Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 15:30–41

(1) Luke ended the account of the Jerusalem Council without mentioning the believers who belonged to the Pharisees. Judging from the outcome of the Council, and the wording of the letter (see v. 24 in particular), what might their reaction be?

(2) Who were sent to deliver the letter (see v. 22) and how did the (gentile) believers in Antioch receive the letter? Again, what can you learn about resolving conflicts within the church?

(3) What prompted Paul to have the desire to embark on his 2nd missionary journey? What began as a ministry with good intentions quickly soured into a fierce division:

a. What was the cause of such a division?

b. Who’s right? Who’s wrong?

c. In your opinion, how should Paul and Barnabas have approached their difference in opinion?

d. Do you sense that the church had taken sides? (see v. 40)

e. In his last letter before his martyrdom, Paul mentioned John Mark again in 2 Timothy 4:11. What does this tell you?

f. What were the results of this conflict? Name one positive aspect and one negative aspect.

g. Do you think Romans 8:28 applies here? Why or why not?

(4) What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 15:30–41

(1) Lucas concluyó su relato del Concilio de Jerusalén sin mencionar a los creyentes que pertenecían a la secta de los fariseos. A juzgar por el resultado del Concilio y la redacción de la carta (ver especialmente el vers. 24), ¿cuál puede haber sido su reacción?

(2) ¿Quiénes fueron enviados a entregar la carta (ver el v. 22) y cómo reaccionaron los creyentes (gentiles) de Antioquía al recibir la carta? Considere una vez más lo que usted puede aprender sobre cómo se debe resolver los conflictos que surgen dentro de la iglesia?

(3) ¿Qué fue lo que suscitó el deseo en Pablo el deseo de embarcarse en su segundo viaje misionero? Lo que comenzó como un ministerio con buenas intenciones rápidamente degeneró en una feroz división:

a. ¿Cuál fue el motivo de la división?

b. ¿Quién tenía razon? ¿Quien estuvo mal?

c. En su opinión, ¿de qué manera Pablo y Bernabé deberían haber abordado su diferencia de opinión?

d. ¿Tiene usted la impresión de que la iglesia tomó partido? (ver el verso 40)

e. En su última carta antes de su martirio, Pablo mencionó a Juan Marcos una vez más (2 Timoteo 4:11). ¿Qué le dice a usted el hecho de que Pablo lo mencionó?

f. ¿Cuáles fueron los resultados de este conflicto? Identifique un aspecto positivo y un aspecto negativo.

g. ¿Cree usted que Romanos 8:28 se aplica también en este caso? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
Even Good Christians Fight

Part of the beauty of the Bible is its honesty. Luke, as led by the Holy Spirit, would not hide the fact that the highly respected leaders of the early church were human, just like you and me. Luke used very strong language to describe the heated dispute between Paul and Barnabas over whether they should accept John Mark back to join their 2nd missionary journey.

Luke did not give us the reason why John Mark left their first journey, nor did he tell us, in this case, which of Paul or Barnabas was right. It means that Luke did not take sides; he would let time and history to be the judge. Or rather, he would let God be the final judge.

In any case, the result was devastating to both parties and to the church.

Paul and Barnabas parted their ways. Barnabas took the original route and headed back to Cyprus, his hometown. Paul took a different route and in the opinion of many scholars, he simply could not follow the original route without Barnabas. What was he going to tell the churches, which they had helped to establish, and the believers whom they had helped convert. What would Paul say if they asked, “Where is Barnabas? Why is he not with you?”?

And what was the impact on this mission-minded church in Antioch? Well, Luke only recorded that they prayed for Paul, and he did not mention prayer for Barnabas! How would the new believers react to their heated exchange? When they saw their two beloved leaders part ways, what would it do to their faith in Christ? Luke was silent, but it does not take a mental giant to imagine the devastating impact it had on the church and the believers, both new and mature.

Since we know nothing of the details surrounding this incident, it is impossible for us to take sides, and we shouldn’t anyways. But two things do stand out to me:

(1) Through many of the epistles written in the latter part of Paul’s life, including 2 Timothy 4:11, we have come to understand that Paul did not only accept John Mark, but he considered him a very useful helper indeed. Time does heal ― for in time Paul changed his mind, and John Mark did not hold any grudges toward Paul for his initial rejection. They set an example for us regarding reconciliation.

(2) Perhaps too, Paul should have understood where Barnabas was coming from in his decision to take John Mark with him. His nickname was the son of encouragement. True to his name, he took the risk of accepting Paul (who was Saul) in Jerusalem when no one believed in him. What he did for John Mark, he first did for Paul.

I do think the way Luke retold this incident to us also serves to teach us the following:

(1) Do not be alarmed when good Christians, even when very good Christians fight. After all, we are human.

(2) Do not take sides, unless the dispute has to do with basic doctrinal issues, like salvation through Christ alone. Otherwise, allow time to heal.

Reflexión meditativa
Incluso los buenos cristianos pelean

Parte de la belleza de la Biblia es su honestidad. Al ser guiado por el Espíritu Santo, Lucas eligió no ocultar el hecho de que estos líderes sumamente respetados de la iglesia primitiva eran humanos, al igual que usted y yo. Lucas usó palabras muy fuertes para describir la acalorada disputa que ocurrió entre Pablo y Bernabé sobre si deberían permitir que Juan Marcos les acompañara una vez más en su segundo viaje misionero.

Lucas no nos explicó por qué Juan Marcos los abandonó en su primer viaje; tampoco nos dice en este pasaje si fue Pablo o Bernabé el que tenía la razón. Esto significa que Lucas no tomó partido con respecto al asunto; decidió dejar que el tiempo y la historia lo juzgaran. O más bien, dejaría que Dios fuera el Juez de última instancia.

En todo caso, el resultado fue devastador para ambas partes y para la iglesia.

