Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 11:1–10

This week, we shall conclude the study of Second Corinthians of the New Testament.

Paul launches his most passionate defense of his apostleship before the Corinthian believers, using language that is rather unexpected:

(1) Paul begins in v. 1 urging the Corinthian believers to put up with his "foolishness”. Within these first 10 verses, how does Paul reveal his “foolishness”?

(2) He has already said he will not compare with himself others in 10:12. Why then would he feel obliged to compare himself with these “super-apostles”?

(3) According to vv. 1-4, how serious are the heresies taught by these “super-apostles”?

(4) In what way, according to v. 4, did the Corinthian believers demonstrate that they might have been deceived as Eve was? In what way might the deception that they have fallen for be similar to Eve’s (in terms of the medium or method used by Satan)?

(5) Paul says his jealousy is one of “godly jealousy”. In what way(s) might godly jealousy differ from ungodly jealousy?

(6) It is obvious that at least some in the Corinthian congregation consider Paul as inferior to the “super-apostles”. What is one of the factors used by these critics of Paul according to v. 6? How does Paul defend himself?

(7) Interestingly, another factor used to discredit Paul appears to do with Paul not getting paid by the Corinthians, while the “super-apostles” appear to be paid handsomely by them:

a. How then can this be a sign of Paul’s inferiority?

b. What is Paul’s defense in this case?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 11:1–10

Esta semana concluiremos nuestro estudio de la  Segunda Epistola a los Corintios en el Nuevo Testamento.

En esta sección, Pablo emprende la defensa más apasionada de su apostolado ante los creyentes corintios usando un lenguaje bastante inesperado.

(1) En el v. 1, Pablo comienza exhortando a los creyentes corintios a soportar su "insensatez". ¿De qué manera Pablo revela su "insensatez" dentro de estos primeros 10 versículos?

(2) Pablo ha había dicho (en 10:12) que no se compararía con los demás. ¿Por qué, entonces, se sentiría obligado a compararse con estos “superapóstoles”?

(3) Según los vv. 1-4, ¿cuán serias son las herejías que están enseñando estos “super-apóstoles”?

(4) Según el v. 4, ¿de qué manera los creyentes corintios han demostrado que quizás fueron engañados como Eva? ¿De qué manera el engaño en el que han caído sería similar al de Eva (en cuanto a los medios o el método empleado por Satanás)?

(5) Pablo dice que el celo que tiene es un "celo ... de Dios". ¿En qué aspectos podría un celo piadoso ser diferente de un celo impíos?

(6) Es obvio que al menos algunos miembros de la congregación de Corinto consideran que Pablo es inferior a los “superapóstoles”. Según el v. 6, ¿cuál es uno de los criterios usados por estos que criticaban a Pablo? ¿Qué dice Pablo en su defensa?

(7) Curiosamente, parece que otro detalle que utilizaban para desacreditar a Pablo tiene que ver con el hecho de que mientras Pablo no recibía ningún pago por parte de los corintios, al parecer los "superapóstoles" recibían remuneraciones generosos.

a. ¿Cómo puede esto ser una señal de la inferioridad de Pablo?

b. ¿Qué dice Pablo en su defensa con respecto a esta acusación?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Godly Jealousy

I am jealous of you with a godly jealousy...” (2 Co. 11:2)

Allow me to share with you the following insight of Paul Barnett which I find very helpful in understanding the kind of zeal we should have for the church of Christ:

“Paul declares from the outset, ‘I am jealous for you in a godly…jealousy.’ This sentiment should not be confused with the petty possessiveness that mars human relationships. His words—which could also be rendered, ‘I am zealous for you with God’s own zeal’—reflect an important theme in the LXX (i.e. the Greek version of the OT). Yahweh, Israel’s covenantal God, in zeal for His holy name, binds His people to Him in a relationship that excludes the worship of other gods (LXX Exod. 20:5; 34:14; Deut. 4:24; 6:15). The theme of ‘zeal’ also reflects God’s covenantal care for his people (LXX Isa. 9:6; 37:32; 63:15-16).The intertestamental traditions looked back on individuals like Phinehas and Elijah, who took violent action against idolatry and apostasy, as having acted in zeal for their God. Inspired by zeal for Yahweh, the pre-Christian Saul of Tarsus, as a persecutor of the church, stood in the same tradition (Gal. 1:13-14; Phil. 3:6; Acts 22:3-4). The Christian Paul’s zeal, however, is a converted zeal, free of the violence that characterized his pre-converted days and zealots before him, a zeal now driven by love…”

Reflexión meditativa
Celo piadoso

Celoso estoy de vosotros con celo de Dios ...” (LBLA) (2 Co. 11:2)

Permítanme compartirles las siguientes reflexiones de Paul Barnett, las cuales me han ayudado mucho para comprender la clase de celo que debemos tener por la iglesia de Cristo:

“Pablo declara lo siguiente desde un principio: 'Celoso estoy de vosotros con un ... celo de Dios'. No se debe confundir este sentimiento con la mezquina posesividad que estropea las relaciones humanas. Sus palabras, las cuales también podrían traducirse 'Estoy celoso de vosotros con el celo de Dios mismo', reflejan un tema importante en la LXX (es decir, la versión griega del Antiguo Testamento). Yahweh, el Dios del pacto de Israel, con base en el celo que tiene por su santo nombre, establece un vínculo entre Él y Su pueblo en una relación que excluye la adoración de otros dioses (LXX Éxodo 20:5; 34:14; Deuteronomio 4:24; 6:15). El tema del "celo" también refleja el cuidado de Dios por su pueblo, según Su pacto (LXX Isa. 9:6; 37:32; 63:15-16). Las tradiciones intertestamentales miraban hacia atrás a individuos como Finees y Elías, quienes tomaron medidas violentas contra la idolatría y la apostasía, como si estuvieran actuado con celo por su Dios. Saulo de Tarso, quien antes de su conversión fue inspirado por su celo por Yahweh para perseguir a la iglesia, era parte de la misma tradición (Gálatas 1:13-14; Filipenses 3:6; Hechos 22:3-4). Sin embargo, el celo del Pablo cristiano es un celo convertido, el cual se ha quedado libre de la violencia que lo caracterizaba en los días antes de su conversión, y que también caracterizó las vidas de otros que fueron fanáticos antes de él, un celo ahora impulsado por el amor ... ”

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 11:11–21

(1) In pressing the point that he purposely avoids taking money from the Corinthians, what two reasons does Paul give in vv. 11-12? What does the second reason really mean?

