Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 3:21–31

Paul has convincingly proved that all, Jews and Gentiles alike, have sinned and that the Law serves to make us aware of our unrighteousness. He will now clearly describe both the righteousness of God and justification by faith. This justification is the only way, that we, sinners, can satisfy His righteousness.

1. V. 21: In introducing “justification by faith”, Paul emphasizes two things in this opening verse.  What are they?  Do they not sound contradictory?  Why or why not?

2. Vv. 22-23: In asserting that the righteousness of God comes through faith in Jesus Christ, Paul gives us a further dimension about what sin is — i.e. it is falling short of the glory of God.  What does it mean to fall short of the glory of God?  Is it a definition of sin or simply a reality of sin or both?  Why?

3. Vv. 24-25a: Paul explains “justification by faith” and highlights the following:
a. It is free. How would you define something which is free?

b. It is the result of grace. How would you define grace?

c. It is a result of the redemptive work of Christ.
  1. The sacrifice for the redemption is  presented by God. Why is it significant that God presented this sacrifice?
  2. Christ is the sacrifice of the redemption. How does a sacrifice “atone” for something in the OT (See Lev. 16, and especially vv. 29-34)?
  3. Our faith is in (or by) His blood:  Why is His blood so important in atonement? (See Lev. 17:11)

4. Vv. 25b-26: Apart from explaining how we can be justified, Paul also seeks to vindicate God as being just:
a. What is meant by God’s forbearance of sins committed beforehand (see Acts 17:30 as well)?

b. How does justification by faith in Christ demonstrate His justice or righteousness?
5. Vv. 27-28:  How does justification by faith exclude all possibilities of boasting? (See Eph. 2:8-10 also.)

6. How different is the Biblical salvation through faith from other religions that you know of or formerly believed in?

7. Included among Paul’s target audiences are the Jews and Jewish Christians who are still zealous for the law. Paul  presents  “justification apart from the law” (3:21) as “justification by faith”.

How can “justification apart from the law”  in fact “uphold the law”? (i.e., how has such a justification already been made known by the Law and the Prophets (3:21)?)

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 3:21–31

Pablo acaba de demostrar de manera convincente que todos, tanto los judíos como los gentiles, han pecado, y que la función de la Ley es hacernos conscientes de nuestra injusticia. Ahora describirá claramente tanto la justicia de Dios como la justificación por la fe. Esta justificación es la única manera en que nosotros, siendo pecadores, podemos satisfacer Su justicia.

1. V. 21: Al presentar la “justificación por la fe” en este versículo introductorio, Pablo enfatiza dos cosas. ¿Cuáles son? ¿Acaso no parecen contradictorias? ¿Por qué o por qué no?

2. Vv. 22-23: Al afirmar que la justicia de Dios viene por medio de la fe en Jesucristo, Pablo nos proporciona una nueva dimensión de la esencia del pecado, a saber, no alcanzar la gloria de Dios. ¿Qué significa decir que uno se queda corto de la gloria de Dios? ¿Se trata de una definición del pecado o simplemente una verdad acerca del pecado, o quizás ambas cosas? ¿Por qué?

3. Vv. 24-25a: Pablo explica lo que es la “justificación por la fe”, destacando lo siguiente:
a. Es gratis. ¿Cómo definiría usted algo que es gratis?

b. Es el resultado de la gracia: ¿Cómo definiría usted la gracia?

c. Es el resultado de la obra redentora de Cristo.
  1. Este sacrificio para la redención es ofrecido por Dios. ¿Por qué es significativo el hecho de que Dios fue quien presentó este sacrificio?
  2. Cristo es el sacrificio de la redención.  En el AT, ¿en qué manera un sacrificio expiaba algún pecado (ver Lev. 16, y especialmente vv. 29-34)?
  3. Nuestra fe está en (o es mediante) Su sangre. ¿Por qué es tan importante Su sangre para la expiación (Ver Lev. 17:11)?
4. Vv. 25b-26: Además de explicar cómo podemos ser justificados, Pablo también busca reivindicar el hecho de que Dios es justo:
a. ¿Qué quiere decir que Dios en Su tolerancia pasó por alto los pecados cometidos anteriormente (ver también Hechos 17:30)?

b. ¿En qué manera la justificación por la fe en Cristo manifiesta Su justicia o rectitud?
5. Vv. 27-28: ¿En qué manera la justificación por la fe excluye cualquier  motivo de jactancia? (ver también Ef. 2: 8-10)

6. ¿Cuán diferente es la salvación bíblica por medio de la fe de las enseñanzas de otras religiones que usted conoce, o en las que usted creía anteriormente?

7. Entre el público objetivo de Pablo están los judíos y los judíos cristianos, los cuales todavía son celosos de la ley. Pablo plantea la "justificación aparte de la ley" (3:21) como una "justificación por la fe".

¿Cómo puede la justificación que es "aparte de la ley" en realidad "defender la ley" (es decir, ¿en qué manera tal justificación ya se había dado a conocer por la Ley y los Profetas (3:21)?)

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Forbearance of God

At least in two places in the Bible, we read about Paul’s assertion that God has “overlooked” man’s ignorance until the appearance of Christ (Acts 17:30) and that in His forbearance “He had left sins committed beforehand (i.e. before the appearance of Christ) unpunished” (Rom. 3:25).

In other words, God’s wrath had been withheld before the appearance of Christ on earth; otherwise, His full vengeance on the sins committed by humankind would have been unleashed.  Now, with the incarnation of His Son, Jesus Christ, God’s wrath had been unleashed, not on us, but on His Son.

Isaiah 53 vividly depicts the unleashing of wrath of God upon His Son: “He was pierced for our transgression…was crushed for our iniquities; the punishment that brought us peace was upon Him…it was the Lord’s will to crush Him and cause Him to suffer.”  (Isa. 53:5, 10)

The prophet Malachi points out that the wrath of God is like a refiner’s fire and asks rhetorically, “But who can endure the day of His coming?  Who can stand when He appears?” (Mal. 3:2)

Indeed, no one can face the wrath of God, not even His Son, and perhaps that is why in the Garden of Gethsemane, in facing the wrath of God on our behalf, the Lord Jesus Christ had to pray,
My Father, if it is possible, may this cup be taken from me…” (Matt. 26:39). 
In the Old Testament, the “cup” often refers to the cup of wrath, and God’s wrath is such that not even the Son could face it on His own.

Though the wrath of God was poured on His Son, it will one day be poured on those who will  not believe in His Son, and upon the return of the Lord Jesus, they will have to face the full force of God’s wrath.

In the meantime, God’s forbearance continues, and as Paul reminds us, “now is the time of God’s favor, now is the day of salvation.” (2 Co. 6:2)  But such time is running out.  The only way to avoid the wrath of God is by being reconciled with Him through repentance and faith in Jesus Christ.  Are you prepared to face His return?