Pablo y Bernabé se separaron. Bernabé retomó la ruta original, regresando a Chipre, su ciudad natal. Pablo tomó una ruta diferente ya que, según la opinión de muchos eruditos, simplemente no podía seguir la ruta original sin Bernabé. ¿Qué podría él decir a las iglesias que ambos habían ayudado a establecer y a aquellos creyentes a quienes ambos habían ayudado a convertir? ¿Qué podría decir si le preguntaran dónde estaba Bernabé o por qué no había llegado con él?

Además, ¿cuál habría sido el impacto en esta iglesia misionera de Antioquía? ¡Observe que Lucas registró solo que oraron por Pablo, sin mencionar ninguna oración por Bernabé! ¿Cómo habrían reaccionado los nuevos creyentes ante su acalorada discusión? ¿Qué habrían pensado al ver a sus dos amados líderes separarse el uno del otro? ¿Qué impacto habría tenido en su fe en Cristo? Aunque Lucas no dice nada al respeto, no hace falta ser un gigante intelectual para imaginar el impacto devastador que habría tenido en la iglesia y en los creyentes, tanto los nuevos como los maduros.

Puesto que no sabemos nada sobre los pormenores de este incidente, es imposible tomar un partido; es más, ni deberíamos hacerlo. Sin embargo, hay dos cosas que no puedo evitar notar:

(1) Por medio de muchas de las epístolas que Pablo escribió en la última etapa de su vida, entre las cuales está 2 Timoteo 4:11, llegamos a comprender que Pablo no solo aceptó a Juan Marcos, sino que lo consideró un ayudante muy útil. El tiempo ciertamente sana las heridas, puesto que con el tiempo Pablo cambió su opinión con respecto a Juan Marcos, y Juan Marcos no le guardó rencor a Pablo por haberlo rechazado inicialmente. En esto nos dieron un ejemplo de reconciliación que debemos imitar.

(2) Además, quizás Pablo debería haber entendido el razonamiento de Bernabé al permitir que Juan Marcos le acompañara. Su apodo era hijo de consolación. Fiel a su nombre, Bernabé se había arriesgado a aceptar a Pablo (que era Saulo) cuando nadie más en Jerusalén le tenía confianza. El trato que ahora estaba dando a Juan Marcos, lo dio primero a Pablo.

En verdad creo que la manera en que Lucas nos relató este incidente también sirve para enseñarnos las siguientes verdades:

(1) No hay que alarmarnos cuando los buenos cristianos pelean, incluso cuando se trata de muy buenos cristianos. Después de todo, somos todos humanos.

(2) No hay que tomar partido, a menos que la disputa tenga que ver con cuestiones doctrinales fundamentales como la salvación por medio de Cristo solamente. De lo contrario, hay que dejar pasar un tiempo para que la herida se sane.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 16:1–10

(1) We are introduced to Timothy for the first time in Acts. Together with 1 Corinthians 4:17 and 2 Timothy 1:5, what do you know about Timothy and what is there about him that might impress you most?

(2) We just finished reading about the controversy about circumcision in the last chapter, and now Paul chooses to have Timothy circumcised. Was he not contradicting his own principle (especially given his teachings in Gal. 5:2-6)?

(3) Read 1 Corinthians 9:20-23. Does it help you understand his action in Lystra about Timothy?

(4) How many times was Paul stopped by the Holy Spirit here? Does it mean that we should not exercise our mind to plan and strategize? What is the most important message here?

(5) It was through a vision that Paul and his team eventually steered away from the mainland to set sail to the more important Roman city of Macedonia and later on to the main Greek cultural city of Athens. Why would God use a vision to get across His plan to Paul?

(6) Please reflect on your own journey in seeking life’s direction from God. What can you learn from Paul’s experience in this segment of Scripture?

(7)What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 16:1–10

(1) En este pasaje Lucas nos presenta a Timoteo, por primera vez en el libro de Hechos. Al comparar el libro de Hechos con 1 Corintios 4:17 y 2 Timoteo 1: 5, ¿qué puede usted aprender sobre Timoteo? ¿Cuáles aspectos de su persona le causan más impresión?

(2) Acabamos de leer en el capítulo anterior acerca de la controversia que surgió con respecto a la circuncisión; sin embargo, en este pasaje vemos que Pablo eligió circuncidar a Timoteo. ¿Acaso esto no violaba su propio principio (especialmente a la luz de sus enseñanzas en Gálatas 5: 2-6)?

(3) Lea 1 Corintios 9:20-23. ¿Este pasaje le ayuda a comprender las acciones de Pablo en Listra con respecto a Timoteo?

(4) ¿Cuántas veces en este pasaje encontramos que Pablo fue impedido por el Espíritu Santo? ¿Esto quiere decir que no debemos utilizar nuestras mentes para planificar y elaborar estrategias? ¿Cuál es el mensaje más importante aquí?

(5) Fue mediante una visión que Pablo y su equipo finalmente fueron guiados a dejar el continente para navegar hacia la ciudad romana más importante de Macedonia, y más tarde hacia la ciudad de Atenas, el principal centro de la cultura griega. ¿Por qué Dios usaría una visión para communicar su plan a Pablo?

(6) Le pido que reflexione sobre su propia trayectoria al buscar la dirección de Dios para su vida. ¿Qué puede usted aprender de la experiencia que tuvo Pablo en esta sección de las Escrituras?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
The Guidance of the Holy Spirit

It is interesting to read that even the Apostle Paul needed the Spirit’s intervention quite a few times as he embarked on his 2nd missionary journey.

I am sure that Paul would have maintained a very disciplined spiritual habit of praying, waiting and reading the Word of God constantly, as he sought to grow in his knowledge of God and His will, especially in the carrying of his mission from heaven. He knew that he had been given the all-important mission to reach the Gentiles, and his current trip was a very important part of that mission. It was so important that he would not allow anything to interfere with it. That was probably the reason why he exercised extreme prudence in selecting his team members, to the point that he would not allow John Mark to join in.

