Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 4:8–12

Today we shall continue the study of Second Corinthians of the New Testament.

Within the context of “we do not lose heart” (v. 1 and v. 16), Paul shares his suffering experience with the Corinthian believers:

(1) Do you think that what Paul describes in vv. 8-9 is unique to him. Why or why not?

(2) Try to understand Paul’s experience by relating to your own, if possible:

a. Have you been pressed on every side (or at every turn)?

  1. How does this speak to Paul’s experience as the Apostle to the Gentiles?
  2. But Paul maintains that he is not crushed. What does he mean? How could that happen?

b. What does Paul mean by being perplexed?

  1. Have you ever felt perplexed? What might be the reason that caused you to feel perplexed?
  2. Why would Paul not be in despair?

c. What does Paul mean by being struck down?

  1. Did you have any experience of being struck down?
  2. How could Paul avoid being destroyed when being struck down?
  3. What would cause a Christian to remain struck down without being able to get up again?

(3) Paul describes the above experiences as “carrying in his body the death of Jesus”: What does he mean by this?

(4) And he reasons that this is the way the life of Jesus may also be revealed in his body. Why is this the case?

(5) Can the life of Jesus be revealed in us apart from our suffering?

(6) Why does Paul's "death" (or suffering) have to do with the "life" (of Jesus) in the Corinthian believers in v.12?"?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 4:8–12

Hoy continuaremos con nuestro estudio de la Segunda Epístola de Pablo a los Corintios en el Nuevo Testamento.

En el contexto de su afirmación de que “no desfallecemos” (v. 1 y v. 16), Pablo comparte con los creyentes de Corinto sus experiencias de sufrimiento.

(1) ¿Piensa usted que las experiencias que Pablo describe en los vv. 8-9 son exclusivas de él? ¿Por qué o por qué no?

(2) Si es posible, intente comprender las experiencias de Pablo relacionándolas con las suyas.

a. ¿Usted ha sido afligido por todos lados (o en todo momento)?

  1. ¿Qué nos enseña esto sobre la experiencia de Pablo como apóstol de los gentiles?
  2. Sin embargo, Pablo afirma que no ha sido agobiado. ¿Qué quiere decir con ello? ¿Cómo pudo pasar eso?

b. ¿Qué quiere decir Pablo con estar perplejo?

  1. ¿Usted alguna vez se ha sentido perplejo? ¿Cuál puede haber sido la razón por la que se sintió perplejo?
  2. ¿Por qué Pablo no estaría desesperado?

c. ¿Qué quiere decir Pablo con ser derribado?

  1. ¿Usted alguna vez tuvo la experiencia de ser derribado?
  2. ¿Cómo pudo Pablo evitar ser destruido cuando lo derribaron?
  3. ¿Qué haría que un cristiano permaneciera derribado, sin poder levantarse de nuevo?

(3) Pablo usa la siguiente expresión para describir las experiencias anteriores, "llevando siempre en el cuerpo por todas partes la muerte de Jesús". ¿Qué quiere decir con esto?

(4) Según su razonamiento, esta es la forma en que la vida de Jesús puede revelarse también en su cuerpo. ¿Por qué sucede esto?

(5) ¿Es posible que la vida de Jesús se revele en nosotros sin que suframos?

(6) En el versículo 12, ¿por qué la "muerte" (o el sufrimiento) de Pablo está relacionada con la "vida" (de Jesús) en los creyentes corintios?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Suffering

So then, death is at work in us, but life is at work in you." (2 Co. 4:12)

One of the often overlooked motifs of 2 Corinthians is suffering. Paul repeatedly mentions and even recounts his past experience of sufferings in the letter, and it is quite clear that it is not that he welcomes sufferings, but that he does not avoid them, for he knows the “value” of sufferings as a Christian.

In the passage that we considered today in our Scripture reflection (2 Co. 4:8-12), Paul mentions at least two values for his suffering:

(1) “(S)o that His life may be revealed in our mortal body” (4:11)

It is true that we can reveal the life of Christ in us even in prosperity and success, but it is equally true that His life is more fully revealed in us in our sufferings, because in sufferings, we are truly following His steps (1 Pet. 2:21).

(2) “So then death is at work in us, but life is at work in you." (4:12)

I find this “value” pretty amazing in that Paul sees his suffering which he carries around in him as the “death of Jesus” (4:10). By that he means the crucifying of his flesh, the dying to his self that causes him to reveal more of the life of Christ and the effect of which is the imparting of life to the Corinthian believers. In other words, our own suffering often leads to the conversion and strengthening of other Christians.

Hermann Bezzel (1861–1917) is right when he says the following concerning discipleship and suffering:

“The ship of our life needs ballast; it must have some stones in it or it will sink into the abyss. As the ship of one’s life cannot be without ballast, so also the picture of one’s life cannot be without wounds, and no day of one’s life without tears…

"Suffering is the highest action of Christian obedience and I call blessed, not those who have worked, but all who have suffered. Suffering is the greatest work in the discipleship of Jesus.”

Reflexión meditativa
El sufrimiento

Así que en nosotros obra la muerte, pero en vosotros, la vida.” (LBLA) (2 Co. 4:12)

Uno de los temas que a menudo se pasa por alto en el estudio de 2 Corintios es el sufrimiento. Pablo lo menciona repetidas veces a lo largo de la carta, e incluso describe sus experiencias anteriores de sufrimiento; deja muy en claro que no desea que vengan los sufrimientos, sino que no los evite, puesto que conoce el “valor” que tiene el sufrimiento para los cristianos.

En el pasaje que examinamos hoy en nuestra reflexión sobre las Escrituras (2 Co. 4:8-12), Pablo menciona al menos dos "valores" de su sufrimiento:

(1) “para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo mortal" (4:11)

Es cierto que podemos revelar la vida de Cristo en nosotros incluso en momentos de prosperidad y éxito; sin embargo es igualmente cierto que Su vida se revela más plenamente en nosotros en nuestro sufrimiento, puesto que cuando sufrimos, estamos de verdad siguiendo Sus pasos (1 P. 2:21).

(2) “Así que en nosotros obra la muerte, pero en vosotros, la vida." (4:12)

En mi opinión, este "valor" es bastante asombroso por el hecho de que Pablo considera el sufrimiento que lleva consigo como la "muerte de Jesús" (4:10). Al decir esto, se refiere a la crucificación de su carne, el morir a sí mismo, que le hace revelar más de la vida de Cristo y cuyo efecto es la impartición de vida a los creyentes corintios. En otras palabras, nuestro propio sufrimiento a menudo resulta en la conversión y fortalecimiento de otros cristianos.

Hermann Bezzel (1861-1917) tiene razón cuando dice lo siguiente sobre el discipulado y el sufrimiento:

“El barco de nuestra vida necesita lastre; si no tiene algunas piedras, se hundirá en el abismo. Así como el barco de la vida no puede estar sin lastre, el retrato de la vida no puede estar sin heridas, y ningún día de la vida de uno sin lágrimas ...

"El sufrimiento es la acción suprema de la obediencia cristiana; aquellos que yo considero bienaventurados no son los que han obrado, sino todos los que han sufrido. El sufrimiento es la obra más grande en el discipulado de Jesús ”.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 4:13–18

(1) Do you really believe that “the one who raised the Lord Jesus from the dead will also raise us with Jesus”? Why or why not?