Reflexión meditativa
La tolerancia de Dios

En al menos dos lugares distintos en la Biblia, leemos acerca de la afirmación de Pablo de que Dios había "pasado por alto" la ignorancia del hombre hasta la llegada de Cristo (Hechos 17:30). Leemos también (Rom. 3:25) que Dios en Su tolerancia "había dejado sin castigo los pecados cometidos anteriormente (es decir, antes de la llegada de Cristo).”

En otras palabras, la ira de Dios se había retenido antes de la llegada de Cristo a la tierra; de lo contrario, toda Su venganza se habría desatado sobre la humanidad por los pecados que había cometido. Pero ahora, con la encarnación de Su Hijo Jesucristo, la ira de Dios se había desatado, no sobre nosotros, sino sobre Su Hijo.

Isaías 53 describe vívidamente la manera en que la ira de Dios se desató sobre su Hijo: “…Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo, por nuestra paz, cayó sobre Él ... Pero quiso el Señor quebrantarle, sometiéndole a padecimiento" (LBLA) (Isaías 53:5, 10).

El profeta Malaquías, al señalar que la ira de Dios es como fuego de fundidor, hace la siguiente pregunta retórica: “¿Pero quién podrá soportar el día de su venida? ¿Y quién podrá mantenerse en pie cuando Él aparezca?...” (LBLA) (Mal. 3: 2).

De hecho, nadie puede enfrentar la ira de Dios, ni siquiera Su hijo; tal vez fue por eso que mientras estaba en el Huerto de Getsemaní, al enfrentar la ira de Dios en nuestro lugar, el Señor Jesucristo tuvo que orar:
Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa… ”(Mat. 26:39).
El Antiguo Testamento usa a menudo la palabra "copa" para referirse a una copa llena de ira, y la ira de Dios es tal que ni siquiera el Hijo la pudo soportar solo.

Aunque la ira de Dios ya fue derramada sobre Su Hijo, un día será derramada también sobre aquellos que no creen en Su Hijo, los cuales tendrán que enfrentar todo el peso de la ira de Dios en el regreso de Jesús.

Mientras tanto, la tolerancia de Dios continúa en vigor; por lo tanto, como nos recuerda Pablo, "ahora es el tiempo propicio … ahora es el día de salvación" (LBLA) (2 Co. 6: 2).  Sin embargo, el tiempo se agota. Solo hay una forma de evitar la ira de Dios: ser reconciliado con Él por medio del arrepentimiento y la fe en Jesucristo. ¿Está usted preparado para Su regreso?

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 4:1–12

In answering the point he raises earlier in 3:21 (that this righteousness apart from the law is testified by the Law itself), Paul now cites Abraham (Gen. 15) and the Psalms as his proof:

Vv. 1-3:
1. Why do the Jews consider Abraham the most important of all among their forefathers?

2. Why do the Jews put so much emphasis on being Abraham’s descendants? (See Lk. 3:8, Jn. 8:33)

3. Paul quotes Genesis 15:6 to prove how Abraham was justified.
a. Go back to the incident in Genesis 15, and explain in your own words how 15:6 supports Paul’s argument of justification by faith and not by works.

b. What does being “credited it to him” as righteousness mean?
Vv. 4-8:
4. What does Paul call such a free credit in v. 4?

5. What kind of people does God justify according to Paul?

6. How do Psalm 32:1-2 and Psalm 103:10 prove Paul’s point?

Vv. 9-12:
As if he were hearing this Jewish audience object that whatever he quoted could only apply to the Jews and not to the Gentiles, Paul uses the all-important rite of circumcision to prove his point:

7. When did God command Abraham to circumcise his male descendants?  (If you do not quite know, scan the two chapters after God had credited him with righteousness.)

8. What function, according to Paul, did circumcision serve? (Rom. 4:11)

9. How similar, then, is baptism to circumcision?

10. What might the reaction be of those Jews or Jewish Christians upon reading this passage in which Paul calls Abraham both the father of the Jews and of the Gentiles?

11. Paul urges the Jews “to walk in the footsteps” of their father Abraham.  What is he referring to?

12. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 4:1–12

En respuesta al tema que mencionó anteriormente en 3:21 (es decir, hay una justicia, aparte de la ley, que la misma Ley atestigua), Pablo ahora cita como evidencia a Abraham (Gén. 15) y los Salmos:

Vv. 1-3:
1. ¿Por qué los judíos consideran a Abraham el más importante de todos sus antepasados?

2. ¿Por qué los judíos ponen tanto énfasis en el hecho de que son descendientes de Abraham? (Ver Lucas 3: 8, Juan 8:33)

3. Pablo cita Génesis 15:6 para demostrar cómo Abraham fue justificado.
a. Repase los eventos de Génesis 15, explicando en sus propias palabras cómo 15: 6 apoya el argumento de Pablo de que la justificación es por la fe y no por obras.

b. ¿Qué significa la frase "le fue contada” por justicia?
Vv. 4-8:
4. ¿Qué término utiliza Pablo en el v. 4 para referirse a ese crédito gratuito?

5. Según Pablo, ¿de qué clase son las personas que Dios justifica?

6. ¿En qué manera los Salmos 32:1-2 y 103:10 demuestran el punto de Pablo?

Vv. 9-12:
Pablo, como si estuviera escuchando la oposición de una audiencia judía que dice que todas sus citas se aplican únicamente a los judíos, y no a los gentiles, utiliza el importantísimo rito de la circuncisión para demostrar su punto:

7. ¿En qué momento Dios le ordenó a Abraham que circuncidara a sus descendientes masculinos? (Si usted no lo sabe, búsquelo en los dos capítulos posteriores al momento en que Dios le atribuye la justicia. Gén. 15-16)

8. Según Pablo, ¿cuál era la función de la circuncisión? (Rom. 4:11)

9. En ese sentido, ¿cuán parecido es el bautismo a la circuncisión?

10. ¿Qué reacción podrían tener aquellos judíos o cristianos judíos al leer este pasaje, en el cual Pablo llama a Abraham el padre de los judíos y de los gentiles?

11. Pablo exhorta a los judíos a "seguir las pisadas" de su padre Abraham. ¿A qué se refiere con esta expresión?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Our Father

It is customary for many churches to recite the Lord’s Prayer every Sunday as a liturgy during their worship service.  Perhaps many of us have been so used to reciting it every Sunday ever since we were a child, that we tend to take for granted how precious it is, and how amazing it is that we can call God, “Our Father Who art in Heaven.”

As we know from Genesis 17, no one who is uncircumcised could claim any share in the Abrahamic Covenant.  It is already quite amazing that Gentile proselytes to Judaism through circumcision could be entitled to all the covenant privileges, so it seems.  In essence, as F.F. Bruce points out:
“Even proselytes, who might have been regarded as Abraham’s children by adoption, were not permitted to call him, ‘our father’; in the synagogue liturgy they called the patriarchs, ‘your fathers’ when those who were Jews by birth referred to them as ‘our fathers.’”
Therefore, one can imagine how offended or alarmed some of the first audiences or readers of Romans were when Paul said Abraham “is the father of all who believe but have not been circumcised…” (Rom. 4:11).

