Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 7:1–6

In the previous chapter, especially in referring to our baptism, the Apostle Paul reminds us that we have died to sin. He points to our unity with Christ in His death in that our “old self” (which Paul would often refer to as our flesh) was buried and crucified with Christ.  In this pericope, Paul gives us a further dimension of the death of our old self.


1.  In addition to having died to our sin, what does v. 4 tell us that we “also” died to?

2. What is Paul trying to convey by likening us to a married woman who was bound (formerly) by the law to her husband?

3. Who are we now married to because of justification by faith?

4. What is the purpose of being married (belonging) to Christ who was raised from the dead? (v. 4) 

5. What fruit did we bear before?

6. What fruit are we supposed to bear now?  Are you bearing fruit in your life?

7. Paul says that the sinful passions which were at work in us were aroused by the law.  What does he mean?  What might be its implication(s)? (v.5)

8. What does “we serve in the new way of the Spirit, and not in the old way of the written code” mean?

9. Compare “having died to sin” from “having died to the law”:
a. What might the difference be?

b. What might their similarity be?
10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 7:1–6

En el capítulo anterior, especialmente en la porción en que se refiere a nuestro bautismo, el apóstol Pablo nos recordó que hemos muerto al pecado. Él señala nuestra unidad con Cristo en Su muerte cuando dice que nuestro "antiguo yo" (un concepto al cual Pablo se refería a menudo con la expresión "nuestra carne") fue enterrado y crucificado con Cristo. En esta perícopa, Pablo nos hace ver una nueva dimensión de la muerte de nuestro antiguo yo.

1. Además de haber muerto a nuestro pecado, ¿a qué otra cosa morimos "también", según el v. 4?

2. ¿Qué intenta comunicar Pablo al compararnos a una mujer casada que había estado ligada (anteriormente) por la ley a su esposo?

3. ¿Con quién estamos casados actualmente, debido a la justificación por la fe?

4. ¿Cuál es el propósito de estar casados con (pertenecer a) Cristo, aquél que resucitó de entre los muertos? (v. 4)

5. ¿Qué fruto llevábamos antes?

6. ¿Qué fruto se supone que debemos llevar ahora? ¿Usted está llevando fruto en su vida?

7. Pablo dice que las pasiones pecaminosas que actuaban en nosotros fueron despertadas por la ley. ¿Qué quiere decir con eso? ¿Cuáles implicaciones podría tener esta afirmación? (v.5)

8. ¿Qué quiere decir la frase "sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra" (RVR60)?

9. Compare el concepto de "haber muerto al pecado" con el de "haber muerto a la ley":
a. ¿Cuál podría ser la diferencia entre ellos?

b. ¿Cuál podría ser su similitud?
10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The New Way of the Spirit

For many years, I have had the privilege to walk alongside Christian men through a 33-week discipleship program.  It was such a joy to see many who did not know too much about the Bible come to love reading it.  But transformation is a long process, especially for some of the men who came to know Christ or began taking seriously their relationship with Christ in the second half of their life.  There are a lot of secular concepts and values that need to be “de-secularized”.  There are also “legalistic” mindsets that need to be brought under grace.

As I was helping some of them work out their own Personal Mission Statement, it was not uncommon to see them adopt the Ten Commandments as their rule of life.  But this is a reflection of their lack of understanding of the “new way of the Spirit” (Rom. 7:6).

Jesus, in His “Sermon on the Mount”, has already pointed out the futility of observing the letter s of the law.  Therefore, it is not only physical adultery that we are to avoid committing, but pure thoughts that we are to maintain.  Reflecting the “fruit” we bear for God comes out of cultivating our love for Him.

Under the old “written code” (Rom. 7:6), we can never bear fruit for God.  If the Ten Commandments become the central rule of our life, we will continue to live as slaves to sin, being condemned by the Commandments.  But if we focus on cultivating a love relationship with God, we allow the Holy Spirit who dwells within us to unleash His power to transform us more and more in the likeness of God.

For that matter, I still do not understand why we need to post the Ten Commandments inside the Court.  The cross is a much better symbol, for the Ten Commandments can neither save nor deter sin.  Only when a person’s life is changed by the Holy Spirit through faith in Jesus Christ can the fruit of repentance be born for God.

Reflexión meditativa
El nuevo camino del Espíritu

Durante muchos años, he tenido el privilegio de caminar junto a hombres cristianos a través de un programa de discipulado que dura 33 semanas. Me ha dado un gran gozo ver a muchos que antes no sabían mucho acerca de la Biblia llegar a amar su lectura. Sin embargo, la transformación es un largo proceso, especialmente para algunos hombres que llegaron a conocer a Cristo, o que comenzaron a tomar en serio su relación con Cristo, en la segunda mitad de su vida. Ellos tienen muchos conceptos y valores seculares que necesitan ser “des-secularizados”. También tienen mentalidades "legalistas" que necesitan ser sometidas a la gracia.

Mientras ayudaba a algunos de ellos a formular su propia Declaración de Misión Personal, vi que muchas veces adoptaban los Diez Mandamientos como su regla de vida. Sin embargo esto refleja su falta de comprensión del "nuevo camino del Espíritu" (Rom. 7: 6).

Jesús, en Su “Sermón del Monte”, ya señaló la inutilidad de observar la letra de la ley. Por lo tanto, debemos no solo evitar el adulterio físico, sino que debemos mantener nuestros pensamientos puros, así reflejando que el “fruto” que llevamos para Dios proviene del amor que cultivamos por Él.

Si permanecemos bajo el antiguo "código escrito" (Rom. 7: 6), nunca podremos llevar fruto para Dios. Si hacemos de los Diez Mandamientos la regla central de nuestra vida, continuaremos viviendo como esclavos del pecado, siendo condenados por los Mandamientos. Por el contrario, si nos enfocamos en cultivar una relación de amor con Dios, permitiremos que el Espíritu Santo que habita en nosotros desate su poder para transformarnos cada vez más a la semejanza de Dios.

Es más, aún no entiendo por qué es necesario colocar los Diez Mandamientos dentro del Tribunal. La cruz es un símbolo mucho mejor, puesto que los Diez Mandamientos no pueden ni salvar a los hombres ni disuadirlos de cometer el pecado. Solo cuando la vida de una persona es cambiada por el Espíritu Santo, por medio de la fe en Jesucristo, podrá nacer para Dios el fruto del arrepentimiento.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 7:7–13

In the preceding section, Paul, reminded us of our new life in Christ which is not under the law.  He brought out the point that “the sinful passions aroused by the law were at work in us” (7:5). This phrase appears to have put the blame on the law.  In this chapter, he seeks to clarify his meaning.  Note that in so doing, Paul changes to using first person, singular past tense for his explanation:

1. Review your answer to Q.7 in the previous lesson and see what your response to 7:5 was.

2. How does 7:7-8 clarify Paul’s meaning of our sinful passions being “aroused” by the law?

3. Which of the following statements does Paul make in 7:7?
a. If not for the law, he would not have known that he sinned (or coveted).

b. If not for the law, he would not have known what his sin (or coveting) was.
What is the difference?

