Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Philippians 1:1–11

This week, we shall begin the study of the Book of Philippians in the New Testament.

Philippians

You may want to consult some good commentaries as to the background of this epistle, but for those who may not have access to commentaries or a study Bible, it suffices to point out the following:

(1) Paul wrote this letter while in a Roman prison and he most likely died as a martyr a few years after this letter was written.

(2) The church in Philippi was probably established during Paul’s visit in Acts 16:14-34 (characters mentioned there include Lydia, the converted jailor and his household).

(3) This was a rather personal letter in which less was mentioned about heresies and more about his own intense pursuit of Christ.

(1) Although many might consider the greeting one that is standard to Paul’s letters,  it does represent the genuine attitude of how Paul sees himself as a “doulos” (i.e. slave) of Christ Jesus and the people of God as “saints”.

a. If you also consider yourself as a “slave” of Christ Jesus, what should be the most important marks of your life? Try to think of at least three.

b. Look at the brothers and sisters around you in the church. Why did Paul call them saints and how should you, then, treat them?

(2) Repeatedly, Paul uses terms like “every time" (v. 3), “always” (v. 4) and “long for all of you” (v. 8) in describing his intercession for the church in Philippi. In fact, it appears that Paul also prays for many other churches (as evidenced by what he wrote in other epistles):

a. Why does Paul feel obliged to intercede for all these churches which he either founded, ministered to or only heard of (like the church in Colosse)?

b. How does he find the time to do so? (Was being in jail a likely reason? Why or why not?)

c. How might you emulate Paul’s example in this respect?

(3) Paul gives one of the reasons for such bonding between him and the church in v. 5, citing that they are partners (koinonia, i.e. sharing life in common) in the gospel. Are you in real “partnership” with brothers and sisters in the gospel? To be in true partnership (i.e. koinonia) in the gospel, what would it look like?

(4) Paul says that he has the church in Philippi in his heart and the reason is because they share in God’s grace with him in gospel ministry (v. 7). What is Paul referring to? (see 4:14-19; 2 Cor. 11:8-9)

(5) Paul shared one of the major emphases of his prayer for the church in vv. 9-11.

a. V. 9 is the content of this prayer: What is it and how special is this prayer?

b. V. 10 the reason of such a prayer: What is it and how important is it?

c. V. 11 seems to be the ultimate goal of this prayer: What is this ultimate goal?

(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 1:1–11

Esta semana comenzaremos el estudio del Libro de Filipenses en el Nuevo Testamento.

Filipenses

Quizás usted desee consultar algunos buenos comentarios para aprender más sobre el trasfondo de esta epístola. Para aquellos que no tienen acceso a comentarios o una Biblia de estudio, es suficiente señalar lo siguiente:

(1) Pablo escribió esta carta mientras estaba en una prisión romana, y probablemente murió como mártir pocos años después de haberla escrito.

(2) La iglesia en Filipos probablemente fue fundada durante la visita de Pablo que se describe en Hechos 16:14-34 (los personajes mencionados en este pasaje de Hechos incluyen a Lidia, al carcelero convertido y a su casa).

(3) Esta carta es de carácter bastante personal; Pablo menciona poco sobre herejías y mucho sobre su propia búsqueda intensa de Cristo.

(1) Aunque muchos podrían pensar que el saludo que usa Pablo aquí es simplemente la misma que siempre emplea en sus cartas, en realidad es una expresión sincera de la perspectiva que Pablo tiene de sí mismo como un "doulos" (es decir, esclavo) de Cristo Jesús y del pueblo de Dios como "santos".

a. Si usted también se considera un “esclavo” de Cristo Jesús, ¿cuáles son las marcas más importantes que deben aparecer en su vida? Intente pensar en al menos tres.

b. Considere a los hermanos y hermanas que lo rodean en la iglesia. ¿Por qué Pablo los llamó santos? A la luz de esto, ¿cómo debe usted tratarlos?

(2) Al describir su intercesión por la iglesia en Filipos, Pablo usa repetidas veces expresiones como “siempre" (v. 3,4) y “cuánto os añoro a todos” (v. 8). De hecho, parece que Pablo también oraba por muchas otras iglesias (a juzgar por lo que escribió en otras epístolas):

a. ¿Por qué Pablo se siente obligado a interceder por todas estas iglesias que él había fundado, en donde había ministrado o sobre las cuales simplemente había escuchado (como en el caso de la iglesia en Colosas)?

b. ¿Cómo encuentraba Pablo el tiempo para orar por tantas iglesias? (¿Piensa usted que el hecho de que estaba en la cárcel es una posible explicación? ¿Por qué o por qué no?)

c. ¿Cómo podría usted emular este ejemplo de Pablo?