But Paul did not stop there, but went on to tell us that we, Gentile believers, can even call God, “Abba Father”  (Rom. 8:15).

That’s how unsettling and revolutionary the Book of Romans is.  Next time when we recite the Lord’s Prayer, or when in our private prayers we call God “our Father”, we should say so with an immense sense of gratitude.

Reflexión meditativa
Padre Nuestro

En muchas iglesias, es habitual que reciten el Padre Nuestro todos los domingos como parte de la liturgia durante su servicio de culto. Es posible que muchos de nosotros estemos tan acostumbrados a recitarlo todos los domingos desde nuestra niñez que somos propensos a dar por hecho su preciosidad, y lo asombroso que es poder dirigirnos a Dios como el “Padre nuestro que estás en los cielos".

Con base en Génesis 17, sabemos que ningún incircunciso podía reivindicar parte alguna del Pacto Abrahámico. Ya es bastante sorprendente que, al parecer, los gentiles prosélitos al judaísmo tuvieran mediante la circuncisión el derecho de gozar de todos los privilegios del pacto. F.F. Bruce señala que, básicamente:
“Ni a los prosélitos, quienes podrían haber sido considerados hijos de Abraham por adopción, se les permitía llamarlo 'nuestro padre'; según la liturgia de la sinagoga, ellos llamaban a los patriarcas, 'vuestros padres', mientras que aquellos que eran judíos de nacimiento se referían a ellos con la expresión 'nuestros padres'".
Por lo tanto, es fácil imaginar cuán ofendidos o alarmados se sintieron algunos que estaban entre las primeras audiencias o lectores de Romanos cuando Pablo dijo que Abraham es el “padre de todos los que creen, sin ser circuncidados…” (LBLA) Rom. 4:11 .

Sin embargo, Pablo no se detuvo allí, sino que añadió que nosotros, los creyentes gentiles, podemos incluso llamar a Dios "Abba, Padre" (Rom. 8:15).

Así de inquietante y revolucionario es el Libro de Romanos. La próxima vez que recitemos el Padrenuestro, o que en nuestras oraciones privadas llamemos a Dios "nuestro Padre", debemos decirlo con un inmenso sentido de gratitud.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 4:13–25

1. How important is circumcision to the Jews, including Jewish Christians in Paul’s time? (See Acts 21:17-22.)

Vv. 13-16:  The Promise    

2. What is God’s original promise to Abraham in Genesis 12:1-3?  How does this explain Paul’s assertion that the promise is “that he (presumably Abraham) would be heir of the world.” (4:13)

3. While Paul is obviously making a very strong case here, but to the Jews who are bent on justification by work (meaning the observance of the law), how would they refute Paul’s argument in v. 14?

4. And how does Paul (in v. 15) answer their likely refutation?

5. Logically, for this “promise” to be true, which is a surer guarantee — salvation by works (of law), or by grace (through faith)?

Vv. 17-25: The “credit” of righteousness explained:
Perhaps, Paul feels that the idea of being “credited with righteousness” is still a little confusing to the hearers, so he now expounds on this process as it applies to Abraham.

6. What was the major obstacle faced by Abraham at the time, in order this promise was to be fulfilled? (v. 19)

7. What kind of a God did Abraham have to trust in order for this obstacle to be overcome?  (v. 17)

8. Go back to Genesis 15:1-8 to appreciate the points raised by Paul that led to the crediting of righteousness to Abraham:
a.  Did Abraham not question God in Gen. 15:2? How then can Paul say that Abraham expressed his unwavering faith in God’s promise?

b.  After his questioning, how was his faith strengthened?

c.  How does Genesis 15:8 — his seeking of assurance of the promise of land — point to his strengthened faith in the promise of descendants?
9. How does the same process of “crediting of righteousness” work in our case?  How much surer is our righteousness because of the death and resurrection of Jesus Christ?

10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 4:13–25

1. ¿Cuán importante es la circuncisión para los judíos, incluidos los cristianos judíos de la época de Pablo? (Ver Hechos 21:17-22.)

Vv. 13-16: La promesa

2. ¿Cuál es la promesa original que hizo Dios a Abraham en Génesis 12:1-3? Con base en estos versículos en Génesis, explique la afirmación de Pablo de que Dios prometió "que
(presumiblemente se refiere a Abraham) sería heredero del mundo." (Rom. 4:13)  

3. Es obvio que el argumento que Pablo presenta aquí es muy fuerte; no obstante, ¿en qué manera los judíos que están empeñados en afirmar la justificación por obras (es decir, por la observancia de la ley) refutarían el argumento de Pablo en el v. 14?

4. ¿Cómo responde Pablo (en el v. 15) a su refutación esperada?

5. Por deducción lógica, ¿cuál de las dos es una garantía más segura para que esta "promesa" sea verdadera - la salvación por obras (de la ley) o por gracia (por la fe)?

Vv. 17-25: La explicación de la "atribución" de la justicia: Es posible que Pablo siente que la noción de que algo sea “contado por justicia” sigue siendo un poco confusa para los oyentes; por lo tanto, a continuación él explica lo que significa este proceso y cómo se aplica a Abraham.

6. En ese momento de su vida, ¿cuál era el mayor obstáculo que enfrentaba Abraham para que la promesa se cumpliera? (v. 19)

7. ¿En qué clase de Dios tuvo que confiar Abraham para que se pudiera superar este obstáculo? (v.17)

8. Lea de nuevo Génesis 15:1-8 con el propósito de comprender los puntos planteados por Pablo respecto a lo que resultó en la atribución de la justicia a Abraham:
a. ¿Acaso Abraham no cuestionó a Dios en el Gén. 15:2? ¿Cómo, entonces, puede Pablo decir que Abraham expresó su fe inquebrantable en la promesa de Dios?

b. ¿En qué manera la fe de Abraham fue fortalecida después de que él cuestionó a Dios? Gén. 15:4-6

c. En Génesis 15:8, Abraham buscó la seguridad de la promesa de la tierra. ¿ De qué manera  muestra esto que su fe se había fortalecido respecto a la promesa de una descendencia?
9. ¿Cómo funciona este mismo proceso de "atribución de justicia" en nuestro caso? ¿Cuánto más segura es nuestra justicia, debido a la muerte y resurrección de Jesucristo?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Salvation by Work

As we know, virtually all religions apart from Christianity champion some kind of “salvation by works”. 

As I share the gospel with my Buddhist friends, their objections to this gospel of grace can be represented by these common responses:
-       No work, no reward:  Some would go so far as to say, “Even if your gospel is true, I refuse to receive anything I have not worked for.  This is my principle of life.”

-       Nothing is free in life: Some would also comment on this gospel of grace as being too cheap and too good to be true, and say, “If it is too good to be true, chances are it isn’t.”