Paul was obviously a brilliant strategist and had great spiritual insight. So, it appeared that he desired to reach Asia Minor, and especially the city of Ephesus, a very important city of the region. As it turned out, the church of Ephesus became indeed, the most important church in the region for many years to come. But in God’s own timing, it was not the right time for Paul to evangelize that city yet. So, as much as Paul recognized the strategic importance of the city, God knew what the best timing was. Therefore the Spirit had to intervene directly to steer Paul in a different direction.

We were not told how the Spirit conveyed His direction to Paul, but it would be safe to assume that it was during Paul’s time of devotion. The Spirit revealed His plan to him not once, but twice. It speaks volume of Paul’s sensitivity to the guidance of the Holy Spirit. It does not take away the need to plan and strategize, but it does highlight the need to leave room for the Spirit to override our otherwise sound, spiritual judgment.

It is also interesting to note that after these changes of plan as guided by the Spirit, it took a special vision for Paul to understand not only where not to go, but where he should be heading next, and that was Macedonia.

I understand that we admire these wonderful spiritual experiences of Paul, but such experiences were not meant to be “enjoyed” by Paul nor for Paul’s own benefits. They were purely for the work of mission. Many who are obedient to the call of God in giving themselves fully to the gospel ministry would testify that they have had similar experiences, not because they are better Christians, but because of the urgency and significance of the work of God’s kingdom.

Reflexión meditativa
La orientación del Espíritu Santo

Es interesante leer que en varias ocasiones a lo largo de su segundo viaje misionero, incluso el apóstol Pablo necesitaba la intervención del Espíritu.

Estoy seguro de que Pablo habría sido muy disciplinado al mantener los hábitos espirituales de orar, esperar y leer la Palabra de Dios constantemente mientras buscaba crecer en su conocimiento de Dios y de Su voluntad, especialmente en lo que se refería al cumplimiento de la misión que Dios le había encargado desde el cielo. Sabía que se le había encomendado la importantísima misión de alcanzar a los gentiles, y su viaje actual era una parte muy importante de esa misión. Era tan importante que no permitiría que nada se interpusiera entre él y su misión. Esta es probablemente la razón por la que actuó con tanta prudencia al decidir quiénes serían los miembros de su equipo que no permitió que Juan Marcos se uniera a ellos.

Es obvio que Pablo fue un estratega brillante y tenía una gran perspicacia espiritual. Por lo tanto, parece que deseaba llegar a Asia Menor, en especial a la ciudad de Éfeso, una ciudad muy importante de la región. En efecto, más tarde resultó que la iglesia de Éfeso se convirtió en la iglesia más importante de la región, una importancia que mantuvo durante muchos años. Pero según el cronograma de Dios, aún no era el momento adecuado para que Pablo evangelizara esta ciudad. Por lo tanto, a pesar de que Pablo reconocía la importancia estratégica de esta ciudad, Dios sabía cuál era el mejor momento. Fue por eso que el Espíritu tuvo que intervenir directamente para conducir a Pablo en otra dirección.

No se nos dice cómo fue que el Espíritu dio a conocer Su orientación a Pablo, pero parece seguro suponer que ocurrió durante el su tiempo devocional. El Espíritu le reveló Su plan no una, sino dos veces. Esto nos enseña mucho sobre la sensibilidad de Pablo ante la dirección del Espíritu Santo. Aunque esto no elimina la necesidad de planificar y pensar en estrategias, resalta la necesidad de dejar un espacio para que el Espíritu suprima algún juicio espiritual nuestro que por lo demás sería sólido.

También es interesante notar que, después de estos cambios de plan ocurridos en obediencia a la orientación del Espíritu, fue necesaria una visión especial para que Pablo entendiera no solo dónde no debía ir, sino también a dónde debía dirigirse después. Su próximo destino sería Macedonia.

Aunque entiendo que a menudo admiramos estas maravillosas experiencias espirituales que tuvo Pablo, el propósito de tales experiencias no fue que Pablo las "disfrutara". Tampoco eran para su propio provecho. Ocurrieron únicamente para que se avanzara la obra misionera. Muchos de aquellos que han sido obedientes al llamado de Dios al entregarse totalmente al ministerio del evangelio nos contarían que han tenido experiencias similares; sin embargo, no las tuvieron porque fueran mejores cristianos, sino debido a la urgencia e importancia de la obra del reino de Dios.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 16:11–24

It is worth noting that it was at Troas that Luke changed the narrative from “they” to “we”, indicating that he joined Paul’s company here. The apparent lack of a synagogue indicates that the gospel had yet to reach the Jews here, and the few who gathered for prayers included a gentile woman, Lydia, from Thyatira in Asia Minor (Rev. 2:18-29).

(1) What did Luke attribute the conversion of Lydia to and how did she manifest her true conversion?

(2) What was the slave girl shouting about and why?

(3) Since she was, in a way, testifying about the gospel and who Paul and his company were, why did Paul stop her?

(4) If Paul did not stop her and people came to believe in the gospel on the strength of the slave girl’s testimony (or rather the evil spirit’s), how would the people look upon fortune-telling?

(5) What did Paul’s action of driving the spirit away prove?

(6) This passage gave us insight into the anti-Semitic sentiment of this Roman city (which might explain why there was no synagogue and that they had to meet near the river to pray).

Barrett “suggests that Paul and his companions were accused of illicit proselytizing.” (TICC, Acts, II, 790) If you were in a country that prohibits proselytizing, should you or should you not obey the local law? Why? What would Paul have done?

(7) What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 16:11–24

Vale la pena señalar que al mencionar la ciudad de Troas, Lucas deja de usar el pronombre "ellos" en la narrativa y comienza a usar "nosotros"; esto nos muestra que fue en esta ciudad que Lucas se unió al equipo de Pablo. La aparente ausencia de una sinagoga nos señala que el evangelio aún no había llegado a los judíos que vivían aquí. Además, entre los pocos que se reunían para orar había una mujer gentil, Lidia, de Tiatira en Asia Menor (Ap. 2: 18-29).

