Easter morning by combining the accounts of the four Gospels.
- In the early morning, the women went to the tomb of Jesus to anoint His body. (Mk. 16:2-3)
- Three of the women were Mary Magdalene, Mary (the mother of James) and Salome and they were followed by other women. (Mk. 16:1 and Lk. 24:10)
- The three women found that the stone had been removed by an angel. (Matt. 28:2).
- Mary Magdalene hurried to tell Peter and John, who then ran toward the tomb. (Jn. 20:2-4)
- Then, Mary (the mother of James), Salome and then the other women arrived at the tomb, entered it and saw angels who assured them Jesus had risen. They ran in joy and fear back to inform the disciples. (Matt. 28:8)
- Peter and John arrived and saw the empty tomb without understanding and left. (Jn. 20: 4-10)
- Mary Magdalene returned to the tomb (outrun by Peter and John) and stood there weeping, and Jesus revealed Himself to her. (Jn. 20:11-18)
- As the other women returned to tell the disciples, Jesus appeared to them. (Matt. 28:9-10)
(1) ¿Puede usted imaginar lo que María Magdalena y las demás mujeres deben haber experimentado durante las dos noches previas a esta mañana?
(2) ¿Por qué estas mujeres corrieron solas a la tumba tan temprano? (ver la Nota más abajo)
(3) ¿Quién era María Magdalena? (Ver Lucas 8:2)
(4) Según lo que dijo María a Pedro y Juan, ¿qué pensaba ella que había sucedido?
(5) Un detalle bastante inusual es que Juan escribe todo este relato en el tiempo presente (aunque la versión LBLA traduce todos los verbos en el tiempo pasado). ¿Puede usted imaginar por qué lo habría hecho?
(6) Juan describe que la tela del entierro estaba “doblada”. ¿Cuál podría ser la importancia de este detalle?
(7) Pedro y Juan corrieron para ver lo que había ocurrido. Vieron y creyeron las palabras de las mujeres, pero no que Cristo había resuscitado. ¿Por qué? ¿Acaso Jesús no les había dicho de antemano muchas veces? ¿Cuál puede haber sido la razón:
a. ¿Era simplemente porque sus espíritus estaban demasiado destrozados?
b. ¿Se sentían completamente traicionados por Jesús?
c. ¿Se sentían culpables de su propia traición a Jesús?
d. ¿Tenían demasiado miedo de los judíos (20:19)?
e. ¿Eran demasiado “tardos de corazón” (Lc. 24:25)?
f. ¿Era simplemente demasiado increíble?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Quizás sea útil establecer la secuencia de los eventos que sucedieron la mañana de la Pascua, juntando los relatos de los cuatro evangelios:
- Por la mañana temprano, las mujeres fueron al sepulcro de Jesús para ungir su cuerpo. (Marcos 16:2-3)
- Las tres mujeres eran María Magdalena, María (la madre de Santiago) y Salomé, seguidas de otras mujeres. (Marcos 16:1 y Lucas 24:10)
- Las tres mujeres encontraron que un ángel había removido la piedra. (Mat. 28:2)
- María Magdalena corrió para avisar a Pedro y Juan, quienes corrieron en dirección a la tumba. (Juan 20:2-4)
- Un poco después, María (la madre de Santiago), Salomé y luego las demás mujeres llegaron a la tumba, entraron y vieron a ángeles que les aseguraban que Jesús había resucitado. Corrieron llenas de gozo y miedo para informar a los discípulos. (Mateo 28:8)
- Pedro y Juan llegaron y vieron la tumba vacía sin entender lo que había sucedido; luego se fueron. (Juan 20:4-10)
- María Magdalena regresó a la tumba (adelantada por Pedro y Juan) y se quedó allí llorando; luego, Jesús se reveló a ella. (Jn. 20:11-18)
- Cuando las demás mujeres regresaron para contarlo a los discípulos, Jesús apareció a ellas. (Mat. 28:9-10)
“Finally the other disciple, who had reached the tomb first, also went inside. He saw and believed. (They still did not understand from Scripture that Jesus had to rise from the dead.)” (Jn. 20:8-9)
While the four Gospel accounts give varying details of the events of that Easter Sunday morning, these accounts are far from conflicting; in fact, they are complementary, and many scholars have drawn up approximate timetables of the events of that first Easter Day (see Note on today’s Scriptural Reflection). They show that the Gospel accounts can be reconciled.
While some scholars note that some of the events of that morning “cannot be explained”, that does not mean that these accounts are not true. In fact, all four Gospel accounts affirm that the tomb was empty as solid evidence of the resurrection of Jesus Christ. It is also noteworthy that John, in particular, writes the bulk of chapter twenty (up to verse 29) in the present tense, which, in my opinion, is his way of emphasizing the fact that he is giving his first-hand eye-witness account. Indeed, he has heard with his own ears, seen with his own eyes, touched with his own hands, the Risen Lord — the Word of life (1 Jn. 1:1).
This is John’s way of answering all the critics of his days (including those of our time) who seek to deny the bodily resurrection of Jesus.
“Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó. Porque todavía no habían entendido la Escritura, que Jesús debía resucitar de entre los muertos” (LBLA) (Jn. 20:8-9).
A pesar de que los cuatro relatos de los evangelios dan diversos detalles sobre los eventos de aquella mañana del domingo de Pascua, estos relatos están lejos de ser contradictorios; de hecho, son complementarios, y muchos estudiosos han desarrollado líneas de tiempo que muestran la secuencia aproximada de los eventos de este primer día de Pascua (ver la Nota en la sección de Reflexión sobre las Escrituras), las cuales muestran que es posible reconciliar los relatos del Evangelio.
Ciertos estudiosos señalan que algunos de los eventos de aquella mañana "no se pueden explicar"; sin embargo, eso no significa que estos relatos no sean verídicos. De hecho, los cuatro relatos del Evangelio afirman que la tumba estaba vacía como evidencia sólida de la resurrección de Jesucristo. También se debe notar que Juan, en especial, escribe la mayor parte del capítulo veinte (hasta el versículo 29) en el tiempo presente; en mi opinión, esta fue su manera de enfatizar que estaba dando su relato como testigo presencial. De hecho, él había escuchado con sus propios oídos, visto con sus propios ojos y palpado con sus propias manos al Señor Resucitado, la Palabra de vida (1 Jn. 1:1).