(2) Obviously Paul does believe this. Where does such a faith come from?

(3) When Paul talks about the coming resurrection, why is he so mindful that he will be presented with the Corinthians in God's presence? (v. 14)

(4) What, do you think, is meant by “all this is for your benefit”? Within the context of this passage, what might “all” include?

(5) Paul says that “outwardly we are wasting away”. Given what Paul has gone through, what kind of physical condition might he be in? Can you identify with his words? Why?

(6) Paul adds that “inwardly we are being renewed day by day.” What does he mean? Can you identify with his words? Why or why not?

(7) Can you say, honestly, the troubles you are facing are really “light and momentary”? Do you have a genuine sense of the eternal glory?

(8) What then are your eyes fixed on these days? The seen or the unseen?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 4:13–18

(1) ¿Usted en realidad cree que "aquel que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús"? ¿Por qué o por qué no?

(2) Es obvio que Pablo lo cree. ¿De dónde viene esta clase de fe?

(3) Cuando Pablo habla de la resurrección venidera, ¿por qué está tan consciente de que él será presentado juntamente con los corintios en la presencia de Dios? (v. 14)

(4) En su opinión, ¿qué significa "todo esto es por amor a vosotros"? Según el contexto de este pasaje, ¿cuánto abarca la palabra “todo”?

(5) Pablo dice que "nuestro hombre exterior va decayendo". A la luz de todo lo que Pablo ha experimentado, ¿cómo habría estado su condición física? ¿Puede usted identificarse con sus palabras? ¿Por qué?

(6) Pablo agrega que "sin embargo nuestro hombre interior se renueva de día en día". ¿Qué quiere decir con esto? ¿Puede usted identificarse con sus palabras? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Puede usted decir con honestidad que la aflicción que enfrenta es en realidad “leve y pasajera”? ¿Tiene un sentido genuino de la gloria eterna?

(8) Por lo tanto, ¿en cuáles cosas están puestos sus ojos actualmente – en las que se ven o en las que no se ven?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
What is Unseen is Eternal!

For our light and momentary troubles are achieving for us an eternal glory that far outweighs them all.” (2 Co. 4:17)

In urging us to fix our eyes like him, not on the seen but on the unseen, Paul does seem to allude to the seen as well, as an encouragement to him and his companions, because he does say that

We are hard pressed on every side, but not crushed, perplexed, but not in despair, persecuted, but not abandoned, stuck own, but not destroyed;” (1 Co. 4:8-9)

In other words, he is not “super-spiritual” to the point that he does not need deliverance from the Lord (who is the treasure in his jar of clay) even in temporal situations. It is the very fact that he is not crushed, not in despair, not abandoned and not destroyed that gives him confidence to carry on his ministry of the gospel.

However, he does recognize that ultimately, it is not the deliverance from these temporal situations that gives him the courage not to lose heart (4:1,16), because, as we know eventually he would be totally abandoned—“at my first defense, no one came to my support, but everyone deserted me” (2 Tim. 4:16); and he did die a martyr’s death at the hand of Emperor Nero. Ultimately, it is the eternal glory that comes with the return of the Lord Jesus, and he knows that he will be raised together with the Corinthian believers (4:14). It is this glorious hope that outweighs all his troubles which he considers as “light and momentary” (2 Co. 4:17).

The Lord knows how much we can take, and He always provides a way out so that we can stand up under our trial (1 Co. 10:13), but ultimately, like Paul, the basis of our confidence in Christ, the reason for us not to lose heart rests in our eternal hope in Christ Jesus. O therwise, as Paul says in his earlier letter, “If only for this life we have hope in Christ, we are to be pitied more than all men.” (1 Co. 15:19)

Reflexión meditativa
¡Las cosas que no se ven son eternas!

"Pues esta aflicción leve y pasajera nos produce un eterno peso de gloria que sobrepasa toda comparación." (LBLA) (2 Co. 4:17)

Parece que Pablo, al exhortarnos a (como él) poner nuestros ojos en lo que no se ve en lugar de ponerlos en lo que se ve, también hace mención de lo que se ve, para servir de ánimo a sí mismo y a sus compañeros, puesto que dice que estaban

Afligidos en todo, pero no agobiados; perplejos, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos;” (LBLA) (1 Co. 4: 8-9)

En otras palabras, él no es tan “súper espiritual” que no necesite ser rescatado por el Señor (quien es el tesoro que contiene su vasija de barro), incluso en situaciones temporales. El mismo hecho de que no está agobiado, ni desesperado, ni abandonado ni destruido es lo que le da confianza para continuar con su ministerio en el evangelio.

Sin embargo, también reconoce que en última instancia, lo que le da el valor para no desfallecer (4:1, 16) no es su liberación de estas situaciones temporales, puesto que, como ya sabemos, eventualmente sería abandonado por completo—“En mi primera defensa nadie estuvo a mi lado, sino que todos me abandonaron; que no se les tenga en cuenta” (2 Tim. 4:16); y en efecto murió como mártir en manos del emperador Nerón. En última instancia, lo que le anima es la gloria eterna que vendrá con el regreso del Señor Jesús. Él sabe que será resucitado junto con los creyentes corintios (4:14). Para él, esta gloriosa esperanza tiene más peso que todos sus problemas, los cuales considera como una aflicción “leve y pasajera” (2 Co. 4:17).

El Señor sabe cuánto podemos soportar, y siempre proporciona una salida para que podamos resistir nuestra prueba (1 Co. 10:13); sin embargo, en última instancia, la base de nuestra confianza en Cristo, la razón por la que no desfallecemos, se encuentra en la misma esperanza eterna en Cristo Jesús que tenía Pablo; de lo contrario, como dice Pablo en su carta anterior, "Si hemos esperado en Cristo para esta vida solamente, somos, de todos los hombres, los más dignos de lástima". (1 Co.15:19)

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 5:1–10

Paul continues the comparison of the seen (i.e. the light and momentary) and the unseen (the eternal) with the analogies of a tent and clothing (he is after all, a tent-maker):

(1) In what ways is Paul’s analogy of our body being a tent appropriate?

(2) Paul uses at least three if not four things to contrast our earthly body with our heavenly one in v. 1. What are they?

(3) In the next analogy, Paul uses nakedness to describe those without a heavenly dwelling. In what sense will they be naked? Before whom will they be naked? (v. 10)

(4) Paul says we groan and are burdened in “this tent”: What reason does he give for our groaning and being burdened? Why would we groan and be burdened while still in “this tent”? Is this your experience?

(5) Paul refers to God’s purpose in having so fashioned us in v. 5. Do you think the “purpose” refers to our groaning or to our mortal body being swallowed up by life (while mentioning the Spirit as a deposit, guaranteeing what is to come)? Why?

(6) Twice Paul uses the term, “at home in the body”, but they appear to have a different meaning. Consider the different meanings of "at home":

a. In v. 6, it means being “comfortable”. If this is the meaning, what does v. 6 mean?

b. In v. 9, it means remaining in the physical body, i.e. “being alive” on earth. If this is its meaning, what is Paul saying in v.9 is his goal?