(1) ¿A qué atribuyó Lucas la conversión de Lidia? ¿Cómo demostró ella que su conversión había sido auténtica?

(2) ¿Qué decía la esclava que estaba gritando? ¿Por qué?

(3) Puesto que ella, en cierto modo, estaba testificando sobre el evangelio y diciendo quiénes eran Pablo y sus compañeros, ¿por qué Pablo la impidió?

(4) Imagine que Pablo no la hubiera impedido, y que algunas personas hubieran llegado a creer en el evangelio debido al testimonio de esta esclava (o más bien del espíritu maligno). ¿Qué podrían haber pensado estas personas con respecto a la adivinación?

(5) ¿Qué demuestran las acciones de Pablo al ahuyentar el espíritu?

(6) Este pasaje nos da una idea del poder que tenía la actitud antisemita de esta ciudad romana (lo que quizás explica por qué no había sinagoga y por qué los fieles tenían que reunirse a la orilla del río para orar).

Barrett "sugiere que Pablo y sus compañeros fueron acusados de proselitismo ilícito". (TICC, Acts, II, 790) Si usted estuviera en un país donde el proselitismo es prohibido, ¿debería o no obedecer la ley local? ¿Por qué? ¿Qué habría hecho Pablo?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
Christ and Belial (Demon)

I have come across incidents where Buddhist monks or nuns attempted to reach out to Christian churches, with the notion that we are really the same and all religions somehow lead to the same God. Some Christian leaders appeared also to welcome them with open arms.

Paul’s treatment of the slave girl in Acts 16 should help us guard against such misguided enthusiasm.

When you think about it, the slave girl was actually doing Paul and Silas a great favor on the surface. The two were foreigners introducing a brand new faith to this pagan city. The slave girl was not only known locally, but quite sought after too. Therefore, it would not seem to hurt Paul’s cause when the slave girl (or rather the demon or evil spirit within her) testified to who Paul and Silas was. She told the people, “The men are servants of the Most High God.” Not only that, she appeared to give credence to their message: “(they) are telling you the way to be saved.” (16:17)

The hearers who revered the slave girl and her spirit would have no problem welcoming Paul and Silas and their message because of her testimony. But Paul would have none of that. In the name of Jesus, he drove out the evil spirit from the slave girl. One might wonder why Paul would choose to do this. The reason, in fact, is not hard to understand.

In 2 Corinthians 6:15, Paul strongly preached against the unequal yoke between believers and the world, and in so doing he said, “What harmony is there between Christ and Belial (i.e. demon)?”

In testifying about who Paul and Silas were and what their message is, the evil spirit was hoping that the people would not only believe the gospel message, but would also remain loyal to him. In other words, the evil spirit was trying to elevate himself to the level of God, and was hoping that the people would not take Christ as the only way to salvation.

But God would have none of that. There is no room for coexistence between God and demons or idols. By driving the evil spirit out of the slave girl in the name of Jesus, Paul proved to the people that there is only one true God, and there is also only one true way to salvation, which is through Jesus Christ.

I do understand that even Buddhist monks need to hear the gospel, but we should guard against being manipulated into sending a wrong message to the people that Christ and Belial can be in harmony!

Reflexión meditativa
Cristo y Belial (demonio)

Me he encontrado con situaciones en los que monjes o monjas budistas intentaron acercarse a las iglesias cristianas porque suponían que en realidad somos iguales, y que de alguna manera todas las religiones conducen al mismo Dios. Vi también que algunos líderes cristianos parecieron recibirlos con los brazos abiertos.

El comportamiento de Pablo hacia la esclava en Hechos 16 debería advertirnos contra un entusiasmo tan equivocado.

Al pensar sobre lo que ocurrió, pudiera parecer a simple vista que la esclava en realidad estaba haciendo un gran favor a Pablo y Silas. Estos dos eran extranjeros, y estaban introduciendo una nueva fe en esta ciudad pagana. La esclava no solo era conocida localmente, sino que también era muy buscada. Por lo tanto, a primera vista parece que no habría dañado la causa de Pablo cuando la esclava (o más bien el demonio o espíritu maligno que estaba dentro de ella) dio testimonio de quiénes eran Pablo y Silas. Ella decía a la gente: "Estos hombres son siervos del Dios Altísimo". Además, ella parecía dar crédibilidad a su mensaje: (ellos) "os proclaman el camino de salvación". (16:17)

Debido al testimonio de la esclava, los oyentes que veneraban a la esclava y su espíritu no habrían tenido ningún recelo en dar la bienvenida a Pablo y Silas y recibir su mensaje. Pero Pablo no quería nada de eso. En el nombre de Jesús, expulsó el espíritu maligno de la esclava. Uno podría preguntarse por qué Pablo eligió hacer esto. La razón, de hecho, no es difícil de entender.

En 2 Corintios 6:15, Pablo predicó fuertemente contra el yugo desigual entre los creyentes y el mundo; al hacerlo dijo, "¿Qué armonía tiene Cristo con Belial (es decir, el demonio)?"

Al dar testimonio sobre quiénes eran Pablo y Silas y cuál era su mensaje, el espíritu maligno esperaba que la gente no solo creyera en el mensaje del evangelio, sino que también se mantuviera fiel a sí mismo. En otras palabras, el espíritu maligno estaba intentando ponerse en el mismo nivel que Dios, esperando que las personas no tomaran a Cristo como el único camino a la salvación.

Sin embargo, Dios no quiere nada de ello. No hay ningún espacio para la convivencia entre Dios y los demonios o los ídolos. Al expulsar el espíritu maligno de la esclava en el nombre de Jesús, Pablo le demostró a las personas que solo hay un Dios verdadero, y que también hay solo un camino verdadero que lleva a la salvación, a saber, por medio de Jesucristo.

