Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 1:1–11

This week, we shall begin the study of Second Corinthians of the New Testament.

Background: After writing First Corinthians, Paul likely paid them a visit, but it turned out to be a painful one (2:1). However, as he traveled to Macedonia (northern Greece), he met Titus and found out that his previous letter did have some good effects (7:5-13). Still, there remained some serious problems within the church, and some of the people still disputed his Apostleship and followed the teachings of “false apostles” (11:13). As a result, he felt compelled to write this very personal and intense letter preceding his next visit and he asked Titus to be the bearer of the letter. If you have the time to read the entire letter in one sitting, you may find that, the first part of the letter, from the beginning all the way to 6:13, is very emotional. Specific teachings and instructions really begin thereafter.

It is also worth noting that Paul repeats sharing the details of his sufferings in chapter 4:7ff, chapter 6:3ff and chapter 11:23ff.

(1) Compare the opening salutations of 2 Corinthians and 1 Corinthians. Given the above background, what is Paul’s emphasis to the church of Corinth and why?

(2) Paul begins this letter with praise. What does Paul praise God about?

(3) How does Paul look at his own sufferings in relation to Christ and the believers in Corinth in vv. 3-7?

(4) How should you look at your own sufferings then?

(5) What does “the God of all comfort” mean?

(6) In the beatitudes, Jesus says, “Blessed are those who mourn, for they will be comforted.” (Matt. 5:4)

a. Does it mean that whoever suffers will definitely be comforted?

b. As one who believes in Jesus, how will you be truly comforted and blessed?

(7) As mentioned in the Background, Paul will share his sufferings in detail in later chapters. How does he begin to describe his suffering in vv. 8-9? What kind of danger did he experience when he was in Asia (likely at Ephesus)? (Refer also to 1 Co. 15:32 and 16:9.)

(8) To what does Paul attribute the following?

a. The purpose of his sufferings

b. The reason for God's deliverance of him from these sufferings

(9) Think of the worst sufferings you have experienced. How may the words of Paul give you comfort and courage?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 1:1–11

Esta semana, comenzaremos el estudio de la Segunda Epístola de Pablo a los Corintios en el Nuevo Testamento.

Trasfondo: después de escribir su primera carta a los Corintios, Pablo probablemente les hizo una visita, la cual resultó ser dolorosa (2:1). Sin embargo, mientras viajaba rumbo a Macedonia (en el norte de Grecia), se encontró con Tito y descubrió que su carta anterior había logrado algunos cambios positivos (7:5-13). Aún así, todavía quedaban algunos problemas serios dentro de la iglesia, y algunos de los miembros aún impugnaban su Apostolado, además de seguir las enseñanzas de ciertos "falsos apóstoles" (11:13). Como resultado, Pablo se sintió obligado a escribir esta carta muy personal e intensa antes de su próxima visita y pidió que Tito que fuera el portador de la carta. Si usted toma el tiempo para leer la carta completa en una sola sentada, encontrará que la primera parte de la carta, desde el inicio hasta el versículo 6:13, es muy emotiva. Las enseñanzas e instrucciones específicas realmente comienzan después de esta parte inicial.

También vale la pena observar que en esta carta, Pablo una vez más comparte los detalles de sus sufrimientos (capítulo 4:7 y ss., capítulo 6:3 y ss. y capítulo 11:23 y ss).

(1) Compare el saludo inicial de 2 Corintios con el de 1 Corintios. A la luz del trasfondo descrito anteriormente, ¿qué es lo que Pablo enfatiza para la Iglesia de Corinto? ¿Por qué?

(2) Pablo comienza esta carta con alabanza. ¿Cuáles son las cosas por las que Pablo alaba a Dios?

(3) Según los vv. 3-7, ¿qué perspectiva tiene Pablo de sus propios sufrimientos en relación con Cristo y con los creyentes de Corinto?

(4) A la luz de esto ¿qué perspectiva debe usted tener de sus propios sufrimientos?

(5) ¿Qué quiere decir “el Dios de toda consolación”?

(6) En las bienaventuranzas, Jesús dice, "Bienaventurados los que lloran, pues ellos serán consolados". (Mateo 5:4)

a. ¿Esto significa que todo aquél que sufre será consolado, sin excepciones?

b. ¿De qué manera usted, como un verdadero creyente en Jesús, será consolado y bendecido?

(7) Como se explicó en la sección del Trasfondo, a lo largo de los siguientes capítulos Pablo les compartirá los detalles de sus sufrimientos. ¿De qué manera comienza a describir sus sufrimientos en los vv. 8-9? ¿En qué tipo de peligro se encontraba cuando estaba en Asia (probablemente en Éfeso)? (ver también 1 Co. 15:32 y 16:9)

(8) ¿A qué atribuye Pablo lo siguiente?

a. El propósito de sus sufrimientos

b. La razón por la que Dios lo había librado de dichos sufrimientos

(9) Piense en los sufrimientos más dolorosos que usted ha experimentado. ¿De qué manera las palabras de Pablo pueden darle consuelo y ánimo?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Sharing in Sufferings and in Comfort

And our hope for you is firm, because we know that just as you share in our sufferings, so also you share in our comfort.” (2 Co. 1:7)

We often think of 2 Corinthians as a very personal letter from Paul with lots of emotions and sometimes very direct words of rebuke. We sometimes miss the often repeated words about sufferings and his repeated accounts of his own sufferings, past and present.

If we care to take note of what Paul has recently  been suffering and perhaps will continue to suffer, one will come to a greater appreciation of the heart of this Apostle. I think it is more than natural that he worries about how he may face up to these endless sufferings for the sake of the gospel and even Paul has to keep on learning about how hemight not rely on ourselves, but on God who raises the dead.” (1:9) However, his trust in God is not necessarily on His deliverance from death, but rather that even if he should die, he will still trust this God for He is a God of resurrection in the Last Day.