(3) En el v. 5, Pablo cita una de los motivos para el vínculo que hay entre él y la iglesia, a saber, que son socios (koinonia, es decir, que participan de la misma vida) en el evangelio. ¿Es usted una verdadero “socio” de sus hermanos y hermanas en el evangelio? ¿Cómo se vería un verdadero socio (es decir, uno que tiene koinonia) en el evangelio?

(4) Pablo dice que lleva la iglesia de Filipos en su corazón porque ellos comparten la gracia de Dios con él en el ministerio del evangelio (v. 7). ¿A qué se refiere Pablo con esto? (ver 4:14-19; 2 Corintios 11:8-9)

(5) En los vv. 9-11, Pablo comparte uno de los principales enfoques de su oración por la iglesia.

a. El v. 9 presenta el contenido de esta oración: ¿De qué se trata? ¿Cuán especial es esta oración?

b. El v. 10 da el motivo de su oración: ¿Cuál es este motivo y cuán importante es?

c. El v. 11 parece ser el fin último de esta oración. ¿Cuál es este fin último?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Constantly Praying for the Churches

In all my prayers for all of you, I always pray with joy because of your partnership in the gospel from the first day until now.’’ (Phil. 1:4-5)

While the letter to the church in Philippi resembles other epistles of the Apostle Paul with an exhortation about unity and caution against heresies, it is undoubtedly a very personal letter that reflects a deep love and friendship between him and this church which he founded during his imprisonment in Philippi (Acts 16:14-34). But being its founder is not the main reason for his particular love of this church: They had a continual “partnership in the gospel” with him (1:5), and Paul was very open about this continual partnership “from the first day” (1:5).

This is what he told the church in Corinth about the Philippians: “I robbed other churches by receiving support from them so as to serve you. And when I was with you and needed something, I was not a burden to anyone, for the brothers who came from Macedonia supplied what I needed. I have kept myself from being a burden to you in any way, and will continue to do so.” (2 Cor. 11:8-9) Macedonia is where the city of Philippi is situated.

Paul also mentions this support of their love in this letter to the church in Philippi as well: “Yet it was good of you to share in my troubles. Moreover, as you Philippians know, in the early days of your acquaintance with the gospel, when I set out from Macedonia, not one church shared with me in the matter of giving and receiving, except you only; for even when I was in Thessalonica, you sent me aid more than once when I was in need.” (4:14-16)

Indeed, from the first day, they have shared in God’s grace with him, whether he was in chains, or defending and confirming the gospel (1:7).

As a result, I am not surprised that Paul “always” prayed for them. However, when I think of other letters that Paul has written, including the one to the church in Colosse whom he has never met, he still “always” prayed for them (Col. 1:3). This speaks volumes of how he sees prayer as an integral part of the gospel ministry—we pray before we share the gospel; we pray as we share the gospel; and we pray after people have received the gospel. In Paul’s case, he prayed even for those churches with which he has not been able to share the gospel in person. What an example we need to emulate!

Reflexión meditativa
La constante oración por las iglesias

orando siempre con gozo en cada una de mis oraciones por todos vosotros, por vuestra participación en el evangelio desde el primer día hasta ahora.” (LBLA) (Fil. 1:4-5)

Aunque es cierto que la carta a la iglesia en Filipos se asemeja a las demás epístolas del apóstol Pablo en el sentido de que contiene exhortaciones sobre la unidad y la importancia de vigilar contra las herejías, sin duda se trata de una carta muy personal que refleja el profundo amor y amistad que tiene Pablo con esta iglesia que él había fundado en su visita a Filipos, durante la cual fue encarcelado. (Hechos 16:14-34). Sin embargo, la razón principal de su amor particular por esta iglesia no es el hecho de que él la había fundado, sino que sus miembros mantenían con él una continua “participación en el evangelio" (1:5). Pablo habló abiertamente sobre esta continua participación, la cual había comenzado “desde el primer día” (1:5).