(2) Paul launches his fiercest attack of these “super-apostles in vv. 13-15:

a. What does he accuse them of?

b. According to Paul who are these “super-apostles”?

c. Is it too harsh an accusation? Why or why not?

(3) Since he acknowledges that his boasting is “in the way the world does” (v. 18). Why then would Paul go on to boast? Does he not really make a “fool” of himself? Why or why not?

(4) By putting up with these “super-apostles” so easily (v. 4), what in fact have the Corinthian believers allowed to have done to themselves according to v. 20?

(5) By putting up with these “super-apostles” so easily (v.4), and judging by the words that Paul has said so far, do you think the Corinthians have already been led astray or are only in danger of being led astray? Why?

(6) What then does Paul want to achieve by his boasting?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 11:11–21

(1) Al insistir en que evita a propósito tomar dinero de los corintios, Pablo da dos razones por su decisión. Según los vv. 11-12, ¿cuáles son estas dos razones? ¿Qué es lo que realmente significa la segunda razón?

(2) En los vv. 13-15, Pablo lanza su ataque más feroz de estos “superapóstoles":

a. ¿De qué los acusa?

b. Según Pablo, ¿quiénes son estos “superapóstoles”?

c. ¿Su acusación es demasiado dura? ¿Por qué o por qué no?

(3) Pablo reconoce que su jactancia es “según la carne” (v. 18). ¿Por qué, entonces, continuaría jactándose? ¿Acaso esto no lo convierte en un verdadero “insensato”? ¿Por qué o por qué no?

(4) Al tolerar a estos “superapóstoles” con tanta facilidad (v. 4), ¿qué es lo que los creyentes de Corinto realmente han permitido que se les hiciera, según el v. 20?

(5) A juzgar por las palabras que Pablo ha dicho hasta ahora, ¿piensa usted que al tolerar con tanta facilidad a estos “superapóstoles” (v.4) los corintios ya se han descarriado o solo están en peligro de hacerlo? ¿Por qué?

(6) Por lo tanto, ¿qué es lo que Pablo quiere lograr mediante su jactancia?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Dealingwith False Apostles and False Prophets

For such people are false apostles, deceitful workers, masquerading as apostles of Christ.” (2 Co. 11:13)

Some commentators opine that the “super apostles” attacked by Paul, perhaps, are some of the respected apostles in Jerusalem, but it is clear from the above that they are not apostles at all, because they preach a “different Jesus”, a “different Spirit” and thus, a “different gospel” (11:4). Now Paul calls them not only “false apostles, deceitful workers”, but in fact, “servants” of Satan (11:15). No wonder, Paul would not give them any opportunity to influence and enslave the Corinthians. Paul has obviously had disagreements with Peter and James (Gal. 2:9-14), and he chose to confront them, but they remain on good terms and as brothers in the Lord (2 Pet. 3:15). However, Paul would not have any part of fellowship with these false apostles.

Such an attitude towards heretics has been the mark of the true church, and yes, there were times in the history of the church that in the name of orthodoxy, the church resorted to use violence, but it is not the example of Paul. As we considered in yesterday’s article, “The Christian Paul’s zeal, however, is a converted zeal free of the violence characterized his pre-converted days and zealots before him, a zeal now driven by love…”.  But Paul does remain vigilant in his apologetics for the pure gospel and his disassociation with the heretics.

Unfortunately, in the name of love, many Evangelicals have lost Paul’s zeal for the preservation of the truth of the gospel, and nothing is more troubling than the so-called dialogue with the Mormons. With the denial of the deity of Jesus, the notion of salvation by work and the doctrine that Father God was once a man and many other heresies, they do preach a different Jesus, a different Spirit and a different gospel. If we are so loving as to treat them as “brothers” in Christ, are we really following Paul’s example? Not to resort to violence against heretics is right, but still, “what do righteousness and wickedness have in common? Or what fellowship can light have with darkness? What harmony is there between Christ and Belial? What does a believer have in common with an unbeliever? What agreement is there between the temple of God and idols?” (2 Co. 6:14-16). These are Paul’s words, not mine.

Reflexión meditativa
Tratar con falsos apóstoles y falsos profetas

Porque los tales son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo." (LBLA) (2 Co. 11:13)

Aunque algunos comentaristas piensan que es posible que los "superapóstoles" a quienes Pablo ataca en esta sección sean algunos de los apóstoles respetados de Jerusalén, el versículo anterior nos muestra claramente que no se trata de apóstoles en absoluto, puesto que predican a "otro Jesús" y a "un espíritu diferente”, y por lo tanto, "un evangelio distinto” (11:4). Ahora Pablo los llama no sólo “falsos apóstoles", sino "obreros fraudulentos” e incluso “servidores” de Satanás (11:15). No es de extrañar que Pablo no les diera la oportunidad de influir y esclavizar a los corintios. Es obvio que apesar de que Pablo tuvo desacuerdos con Pedro y Santiago (Gálatas 2:9-14) y eligió confrontarlos, todavía tenía una buena relación con ellos como hermanos en el Señor (2 Pedro 3:15). En cambio, Pablo no deseaba tener ninguna clase de compañerismo con estos falsos apóstoles.

Esta misma actitud hacia los herejes ha sido la marca de la verdadera iglesia. Aunque es cierto que ha habido momentos en la historia de la iglesia en que la iglesia recurrió al uso de la violencia en nombre de la ortodoxia, ese no fue el ejemplo de Pablo. Como contemplamos en el artículo de ayer, "el celo del Pablo cristiano es un celo convertido, el cual se ha quedado libre de la violencia que caracterizaba los días antes de su conversión, y que también caracterizó las vidas de otros que fueron fanáticos antes de él, un celo ahora impulsado por el amor ... ” Sin embargo, Pablo permanece alerta en su defensa del evangelio puro y su desvinculación de los herejes.