En esta manera, Juan responde a todos aquellos críticos de su época (y también los de la nuestra) que buscan negar la resurrección corporal de Jesús.
(1) Why did the two disciples decide to go home?
(2) Why did Mary Magdalene decide to stay at the tomb, all by herself?
(3) Why were the angels there in your opinion? What were they there for?
(4) Why didn’t they simply tell Mary what had happened? Instead they asked her why she was crying? Wasn’t it obvious?
(5) What did Mary address Jesus as in v. 13?
(6) Why didn’t she recognize Jesus?
(7) Why did Jesus also choose to ask instead of tell her the truth?
(8) What did she intend to do with Jesus?
(9) What did Jesus ask Mary to tell the disciples? What is the significance of His words?
(10) Tactically, what should be more important: Appearing to the disciples first or to Mary first? Why then did the Lord choose to appear to Mary first?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Por qué ambos discípulos decidieron volver a sus casas?
(2) ¿Por qué María Magdalena decidió quedarse sola en la tumba?
(3) En su opinión, ¿por qué estaban allí los ángeles? ¿Para qué estaban allí?
(4) ¿Por qué preguntaron a María por qué estaba llorando en lugar de simplemente contarle lo que había sucedido? ¿Acaso la respuésta no era obvia?
(5) ¿Qué palabra usó María para referirse a Jesús en el versículo 13?
(6) ¿Por qué no reconoció que el hombre con quién hablaba era Jesús?
(7) ¿Por qué Jesús también decidió hacerle una pregunta en lugar de contarle lo que había pasado?
(8) ¿Qué pensaba ella hacer con Jesús?
(9) ¿Qué fue lo que Jesús pidió a María que dijera a los discípulos? ¿Qué importancia tienen Sus palabras?
(10) Desde un punto de vista estratégico, ¿qué habría sido más importante — aparecer primero a los discípulos o a María? ¿Por qué, entonces, el Señor eligió aparecer primero a María?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Jesus said to her, ‘Mary.’ She turned toward Him and cried out in Aramaic, ‘Rabboni!’ (which means Teacher).” (Jn. 20:16)
Of all the events that are described by the four Gospel accounts, the encounter by Mary Magdalene of Jesus touches me most.
Although John only mentions Mary Magdalene in his Gospel account, it is clear from the Synoptics that she was going to the tomb together with the other women (Mk. 16:1 and Lk. 24:10). This is further affirmed by her report to Peter and John saying, “we don’t know where they have put Him” (Jn. 20:2; italics mine.)
However, John singles her out in his account for a reason. She was the one who ran to tell John and Peter of the empty tomb, and she was the one who stayed behind alone afterwards at the tomb.
Her action shows both her courage and her love for the Lord and she was awarded with likely being the first one who saw the Risen Lord that morning.
There are several points in the description by John of Mary that are worth-noting:
(1) After the departure of John and Peter who did not offer comfort or help to her, Mary was left alone standing outside the tomb crying. Lenski remarks that it denotes “unrestrained weeping”: The death of Jesus was already traumatic enough to her, and now even the body was missing. Maybe, all she wanted was to see the body of Jesus just for the last time, and even that was deprived of her!
(2) Even at the sight of angels, there was neither shock nor fear: One has to wonder why, and Luther provides us with his insight. “No man is so brave-hearted but what he would be terrified if unexpectedly he should behold an angel; and she even a woman. Yet she moves about so that she neither sees nor hears nor inquires about anything; so complete her heart is elsewhere.” Indeed, there was only one thing her heart focused on — Jesus!
(3) However, when Jesus appeared to her, she couldn’t recognize Him: The sorrow was so deep that she was not really looking at Jesus. While the angels and Jesus called her “woman” at first, the Lord now called her, “Mary”; she instantly recognized this familiar address by the Lord — so loving and tender. And, she responded also with her usual loving and tender address to the Lord by saying, “Rabboni!”.
Frankly, from a tactical point of view, it would have been far more important for the Lord to appear to the eleven disciples who needed to be commissioned to be witnesses for the Lord. However, the Lord chose to appear first to Mary Magdalene and it reminds me of two sayings by the Lord:
“Therefore, I tell you, her many sins have been forgiven — as her great love has shown. But whoever has been forgiven little loves little.” (Lk. 7:47)
No, I am not saying that Mary Magdalene was that prostitute in Simon’s house, but just the same, the driving out of seven demons by the Lord from her marked such a great forgiveness that evoked even greater love from her (Lk. 8:2); and
“Whoever has my commands and keeps them is the one who loves me. The one who loves me will be loved by my Father, and I too will love them and show myself to them.” (Jn. 14:21).
Indeed, true to His promise, the Lord is obliged to show Himself to those who love Him, and certainly Mary Magdalene showed greater love for Jesus than the others that He would not bear to have her grieve unnecessarily for an extra second. He showed Himself to her at the soonest possible moment — even before His return to the Father (Jn. 20:17)!
“Jesús le dijo, '¡María!' Ella, volviéndose, le dijo en hebreo, '¡Raboní!' (que quiere decir, Maestro)" (LBLA) (Juan 20:16).
De todos los acontecimientos narrados en los cuatro relatos del evangelio, el que más me conmueve es el encuentro de María Magdalena con Jesús.
Aunque Juan menciona solo a María Magdalena en su relato del Evangelio, los Evangelios Sinópticos dejan en claro que ella había ido al sepulcro junto con las otras mujeres (Marcos 16:1 y Lucas 24:10). El informe que presenta a Pedro y Juan respalda el relato de los Evangelios Sinópticos en que dice “no sabemos dónde le han puesto” (Jn 20:2; cursivas añadidas).
Sin embargo, Juan la destaca en su relato por una razón muy específica. Fue ella la que corrió para informar a Juan y Pedro sobre la tumba vacía, y fue ella quien después se quedó sola en la tumba.