Esto es lo que escribió a la iglesia en Corinto sobre los filipenses: “A otras iglesias despojé, tomando salario de ellas para serviros a vosotros; y cuando estaba con vosotros y tuve necesidad, a nadie fui carga; porque cuando los hermanos llegaron de Macedonia, suplieron plenamente mi necesidad, y en todo me guardé, y me guardaré, de seros carga" (2 Cor. 11:8-9). Macedonia es la región donde se encuentra la ciudad de Filipos.

Pablo también menciona el apoyo del amor de estos hermanos en esta carta a la iglesia en Filipos: “Sin embargo, habéis hecho bien en compartir conmigo en mi aflicción. Y vosotros mismos también sabéis, filipenses, que al comienzo de la predicación del evangelio, después que partí de Macedonia, ninguna iglesia compartió conmigo en cuestión de dar y recibir, sino vosotros solos; porque aun a Tesalónica enviasteis dádivas más de una vez para mis necesidades." (4:14-16)

Estos hermanos sin duda habían participado en la gracia de Dios con él desde el primer día, ya sea cuando se encontraba en prisión o cuando estaba defendiendo y confirmando el evangelio (1:7).

Por lo tanto, no me sorprende el hecho de que Pablo “siempre” oraba por ellos. Sin embargo, cuando pienso en las demás cartas que Pablo escribió, incluida la carta a la iglesia en Colosas, una iglesia que Pablo nunca había conocido personalmente, recuerdo que él “siempre” oraba por estas también (Colosenses 1:3). Esto dice mucho sobre su convicción de que las oraciones son una parte integral del ministerio del evangelio: oramos antes de compartir el evangelio; oramos mientras estamos compartiendo el evangelio; y oramos después de que las personas hayan recibido el evangelio. En el caso de Pablo, él oraba incluso por aquellas iglesias con las que nunca había tenido la oportunidad de compartir el evangelio en persona. ¡Cuán grande ejemplo tenemos para emular!

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Philippians 1:12–18

Paul is indeed a “man with a big heart”:

(1) Was Paul’s imprisonment his deliberate choice or an involuntary outcome? (See Acts 26:32 in which he could have been freed had he not insisted on appealing to Caesar in Rome.)

(2) How did he look at his imprisonment (v. 12)?

(3) What proof did he give to support it (vv. 13-14)?

(4) How important was it to be able to share the gospel at the center of world-power at the time?

(5) Why were the Roman believers not intimidated by Paul’s imprisonment but were encouraged to proclaim the gospel “courageously and fearlessly”?

(6) What can you learn from Paul’s attitude when it comes to looking at the trials in your own life?

(7) Before Paul’s arrival in Rome, it is likely that they already had a local church:

a. Do you think that these Christian leaders were necessarily preaching the gospel out of the wrong motive before Paul’s arrival?

b. With Paul’s reputation, even in the palace, and the likely respect that he commanded from the local believers, what impact might he have had in the ministry and status of the existing local leaders?

c. What might these leaders do with their preaching that might “stir up trouble” for Paul?

(8) Can you think of any impure motives you might have in trying to evangelize others?

(9) How could Paul rejoice seeing others zealous for the gospel for the wrong reason (and perhaps being praised as well)? How and what can you learn from Paul in this respect?

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 1:12–18

Sin duda Pablo es un "hombre de gran corazón":

(1) ¿El encarcelamiento de Pablo fue su propia elección o fue un resultado involuntario? (Lea el comentario en Hechos 26:32 que dice que Pablo podría haber sido puesto en libertad si no hubiera insistido en apelar al César en Roma.)

(2) ¿Cómo consideraba él su encarcelamiento (v. 12)?

(3) ¿Qué evidencia presenta para apoyar su punto de vista (vv. 13-14)?

(4) ¿Cuán importante era la oportunidad de compartir el evangelio en el corazón de la potencia mundial en ese momento?

(5) ¿Por qué los creyentes romanos no se sintieron intimidados por el encarcelamiento de Pablo, sino que fueron estimulados a proclamar el evangelio “con valentía y sin temor”?

(6) Cuando se trata de la manera en que usted piensa sobre las pruebas que llegan a su propia vida, ¿qué puede aprender de la actitud de Pablo?