Lamentablemente, muchos evangélicos en nombre del amor han perdido el celo que tenía Pablo por preservar la verdad del evangelio, y nada es más preocupante que el llamado diálogo con los mormones. Puesto que niegan la deidad de Jesús y defienden la noción de la salvación por las obras, la doctrina de que el Dios Padre una vez fue hombre y muchas otras herejías, lo que predican es un Jesús diferente, un Espíritu diferente y un evangelio diferente. Cuando somos tan amorosos que los tratamos como “hermanos” en Cristo, ¿realmente estamos siguiendo el ejemplo de Pablo? Es correcto no recurrir a la violencia contra los herejes; sin embargo, “¿Qué tienen en común la justicia y la maldad? ¿O qué comunión puede tener la luz con la oscuridad? ¿Qué armonía tiene Cristo con el diablo? ¿Qué tiene en común un creyente con un incrédulo? ¿En qué concuerdan el templo de Dios y los ídolos?" (2 Co. 6:14-16). Estas palabras son las de Pablo, no las mías.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 11:22–33

(1) In comparing himself with the “super-apostles”, what is Paul comparing in v. 22? What does this tell us about who the “super-apostles” might be?

(2) But in vv. 23–29, Paul is listing his credentials with which those of hardly anyone else, let alone the “super-apostles”, can compare. Try to divide these credentials into logical subdivisions.

(3) The following are my suggested subdivisions, based on the emphasis used by Paul in each (more easily identifiable in the original Greek):

a. The “more” section: he worked (more) harder, was jailed more frequently and flogged more severely;

b. The “many times” section: he was exposed to death many times, lashed five times, beaten by rods three times, stoned once, shipwrecked three times, in open sea for a night and day, on the move many times;

c. The “danger” section: he was (in) rivers, (in the hands of) bandits, fellow Jews, Gentiles, (in) the city, (in) the country, at sea and among false brothers;

d. The “in conditions” section: he was in labor and hardship, in sleeplessness, in hunger and thirst, in fasting (i.e. without food) and in cold and nakedness;

e. The “besides” section: on him the daily pressure, concern for all churches.

(4) Why would Paul boast of the above?

(5) What do you think are the differences between Paul’s boasting and that of the “super-apostles”?

(6) Why does Paul call these boastings “of the things that show my weakness” (v. 30)?

(7) Are you aware of what you tend to boast of yourself (even unknowingly)?

(8) Note the last subdivision, i.e. that of “besides” in v. 28: The following verse (29) is likely Paul’s explanation of why he feels pressure daily in his concern for all the church. How does this speak to his credentials as “an apostle of Jesus Christ” (1:1)? What example does he set for you and me?

(9) Why does Paul, having ended his list of sufferings, add one more example in vv. 32-33?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 11:22–33

(1) Al compararse a sí mismo con los “superapóstoles” en el v. 22, ¿cuáles criterios usa Pablo? ¿Qué nos dice esto acerca de la posible identidad de los “superapóstoles”?

(2) Pero en los vv. 23-29, Pablo enumera sus propios credenciales, las cuales casi nadie, especialmente los “superapóstoles”, podría igualar. Intente agrupar estas credenciales en subdivisiones lógicas.

(3) Las siguientes son las subdivisiones que yo sugiero, con base en el énfasis que Pablo usa en cada una (la cual se puede reconocer más fácilmente en el griego original que en la traducción):

a. La sección de los "más": en muchos más trabajos, en muchas más cárceles, en azotes un sinnúmero de veces

b. La sección de las “muchas veces”: estaba a menudo en peligros de muerte, cinco veces azotado, tres veces golpeado con varas, una vez apedreado, tres naufragios, una noche y un día en el mar abierto, frecuencia en viajes

c. La sección de los “peligros”: de ríos, de (en manos de) salteadores, de sus compatriotas, de los gentiles, en la ciudad, en el desierto, en el mar y entre falsos hermanos

d. La sección de las "condiciones": se encontraba en trabajos y fatigas, en noches de desvelo, en hambre y sed, a menudo sin comida y en frío y desnudez

e. La sección del “además”: estaba sobre él la presión cotidiana de la preocupación por todas las iglesias.

(4) ¿Por qué se jactaría Pablo de lo anterior?

(5) En su opinión, ¿cuáles diferencias había entre la jactancia de Pablo y la de los “superapóstoles”?

(6) ¿Por qué dice Pablo que lo que está haciendo es gloriarse “en cuanto a mi debilidad” (v. 30)?

(7) ¿Es usted consciente de las cosas de las cuales tiende a gloriarse (incluso sin saberlo)?

(8) Note la última subdivisión, es decir, la del "además", en el v. 28. El versículo que sigue (29) es probablemente la explicación de Pablo de la razón por la que siente la presión cotidiana de la preocupación por todas las iglesias. ¿Qué nos enseña esto sobre sus credenciales como “apóstol de Jesucristo” (1:1)? ¿Qué ejemplo nos da a usted y a mí?

(9) ¿Por qué Pablo, después de concluir su lista de sufrimientos, agrega un ejemplo más en los vv. 32-33?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Burden of the Ministry of Love

Who is weak, and I do not feel weak? Who is led into sin, and I do not inwardly burn.” (2 Co. 11:29)

As Paul appears to be boasting, like the “super-apostles” in “the way the world does” (11:18), his focus is really far from that of the world’s. Yes, in this chapter, he does assert that, like them, he too is a Hebrew, an Israelite, a descendant of Abraham and a servant of Christ (11:22-23), but such a comparison based on the flesh (which is the original word for “the world” in 11:18) stops here. The rest is a list of his sufferings for Christ. In other words, he is lifting up his garment and shows the world the scars of his suffering for Christ. But he is not really taking pride in these sufferings; how can he, since he understands what he has suffered is to “fill up” in his flesh what is still lacking in regard to (his portion) of Christ’s afflictions (Col. 1:24). In fact, he says he is boasting of the things that show his weakness (11:30). Paul is really no “super-apostle”, and in suffering, just like anyone else, he knows he can only persevere through Christ. He is too weak to persevere by himself. As a result, the list of sufferings is no more than a list of his times in weakness (which he affirms again in 12:10).

But the list ends with what truly distinguishes him from all these so-called apostles who seek to enslave the Corinthians, to gain profit and to take pride in themselves, and that is his heart for the people he serves—even the faithless Corinthians: “Who is weak, and I do not feel weak? Who is led into sin, and I do not inwardly burn?” (11:29).

As much as Paul’s admonitions to the Corinthians are full of harsh words of rebuke and even condemnation, each word of admonition is preceded by the feeling of their weakness accompanied with inward grief for their sin. This is “incarnational” ministry — the ministry with the burden of love.