-      How can all sins be forgiven? They normally cite some example of heinous crime and ask, “If such and such a person repents and believes in Jesus, are you saying that he can be forgiven?  I would not want to spend time in heaven with such a person!”
I think the first response has much to do with Confucian thought more so than Buddhism, and the response, in itself, is quite noble.  If Western society values such an approach to life, they would not be overtaxed with burdensome welfare. Also, to a certain extent, this has an air of Puritanism.

However, the Book of Romans has clearly demonstrated to us that “all”— Jews and Gentiles — are hopelessly sinful and are not able to do good.  Isaiah adds that as sinners, “all our righteous acts are like filthy rags” (Isa. 64:6).

The Puritans did champion ethical behaviors, but not as a means to gain righteousness, but to reflect our new life, being justified by faith.

We also can agree with the sentiment that nothing is free in this life.  By experience, we know that there is always a catch whenever something free is being offered in commercials.  Yet, we also know that there are things in life which are absolutely free — the air we breathe is a prime example and it comes from the goodness of God to sustain our life.  But God is even more concerned with sustaining our spiritual life, and this is why He sent His Son Jesus Christ to die on the cross for our sins.  His death was not cheap at all —it cost the life of God’s Only Begotten Son.  This is the expensive grace that God  offers us.

Indeed, there are always crimes that are so heinous that we find it hard to forgive the offenders, especially when we or our loved ones are victims of such crime.  It would be unkind of me to belittle the horror of these crimes.  The only thing we can do is to turn our eyes to the cross upon which hung the Most Holy God who bore the sins of the world — including yours and mine, and including those who committed the heinous crimes.  The wrath of God deserved by all such criminals has been poured upon His Son.  This is how complete His redemption is — His blood far outweighs any of our sins.  And in Him, everyone is a new creation, the old is gone and the new has come. (2 Co. 5:17) Even our hatred, even justifiable hatred, can be overcome in the love of Christ.

Reflexión meditativa
La salvación por obras

Como ya sabemos prácticamente todas las religiones, excepto el cristianismo, defienden algún tipo de “salvación por obras”.

Cuando yo comparto el evangelio con mis amigos budistas, ellos me responden con diversos objeciones a este evangelio de gracia, las cuales pueden ser representadas con las siguientes respuestas comunes:
-     Sin trabajo no hay recompensa: algunos incluso dirían, “Aunque tu evangelio sea verdadero, me rehúso a recibir algo por lo que no he trabajado. Este es el principio rector de mi vida ."

-    En la vida nada es gratis: algunos también mencionarían que este evangelio de la gracia es muy barato y demasiado bueno para ser verdad, diciendo, "Si parece demasiado bueno para ser verdad, lo más probable es que no lo sea."

-     ¿Cómo es posible que todos los pecados sean perdonados? Normalmente citan el ejemplo de algún crimen atroz y preguntan, “¿Quieres decir que si tal o cual persona podría ser perdonada si tan solo se arrepientiera y creyera en Jesús? ¡No me gustaría pasar tiempo en el cielo con tal clase de persona!"
Creo que la primera respuesta tiene mucho que ver con los pensamientos de Confucio, más que con el budismo, y la respuesta en sí es bastante noble. Si la sociedad occidental valorara tal abordaje de la vida, no estaría sobrecargada con programas de ayuda social. Además, tal actitud tiene hasta cierto punto un aire de puritanismo. 

Sin embargo, el Libro de Romanos nos ha demostrado claramente que "todos" - tanto judíos como gentiles - son pecadores irremediables, sin la capacidad de hacer el bien. Isaías añade que, siendo pecadores, "todas nuestras obras justas son como trapo de inmundicia" (Isa. 64:6).

Es cierto que los puritanos defendían el comportamiento ético, pero no como un medio para obtener la justicia, sino para reflejar nuestra nueva vida, habiendo sido justificados por la fe.

Nosotros también podemos estar de acuerdo con la opinión de que nada en esta vida es gratis. Sabemos por experiencia que siempre hay algún truco cada vez que los anuncios nos ofrecen algo gratis. Sin embargo, también sabemos que hay cosas en la vida que son absolutamente gratuitas - el aire que respiramos es un excelente ejemplo de algo que proviene de la bondad de Dios para mantener nuestra vida. Pero Dios está aún más preocupado por mantener nuestra vida espiritual; es por eso que Él envió a Su Hijo Jesucristo a morir en la cruz por nuestros pecados. Su muerte no fue barato en absoluto – costó la vida del Hijo Unigénito de Dios. Tan costosa fue la gracia que Dios nos ofrece.

También es cierto que siempre hay delitos cuya atrocidad es tal que nos resulta difícil perdonar a los delincuentes, especialmente cuando las víctimas de sus delitos somos nosotros o nuestros seres queridos. Sería descortés por mi parte menospreciar el horror de tales crímenes. Lo único que podemos hacer es volver nuestros ojos a la cruz sobre la cual colgaba el Dios Santísimo, quien llevó los pecados del mundo; estos incluyen los tuyos, los míos y los de aquellos que cometieron atrocidades. La ira de Dios que merecían todos aquellos criminales ya fue derramada sobre Su Hijo. Así de completa es Su redención: Su sangre tiene un peso mucho mayor que el de cualquiera de nuestros pecados. Y en Él, cada uno es una nueva creatura, las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas. (2 Co. 5:17.) Hasta nuestro odio, incluso el odio justificable, puede ser superado en el amor de Cristo.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 5:1–11

Now Paul has successfully encircled all into the universal “sinner circle”, and has demonstrated that law or no law, the only way to God’s righteousness is by grace through faith. Paul also shows that this is not a new idea, but it is a truth that has been testified to by the Law and Prophets. He then cites Abraham as the all-important example for such “justification by faith” (chapter 4).  This section now begins with “therefore”, signifying its results:

1. Do note that this small pericope begins with the verb “glory (καυχᾶσθαι)” in v. 2 and concludes with the same verb in v. 11. (The majority of English versions translate this word as “rejoice” with the emphasis on “joy”, a  nuance that is preferable  in this context.) Therefore, we who have been justified by faith should live a life marked by the habit of glorying in God, a confidence that carries a great joy through the reconciliatory work of Christ. Can you say that His joy is a reality of your life?  Why or why not?

2. Before talking about joy, the immediate result of this justification is “peace”.  Peace in the Bible has two aspects to it:  One being the wellness and wholeness within (the equivalent to the Hebrew shalom), and the other is the outward standing of having been reconciled to God, not being His enemies any more.

Both aspects, obviously, are the result of our justification:
a. Again, is “shalom” a reality in your life?  Why or why not?

b. How important to you is that outward peace, i.e. your having gained access to grace in which you stand (i.e. your peaceful standing with God)?
3. As you consider answering the earlier question about joy, what is the basis of our joy?  What is the basis of the joy that Paul describes?