Entiendo que incluso los monjes budistas necesitan escuchar el evangelio, pero debemos asegurarnos de no ser manipulados de modo que comuniquemos un mensaje equivocado a las personas, llevándolas a pensar que Cristo y Belial pueden convivir en armonía.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 16:25–40

(1) What did Paul and Silas go through prior to v. 25? What kind of condition were they in?

(2) In such a condition, would you be praying and singing hymns in the middle of the night? How can you explain why Paul and Silas could do so?

(3) The owners of the slave girl and the jailer all saw miracles - the former had the driving out of the evil spirit within her and the latter saw the breaking loose of chains. Which do you think is a bigger miracle?

(4) What was the reaction of the slave owners and why?

(5) What was the reaction of the jailer and why?

(6) Read v. 31 carefully and try to understand its meaning. Why did Paul say that?

(7) What aspect of the faith of the jailer might you be most impressed with and why?

(8) Why did Paul exert the right of his Roman citizenship? Was it for their own sake as retribution, or for the sake of those who have become believers? What do you think?

(9) What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 16:25–40

(1) ¿A qué cosas fueron sometidos Pablo y Silas antes del verso 25? ¿En qué condición se encuentran en este versículo?

(2) Si usted estuviera en las mismas condiciones que ellos, ¿estaría orando y cantando himnos en medio de la noche? ¿Cómo puede usted explicar cómo Pablo y Silas pudieron hacerlo?

(3) Tanto los dueños de la esclava como el carcelero habían presenciado milagros: aquellos la expulsión del espíritu, y este el soltar de las cadenas. En su opinión ¿cuál de estos dos milagros fue el más grandioso?

(4) ¿Cuál había sido la reacción de los dueños de la esclava? ¿Por qué?

(5) ¿Cuál fue la reacción del carcelero? ¿Por qué?

(6) Lea con atención el versículo 31 e intente comprender su significado. ¿Por qué lo dijo Pablo?

(7) ¿Cuál es el aspecto de la fe del carcelero que quizás más le cause impresión? ¿Por qué?

(8) ¿Por qué Pablo eligió ejercer sus derechos como ciudadano romano? ¿Fue con la intención de que él y sus compañeros se vengaran de aquellos que los habían maltratado, o fue por el bien de aquellos que se habían convertido en creyentes? ¿Qué piensa usted?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
Salvation of the entire household

We are often puzzled by what Paul and Silas really meant when they said to the jailer, “Believe in the Lord Jesus, and you will be saved — you and your household.” (Acts 16:31)

We often use this verse to encourage others (and ourselves) that if we become believers in Christ, our entire family will  eventually come to believe in Christ as well, and therefore be saved. Is it the real meaning of this verse? Is this a promise given to us so that we can have confidence that one day, every single member of our family will come to Christ?

From the plain reading of this verse in the original language, it appears that “believe” and “saved” are both directed to the entire household. This means that it is not so much a guarantee of the salvation of an entire household, but that as each member of the household responds in belief, they will each be saved.

However, the scripture often tells us that as the gospel was shared, the entire household did respond together in believing in Christ and as a result the entire family was saved. It happened in the case of this jailer clearly, and it appeared that it also happened to the entire household of Cornelius in Acts 10.

And in my own experience as a Christian and as a pastor, when one person in the family became a Christian, gradually and eventually everyone in the family would one by one come to faith in Christ as well. I have seen this happen over and over again in the majority of the families I have had the privilege to minister to. The fervent prayers of their Christian members within the family were heard, sometimes after many, many years. God is indeed faithful.

However, I have also witnessed a few families whose Christian members also prayed very fervently and tried for years to reach their non-believing members with the gospel. In the end, these non-believing members did not come to Christ, not even at their deathbed. Yes, we may never know whether these non-believing members did accept Christ in their coma until we get to heaven. But it would not surprise me that some of them did reject Christ till their last breath.

My own interpretation of this verse is that it is probably not meant to be read as a promise of “family salvation”, but since “God so loved the world that He had given us His only begotten Son, so that whosoever believeth in Him will not perish, but has everlasting life” (Jn. 3:16), our prayers for the salvation of our loved ones are certainly prayers that we pray according to His will. There is no reason why He would not answer our prayer for the gift of the Holy Spirit in the life of our loved ones. (Lk. 11:13)

However, a gift has to be received in order to be ours. The ultimate decision to receive or reject this greatest gift of love in Jesus Christ still rests with our loved ones, and ultimately too, we have to yield to the sovereignty of God.

Reflexión meditativa
La salvación de toda la familia

A menudo nos quedamos perplejos al intentar comprender lo que realmente quisieron decir Pablo y Silas con sus palabras al carcelero: "Cree en el Señor Jesús, y serás salvo, tú y toda tu casa" (LBLA) (Hechos 16:31).

A menudo usamos este versículo para animar a otros (y a nosotros mismos) con la idea de que al convertirnos en creyentes en Cristo, toda nuestra familia eventualmente creerá en Cristo también y por lo tanto será salva. ¿Es este el verdadero significado del versículo? ¿En verdad se trata de una promesa que se nos ha dado para que podamos tener la confianza de que, algún día, cada miembro de nuestra familia vendrá a Cristo?

Una simple lectura de este versículo en el idioma original parece mostrarnos que ambas palabras, "cree" y "salvo", van dirigidas a toda la familia; esto significa que no se trata tanto de una garantía de la salvación de toda una familia, sino que una afirmación de que cada miembro de la familia que responde en fe se salvará.

Sin embargo, las Escrituras a menudo nos habla de ocasiones en que se compartió el evangelio y toda la familia a la vez respondió con fe en Cristo; como resultado, toda la familia fue salva. Esto claramente es lo que sucedió en el caso de este carcelero, y parece que también sucedió con toda la casa de Cornelio en Hechos 10.

Y en mi propia experiencia como cristiano y como pastor, he visto ocasiones en que un miembro de la familia se convierte en cristiano, y luego los demás también vienen a Cristo, uno por uno, gradualmente, hasta que finalmente todos los miembros de la familia vengan a Él. Lo he visto suceder una y otra vez en la mayoría de las familias a las que he tenido el privilegio de ministrar. Las fervientes oraciones de aquellos miembros de la familia que ya son cristianos fueron escuchadas, a veces después de muchos, muchos años. Dios sin duda es fiel.