Sus acciones muestran tanto su coraje como su amor por el Señor, y fue recompensada en que probablemente fue la primera persona que vio al Señor Resucitado aquella mañana.
Hay varios elementos de la narración de Juan sobre María que son dignos de mención:
(1) Después de que se habían ido Juan y Pedro, quienes no buscaron consolarle ni ayudarle, María se quedó sola y llorando afuera de la tumba. Lenski comenta que la palabra usada aquí denota un “llanto desenfrenado”. La muerte de Jesús ya había sido suficientemente traumática para ella, y ahora incluso Su cuerpo estaba perdido. Tal vez lo único que ella quería era ver el cuerpo de Jesús una vez más; ¡ahora incluso eso le habían negado!
(2) Incluso cuando vio a los ángeles, su reacción no reveló ni asombro ni miedo; uno tiene que preguntarse por qué, y Lutero nos brinda su perspectiva: “Ningún hombre es tan valiente que no quedaría aterrorizado si inesperadamente viese a un ángel; y ella era una mujer. Sin embargo, se mueve de un lado a otro, de modo que no ve ni oye ni pregunta por nada; su corazón está enteramente en otra parte". De hecho, solo había una cosa en la que estaba centrado su corazón — ¡Jesús!
(3) Sin embargo, cuando Jesús se le apareció, no pudo reconocerlo. El dolor era tan profundo que en realidad no estaba mirando a Jesús. Aunque al principio los ángeles y Jesús la llamaron "mujer", el Señor ahora la llamó "María"; ella reconoció instantáneamente el saludo familiar del Señor - tan amoroso y tierno. Y también respondió al Señor con su habitual saludo amoroso y tierno, diciendo "¡Rabboni!".
Para decir la verdad, desde un punto de vista estratégico habría sido mucho más importante que el Señor apareciera a los once discípulos que recibirían el encargo de ser Sus testigos. Sin embargo, el Señor ha eligió aparecer primero a María Magdalena. Esto me recuerda dos dichos del Señor:
“Por lo cual te digo que sus pecados, que son muchos, han sido perdonados, porque amó mucho; pero a quien poco se le perdona, poco ama" (LBLA) (Lucas 7:47).
No, no pretiendo decir que María Magdalena fue la prostituta de la
casa de Simón; sin embargo, de todos modos, la expulsión de siete demonios por
parte del Señor señaló un perdón tan grande que le suscitó un amor aún
mayor (Lc.8: 2). El otro dicho es el siguiente:
“El que tiene mis mandamientos y los guarda, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre; y yo lo amaré y me manifestaré a él" (LBLA) (Juan 14:21).
En efecto, por ser fiel a Su promesa, el Señor está obligado a mostrarse a los que Lo aman, y ciertamente María Magdalena demostró un mayor amor por Jesús que los demás. Por lo tanto, Él no soportaba que ella llorara innecesariamente, ni por un solo segundo, y se reveló a ella lo antes posible, ¡incluso antes de Su regreso al Padre (Jn. 20:17)!
(1) Can you imagine what might the disciples be discussing before Jesus’ appearance to them, following the report of the women and of Peter and John?
(2) Since Jesus said, “Peace be with you” to them at least twice, it would not be a standard greeting. How important were such words to the disciples at the time, and what might it mean to them to see Jesus even though the doors were locked?
(3) How significant was it for Jesus to show “the nail marks in His hands” and the scar on His side to the disciples?
(4) Are these scars of defeat or of victory?
(5) Consider the following things that Jesus did right at His first appearance to all the disciples, things all within the context of their being commissioned:
a. What is meant by “As the Father has sent me, I am sending you”? Does it refer to “what”, “how” or “why”?
b. How significant is the receiving of the Holy Spirit by the disciples (especially in light of their being sent)?
c. V. 23 appears to link the commission to “forgiveness”. How are the two related?
d. On what is forgiveness based throughout the teaching of the Scriptures? (See 1 Jn. 1:9)
(6) What might be the reason that Thomas was not there a week ago with the disciples? Why did he refuse to believe the collective witnesses of so many disciples? What might be his reasoning?
(7) Do you think Thomas did put his fingers into Jesus’ hands and side? Why or why not?
(8) How would you have responded if you were Thomas? Why did he say, “My Lord and My God”? What did he mean?
(9) Why are those who believe without seeing blessed? In what sense are they blessed? Are you?
(10) At these words, John draws a conclusion to his Gospel account:
a. What is the purpose of the writing of the Gospel of John?
b. Do you think the Gospel of John has served his purpose? Why or why not?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Usted puede imaginar sobre qué estarían discutiendo los discípulos antes de la aparición de Jesús y después del informe de las mujeres y de Pedro y Juan?
(2) Puesto que Jesús les dijo por lo menos dos veces, “Paz a vosotros”, no se trataba de un saludo habitual. ¿Cuán importantes fueron esas palabras para los discípulos en ese momento, y qué podría haber significado para ellos ver a Jesús en su medio aunque las puertas estaban cerradas?
(3) ¿Cuán significativo fue para Jesús mostrar a los discípulos “las marcas de los clavos en Sus manos” y la cicatriz en Su costado?
(4) ¿Estas son cicatrices de derrota o de victoria?
(5) Reflexione sobre las siguientes cosas que Jesús hizo en Su primera aparición a todos los discípulos, todas ellas en el contexto de la comisión que recibirían:
a. ¿Qué quiere decir la frase "Como el Padre me ha enviado, así también yo os envío"? ¿Se refiere al "qué", al "cómo" o al "por qué"?
b. ¿Cuán importante es que los discípulos reciban el Espíritu Santo (especialmente a la luz de su comisión)?
c. El versículo 23 parece vincular la comisión con el “perdón”. ¿Cómo están relacionadas las dos cosas?
d. A lo largo de la enseñanza de las Escrituras, ¿en qué se basa el perdón? (ver 1 Juan 1:9)
(6) ¿Cuál puede haber sido la razón por la que Tomás no había estado allí con los discípulos la semana anterior? ¿Por qué se negó a creer en el testimonio colectivo de tantos discípulos? ¿Cuál puede haber sido su razonamiento?