4. While hope is the basis of our joy (even though I am not sure that it can be said for most of us), Paul insists that our joy extends from our hope even in sufferings.  What are the reasons given by Paul by which we can even rejoice in our sufferings?  Do they make sense to you?

5. In pointing out that our hope in sufferings will not disappoint us (or put us to shame), Paul reasons that it is because God’s love has been poured into our hearts by the Holy Spirit given to us.  Why is it that God’s love so poured into our hearts can be the reason that we will not be put to shame?

6. Perhaps, sensing that such an assertion needs further clarification, Paul powerfully shows us how marvelous the love of God is when so poured into our hearts in vv. 6-8:
a. Do you agree with what he says about the righteous man and the good man?

b. In what way is God’s love far above human love?
7. Paul goes on to use two “how much more” phrases to help us understand the amazing, practical results of our justification in vv. 9-10.
He compares:
a. Being justified by Christ’s blood to being saved from God’s wrath.

b. Being reconciled with God as former enemies to being saved through Christ’s life.
How amazing is each of the above comparisons (italics, mine)?

8. Paul ends this pericope with returning to the theme of rejoicing as a result of our justification, and the rejoicing is “in God”.  How does the love of God, as described by Paul in vv. 6-8 cause you to be able to rejoice in God even in sufferings?

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 5:1–11

Pablo acaba de encerrar a todos con éxito en el "círculo universal de pecadores", habiendo demostrado que, con o sin ley, la única forma de obtener la justicia de Dios es por la gracia por medio de la fe. Pablo también demostró que esto no se trata de un nuevo concepto, sino de una verdad que fue atestiguada por la Ley y los Profetas. Luego cita a Abraham como el ejemplo más importante de esta "justificación por la fe" (capítulo 4). En ese contexto, la siguiente sección comienza con la expresión "por tanto", la cual se refiere a los resultados:

1. Observe bien que esta pequeña perícopa comienza en el v. 2 con el verbo "gloriamos (καυχᾶσθαι)", y termina con el mismo verbo en el v. 11.  (La mayoría de las versiones en inglés traducen esta palabra como “regocijarse”, con el énfasis en el "gozo”, un matiz que es preferible en este contexto.) Por lo tanto, los que hemos sido justificados por la fe debemos vivir una vida caracterizada por el hábito de gloriarse en Dios, una confianza que conlleva un gran gozo mediante la obra reconciliadora de Cristo. ¿Puede usted decir que Su gozo es una realidad en su vida? ¿Por qué o por qué no? 

2. Antes de hablar más sobre el gozo, observemos que el resultado inmediato de esta justificación es la "paz". El concepto bíblico de la paz tiene dos aspectos: el primero se trata de un bienestar e integridad interiores (la misma idea expresada por la palabra shalom en hebreo), mientras que el segundo se refiere a la condición externa de haber sido reconciliado con Dios, de no ser más Su enemigo.

Es obvio que ambos aspectos son el resultado de nuestra justificación:
a. Le pregunto de nuevo, ¿el "shalom" es una realidad en su vida? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Cuán importante para usted es aquella paz externa, es decir, la condición de haber obtenido acceso a la gracia que le mantiene firme (es decir, su condición de paz con Dios)?
3. Mientras usted considera su respuesta a la pregunta anterior acerca del gozo, conteste la siguiente pregunta adicional: ¿Sobre qué se fundamenta nuestro gozo? ¿Sobre qué se fundamenta el gozo que describe Pablo?

4. Es cierto que la esperanza es la base de nuestro gozo (aunque no estoy seguro que esto se puede decir de la mayoría de nosotros), pero Pablo insiste también en que nuestro gozo proviene de nuestra esperanza, incluso en el sufrimiento. Según Pablo, ¿por cuáles razones podemos incluso regocijarnos en nuestros sufrimientos? ¿Estas razones tienen sentido para usted?

5. Al señalar que la esperanza que tenemos no nos decepcionará (o avergonzará), ni siquiera cuando nos encontramos en medio de sufrimientos, Pablo razona que esto se debe a que el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado. ¿Cómo es que el amor de Dios que así fue  derramado en nuestros corazones puede ser el motivo por el cual no seremos avergonzados?

6. Quizás porque sentía que esta afirmación necesitaba aclararse más, Pablo nos muestra contundentemente en vv. 6-8 cuán maravilloso es el amor de Dios cuando es derramada así en nuestros corazones:
a. ¿Está usted de acuerdo con lo que dice sobre el hombre justo y el hombre bueno?

b. ¿De qué manera el amor de Dios va mucho más allá del amor humano?
7. Dos veces más (en vv.9-10), Pablo usa la frase "mucho más" para ayudarnos a comprender los resultados sorprendentes y prácticos de nuestra justificación. Observe las siguientes comparaciones que él hace:
a. Él compara la justificación por la sangre de Cristo con la salvación de la ira de Dios.

b. Él compara la reconciliación con Dios de sus antiguos enemigos con la salvación por medio de la vida de Cristo.
¿No es sorprendente cada una de las comparaciones anteriores? (cursivas añadidas)

8. Para finalizar esta perícopa, Pablo vuelve al tema del gozo que experimentamos a causa de nuestra justificación, señalando que es "en Dios" que nos regocijamos. ¿De qué manera el amor de Dios, descrito por Pablo en los vv. 6-8, le puede dar la capacidad de regocijarse, incluso en el sufrimiento?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Rejoice in the Lord

As a new Christian, I took my walk with God very seriously, and I was determined to live a holy life.  One day, one of my superiors in the firm came to me and said, “Why do you look so serious all the time.  Do you know that you seldom smile?”

From that day onwards, I was also determined to live out the joy which comes from the new life in Christ.

I want to share with you the lyrics of the following song which has been such a help to me over the years as a Christian.

Rejoice in the Lord
Chorus
O Rejoice in the LORD
He makes no mistake,
He knoweth the end of each path that I take,
For when I am tried
And purified,
I shall come forth as gold.

1   
God never moves without purpose or plan
When trying His servant and molding a man.
Give thanks to the LORD though your testing seems long;
In darkness He giveth a song.

2   
I could not see through the shadows ahead;
So I looked at the cross of my Savior instead.
I bowed to the will of the Master that day;
Then peace came and tears fled away.

3   
Now I can see testing comes from above;
God strengthens His children and purges in love.
My Father knows best, and I trust in His care;
Through purging more fruit I will bear.
by Ron Hamilton

Reflexión meditativa
Regocíjate en el Señor

Cuando era un nuevo cristiano, yo tomaba muy en serio mi caminar con Dios y estaba decidido a vivir una vida santa. Un día, uno de mis superiores en la firma se acercó a mí y dijo, “¿Por qué te ves tan serio todo el tiempo? ¿Sabes que rara vez sonríes?"

Decidí ese día que también iba a vivir el gozo que proviene de la nueva vida en Cristo.