Reflexión meditativa
La carga del ministerio de amor

“¿Quién es débil sin que yo sea débil? ¿A quién se le hace pecar sin que yo no me preocupe intensamente?" (LBLA) (2 Co. 11:29)

Mientras que en la superficie Pablo se está gloriando "según la carne" como los “superapóstoles” (11:18), en realidad su enfoque es muy distinto del enfoque del mundo. Aunque es cierto que Pablo afirma en este capítulo que él también es hebreo, israelita, descendiente de Abraham y siervo de Cristo (11:22-23), esta clase de comparación que se basa en la carne llega solo hasta aquí. El resto de la lista enumera sus sufrimientos por Cristo. En otras palabras, Pablo está levantando su manto y mostrando al mundo las cicatrices que le han dejado su sufrimiento por Cristo. Pero incluso aquí, Pablo en realidad no se está gloriando de estos sufrimientos; cómo podría hacerlo, puesto que comprende que lo que ha sufrido solo sirve para “llenar” en su carne lo que aún le falta con respecto a (su porción de) las aflicciones de Cristo (Col. 1:24). De hecho, lo que dice aquí es que se gloría las cosas que revelan su debilidad (11:30). En realidad, Pablo no es ningún “superapóstol”, y sabe que él, como cualquier otra persona, solo puede perseverar en el sufrimiento mediante Cristo. Es demasiado débil para perseverar por sí mismo. Por lo tanto, la lista de sufrimientos no es más que una lista de sus tiempos de debilidad (lo cual afirma nuevamente en 12:10).

Pero la lista termina con algo que realmente lo diferencia de todos estos supuestos apóstoles que buscan esclavizar a los corintios, obtener ganancias y gloriarse en sí mismos, a saber, su corazón para las personas a quienes sirve, incluso para los corintios infieles, "¿Quién es débil sin que yo sea débil? ¿A quién se le hace pecar sin que yo no me preocupe intensamente?" (11:29).

A pesar de que las amonestaciones de Pablo a los corintios están llenas de duras palabras de reprensión, e incluso de condenación, cada palabra de amonestación viene precedida por una sensación de su debilidad, junto con un dolor interior por su pecado. Así es como funciona un ministerio "encarnacional", un ministerio que tiene una carga de amor.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 12:1–10

Having shared his immense sufferings for the Lord which should have shamed those who challenged his apostleship in Christ, why does he feel necessary to also share something, perhaps, that he has never shared with anyone until now—his “surpassing great revelations”? (v. 7).

(1) What impact might it have on the Corinthians who appear to take pride in special knowledge and spiritual gifts?

(2) In talking about this experience in the 3rd person, Paul would date this occurrence to prove that it is real:

a. Where was he caught up to (v. 2 and v. 4)?

b. Why does he not know if it was in the body or out of the body? What does this tell you about supernatural visions and revelations?

c. What did he hear?

d. What do you think was the purpose of such a supernatural experience?

(3) Now that he has shared this experience, albeit reluctantly and in the 3rd person, do you think he has made others “think more of (him) than is warranted”? (v. 6)

(4) In order to keep Paul from becoming conceited, what did God do to Paul and why?

(5) Paul has chosen not to tell us what that thorn in his flesh is, but he does mention a few things about it:

a. If you had a thorn in your flesh, how would you feel?

b. If God allowed the thorn to remain, how would you feel?

c. Paul follows with calling this thorn a messenger of Satan—if understood literally, how is this messenger acting as a thorn in Paul’s flesh?

d. Naturally Paul pleaded with God to take it away. Why does he appear to stop after three times? What was God’s answer?

e. What did God’s answer mean to Paul so that he would accept his condition?

f. Does God’s answer apply to you and your condition? Why?

(6) Can you say the same with Paul that, “This is why, for Christ’s sake, I delight in weaknesses, in insults, in hardships, in persecutions, in difficulties”? Why or why not?

(7) Has today’s reflection helped you understand what Paul says in v. 5, “I will not boast about myself, except about my weaknesses”?

(8) What weaknesses can you boast about today?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 12:1–10

Después de haberles compartido sus inmensos sufrimientos por el Señor, los cuales deberían haber avergonzado a aquellos que desafíaban su apostolado en Cristo, ¿por qué Pablo consideró necesario compartirles algo más, quizás algo que nunca había compartido con nadie hasta ese momento, a saber, sus “revelaciones extraordinariamente grandes”? (v. 7).

(1) ¿Qué impacto habría tenido esto en los corintios, quienes al parecer se enorgullecían de tener conocimiento especial y dones espirituales?

(2) Puesto que Pablo usó la tercera persona para hablar de esta experiencia, la fechó para probar que era real:

a. ¿Hasta dónde fue arrebatado (v. 2 y v. 4)?

b. ¿Por qué no sabía si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo? ¿Qué le enseña esto sobre las visiones y revelaciones sobrenaturales?

c. ¿Qué fue lo que escuchó?

d. En su opinión, ¿cuál fue el propósito de esta experiencia tan sobrenatural?

(3) ¿Piensa usted que después de haber compartido esta experiencia, aunque de mala gana y en la tercera persona, Pablo ha hecho que los demás sopongan “que soy más de lo que aparento" (NVI) (v. 6)?

(4) ¿Qué hace Dios para evitar que Pablo se vuelva presumido? ¿Por qué?

(5) Aunque Pablo decidió no revelarnos de qué se trataba esa espina en su carne, menciona algunos detalles al respecto.

a. ¿Cómo se sentiría usted si tuviera una espina en la carne?

b. ¿Cómo se sentiría si Dios no quitara la espina, sino que la dejara en su carne?

c. A continuación, Pablo llama a este aguijón un mensajero de Satanás; si lo interpretamos de manera literal, ¿cómo actuaría este mensajero como un aguijón en la carne de Pablo?

d. Por supuesto, Pablo suplicó a Dios que se la quitara. Sin embargo, ¿por qué parece detenerse después de suplicar tres veces? ¿Cuál fue la respuesta de Dios?

e. ¿Qué significó la respuesta de Dios para Pablo, de modo que aceptara su condición?

f. ¿La respuesta de Dios se aplica a usted y a su condición? ¿Por qué?

(6) ¿Puede usted también decir la siguiente frase con Pablo: “Por eso me complazco en las debilidades, en insultos, en privaciones, en persecuciones y en angustias ...”? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿La reflexión de hoy le ha ayudado a comprender lo que Pablo dice en el v. 5: “pero en cuanto a mí mismo, no me gloriaré sino en mis debilidades”?