(7) ¿Piensa usted que Tomás puso sus dedos en las manos y el costado de Jesús? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Cómo habría usted respondido si fuera Tomás? ¿Por qué dijo, "Señor mío y Dios mío"? ¿Qué quiso decir con estas palabras?
(9) ¿Por qué son bienaventurados los que creen sin ver? ¿En qué sentido son bienaventurados? ¿Es usted uno de ellos?
(10) Con estas palabras, Juan llega a una conclusión de su relato del Evangelio:
a. ¿Cuál fue el propósito para el cual se escribió el Evangelio de Juan?
b. ¿Piensa usted que el evangelio de Juan ha cumplido su propósito? ¿Por qué o por qué no?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But he said to them, 'Unless I see the nail marks in His hands and put my finger where the nails were, and put my hand into His side, I will not believe.’” (Jn. 20:25)
Although, Thomas is often portrayed as one who had the least faith among the eleven disciples and was dubbed, “Doubting Thomas”, I do not think that he was necessarily of less faith than the other ten disciples, and for that matter, you and me.
All eleven disciples were hiding in fear after the crucifixion of Jesus, thinking that they might be next. In addition to fear, it is not too far-fetched to say that their faith in Christ was greatly shaken, if not shattered:
- They had devoted three years of their lives following Jesus; and in their words they had given up everything to follow Him (Matt. 19:27) — now with His cowardly death, their Messianic dream was shattered and they had now become a laughingstock of their friends and loved ones.
- As much as they had been warned by Jesus of His suffering and had been told ahead of His resurrection, the suffering of Jesus, and especially His crucifixion just did not and could not befit the Messiah, let alone the Son of God — they were totally thrown into confusion.
- They truly loved the Lord — the arrest, the kangaroo court, the beating, the spitting and finally the nailing to the cross — It all was just too horrific and they were heart-broken.
As a result, although they had heard from the women about the empty tomb, which was verified by even John and Peter, their sorrow, their bewilderment, and their shattered dreams (not to mention a sense of betrayal by Jesus, perhaps) — all prevented them from entertaining the idea that perhaps, Jesus had really risen just as He said!
If Jesus did not show Himself to
them that first Sunday evening, they would not have believed any report of
Jesus’ resurrection. The fact that
Thomas was not hiding with them that first evening might suggest that he had
given up on the Lord and on himself, and had decided to part company with these disciples.
So, he must have laughed at the words of
these ten disciples of having seen Jesus. At best, in his mind, they had seen a ghost and that was why he sneered at
them and said,
“Unless I see the nail marks in His hands and put my finger where the nails were, and put my hand into His side, I will not believe.” (Jn. 20:25)
In fact, I admire his honesty. At the same time, I also admire his instant repentance. I do not believe he dared put his fingers to touch the Lords’ scars. All it took was the Lord’s appearance, and his repentance was complete and total as he said, “My Lord and my God!” (Jn. 20:28).
According to church traditions, Thomas was the one who brought the gospel to India and died as a martyr.
“Pero él les dijo, 'Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y meto el dedo en el lugar de los clavos, y pongo la mano en su costado, no creeré' ” (LBLA). (Juan 20:25)
Aunque, a menudo Tomás es presentado como el que tenía menos fe entre los once y ha recibido el apodo, "Tomás el incrédulo", no creo que él necesariamente haya tenido menos fe que los otros diez discípulos, o de hecho, que usted o yo.
Los once discípulos se habían escondido atemorizados después de la crucifixión de Jesús, pensando que podrían ser los próximos. Además de su miedo, no creo que sea demasiado descabellado decir que su fe en Cristo había sido sacudida, si no destrozada. Piense en lo siguiente:
- Habían dedicado tres años de su vida a seguir a Jesús; y en sus propias palabras, habían renunciado a todo para seguirlo (Mat. 19:27) - ahora con Su muerte cobarde, su sueño mesiánico se había hecho añicos y ellos se habían convertido en la burla de sus amigos y seres queridos.
- No obstante lo mucho que Jesús les había advertido con respecto a Su sufrimiento, y también les había predicho Su resurrección, el sufrimiento de Jesús, y especialmente Su crucifixión, simplemente no era apropiado para el Mesías, y mucho menos para el Hijo de Dios. Por lo tanto, estaban totalmente confundidos.
- Ellos realmente amaban al Señor - el arresto, el juicio irregular, los golpes, los escupidos y finalmente el clavado en la cruz - todo eso simplemente era demasiado horrible. Tenían los corazones rotos.
El resultado fue que aunque habían escuchado por parte de las mujeres acerca de la tumba vacía, e incluso Juan y Pedro habían confirmado las palabras de las mujeres, su dolor, su desconcierto y sus sueños destrozados (sin mencionar la posible sensación de haber sido traicionados por Jesús) - ¡todo esto les había impedido pensar en la posibilidad de que quizás Jesús realmente había resucitado tal como había dicho!
Si Jesús no se les hubiera mostrado ese primer domingo por la noche,
no habrían creído ningún informe de la resurrección de Jesús. El hecho
de que Tomás no se había escondido con ellos esa primera noche podría sugerir
que él había renunciado al Señor y a sí mismo, habiendo decidido
separarse de estos discípulos. En ese caso, quizás se habría reído de las
palabras de estos diez discípulos que afirmaban haber visto a Jesús. Quizás pensaba que en el mejor de
los casos habían visto un fantasma, y por eso se burló de
ellos, diciendo,
“Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y meto el dedo en el lugar de los clavos, y pongo la mano en su costado, no creeré” (Jn. 20:25).
De hecho, admiro su honestidad. Al mismo tiempo, también admiro su arrepentimiento instantáneo. No creo que se haya atrevido a tocar las cicatrices del Señor con los dedos. Lo único que necesitó fue ver la aparición del Señor para que su arrepentimiento fuera completo y total, llevándolo a decir, "¡Señor mío y Dios mío!" (Juan 20:28).
Según las tradiciones de la iglesia, Tomás fue quien llevó el evangelio a la India y murió como mártir.