Por otro lado, también he visto a algunas familias cuyos miembros cristianos también oraron con mucho fervor e intentaron durante años alcanzar a sus miembros no creyentes con el evangelio. Por último, estos miembros no creyentes no vinieron a Cristo, ni siquiera mientras yacían en su lecho de muerte. Estoy consciente de la posibilidad de que nunca sepamos hasta que lleguemos al cielo si estos miembros no creyentes aceptaron a Cristo mientras estaban en coma. Pero no me sorprendería si algunos de ellos hayan seguido rechazando a Cristo hasta su último aliento.

Mi propia interpretación de este versículo es que probablemente no se debe considerar como la promesa de una "salvación familiar", sino que a la luz del hecho de que "de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16), nuestras oraciones por la salvación de nuestros amados ciertamente están siempre de acuerdo con Su voluntad. No hay ninguna razón por la que Él no quisiera contestar nuestra oración para que el don del Espíritu Santo sea derramado en la vida de nuestros seres queridos. (Lucas 11:13)

Sin embargo, para que un regalo sea nuestro, debemos recibirlo. La decisión final de recibir o rechazar este mayor regalo de amor en Jesucristo aún recae en nuestros seres queridos; además, en última instancia también tenemos que ceder ante la soberanía de Dios.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 17:1–15

(1) Throughout these two missionary journeys, we often read that God-fearing Greeks were among the listeners at the Jewish synagogues. What do you think was the uniqueness of Judaism (the beliefs in the OT) that has attracted so many gentiles to the Jewish faith?

(2) Why were they also more receptive to the gospel than the Jews themselves?

(3) It appears that persecution is a given throughout Paul’s missionary journey. If it were you, would you carry on this journey?

(4) In 1999, there was a global missiological conference in Brazil, and one of the findings of the conference was that today’s missiology lacks a theology of martyrdom and suffering. What do you think? How should it change our mindset about mission strategy, both short and long term?

(5) “On arriving there (i.e. Berea), they went to the Jewish synagogue” (v. 10). What does this tell you about Paul and Silas?

(6) What can you learn from the attitude of the people of Berea in terms of how you should read the scripture? Is this your attitude today?

(7) What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 17:1–15

(1) Mientras leemos sobre estos dos viajes misioneros, a menudo encontramos que había griegos temerosos de Dios entre los oyentes en las sinagogas judías. En su opinión, ¿qué aspecto singular del judaísmo (la fe en el Antiguo Testamento) habría atraído a tantos gentiles a la fe judía?

(2) ¿Por qué fueron estos griegos también más receptivos al evangelio que los propios judíos?

(3) Parece que la persecución es un hecho que se puede esperar a lo largo del viaje misionero de Pablo. Si usted estuviera en el lugar de Pablo, ¿continuaría con este viaje?

(4) En 1999 hubo una conferencia mundial de misiología en Brasil. Uno de los hallazgos de la conferencia fue que la misiología actual carece de una teología del martirio y del sufrimiento. ¿Qué piensa usted sobre esto? ¿De qué manera esta reflexión debería cambiar nuestra mentalidad sobre la estrategia misionera, tanto a corto como a largo plazo?

(5) “Al llegar (es decir, a Berea), fueron a la sinagoga de los judíos” (v. 10). ¿Qué le enseña esto sobre Pablo y Silas?

(6) ¿Qué puede usted aprender de la actitud de las personas de Berea con respecto a la actitud con la que debe leer las Escrituras? ¿Usted hoy tiene esta misma actitud?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
Reading of the Word of God

As we seek to learn from the Bereans who, upon hearing the message of Paul, examined the Scriptures every day to see if what Paul said was true, I invite you to reflect on this familiar prayer by John Wesley, and see if we can learn from him as well as we approach the reading and hearing of the Word of God:

Here then I am, far from the busy ways of men. I sit down alone: only God is here. In His presence I open, I read this book; for this end, to find the way to heaven. Is there a doubt concerning the meaning of what I read? Does anything appear dark or intricate? I lift up my heart to the Father of lights — Lord, is it not Thy word, ‘If any man lack wisdom, let him ask of God’? Thou ‘givest liberally and upbraidest not’ (James 1:5). Thou hast said, ‘If any be willing to do thy will, he shall know’ (John 7:17). I am willing to do: let me know thy will. I then search after, and consider parallel passages of Scripture, ‘comparing spiritual things with spiritual’(1 Co. 3:13). I meditate thereon, with all the attention and earnestness of which my mind is capable. If any doubt still remains, I consult those who are experienced in the things of God; and then, the writings whereby, being dead, they yet speak. And what I thus learn, that I teach.”

Reflexión meditativa
La lectura de la Palabra de Dios

Mientras intentamos aprender de los bereanos, quienes al escuchar el mensaje de Pablo escudriñaron diariamente las Escrituras para ver si era cierto lo que Pablo decía, los invito a reflexionar sobre esta familiar oración de John Wesley. Intentemos aprender también de él al abordar la lectura y el oído de la Palabra de Dios:

Aquí estoy, pues, lejos de los caminos concurridos de los hombres. Me siento solo: solo Dios está aquí. En su presencia abro y leo este libro. Lo hago con el siguiente objetivo: encontrar el camino que lleva al cielo. ¿Tengo alguna duda sobre el significado de lo que estoy leyendo? ¿Algo me parece oculto o complicado? Elevo mi corazón al Padre de las luces - Señor, ¿acaso Tu palabra no nos dice: 'Si alguno de vosotros se ve falto de sabiduría, que la pida a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche' (Santiago 1:5)? Tú mismo dijiste: 'Si alguien quiere hacer su voluntad, sabrá si mi enseñanza es de Dios...' (LBLA) (Juan 7:17).Yo estoy dispuesto a hacerla: hazme saber Tu voluntad. Luego, busco y reflexiono sobre los pasajes paralelos de las Escrituras, 'combinando pensamientos espirituales con palabras espirituales' (1 Co. 2:13). Medito en ello, con toda la atención y seriedad de que es capaz mi mente. Si aún queda alguna duda, consulto a aquellos que tienen experiencia en las cosas de Dios; y luego, las obras escritas mediante las cuales algunos, estando muertos, aún hablan. Y lo que así aprendo, eso enseño”.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 17:16–34

(1) Why was Paul distressed in the city of Athens?

