Scriptural Reflection
Romans 8:12–17
1. Since we do have the indwelling of the powerful Spirit of God who
raised Christ from the dead, Paul says, we do have an obligation as a
result. What is this obligation? (vv. 12-13)
2. If we still live according to the flesh, what will the consequence be?
What does “
you will die” mean? Does Paul not declare back in 8:1
that “
there is not condemnation for those who are in Christ Jesus”?
3. “The Arminian believes that a regenerate believer
may, indeed, fall back into a ‘fleshy’ lifestyle so that the threat of
this verse becomes real. But the Calvinist believes that the truly
regenerate believer, while often committing 'fleshy' acts, will be
infallibly prevented from living a fleshy lifestyle by the Spirit
within.” (Moo,
Romans, 494)
Which one do you think is right? (See Note below.)
4. According to v. 14, what is the proof that someone is, indeed, a child of God?
5. Previously in chapter 5, Paul points out that we
are either slaves to sins or to righteousness. But here, Paul
asserts that we are really above slaves because slaves live in fear (v.
15).
Do you no longer live in fear?
Why or why not?
6. Paul says that as children, instead of living in fear, we have all the benefits of being sons.
a. Why does he call our sonship an adoption? How appropriate is it?
b. Though adopted, we enjoy full sonship in
that we call God, “Abba, Father”, and are “co-heirs” with Christ.
- What does the use of “Abba” signify? (The Jews did not even dare
address God with this Aramaic name, which was used by small children in
calling their fathers.) (See also Mk. 14:36.)
- How special is the use of “cry out” by Paul?
- What will we be inheriting together with Christ?
- Why does Paul mention “sharing in His sufferings” as part of our co-heir reality?
7. Try to write in your own words the marvelous reality of being the children of God.
8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
- According to Moo, based on Romans 5:9-10, 21, 8:1-4, 10-11, along
with the finality of justification itself, he favors the “Calvinist”
interpretation.
- “Cry out” is an emotional, not a rational term.
Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 8:12–17
1. Puesto que el poderoso Espíritu de Dios que resucitó a Cristo de
los muertos vive en nosotros, dice Pablo, tenemos una obligación. ¿Cuál
es esta obligación? (vv. 12-13)
2. ¿Cuáles serán las consecuencias si seguimos viviendo según la carne?
¿Qué significa "
moriréis"? ¿Acaso Pablo no había declarado en 8: 1 que
"
ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús"?
3. "El arminiano cree que un creyente regenerado puede
en efecto volver a tener un estilo de vida ‘carnal’, por lo que la
amenaza que contiene este versículo se vuelve real. Sin embargo, el
calvinista cree que el creyente que en verdad ha sido regenerado, aunque
pueda llegar a cometer actos ‘carnales’ con cierta frecuencia, será
impedido infaliblemente por el Espíritu en su interior de volver a un
estilo de vida carnal”. (Moo,
Romanos, 494)
¿Cuál de las dos posiciones cree usted que sea la correcta? (Ver la Nota más adelante.)
4. Según el v. 14, ¿cuál es la evidencia de que uno realmente es un hijo de Dios?
5. Anteriormente, en el capítulo 5, Pablo había
señalado que todos somos esclavos de algo - o de los pecados, o de la
justicia. Pero aquí, Pablo afirma que nuestra posición realmente está
por encima de la de los esclavos, puesto que los esclavos viven con
miedo (v. 15).
¿Puede usted afirmar que ya no vive con miedo?
¿Por qué o por qué no?
6. Pablo dice que nuestra posición como hijos nos da
todos los privilegios de ser hijos, y que por lo tanto no necesitamos
vivir con miedo.
a. ¿Por qué utiliza la palabra “adopción” para referirse a nuestra filiación? ¿Cuán apropiado es este término?
b. Aunque somos adoptados, disfrutamos plenamente de
la filiación, de modo que podemos llamar a Dios, "Abba, Padre” y somos
"coherederos" con Cristo.
- ¿Qué significa el uso del término "Abba"? (Ni siquiera los
judíos se atrevían a dirigirse a Dios con este término arameo, el cual
era utilizado por los niños pequeños para dirigirse a sus padres.) (ver
también Mc. 14:36)
- ¿Cuán especial es el verbo "clamamos" usado aquí por Pablo?
- ¿Cuál será nuestra herencia junto con Cristo?
- ¿Por qué menciona Pablo el "participar en sus sufrimientos" como parte de nuestra condición de coherederos?
7. Intente describir por escrito y con sus propias palabras la maravillosa realidad que es ser hijos de Dios.
8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
- Moo dice que con base en Romanos 5:9-10, 21, 8:1-4, 10-11 y en
vista de la finalidad de la propia justificación, él está a favor de la
interpretación "calvinista".
- "Clamamos" es un término emocional, y no racional.
Meditative Reflection
More to Justification
If
we read the Book of Romans simply as a theological treatise, we can
fail to do justice to Paul’s passion for the grace of God in Christ.
Additionally, we may not appropriate the marvelous blessings that
we ourselves received by being justified before God through faith in
Jesus Christ.