John pointed out that this was the third appearance of Jesus to the disciples (v. 14). It seems that this particular appearance took place within the context of Jesus’ command in Matthew 28:7, 10; Mark 14:28.
(1) There were only seven disciples mentioned here, where might the rest be?
(2) Simon said, “I’m going out to fish”. Did he mean to do it for fun, to kill time while waiting for Jesus, or to attempt to return to his former profession? (Note that he appeared to be using nets to catch a full load and not for "recreational fishing".)
(3) How similar was the whole setting with that in Luke 5? Was it accidental?
(4) Since they did not recognize Jesus or His voice, what made John suddenly realize, “It is the Lord” ?
(5) Why did Peter jump into the water and yet when he and the other six disciples reached the shore, they dared not to talk to Jesus? Do you think they even looked directly at Jesus? Why or why not?
(6) Why did Jesus choose to repeat this miracle of Luke 5?
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Juan señaló que esta fue la tercera aparición de Jesús a los discípulos (v. 14). Parece que esta aparición en particular ocurrió en el contexto del mandamiento de Jesús en Mateo 28:7, 10; Marcos 14:28.
(1) Aquí solo se menciona siete discípulos; ¿dónde pueden haber estado los demás?
(2) Simón dijo: "Me voy a pescar". ¿Quería decir que lo haría por diversión, para matar el tiempo mientras esperaba a Jesús, o para intentar volver a su profesión anterior? (Tenga en cuenta que al parecer estaba usando redes para atrapar una gran cantidad, no para pescar como pasatiempo.)
(3) ¿Cuán similar fue toda esta escena con la de Lucas 5? ¿Fue por casualidad?
(4) Puesto que no habían reconocido a Jesús ni a Su voz, ¿qué fue lo que hizo que Juan se diera cuenta de repente y dijera, “Es el Señor” ?
(5) ¿Por qué Pedro se echó al agua, pero cuando él y los otros seis discípulos llegaron a la orilla no se atrevieron a hablar con Jesús? ¿Piensa usted que se atrevieron a mirar a Jesús directamente? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Por qué eligió Jesús repetir este milagro de Lucas 5?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But I have this against you, that you have left your first love. Therefore remember from where you have fallen, and repent and do the deeds you did at first” (NASB) (Rev. 2:4-5).
As John draws his Gospel account to a conclusion, he purposely adds an account of their fishing in the Sea of Tiberias as a finale. To me, this account must have been very significant to John himself.
As much as the Lord has appeared to them twice already (and this would be the third time according to 21:14) and they appeared to have recovered from their disbelief, a sense of failure must have lingered among them. All of them, and not just Peter, had pledged to die with Jesus and not to disown Him (Matt. 26:35). Then at the time of His arrest, all, not just Peter, deserted Him (Matt. 26:56). It was the worst possible moment when Jesus needed them most.
In order that they could be fully restored to Him, the Lord knows that first and foremost, they needed to restore their “first love” for Him. For at least Peter and the two sons of Zebedee, it was theirs at the time they decided to leave their boat, the huge catch, and their family (see Lk. 5).
As a result, the Lord re-created the same scene all over again:
- At the sea of Tiberias (or Gennesaret);
- After a night of futile effort when they caught nothing;
- Of only listening to Jesus and casting the net on the side of the boat; and
- Having the result of catching a load of fish!
That “déjà vu” feeling must have caused John to cry out, “It is the Lord” and Peter to jump into the water, because it served as a powerful reminder to them of how determined they were to love and follow the Lord. As a result, the subsequent reiteration of His calling to Peter to “follow me” (21:19) was certainly meant not just for Peter, but for all of them!
Indeed, no matter how far we think we have fallen from grace, the Lord asks us to “remember” and to reclaim our “first love” for Him, and He extends to us the same reiteration, “Follow me”.
“Pero tengo esto contra ti: que has dejado tu primer amor. Recuerda, por tanto, de dónde has caído y arrepiéntete, y haz las obras que hiciste al principio;” (LBLA) (Apocalipsis 2:4-5)
Al llegar a la conclusión de su relato del Evangelio, Juan intencionalmente agrega en último lugar un relato de su pesca en el Mar de Tiberíades. Para mí, este relato debe haber sido muy significativo para el propio Juan.
A pesar de que el Señor ya se les haya aparecido dos veces (según 21:14, esta sería la tercera vez) y parecía que se habían recuperado de su incredulidad, debe haber persistido entre ellos una sensación de fracaso. Todos ellos, no solo Pedro, habían prometido morir con Jesús y no repudiarlo (Mateo 26:35). Luego, en el momento de Su arresto, todos, no solo Pedro, lo habían abandonado (Mateo 26:56). Además, lo hicieron en el peor momento posible, cuando Jesús más los necesitaba, en el momento de Su arresto.
Para que pudieran ser completamente restaurados a Él, el Señor sabía que lo que necesitaban antes que nada era restaurar su "primer amor" por Él. Por lo menos para Pedro y los dos hijos de Zebedeo, este primer amor había surgido en el momento en que decidieron dejar su barco, la pesca enorme y su familia (ver Lc. 5).
Como resultado, el Señor creó nuevamente la misma escena:
- Estaban en el mar de Tiberíades (o Gennesaret).
- Se habían esforzado toda la noche sin éxito, sin pescar nada.
- Simplemente escucharon a Jesús y echaron la red al lado de la barca.
- ¡El resultado fue que captura de muchos peces!
Debe haber sido ese sentimiento de “déjà vu” lo que hizo que Juan gritara, “Es el Señor”, y que Pedro se echara al agua, porque les sirvió como un poderoso recordatorio de cuán decididos habían estado en amar y seguir al Señor. Por lo tanto, la posterior repetición de Su llamado a Pedro al decir “sígueme” (21:19) sin duda fue dirigida no solo a Pedro, ¡sino a todos!
De hecho, no importa cuán lejos pensemos que hemos caído de la gracia; el Señor nos pide que “recordemos” y recuperemos nuestro “primer amor” por Él. También nos extiende la misma reiteración: “Sígueme”.