4. In 7:8, Paul changes to using the term “commandment” instead of “law”. Many scholars see this as a reference to the 10th Commandment. Did sin or the commandment seize the opportunity to produce in him every kind of coveting?  What is the difference?

5. When Paul says, “apart from the law, sin was dead”, what does “sin was dead” mean?  (Note that sin is not a person.)

6. In vv. 9-11 Paul appears to be recalling how sin made use of the law in his life:
a. Because of the arrival of the law (likely referring to the 10 Commandments), sin sprang (back) to life and he died.
If, according to Ephesians 2:1, he was dead already with or without the law, what then does he mean by saying that we were alive apart from the law but died when sin sprang (back) to life when the commandment came?
b. The life giving commandment brought death to him instead; but it was actually sin (which made use of the commandment) that deceived him and put him to death.
Can you personally identify with what Paul describes about his pre-Christian life here?
7. How does his above explanation support his statement in v. 12 about the law?

8. How then does the commandment make “sin become utterly sinful”?

9. If I use the analogy of speeding on a road whose condition is already bad (e.g. narrow, with many pot-holes, winding, and dangerous in extremely stormy weather), what does the posting of a speed-limit sign do to the offence of speeding?  Try to apply the offence of speeding and the sign to substitute for sin and the law in this section and see whether it might make more sense to you.

10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 7:7–13

En la sección anterior, Pablo nos recordó de nuestra nueva vida en Cristo, la cual no está bajo la ley. Él enfatizó el punto de que "la pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros" (NVI) (7:5). Esta frase parece insinuar que la culpa la tiene la ley. En este capítulo, él busca aclarar lo que quiso decir. Tenga en cuenta que Pablo comienza a usar la primera persona y el tiempo pasado (pretérito perfecto) al dar su explicación:

1. Repase la respuesta que usted dio a la pregunta 7 en la lección anterior. ¿Cuál fue su respuesta a la pregunta sobre el versículo 5?

2. En 7:5, Pablo dice que “las pasiones pecaminosas despertadas por la ley, actuaban en los miembros de nuestro cuerpo” (LBLA). ¿Cómo aclara 7:7-8 lo que Pablo quiso decir?

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones hace Pablo en 7:7?
a. Si no fuera por la ley, él no sabría que había pecado (o codiciado).

b. Si no fuera por la ley, él no sabría cuál había sido su pecado (la codicia).
¿Cuál es la diferencia entre las dos afirmaciones?

4. En 7:8, Pablo comienza a usar el término “mandamiento” en lugar de la palabra “ley”. Muchos eruditos entienden que esto se trata de una referencia al décimo mandamiento. ¿Cuál de los dos aprovechó la oportunidad de producir en él todo tipo de codicia - el pecado, o el mandamiento? ¿Cuál es la diferencia?

5. Cuando Pablo dice, "aparte de la ley, el pecado está muerto", ¿qué quiere decir él con la frase "el pecado está muerto"? (Tenga en cuenta que el pecado no es una persona.)

6. Parece que los vv. 9-11 son un recuerdo de Pablo de cómo el pecado se valió de la ley en su propia vida:
a. Debido a la llegada de la ley (probablemente una referencia a los 10 Mandamientos), el pecado revivió, y él murió.

Puesto que (según Efesios 2:1) Pablo ya estaba muerto, con o sin la ley, ¿qué quiere decir cuando afirma que estábamos vivos aparte de la ley, pero morimos cuando el pecado revivió con la llegada del mandamiento?

b. Lo que en realidad le trajo el mandamiento vivificante fue la muerte; sin embargo, lo que realmente lo engañó y mató fue el pecado (que se valió del mandamiento).

¿Usted se identifica personalmente con la descripción de Pablo dado en estos versículos de su vida antes de ser cristiano?
7. ¿De qué manera esta explicación respalda su declaración en el v. 12 respecto a la ley?

8. En este contexto, ¿de qué manera el mandamiento hace que “el pecado llegue a ser en extremo pecaminoso”?

9. Permíteme utilizar una analogía de uno que excede la velocidad legal en una carretera cuyo estado ya es malo (por ejemplo, es estrecha, tiene muchos baches, es sinuosa y peligrosa en clima extremamente tormentosa). En esta analogía ¿qué efecto tendría la colocación de una señal de límite de velocidad máxima? Intente entender el pecado y la ley mencionados en esta sección, comparándolos con la ofensa de exceso de velocidad y la señal. ¿La explicación de Pablo ahora tiene más sentido para usted?   

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Good Law Condemns!

As Paul argues about the futility of justification by work (or the law), he is careful not to give the wrong notion that there is something wrong with the law which he maintains as “holy, righteous and good” (Rom. 7:12).  However, many may still find his argument in this respect in Romans 7 rather confusing.

Allow me then to use the analogy I suggested for today’s scripture reflection to see if Paul’s argument can be made clearer.  The analogy is about a speed limit sign (the commandment or law, if you like) of say 15 mph posted on a narrow, winding road full of pot-holes. You are (like me) in a hurry and do not like to be bound by the speed limit, and are traveling at, say 60 mph.  Allow me, then to paraphrase Romans 7:7-13 as follows:
“I would not have known what sin (of speeding) was had it not been for the law (the posted sign).  For I would not have known what speeding really was had the sign not said, 'You shall not drive over 15 mph'.  But sin, seizing the opportunity afforded by the sign, produced in me every kind of desire to speed.  For apart from the sign, sin was dead.  At one time, I was free to drive however fast I wanted to apart from the sign, but when the sign came, sin sprang to life and I died.  I found that the very sign that was intended to bring life actually brought death.  For sin, seizing the opportunity afforded by the sign, deceived me (15 mph is ridiculous) and through the sign put me to death.  So then the sign is holy…good…in order that sin might be recognized as sin, it used what is good so that through the sign sin might become utterly sinful.”

Reflexión meditativa
¡La buena ley condena!

Al argumentar sobre la futilidad de la justificación por las obras (o la ley), Pablo tiene cuidado en no transmitir la noción equivocada de que haya algo malo en la ley, la cual él sostiene que es “santa, justa y buena” (Rom. 7:12).  No obstante el cuidado de Pablo, es posible que su argumento en Romanos 7 todavía resulte bastante confuso para muchos.