True, Paul has developed his arguments to
show the futility of the Jews in relying on the law for salvation ―
step by step, with passion and with powerful conviction. However, his
ultimate goal is not to win any argument, but to help us to fully
appropriate the full blessings in being justified through faith in Jesus
Christ. As a result, he recounts his former life, and his
struggle against his flesh in chapter 7. Leaving these behind, he
dwells in excitement and passion in sharing the riches of his (and thus
our) life in the Spirit. Then in 8:14-17, he “contradicts” his former
claim that we are slaves to righteousness (8:15) and declares that “The Spirit you received does not make you a slave, so that you live in fear again”.
Of course, Paul is not really
contradicting himself. Instead, he is describing our new condition in
Christ using two different angles. In Romans 6, he emphasizes the
change of our owner. He tells us that once we are justified by faith, we
are under new management. Our master is no longer sin, but
Christ. This master operates under very different principles from
our old master. Our old master, sin, seeks to control us and
overpower us. But our new Master seeks to woo us with His love, so
that our obedience to Him is not out of fear, but out of love.
This is the point Paul makes in Romans 8. Here he points out that this
new relationship is no longer expressed in terms of master and slave,
but Father and son — even Abba and son!
To the Jewish mind, this was most
unthinkable, as they had never dared to address God with such intimacy.
They certainly would have a hard time imagining that Gentiles could call
God their Father, let alone Abba! But such is the privilege, the
unthinkable privilege, of justification by faith in Jesus Christ.
We become brothers and even co-heirs with Christ.
But, as most commentators point out, the
most amazing word Paul uses is the word “cry” which is not a word of
reasoning, but a word of emotion. The Holy Spirit who dwells in us
enables us to appropriate the love of this new relationship in such a
way that causes us to cry, like a little child, imperceptibly “Abba” to
God. When was the last time you were so moved by the love of God
that you cried out, imperceptibly, “Abba Father”?
Reflexión meditativa
La justificación es mucho más
Si leyéramos el Libro de Romanos como si fuera un mero tratado
teológico, no haríamos justicia a la pasión que tiene Pablo por la
gracia de Dios en Cristo. Además, podríamos seguir sin valernos de las
maravillosas bendiciones que nosotros mismos recibimos cuando fuimos
justificados ante Dios mediante la fe en Jesucristo.
Es cierto que el propósito de Pablo al
desarrollar sus argumentos fue mostrar a los judíos - paso a paso, con
pasión y con una poderosa convicción - la inutilidad de confiar en la
ley para la salvación. Sin embargo, su objetivo final no es ganar un
argumento, sino ayudarnos a que nos apropiemos plenamente de las
bendiciones de ser justificados mediante la fe en Jesucristo. Es por eso
que él describe su antigua vida y su lucha contra su carne en el
capítulo 7. Luego, él deja de lado esos temas para sumergirse con
entusiasmo y pasión en el compartir las riquezas de su vida en el
Espíritu (y por ende, la nuestra también). Luego, en 8:14-17, él
“contradice” su afirmación anterior de que somos esclavos de la justicia
(8:15), afirmando que "no habéis recibido un espíritu de esclavitud para volver otra vez al temor" (LBLA).
Por supuesto, Pablo realmente no se está
contradiciendo a sí mismo. Más bien, está describiendo nuestra nueva
condición en Cristo desde dos perspectivas distintas. El énfasis en
Romanos 6 está en nuestro cambio de amo. Pablo nos dice que una vez que
somos justificados por la fe, estamos bajo una nueva administración.
Nuestro amo ya no es el pecado, sino Cristo. Y este nuevo amo opera con
base en principios muy diferentes a aquellos de nuestro antiguo amo.
Nuestro antiguo amo, el pecado, busca controlarnos y dominarnos. Pero
nuestro nuevo Amo busca cortejarnos con Su amor, de modo que nuestra
obediencia a Él no provenga del miedo, sino del amor. Este es el punto
que Pablo enfatiza en Romanos 8, señalando en este capítulo que la nueva
relación ya no se puede describir en términos de amo y esclavo, sino de
Padre e Hijo - ¡incluso Abba e hijo!
Para la mente judía, tal noción era
totalmente impensable, puesto que nunca se habían atrevido a dirigirse a
Dios con tanta intimidad. Sin duda, estos judíos tendrían mucha
dificultad en imaginar que los gentiles podrían dirigirse a Dios como
Padre, ¡ y mucho menos como Abba! No obstante, tal es el privilegio, el
privilegio impensable, de la justificación por la fe en Jesucristo.
Nosotros nos convertimos en los hermanos, e incluso en los coherederos
con Cristo.
Sin embargo, como señalan la mayoría de
los comentaristas, la expresión más asombrosa empleada por Pablo es la
palabra "clamar", la cual no se caracteriza por la razón, sino por la
emoción. El Espíritu Santo que habita en nosotros nos da la capacidad de
apropiarnos del amor de esta nueva relación, llevándonos de forma
imperceptible a clamar “Abba” a Dios, como haría un niño pequeño.
¿Cuándo fue la última vez que usted se sintió tan conmovido por el amor
de Dios que fue llevado de forma imperceptible a clamar, "Abba Padre"?