(1) Given the preceding context, what might be the most likely conclusion about what Jesus meant by “more than these”? Can you list two possibilities?
(2) Jesus has purposely changed Simon’s name to Peter in John 1:42. Why did He choose to call him Simon as He questioned him three times? What might be the message?
(3) Irrespective of what language Jesus actually spoke in, John, as inspired by the Holy Spirit, clearly uses a play on words here with the word “love” as follows:
a. 1st question: “Do you love (agape) me?”
Peter’s reply: “I love (phileo) you.”b. 2nd question: “Do you truly love (agape) me?” Peter’s reply: “I love (phileo) you.”
c. 3rd question: Jesus changed to asking, “Do you love (phileo) me?”
Peter’s reply: “I love (phileo) you.”
While modern scholars try to downplay the difference between the use of the two words “agape”, God’s kind of love, and “phileo", personal affection, the play on words cannot be mistaken (see Meditative Reflection article of today). What might this tell you, both about Jesus and Peter?
(4) Why did Jesus respond to Peter’s replies with the emphasis on the feeding or taking care of His sheep?
(5) Why was Jesus so concerned if Peter loved Him, especially with “agape” love?
(6) If the Lord asks you today the same question, what would your answer be?
(7) While Jesus responded to Peter's answers to His questions with feeding of His sheep, what do you think He expects of you today?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) A la luz del contexto anterior, ¿cuál es la interpretación más probable de lo que Jesús quiso decir con la frase “más que estos”? ¿Puede usted pensar en dos posibilidades?
(2) Jesús cambió deliberadamente el nombre de Simón para Pedro en Juan 1:42. ¿Por qué eligió llamarlo Simón cuando lo interrogó tres veces? ¿Cuál podría ser el mensaje?
(3) Independientemente del idioma en el que habló Jesús, Juan, inspirado por el Espíritu Santo, claramente usa aquí el siguiente juego de palabras con la palabra "amor":
a. Primera pregunta: "¿Me amas (ágape)?"
La respuesta de Pedro: "Te amo (fileo)".b. Segunda pregunta: "¿de verdad me amas (ágape)?"
La respuesta de Pedro: "Te amo (fileo)".c. Tercera pregunta: Jesús ahora usa el otro verbo, "¿me amas (fileo)?"
La respuesta de Pedro: "Te amo (fileo)".
Mientras que los eruditos modernos intentan restar importancia al contraste entre el uso de las dos palabras ("ágape", el tipo de amor de Dios, y "phileo", un afecto personal), el uso de un juego de palabras es inconfundible (ver el artículo de Reflexión Meditativa de hoy). ¿Qué le enseña este detalle, tanto sobre Jesús como sobre Pedro?
(4) ¿Por qué respondió Jesús a las respuestas de Pedro con un énfasis en alimentar o cuidar a sus ovejas?
(5) ¿Por qué estaba Jesús tan preocupado por saber si Pedro Lo amaba, especialmente si Lo amaba con amor “ágape”?
(6) Si el Señor le hiciera la misma pregunta hoy a usted, ¿cuál sería su respuesta?
(7) Aunque Jesús respondió a las respuestas de Pedro con la instrucción de apascentar Sus ovejas, ¿qué cree que Él espera de usted hoy?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“When they had finished eating, Jesus said to Simon Peter, ‘Simon son of John, do you love me more than these?’ ‘Yes, Lord,’ he said, ‘you know that I love you.’” (Jn. 21:15)
As much as one of my beloved professors once remarked, “It is absurd to dwell on the different meanings of love used in this dialogue between Jesus and Peter because they were speaking in Aramaic”, and one New Testament scholar also remarked directly to me that, “Modern scholarship has ruled out the difference between the two words (i.e. agape and phileo)”, I think the following words of Lenski are still valid and I truly believe that the use of the words by John was not accidental, but inspired:
“Jesus asks, ‘ ἀγαπᾷς με’ (Do you love me?); and Peter answers, ‘φιλῶ σε.’ To this day, despite the information long available regarding these two words, some reverse the meaning of these two verbs and let ἀγαπᾷv refer to the lower form of love (the English “like”) and φιλεiv to the higher form. And they confuse the true ideas, for they think of ἀγαπᾷv only as love for a benefactor and of φιλεiv as love for the person himself. Older commentators think that the two verbs show no difference. An appeal to the Aramaic is beside the mark. While Jesus here spoke this language, the narrative is recorded in Greek. The Aramaic may or may not have two verbs that are the exact counterpart of these used in the Greek; every language has means at hand besides bare verbs for indicating desired differences of thought, such as are most decidedly indicated in this entire section (v. 15-17). The verb ἀγαπᾷv is the love of intelligence, reason, and comprehension, coupled with corresponding purpose; in this its content vastly outranks the other type of love. And φιλεiv expresses the love of mere personal affection or liking, including even the passions where the context requires, and no intelligence or high purpose is involved; this content places the verb on a low level. It could never be said of God that He φιλεi the sinful world; as far as φιλεiv is concerned, He could only abominate the foul world. Jesus never asked us to love our enemies in the sense of φιλεiv; He never Himself loved His enemies in this way. But ἀγαπᾷv — yes, with this love God did love the world, and we can love our enemies, comprehending all that is wrong with them and reaching out with the mighty purpose of removing that wrong, sanctifying the world, converting our enemies. Compare 3:16, and every other passage in which either of the verbs is used in this Gospel. Only in a few cases, where either type of love would apply, either verb might be used; but even then the great distinction would remain – the two are never equal.”
(Lenski, John, 1418-9)
“cuando habían acabado de desayunar, Jesús dijo a Simón Pedro, ' Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos?' Pedro le dijo, 'Sí, Señor, tú sabes que te quiero' ” (LBLA) (Juan 21:15).