Por lo tanto, permítame utilizar la analogía que ya mencioné hoy en la sección de reflexión sobre las Escrituras en un esfuerzo por aclarar el argumento de Pablo. La analogía se trata de una señal de límite de velocidad (es decir, el mandamiento o la ley) de, digamos, 15 mph (24 kph), colocada en una carretera estrecha, sinuosa y llena de baches. Usted (como yo) tiene prisa, y no le gusta estar sujeto al límite de velocidad; por lo tanto, usted está manejando con una velocidad de, digamos, 60 mph (96.6 kph). Utilizando esta analogía, permítame parafrasear Romanos 7:7-13 de la siguiente manera:
“No hubiera llegado a conocer el pecado (el exceso de velocidad) si no hubiera sido por medio de la ley (la señal colocada). Porque yo no hubiera sabido lo que es el exceso de velocidad si la señal no hubiera dicho, "No conducirás a más de 15 mph (24kph)". Pero el pecado, aprovechándose de la oportunidad que le brindaba la señal, produjo en mí toda clase de deseo de acelerar. Porque aparte de la señal, el pecado estaba muerto. Y en un tiempo, tuve la libertad de conducir tan rápido como quería, aparte de la señal; pero cuando llegó la señal, el pecado revivió, y yo morí. Descubrí que esta señal, cuya intención era traer vida, en realidad me resultó para muerte. Porque el pecado, aprovechándose de la oportunidad que brinda la señal, me engañó (15 mph es ridículo) y por medio de la señal me mató. Así que la señal es santa ... buena ... para que el pecado, a fin de mostrarse que es pecado, usó lo que es bueno para que por medio de la señal el pecado llegara a ser en extremo pecaminoso."

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 7:14–25

Now Paul continues with the use of first person, singular, except that he changes to the present tense.  We have to believe that this change to the present tense is deliberate.  If the last section is Paul’s autobiography of his former life or a biography of “Everyman” (Bruce, 139), then this (in my opinion) is best understood as his testimony of his present life as a Christian:


1. As Paul describes the struggle within him, he appears to point out that there are two “parts” to him and two “laws” at work. Underline all the terms that he uses to describe the part of him that:
a. Still succumbs to sin.

b. Delights in God’s law (not the Law of Moses, but the law of the Spirit).
2. In describing his sinful nature, which is still a part of him, Paul uses the following terms of himself. They include “unspiritual” (literally, of the flesh, v. 14), “sinful nature” (flesh, v. 18), “my members” (v. 23) and “this body” (v. 24).

What does Paul’s use of present tense tell you about the “old self” which supposedly should have died upon being crucified with Christ (6:6)?

3. In describing the new life, Paul uses terms like “inner being” (v. 22), and “my mind” (vv. 23, 25). What then do you understand as being made new in us? (See Rom. 6:4, 12:2; 2 Co. 5:17, 1 Jn. 5:11.)

4. According to this section, whether he achieves victory over sin or not, there is already a fundamental change in Paul now that he is a Christian.  What is it?

5. To what does Paul attribute “his failure to carry out this new desire to do what is good” (v. 18)?  Is it a cop-out (v. 19)?  Why or why not?

6. As a Christian, have you experienced a change in what you delight in (v. 22) and what you want to do (v. 21)?

7. Since there is a marked change in him, why is there still such an intense struggle in his Christian life?

8. Have you struggled as Paul does as a Christian?

9. What has Paul found out as the key to victory over this struggle?

10. What does “through Jesus Christ our Lord” mean?  How does it work?  Have you experienced such deliverance through Jesus Christ?  Why or why not?

11. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 7:14–25

Pablo sigue usando la primera persona del singular, con la diferencia de que ahora comienza a usar el tiempo presente. Hay que suponer que este cambio al tiempo presente es intencional. Si los versículos anteriores son una autobiografía de la antigua vida de Pablo, o una biografía de "todo hombre" (Bruce, 139), se puede concluir que esta sección (en mi opinión) se entiende mejor como el testimonio de su vida presente como cristiano:

1. Al describir la lucha que hay dentro de sí mismo, Pablo parece señalar que él tiene dos "partes" y que hay dos "leyes" que operan.  Subraye todos los términos que él usa para describir la parte que
a. aún sucumbe al pecado.

b. se deleita en la ley de Dios (no en la Ley de Moisés, sino en la ley del Espíritu).
2. Al describir su naturaleza pecaminosa, la cual sigue siendo parte de él, Pablo usa los siguientes términos para describirse a sí mismo: “no espiritual” (literalmente, de carne, v. 14), “naturaleza pecaminosa” (carne, v. 18), “mis miembros” (v. 23) y “este cuerpo” (v. 24).

¿Qué le dice el hecho de que Pablo usa el tiempo presente para referirse a su "antiguo yo", el cual supuestamente había muerto al ser crucificado con Cristo (6: 6)?

3. Para describir la nueva vida, Pablo emplea términos como "el hombre interior" (v. 22) y “mi mente” (vv. 23, 25). Con base en estos términos y según su propio entendimiento, ¿qué es lo que se está haciendo nuevo en nosotros? (ver Rom.6:4, 12:2; 2 Co. 5:17, 1 Jn. 5:11.)

4. Según esta sección, independientemente de si Pablo logra o no la victoria sobre el pecado, ya ha habido un cambio fundamental en él, ahora que es cristiano. ¿Cuál es ese cambio?

5. ¿A qué atribuye Pablo "su fracaso al intentar llevar a cabo este nuevo deseo de hacer lo bueno" (v. 18)? ¿Se trata de una renuncia (v. 19)? ¿Por qué o por qué no?

6. Como cristiano, ¿usted ha experimentado un cambio respecto a aquello que le deleita (v. 22) y aquello que usted desea hacer (v. 21)?

7. Puesto que hubo un cambio notable en Pablo, ¿por qué hay todavía una lucha tan intensa en su vida cristiana?

8. Como cristiano, ¿usted ha luchado como Pablo?

9. ¿Cuál descubrimiento de Pablo es la clave de la victoria en esta lucha?

10. ¿Qué significa la frase "por Jesucristo Señor nuestro"? ¿Cómo funciona esto? ¿Usted ha experimentado tal clase de liberación por Jesucristo? ¿Por qué o por qué no?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Make Me a Captive Lord

As we reflect on this great passage in Romans 7:14-25 which depicts the intense struggle against sin in Paul’s life, one with which we all can identify, I invite you to reflect on the lyrics of this great hymn by George Matheson, who was greatly used by the Lord in spite of his total blindness at age 20.
Make me a captive, Lord, and then I shall be free.
Force me to render up my sword, and I shall conqueror be.
I sink in life’s alarms when by myself I stand;
Imprison me within Thine arms, and strong shall be my hand.