(8) ¿De qué debilidades puede usted gloriarse hoy?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Paul’s Surpassingly Great Revelations

But I refrain, so no one will think more of me than is warranted by what I do or say or because of these surpassingly great Revelations.” (2 Co. 12:6-7)

As much as we understand that it was the Corinthians who really drove Paul to boast of his “surpassingly great revelations”, we still wonder if Paul was right in so doing. Allow me to share the insight of John Chrysostom, Archbishop of Constantinople of the 4th century in this respect:

“Great indeed was this revelation. But this was not the only one: there were many others besides, but he mentions one out of many. For that there were many, hear what he says: ‘Lest I should be exalted overmuch through the exceeding greatness of the revelations’.

"And yet, a man may say, ‘if he wished to conceal them, he ought not to have given any intimation whatever or said anything of the sort; but if he wished to speak of them, to speak plainly.’ Wherefore then is it that he neither spoke plainly nor kept silence? To show by this also that he resorts to the thing unwillingly. And therefore also he has stated the time, 'fourteen years'. For he does not mention it without an object, but to show that he who had refrained for so long a time would not now have spoken out, except the necessity for doing so had been great. But he would have still kept silence, had he not seen the brethren perishing.

"Now if Paul from the very beginning was such an one as to be counted worthy of such a revelation, when as yet he had not wrought such good works; consider what he must have grown to in fourteen years.

"And observe how even in this very matter he shows modesty, by his saying some things, but confessing that of others he is ignorant. For that he was caught up indeed, he declared, but whether 'in the body' or 'out of the body' he says he does not know. And yet it would have been quite enough, if he had told of his being caught up and had been silent [about the other]; but as it is, in his, his modesty he adds this also. What then? Was it the mind that was caught up and the soul, whilst the body remained dead? Or was the body caught up? It is impossible to tell. For if Paul who was caught up and whom things unspeakable, so many and so great, had befallen was in ignorance, much more we. For, indeed, that he was in Paradise he knew, and that he was in the third heaven he was not ignorant, but the manner he knew not clearly.

"And see from yet another consideration how free he is from pride. For in his narrative about ‘the city of the Damascenes’ (2 Co. 11:32) he confirms what he says, but here not; for it was not his aim to establish this fact strongly, but to mention and intimate it only. Wherefore also he goes on to say, 'Of such an one will I glory'; not meaning that he who was caught up was some other person, but he so frames his language in the best manner he possibly could, so as at once to mention the fact, and to avoid speaking of himself openly. For what sequence would there be in bringing someone else forward, when discoursing about himself? Wherefore then did he so put it? It was not all one to say, ‘I was caught up', and, ‘I knew one that was caught up'; and ‘I will glory of myself', and, ‘I will glory of such an one'. Now if any should say, ‘And how is it possible to be caught up without a body?’, I will ask him, ‘How is it possible to be caught up with a body?’, for this is even more inexplicable than the other, if you examine by reasonings and do not give place to faith.”

Reflexión meditativa
Las revelaciones extraordinariamente grandes de Pablo

mas me abstengo de hacerlo para que nadie piense de mí más de lo que ve en mí, u oye de mí. Y dada la extraordinaria grandeza de las revelaciones...” (LBLA) (2 Co. 12:6-7)

Aunque entendemos que fueron los corintios quienes realmente llevaron a Pablo a gloriarse de sus “sublimes revelaciones”, todavía nos preguntamos si Pablo tuvo razón al hacerlo. Permítanme compartirles las reflexiones al respecto de Juan Crisóstomo, un arzobispo de Constantinopla que vivió en el cuarto siglo:

“Sin duda esta revelación fue grandiosa. Pero este no fue la única: había muchas más, pero Pablo menciona solo una entre muchas. Con respecto a que fueron muchas, escuchad lo que dice: 'Para evitar que me volviera presumido por estas sublimes revelaciones'.

"Sin embargo, quizás uno diga lo siguiente, 'si realmente quisiera ocultarlas, no debería haber dado ninguna pista, no debería haber dicho nada por el estilo; en cambio, si realmente quisiera hablar de ellas, debería haberlo hecho abiertamente'. ¿Por qué, entonces, no habló abiertamente ni guardó silencio? Lo hizo para demostrar que recurría a ello de mala gana. Y por eso también ha dicho el tiempo, 'catorce años'. Porque no lo menciona sin tener un propósito, sino para mostrar que el hombre que había guardado el secreto durante tanto tiempo no habría hablado si no hubiera sido grande la necesidad de hacerlo. Y lo habría guardado por más tiempo si no hubiera visto que los hermanos estaban pereciendo.

"Ahora bien, si Pablo desde un principio fue tan digno como para recibir tal revelación, cuando aún no había hecho tan buenas obras; considerad cómo debe haber crecido a lo largo de esos catorce años.

"Y observad cómo incluso en este mismo asunto muestra modestia al decir ciertas cosas pero confesar que de otras es ignorante. El declara que realmente fue arrebatado, pero con respecto a si ocurrió 'en el cuerpo' o 'fuera del cuerpo', dice que no lo sabe. Sin embargo, habría sido suficiente, si hubiera dicho que había sido arrebatado y guardado silencio [sobre el otro asunto]; pero en su modestia agregó esto también. ¿Qué diremos pues? ¿Fue la mente la que fue arrebatada y el alma, mientras que el cuerpo permaneció muerto? ¿O fue arrebatado el cuerpo? Es imposible saberlo. Porque si Pablo, quien fue arrebatado, y a quien sucedieron estas cosas tan indecibles, numerosas y grandiosas, no lo sabía, mucho menos nosotros. De hecho, él sabía que estaba en el Paraíso, y no ignoraba que estaba en el tercer cielo; sin embargo, no sabía claramente en qué condición se encontraba.

"Y considerad también cuán libre está del orgullo. Porque en su narración sobre 'la ciudad de los damascenos' (2 Corintios 11:32) él confirma lo que dice, pero aquí no, puesto que su objetivo no era afirmar este hecho, sino sugerirlo solamente. Por lo tanto, él continúa diciendo, 'De tal hombre podría hacer alarde' (2 Corintios 12:5); esto no quiere decir que haya sido otra persona que fue arrebatada, sino que es un intento de usar el lenguaje (en lo posible) de tal manera que pudiera mencionar lo sucedido mientras evitaba hablar de sí mismo abiertamente. Porque, ¿cuál sería el propósito de hablar de otra persona, cuando estaba hablando sobre sí mismo? ¿Por qué, entonces, lo expresó así? No es lo mismo decir, '(fui) arrebatado' y 'conozco a un hombre ... el tal fue arrebatado'; no es lo mismo decir 'en cuanto a mí mismo, no me gloriaré' y 'de tal hombre sí me gloriaré'. Ahora bien, si alguien dijera, '¿Y cómo es posible ser arrebatado sin el cuerpo?', le preguntaré, '¿Cómo es posible ser arrebatado en el cuerpo?'. Este es aún más inexplicable que el primero, cuando uno intenta examinarlo mediante el razonamiento y no mediante la fe".