The heart of this Apostle is not focused on his circumstances, but the church of the Lord. It is true that if we can focus away from our sufferings and think of the sufferings or needs of others, it will help us gather strength to face our own. But this is not the reason for the Apostle’s shift of focus. It has nothing to do with any psychological maneuver, but his genuine love and concern for the church he loves so dearly. He wishes to do whatever he can to edify the church, even if through  sufferings; he wishes to turn them to something which can be for their good. And thus, he sees his sufferings as an opportunity to learn how to comfort them in their sufferings. Of course, the most surprising thing about such love and concern is that they are extended to, perhaps, the most undeserving church, the Church in Corinth—a church that causes him so much grief—a church that rejects him and criticizes him at every turn. But what an example he has set for you and me.

In the last little while, three of the churches that I have been privileged to be part of are involved in bitter feuds that have divided the church; some members have left the church as a result; some have simply resigned from the leadership. Maybe, we should put ourselves in Paul’s shoes and see if our situation is worse than what Paul has gone through. Yet instead of harboring bitterness, anger and hatred, Paul grieves with undying love, and in his own sufferings, he thinks of their good. The thought of vindication, of paying back or of ill-wishing never occurs to him, only love, only concern, only prayers—to the point that, as much as some of them might not like him, he is determined to return them with love. Why? Paul understands that irrespective of weaknesses, misunderstandings and hard feelings, he is part of a family, the family of God which can never be separated. And how can we demonstrate such inseparability in God’s family? It is expressed by our determined commitment to the local church where God has put us in.

Reflexión meditativa
Compartir tanto los sufrimientos como la consolación

Y nuestra esperanza respecto de vosotros está firmemente establecida, sabiendo que como sois copartícipes de los sufrimientos, así también lo sois de la consolación.”  (LBLA) (2 Co. 1:7)

A menudo pensamos en 2 Corintios como una carta muy personal de Pablo en la cual expresa muchas emociones y, de vez en cuando, unas palabras de reprensión muy directas. A veces pasamos por alto las palabras sobre el sufrimiento que aparecen en varias ocasiones, y las repetidas menciones de sus propios sufrimientos pasados y presentes.

Cuando nos tomamos la molestia de reflexionar sobre lo que Pablo había sufrido recientemente y lo que probablemente continuaría sufriendo, podemos apreciar mejor el corazón de este Apóstol. Yo creo que es muy natural que le preocupe el tema de cómo podrá enfrentar estos sufrimientos interminables por el bien del evangelio; además, incluso Pablo tenía que seguir aprendiendo sobre cómo es necesário que “no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos." (1: 9) Sin embargo, su confianza en Dios no se basa necesariamente en que Dios lo rescate de la muerte, sino que incluso si llegara a morir, su confianza permanecería en este Dios, puesto que es un Dios que resucitará a los muertos en el último día.

El corazón de este Apóstol no se centra en sus circunstancias, sino en la iglesia del Señor. Es cierto que cuando logramos dejar de enfocar en nuestros propios sufrimientos y pensar en los sufrimientos o necesidades de los demás, se nos resulta más fácil reunir fuerzas para enfrentar los nuestros. Sin embargo, esta no es la razón del cambio de enfoque del Apóstol. No tiene nada que ver con ninguna maniobra psicológica, sino con su amor y preocupación auténticos por la iglesia que ama tanto. Quiere hacer todo lo posible para edificar la iglesia, incluso cuando conlleva el sufrimiento; desea convertirlos en algo que pueda servir para su bien. Por lo tanto, él considera sus sufrimientos como una oportunidad para aprender a consolarlos en sus sufrimientos. Por supuesto, lo más sorprendente de esta clase de amor e interés es que Pablo lo demuestra a lo que quizás era la iglesia más indigna de todas, a la Iglesia de Corinto, a una iglesia que le causaba tanto dolor, a una iglesia que lo rechazaba y lo criticaba en todo momento. ¡Pero cuán grande es el ejemplo que nos ha dado a usted y a mí!

Recientemente, tres de las iglesias de las que tuve el privilegio de formar parte han estado envueltas en amargas disputas que las han dividido; como resultado, algunos miembros han dejado la iglesia, mientras que otros simplemente han renunciado a sus posiciones de liderazgo. Quizás lo que deberíamos hacer es ponernos en el lugar de Pablo y evaluar si nuestra situación es peor que la situación en la que Paul se encontraba. En su caso, Pablo, en lugar de albergar amargura, ira y odio, se aflige con amor eterno y piensa en el bien de ellos, incluso en medio de sus propios sufrimientos. Nunca se le ocurre la idea de vengarse, tomar represalias o desearles el mal; lo único que les daba era amor, preocupación y oración — estaba tan decidido en demostrales el amor que lo hacía sin importar lo poco que algunos de ellos lo querían. ¿Por qué? Porque Pablo comprendía que, independientemente de cualesquiera debilidades, malos entendidos y resentimientos pudiera haber, él era parte de una familia, la inseparable familia de Dios. A la luz de su ejemplo ¿cómo podemos nosotros demostrar la inseparabilidad de la familia de Dios? Se expresa mediante nuestro firme compromiso con la iglesia local donde Dios nos ha puesto.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 1:12–2:1

Perhaps because of the painfulness of the last visit, it was short (2:1). Presumably Paul has promised to return, but the delay of his return has obviously aroused some ill feelings among the believers in Corinth. Now he writes to defend his action, and in so doing you might have picked up Paul’s repeated reference to the world (v. 12 and v. 17)

(1) How does Paul contrast his conduct with that of the world in v. 12, i.e. what are the marks of his conduct?

(2) How important are these marks for Christians, especially for the servant of the Lord?

(3) How does Paul demonstrate in his writing to them that what he has done is not according to worldly wisdom? (v.12)

(4) Boasting, in general, is not something commendable. Therefore in what sense is this mutual boasting good and necessary, and what is the basis of this mutual boasting?

(5) What was the purpose of Paul’s original plan to visit them? What has this “intention” to do with their mutual boasting?

(6) Now, Paul defends his decision (not to return) as plans that are not made in a worldly manner. How does Paul describe plans that are madein a worldly manner”? Why is it so?

(7) From vv. 18-22, in order to impress upon them that he has not acted in a worldly manner, Paul has invoked (i) the faithfulness of God, (ii) their message to the Corinthians, (iii) God’s promises, (iv) the fact that God is the one who makes them stand firm, and (v) that He has given them a “seal”—the Holy Spirit as a deposit.

a. What have all these to do with his not honoring his plan to return?

b. Why are they relevant to his argument?

c. What is the point he is trying to make?

d. Why is it so important to him (and to the Corinthians)?