(7) Antes de la llegada de Pablo a Roma, es probable que ya existiera allí una iglesia local.

a. ¿Piensa usted que estos líderes cristianos necesariamente estaban predicando el evangelio por motivos equivocados antes de la llegada de Pablo?

b. Debido a la reputación de que gozaba Pablo, incluso en el palacio, y el respeto que inspiraba en los creyentes locales, ¿qué impacto puede haber tenido en el ministerio y el estatus de los líderes locales existentes?

c. ¿Qué pueden haber hecho estos líderes en sus predicaciones con la intención de "causar problemas" para Pablo?

(8) ¿Puede usted pensar en algún motivo impuro que podría tener al intentar evangelizar a otros?

(9) ¿Cómo es que Pablo pudo regocijarse al ver a otras personas que estaban celosos por el evangelio (los cuales quizás también estaban siendo elogiados), pero por las razones equivocadas? ¿Cómo y qué puede usted aprender de Pablo a este respecto?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Big-hearted Apostle

But what does it matter? The important thing is that in every way, whether from false motives or true, Christ is preached. And because of this I rejoice. (Phil. 1:18)

Given the prevalence of persecution against Christians in the 1st century, whether from the Jews or from the secular authorities, I tend to believe that the local Christian leaders were preaching the gospel out of “goodwill”, i.e. with the right motive of love.

However, it appears that with Paul’s arrival in Rome—with his reputation and Spirit-filled preaching, he must have instantly gained the respect of the local believers. Therefore, during the two full years that he preached and taught from this rented house (where he was under house arrest), I can imagine that he was always preaching to a jam-packed audience.

One would imagine that the local leaders would be elated. Instead, from the words of Paul we understand that it was just the opposite! They responded with preaching the gospel out of jealousy, trying to add to the suffering of Paul, yet Paul didn’t really care; he rejoiced simply because the gospel was still proclaimed.

I would not criticize these leaders so fast!

I once served with a famous preacher who was forced into retirement because of health issues. We were all worried not only for his health, but for the immediate future of the church. As it turned out, for whatever reason, this already successful church continued to grow in number upon his departure. One day, after preaching in our church as a guest speaker, he and I had a wonderful time catching up with each other, and our subject of conversation turned naturally to that big church where we used to serve together. He said with a chuckle, “It is really humbling”, referring to the rapid growth that the church had experienced after his departure.

I can fully identify with his feeling. More than once, I was compared to other preachers and ministers who were far more successful than I was, and I have to be honest, it was not a good feeling. But I have learned from the Apostle Paul that whether it was his ministry or his life, it has never been about him, only Christ and His gospel!

Reflexión meditativa
El apóstol de gran corazón

"¿Entonces qué? Que de todas maneras, ya sea fingidamente o en verdad, Cristo es proclamado; y en esto me regocijo, sí, y me regocijaré. (LBLA) (Filipenses 1:18)

A la luz de la prevalencia de la persecución contra los cristianos en el primero siglo, ya sea por parte de los Judios o de las autoridades seculares, tiendo a pensar que los líderes cristianos locales predicaban el evangelio “de buena voluntad”, es decir, con el motivo correcto, a saber, el amor.

Sin embargo, parece que Pablo, al llegar a Roma, conquistó inmediatamente el respeto de los creyentes locales debido a su reputación y predicación llena del Espíritu. Por lo tanto, imagino que siempre debe haber tenido una audiencia abarrotada en la casa alquilada (donde estuvo bajo arresto domiciliario) donde predicó y enseñó a lo largo de dos años enteros.

Uno imaginaría que los líderes locales estarían encantados. Sin embargo, las palabras de Pablo nos dan a entender que lo que ocurrió fue todo lo contrario. La respuesta de estos líderes fue predicar el evangelio por celos, con el fin de aumentar el sufrimiento de Pablo. Pero esto realmente no le importaba a Pablo, quien estaba conento con el simple hecho de que aún se estaba proclamando el evangelio.

¡Pero yo no criticaría a estos líderes tan rápidamente!

En cierta época servía junto con un predicador famoso que se vio obligado a jubilarse debido a problemas de salud. Todos estábamos preocupados, no solo por su salud, sino también por el futuro inmediato de la iglesia. Al final resultó que, por alguna razón, esta iglesia ya exitosa siguió creciendo en número después de su salida. Cierto día, después de que este pastor predicó en nuestra iglesia como predicador invitado, él y yo lo pasamos de maravilla poniéndonos al día. Nuestra conversación se dirigió naturalmente a aquella gran iglesia donde habíamos servido juntos. Él me dijo con una sonrisa: “Es realmente humillante”, con respecto al rápido crecimiento que la iglesia había experimentado después de su salida.