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 12:11–18

(1) Paul is obvious very unhappy that he has to boast as he just did, but he puts the blame squarely on the Corinthians. Do you think Paul is justified in blaming them? Why or why not?

(2) What does Paul say the signs of a true apostle are? Why then does he still say that he is nothing?

(3) Can you see what one of the complaints against Paul by the Corinthians is according to v. 13?

(4) Why is Paul so determined not to receive any financial support from the Corinthian believers according to v. 14?

(5) Also from the reading of vv. 16-18, what accusations have been made by some of the Corinthian believers? If you were Paul, would you receive financial support from them? Would you still visit them? Why or why not?

(6) From vv.14-15, what explanation does Paul give in insisting that he is not taking their money and yet he will still visit them?

(7) Having read through chapters 10-12, consider how would you describe the relationship between Paul and the church in Corinth from the perspectives of the following people.

a. The Corinthian believers

b. Paul

c. Paul’s companions’ (like Titus)

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 12:11–18

(1) Es obvio que a Pablo le desagrada mucho tener que gloriarse de la manera en que acaba de hacerlo; sin embargo, él echa toda la culpa a los corintios. ¿Piensa usted que Pablo tiene razón al culparlos? ¿Por qué o por qué no?

(2) Según Pablo, ¿Cuáles son las señales de un verdadero apóstol? Por lo tanto, ¿por qué sigue diciendo que él no es nada?

(3) A juzgar por el versículo 13, ¿puede usted deducir cuál era una de las quejas que los corintios tenían sobre Pablo?

(4) Según el versículo 14, ¿por qué Pablo está tan decidido a no recibir ningún apoyo financiero de los creyentes de Corinto?

(5) Con base en su lectura de los vv. 16-18, deduzca cuáles eran algunas de las acusaciones que habían hecho algunos de los creyentes corintios. Si usted fuera Pablo, ¿habría aceptado recibir apoyo financiero de ellos? ¿Los habría visitado? ¿Por qué o por qué no?

(6) ¿Qué explicación da Pablo en los vv. 14-15 al insistir que los visitaría, aunque no aceptaría su dinero?

(7) Después de haber leído los capítulos 10-12, ¿cómo describiría usted la relación había entre Pablo y la iglesia en Corinto desde la perspectiva de las siguientes personas?

a. Los creyentes corintios

b. Pablo

c. Los compañeros de Pablo (por ejemplo, Tito)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
In Christ’s Steps

“(B)ecause what I want is not your possessions but you...” (2 Co. 12:14)

The more I read this “Second” epistle by Paul to the Corinthians, the more I can see the image of Christ in Paul:

(1) First, Paul is certainly following Christ’s steps of suffering (1 Pet. 2:21). As we have considered earlier, he repeatedly mentions his suffering not so much to boast, but to show his desire to identify with Christ in his suffering.

(2) As Christ has laid down His life for the sheep, Paul, too, is willing to lay down his life for the Corinthians and would do anything for their true benefits. And he does so like Jesus, out of nothing but love.

(3) And like Christ, Paul has experienced rejection by the very people he loves, but it does not diminish his love for them a bit. In an effort to win back their love, I could almost hear the same fatherly cry that God utters in Isaiah 1:2 “Hear, O heaven! Listen, O earth! For the Lord has spoken, ‘I reared children and brought them up, but they have rebelled against me”. No, Paul does not invoke heaven and earth to be his witnesses (which he could have), but just the same, he invokes his fatherly heart in his desire to win back his spiritual children, the Corinthian believers.

(4) As we have considered a little earlier, he has followed Christ’s example of incarnational ministry, as he identifies with the weakness of the people even before rebuking them (11:29).

Reflexión meditativa
En los pasos de Cristo

no busco lo que es vuestro, sino a vosotros...” (LBLA) (2 Co. 12:14)

Cuanto más leo esta “Segunda” epístola de Pablo a los Corintios, más puedo ver la imagen de Cristo en Pablo:

(1) En primer lugar, Pablo sin duda está siguiendo los pasos del sufrimiento de Cristo (1 P. 2:21). Como ya consideramos en una reflexión anterior, la razón por la que menciona repetidas veces su sufrimiento no es tanto porque desea gloriarse, sino que busca identificarse con Cristo en Su sufrimiento.

(2) Así como Cristo dio Su vida por las ovejas, Pablo también está dispuesto a dar su vida por los corintios, y haría cualquier cosa para que obtuvieran un verdadero beneficio. Y lo hace como Jesús, por amor solamente.

(3) Además, así como Cristo, Pablo ha sido rechazado por las mismas personas que ama, pero eso no disminuye su amor por ellos ni un poco. Mientras Pablo se esfuerza por recuperar su amor, casi puedo escuchar el mismo grito paternal que Dios pronuncia en Isaías 1:2,  “Oíd, cielos, y escucha, tierra, porque el Señor habla: Hijos crié y los hice crecer, mas ellos se han rebelado contra mí". Aunque Pablo no invoca al cielo y la tierra para que sean sus testigos (algo que podría haber hecho), de todos modos, él invoca su corazón paternal en su deseo de reconquistar a sus hijos espirituales, los creyentes corintios.

(4) Como hace poco consideramos, Pablo ha seguido el ejemplo del ministerio encarnacional de Cristo, puesto que se identifica con la debilidad del pueblo, incluso antes de reprenderlo (11:29).

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 12:19–13:4

(1) Sensing that the Corinthian believers may not take his words well and accuse him of being defensive, Paul bares his soul and emphasizes again his motive and attitude of his defense in v. 19. What should these emphases mean to the Corinthians?

(2) Paul also spells out his fear in three different aspects:

a. If I call his 1st fear one of confrontation (v. 20a), would you agree? Why?

b. What is his 2nd fear (v. 20b)? What kind of a church is the church of Corinth, in your opinion?

c. If I call his 3rd fear a fear of grief, (v. 21), would you agree? Why?