A pesar de que uno de mis queridos profesores comentó en cierta
ocasión: “Es
absurdo profundizar en los diferentes significados del amor usados en
este diálogo entre Jesús y Pedro porque ambos estaban hablando en
arameo”, y las de un estudioso del Nuevo Testamento que también me
comentó directamente que,
"La erudición moderna ha descartado la noción de que haya una diferencia
entre las dos palabras
(es decir, agape y fileo
)", yo creo que las siguientes palabras de Lenski siguen siendo
válidas, y también creo sinceramente que el uso de las palabras por John
no fue accidental,
sino inspirado:
“Jesús pregunta, ' ἀγαπᾷς με ' (¿me amas?); y Pedro responde: ' φιλῶ σε'. Hasta el día de hoy, y a pesar de la información disponible desde hace mucho tiempo sobre estas dos palabras, algunos invierten el significado de estos dos verbos y dicen que ἀγαπᾷv se refiere a la forma más baja de amor (el equivalente de "querer") y φιλειv a la forma más elevada. Así confunden las verdaderas ideas, porque piensan que ἀγαπᾷv se refiere solo al amor por un benefactor mientras que φιλειv se refiere al amor por la propia persona. Los comentaristas más antiguos piensan no hay diferencia entre los dos verbos. Está fuera de lugar recurrir al arameo. Aunque Jesús aquí hablaba ese idioma, la narración está registrada en griego. El arameo puede o no tener dos verbos que son los equivalentes exactos de los que se usan en griego; cada idioma tiene sus propios recursos, además de los verbos solos, para señalar las diferencias entre las nociones que se desea transmitir, como las que se señala muy claramente en toda esta sección (v. 15-17). El verbo ἀγαπᾷv se refiere al amor que proviene de la inteligencia, la razón y la comprensión, junto con el propósito que le corresponde; en esto, la idea que transmite supera en mucho el otro tipo de amor. Y φιλειν expresa el amor que proviene de un simple afecto o gusto personal, el cual también incluye las pasiones, donde el contexto lo requiere; no se ve involucrada ninguna inteligencia o propósito elevado; este significado coloca al verbo en un nivel bajo. Nunca se podría decir de Dios que Él φιλει el mundo pecaminoso; en lo que respecta a φιλειv, solo podría abominar el mundo inmundo. Jesús nunca nos pidió que amemos a nuestros enemigos en el sentido de φιλειv ; Él mismo nunca amó a sus enemigos de esta manera. Pero ἀγαπᾷv - sí, con este amor Dios sí amó al mundo, y nosotros con ello podemos amar a nuestros enemigos, aunque comprendemos todo lo que está mal en ellos, extendiéndonos con el poderoso propósito de eliminar ese mal, santificar al mundo y convertir a nuestros enemigos. Compare 3:16 y todos los demás pasajes en los que cualquiera de estos dos verbos es usado en este Evangelio. Solo hay unos pocos casos, en los cuales se puede aplicar cualquier tipo de amor, en que se podría usar cualquiera de los dos verbos; pero incluso en estos casos, la gran distinción que hay entre ellos permanece: los dos nunca son iguales".
(Lenski, Juan , 1418-9)
(1) Why did Jesus say, “Follow me” to Peter? Had he not followed Jesus for three years already? Did it not mean he might have stopped following? What really had happened to Peter?
(2) In repeating His call to Peter, why did He have to foretell Peter’s future in v. 18?
(3) What was Peter’s immediate reply to this repeated call? What does it tell you about Peter, even at this time?
(4) What was Jesus’ reply to Peter’s response to His call? What was Jesus’ emphasis?
(5) Reflect on this third appearance of Jesus: What, in your opinion, was the core reason for Jesus’ 3rd appearance? What was its significance?
(6) From the last two verses of the entire gospel (21:24-25), write down in your own words the concluding points of John about his gospel:
a. Who was John? How special was he among the disciples?
b. Why was he qualified to write this gospel?
c. How did he qualify the contents of his gospel?
d. What was the purpose of his writing? (Refer back to 20:30-31)
(7) Reread John 1:1-14, and summarize the main points of John’s witness or testimony.
(8) Do you think he has presented a powerful enough testimony to back up all the points he has made?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿Por qué dijo Jesús a Pedro "Sígueme"? ¿Acaso no había seguido a Jesús durante tres años? ¿Acaso significaba que quizás había dejado de seguirlo? ¿Qué es lo que realmente había pasado a Pedro?
(2) Al repetir Su llamado a Pedro, ¿por qué tuvo que predecir el futuro de Pedro en el v. 18?
(3) ¿Cuál fue la respuesta inmediata de Pedro a este segundo llamado? ¿Qué le enseña este detalle sobre Pedro, incluso en ese momento?
(4) ¿Cuál fue la respuesta de Jesús a la reacción de Pedro ante su llamado? ¿Cuál fue el énfasis de Jesús?
(5) Reflexione sobre esta tercera aparición de Jesús. En su opinión, ¿cuál fue la razón principal por la tercera aparición de Jesús? ¿Cuál fue su importancia?
(6) Con base en los dos últimos versículos de todo este evangelio (21:24-25), escriba en sus propias palabras las consideraciones finales de Juan acerca de su evangelio.
a. ¿Quién era Juan? ¿Cuán especial era él entre los discípulos?
b. ¿Por qué estaba calificado para escribir este evangelio?
c. ¿Cómo describió el contenido de su evangelio?
d. ¿Cuál fue el propósito para el cual escribió? (ver 20:30-31)
(7) Lea nuevamente Juan 1:1-14 y haga un resumen de los puntos principales del testimonio de Juan.
(8) ¿Piensa usted que él presentó su testimonio con suficiente poder como para respaldar todos los puntos que ha planteado?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“This is the disciple who testifies to these things and who wrote them down. We know that his testimony is true.” (Jn. 21:24)
“There are obvious and striking differences between the Gospel of John and the Synoptic Gospels (Mt., Mk. and Lk.). These include:
• John contains no narrative parables, no account of the transfiguration, no record of the Lord’s Supper, no mention of Jesus’ temptation and no report of Jesus casting out demons.
• John includes a vast amount of material not found in the synoptic tradition, such as the records of extended conversations with Nicodemus, the Samaritan woman and the disciples, as well as of significant miracles (e.g., the turning of water into wine and the resurrection of Lazarus).
• John recounts an extensive Judean ministry for Jesus, including several visits to Jerusalem, whereas the Synoptic Gospels focus on His Galilean ministry.