Yo me puedo identificar completamente con sus sentimientos. Más de una vez me han comparado con otros predicadores y ministros que han tenido mucho más éxito que yo, y para decir la verdad, no es un sentimiento agradable. Sin embargo, he aprendido del apóstol Pablo, quien reconoció que nada, ya sea su ministerio o su propia vida, se trataba de él, ¡sino solo de Cristo y Su evangelio!

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Philippians 1:19–30

(1) Paul was sensing that his death might be imminent and he was wrestling with this possibility. If you “were” facing imminent death, what might be the things that you would be wrestling with? Would you pray for life, likely healing from your sickness? Why or why not?

(2) Paul was quite sure that the eventual outcome of his situation “will turn out for... (his) deliverance” (1:19) — deliverance could mean being freed from jail or his final salvation:

a. If it is the latter, why would this still give him courage?

b. What is the source of such strength? (v. 19)

(3) Paul looked at life and death and said, “For me to live is Christ and to die is gain” (v. 21). What did he mean by that?

(4) Paul eventually appeared to prefer life to death (v. 24). What was the reason for him to prefer to “remain in the body”? (vv. 24-26)

(5) If you also prefer the same, what might your reason be? How different is your reason from Paul’s?

(6) Paul pointed out that the church did have enemies, and as a church in Philippi (an important military outpost for Rome), the church would be facing persecution from both the secular/political authorities and also from Pharisaic Jews. In the face of persecution, what were the things that Paul urged the church to do (vv. 27-28)?

(7) Why was “oneness” so hard to achieve even though they were facing persecution (see 4:2 also)?

(8) Paul pointed out that God has granted us, “not only to believe on Him”, but also to “suffer” (v. 29). Were you told that suffering came with the territory of following Christ before your conversion? If you were told at the time of your decision to believe in Christ, would you have? Why or why not?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 1:19–30

(1) Pablo sentía que su muerte podría ser inminente y estaba lidiando con esa posibilidad. Si usted “estuviera” enfrentando una muerte inminente, ¿contra cuáles luchas internas estaría batallando? ¿Oraría para que Dios le concediera la vida, o probablemente que su enfermedad fuera sanada? ¿Por qué o por qué no?

(2) Pablo estaba bastante seguro de que el desenlace final de su situación “resultará en ... (su) liberación” (1:19) - esta liberación puede ser una referencia al ser liberado de la cárcel o a su salvación final:

a. De ser este último, ¿por qué incluso esta perspectiva le da ánimo?

b. ¿Cuál es la fuente de tanta fortaleza? (v. 19)

(3) Al mirar hacia la vida y la muerte, Pablo dijo: “Para mí, el vivir es Cristo y el morir es ganancia” (v. 21).  ¿Qué quiso decir con esto?

(4) En última instancia, parece que Pablo preferió la vida a la muerte (v. 24). ¿Cuál fue la razón por la que prefirió “continuar en la carne”? (vv. 24-26)

(5) Si usted también prefiere lo mismo, ¿cuál es su razón? ¿Cuán diferente es su razón de la de Pablo?

(6) Pablo señaló que la iglesia tenía enemigos, y puesto que la iglesia se encontraba en Filipos (un importante puesto militar de Roma), enfrentaría persecución tanto por parte de las autoridades seculares / políticas como de los judíos fariseos. ¿Pablo exhortó a la iglesia a hacer cuáles cosas ante esta persecución (vv. 27-28)?

(7) ¿Por qué era tan difícil lograr la “unidad”, a pesar de que estaban enfrentando la persecución (ver también 4:2)?

(8) Pablo señaló que Dios nos ha concedido, “no solo creer en Él”, sino también “sufrir por Él” (v. 29). ¿Alguien le dijo a usted antes de su conversión que seguir a Cristo conlleva sufrir por Él? Si lo hubieran dicho en ese momento, ¿usted habría decidido creer en Cristo? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Praying for Someone

(F)or I know that through your prayers and God’s provision of the Spirit of Jesus Christ what has happened to me will turn out for my deliverance.” (Phil. 1:19)

Paul has found true partners in the gospel in the church in Philippi. This church, born in sufferings (Acts 16), continued to support Paul not only in financial needs (4:14-16; 2 Cor. 11:8-9), but in their prayers for Paul. Both have meant a lot to Paul and in his imprisonment, the latter was especially important to him.