(3) Now, Paul points out what he is about to do in his 3rd visit and it is partly to address their demand for proof that Christ is speaking through him:

a. What then is the essence of this challenge?

b. What proof can they produce to sustain their challenge?

c. What proof does Paul need to counter their challenge?

d. What does his quote in v. 1 from Deuteronomy 19:15 to do with this challenge?

(4) What warning does Paul give to them in v.4? What does he mean?

(5) If you were the Apostle Paul, would you look forward to this 3rd visit?

(6) Why then does Paul feel obligated to visit them for the 3rd time?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 12:19–13:4

(1) Pablo siente que quizás los creyentes corintios no reciban de buen grado sus palabras y lo acusarán de estar a la defensiva. Por lo tanto, él desnuda su alma y en el v. 19 enfatiza una vez más el motivo y la actitud de su defensa. ¿Qué deberían significar para los corintios estos dos énfasis?

(2) Pablo también explica tres aspectos distintos de su temor.

a. ¿Estaría usted de acuerdo conmigo en llamar el primero un temor a la confrontación (v. 20a)? ¿Por qué?

b. ¿Cuál es su segundo temor (v. 20b)? En su opinión, ¿qué tipo de iglesia es la iglesia de Corinto?

c. ¿Estaría usted de acuerdo conmigo en llamar su tercer temor un temor de la tristeza, (v. 21)? ¿Por qué?

(3) Ahora, Pablo señala lo que está a punto de hacer en su tercera visita; en parte, su proposito es hacer frente a la demanda de la iglesia de una prueba de que Cristo está hablando por medio de él:

a. ¿Cuál es, entonces, la esencia de este reto?

b. ¿Qué evidencia pueden presentar para sostener su desafío?

c. ¿Qué evidencia necesita Pablo para contrarrestar su reto?

d. ¿Qué tiene que ver su cita de Deuteronomio 19:15 en el v. 1 con este reto?

(4) ¿Qué advertencia les da Pablo en el verso 4? ¿Qué quiere decir con ello?

(5) Si usted fuera el apóstol Pablo, estaría contento al pensar en esta tercera visita?

(6) ¿Por qué, entonces, Pablo se siente obligado a visitarlos una tercera vez?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
What a Church, What an Apostle!

Have you been thinking all along that we have been defending ourselves to you?” (2 Co. 12:19)

As we finally come to the last part of 2 Corinthians, I think we must have either been confused or touched by Paul’s defense of his apostleship, or both. He has been driven by these ungrateful and rebellious Corinthian believers to defend himself as a “fool”, having to recount all his sufferings, having to remind them of his tireless labor for them and for the Lord, having to use the miracles that he performed as proof also for his authority to speak for Christ as a true apostle. And I truly believe that Paul was more than reluctant to do so, if not for the sake of the gospel and for the sake of building up these Corinthian believers. As I reflect on how Paul bares his soul before the Corinthians, I have come to be grateful for this letter that Paul has penned, for these reasons:

(1) The saying,“wherever there are people, there are troubles” is not just a cliché, but the truth. The end of chapter 12 and the beginning of chapter 13 mark Paul’s final warnings against them, and these warnings clearly show what kind of a church they have in Corinth—a church that is plagued by “discord, jealousy, fits of rage, selfish ambition, slander, gossip, arrogance and disorder” (12:20). As a pastor I find myself asking this rhetorical question: “Who wants to pastor such a church?” What a church!

(2) That also prompts me to ask, “Why would Paul still want to visit such a church again—a church that puts him down as less than eloquent, laughs at him because of his less than attractive appearance, questions his authority, and even spurns his love for them?” But repeatedly, Paul shows his father’s heart—a heart after that of Jesus. He is committed to them, to building them up, to win their love and to loving them no matter what. What an apostle!

Reflexión meditativa
¡Qué Iglesia, qué apóstol!

"¿Todo este tiempo habéis estado pensando que nos defendíamos ante vosotros?" (LBLA) (2 Co. 12:19)

Cuando finalmente llegamos a la última parte de 2 Corintios, creo que ante la defensa de Pablo de su apostolado estaremos confundidos, conmovidos, o ambas cosas. Él ha sido impulsado por estos ingratos y rebeldes creyentes corintios a defenderse como un “insensato”; lo obligaron a enumerar todos sus sufrimientos, recordarles su labor incansable por ellos y por el Señor y también mencionar los milagros que había realizado como evidencia de su autoridad para hablar en nombre de Cristo como un verdadero apóstol. Y realmente creo que Pablo estuvo muy reacio a hacerlo y no lo habría hecho si no fuera por el bien del evangelio y la edificación de estos creyentes corintios. Mientras reflexiono sobre cómo Pablo desnuda su alma ante los corintios, me siento agradecido por esta carta que Pablo escribió, por las siguientes razones:

(1) El dicho, “donde hay gente, hay problemas” no es solo un cliché, sino la pura verdad. El final del capítulo 12 y el comienzo del capítulo 13 señala el inicio de las advertencias finales de Pablo contra ellos, y estas advertencias muestran claramente qué tipo de iglesia había en Corinto: una iglesia que está llena de “pleitos, celos, enojos, rivalidades, difamaciones, chismes, arrogancia, desórdenes”(12:20). Como pastor, me encuentro haciendo la siguiente pregunta retórica: "¿Quién desearía ser pastor de una iglesia así?" ¡Qué iglesia!

(2) Eso también me impulsa a hacer la siguiente pregunta: “¿Por qué Pablo todavía querría visitar de nuevo una iglesia así, una iglesia que lo menosprecia por no ser muy elocuente, que se ríe de él debido a su apariencia no muy atractiva, que cuestiona su autoridad e incluso desdeña su amor por ellos? Sin embargo, Pablo muestra repetidas vezes el corazón de su padre, un corazón similar al de Jesús. Él está comprometido con ellos con el fin de edificarlos, de conquistar su amor y de amarlos sin importar el costo. ¡Qué apóstol!

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Corinthians 13:5–14

(1) What is the basic test that Paul urges the Corinthian believers to do?

(2) What is the implication of such a request, given the last part of v. 5 can be translated as, “unless you are counterfeits”?

(3) How then can one be sure of having Christ in him (or her)?

(4) What do verses 7 and 8 point to as the basis of such a test?