• Certain features of John’s presentation also raise chronological difficulties for understanding Jesus’ action in the temple (Jn. 2) and the precise sequence of events during Passion Week.
• Perhaps most significant, notable stylistic differences emerge between John’s Jesus, who discourses poetically on themes of light, life, witness and truth, and the synoptic Jesus, who argues forcefully and consistently on the theme of the kingdom of God.
"The accumulation of these differences has generated speculation regarding the historical reliability of this document as a testimony concerning Jesus (20:31). There are, however, significant reasons for believing John to be historically accurate:
• In any attempt to assess the reliability of John, pride of place should be given to John’s own testimony about the nature of his literary endeavor. John alone among the Gospels provides an explicit statement of purpose (see 20:30-31). This purpose statement reflects the writer’s intention to present selective accounts of Jesus’ ministry, aimed at persuading the reader that Jesus of Nazareth really is the promised Messiah. The apostle was well aware that Jesus did many other things, commenting at the close of his Gospel account, “If every one of them were written down, I suppose that even the whole world would not have room for the books that would be written” (21:25). Many of the apparent Johannine omissions are thus essentially acknowledged by John and, therefore, are not to be considered as evidence against historicity.
• No other Gospel addresses the theme of truth as frequently as John’s. He used a series of signs and a parade of witnesses to reinforce the main thesis of his work. The trustworthiness of these witnesses, including John’s own explicit claim to have been an eyewitness (19:35), is integral to his purpose and should remind the reader that accuracy was deeply important to this apostle and author.
• This concern for accurate reporting is reflected in the exact recording of numbers (2:20; 21:11); the translation of foreign terms (1:38, 41; 20:16); and the precise depictions of persons, places and customs (2:6; 4:20; 5:2; 19:40).
• A close reading of John reveals numerous agreements with the Synoptic Gospels, in terms both of broad themes and of specific details.
"Modern
readers of John are wise to refrain both from overstating the apparent
contradictions and from excessive efforts at harmonizing John with the other
Gospels. John successfully accomplished his stated aim: To present an eloquent,
accurate and persuasive testimony that Jesus is indeed the Messiah, the Son of
God (20:31).”
(Archaeological Study Bible, p.1761)
“Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y el que escribió esto, y sabemos que su testimonio es verdadero" (LBLA) (Juan 21:24).
“Hay diferencias obvias y sorprendentes entre el evangelio de Juan y los evangelios sinópticos (Mt, Mc y Lk). Entre ellas están las siguientes:
• Juan no contiene parábolas narrativas, ningún relato de la transfiguración, ningún registro de la Cena del Señor, ninguna mención de la tentación de Jesús y ningúna mención de que Jesús haya echando fuera demonios.
• Juan incluye una gran cantidad de material que no se encuentra en la tradición sinóptica, como los registros de largas conversaciones (como las con Nicodemo, la mujer samaritana y los discípulos) o de milagros significativos (por ejemplo, la transformación del agua en vino y la resurrección de Lázaro).
• Juan registra un extenso ministerio de Jesús en Judea, el cual incluye varias visitas a Jerusalén, mientras que los evangelios sinópticos se centran en Su ministerio en Galilea.
• Ciertos rasgos de la presentación de Juan también plantean dificultades cronológicas con respecto a nuestra comprensión de las acciones de Jesús en el templo (Juan 2) y la secuencia precisa de eventos durante la Semana Santa.
• Quizás las diferencias estilísticas más significativas y notables que aparecen son las que hay entre el Jesús de Juan, quien discute poéticamente sobre temas de luz, vida, testimonio y verdad, y el Jesús sinóptico, quien argumenta enérgica y consistentemente sobre el tema del Reino de Dios.
"Tomadas en conjunto, de estas diferencias han generado especulaciones sobre la confiabilidad histórica de este documento como un testimonio acerca de Jesús (20:31). Sin embargo, existen razones importantes para creer que Juan es históricamente exacto:
• En cualquier intento de evaluar la fiabilidad de John, uno debe dar un lugar de honor al propio testimonio de John sobre la naturaleza de su proyecto literario. De todos los evangelistas, solo Juan proporciona una declaración explícita de su propósito (ver 20:30-31). Esta declaración de propósito refleja la intención del escritor de presentar relatos seleccionados del ministerio de Jesús, con el objetivo de persuadir al lector de que Jesús de Nazaret es realmente el Mesías prometido. El apóstol sabía muy bien que Jesús hizo muchas otras cosas, e incluso comentó al final de su relato del Evangelio que “hay también muchas otras cosas que Jesús hizo, que si se escribieran en detalle, pienso que ni aun el mundo mismo podría contener los libros que se escribirían” (21:25). Por lo tanto, muchas de las aparentes omisiones de Juan son esencialmente reconocidas por él; por lo tanto, no deben ser tomadas como evidencia contra su historicidad.
• Ningún otro evangelio aborda el tema de la verdad con tanta frecuencia como el de Juan. Él utilizó una serie de señales y un desfile de testigos para reforzar la tesis principal de su obra. La confiabilidad de estos testigos, incluida la afirmación explícita de Juan de haber sido un testigo ocular (19:35), es una parte integral de su propósito y debe recordar al lector que la precisión era muy importante para este apóstol y autor.
• Esta preocupación por dejar un relato preciso se refleja en el registro exacto de números (2:20; 21:11), la traducción de términos extranjeros (1:38, 41; 20:16) y las descripciones precisas de personas, lugares y costumbres (2:6; 4:20; 5:2; 19:40).
• Una lectura minuciosa de Juan revela que tiene numerosos puntos en común con los evangelios sinópticos, tanto en términos de temas más amplios como de detalles específicos.
"Los lectores modernos de Juan deben evitar el exagero de las aparentes contradicciones, así como los esfuerzos
excesivos por armonizar el evangelio de Juan con los demás evangelios. Juan logró con
éxito su objetivo declarado: presentar un testimonio elocuente, preciso y
persuasivo de que Jesús realmente es el Mesías, el Hijo de Dios
(20:31)."
(Archaeological Study Bible, p. 1761)