In his letter to the church in Philippi, we can sense that Paul genuinely anticipated his execution by the Roman authorities. However, he has no fear of death. In fact, he said, “For to me to live is Christ and to die is gain” (1:21). If there is one who is fully prepared to face death, it would be the Apostle Paul.

However, as he reflected on his situation, and saw the need of the church (v. 25) and no doubt too, the need of the gospel, he said he was “convinced” that he would be delivered this time (1:19). In so saying, he quoted directly from Job 13:16 in saying that “this to me will result in salvation (or deliverance)” (literal translation of the original).

Job also said the same, except that he was referring to his insistence on his innocence in his sufferings and his determination to present his case before the Lord, and so he said, “And this to me will result in salvation (or deliverance)” (Job 13:15; literal rendering of LXX).

However, there is a big difference between Job’s situation and Paul’s. Job’s only hope was in the Lord, while all his friends had turned against him. His only petition was his appeal to his “Advocate on high” (Job 16:19)

On the other hand, Paul had true and faithful friends in the Philippian believers. Therefore, he could count on their “prayers and the help given by the Spirit of Jesus Christ” (1:19) and had confidence that “this to me will result in deliverance”.

Indeed, blessed are those who, like Paul, have people who are faithful enough to pray for them always.

I wonder who God might have put on your heart to pray for today.

Reflexión meditativa
La oración por los demás

"Porque sé que esto resultará en mi liberación mediante vuestras oraciones y la suministración del Espíritu de Jesucristo." (LBLA) (Filipenses 1:19)

En la iglesia de Filipos, Pablo había encontrado verdaderos socios en el evangelio. Esta iglesia, la cual había nacido en sufrimientos (Hechos 16) siguió apoyando a Pablo, no solo al suplir sus necesidades financieras (4:14-16; 2 Cor. 11:8-9), sino mediante sus oraciones por él. Ambos tipos de apoyo habían significado muchísimo para Pablo, y mientras estaba encarcelado, este último tipo se había vuelto especialmente importante para él.

En su carta a la iglesia en Filipos, podemos sentir que Pablo realmente pensaba que sería ejecutado por las autoridades romanas. A pesar de ello, no tenía miedo ante la muerte; incluso dijo lo siguiente: “Para mí, el vivir es Cristo y el morir es ganancia” (1:21). Si alguna vez hubo alguien que estaba totalmente preparado para enfrentar la muerte, esa persona fue el apóstol Pablo.

Sin embargo, al reflexionar sobre su situación y observar las necesidades que tenía la iglesia (v. 25) (y sin duda también la necesidad del evangelio), dijo que "sabía" que esta vez sería liberado (1:19). Al decir esto, citó directamente de Job 13:16, diciendo “esto resultará en mi salvación (o liberación)” (una traducción literal del original).

Job también había dicho lo mismo, excepto que en su caso se refería a su insistencia en que estaba inocente aunque estaba sufriendo, y su determinación de presentar su caso ante el Señor, por lo que dijo: "esta también será mi salvación (o liberación)". (Job 13:15; una traducción literal de la LXX).

Sin embargo, hay una gran diferencia entre la situación en que se encontraba Job y la en que se encuentra Pablo. La única esperanza que tenía Job era el Señor, puesto que todos sus amigos se habían vuelto contra él. Su única petición era su apelo ante su "Defensor en las alturas" (Job 16:19).

En cambio, los creyentes de Filipos eran los amigos verdaderos y fieles de Pablo; por lo tanto, él podía contar con sus “oraciones y la suministración del Espíritu de Jesucristo” (1:19), y estaba confiado de que “esto resultará en mi liberación".

Sin duda, bienaventurados los que, como Pablo, tienen a otros que son lo suficientemente fieles como para orar siempre por ellos.

Me pregunto quién es aquella persona que Dios habrá puesto en su corazón por la cual usted debe orar.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación.

Scriptural Reflection
Philippians 2:1–11

(1) Paul is speaking of authentic Christian fellowship in v. 1: What does it include?

(2) Paul implies that Christian fellowship can be done without being like-minded, without being in the same love and without being one in spirit and purpose. How can it be so? Examine yourself in light of Paul’s reminder here.