My heart is weak and poor until its master find;
It has no spring of action sure, it varies with the wind.
It cannot freely move till Thou has wrought its chain;
Enslave it with Thy matchless love, and deathless it shall reign.

My power is faint and low till I have learned to serve;
It lacks the needed fire to glow, it lacks the breeze to nerve.
It cannot drive the world until itself be driven;
Its flag can only be unfurled when Thou shalt breathe from heaven.

My will is not my own till Thou hast made it Thine;
If it would reach a monarch’s throne, it must its crown resign.
It only stands unbent amid the clashing strife,
When on Thy bosom it has leant, and found in Thee its life.

George Matheson (1842-1906)


Reflexión meditativa
Hazme un Cautivo, Señor

Mientras reflexionamos sobre este gran pasaje en Romanos 7: 14-25 donde se describe la intensa lucha contra el pecado en la vida de Pablo, una lucha con la cual todos nos identificamos, los invito a reflexionar sobre la letra de un gran himno escrito por George Matheson, quien fue muy utilizado por el Señor a pesar de haberse quedado totalmente ciego a los 20 años.
Hazme un cautivo, Señor, y entonces seré libre.
Fórzame a rendirte mi espada, y seré un conquistador.
Me hundo en las alarmas de la vida, cuando me paro por mi cuenta.
Aprisióname dentro de tus brazos, y mi mano fuerte será.

Mi corazón es débil y pobre, hasta que halla un Amo.
No tiene curso de acción seguro, varía con el viento.
No puede moverse con libertad, hasta que Tú has roto su cadena.
Hazlo tu esclavo con tu amor inigualable, y reinará inmortal.

Mi voluntad no es mía propia, hasta que Tú la has hecho Tuya.
Si llegara a alcanzar el trono de un monarca, deberá renunciar a su corona.
En medio del conflicto, sólo permanecerá indoblable,
Cuando se recuesta en tu regazo, y halló su vida en Ti.

George Matheson (1842-1906)

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 8:1–11

Perhaps the reader finds Paul’s solution to his struggle far too easy (7:25) and finds it difficult to understand how it works. Therefore, Paul elaborates how we may appropriate this power of deliverance through Christ:


1. What does Paul say is the solution to his struggle in 7:25?

2. Which two laws are still at work in Christians?  Which one is more powerful?  In what way?

3. As sinners, we should be condemned. Why then is there no condemnation for those who are in Christ? (vv. 3-4)

4. v. 4 describes us as those who live (or walk) not according to the flesh, but according to the Spirit.  How are we able to walk according to the Spirit?  According to v. 5, where is the battle ground?

5. What if we choose to submit to the mind of flesh? (vv. 6-7)

6. What if we choose to submit to the mind of the Spirit? (vv. 6-7)

7. What makes it possible for us to be governed by the Spirit? (v. 9)

8. How powerful is the Spirit of God who lives in us? (vv. 10-11)

9. Have you been able to appropriate the power of the Spirit in your life?  Why or why not?

10. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 8:1–11

Quizás el lector piense que la solución que encuentra Pablo para su lucha es demasiado fácil (7:25), y quizás al lector le resulte difícil entender cómo funciona. Por lo tanto, Pablo explica cómo podemos apropiarnos de este poder de liberación por medio de Cristo:

1. ¿Según lo que dice Pablo en 7:25, cuál es la solución a su lucha?

2. ¿Cuáles son las dos leyes que siguen vigentes en los cristianos? ¿Cuál de las dos es la más poderosa? ¿De qué manera?

3. Como pecadores, deberíamos ser condenados. ¿Por qué, entonces, no hay condenación para los que están en Cristo? (vv. 3-4)

4. El v. 4 nos describe como aquellos “que no vivimos (o andamos) según la carne, sino conforme al Espíritu”. ¿Cómo podemos caminar según el Espíritu? Según el v. 5, ¿dónde se encuentra el campo de batalla?

5. ¿Qué pasa cuando elegimos someternos a la mente de la carne? (vv. 6-7)

6. ¿Qué pasa cuando elegimos someternos a la mente del Espíritu? (vv. 6-7)

7. ¿Qué hace posible que seamos gobernados por el Espíritu? (v. 9)

8. ¿Cuán poderoso es el Espíritu de Dios que vive en nosotros? (vv. 10-11)

9. ¿Usted ha podido valerse del poder del Espíritu en su vida? ¿Por qué o por qué no?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Our Mind is the Battle Ground

In urging us to live a life in accordance with or governed by the Holy Spirit, Paul repeatedly refers to our mind in Romans 8:1-11.  In other words, in the struggle against our sinful nature, the battle field is our mind.  As a result, he urges us to have our mind set on what the Spirit desires and not on what the flesh desires.

Likewise, in Colossians 3:2, Paul urges us to set our minds on things above and not earthly things.

In this respect, James Allen’s words are worth quoting:
“Every thought-seed sown or allowed to fall into the mind and to take root there, produces its own and blossoms sooner or later into action, and bearing its own fruitage of opportunity and circumstance.  Good thoughts bear good fruit, bad thoughts, bad fruit.

"The outer world of circumstance shapes itself to the inner world of one’s thought. Both pleasant and unpleasant external conditions are factors which make for the ultimate good of the individual.  As the reaper of his own harvest, man learns both by suffering and bliss.


"Following the inmost desires, aspirations, thoughts, by which one allows oneself to be dominated…a person at last arrives at their fruition and fulfillment in the outer condition of life.”

Reflexión meditativa
Nuestra mente es el campo de batalla

En Romanos 8:1-11, donde Pablo nos insta a vivir una vida que está en conformidad con el Espíritu Santo, o que es gobernada por él, Pablo se refiere repetidas veces a nuestra mente. En otras palabras, nuestra mente es el campo de batalla donde ocurre la lucha contra nuestra naturaleza pecaminosa. Es por eso que Pablo nos insta a fijar la mente en lo que el Espíritu desea, y no en lo que desea la carne.

Asimismo, en Colosenses 3:2, Pablo nos insta a fijar nuestra mente en las cosas de arriba y no en las de la tierra.

En este contexto, vale la pena citar las siguientes palabras de James Allen:
“Cada semilla (pensamiento) que se siembra o que se permite caer en la mente y echar raíces, tarde o temprano florece y produce su propio fruto, según las oportunidades y circunstancias. Los buenos pensamientos producen buenos frutos, mientras que los malos pensamientos producen malos frutos.