(7) Paul says in v. 10 that “we must all appear before the judgment seat of Christ. As much as we have been saved and believe that we will be raised with Jesus to eternal glory:

a. What does v. 10 mean to you as a Christian?

b. “Whether good or bad” can be translated more literally as “either good or worthless”. Does “worthless” means more than bad? What do you think? What does “worthless” mean to you?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 5:1–10

Pablo continúa con su comparación de las cosas que se ven (es decir, lo que es leve y pasajero) y las que no se ven (lo que es eterno), utilizando las analogías de una tienda (después de todo, él es fabricante de tiendas) y ropa.

(1) ¿De qué manera es apropiada la analogía de Pablo, según la cual nuestro cuerpo es una tienda?

(2) En el v. 1, Pablo usa por lo menos tres objetos, si no cuatro, para hacer un contraste entre nuestro cuerpo terrenal y el celestial. ¿Cuáles son?

(3) En la siguiente analogía, Pablo usa la desnudez para describir a los que no tienen una morada celestial. ¿En qué sentido estarán desnudos? ¿Ante quién estarán desnudos? (v. 10)

(4) Pablo dice que gemimos agobiados en “esta tienda”. Según él, ¿cuál es la razón por nuestro gemido agobiado? ¿Por qué gemiríamos y sentiríamos agobiados mientras aún estamos en “esta tienda”? ¿Esta ha sido su experiencia?

(5) En el v. 5, Pablo se refiere al propósito que tuvo Dios al prepararnos de esa manera. ¿Piensa usted que el "propósito" se refiere a nuestro gemido o al evento en el cual nuestro cuerpo mortal es tragado por la vida (mientras dice que el Espíritu es una garantía de lo que está por venir)? ¿Por qué?

(6) Pablo usa dos veces (en el idioma original) la expresión "habita(r) en el cuerpo", pero parece que cada vez que lo utiliza tiene un sentido distinto. Observemos lo que significa en cada ocasión:

a. En el v. 6, la expresión “habitar en el cuerpo” significa estar “cómodo”. A la luz de este significado, ¿qué quiere decir el v. 6?

b. En el v. 9, la misma expresión (en el idioma original; traducida en la NVI con las palabras "vivamos en este cuerpo") significa permanecer en el cuerpo físico, es decir, "estar vivo" en la tierra. Si esto es lo que significa, ¿cuál es la meta de Pablo, según lo que nos dice en el v. 9?

(7) Pablo nos dice en el vers. 10 que “todos nosotros debemos comparecer ante el tribunal de Cristo”. Sabemos que hemos sido salvos y creemos que seremos resucitados con Jesús a la gloria eterno. Sin embargo, ¿qué respuesta daría usted a las siguientes preguntas?

a. ¿Qué significa el v. 10 para usted como cristiano?

b. “Sea bueno o sea malo” puede traducirse más literalmente como “bueno o inútil”. ¿La expresión “inútil” significa más que solo "malo"? ¿Qué piensa usted? ¿Qué significa para usted la expresión "inútil"?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Good or Worthless?

For we must all appear before the judgment seat of Christ, that each one may receive what is due him for the things done while in the body, whether good or bad.” (2 Co. 5:10)

The “bema” is the seat of judgment for the governor in the time of the Romans, and it is believed that Paul was arraigned before Gallio’s bema in Acts 18:12-17 which seems to have provided him with the imagery for the above statement.

The question often raised by Paul’s statement above is whether it contradicts the concept of salvation by grace (Eph. 2:8-9). I think, as far as this statement itself is concerned, we should take note of the facts:

(1) The “we” used here, is likely referring to Paul and the Corinthian believers, as it is a letter addressed specifically to them and “all the saints” (1:1). In Murray Harris’ words, “In this context, however, Paul is thinking primarily, if not exclusively, of the Christian’s obligation…” (EBC, 2 Corinthians, 349).

(2) In talking about “good or bad”, Paul actually uses the term which can be translated more literally as “worthless” instead of “bad”. This usage tends to echo what happens to the believers on the “Day” in 1 Corinthians 3:13 in that if the “work” of the believers is that of wood, hay or straw that cannot survive the test of fire, “he will suffer loss, he himself will be saved, but only as one escaping through the flame.” (1 Co. 3:15)

So, the focus here is not the resurrection of all the dead (Rev. 20), but the “judgment” in terms of reward or shame for the believers. And so, as believers, we are to examine ourselves to see if what we do, as disciples of Jesus Christ, is “worthless” to His kingdom.

Food for thought!

Reflexión meditativa
¿Bueno o inútil?

"Porque todos nosotros debemos comparecer ante el tribunal de Cristo, para que cada uno sea recompensado por sus hechos estando en el cuerpo, de acuerdo con lo que hizo, sea bueno o sea malo." (LBLA) (2 Co. 5:10)

En la época romana, la palabra "bema" se refería al tribunal del gobernador; se cree que Hechos 18:12-17 describe como Pablo fue procesado ante el bema de Galión, una experiencia que al parecer proporcionó las imágenes que utilizó como metáforas en la declaración anterior.

La pregunta que a menudo surge ante esta declaración de Pablo es si contradice el concepto de la salvación por gracia (Efesios 2:8-9). Creo que, en lo que respecta a esta declaración en sí, debemos notar lo siguiente:

(1) La expresión “todos nosotros” que se usa en este pasaje probablemente se refiere a Pablo y a los creyentes de Corinto, ya que esta carta fue dirigida específicamente a ellos y a “todos los santos” (1:1). En palabras de Murray Harris, "Sin embargo, en este contexto, Pablo está pensando principalmente, si no exclusivamente, en la obligación del cristiano ..." (EBC, 2 Corinthians, 349).

(2) Al usar la expresión "bueno o malo", Pablo en realidad usa un  término cuya traducción más literal sería "inútil" en lugar de "malo". Este uso parece hacer eco de lo que les sucederá a los creyentes en el "Día", según 1 Corintios 3:13, en el sentido de que si las "obras" de los creyentes están hechas de madera, heno o paja, de modo que no puedan resistir la prueba de fuego, "sufrirá pérdida; sin embargo, él será salvo, aunque así como por fuego" (1 Co. 3:15)

Por lo tanto, el enfoque aquí no está en la resurrección de todos los muertos (Apocalipsis 20), sino en el "juicio", en términos de las recompensas o la vergüenza para los creyentes. Por lo tanto, nosotros como creyentes debemos examinarnos a nosotros mismos para asegurarnos de que lo que hacemos como discípulos de Jesucristo no sea “inútil” para Su reino.

Algo para pensar.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 5:11–21

(1) This passage follows immediately after the warning that “we must all appear before the judgment seat of Christ” (5:10).

a. What will happen to those who have rejected Christ?

b. What will happen to us who have believed? Should we have an element of “fear”? Why or why not?

(2) Does Paul have any element of fear according to v.11? Why?

(3) According to Paul, what is the basis on which people, in general, take pride in others? (Also see v. 16)

(4) But what do we base it on? Reflect on your attitude in feeling proud of someone. Do you base your pride on what is visible or on the heart?

(5) Why would people say that Paul was out of his mind? (see Acts 26:24)

(6) Would people say the same about you? Why or why not?

(7) How did Paul explain the reason for his “madness”?

(8) Reflect on your relationship with Christ.

a. Write down what Christ’s love has meant to you.

b. Did you ever experience being compelled by the love Christ?

c. Does the love of Christ continue to compel you not to live for yourself, but for Him who died for you? Why or why not?

d. How different should your life be, if you are deeply touched by Christ’s love?