(5) Even though Paul has been so put down by the Corinthians, his servant’s heart is fully revealed in v.9. What can you learn from his servant’s heart in this verse?

(6) Do you think Paul would actually use his apostolic authority when he goes to Corinth? Why or why not?

(7) Note the final greetings in vv. 11-12:

a. What does it involve?

b. Since these amount to his last words, how special and important are they?

(8) As we come to the end of this letter, use some time to scan through your journal and see what might be the most important messages of this letter?

(9) What has meant the most to you and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 13:5–14

(1) ¿Cuál es la prueba básica que Pablo dice a los corintios que deben a hacer?

(2) ¿Qué conlleva tal solicitud, puesto que la última parte del v. 5 puede traducirse “a menos de que en verdad no seáis falsificaciones”?

(3) A la luz de esto, ¿cómo puede uno estar seguro de que tiene a Cristo en él (o en ella)?

(4) Según señalan los versículos 7 y 8, ¿cuál es la base de tal prueba?

(5) A pesar de que Pablo ha sido tan humillado por los corintios, su corazón de siervo se revela completamente en el versículo 9. ¿Qué puede usted aprender del corazón de su siervo en este versículo?

(6) ¿Piensa usted que Pablo realmente usará su autoridad apostólica cuando vaya a Corinto? ¿Por qué o por qué no?

(7) Observe los saludos finales en los vv. 11-12:

a. ¿Qué implica esto?

b. Puesto que estas son en esencia sus últimas palabras, ¿cuán especiales e importantes son?

(8) Al llegar al final de esta carta, separe un tiempo para leer su diario y ver cuáles podrían ser los mensajes más importantes de esta carta.

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Do You Have Christ in You?

Examine yourselves to see whether you are in the faith, test yourselves. Do you not realize that Christ Jesus is in you—unless of course, you fail the test.” (2 Co. 13:5)

When Paul ends this letter that he addresses to “the church of God in Corinth together with all the saints throughout Achaia” (2 Co. 1:1) with asking them to examine themselves to see if they are really in faith, I find this very shocking, as much as it could be a rhetorical question.

But given what Jesus says in Matthew 7:21-23, this is not necessarily a mere rhetorical question, but one that says we all need self-examination, because He says,

Not everyone who says to me, ‘Lord, Lord,’ will enter the kingdom of heaven, but only the one who does the will of my Father who is in heaven. Many will say to me on that day, ‘Lord, Lord, did we not prophesy in your name and in your name drive out demons and in your name perform many miracles?’. Then I will tell them plainly, ‘I never knew you. Away from me, you evildoers!’”

Of course, our confidence in having Christ living in us is based on the very Word of God in that by repentance and faith in Jesus Christ, we know that Christ lives in us (Jn. 1:12, Rev. 3:20, Acts 2:38). The Reformers also point to the “inner witness” of the Holy Spirit who convicts us and guides us into His truth as an important sign of Christ’s presence in our lives. And we, who have Christ in us, can also point to the joy and the many spiritual experiences and encounters in Christ as proof of such a fact. But these are still very personal (not that they are not true), and if we do have Christ in us, there will definitely be the witness of the faith community in which we live. That means our inward transformation must necessarily be visible to our community through our outward actions, and that is our consistent obedience to the Father’s will that Jesus refers to, or as Paul points out here, you will not do anything wrong. By that Paul means their continuous repentance (12:21), their leaving their former way of life (12:20) and their rejection of the “super-apostles” and their teachings.

Our “western” Christianity has become so individualistic that we forget that throughout the scriptures, the “amen” of the community of believers is so important, not only when it concerns our calling or vocation, but also when it comes to whether we are genuine believers in Christ or “counterfeits” (as some would translate “failing the test” in 13:5).

Reflexión meditativa
¿Tiene usted a Cristo en ti?

Poneos a prueba para ver si estáis en la fe; examinaos a vosotros mismos. ¿O no os reconocéis a vosotros mismos de que Jesucristo está en vosotros, a menos de que en verdad no paséis la prueba.” (LBLA) (2 Co. 13:5)

Pare mí es muy impactante que Pablo haya terminado esta carta en la cual se dirige a “la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en toda Acaya” (2 Corinthios 1:1) pidiéndoles que se examinen para ver si realmente están en la fe, incluso si lo interpretamos como una pregunta retórica.

Sin embargo, a la luz de lo que Jesús dice en Mateo 7:21-23, esta no es necesariamente una mera pregunta retórica, sino una que enseña a todos nosotros que debemos examinarnos, puesto que Él dice,

No todo el que me dice, 'Señor, Señor', entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día, 'Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? '. Y entonces les declararé, 'Jamás os conocí; apartaos de mí, los que practicáis la iniquida'.”

Por supuesto, nuestra confianza en tener a Cristo viviendo en nosotros se basa en la misma Palabra de Dios, en el sentido de que mediante el arrepentimiento y la fe en Jesucristo sabemos que Cristo vive en nosotros (Jn. 1:12, Apoc. 3:20, Hechos 2:38). Los reformadores también mencionan que el "testimonio interior" del Espíritu Santo que nos convence y nos guía a Su verdad es una señal importante de la presencia de Cristo en nuestras vidas. Y aquellos que tenemos a Cristo en nosotros también podemos señalar el gozo y las muchas experiencias espirituales y encuentros en Cristo como prueba de ello. Pero todo esto es muy personal (esto no quiere decir que no sea cierto), y si tenemos a Cristo en nosotros, sin duda habrá también un testimonio de la comunidad de fe en la que vivimos. Eso significa que es necesario que nuestra transformación interna sea visible para nuestra comunidad mediante nuestras acciones externas. Esta es nuestra obediencia constante a la voluntad del Padre a la que Jesús se refiere, o como Pablo señala aquí, no hagan nada malo. Con eso, Pablo se refiere a su arrepentimiento continuo (12:21), su renuncia de su forma de vida anterior (12:20) y su rechazo de los “super-apóstoles” y sus enseñanzas.

Nuestro cristianismo "occidental" se ha vuelto tan individualista que olvidamos que a lo largo de las Escrituras, el "amén" de la comunidad de creyentes es muy importante, no solo cuando se trata de nuestro llamamiento o vocación, sino también cuando se trata de la autenticidad de nuestra fe, es decir, si somos creyentes en Cristo o "falsificaciones" (así traducirían algunos "fracasen en la prueba" en 13:5).