"El mundo exterior de las circunstancias se acomoda al mundo interior de los pensamientos. Tanto las condiciones externas agradables como las desagradables son factores que contribuyen al bien supremo del individuo. Puesto que es el cosechador de su propia cosecha, el hombre aprende tanto a través del sufrimiento como a través de la felicidad.

"Al seguir los deseos, las aspiraciones y los pensamientos más íntimos, por los cuales uno se deja dominar ... el indivíduo llega por fin a un estado de realización y cumplimiento, respecto a la condición exterior de su vida ”.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 8:12–17

1. Since we do have the indwelling of the powerful Spirit of God who raised Christ from the dead, Paul says, we do have an obligation as a result.  What is this obligation? (vv. 12-13)

2. If we still live according to the flesh, what will the consequence be?

What does “you will die” mean?  Does Paul not declare back in 8:1 that “there is not condemnation for those who are in Christ Jesus”?

3. “The Arminian believes that a regenerate believer may, indeed, fall back into a ‘fleshy’ lifestyle so that the threat of this verse becomes real.  But the Calvinist believes that the truly regenerate believer, while often committing 'fleshy' acts, will be infallibly prevented from living a fleshy lifestyle by the Spirit within.” (Moo, Romans, 494)

Which one do you think is right? (See Note below.)

4. According to v. 14, what is the proof that someone is, indeed, a child of God?

5. Previously in chapter 5, Paul points out that we are either slaves to sins or to righteousness.  But here, Paul asserts that we are really above slaves because slaves live in fear (v. 15).  
   
Do you no longer live in fear?  
Why or why not?

6. Paul says that as children, instead of living in fear, we have all the benefits of being sons.
a. Why does he call our sonship an adoption?  How appropriate is it?

b. Though adopted, we enjoy full sonship in that we call God, “Abba, Father”, and are “co-heirs” with Christ.
  1. What does the use of “Abba” signify? (The Jews did not even dare address God with this Aramaic name, which was used by small children in calling their fathers.) (See also Mk. 14:36.)
  2. How special is the use of “cry out” by Paul?
  3. What will we be inheriting together with Christ?
  4. Why does Paul mention “sharing in His sufferings” as part of our co-heir reality?
7. Try to write in your own words the marvelous reality of being the children of God.

8. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:
  1. According to Moo, based on Romans 5:9-10, 21, 8:1-4, 10-11, along with the finality of justification itself, he favors the “Calvinist” interpretation.
  2. “Cry out” is an emotional, not a rational term.

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 8:12–17

1. Puesto que el poderoso Espíritu de Dios que resucitó a Cristo de los muertos vive en nosotros, dice Pablo, tenemos una obligación. ¿Cuál es esta obligación? (vv. 12-13)

2. ¿Cuáles serán las consecuencias si seguimos viviendo según la carne?

¿Qué significa "moriréis"? ¿Acaso Pablo no había declarado en 8: 1 que "ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús"?

3. "El arminiano cree que un creyente regenerado puede en efecto volver a tener un estilo de vida ‘carnal’, por lo que la amenaza que contiene este versículo se vuelve real. Sin embargo, el calvinista cree que el creyente que en verdad ha sido regenerado, aunque pueda llegar a cometer actos ‘carnales’ con cierta frecuencia, será impedido infaliblemente por el Espíritu en su interior de volver a un estilo de vida carnal”.  (Moo, Romanos, 494)

¿Cuál de las dos posiciones cree usted que sea la correcta? (Ver la Nota más adelante.)

4. Según el v. 14, ¿cuál es la evidencia de que uno realmente es un hijo de Dios?

5. Anteriormente, en el capítulo 5, Pablo había señalado que todos somos esclavos de algo - o de los pecados, o de la justicia. Pero aquí, Pablo afirma que nuestra posición realmente está por encima de la de los esclavos, puesto que los esclavos viven con miedo (v. 15).

¿Puede usted afirmar que ya no vive con miedo?
¿Por qué o por qué no?

6. Pablo dice que nuestra posición como hijos nos da todos los privilegios de ser hijos, y que por lo tanto no necesitamos vivir con miedo.
a. ¿Por qué utiliza la palabra “adopción” para referirse a nuestra filiación? ¿Cuán apropiado es este término?

b. Aunque somos adoptados, disfrutamos plenamente de la filiación, de modo que podemos llamar a Dios, "Abba, Padre” y somos "coherederos" con Cristo.
  1. ¿Qué significa el uso del término "Abba"? (Ni siquiera los judíos se atrevían a dirigirse a Dios con este término arameo, el cual era utilizado por los niños pequeños para dirigirse a sus padres.) (ver también Mc. 14:36)
  2. ¿Cuán especial es el verbo "clamamos" usado aquí por Pablo?
  3. ¿Cuál será nuestra herencia junto con Cristo?
  4. ¿Por qué menciona Pablo el "participar en sus sufrimientos" como parte de nuestra condición de coherederos?
7. Intente describir por escrito y con sus propias palabras la maravillosa realidad que es ser hijos de Dios.

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
  1. Moo dice que con base en Romanos 5:9-10, 21, 8:1-4, 10-11 y en vista de la finalidad de la propia justificación, él está a favor de la interpretación "calvinista".
  2. "Clamamos" es un término emocional, y no racional.

Meditative Reflection
More to Justification

If we read the Book of Romans simply as a theological treatise, we can fail to do justice to Paul’s passion for the grace of God in Christ. Additionally,  we may not appropriate the marvelous blessings that we ourselves received by being justified before God through faith in Jesus Christ.

True, Paul has developed his arguments to show the futility of the Jews in relying on the law for salvation ― step by step, with passion and with powerful conviction. However, his ultimate goal is not to win any argument, but to help us to fully appropriate the full blessings in being justified through faith in Jesus Christ.  As a result, he recounts his former life, and his struggle against his flesh in chapter 7.  Leaving these behind, he dwells in excitement and passion in sharing the riches of his (and thus our) life in the Spirit. Then in 8:14-17, he “contradicts” his former claim that we are slaves to righteousness (8:15) and declares that “The Spirit you received does not make you a slave, so that you live in fear again”.

Of course, Paul is not really contradicting himself. Instead, he is describing our new condition in Christ using two different angles.  In Romans 6, he emphasizes the change of our owner. He tells us that once we are justified by faith, we are under new management.  Our master is no longer sin, but Christ.  This master operates under very different principles from our old master.  Our old master, sin, seeks to control us and overpower us.  But our new Master seeks to woo us with His love, so that our obedience to Him is not out of fear, but out of love.  This is the point Paul makes in Romans 8. Here he points out that this new relationship is no longer expressed in terms of master and slave, but Father and son — even Abba and son!