(9) One of the marks of a new creation in Christ is to have turned from our former worldly way. Examine yourself to see if you have truly gone the way of a new creation in this respect.

(10) What does it mean that we have become the righteousness of God (v. 21)?

(11) Instead of using the language of redemption to describe our salvation, Paul uses the language of reconciliation. How does reconciliation differ from redemption and what is their connection? Why does Paul make an emphasis on reconciliation here?

(12) As a new creation, what is our role in God’s work of reconciliation?

(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 5:11–21

(1) Este pasaje sigue inmediatamente a la advertencia de que "todos nosotros debemos comparecer ante el tribunal de Cristo" (5:10).

a. ¿Qué pasará con los que rechazaron a Cristo?

b. ¿Qué pasará a nosotros quienes hemos creído? ¿Deberíamos tener algo de "miedo"? ¿Por qué o por qué no?

(2) Según el versículo 11, ¿tiene Pablo un poco de miedo? ¿Por qué?

(3) Según Pablo, ¿con qué base las personas normalmente se enorgullecen de los demás? (ver también el verso 16).

(4) Sin embargo, ¿en qué lo basamos? Reflexione sobre su propia actitud al sentirse orgulloso de alguien; ¿usted se basa en lo visible o en el corazón?

(5) ¿Por qué diría la gente que Pablo estaba loco? (ver Hechos 26:24)

(6) ¿Dirían lo mismo de usted? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cómo explicó Pablo la razón de su "locura"?

(8) Reflexione sobre la relación que usted tiene con Cristo:

a. Escriba lo que ha significado el amor de Cristo para usted.

b. ¿Usted alguna vez tuvo la experiencia de ser impulsado por el amor de Cristo?

c. ¿El amor de Cristo continúa obligándolo a no vivir para si mismo, sino para Aquel que murió por usted? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Cuán diferente debe ser su vida si está profundamente conmovido por el amor de Cristo?

(9) Una de las marcas de que uno sea una nueva creación en Cristo es que ha apartado de su antiguo camino mundano. Examínese para ver si realmente ha seguido el camino de uno que ya es una nueva creación en Cristo.

(10) ¿Qué quiere decir que nos hemos convertido en la justicia de Dios (v. 21)?

(11) En lugar de usar términos relacionados con la redención para describir nuestra salvación, Pablo usa términos de la reconciliación. ¿En qué se diferencia la reconciliación de la redención y qué relación existe entre ellos? ¿Por qué Pablo hace hincapié en la reconciliación en este pasaje?

(12) Como nueva creación, ¿cuál es nuestro papel en la obra de reconciliación de Dios?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Clean Slate

Therefore, if anyone is in Christ, he is a new creation, the old has gone, the new has come.” (2 Co. 5:17)

It is a pity that Paul, one who founded the church of Corinth, has to defend not only his apostleship but himself. He also  defended his integrity as a servant of the Lord to the flock who owed him the debt of the gospel. As we read his two extant letters to that church, we have come to understand that the Corinthian believers have been swayed by teachers from the outside who “take pride in what is seen rather in what is in the heart” (2 Co. 5:12). In other words, the Corinthian believers are judging Paul based on a worldly point of view (which, in the original, is the word for flesh)—probably his less than impressive look, his speech and his past (2 Co. 10:10).

In urging the Corinthian believers not to do so, Paul uses his painful experience in the past as a warning in that he once regarded Christ this way. Judging Him as a blasphemer and a false Messiah, he was determined to exterminate all those who followed Him (Acts 9:1-2; 26:9ff). He now knows how wrong he was, and urges them not to follow his footsteps in judging other believers based on what is on the surface and especially what was in the past. It is with this thought that he says, “Therefore, if anyone is in Christ, he is a new creation, the old has gone, the new has come” (2 Co. 5:17). Paul knows this truth too well. He was a murderer, and now he is an apostle.

Throughout history, we have found many “Pauls” as well: Augustine of Hippo, the adulterer who became a bishop and one the greatest theologians of Christendom; and John Newton, the drunkard and slave-trader, who became a pastor and wrote one of the most famous hymns, Amazing Grace— just to name a few.

The Corinthian believers should know this truth quite well too, because Paul writes in his earlier letter, mentioning all kinds of horrible sins and sinners: Of the sexually immoral, idolaters, adulterers, male prostitutes, homosexual offenders, thieves, the greedy, drunkards, slanderers and swindlers, he says, “that is what some of you were” (1 Co. 6:9-11). And yet, I still find believers in the church of God who look down upon others or hold grudges against others based on who they were, as if the work of Christ on the cross is somehow inadequate to make them a new creation!

Reflexión meditativa
Un nuevo comienzo

"De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas." (LBLA) (2 Co. 5:17)

Es una lástima que Pablo, uno de los fundadores de la iglesia de Corinto, tenga que defenderse del mismo rebaño que le debía la deuda del evangelio, no solo con respecto a su apostolado, sino también con respecto a su integridad como siervo del Señor. Al leer sus dos cartas a esta iglesia que fueron preservadas, llegamos a comprender que los creyentes corintios han sido influidos por maestros de fuera que "se jactan en las apariencias y no en el corazón" (2 Co. 5:12). En otras palabras, los creyentes corintios están juzgando a Pablo con base en criterios mundanos (una palabra que en el idioma original significa carne)—probablemente su apariencia no muy impresionante, su habla y su pasado (2 Co. 10:10).

Pablo exhorta a los creyentes corintios a que no lo hagan, utilizando su propia experiencia dolorosa en el pasado como una advertencia, puesto que él también pensaba así sobre Cristo; Lo juzgaba como un blasfemo y un falso Mesías, y estaba empeñado en exterminar a todos Sus seguidores (Hechos 9:1-2; 26: 9 y ss.). Ahora que entiende lo equivocado que estaba, los exhorta a no seguir su ejemplo al juzgar a otros creyentes con base en lo superficial, especialmente en cosas que sucedieron en el pasado. Es en este sentido que dice, "De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas" (2 Co. 5:17). Pablo conoce esta verdad demasiado bien. Una vez fue asesino y ahora es apóstol.

Encontramos a muchos otros "Pablos" a lo largo de la historia, entre los cuales están Agustín de Hipona, el adúltero que se convirtió en obispo y uno de los mayores teólogos de la cristiandad, y John Newton, el borracho traficante de esclavos que se convirtió en pastor y escribió Sublime Gracia, uno de los himnos más famosos de todos los tiempos.

Los creyentes corintios también debían conocer muy bien esta verdad, puesto que Pablo en su carta anterior mencionó todo tipo de pecados y pecadores horribles: practicantes de inmoralidad sexual, idólatras, adúlteros, prostitutas, homosexuales, ladrones, codiciosos, borrachos, calumniadores y estafadores, diciendo, “esto erais algunos de vosotros” (1 Co. 6:9-11). Sin embargo, aún encuentro creyentes en la iglesia de Dios que desprecian a los demás o guardan rencor contra otros con base en quiénes eran, ¡como si de algún modo la obra de Cristo en la cruz fuera inadecuada para hacer de ellos una nueva creación!

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 6:1–10

As Paul details some of the sufferings he has experienced in the letter, he does so each time in a slightly different context.

(1) Judging from vv. 1-2, what might the context within which he describes his sufferings in vv. 3-10? (Note especially how he addresses the Corinthian believers in v.1.)