(8) Finally, in v. 23, Paul gives the core reason for his not returning. What is it?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 1:12–2:1

Quizás debido al dolor que le causó, la visita anterior fue breve (2:1). Se puede suponer que Pablo había prometido regresar, y que su demora en regresar obviamente había suscitado malos sentimientos entre los creyentes de Corinto. Pablo escribe esta sección para defender sus acciones, y quizás usted al leerla se dio cuenta de su mención del concepto de "carne" o "carnal" (v. 12 y v. 17).

(1) En el versículo 12, ¿qué contraste hace Pablo entre su conducta y la del mundo (es decir, cuáles son las características de su conducta)?

(2) ¿Cuán importantes son estas marcas para los cristianos, especialmente para los siervos del Señor?

(3) ¿Cómo les demuestra Pablo en su carta que sus acciones no fueron hechas conforme a la sabiduría del mundo?

(4) En general, la jactancia no es algo encomiable. Por lo tanto, ¿en qué sentido esta jactancia mutua es buena y necesaria? ¿Cuál es el fundamento de esta jactancia mutua?

(5) ¿Cuál era el propósito del plan original que tenía Pablo de visitarlos? ¿Qué tienen que ver sus “intenciones” con su jactancia mutua?

(6) Pablo ahora defiende su decisión (de no regresar), diciendo que no había elaborado sus planes de manera mundana. ¿Cómo describe Pablo aquellos planes que son hechos "conforme a la carne"? ¿Por qué es así?

(7) En los vv. 18-22, Pablo invoca los siguientes elementos para enfatizar para los corintios que él no actuó conforme a la carne: (i) la fidelidad de Dios, (ii) su mensaje a los corintios, (iii) las promesas de Dios, (iv) el hecho de que Dios es el que los confirma y (v) el hecho de que Dios les dio el “sello” del Espíritu Santo como garantía.

a. ¿Qué tiene que ver todo esto con la acusación de que Pablo no había cumplido con su plan de regresar?

b. ¿Por qué es relevante para su argumento?

c. ¿Cuál es el punto que busca enfatizar?

d. ¿Por qué es tan importante para él (y para los corintios)?

(8) Por último, en el verso 23, Pablo la da la razón principal por la que no regresó. ¿Cuál es?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Holy Spirit-God’s Guarantee

He anointed us, set His seal of ownership on us, and put His Spirit in our hearts as a deposit, guaranteeing what is to come.” (2 Co. 1:21b-22)

I share the sentiment of the Apostle Paul as he appeared to be very annoyed at the evil insinuation (or perhaps expressed attack) on his character. Obviously, he did promise the Corinthian believers he would pay them a return visit as soon as possible. But when he seemed to tarry in Macedonia, some seized upon the opportunity to assassinate his character, accusing him of either not being genuine in his early promise or having changed his mind for a selfish or worldly reason.

It is very interesting to read how the Apostle Paul defends his own integrity. After asking them, “Or do I make my plans in a worldly manner so that in the same breath I say, 'Yes, yes' and 'No, no'?” in v. 17, he could have jumped to v. 23 and said, “I call God as my witness that it was in order to spare you that I did not return to Corinth”. However, he chooses to add a very lengthy diatribe on the faithfulness of God in Christ to argue that he has no ulterior motive in his decision not to return to Corinth although he does change his mind.

However, this powerful diatribe on God’s faithfulness is so helpful to us at times of struggle over our faith. Normally, we would not have doubted what we have believed—the very Word of God in the Scriptures. But there are times, when we, at least for a moment, find ourselves doubting if we have believed in vain. There may be a time of going through unbearable loss or suffering, seeing horrific evil which has gone unchecked, or feeling confused by a humanistic challenge to our faith based on the latest scientific hypotheses disguised as truth. It is in such moments that the presence of the Holy Spirit within our hearts serves as a powerful reminder and guarantee of the faithfulness of God in the past, at the present and in the future—the inner conviction of the Holy Spirit that led us to repentance, the clear manifestation of the Word of God just as we needed, the inexplicable comfort and joy that He brought over and over again, not to mention the many prayers that have been miraculously answered in a timely way. All these works of the Holy Spirit continue to act as a seal and as a deposit guaranteeing our ownership by God and the certainty of our faith.

Reflexión meditativa
El Espíritu Santo, la garantía de Dios

El que nos ungió, es Dios, quien también nos selló y nos dio el Espíritu en nuestro corazón como garantía." (LBLA) (2 Co. 1:21b-22)

Comparto el sentimiento del apóstol Pablo, puesto que parecía estar muy molesto ante la insinuación perversa (o quizás el ataque manifiesto) que se había hecho sobre su carácter. Es evidente que, en efecto, había prometido a los creyentes de Corinto que les volvería a visitar lo antes posible. Pero cuando parecía que se estaba demorando en Macedonia, algunos aprovecharon la oportunidad para difamarlo, acusándolo de no haber honrado su promesa inicial, o de haber cambiado sus planes por razones egoístas o mundanas.

Es muy interesante leer cómo el apóstol Pablo defiende su integridad. Después de hacerles la pregunta, "O lo que me propongo, ¿me lo propongo conforme a la carne, para que en mí haya al mismo tiempo el sí, sí, y el no, no?" en el v. 17, Pablo podría haber saltado al v. 23, diciendo, “yo invoco a Dios como testigo sobre mi alma, que por consideración a vosotros no he vuelto a Corinto”. Sin embargo, elige incluir un largo discurso sobre la fidelidad de Dios en Cristo para demostrar que su decisión de no regresar a Corinto no había sido motivado por ningún motivo oculto, a pesar de que sus planes habían cambiado.