To the Jewish mind, this was most unthinkable, as they had never dared to address God with such intimacy. They certainly would have a hard time imagining that Gentiles could call God their Father, let alone Abba!  But such is the privilege, the unthinkable privilege, of justification by faith in Jesus Christ.  We become brothers and even co-heirs with Christ.

But, as most commentators point out, the most amazing word Paul uses is the word “cry” which is not a word of reasoning, but a word of emotion.  The Holy Spirit who dwells in us enables us to appropriate the love of this new relationship in such a way that causes us to cry, like a little child, imperceptibly “Abba” to God.  When was the last time you were so moved by the love of God that you cried out, imperceptibly, “Abba Father”?

Reflexión meditativa
La justificación es mucho más

Si leyéramos el Libro de Romanos como si fuera un mero tratado teológico, no haríamos justicia a la pasión que tiene Pablo por la gracia de Dios en Cristo. Además, podríamos seguir sin valernos de las maravillosas bendiciones que nosotros mismos recibimos cuando fuimos justificados ante Dios mediante la fe en Jesucristo.

Es cierto que el propósito de Pablo al desarrollar sus argumentos fue mostrar a los judíos - paso a paso, con pasión y con una poderosa convicción - la inutilidad de confiar en la ley para la salvación. Sin embargo, su objetivo final no es ganar un argumento, sino ayudarnos a que nos apropiemos plenamente de las bendiciones de ser justificados mediante la fe en Jesucristo. Es por eso que él describe su antigua vida y su lucha contra su carne en el capítulo 7. Luego, él deja de lado esos temas para sumergirse con entusiasmo y pasión en el compartir las riquezas de su vida en el Espíritu (y por ende, la nuestra también). Luego, en 8:14-17, él “contradice” su afirmación anterior de que somos esclavos de la justicia (8:15), afirmando que "no habéis recibido un espíritu de esclavitud para volver otra vez al temor" (LBLA).

Por supuesto, Pablo realmente no se está contradiciendo a sí mismo. Más bien, está describiendo nuestra nueva condición en Cristo desde dos perspectivas distintas. El énfasis en Romanos 6 está en nuestro cambio de amo. Pablo nos dice que una vez que somos justificados por la fe, estamos bajo una nueva administración. Nuestro amo ya no es el pecado, sino Cristo. Y este nuevo amo opera con base en principios muy diferentes a aquellos de nuestro antiguo amo. Nuestro antiguo amo, el pecado, busca controlarnos y dominarnos. Pero nuestro nuevo Amo busca cortejarnos con Su amor, de modo que nuestra obediencia a Él no provenga del miedo, sino del amor. Este es el punto que Pablo enfatiza en Romanos 8, señalando en este capítulo que la nueva relación ya no se puede describir en términos de amo y esclavo, sino de Padre e Hijo - ¡incluso Abba e hijo!

Para la mente judía, tal noción era totalmente impensable, puesto que nunca se habían atrevido a dirigirse a Dios con tanta intimidad. Sin duda, estos judíos tendrían mucha dificultad en imaginar que los gentiles podrían dirigirse a Dios como Padre, ¡ y mucho menos como Abba! No obstante, tal es el privilegio, el privilegio impensable, de la justificación por la fe en Jesucristo. Nosotros nos convertimos en los hermanos, e incluso en los coherederos con Cristo.

Sin embargo, como señalan la mayoría de los comentaristas, la expresión más asombrosa empleada por Pablo es la palabra "clamar", la cual no se caracteriza por la razón, sino por la emoción. El Espíritu Santo que habita en nosotros nos da la capacidad de apropiarnos del amor de esta nueva relación, llevándonos de forma imperceptible a  clamar “Abba” a Dios, como haría un niño pequeño. ¿Cuándo fue la última vez que usted se sintió tan conmovido por el amor de Dios que fue llevado de forma imperceptible a clamar, "Abba Padre"?

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 8:18–30

1. Suffering is a fact of life. Christians and non-Christians both will suffer in life.
a. How do non-Christians normally react to sufferings, especially sufferings that are not self-inflicted?

b. How different should the Christian’s attitude toward suffering be?

c. In your answer to the latter question, does it include the reason given by Paul in v.18? Why or why not?
2. How does Paul describe the struggle of (even) the inanimate creation since the Fall of man in vv.19-22? How will the eventual revelation of the sons of God (of whom we are; see v. 23) impact the entire creation?

3. How does this section (from v.23 - v.25) speak to your present suffering? What difference will it make if our hope is set on that which is being seen and not the unseen?

4. Do you truly wait for the day of redemption of your body eagerly? Why or why not?

5. Do you think that if our hope is not on the unseen, it is a spiritual weakness? How would such a weakness impact our prayers?

6. In such a time of weakness, how does the Holy Spirit help us according to v.26? How effective is His prayer for us according to v.27?

7. What is the end result of the intercession of the Holy Spirit for us, according to v.28?

8. Can you “recognize” a recent result of the intercession of the Holy Spirit that fulfills the reality of v.28 in your life? Pause now and give thanks to the Holy Spirit.

9. The last two verses tell us the desires of God in adopting us as His children. List all the desires one by one, and then write a prayer of thanksgiving in response to His desires in your life.

10. Based on what you have read about the Holy Spirit in this entire chapter, write down what you have learned about Him.

11. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 8:18–30

1. El sufrimiento es una realidad de la vida. En esta vida, tanto los cristianos como los no cristianos sufrirán.
a. ¿Cómo reaccionan normalmente los no cristianos ante los sufrimientos, especialmente ante aquellos sufrimientos que no son autoinfligidos?

b. ¿Cuán diferente debería ser la actitud del cristiano con respecto al sufrimiento?

c. ¿Su respuesta a la pregunta anterior incluye la razón que Pablo menciona en el v.18?  ¿Por qué o por qué no?
2. ¿De qué manera Pablo describe en los vv.19-22 el conflicto que ha tenido (incluso) la creación inanimada desde la caída del hombre? ¿Cuál impacto tendrá la eventual revelación de los hijos de Dios (los cuales somos nosotros; ver v. 23) sobre toda la creación?

3. ¿Cómo se relaciona esta sección (v.23-25) con el sufrimiento por el cual usted está pasando actualmente? ¿Qué diferencia hay en basar nuestra esperanza en aquello que se ve y no en aquello que es invisible?

4. ¿Puede usted decir con sinceridad que usted anhela el día de la redención de su cuerpo? ¿Por qué o por qué no?

5. ¿Cree usted que el hecho de no poner nuestra esperanza en aquello que es invisible constituye una debilidad espiritual? ¿Qué impacto podría tener tal debilidad en nuestras oraciones?