Quisiera compartir la letra de la siguiente canción que a lo largo de los años ha sido de gran ayuda en mi vida cristiana.  

Regocíjate en Él
Coro
Regocíjate en Él,
Es justo y verdad,
Mi camino conoce, Soy Su propiedad;
Mas me probará,
Me limpiará,
A oro igual saldré.

1     
Dios siempre obra en sincero amor
Cuando prueba a Su siervo al hacerle mejor.
Da gracias durante la dificultad,
En sombras hosannas dará.

2   
Cuando no veo el sendero allá,
Solo miro a Cristo y me bastara.
Me inclino a Él y a Su voluntad,
Me calma y no hay ansiedad.

3   
Pruebas ya sé de lo alto vendrán,
Como ama a Sus hijos, nos renovara.
Confió en Él, siempre sabe mejor;
Si sufro, tender mas valor.
por Ron Hamilton
https://www.youtube.com/watch?v=ebLlztMpWYg

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 5:12–21

In order to understand this pericope, it is helpful to watch the literary tools that Paul employs which include:
-     The use of comparisons through “just as”, “so”, and “how much more”.

-     The use of repetitions, such as “reign” and “one man”.
Vv. 12-14:  The grave reality of sin

1. How did sin enter into the world?

2. How did death come about?

3. Did Moses and his law exist at the time?

4. Since the law was not present then, how was man’s sin reckoned?

5. How were the sins of those after Adam (but before Moses) reckoned?  (Paul makes it plain that those who sinned after Adam might not have committed his kind of sin, but nonetheless they were under the reign of death.)

6. How powerful is sin, as depicted?

7. As Paul describes sin as having been passed on from one person to another, what does it remind you of?  If I compare sin to a disease like SARS, would you agree? Which is more potent and deadlier?

Vv. 15-20: The greater reality of grace

8. Do you think Paul’s assertion in vv. 15-16 about the “how much more” of God’s grace is purely sentimental or does it have its reality?  Why or why not?

9. How would you describe the tyranny of death on any person?  How different is the picture painted by Paul for those who have received the gift of righteousness in v. 17?  What is its implication to you?

10. As much as we may not like the idea (and the fact) that we have been dragged into sin by one man, what about the idea (and the reality) that all could be made righteous by the act and obedience of one man, Jesus Christ? (See v. 18.)

11. What is meant by “where sin increased, grace increased all the more”?  Do Paul’s arguments above succeed in convincing you of this fact?

12. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 5:12–21

Para entender esta perícopa, es útil tener en cuenta las herramientas literarias empleadas por Pablo, entre las cuales están:
-    el uso de frases como "tal como", "así" y "mucho más" para hacer comparaciones.

-    el uso de palabras repetidas, como "reinar" y "uno solo".
Vv. 12-14: La grave realidad del pecado

1. ¿Cómo entró el pecado al mundo?

2. ¿Cómo se produjo la muerte?

3. ¿Existían Moisés y su ley en ese momento?

4. Puesto que la ley aún no estaba presente, ¿cómo se determinó el pecado del hombre?

5. ¿Cómo se determinaron los pecados de aquellos  que vivieron después de Adán (pero antes de Moisés)? (Pablo deja en claro que aunque aquellos que pecaron después de Adán quizás no hayan cometido el mismo género de pecado, aún así estuvieron bajo el reino de la muerte.)

6. Con base en esta descripción ¿cuán poderoso es el pecado?

7. ¿En qué le hace pensar la forma en que Pablo describe que el pecado se transmite de una persona a otra? ¿Estaría usted de acuerdo si yo comparara el pecado con una enfermedad como el SARS? ¿Cuál de los dos es más potente y letal?

Vv. 15-20: La mayor realidad de la gracia

8. ¿Cree usted que la afirmación de Pablo en los vv. 15-16 sobre el "mucho más" de la gracia de Dios es un mero sentimentalismo, o está fundamentada en la realidad? ¿Por qué o por qué no?

9. ¿Cómo describiría usted la tiranía de la muerte sobre una persona? ¿Cuán diferente es el cuadro presentado por Pablo para aquellos que han recibido el don de la justicia mencionado en el v. 17? ¿Cuáles son sus implicaciones para usted?

10. Por mucho que no nos guste la noción (y el hecho) de que un solo hombre nos arrastró al pecado, ¿cómo reaccionamos ante la noción (y la realidad) de que todos pueden ser hechos justos mediante el acto y la obediencia de un solo hombre, Jesucristo? (Ver v. 18.)

11. ¿Qué significa la frase "donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia"? ¿Los argumentos anteriores de Pablo lograron convencerle de este hecho?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Inheritance of Adam’s Sin

I have found Calvin’s quote from David Pareus (1548-1622) in his commentary on the subject quite helpful:
“There are three things which are to be considered in Adam’s sin — the sinful act, the penalty of the law, and the depravity of nature; or in other words, the transgression of the command, the punishment of death, and natural corruption, which was the loss of God’s image, and in its stead came deformity and disorder.  From none of these his posterity are free, but all these have descended to them; there is a participation of the transgression, an imputation of guilt, and the propagation of natural depravity.  There is a participation of the sin; for all his posterity were seminally in his loins, so that all sinned in his sin, as Levi paid tithes in the loins of Abraham; and as children are a part of their parents, so children are in a manner, partakers of their parents’ sin.  There is also an imputation of guilt; for the first man so stood in favor, that when he sinned, not only he, but also all his posterity fell with him, and became with him subject to eternal death.  And lastly, there is the propagation or the generation of a dreadful deformity of nature; for such as Adam became after the fall, such were the children he begat, being after his own image, and not after the image of God.  Gen. v.1…All these things, as to the first sin, apply to the parent and also to the children, with only this difference — that Adam sinning first transgressed, first contracted guilt, and first depraved his nature — and that all these things belong to his posterity by participation, imputation, and propagation.”

(John Calvin, Romans, 201)

Reflexión meditativa
La herencia del pecado de Adán

El siguiente texto de David Pareus (1548-1622), citado por Calvino en su comentario sobre el tema me ha sido bastante útil:
“Es necesario considerar tres cosas respecto al pecado de Adán - el acto pecaminoso, la pena impuesta por la ley y la depravación de la naturaleza; o, en otras palabras, la transgresión del mandamiento, la pena de muerte y la corrupción natural, la cual consiste en la pérdida de la imagen de Dios, y la venida de la deformidad y el desorden en su lugar. Su posteridad no es libre de ningúna de ellas, sino que todas le fueron transmitidas; hay una participación de la transgresión, una imputación de la culpa y una propagación de la depravación natural. Hay una participación del pecado, puesto que la simiente de toda su posteridad se encontraba en sus lomos, de modo que todos pecaron en su pecado. Así como Leví pagó diezmos mientras estaba en los lomos de Abraham, y así como los hijos son una parte de sus padres, también los hijos en cierta manera son partícipes del pecado de sus padres. También hay una imputación de la culpabilidad, puesto que el favor que tenía el primer hombre era tal que cuando pecó, no solo él, sino también toda su posteridad cayó con él, haciéndose sujeta con él a la muerte eterna. Por último, hay una propagación o generación de una terrible deformidad de la naturaleza, puesto que lo que vino a ser Adán después de la caída es lo que fueron los hijos que engendró, los cuales eran según su propia imagen, y no según la imagen de Dios. Génesis v.1 ... Todo esto, respecto al primer pecado, se aplica tanto a los padres como a los hijos, con una sola diferencia: al pecar, Adán fue el primero en transgredir, el primero en contraer la culpa y el primero en depravar su naturaleza; todo esto pertenece a su posteridad a consecuencia de la participación, imputación y propagación ”.