Sin embargo, este poderoso discurso sobre la fidelidad de Dios es muy útil para nosotros en momentos en que estamos luchando por nuestra fe. Normalmente no dudaríamos de lo que hemos creído — la misma Palabra de Dios en las Escrituras. Pero hay tiempos en que pensamos, aunque por unos pocos momentos, que quizás hemos creído en vano. Esto puede suceder cuando experimentamos alguna pérdida o sufrimiento insoportable, o cuando nos sentimos confundidos debido a un desafío humanista a nuestra fe que se basa en las más novedosas hipótesis científicas que son presentadas como si fueran la verdad. Es en esos momentos que la presencia del Espíritu Santo dentro de nuestro corazón sirve como un poderoso recordatorio y garantía de la fidelidad de Dios, tanto en el pasado y el presente como en el futuro. Es la convicción interna del Espíritu Santo que nos guió al arrepentimiento, la clara manifestación de la Palabra de Dios que era justo lo que necesitábamos, el inexplicable consuelo y gozo que nos ha traído una y otra vez, sin mencionar las muchas oraciones que han sido contestadas de manera milagrosa u oportuna. Todas estas obras del Espíritu Santo siguen funcionando como un sello y una garantía que reafirma que somos propiedad de Dios y respalda la certeza de nuestra fe.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 2:2–13

(1) How does v. 2 reveal Paul’s love and relationship with the Corinthian believers?

(2) How does Paul explain his feelings behind the harsh words he wrote to them in the previous letter and how he felt when he wrote them?

(3) To whom might you write or speak with great distress, anguish of heart and with tears? What would have prompted you to write even under such distress and tears?

(4) How would you describe Paul as a servant of the Lord?

(5) Vv. 5-11 appear to refer to a specific man whom Paul has asked them to confront. While it is not absolutely certain that he is referring to the adulterous man in 1 Corinthians 5:1-5, what Paul urges the Corinthians to do now seems to apply to him. Let’s revisit that case:

a. What sin has this man committed in 1 Corinthians 5?

b. What punishment has Paul asked them to inflict upon the person?

c. What is the ultimate reason that Paul has given for such a punishment?

(6) Now, presumably this man has sincerely repented.

a. What might be the sign of his sincere repentance (v. 7)?

b. What should the Corinthians do now, even though his sin was horrible?

c. As harsh as the punishment demanded by Paul was, what was Paul trying to do, according to here (v. 9)?

d. If they refuse to forgive the man, what might the implication be (v. 11)?

(7) What have you learned about church discipline with these words of Paul?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 2:2–13

(1) ¿De qué manera el v. 2 revela el amor de Pablo y su relación con los creyentes de Corinto?

(2) ¿Qué expresiones usa Pablo para describir los sentimientos que subyacen las duras palabras que les escribió en la carta anterior y lo que él sintió cuando las escribió?

(3) ¿A quién escribiría usted, o con quién hablaría con gran angustia, tristeza de corazón y lágrimas? ¿Qué le llevaría a escribir algo así, incluso en medio de tanta angustia y lágrimas?

(4) ¿Cómo describiría usted a Pablo como un siervo del Señor?

(5) Los vv. 5-11 parecen referirse a un hombre específico a quien Pablo les había pedido que confrontaran. Aunque no podemos estar seguros de que se esté refiriendo al hombre adúltero que menciona en 1 Corintios 5:1-5, parece que la exhortación que Pablo da ahora a los corintios se aplica a él. Repasemos el caso de este hombre:

a. ¿Qué pecado ha cometido, según 1 Corintios 5?

b. ¿Qué castigo les pidió Pablo que impusieran a esta persona?

c. Según Pablo, ¿cuál es el objetivo final de ese castigo?

(6) Podemos suponer que este hombre ya se había arrepentido de manera genuina.

a. ¿Cuál puede haber sido la señal de su sincero arrepentimiento (v. 7)?

b. ¿Qué deberían hacer los corintios ahora, sin importar lo horrible que fue el pecado de este hombre?

c. A pesar de lo severo que fue el castigo exigido por Pablo, ¿qué buscaba Pablo, según el v. 9?

d.  ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de negar el perdón al hombre (v. 11)?

(7) ¿Qué le han enseñado estas palabras de Pablo sobre la disciplina eclesiástica?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
What Kind of Love is This?

For if I grieve you, who is left to make me glad but you whom I have grieved?(2 Co. 2:2)

In defending his decision not to return to Corinth (sooner), Paul bares his soul and his love before the believers in Corinth. For some reason, the last visit he paid them was not a pleasant one; in fact, it was a painful one. Very likely, Paul had to exercise tough love and spoke to them with severe words of rebuke, ever more severe than the words he used in his previous letter, and as he left, he knew he had inflicted wounds in their hearts. As a result, to return too soon would only serve to deepen the wounds—Paul knows what he is capable of under the circumstances. This is the reason why he has decided not to return to them at this point.

But in baring his soul to them, he says, “For if I grieve you, who is left to make me glad but you whom I have grieved?(2 Co. 2:2).

We understand that there are many other churches, like the church in Philippi, which can make the heart of Paul glad, but the joy they bring cannot substitute for the grief that Paul feels for the church in Corinth. As much as they do deserve the stern words of rebuke by Paul, the grief inflicted is mutual. Paul feels it as much as they do. And only when such grief is healed can Paul be comforted and made glad. What kind of love is this? This is the love of a father—the heart of a mother, too.

Reflexión meditativa
¿Qué clase de amor es este?

Porque si yo os causo tristeza, ¿quién será el que me alegre sino aquel a quien entristecí? (LBLA) (2 Co. 2:2)

Al defender su decisión de no regresar (antes) a Corinto, Pablo desnuda su alma y manifiesta su amor a los creyentes de Corinto. Por alguna razón, la última visita que les había hecho no fue agradable; de hecho, fue muy doloroso. Es muy probable que Pablo haya tenido que ejercer un amor duro, hablándoles con severas palabras de reprensión, incluso más severas que las que había usado en su carta anterior; al irse, sabría que había infligido heridas en sus corazones. Por lo tanto, si hubiera regresado demasiado pronto, solo habría agravado las heridas; Pablo sabe de lo que es capaz, dadas las circunstancias. Esta es la razón por la que decidió no volver a ellos en ese momento.

Pero al desnudar su alma ante ellos, les dice, “Porque si yo os causo tristeza, ¿quién será el que me alegre sino aquel a quien entristecí?" (2 Co. 2:2).