(2) Was there a city that you know of today that might be similar?

(3) Are you distressed with the city where you live? Why or why not?

(4) How did Paul deal with his distress?

(5) In reading this passage, you may get a sense that the Greeks were both superstitious and intellectual. How can you reconcile this apparent contradiction? What might be common between superstition and philosophy?

(6) Luke’s summary of Paul’s message gives us a very good model of how to present the gospel to people totally foreign to our faith. Let’s analyze his message and learn from him

a. Did Paul attack their superstition directly?

b. How did he refer to their superstition in a positive way and turn it around to point to the gospel?

c. How did he contrast our God with theirs?

d. What common ground did Paul also use as a springboard to the gospel?

e. Did Paul talk about sin and repentance? How?

f. How did Paul end his message?

(7) Was Paul’s message effective?

(8) What can you learn from his gospel presentation?

(9) What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 17:16–34

(1) ¿Por qué Pablo se sintió tan angustiado en la ciudad de Atenas?

(2) ¿Usted conoce alguna ciudad de la actualidad que quizás sea similar a Atenas?

(3) ¿Usted se siente angustiado por la ciudad en la que vive? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Cómo lidió Pablo con su angustia?

(5) Al leer este pasaje, es posible que usted tenga la impresión de que los griegos eran al mismo tiempo supersticiosos e intelectuales. ¿Cómo se puede conciliar esta aparente contradicción? ¿Cuál podría ser el elemento común de la superstición y la filosofía?

(6) El resumen de Lucas del mensaje de Pablo nos da un ejemplo muy útil de cómo debemos presentar el evangelio a personas totalmente ajenas a nuestra fe. Analicemos su mensaje y aprendamos de él:

a. ¿Pablo atacó directamente su superstición?

b. ¿De qué manera hizo una referencia positiva a su superstición y luego le dio la vuelta para señalar el evangelio?

c. ¿De qué manera contrastó a nuestro Dios con el de ellos?

d. ¿Qué entendimiento común usó Pablo también como trampolín para el evangelio?

e. ¿Pablo habló sobre el pecado y el arrepentimiento? ¿Cómo?

f. ¿Cómo terminó Pablo su mensaje?

(7) ¿Fue eficaz el mensaje de Pablo?

(8) ¿Qué puede usted aprender de su presentación del Evangelio?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
Human Speculations

Paul’s first visit to Athens must have been very puzzling to him. With Paul’s intellectual flair, he would have expected to engage in philosophical debates with people of this learned city. To his apparent amazement, what he saw were “forests of idols”, in addition to schools of philosophy. How can one reconcile such an apparent contradiction? Idol worship is necessarily superstition, and philosophy is necessarily based on human reasoning. How could the two co-exist in the city of Athens?

When you think about it, superstition and philosophy thus have one thing in common. They are based on human speculations. The superstitious speculate as to which gods might be real, and the philosopher also speculate about the meaning of life and the source of the universe. Because they are both based on human speculations, they both end up in futility.

The gospel of Christianity, on the other hand, is entirely different, because it is a revealed religion, meaning that it is God who takes the initiation to reveal Himself to us. It is because He, the Creator God, is so great and we are creatures so small in comparison that even the brightest of us humans cannot fathom the ways of God, let alone God Himself. Worse, because of our sinfulness, our inner sight has been blurred to the point that we cannot have the proper vision of who God is

God knows our plight and our hopeless search for Him on our own. Therefore, He has chosen to reveal Himself to us, not just through His marvelous creation pointing to the existence of the Creator, but through His words in the Bible, and finally through the incarnation of His Son, Jesus Christ. Now, the unknowable is knowable, but only if we would humble ourselves and acknowledge both our creatureliness and our sinfulness, repent and believe in His Son. If we do, we will not only come to know Him, but have everlasting life. (Jn. 6:47)

Reflexión meditativa
Las especulaciones humanas

La primera visita de Paul a Atenas debe haber sido muy desconcertante para él. Debido a su talento intelectual, quizás esperaba participar en debates filosóficos con los moradores de esta ciudad culta. Al parecer quedó muy asombrado cuando lo que vio fue “bosques de ídolos”, además de las escuelas de filosofía. ¿Cómo puede uno conciliar una contradicción tan evidente? Por definición, la adoración de ídolos es una superstición, mientras que la filosofía por fuerza se basa en el razonamiento humano. ¿Cómo podían las dos cosas coexistir en la ciudad de Atenas?

Sin embargo, al pensarlo bien, la superstición y la filosofía tienen algo en común. Ambas se basan en las especulaciones humanas. Los supersticiosos especulan sobre cuáles dioses podrían ser reales, mientras que el filósofo también especula sobre el significado de la vida y la fuente del universo. Debido a que ambas cosas están basadas en especulaciones humanas, ambas dan lugar a la futilidad.

En cambio, el evangelio del cristianismo es completamente diferente, puesto que es una religión revelada. Esto significa que fue Dios quien tomó la iniciativa al revelarse a nosotros. Esto fue necesario porque Él, el Dios Creador, es tan grande y nosotros en comparación somos criaturas tan pequeñas que ni siquiera los seres humanos más brillantes son capaces de comprender los caminos de Dios, mucho menos a Dios mismo. Peor aún, debido a nuestra pecaminosidad, nuestra visión interior se ha vuelto tan borrosa que no podemos formar una imagen adecuada de quién es Dios.