6. Según el v.26, ¿de qué manera nos ayuda el Espíritu Santo en tales momentos de debilidad? Según el v.27, ¿cuán efectiva es Su oración por nosotros?

7. Según el v. 28, ¿cuál es el resultado final de la intercesión del Espíritu Santo por nosotros?

8. ¿Puede usted "identificar" algún resultado reciente de la intercesión del Espíritu Santo que ha cumplido la realidad del v.28 en su vida? Haga una breve pausa para agradecer al Espíritu Santo.

9. Los últimos dos versículos nos dicen cuáles son los deseos de Dios al adoptarnos como Sus hijos. Enumere todos estos deseos, uno por uno, y luego escriba una oración de acción de gracias en respuesta a Sus deseos en su vida.

10. Con base en lo que usted ha leído sobre el Espíritu Santo en este capítulo entero, escriba lo que ha aprendido acerca de Él.

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Christ’s Definitive Triumph

I am always leery about those Christians who are so passionate to see justice in the here and now that they often engage in the fight for social justice with bitterness, weariness and bewilderment, forgetting that Christ has once-for-all defeated sin and its power on the cross.  Not that we should not concern ourselves with justice on this earth, but we have to understand that we cannot make it happen. It is still, “not by might, nor by power, but by (His) Spirit” (Zech. 4:6), and that the timing is in His hand.

The following prayer by Father Luis Espinal was written shortly before his assassination on March 22, 1980. I believe it reflects his understanding in this respect:

Glorious Christ (A Prayer of Hope)
There are Christians
Who have hysterical reactions
As if the world had slipped out
of God’s hands.

They are violent
As if they were risking everything.
But we believe in history.
The world is not a roll of the dice on its way toward chaos.

A new world has begun to happen
Since Christ has risen…
Jesus Christ,
We rejoice in your definitive triumph

With our bodies still in the breach,
Our souls in tension;
We cry our first “Hurrah!”
Till eternity unfolds itself.

Your sorrow now has passed.
Your enemies have failed.
You are the definitive smile for humankind.

What matter the wait now for us?
We accept the
struggle and the death,
Because you, our love, will not die!

We march behind you
on the road to the future.
You are with us.
You are our immortality…

Take away the sadness
from our faces;
We are not in a game of chance…
You have the last word!

Beyond the crushing of our bones,
Now has begun the eternal “Alleluia!”
From the thousands of openings
In our wounded bodies and souls,
There now arises a triumphal song!

So teach us to give voice to your new life
throughout the world,
Because you dry the tears
of the oppressed
forever…
And death will disappear

Source:  Courtesy Xavier University
www.xavier.edu/jesuitresource

Reflexión meditativa
El triunfo definitivo de Cristo

Siempre desconfío de aquellos cristianos que sienten tanta pasión por ver la justicia aquí y ahora que a menudo se involucran en la lucha por la justicia social con amargura, cansancio y desconcierto, habiendo olvidado que Cristo derrotó el pecado y su poder en la cruz de una vez por todas. Eso no quiere decir que no debamos ocuparnos con los temas de la justicia en esta tierra; sin embargo, necesitamos entender que nosotros no lo podemos lograr; sigue en vigor la siguiente verdad: “no por el poder ni por la fuerza, sino por mi (Su) Espíritu” (Zac. 4: 6). Necesitamos recordar que los tiempos están en Sus manos.

La siguiente oración del padre Luis Espinal fue escrita poco antes de su asesinato el 22 de marzo de 1980. Creo que refleja su comprensión del tema:

Cristo glorioso
Hay cristianos
que toman reacciones histéricas,
como si el mundo hubiese escapado
de las manos de Dios.

Por esto actúan violentamente,
como si lo arriesgasen todo.
Pero creemos en la historia;
el mundo no es un azar que va hacia el caos.

No tenemos nada nuevo,
porque todo lo nuevo
ha empezado ya a suceder
cuando Cristo ha resucitado…
Jesucristo,
nos alegramos de tu triunfo definitivo;
de que la historia no sea más
que un devenir hacia tu triunfo fatal.

Con nuestros cuerpos aún en la brecha,
y con el alma rota,
te gritamos un primer «¡Hurra!»
hasta que se desencadene la eternidad.

Tu dolor ya pasó;
tus enemigos han fracasado
antes de nacer.
Tú eres el Rey de la sonrisa definitiva.

¡Qué nos importa la espera!
Aceptamos con ilusión
la lucha y la muerte;
porque Tú, nuestro Amor, no mueres.

Marchamos detrás de Ti,
por una calzada de eternidad.
Tú estás con nosotros
y eres nuestra inmortalidad.

Señor triunfador de los siglos,
quita todo rictus de tristeza
de nuestros rostros.
No estamos embarcados en un azar;
la última palabra ya es tuya.

Más allá del crujir de nuestros huesos,
ya ha empezado el «Aleluya» eterno.
Que las mil gargantas de nuestras heridas
se sumen ya a tu salmodia triunfal.

Y enséñanos a vocear tu optimismo
por todo el mundo.
Porque Tú enjugarás las lágrimas
de los ojos de todos,
y para siempre,
y la muerte desaparecerá…

https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/eies92.pdf

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Romans 8:31–39

1. What are the forces that tend to work against you, trying to tear you apart from God?

2. Which of the following might be the most dangerous in this respect for you?
a. Trouble that bothers you

b. Hardship that discourages you

c. Persecution that intimidates you

d. Poverty or danger that surrounds you
Why?

3. How has God demonstrated that He is totally for us? What is meant by God is “for us” (literally, “on our behalf”)?

4. What is the basis on which God has chosen you? How has He justified you? Are you worth more than His Son? Why then did He not spare His Son for you?

5. We know that we continue to sin (and to be weak). Does this change our relationship with and position in Christ?

6. What is the basis on which we can continue to have victory and be conquerors in every situation? (v. 37)

7. Can you, in your own words, describe “the love of God that is Christ Jesus our Lord”?

8. Pause and give thanks to God for His love in Christ.

9. What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 8:31–39

1. ¿Cuáles son las fuerzas que suelen trabajar en su contra, que buscan separarlo de Dios?

2. En su opinión, ¿cuál de las siguientes situaciones sería el más peligroso a este respecto?:
a. algún problema que le molesta

b. dificultades que le desaniman

c. persecuciones que le intimidan

d. la pobreza o el peligro que le rodea
¿Por qué?

3. ¿Cómo ha demostrado Dios que Él es totalmente por nosotros? ¿Qué quiere decir que Dios es "por nosotros" (literalmente, "de nuestra parte")?