Entendemos que había muchas otras iglesias, como la de Filipos, que alegraban el corazón de Pablo; sin embargo, el gozo que le traían no pudo disminuir el dolor que Pablo sentía por la iglesia en Corinto. Por mucho que merecían sus severas palabras de reprimenda, el dolor infligido fue mutuo. Pablo lo sintió con la misma intensidad que ellos, y sólo podría ser consolado y alegrado cuando ese dolor fuera sanado. ¿Qué clase de amor es este? Este es el amor de un padre, y también el corazón de una madre.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 2:12–16

(1) Why does Paul not have peace of mind even with an open gospel door in Troas?

(2) Should he be so concerned about Titus? Why or why not? What does it say about Paul as a person and an apostle? (Note: According to Acts 20:7-12, Paul did return to preach at Troas.)

(3) Paul likens himself and other co-workers as being led by God in an open “procession”. There were usually two kinds of procession in Rome, one that features the victors and the other one, the captives. Which do you think is being depicted here, and why?

(4) Why would Paul use this analogy of a public procession? What is his main idea?

(5) What is being depicted by the use of fragrance? What is meant by the fragrance of the knowledge of Christ?

(6) Does your life exude such a fragrance? How do you know?

(7) If what we exude is the fragrance of the knowledge of Christ, why is it the fragrance of life to some, but at the same time, a smell of death to others?

(8) Who are the two different groups of people mentioned by Paul, and why would there be such a different reaction to our aroma?

(9) “Who is equal to such a task?”

a. Why does Paul call this a task?

b. Why is one so unequal to such a task?

(10) What might be the key to this powerful task which is without equal, according to v. 17?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 2:12–16

(1) ¿Por qué Pablo no tuvo reposo en su espíritu, ni siquiera cuando había una puerta abierta para predicar el evangelio en Troas?

(2) ¿Debería haber estado tan preocupado por Tito? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué nos enseña esto sobre Pablo como persona y como apóstol? (Nota: según Hechos 20:7-12, Pablo regresó y predicó en Troas).

(3) Pablo usa la imagen de ser guiados por Dios en un "triunfo" abierto para describir a sí mismo y a sus demás colaboradores. En Roma, normalmente había dos tipos de procesiones una presentaba a los vencedores y la otra a los cautivos. En su opinión, ¿a cuál de los dos se refiere Pablo aquí? ¿Por qué?

(4) ¿Por qué Pablo usaría esta analogía de un triunfo público? ¿Cuál es su idea principal?

(5) ¿Qué representa el uso de la imagen de una fragancia? ¿Qué quiere decir la expresión fragancia del conocimiento de Cristo?

(6) ¿La vida de usted libera tal fragancia? ¿Cómo puede saberlo?

(7) Si lo que proviene de nosotros es la fragancia del conocimiento de Cristo, ¿por qué para algunos es la fragancia de la vida, mientras que para otros es la fragancia de la muerte?

(8) ¿Quiénes son los dos grupos distintos mencionados Pablo, y por qué tendrían reacciones tan distintas a nuestro aroma?

(9) "Para estas cosas, ¿quién está capacitado?"

a. ¿Por qué Pablo se refiere a esto como si fuera una tarea?

b. ¿Por qué no estamos a la altura de esta tarea?

(10) Según el v. 17, ¿Cuál podría ser la clave para poder realizar esta poderosa tarea sin igual?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Triumph over Sufferings

But thanks be to God, who always leads us in triumphal procession in Christ and through us spreads everywhere the fragrance of the knowledge of him.” (2 Co. 2:14)

As I mentioned in the introductory “Background” section, Paul is writing 2 Corinthians having experienced tremendous sufferings during his 2nd Missionary Journey. At times he even had to face death. In spite of all these sufferings, Paul has not approached his gospel ministry with a victim-mentality, but with a victor-mentality. It is because everywhere he goes, the power of the gospel has been demonstrated in the conversion of many to follow Christ unto salvation. Therefore, as he mentions about the opened door in Troas, he immediately bursts into a triumphal cry and likens his experience even in sufferings to a victor’s procession.

The dilemma is that, as we know, a growing number of Christians are being thrown into the Coliseum and the like, as a procession of victims, only to fall prey to hungry beasts. But Paul sees Christ’s victory in Christ even in the midst of sufferings like this. As history testifies, it is these triumphal witnesses for Christ that eventually brought down the whole Roman Empire to its knees before Christ. He is always the ultimate victor, even in this life.

Reflexión meditativa
El triunfo sobre los sufrimientos

Pero gracias a Dios, que en Cristo siempre nos lleva en triunfo, y que por medio de nosotros manifiesta en todo lugar la fragancia de su conocimiento." (LBLA) (2 Co.2:14)

Como mencioné en la sección introductoria de “Trasfondo”, Pablo escrib 2 Corintios después de haber experimentado enormes sufrimientos durante su Segundo Viaje Misionero. A veces, incluso tenía que enfrentar la muerte. A pesar de todos estos sufrimientos, Pablo no tenía una mentalidad de víctima con respecto a su ministerio evangelístico, sino una mentalidad de vencedor. La razón es porque dondequiera que iba, el poder del evangelio se manifestaba en la conversión de muchos que seguían a Cristo hacia la salvación. Por lo tanto, al mencionar la puerta abierta en Troas, inmediatamente irrumpe en un grito triunfal y compara su experiencia, incluso en medio de sufrimiento, con la procesión de un vencedor.

Como ya sabemos, el dilema es que cada vez más cristianos estaban siendo arrojados al Coliseo y lugares semejantes, llevados en una procesión de víctimas que terminarían siendo presa de hambrientos animales salvajes. Pero Pablo ve la victoria de Cristo en Cristo mismo, incluso en medio de sufrimientos como este. Como nos enseña la historia, estos testigos triunfales de Cristo son los que finalmente doblegarían todo el Imperio Romano ante Cristo. Él siempre será el vencedor definitivo, incluso en esta vida.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 2:17–3:6

So far, the letter has been on a depressing note, talking about sufferings and the ill feelings that the Corinthian believers hold against Paul. Chapter 2 ends with a triumphant note about the awesome task of being an aroma of Christ as the bearer of His gospel:

(1) With whom, do you think, Paul is comparing himself?

(2) How does he compare himself with these “peddlers” of God’s Word? What is meant by “peddlers” of God’s words?