(2) Since he is addressing himself as God's co-worker and the Corinthians as having already received the grace of God, what should the urgency of v. 2 mean to them?

(3) Before he describes his sufferings, he shares his principle of ministry in v.3. What is it? Can you think of the “stumbling blocks” that you can put in someone’s path which can also discredit your ministry?

(4) Why is it so important not to put stumbling blocks in other’s path as we serve the Lord?

(5) Now, from vv. 5-10, Paul gives his credentials as a servant of God (or some commentators call it, Paul’s apostleship’s ID Card). We can divide them into the following headings:

a. Paul’s sufferings (vv. 4b-5), marked by the preposition “in”

b. Paul’s integrity (vv. 6-7a), also marked by “in

c. Paul’s triumph in spite of setbacks (vv.7b-10), marked by the preposition “with” (also translated as “through”), and the un-translated (in NIV) “as”

Let’s briefly consider each heading:

a. Paul’s sufferings (vv. 4b-5):

  1. Can you check off items on this list that you have experienced for the sake of the gospel?
  2. Do you know someone personally who has experienced something similar to what Paul excperienced for the sake of the gospel?
  3. Are you willing to suffer like Paul? Why or why not?
  4. What has sustained Paul to endure such sufferings?

b. Paul’s integrity (vv. 6-7a): As an obvious comparison to those who peddle the gospel (2:17) for profit, Paul lists the attitudes with which he serves as a servant of God. In order to appreciate this list which marks his integrity, I would suggest doing the following for each of these qualities:

  1. For each item, rank yourself from 1-10 (10 being the best).
  2. Next to each item, list the direct opposite quality, and see what kind of a stumbling block to ministry it would become (v. 3).
  3. Describe how you may emulate Paul in your life of ministry.

c. Paul’s triumph in spite of setbacks (vv. 7b-10): He lists them in contrasting pairs:

  1. What is he trying to show by contrasting his experience of glory versus dishonor; having a bad versus  good report; being genuine versus being regarded as imposters;being known versus not being known?
  2. How may this be an encouragement to you?
  3. The remaining contrasting pairs show triumph over death, being beaten, sorrowful, poor and having nothing. How can Paul sound out words of triumph against these apparent setbacks or defeats?

(6) Having reflected on the above, do you agree with what Paul says in the first part of v. 4?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 6:1–10

A lo largo de la carta, Pablo detalla algunos de los sufrimientos que ha experimentado; sin embargo, cada vez lo hace en un contexto ligeramente diferente.

(1) A juzgar por los vv. 1-2, ¿cuál podría ser el contexto en el cual describe sus sufrimientos en los vv. 3-10? (Nótese especialmente la manera en que  se dirige a los creyentes de Corinto en el versículo 1.)

(2) Puesto que Pablo se refiere a sí mismo como colaborador de Dios y menciona que los corintios ya han recibido la gracia de Dios, ¿qué importancia debería tener para ellos la urgencia del v. 2?

(3) Antes de describirles sus sufrimientos, Pablo comparte en el verso 3 el principio rector de su ministerio. ¿Cuál es este principio? ¿Puede usted pensar en algunos "motivos de tropiezo" que uno podría poner en el camino de otro, los cuales también podrían desacreditar el ministerio que usted tiene?

(4) ¿Por qué es tan importante no poner motivos de tropiezo en el camino de otros mientras servimos al Señor?

(5) Ahora, en los vv. 5-10, Pablo presenta sus credenciales como siervo de Dios (o como lo llaman algunos comentaristas, la tarjeta de identificación del apostolado de Pablo). Se pueden agrupar bajo los siguientes títulos:

a. Los sufrimientos de Pablo (vv. 4b-5), una sección señalada por la preposición "en"

b. La integridad de Pablo (vv. 6-7a), otra sección señalada por "en"

c. El triunfo de Pablo a pesar de las adversidades (vv.7b-10), una sección señalada por la preposición "con" (la cual también se puede traducir con la expresión "a través de"), y la palabra "como".

Consideremos brevemente cada título:

a. Los sufrimientos de Pablo (vv. 4b-5):

  1. ¿Puede usted poner una marca de verificación en cada elemento de esta lista que ha experimentado por causa del evangelio?
  2. ¿Conoce a alguien personalmente que haya tenido experiencias similares a las de Pablo por causa del evangelio?
  3. ¿Usted está dispuesto a sufrir como Pablo? ¿Por qué o por qué no?
  4. ¿Qué es lo que ha fortalecido a Pablo, permitiéndole soportar tales sufrimientos?

b. La integridad de Pablo (vv. 6-7a): Mediante una clara comparación con aquellos que comercian con el evangelio (2:17) con fines de lucro, Pablo enumera las actitudes con las cuales él sirve como siervo de Dios. Para que usted valore más esta lista en la cual Pablo defiende su integridad, le sugiero que haga lo siguiente para cada una de estas cualidades:

  1. Para cada una, haga una autoevaluación, calificándose con un número entre 1 y 10 (la mejor calificación es 10).
  2. Escriba cuál sería la cualidad opuesta, e identifique en qué clase de piedra de tropiezo se convertiría para el ministerio (v. 3).
  3. Cómo puede usted emular a Pablo en su propia vida de ministerio.

c. El triunfo de Pablo a pesar de las adversidades (vv. 7b-10): Pablo los enumera en pares contrastantes:

  1. ¿Qué es lo que busca resaltar al contrastar su experiencia de gloria en contraposición con la deshonra, la mala fama en contraposición con la buena fama, ser veraces en contraposición con el ser considerados impostores y ser conocido en contraposición con el ser considerados como desconocidos?
  2. ¿De qué manera esto puede ser de ánimo para usted?
  3. Las demás parejas contrastantes muestran el triunfo sobre la muerte, el ser golpeado, entristecido  y pobre, y el no poseer nada. ¿Cómo es posible que Pablo puede pronunciar palabras de triunfo ante estos aparentes adversidades o derrotas?

(6) Despues de reflexionar sobre lo anterior, ¿está usted de acuerdo con lo que dice Pablo en la primera parte del v. 4?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Not a Ministry of Hindrance

We put no stumbling block in anyone’s path, so that our ministry will not be discredited.” (2 Co. 6:3)

As much as Paul urges the Corinthian believers not to judge him by the cover, he also understands that perception is everything as well. As a result, he is determined to conduct his ministry (and thus his life) in such a manner that it will not become a stumbling block in anyone’s path, lest his ministry will be discredited. In sharing in the most transparent manner with the Corinthian believers, Paul commends himself to them in a long list of credentials, starting with his toil and sufferings, highlighting his impeccable integrity in ministry, ending with a triumphal outlook amidst setbacks and adversities.

While we cannot impose suffering on ourselves, we can emulate Paul’s life of integrity in ministry which is an area that most often can become a stumbling block to others. I invite you to look at the flip side of Paul’s list in this respect, to see how today’s ministry in the church has become a stumbling block to the spread of the gospel:

- The opposite of purity is impurity: If you have access to the computers of many church leaders and pastors, you will be alarmed at what they are watching in secret.

- The opposite of understanding in ministry is a secular mindset: Understanding and knowledge, as we know, begins with the fear of the Lord of which a secular mindset is incapable.

- The opposite of patience is, of course, impatience: The mark of impatience is often an absence of prayer and waiting.

- The opposite of kindness is unkindness: This is often manifested in our treating people as projects, as ministries, as means or as tools!