(3) Paul, in fact, suggests that the problem lies with wrong motives. What might they be? (v. 3a)

(4) What remedies does Paul suggest? (vv. 3b-4) How can you put his suggestions into action?

(5) Paul recognizes that the ultimate strength to achieve oneness is to adopt Christ’s attitude (the mind, in the original Greek). Read vv. 6-8 several times, reflecting on the following:

a. Jesus in nature and form is God: Can you write down 3 things or aspects of what is meant by being God?

b. Instead of holding fast to it, He emptied it: Of course, Jesus has not emptied His nature as God, but His “equality” with God. Write down 3 things concerning Christ’s equality with God that He “emptied Himself" of by becoming a man.

c. In place of this form, He took the form of a slave: Look at your notes on 1:1 about what it means to be a slave. What are three things that applied to Christ?

d. Being in fact in the likeness of man: What does taking the likeness of man mean to Christ, the Son of God?

e. He humbled himself, further, to be obedient till death: Why was death a further expression of Christ’s humility?

f. His death was not just of any form but  death on the cross: For Christ, why did His death on the cross epitomize the ultimate act of obedience and humility? (Deut. 21:23; 1 Pet. 2:24)

(6) When you see Christ one day, what might be the first thing you want to tell Him and why?

(7) Vv. 9-11 is about the power of His name. What is in a name that is so important, and in His case, why does it carry so much power? How then should we treat His name, especially in our prayer to the Father? (Jn. 16:24)

(8) What is the "one thing" (the most important thing) that you should imitate of Jesus and how?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 2:1–11

(1) En el versículo 1, Pablo habla sobre la auténtica comunión cristiana. ¿Qué conlleva esta comunión?

(2) Pablo sugiere que se puede lograr la comunión cristiana sin que haya una misma mentalidad, sin estar en el mismo amor y sin ser uno en espíritu y propósito. ¿Cómo es posible esto? Examínese a la luz del recordatorio que nos da Pablo aquí.

(3) De hecho, Pablo sugiere que el problema radica en los motivos incorrectos. ¿Cuáles podrian ser estos motivos incorrectos? (v. 3a)

(4) ¿Cuáles remedios sugiere Pablo? (vv. 3b-4) ¿Cómo podría usted poner en práctica sus sugerencias?

(5) Pablo reconoce que el poder máximo para lograr la unidad viene cuando adoptamos la actitud (el original en griego dice la mente) de Cristo. Lea los vv. 6-8 varias veces, reflexionando sobre las siguientes verdades:

a. Jesús existe en la naturaleza y forma de Dios: ¿Puede usted escribir 3 cosas o aspectos de lo que significa ser Dios?

b. En lugar de aferrarse, se despojó de ella: Por supuesto, Jesús no se ha despojado de Su naturaleza como Dios, sino de Su “igualdad” con Dios. Escriba 3 cosas de las cuales “se despojó a sí mismo” al hacerse hombre, con respecto a su igualdad con Dios.

c. Él tomó la forma de un esclavo en lugar de Su forma original: Consulte sus apuntes sobre el versículo 1:1 en cuanto a lo que significa ser un esclavo. ¿Cuáles son tres aspectos de esta condición que fueron aplicados a Cristo?

d. Realmente se hizo semejante a los hombres: ¿Qué significó para Cristo, el Hijo de Dios, hacerse semejante a los hombres?

e. Se humilló aún más, de modo que fue obediente hasta la muerte: ¿Por qué fue esta muerte otra expresión de la humildad de Cristo?

f. No se sometió a una forma cualquiera de muerte, sino a una muerte en la cruz: ¿Por qué para Cristo Su muerte en la cruz personifica el acto supremo de obediencia y humildad? (Deuteronomio 21:23; 1 Ped. 2:24)

(6) Algún día, cuando usted vea a Cristo, ¿qué será lo primero que deseará decirle? ¿Por qué?

(7) Los vv. 9-11 se tratan del poder de Su nombre. ¿Qué hay de tan importante en un nombre, y en el caso de Cristo, por qué Su nombre tiene tanto poder? A la luz de esto, ¿cómo debemos tratar Su nombre, especialmente en nuestras oraciones al Padre? (Juan 16:24)

(8) ¿Cuál es el aspecto más importante que usted debe imitar de Jesús? ¿Cómo lo puede hacer?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Extreme Humility of Christ

In your relationships with one another, have the same mindset as Christ Jesus.(Phil. 2:5)

In urging the Philippian believers to learn from Christ’s humility, Paul expresses five aspects of Christ’s humility in a powerful poem. Allow me to reflect on these five aspects briefly with you:

(1) From God to Man: “Who, being in very nature God, did not consider equality with God something to be grasped”.