(3) It was not uncommon to have letters of recommendation when an evangelist traveled to a new place of ministry.

a) Does Paul need any letter or recommendation to minister among the Corinthian believers?

b) Why not? (vv. 2-3)

c) Why then would he even bring it up?

d) What does this say about the believers in Corinth?

(4) In expressing his confidence, how does Paul also show his humility in vv. 4-5?

(5) It is easy to say such words of humility. How should one demonstrate such an understanding in his or her ministry?

(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 2:17–3:6

Hasta este punto, la carta ha tenido un tono sombrío, puesto que habla sobre el sufrimiento y la animadversión que tenían los creyentes corintios contra Pablo. Sin embargo, el capítulo 2 termina con una nota triunfal sobre la asombrosa tarea de ser un aroma de Cristo como portador de Su evangelio:

(1) En su opinión, ¿con quién se está comparando Pablo?

(2) ¿Cómo se compara a sí mismo con los que “comercian” con la Palabra de Dios? ¿Qué hacen aquellos que "comercian con la palabra de Dios"?

(3) En la época de Pablo, era común que cuando un evangelista viajaba a un nuevo lugar de ministerio llevara cartas de recomendación.

a) ¿Necesitaba Pablo alguna carta o recomendación para ministrar entre los creyentes en corinto?

b) ¿Por qué no? (vv. 2-3)

c) ¿Por qué, entonces, lo mencionaría?

d) ¿Qué nos enseña esto sobre los creyentes en Corinto?

(4) Al expresar su confianza en los vv. 4-5, ¿de qué manera Pablo también muestra su humildad?

(5) Es fácil decir palabras que expresan tanta humildad. Sin embargo ¿de qué manera debe uno demostrarla en su ministerio?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Not being Peddler of the Word

Unlike so many, we do not peddle the word of God for profit. On the contrary, in Christ we speak before God with sincerity, like men sent from God.” (2 Co. 2:17)

I am indebted to a mentor of mine in my very early years of ministry who gave me this advice as I considered serving full-time upon leaving the seminary: “Do not negotiate your salary, only ask for a book allowance and enough time for recuperation.”

I have taken his advice seriously in the following ways:

-Wherever I go, I would ask the prospective recruiter on behalf of the church or the organization not to tell me the compensation package: If it was too lucrative, my heart might be enticed to think that it is really the will of God, and if it was too low, my heart would also be inclined to decline it. But the gospel ministry is a ministry of faith and it is important that we learn to discern the will of God without the lure of money.

- Since I do not ask nor negotiate my salary package, it gives me the bargaining power to ask for a decent book allowance. It is not that I cannot not purchase books myself but with a book allowance, I am forced to read books on a regular basis. This will prevent me from preaching and teaching within my own ivory-tower of knowledge and experience.

- Since many churches still operate with a work-mentality, they often overlook the essential need of a pastor to rest and pray often. Any church that allows the pastor to burnout does so to their own detriment.

Reflexión meditativa
No comerciar con la palabra

Pues no somos como muchos, que comercian con la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios y delante de Dios hablamos en Cristo.” (LBLA) (2 Co. 2:17)

Estoy en deuda con un un hombre que fue mentor mío durante mis primeros años de ministerio, quien me dio el siguiente consejo mientras contemplaba una vida de servicio de tiempo completo en el ministerio al salir del seminario: “No negocies tu salario; solo pide un subsidio para libros y suficiente tiempo para recuperarte."

Así es como he tomado en serio su consejo al respecto:

- Dondequiera que iba, le pedía al posible reclutador que venía en nombre de la iglesia o la organización que no me dijera el paquete de compensación: si fuera demasiado lucrativo, mi corazón podría sentirse tentado a pensar que realmente era la voluntad de Dios; si fuera demasiado bajo, mi corazón estaría inclinado a rechazarlo. Pero el ministerio del evangelio es un ministerio de fe; por lo tanto, es importante que aprendamos a discernir la voluntad de Dios sin el atractivo del dinero.

- El no pedir ni negociar mi paquete salarial me ha dado suficiente ventaja para pedir un subsidio decente para libros. Esto no quiere decir que yo no podría comprar libros yo mismo; sin embargo, el subsidio para libros me obliga a leer libros con regularidad. Esto me impedirá predicar y enseñar desde de mi propia torre de marfil de conocimiento y experiencia.

- Puesto que muchas iglesias todavía operan con una mentalidad de trabajo, a menudo pasan por alto la necesidad esencial que tiene el pastor de descansar y orar con frecuencia. Cualquier iglesia que permita que el pastor se agote lo hace en detrimento propio.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 3:7–18

It appears that Paul does not have to attack those law-oriented Judaizers with this letter, yet he does compare our New Testament ministry with that of Moses.

(1) He calls our ministry one of the new covenant (3:6). In what way is this covenant new?

(2) From 3:7–11, Paul uses these words to describe the ministry of Moses: letter (that kills), death, engraved on stones, glory that the Israelites could not look at, fading glory, condemns. What kind of picture is he painting?

(3) Can you highlight the words that Paul uses to describe our ministry under the new covenant? Contrast them to the words highlighted above in  (2).

a. What kind of a picture is he painting?

b. Of the words that Paul uses of the new ministry, which one, in particular, means the most to you?

c. Why?

(4) What is the hope referred to in v. 12 and how does it make us bold? (In what is it bold?—Note the main topic covered by Paul in the first two chapters.)

(5) Why does Paul say that when the Jews read the Law of Moses today still “a veil covers their hearts”?

(6) How can this veil be removed?

(7) How many times does Paul mention the word “spirit” or “Spirit” in this passage?

(8) Why does it mean that we are “with unveiled faces” as a result?

(9) Do you think you are seeing God with unveiled faces today?

(10) Are you reflecting the Lord’s glory today? Why or why not?

(11) What is the key to you being able to reflect His likeness with ever-increasing glory?

(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 3:7–18

Parece que en esta carta Pablo no necesita atacar a aquellos judaizantes que se regían por la ley; sin embargo, lo que hace es comparar nuestro ministerio en el Nuevo Testamento con el de Moisés.

(1) En 3:6, Pablo llama nuestro ministerio un ministerio "de un nuevo pacto". ¿En qué sentido este pacto es nuevo?