(Juan Calvino, Romanos, 201)

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 6:1–11

In praising the greatness of the grace in Christ Jesus, Paul makes a point in the last chapter that “where sin increased, grace increased all the more” (5:20). He understands that such a statement would (and likely has) invite criticism and abuse. So, he provides his defense in this chapter.

1. In emphatically answering, “No”, Paul asks a very passionate rhetorical question in v. 2: “We are those who have died to sin, how can we live in it any longer?”  In our justification by faith, we know we have made a commitment to renounce sin (which has separated us from God, brought upon us eternal death, and for which Christ has died). Have you considered yourself having died to sin at the same time?    
Why or why not?

[It appears that not all of his hearers have the same recognition, but they all have been baptized. This was common in Paul’s day for believers were baptized immediately upon conversion.]

2. Using the procedures likely being used for baptism in those days (immersion) where “water is present” (Acts 8:38-39), Paul makes his first point about the meaning of baptism.  Paul considers the “burying” in to the water as being buried with Christ into His death. 
a. What is meant by “the death He died, He died to sin once for all” in v. 10?

b. What has Christ’s death on the cross accomplished, as far as we are concerned?

c. In what way then have we been united with Him in His death and what are the implications according to vv. 6-7?

d. How does baptism portray this reality?
3. What has Christ’s resurrection from the death accomplished for us?

4. In what way have we been united with Him in His resurrection?

5. What are the implications of such a union with Christ in His resurrection?

6. How does baptism portray this reality?

7. Can one be united with Christ in His resurrection without first being united with Him in His death?

8. In v. 11, Paul admonishes us in a practical sense that we should “count” ourselves dead to sin, but alive to God in Christ Jesus.  What does the use of the word “count” mean to you?  How may you apply it in your life?

9. If you have yet to be baptized, what reason can you give for not so doing, as all of the early Christians did immediately upon their conversion?

10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 6:1–11

En el capítulo anterior, al alabar la grandeza de la gracia que hay en Cristo Jesús, Pablo enfatizó que "donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia" (5:20). Sin embargo, Pablo entiende que tal afirmación podría convertirse en una ocasión de críticas y abusos (y probablemente ya ha sucedido). Por lo tanto, él presenta su defensa en el capítulo que ahora estudiamos.

1. Al responder con un "no" contundente, Pablo hace una pregunta retórica muy apasionada en el v. 2: "Nosotros, que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" Sabemos que nuestra justificación por la fe implica un compromiso por nuestra parte de renunciar al pecado (aquello que nos ha separado de Dios, que nos ha traído la muerte eterna y a causa del cual Cristo murió). ¿Alguna vez ha considerado que usted también murió al pecado al mismo tiempo? ¿Por qué o por qué no?

[Parece que no todos sus oyentes reconocen esta verdad, aunque todos han sido bautizados. Esto era común en los días de Pablo porque los creyentes eran bautizados inmediatamente después de su conversión.]

2. Haciendo referencia al procedimiento que probablemente se utilizaba para el bautismo en aquellos días (la inmersión) donde “había agua” (Hechos 8:38-39), Pablo explica su primer punto, el cual se trata del significado del bautismo. Pablo equipara el "entierro" en el agua con una sepultura con Cristo en Su muerte.
a. ¿Qué quiere decir la frase "por cuanto Él murió, murió al pecado de una vez para siempre" en el v. 10?

b. En lo que a nosotros respecta, ¿qué logró la muerte de Cristo en la cruz?

c. Según los vv. 6-7, ¿de qué manera hemos sido unidos a Él en Su muerte, y cuáles son las implicaciones de esta verdad?

d. ¿De qué manera retrata el bautismo esta realidad?
3. ¿Qué logró para nosotros la resurrección de Cristo de la muerte?

4. ¿De qué manera hemos sido unidos con Él en Su resurrección?

5. ¿Cuáles son las implicaciones de tal unión con Cristo en su resurrección?

6. ¿De qué manera retrata el bautismo esta realidad?

7. ¿Puede uno ser unido a Cristo en Su resurrección sin antes estar unido a él en Su muerte?

8. En el v. 11, Pablo nos da la amonestación práctica de que debemos "considerarnos" muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús. ¿Qué significa para usted el uso de la palabra "considerar"? ¿Cómo puede usted aplicar este consejo en su vida?

9. Si usted aún no ha sido bautizado, ¿qué razón podría dar de no haberlo hecho, puesto que todos los primeros cristianos lo hicieron inmediatamente después de su conversión?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
To be Baptized or Not to be Baptized

As our Lord Jesus severely attacks the Pharisees on their outward religion and hypocrisy and often points out their futility of keeping rituals and human traditions, He has given us, nonetheless, two ordinances to observe.  One is the Lord’s Supper and the other is baptism.  As a result, these two must carry a very important significance and are very dear to His heart. 

As we know, throughout the books of the New Testament, apart from the four Gospels, new believers appear to be baptized immediately upon their conversion.  I am sure part of the reason is that they do recognized this as a command from the Lord Himself.  On the other hand, there is also a very practical side to their immediate baptism.

In most cases, being a follower of Christ was not a matter to be taken lightly, especially in those early days.  Persecution was part of the acknowledgement of being a Christian. Therefore, a public act of baptism was a sure sign that the repentance and belief of the one baptized would be genuine.  No one in his right mind would willingly invite hardship to his life by publicly confessing his faith in Christ, if it was not genuine.

In other words, there could hardly be an “unbaptized” Christian during the time of the New Testament.

This brings me to one of the phenomena that bothers me greatly as a pastor.  There are many “unbaptized” Christians in the church today.  If in the New Testament time, there were no “unbaptized” Christians, why should there be any today?

Reflexión meditativa
Ser o no ser bautizado

No obstante que nuestro Señor Jesús atacó severamente a los fariseos a causa de su religión externa e hipocresía, y a menudo señaló la inutilidad de su observancia de rituales y tradiciones humanas, Él nos ha dejado la instrucción de observar dos ordenanzas. Una es la Santa Cena y la otra es el bautismo. Por lo tanto, ambas deben tener un significado muy importante, siendo muy próximas a Su corazón.