- The opposite of being in the Holy Spirit is carnality: How often can we say of our ministry that “Oh, it is unmistakably the work of the Holy Spirit”?

- The opposite of sincerity is insincerity: How often do we speak to the “less important” brothers and sisters in haste as we are eager to tackle some other “more important” matters?

- The opposite of love is without love: The truth of the matter is that people know if we love them or not!

- The opposite of truthfulness in speech is lying or deception. Passing rumors is bad enough, but what about “winging it” as we preach or teach!

- The opposite of being in the power of God is being in our own power: When is last time you sensed the empowering of God in your ministry?

As I reflect on the above list, the most haunting realization is that just one of the above may become such a stumbling block to the point that our entire ministry can be destroyed.

Reflexión meditativa
No es un ministerio que pone motivos de tropiezo

No dando nosotros en nada motivo de tropiezo, para que el ministerio no sea desacreditado.” (LBLA) (2 Co. 6:3)

A pesar de que Pablo exhorta a los creyentes corintios a no juzgarlo con base en las apariencias, también entiende que la percepción que se tiene uno lo es todo. Por lo tanto, él está decidido a realizar su ministerio (y por ende su vida) de tal manera que no se convierta en una piedra de tropiezo en el camino de nadie, con el fin de que su ministerio no pierda su credibilidad. Mientras comparte los detalles de su vida con los creyentes corintios de la manera más transparente, Pablo se recomienda a ellos mediante una larga lista de credenciales, comenzando con su trabajo y sufrimientos, luego resaltando su impecable integridad en el ministerio y terminando con una perspectiva triunfante en medio de reveses y adversidades.

Aunque no podemos imponernos el sufrimiento, podemos emular la vida de integridad que lleva Pablo en el ministerio, la cual es un área que a menudo puede convertirse en una piedra de tropiezo para los demás. Los invito a considerar la otra cara de la lista de Pablo a este respecto para que vean cómo el ministerio en la iglesia de hoy se ha convertido en un obstáculo para la propagación del evangelio:

- Lo opuesto a la pureza es la impureza: Si usted tuviera acceso a las computadoras de muchos líderes y pastores de la iglesia, le asustaría ver lo que están mirando en secreto.

- Lo opuesto al entendimiento en el ministerio es una mentalidad secular: Como ya sabemos, el entendimiento y el conocimiento comienzan con el temor del Señor, algo que una mentalidad secular es incapaz de comprender.

- Lo contrario de la paciencia es, por supuesto, la impaciencia: Muchas veces, la marca de la impaciencia es no orar ni esperar;

- Lo opuesto a la bondad es la falta de bondad: ¡Esto se manifiesta a menudo cuando tratamos a las personas como proyectos, como ministerios, como medios o como herramientas!

- Lo opuesto al estar en el Espíritu Santo es la carnalidad: ¿Con qué frecuencia podemos decir lo siguiente de nuestro ministerio: “¡Oh, esto es sin duda la obra del Espíritu Santo!”?

- Lo opuesto a la sinceridad es la falta de sinceridad: ¿con qué frecuencia hablamos apresuradamente con aquellos hermanos y hermanas que son “menos importantes” porque estamos ansiosos por abordar otros temas “más importantes”?

- Lo opuesto al amor es la falta de amor: La verdad es que las personas siempre sabrán si en verdad las amamos.

- Lo opuesto a decir la verdad es usar la mentira o el engaño: Ya es malo difundir rumores, pero ¿qué diríamos sobre la práctica de "improvisar" mientras predicamos o enseñamos?

- Lo contrario de estar en el poder de Dios es estar en nuestro propio poder: ¿Cuándo fue la última vez que usted sintió el empoderamiento de Dios en su ministerio?

Mientras reflexiono sobre la lista anterior, lo que más me inquieta es reconocer que solo una de estas cualidades puede convertirse en un obstáculo que tiene la capacidad de destruir todo nuestro ministerio.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 6:11–18

6:11-13—Paul brings his emotional appeal to a temporary end.

(1) Allow me to translate vv. 11 and 12 more literally, and see what impact it might have on you (as Paul brings his lengthy stream of emotions to a temporary end).

We have opened our mouth to you; Corinthians, our hearts have been widened to you. You are not restrained in us, but you are restrained in your bowels.”

(2) What kind of accusation does Paul make against the Corinthians? How might it have played out according to what you have read so far?

(3) How should the Corinthians respond to his challenge?

6:14-18—Now Paul addresses specific issues of the church.

(4) What do you know about the Greco-Roman world of that time and the specific challenges faced by the believers living in one of the most prosperous, immoral and idolatrous cities in the Roman world?

(5) Within such a context, what might be the opportunities available to them that would constitute “being yoked with unbelievers”? (Remember Paul is not advocating that we should not associate with unbelievers, or we would have to leave this world. See 1 Co. 5:10.)

(6) Paul uses five rhetorical questions to get his point across. See if you can answer each of them and point out Paul’s emphasis in each comparison.

a. What do righteousness and wickedness have in common? In what ways might the Corinthian believers be involved with unbelievers that blur the line of righteousness and wickedness?

b. What fellowship can light have with darkness? In what ways might they be involved that constitutes having “fellowship” with darkness?

c. What harmony is there between Christ and Belial (another name for Satan)? In what ways might the believers' involvement with unbelievers lead the world to believe that there might possibly be harmony between Christ and Belial?

d. What does a believer have in common with an unbeliever? What might they be involved in that could blur the distinctions between the people of God and those of the world?

e. What agreement is there between the temple of God (meaning us) and idols? What might they be involved in that would allow idols be included in the worship of God?

(7) Paul is likely quoting from Isaiah 52:11 to command the Corinthian believers to come out, be separate and not to touch unclean things. Given these three specific commands, what likely are the situations of an unequal yoke that Paul refers to?

(8) How may we apply this “unequally yoked” command to our situations today?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 6:11–18

6:11-13—Pablo concluye por lo pronto esta exhortación emocional.

(1) Permítame proporcionar una traducción más literal de los vv 11 y 12, y considere el impacto podría tener en usted (puesto que Pablo por lo pronto pone fin a esta torrente de emociones).

Hemos abierto nuestra boca hacia vosotros; corintios, nuestros corazones se han abierto hacia vosotros. No estáis limitados por nosotros, sino que estáis limitados en vuestras entrañas."

(2) ¿Qué clase de acusación hace Pablo contra los corintios? Según lo que usted ha leído hasta ahora, ¿cuál puede haber sido el resultado?

(3) ¿Cómo deberían responder los corintios ante su desafío?

6:14-18—A continuación, Pablo aborda temas específicos de la iglesia.

(4) ¿Qué sabe usted sobre cómo era el mundo grecorromano en ese momento y cuáles eran los desafíos específicos que enfrentaban estos creyentes que vivían en una de las ciudades más prósperas, inmorales e idólatras del mundo romano?

(5) En este contexto, ¿cuáles oportunidades se les habrían presentado para estar “unidos en yugo desigual con los incrédulos”? (Recuerde que Pablo no defiende la noción de que no deberíamos asociarnos con incrédulos, puesto que en tal caso nos sería necesario salir del mundo. Ver 1 Co. 5:10.)