4. ¿Cuál es la base sobre la cual Dios lo ha elegido? ¿Cómo lo ha justificado? ¿Vale usted más que Su Hijo? ¿Por qué, entonces, no eximió Dios a Su Hijo por usted?

5. Sabemos que seguimos pecando (y que aún somos débiles). ¿Puede esta realidad alterar nuestra relación y posición en Cristo?

6. ¿Cuál es la base sobre la cual podemos continuar victoriosos y ser vencedores en cualquier situación? (v.37)

7. ¿Puede usted, en sus propias palabras, describir "el amor de Dios que es Cristo Jesús nuestro Señor"?

8. Haga una breve pausa para dar gracias a Dios por su amor en Cristo.

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Who! Who! Who!

I hope by now, as you have followed how Paul has developed his argument step by step, you have discovered that the Book of Romans is far from being dry and monotonous, but powerful and life changing.  Of all the passages that we have studied so far, I cannot help but feel the power of this last section of Romans as Paul shouts out the victory of being justified in Christ, as if from the rooftop.  Allow me to share with you the thoughts of ancient Christians concerning these three marvelous rhetorical questions raised by Paul:


1. If God is for us, who can be against us? (8:31)
“Paul was saying: Let me hear no more about the danger and evil which beset you on all side.  For even if some do not believe in the things to come, still they have not a word to say against the good things which have already taken place, e.g. God’s friendship toward you from the beginning, His justifying work, the glory which he gives and so on.”
(Chrysostom)

“Would God give us the greater thing but not the lesser?  Would He sacrifice His Son but withhold His possessions from us?  Note too that there is one person of the Son. [Theodoret of Cyr had been criticized as 'dividing the One Son of God into two Sons' and so, in his own defense, he emphasizes that there is only 'one person of the Son', not two.] His human nature was given for us by His divinity.”
(Theodoret of Cyr)
2. Who will bring any charge against those whom God has chosen? (8:33)
“Paul says that we cannot accuse God, because He justifies us, nor can we condemn Christ, because He loved us to the point of dying for us and rising again to intercede for us with the Father.  Christ’s prayers on our behalf are not to be despised, because He sits at God’s right hand, that is to say, in the place of honor, because He is Himself God. So, let us rejoice in our faith, secure in the knowledge of God the Father and of His Son, Jesus Christ, who will come to judge us…”
(Ambrosiaster)

“The only reason why Paul mentioned intercession was to show the warmth and vigor of God’s love for us, for the Father is also represented as beseeching us to be reconciled to Him.”
(Chrysostom)
3. Who can separate us from the love of Christ? (8:35)
“Paul says that he is sure, not merely that he is of the opinion…that neither death nor the promise of temporal life nor any of the other things he lists can separate the believer from God’s love.  No one can separate the believer from God; not someone who threaten deaths, because he who believes in Christ shall live even if he dies, not someone who offers earthly life, because Christ gives us eternal life.” (Augustine)

“Spiritual souls are not separated from Christ by torments, but carnal souls are sometimes separated by idle gossip.  The cruel sword cannot separate the former, but carnal affections remove the latter.  Nothing hard breaks down spiritual men, but even flattering words corrupt the carnal.”
(Caesarius of Arles)

Reflexión meditativa
¿Quién?, ¿Quién?, ¿Quién?

Espero que a estas alturas, después de haber seguido paso a paso la manera en que Pablo desarrolla su argumento, usted haya descubierto que el libro de Romanos, lejos de ser tedioso y monótono, es poderoso y puede cambiar su vida. No puedo evitar sentir que, de todos los pasajes que hemos estudiado hasta ahora, esta última sección de Romanos, en la cual Pablo da el grito de la victoria de ser justificado en Cristo, como si estuviera en la azotea, es la más poderosa. Permítanme compartirles los pensamientos de algunos cristianos de la antigüedad sobre estas tres maravillosas preguntas retóricas planteadas por Pablo:

1. Si Dios es por nosotros, ¿quién será contra nosotros? (8:31)
“Pablo decía: no quiero escuchar más sobre el peligro y la maldad que te acosan por todos lados. Porque aunque algunos no creen en las cosas por venir, no tienen nada que decir para refutar las cosas buenas que ya han sucedido, por ejemplo, la amistad que Dios te ha demostrado desde el principio, Su obra justificadora, la gloria que Él da, etc."
(Crisóstomo)

“¿Acaso Dios nos daría aquello que es mayor pero no lo que es menor? ¿Acaso sacrificaría a su Hijo, pero nos negaría Sus posesiones? Observe también que hay una persona del Hijo. [Teodoreto de Cyr había sido criticado por 'dividir al Hijo Único de Dios en dos Hijos', por lo que, en su propia defensa, enfatiza que solo hay 'una persona del Hijo', no dos.] Su naturaleza humana nos fue dada por Su divinidad”.
(Teodoreto de Cyr)
2. ¿Quién acusará a los que Dios ha elegido? (8:33)
“Pablo dice que no podemos acusar a Dios, porque Él es quien nos justifica; tampoco podemos condenar a Cristo, puesto que Él nos amó tanto que murió por nosotros y resucitó para interceder por nosotros ante el Padre. No se debe despreciar las oraciones de Cristo por nosotros, porque Él está sentado a la diestra de Dios, es decir, en el lugar de honor, porque Él mismo es Dios. Así que regocijémonos en nuestra fe, estando seguros en el conocimiento de Dios Padre y de su Hijo Jesucristo, el cual vendrá a juzgarnos… ”
(Ambrosiaster)

"La única razón por la que Pablo mencionó la intercesión fue para mostrar el calor y el vigor del amor de Dios por nosotros, puesto que el Padre también es representado como alguien que nos suplica que seamos reconciliados con Él". (Crisóstomo)
3. ¿Quién puede separarnos del amor de Cristo? (8:35)
“Pablo dice que él está seguro, no se trata de una mera opinión ... que ni la muerte, ni la promesa de la vida temporal, ni ninguna de las demás cosas que él enumera pueden separar al creyente del amor de Dios. Nadie puede separar al creyente de Dios. Esto incluye a aquél que amenaza con matarlo, puesto que el que cree en Cristo vivirá aunque muera; incluye también a aquél que le ofrece la vida terrenal, puesto que Cristo nos da la vida eterna”.
(Agustín)

“Las almas espirituales no pueden ser separadas de Cristo por tormentos, aunque las almas carnales a veces son separadas por chismes ociosos. La espada cruel no puede separar al primero, aunque los afectos carnales eliminan al segundo. Ninguna dificultad puede derribar a los hombres espirituales, aunque tan solo unas palabras lisonjeras corrompen a los carnales".
(Cesáreo de Arles)