Dios conoce cuán difícil es nuestra situación y cuán desesperada es nuestra búsqueda de Él cuando la intentamos por nuestra propia cuenta. Es por ello que Él ha eligido revelarse a nosotros, no solo a través de Su maravillosa creación, la cual llama nuestra atención sobre la existencia del Creador, sino por medio de Sus palabras en la Biblia, y finalmente mediante la encarnación de Su Hijo, Jesucristo. Ahora, lo incognoscible se ha vuelto conocible, pero solo si nos humillamos y reconocemos tanto nuestra posición como creaturas como nuestra pecaminosidad, arrepentiéndonos y creyendo en Su Hijo. Si hacemos esto, no solo llegaremos a conocerlo, sino también tendremos vida eterna. (Juan 6:47)

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Acts 18:1–11

The church in Corinth, as we all know, caused Paul much grief. It was a proud and morally corrupt church. Luke records the beginning of this church in Acts 18.

(1) Paul was a maker of tents, and now in Corinth, he engaged in his trade. Read 1 Corinthians 9:13-18 to get a sense of why Paul chose to work. What can you learn from Paul’s attitude?

(2) V. 5 in the NIV reads, “When Silas and Timothy came from Macedonia, Paul devoted himself exclusively to preaching…”

What can you learn from this verse?

(3) Why did Paul react so vigorously in v. 6? How can you describe his feeling? Was it warranted?

(4) Was the vision a response by God to his feeling? Why or why not?

(5) How did Paul respond to the vision?

(6) What is the main message to you today?

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 18:1–11

Todos sabemos que la iglesia en Corinto fue una fuente de mucha tristeza para Pablo. Era una iglesia orgullosa y moralmente corrupta. En Hechos 18, Lucas nos relata cómo fue fundada esta iglesia.

(1) Pablo era un fabricante de tiendas, y mientras estaba en Corinto se dedicaba a su oficio. Lea 1 Corintios 9:13-18 para tener una idea de la razón por la que Pablo eligió trabajar. ¿Qué puede usted aprender de la actitud de Pablo?

(2) Hechos 18:5 (LBLA) dice: "Cuando Silas y Timoteo descendieron de Macedonia, Pablo se dedicaba por completo a la predicación de la palabra...".

¿Qué puede usted aprender de este versículo?

(3) ¿Por qué Pablo reaccionó con tanta severidad en el v. 6? ¿Cómo usted describiría lo que Pablo estaba sintiendo? ¿Estaba justificado su sentimiento?

(4) ¿Esta visión fue una respuesta de Dios a lo que sentía Pablo? ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿Cómo reaccionó Pablo ante la visión?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Meditative Reflection
Thank God for the Church in Corinth

Just imagine there was no church in Corinth, and the two letters to the Corinthians did not exist! (Scholars already agree that there should be three letters to the Corinthians from Paul. One of them was lost.)

If this were the case, we would only read of great churches like the ones in Philippi and Ephesus. We would read about how harmonious the first churches were, how zealous unto death they were for the gospel. We would read of Paul’s commendations of their purity, faith and love. By any comparison, we would feel that we can never measure up to the lives of those saints in the first century. In fact, we might even doubt if we could call ourselves saints at all.

But, with the two letters to the church in Corinth, we have come to understand that the first churches were not all pure and rosy in health. There were proud churches which would even challenge the apostleship of Paul. They would pitch one preacher against another. They took pride in human knowledge. They were divided churches. They would sue one another over money. They would sin and tolerate sins within the church. They would despise the poor and eat of the Lord’s Supper without regard to its sacred meaning. They caused huge interruptions of services because some took pride in their tongue-speaking. And the list goes on and on.

And yet, Paul did not abandon them. He prayed for them; he wrote to them and he continued to call them saints. Why? Because that’s who they were and who we are. These letters to the Corinthians do not only give us hope, but they also give us practical guidelines on how to live out Christian love and continue to be effective witnesses for Jesus Christ.

Reflexión meditativa
Gracias a Dios por la Iglesia en Corinto

¡Imagine que no hubiera habido iglesia en Corinto y que las dos cartas a los Corintios no existieran! (Los eruditos están de acuerdo en que hubo tres cartas a los Corintios de Pablo, una de las cuales se habría perdido).

Si ese fuera el caso, solo leeríamos sobre buenas iglesias como las de Filipos y Éfeso. Leeríamos sobre cuán armoniosas eran las primeras iglesias, cuánto celo tenían por el evangelio, incluso estando dispuestos a morir por ello. Leeríamos los elogios que les da Pablo por su pureza, fe y amor. Al compararnos con ellos, siempre sentiríamos que nunca podremos estar a la altura de las vidas de aquellos santos del primer siglo. De hecho, quizás incluso dudaríamos de que pudiéramos llamarnos santos.

Sin embargo, al leer las dos cartas de Pablo a la iglesia en Corinto, hemos llegado a comprender que las primeras iglesias no siempre eran puras, y hermosas y saludables. Había iglesias orgullosas que incluso se atrevieron a desafiar el apostolado de Pablo. Buscaban poner a un predicador en conflicto con otro. Se enorgullecían de su conocimiento humano. Eran iglesias divididas. Se llevaban unos a otros ante los tribunales por asuntos de dinero. Pecaban y toleraban los pecados dentro de la iglesia. Despreciaban a los pobres y comían la Cena del Señor sin tener en cuenta su significado sagrado. Provocaban enormes interrupciones en los servicios porque algunos se enorgullecían de hablar en lenguas. Y la lista continúa ...

Sin embargo, Pablo nunca los abandonó. Oraba por ellos; les escribía y seguía llamándolos santos. ¿Por qué? Porque eso es lo que eran, y también es lo que somos nosotros. Estas cartas a los Corintios no solo nos dan esperanza, sino que también nos dan pautas prácticas sobre cómo vivir el amor cristiano y continuar siendo testigos eficaces de Jesucristo.