(6) Pablo usa cinco preguntas retóricas para comunicar su punto. Intente responder a cada una de ellas y señale el énfasis de Pablo en cada comparación.

a. ¿Qué tienen en común la justicia y la inequidad? ¿De qué manera los creyentes corintios pueden haber estado involucrados con incrédulos que ofuscan la distinción entre la justicia y la maldad?

b. ¿Qué comunión puede tener la luz con las tinieblas? ¿De qué maneras pueden haber estado involucrados con la maldad de modo que constituyera tener “comunión” con las tinieblas?

c. ¿Qué armonía hay entre Cristo y Belial (otro nombre de Satanás)? ¿De qué manera pueden haber llevado al mundo a creer en la posibilidad de que haya armonía entre Cristo y Belial?

d. ¿Qué tiene un creyente en común con un incrédulo? ¿En qué prácticas pueden haber estado involucrados con el efecto de ofuscar la distinción que hay entre el pueblo de Dios y los que son del mundo?

e. ¿Qué acuerdo hay entre el templo de Dios (es decir, nosotros) y los ídolos? ¿En qué prácticas pueden haber estado involucrados cuyo resultado era que los ídolos fueran incluidos en la adoración de Dios?

(7) Es probable que la orden de Pablo a los creyentes de Corinto de que salieran, se separaran y no tocaran cosas inmundas sea una cita de Isaías 52:11. A la luz de estas tres órdenes específicas, ¿cuáles serían las situaciones de yugo desigual a las que se refiere Pablo?

(8) ¿Cómo podemos aplicar este mandamiento sobre el estar  “unidos en yugo desigual ” a nuestra situación actual?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
UnequallyYoked

Do not be yoked together with unbelievers.” (2 Co. 6:14)

Although we might be frustrated by Paul for not highlighting any examples to explain what exactly he has in mind in urging us not to be yoked together with unbelievers, I think Paul does it purposely, so that we do not become legalistic, but be wise in following the principle of his teaching. The specific instances he might have in mind may not be relevant to us today, but the principle is.

One thing for sure though, Paul is not asking us not to befriend unbelievers because he has already said, “I have written you in my letter not to associate with sexually immoral people—not at all meaning the people of this world who are immoral or the greedy and swindlers or idolaters. In that case, you would have to leave the world" (1 Co. 5:9-10). He knows too well that it is by befriending the unbelievers that we can bring them to Christ.

However, in urging us not to be unequally yoked with unbelievers, Paul does highlight five types of “yoking”. They are: to have in common (a share), to fellowship, to be in harmony (or agreement) with, to have in common (or a part), and be in agreement (or in union) with something.

Yoking, in the Old Testament, refers to the joining of two animals and in Deuteronomy 22:10, the yoking of an ox and a donkey for plowing is prohibited. And the words Paul uses here point to a “yoking” of either of the mind or life itself.

Therefore, as those who have been made righteous in Christ, we cannot have a share in the lawless act or activity of the wicked (the original word for “wickedness” is “lawlessness) who have no regards to the law or principle of God. This of course, echoes loudly the teaching of Psalm 1:1.

As those who have come out of darkness into light, we cannot share our life in common with those who still belong to the darkness (and thus a valid principle can be applied to marriages between a believer and an unbeliever).

As those who belong to and worship Christ, we cannot join in any worship of any other gods or deities (and what a serious indictment of our participation in so-called inter-faith services, even for a good cause).

As those who have faith (in Christ), we certainly do not share the same body (of Christ) with the unbelievers. We are not different parts of the same body, but parts of a different body (and thus we are not so much alienating ourselves from the world, but imploring them to have faith in Christ, in order that they can be part of this body).

And we who are the very temple of God cannot and will not have any association with idols and thus we simply cannot participate in any functions or services that are devoted to their worship.

If we are still in doubt as to how to apply this teaching of the Apostle Paul, he gives us one further guideline and that is, whatever we do with the unbelievers that will “contaminate” our body and spirit, it will be an “equal yoke” (7:1).

We have to bear in mind that it is not our compromise, but our distinction from the world that draws them to pursue knowing our Lord and Savior Jesus Christ.

Reflexión meditativa
Yugos desiguales

"No estéis unidos en yugo desigual con los incrédulos." (LBLA) (2 Corintios 6:14)

Aunque quizás nos sintamos frustrados por el hecho de que Pablo no nos dio ningún ejemplo que nos explique qué es exactamente lo que tenía en mente al instarnos a no unirnos en yugo desigual con los incrédulos, yo creo que Pablo lo hace a propósito, para que no nos volvamos legalistas, sino que seamos prudentes al seguir el principio de su enseñanza. Es posible que los casos específicos que Pablo tenía en mente no sean relevantes para nosotros hoy, aunque el principio sigue siendo relevante.

Sin embargo, una cosa es cierta: Pablo no nos está pidiendo que no seamos amigos de los incrédulos, puesto que ya había dicho, “En mi carta os escribí que no anduvierais en compañía de personas inmorales; no me refería a la gente inmoral de este mundo, o a los avaros y estafadores, o a los idólatras, porque entonces tendríais que salir del mundo" (1 Co. 5:9-10). Él sabe muy bien que la manera en que podemos llevar a los incrédulos a Cristo es ser sus amigos.

Sin embargo, al instarnos a no estar en yugo desigual con los incrédulos, Pablo destaca cinco tipos de “yugo” los cuales son los siguientes: tener algo en común (participación), compañerismo, armonía (o acuerdo), común (o una porción), y estar de acuerdo (o en unión) con algo.

En el Antiguo Testamento, el yugo se refiere a la unión de dos animales; en Deuteronomio 22:10 se prohibe poner bajo el mismo yugo un buey y un asno. Y las palabras que Pablo usa aquí apuntan a un "yugo" que está sobre la mente o la propia vida.

Por lo tanto, puesto que somos personas que han sido hechas justos en Cristo, no podemos participar en las obras o actividades ilegales de los inicuos (la palabra original que es traducida "maldad" significa "ilegalidad") que no tienen en cuenta la ley o los principios de Dios. Esto, por supuesto, hace un fuerte eco de la enseñanza del Salmo 1:1.

Puesto que hemos salido de las tinieblas a la luz, no podemos tener nuestra vida en común con aquellos que todavía pertenecen a las tinieblas (por lo tanto, se puede aplicar este principio de forma válida a los matrimonios entre un creyente y un incrédulo).

Puesto que pertenecemos a Cristo y Lo adoramos, no podemos unirnos a la adoración de ningún otro dios o deidad (esta es una grave condenación de nuestra participación en los llamados cultos interreligiosos, incluso los que se realizan por una buena causa).

Puesto que tenemos fe (en Cristo), por supuesto no compartimos el mismo cuerpo (de Cristo) con los incrédulos. No somos miembros distintos de un mismo cuerpo, sino miembros de un cuerpo diferente (por lo tanto, en realidad lo que estamos haciendo no es alejarnos del mundo, sino implorar al mundo que tenga fe en Cristo, para que pueda ser parte de este cuerpo).

Además, nosotros quienes somos el templo de Dios no podemos tener ninguna asociación con los ídolos y no la tendremos; por lo tanto, simplemente no podemos participar en ninguna función o servicio dedicado a su adoración.

Si todavía tenemos dudas sobre cómo aplicar esta enseñanza del apóstol Pablo, él nos da una pauta más, a saber, cualquier cosa que hagamos con los incrédulos que “contamine” nuestro cuerpo y espíritu constituye un “yugo desigual” (7: 1).