Sabemos que en todos los libros del Nuevo Testamento excepto los cuatro evangelios, los nuevos creyentes aparentemente son bautizados inmediatamente después de su conversión. Yo estoy seguro de que parte de la razón de esto es que estos creyentes lo reconocen como un mandato del mismo Señor. Por otro lado, también hay un aspecto muy práctico de su bautismo inmediato.

En la mayoría de los casos, ser un seguidor de Cristo no era un asunto que se tomaba a la ligera, especialmente en aquellos primeros días. Identificarse como cristiano conllevaba la persecución. Por lo tanto, la participación en el acto público del bautismo era una señal segura de que el arrepentimiento y la fe del bautizado eran genuinos. Nadie en su sano juicio invitaría dificultades a su vida por voluntad propia al confesar públicamente una fe en Cristo que no fuera genuina.

En otras palabras, difícilmente habría existido un cristiano "no bautizado" en la época del Nuevo Testamento.

 Esta cuestión me conduce a un fenómeno que me molesta mucho como pastor. Hay muchos cristianos "no bautizados" en la iglesia actual. Si en la época del Nuevo Testamento no había cristianos “no bautizados”, ¿por qué debería haberlos hoy?

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 6:12–23

Paul now exhorts us how to live as one dead to sin and alive in Christ:

1. Using the imagery of an instrument/weapon, “hópla" can have the general meaning “instruments” but Pauline usage suggests the more specific military meaning “weapons” (Moo, Romans, 384).  Paul, in v. 13, admonishes us not to offer any part of ourselves as a weapon of wickedness, but rather offer our every part as a weapon of righteousness.
a. If Paul means “instrument”, what does it say to you?

b. If Paul means “weapon”, what does it say to you?

c. As much as there might be a difference in nuance, what might be the common theme between the two?

d. What does “offer” mean in either case?
2. What is a slave?

3. Do you agree that “you are slaves of the one you obey”? (6:16)

4. Recount your life before your conversion. Does it resemble what Paul describes in v. 19?

5. Examine your life today:
a. Who then are you obeying these days?

b. Does it resemble what Paul describes in vv. 17-18?
6. How can you convince a non-believer that he or she is a slave to either sin or obedience (according to v. 16), but also that they do have a choice of who their master is?

7. How can vv. 20-23 help them to make a choice for Christ?

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 6:12–23

Pablo ahora nos exhorta a vivir como muertos al pecado y vivos en Cristo:

1. Aunque la palabra "hópla" (cuyo significado evoca un instrumento/arma) puede ser usado con el significado general de "instrumentos", el uso que le da Pablo en este pasaje insinúa el significado más específico (militar) de "armas" (Moo, Romanos, 384). Pablo, en el v. 13, nos advierte que no debemos ofrecer ninguna parte de nuestro ser como arma de maldad, sino que debemos ofrecer cada parte de nuestro ser como arma de justicia.
a. Si el significado pretendido por Pablo es "instrumento", ¿qué significa eso para usted?

b. Si el significado pretendido por Pablo es "arma", ¿qué significa eso para usted?

c. A pesar de las diferencias que pueda haber entre estos dos matices, ¿cuál sería el tema común entre ambos?

d. En cualquier caso, ¿qué significa "ofrecer"?
2. ¿Qué es un esclavo?

3. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación de que "sois esclavos de aquel a quien obedecéis"? (6:16)

4. Describa su vida antes de su conversion. ¿Se parece a la descripción de Pablo en el v. 19?

5. Examine su vida actual:
a. ¿A quién obedece usted actualmente?

b. ¿Se parece a la descripción de Pablo en los vv. 17-18?
6. ¿Cómo puede usted convencer a un incrédulo de que (ségun el v. 16) él será un esclavo o del pecado o de la obediencia, aunque tiene la posibilidad de elegir cuál de los dos será su amo?

7. ¿Cómo pueden los vv. 20-23 ayudarle a elegir a Cristo?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Is Justification by Faith Dangerous?

Historically, one of the biggest objections to justification by faith apart from the law (and work) has been the accusation that such a notion will give license to believers to sin, because presumably you can always repent and seek forgiveness and then sin again.

In fact, there was a notorious sect in Russia, called the Khlysty (flagellants) of which the evil genius, Gregory Rasputin, was allegedly an adherent.  “Rasputin taught and exemplified the doctrine of salvation through repeated experiences of sin and repentance.  He held that, as those who sin most require most forgiveness, a sinner who continues to sin with abandon enjoys, each time he repents, more of God’s forgiving grace than any ordinary sinner.”  (Bruce, Romans, 127)

No wonder many prefer to associate work with salvation and, in fact, to impose work as a condition of salvation.  Presumably this was the preference of many Jewish Christians in Paul’s days.  But Paul would have none of that. As he puts it in Romans 3:3-4, our unfaithfulness cannot nullify the faithfulness of God nor can our lies the truthfulness of God. As he reiterates in 4:14, if we insist on justification by the works of law, “faith has no value and the promise (of God) is worthless.”

I think, in our sincere search to understand the truth of God, it is helpful to be reminded that we can never be holier than God, more merciful than God, nor wiser than God.  His way is always the best way.

Reflexión meditativa
¿Es peligrosa la justificación por la fe?

Históricamente, una de las mayores objeciones a la justificación por la fe aparte de la ley (y las obras) ha sido la acusación de que tal noción otorga a los creyentes una licencia para pecar, en la suposición de que uno siempre podrá arrepentirse, buscar el perdón y seguir pecando.

De hecho, había una secta muy conocida en Rusia, llamada los Khlysty (flagelantes), la cual (supuestamente) incluía entre sus adeptos el genio malvado, Gregory Rasputin. “Rasputín enseñaba y ejemplificaba la doctrina de la salvación mediante repetidas experiencias de pecado y arrepentimiento. Afirmaba que, puesto que aquellos que pecan más requieren más perdón, un pecador que continúa pecando de manera desenfrenada disfruta más de la gracia perdonadora de Dios que cualquier pecador común, cada vez que se arrepiente". (Bruce, Romans, 127)

No es de extrañar que muchos prefieren relacionar las obras con la salvación, algo que en efecto impone las obras como una condición de la salvación. Esta parece haber sido la preferencia de muchos cristianos judíos en los días de Pablo. Pero Pablo no quería nada que ver con ello. Como dice en Romanos 3:3-4, nuestra infidelidad no puede anular la fidelidad de Dios; tampoco pueden nuestras mentiras anular la veracidad de Dios. Como él repite en 4:14, si insistimos en la justificación por las obras de la ley, "vana resulta la fe y anulada la promesa (de Dios)".

Yo creo que, mientras buscamos sinceramente comprender la verdad de Dios, es útil recordar que nunca podremos ser más santos que Dios, más misericordiosos que Dios, ni tampoco más sabios que Dios. Su camino siempre es el mejor camino.