(2) En los versículos 3:7-11, Pablo usa las siguientes palabras para describir el ministerio de Moisés: la letra (que mata), muerte, grabada en piedras, una gloria en la que los israelitas no podían fijar la vista, una gloria que se desvanecía, un ministerio de condenación. Qclase de cuadro busca retratar con tales expresiones?

(3) ¿Puede usted destacar las palabras que Pablo usa para describir nuestro ministerio bajo el nuevo pact?  Compárelas con las palabras mencionadas en el número (2).

a. ¿Qué clase de cuadro busca retratar?

b. ¿Cuál de todas las palabras que usa Pablo para describir el nuevo ministerio significa más para usted?

c. ¿Por qué?

(4) ¿A cuál esperanza se refiere en el v. 12? ¿Cómo nos hace audaces? (¿En qué sentido es audaz? — Tenga presente el tema principal de Pablo en los dos primeros capítulos.)

(5) ¿Por qué dice Pablo que hasta el día de hoy, cuando los judíos leen la Ley de Moisés, "un velo está puesto sobre sus corazones"?

(6) ¿Cómo puede ser quitado este velo?

(7) ¿Cuántas veces Pablo menciona la palabra “espíritu” o “Espíritu” en este pasaje?

(8) ¿Por qué significa que como resultado tenemos "el rostro descubierto"?

(9) ¿Piensa usted que está viendo a Dios hoy con el rostro descubierto?

(10) ¿Está usted reflejando la gloria del Señor hoy? ¿Por qué o por qué no?

(11) ¿Cuál es la clave para que usted refleje Su semejanza con una gloria cada vez mayor?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
With Unveiled Faces

And we who with unveiled faces all reflect the Lord’s glory, are being transformed into His likeness with ever-increasing glory, which comes from the Lord, who is the Spirit.” (2 Co. 3:18)

I find how the apostle Paul interprets and applies the incident concerning the veiling of Moses’ face in Exodus 34 fascinating.

Firstly, he attributes the glory of Moses’ face to his ministry, the receiving of the Law (2 Co.3:7), while traditionally we understand that his glory came as a result of Moses having spoken to the Lord (Exod. 34:29).

Secondly, while he affirms that the reason for the veil was because the people could not look steadily at Moses’ face, he also reminds us that this glory of Moses was fading.

Thirdly, Paul uses the veil to address the dullness of the minds of the people of Israel because the Law in essence does them no good even when it is read today (2 Co. 3:14).

All these are very gutsy, but true teachings, especially to the Jews of his time, as the Jew revered Moses. But his bold teachings also highlight the tremendous glory of our ministry today as we indeed have been given a ministry of the new covenant—the preaching of a gospel that gives life in Jesus Christ. If Christ has not come, even if we continue to revere Moses and propagate the Law, it can only bring death and condemnation, not only to the hearers, but ourselves. But in Christ, we have gained real freedom from sin and death. The glory of this new covenant indeed surpasses that of the old (2 Cor. 3:10).

But the most glorious part of this new covenant is the fact that as great as Moses was, we do not need him as our intermediary to God. We have gained direct access to God through Jesus Christ, or in Paul's words, we all can approach God with unveiled faces. If Moses came away from his meeting with God with fading glory, shouldn’t we who have gained access to His throne all the time reflect His glory in an “ever- increasing” manner!

So, the big question is, "Do people around us see such an increasing glory in us?".  No, our faces do not necessarily have to shine as Moses’ did, but just the same, a person who spends a lot of time with the Lord should be visible to the people around him or her. Don’t you agree?

Reflexión meditativa
Con el rostro descubierto

"Pero nosotros todos, con el rostro descubierto, contemplando como en un espejo la gloria del Señor, estamos siendo transformados en la misma imagen de gloria en gloria, como por el Señor, el Espíritu." (LBLA) (2 Co.3:18)

Para mí es fascinante ver cómo el apóstol Pablo interpreta y aplica los eventos de Éxodo 34 relacionados con el velo sobre el rostro de Moisés.

En primer lugar, él atribuye la gloria del rostro de Moisés a su ministerio de recibir la Ley (2 Corintios 3:7), aunque por tradición consideramos que su gloria era un resultado de haber hablado con el Señor (Éxodo 34:29).

En segundo lugar, aunque afirma que el velo fue necesario porque el pueblo no podía mirar fijamente el rostro de Moisés, también nos recuerda que esta gloria de Moisés se estaba desvaneciendo.

En tercer lugar, Pablo usa el velo para hablar sobre la torpeza de la mente del pueblo de Israel, puesto que en lo esencial la Ley no les hace ningún bien, incluso cuando se lee hoy (2 Co. 3:14).

Todas estas enseñanzas son al mismo tiempo muy valientes y verdaderas, especialmente a la luz de la actitud que tenían los judíos de su tiempo, quienes veneraban a Moisés. Pero sus audaces enseñanzas también resaltan la asombrosa gloria del ministerio que nosotros tenemos hoy, puesto que a nosotros se nos ha dado el ministerio de un nuevo pacto — la predicación de un evangelio que da vida en Jesucristo. Si Cristo no hubiera venido, incluso si siguiéramos venerando a Moisés y propagando la Ley, esto solo traería muerte y condenación, no solo a los oyentes, sino a nosotros mismos. Pero en Cristo hemos obtenido una verdadera libertad del pecado y de la muerte. No cabe duda de que la gloria de este nuevo pacto supera a la del antiguo (2 Cor. 3:10).

Pero el aspecto más glorioso de este nuevo pacto es el hecho de que a pesar de lo grande que fue Moisés, no necesitamos que él sea nuestro intermediario ante Dios. Hemos obtenido acceso directo a Dios a través de Jesucristo, es decir (en palabras de Pablo), todos podemos acercarnos a Dios con el rostro descubierto. Si Moisés vino de su encuentro con Dios con una gloria que se desvanecía, ¿acaso no deberíamos nosotros, quienes tenemos acceso a Su trono en todo momento, reflejar Su gloria de una manera “cada vez mayor”?