Debemos tener en cuenta que lo que atrae al mundo a que busque el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo no son nuestras concesiones, sino el hecho de que somos distintos al mundo.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 7:1–7

7:1

(1) Reread 6:17-18 of yesterday:

a. What does Paul try to use these OT quotes for?

b. While we may see them as commands, Paul’s emphasis is on them being promises (v.1). What promises does Paul refer to and what purposes should they serve?

c. Do these promises mean a lot to you?  ...to the point that they serve their purpose in your life?

7:2-7

(2) Paul now returns to the issue of 6:11ff and urges them to make room for him in their hearts. What does he mean by that?

(3) What reasons does he give to urge the Corinthian believers to make room in their heart for him?

(4)  Are they valid reasons? Why or why not?

(5) In vv. 3-4, Paul bares his souls and adds two more reasons for them to make room in their hearts for him. What are they?

(6) What kind of a report does Paul get from Titus about the Corinthian believers?

(7) If such a report is true (of their longing and concern for Paul, and their deep sorrow), why then does Paul have to ask them to make room in their hearts for him?

(8) How can you reconcile this dilemma?

(9) What can you say about the Apostle Paul and his love for the believers of Corinth?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 7:1–7

7:1

(1) Lea una vez más los versículos 6:17-18 los cuales estudiamos ayer:

a. ¿Cuál es el objetivo de Pablo al usar estas citas del AT?

b. Aunque quizás nosotros los veamos como mandamientos, Pablo hace hincapié en el hecho de que son promesas (v.1). ¿A qué promesas se refiere Pablo y cuáles son sus propósitos?

c. ¿Estas promesas significan mucho para usted? ¿Significan tanto para usted que cumplen sus propósitos en su vida?

7:2-7

(2) A continuación, Pablo vuelve al tema de 6:11 y ss., exhortándolos a que hagan un espacio para él en sus corazones. ¿Qué quiere decir él con eso?

(3) ¿Qué razones da para instar a los creyentes corintios a que le hagan lugar en su corazón?

(4) ¿Estas razones son válidas? ¿Por qué o por qué no?

(5) En los vv. 3-4, Pablo desnuda su alma y agrega dos razones más para que le hagan lugar en sus corazones. ¿Qué son?

(6) ¿Qué tipo de informe recibió Pablo de Tito sobre los creyentes de Corinto?

(7) Si era cierto tal informe (con respecto a su anhelo y preocupación por Pablo y su profundo dolor), ¿por qué Pablo tuvo que pedirles que le hicieran un lugar en sus corazones?

(8) ¿Cómo usted conciliaría este dilema?

(9) ¿Qué puede usted decir sobre el apóstol Pablo y su amor por los creyentes de Corinto?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Room for All Believers in Christ

Make room for us in your hearts. We have wronged no one, we have corrupted no one, we have exploited no one.” (2 Co. 7:2)

I have had the opportunities from time to time to talk to would-be minsters of the gospel who are considering their calling into full-time ministry. Invariably, I would warn them that this is a path of suffering. If following Christ’s footsteps of suffering is for all Christians, it is more so for those full-time ministers of the gospel.

Over the years, my warning has come true as I witness how, even new ministers of the gospel have been immersed in the fire of baptism in the local church shortly after (and for some, even before) they began their ministry.

It should come as no surprise if we care to read how Paul describes his own experience as an apostle.

In chapter 6 of 2 Corinthians, he shares transparently his experience. He says he has gone “through glory and dishonor, bad report and good report; genuine, yet regarded as imposters; known yet regarded as unknown; dying and yet we live on; beaten and yet not killed; sorrowful, yet always rejoicing; poor, yet making many rich; having nothing, and yet possessing everything.” (2 Co. 6:8-10)

Can you imagine that this powerful, famous minister of the gospel is openly insulted, bad-mouthed, regarded as an imposter and treated as if he is not known (Paul who?), and his life is marked by almost dying, being beaten, sorrowful, poor and having nothing?

Now, we understand that many of these incidents happened to him at the hands of his enemies, but some came from even those who owed him the debt to the gospel, like the Corinthian believers. As a result, Paul had to bare his soul and confront them by saying, "We have wronged no one...we have exploited no one" (7:2).

But instead of harboring resentment, hurt and frustration, Paul tells the Corinthian believers that, “you have such a place in our hearts that we would live or die with you.” (7:3)

I read from one commentary (and I have forgotten which one), where the author is right on when he says that before his conversion, Paul made only the distinction between Jews and Gentiles, but after his conversion, there was only the distinction—between believers and unbelievers. And that is a reflection of the heart of God.

Reflexión meditativa
Hay espacio para todos los creyentes en Cristo

Aceptadnos en vuestro corazón; a nadie hemos ofendido, a nadie hemos corrompido, de nadie hemos tomado ventaja." (LBLA) (2 Co.7:2)

En ciertas ocasiones tuve la oportunidad de platicar con aspirantes a ministros del evangelio que estában contemplando su llamado al ministerio de tiempo completo. Sin excepción, les advertía que este camino es uno de sufrimiento. Aunque todos los cristianos tendrán que seguir las huellas del sufrimiento de Cristo, los ministros del evangelio de tiempo completo lo tendrán que hacer de manera más intensa.

A lo largo de los años, he visto mi advertencia hacerse realidad al ser testigo de cómo los ministros del evangelio, incluso los novatos, han sido sumergidos en el fuego del bautismo en la iglesia local poco después de comenzar su ministerio (y para algunos, incluso antes de comenzarlo).

Esto no debería sorprendernos si hemos leído la descripción que da Pablo de su propia experiencia como apóstol.

En el capítulo 6 de 2 Corintios, mientras comparte con transparencia sus experiencias, Pablo dice que ha estado “en honra y en deshonra, en mala fama y en buena fama; como impostores, pero veraces; como desconocidos, pero bien conocidos; como moribundos, y he aquí, vivimos; como castigados, pero no condenados a muerte; como entristecidos, mas siempre gozosos; como pobres, pero enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, aunque poseyéndolo todo". (2 Co. 6:8-10)

¿Puede usted creer que este poderoso y famoso ministro del evangelio haya sido insultado abiertamente, difamado, considerado un impostor y tratado como si fuera un desconocido (¿Quién es ese Pablo?), cuya vida estuvo marcada por las experiencias de casi morir, ser golpeado, estar entristecido y ser un pobre que no tenía nada?

Entendemos que muchos de estos sufrimentos fueron en manos de sus enemigos; sin embargo, algunos de vinieron incluso de aquellos que le debían la deuda del evangelio, como los creyentes de Corinto. Pablo tuvo que desnudar su alma y confrontarlos, diciendo "a nadie hemos ofendido, a nadie hemos corrompido, de nadie hemos tomado ventaja" (7:2).

Pero en lugar de albergar resentimiento, dolor y frustración, Pablo dice lo siguiente a los creyentes de Corinto: "Estáis en nuestro corazón para morir juntos y para vivir juntos" (7:3).

El autor de cierto comentario que leí (y no me acuerdo cuál fue) tenía razón al decir que Pablo, antes de su conversión, hacía una sola distinción – la distinción entre judíos y gentiles, y que después de su conversión, también hacía una sola distinción – esta vez entre creyentes e incrédulos. Esto también es un reflejo del corazón de Dios.