Por lo tanto, la pregunta más importante es la siguiente: ¿Las personas que nos rodean ven en nosotros una gloria que crece cada vez más? No, no es necesario que nuestros rostros brillen como lo hizo el de Moisés; pero de igual manera, una persona que pasa mucho tiempo con el Señor debe sobresalir a los ojos de los que la rodean. ¿Acaso no es así?

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 4:1–7

“Losing heart” seems to be the theme of this chapter, as Paul opens with saying “we do not lose heart” (4:1) and ends with the same words (4:16). Today, we shall focus on vv. 1-7:

(1) Why do you think Paul has to talk about not losing heart?

(2) He appears to continue comparing himself to the “peddlers” in 2:17. He uses the following terms to describe them: Secret and shameful ways, deception and distorting the word of God.

a. Why does Paul use such harsh words to attack them?

b. What might be the intent of these “peddlers” of God’s word?

(3) In contrast, how does Paul preach the word of God? How different is he and his way? (v. 2)

(4) But does it mean that his preaching is necessarily effective? (v. 3) Why or why not?

(5) We once were all blinded by the god of this age. How then could we come to “see the light of the gospel—the glory of Christ who is the image of God”? (v. 6)

(6) Paul emphasizes that “we do not preach ourselves, but Jesus Christ as Lord, and ourselves as…servants” (v. 5).

a. Do you agree that we might be preaching ourselves at times without knowing it?

b. What might be the signs that we are preaching ourselves, even though we mention Christ’s name and His gospel?

c. How can we make sure that we preach as servants only and be regarded as such by the hearers?

(7) How does v. 7 help answer the above question?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 4:1–7

Parece que el tema de este capítulo es desfallecer”, puesto que Pablo la comienza diciendo “no desfallecemos” (4:1) y la termina con las mismas palabras (4:16). Hoy nos enfocaremos en los vv. 1-7:

(1) En su opinión, ¿por qué Pablo tiene que hablar sobre el tema de no desanimarse?

(2) Parece que Pablo sigue comparándose con aquellos que "comerciaban" con la Palabra que había mencionado en 2:17. En esta sección, utiliza los siguientes términos para describirlos: caminos ocultos y vergonzosos, astucia y adulteración de la palabra de Dios.

a. ¿Por qué Pablo usa palabras tan duras para atacarlos?

b. ¿Cuáles podrían ser las intenciones de estos quecomerciaban con” la palabra de Dios?

(3) En cambio, ¿cómo predica Pablo la palabra de Dios? ¿Cuán diferente es él y su forma de hacerlo? (v. 2)

(4) Sin embargo, ¿esto significa necesariamente que su predicación es eficaz? (v. 3) ¿Por qué o por qué no?

(5) Alguna vez todos fuimos cegados por el dios de este siglo. Por lo tanto, ¿cómo podríamos llegar a ver "el resplandor del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios”? (v. 6)

(6) Pablo enfatiza el hecho de que “no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos” (v. 5).

a. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación de que a veces es posible predicar a nosotros mismos sin saberlo?

b. ¿Cuáles podrían ser las señales de que estamos predicando a nosotros mismos, aunque mencionemos el nombre de Cristo y Su evangelio?

c. ¿Cómo podemos asegurarnos de que estamos predicando como simples siervos y que los oyentes nos consideran como tal?

(7) ¿De qué manera el v. 7 nos ayuda a responder la pregunta anterior?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Treasure in a Clay jar

But we have this treasure in jars of clay to show that this all-surpassing power is from God and not from us." (2 Co. 4:7)

Christian ministry is a marathon, and often does not bear fruit for a long time. We might be tempted to admire the great success of the ministry of the Apostle Paul. But the truth of the matter is, he also faced ups and downs in his ministry. And there are times, many times I believe, that his ministry produced little or no result. He refers to those times that he laments, “And even if our gospel is veiled. It is veiled to those who are perishing” (4:3). Indeed, the god of this age has blinded the minds of these unbelievers, only Christ can open their eyes, when He chooses to. Therefore, the Apostle reminds us and himself, that we are only jars of clay. We, by ourselves, cannot cause people to believe. But Christ can, and it is His very presence in us and in our ministry that will bring about fruits in His time. All He asks of us is our faithfulness.

Anytime we feel frustrated and defeated, we forget that we are only jars of clay, and perhaps, this is the reason why some, not only in Paul’s time but also in ours, resort to “secret and shameful ways”, using deception to distort the word of God (4:2) in order to achieve instant success and boost their sense of self-pride. The preaching of the “Prosperity Gospel” and the preaching of “Positive Thinking” come to mind.

Reflexión meditativa
Un tesoro en una vasija de barro

"Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la extraordinaria grandeza del poder sea de Dios y no de nosotros." (LBLA) (2 Co. 4:7)

El ministerio cristiano es un maratón; a menudo, puede pasar mucho tiempo antes de producir fruto. Quzás seamos tentados a admirar el gran éxito del ministerio del apóstol Pablo. Pero en realidad, él también enfrentó altibajos en su ministerio. Y había ocasiones (y muchas ocasiones, creo yo) en que su ministerio producía pocos resultados o ninguno. Son las ocasiones a las cuales se refiere cuando hace la siguiente lamentación:Y si todavía nuestro evangelio está velado, para los que se pierden está velado" (4:3). En efecto, el dios de este siglo ha cegado las mentes de estos incrédulos; solo Cristo puede abrirles los ojos, cuando así lo desea. Por eso, el Apóstol nos recuerda (tanto a nosotros como a sí mismo) que somos simples vasos de barro. No podemos hacer que la gente crea por nuestra propia cuenta. Pero Cristo lo puede hacer, y es solo debido a Su misma presencia en nosotros y en nuestro ministerio que producirá frutos en Su tiempo. Lo único que Él nos exige es que seamos fieles.

Cada vez que nos sentimos frustrados y derrotados, olvidamos que somos simples vasos de barro; esta quizás es la razón por la que algunos, no solo en la época de Pablo, sino también en la nuestra, recurren a “lo oculto y vergonzoso”, adulterando la palabra de Dios mediante el engaño (4:2) con el fin de lograr un éxito instantáneo y aumentar su satisfacción consigo mismos. Esto me hace pensar en la predicación del "Evangelio de la prosperidad" y la predicación del "pensamiento positivo".