Since Paul has already pointed out that the “being” of Christ is God, what He has set aside in His incarnation, is not His nature, but His “equality” with God. This would point to the following aspects:

(a) His status is one that formerly caused angels to bow and worship, but now would make Him subject to the temptation of a fallen angel (Matt. 4). If Christ has maintained His equality with God in the heavenly court, Satan would not dare to come and challenge His status as the Son of God.

(b) His authority: He could have commanded angels to do His bidding, but He never did, even at the hour of His arrest (Matt. 26:53), Yes, angels had come to minister to Him, but that was the Father’s prerogative, not His (Lk. 22:43).

(c) His power: By the same token, although He did exercise His miraculous power in healing and in driving out demons, the Bible repeatedly attributes these powers as those of the Spirit of God (Matt. 4:1; Lk. 4:14, 18; Acts 10:38).

While Jesus Christ is always God, He let go of His equality with God for our sake.

(2) Being born as a Man: “being made in human likeness.”

The word for “made” is best translated as “born” (which is the same word); not only would that avoid the misunderstanding that Christ was somehow “created”, but would also point to how He has become a man—through being born from a woman. For God to become a man is a great humility already, but to be confined by time and space, to be a helpless babe who could not have survived without human help—how humiliating. What humility! Many immobile seniors live in tears and bitterness—they should think of Christ’s birth as a babe—a God who has to be dressed, bathed and fed!

(3) Taking on the nature of a Slave: “rather, He made himself nothing by taking the very nature of a servant.”

I do not need to belabor this point: We all know that a slave, in the olden days, owns nothing, and has no rights of any kind. As inspired by the Holy Spirit, David spoke on behalf of Christ, “But I am a worm and not a man” (Ps. 22:6). That sums up the very essence of what Christ has become for us!

(4) Submission to Death: “And being found in appearance as a man, He humbled Himself by becoming obedient to death".

While “death” itself speaks volumes of Christ’s humility in that a God who cannot die, died, but even death is an instant act, “submission” is a process, often an agonizing process, and that is what Christ was committed to at His birth and reaffirmed at His baptism and submitted to at the Garden of Gethsemane. Listen to the testimony of the author of Hebrews: “During the days of Jesus’ life on earth, He offered up prayers and petitions with fervent cries and tears to the one who could save Him from death, and He was heard because of His reverent submission. Son though He was, He learned obedience from what He suffered…” (Heb. 5:7-8)

(5) Death on the cross: "even death on a cross"!

Yes, “even”, not just because it was, according to Cicero, “the most cruel and horrifying death” (Barclay, John, 250), it was the most shameful death, evidence of man’s utter wickedness that deserves the curse of God: “for he that is hanged is accursed of God” (Deut. 21:23). That, perhaps, was one of the hang-ups of the Jews; they simply could not come to believe that a man so accursed by God would be the Son of God. The truth of the matter is, they were right: Jesus Christ was accursed by God, but not for His own sins, but ours!

I wonder what word you can use to describe Christ’s humility other than the one I used for the title of my reflection: “Extreme Humility!”

Reflexión meditativa
La extrema humildad de Cristo

Haya, pues, en vosotros esta actitud que hubo también en Cristo Jesús. (LBLA) (Filipenses 2:5)

Al exhortar a los creyentes filipenses a aprender de la humildad de Cristo, Pablo expresa cinco aspectos de la humildad de Cristo en un poderoso poema. Permíteme reflexionar con usted brevemente sobre estos cinco aspectos:

(1) De Dios a hombre: “el cual, aunque existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse”.

Puesto que Pablo ya ha señalado que el "ser" de Cristo es Dios, aquello del que se despojó en Su encarnación no fue su naturaleza, sino su "igualdad" con Dios. Esta palabra conlleva los siguientes aspectos:

(a) Su estatus: Su condición anterior era tal que los ángeles se inclinaban y adoraban, pero ahora podría ser sometido a la tentación de un ángel caído (Mat. 4). Si Cristo hubiera mantenido Su igualdad con Dios en la corte celestial, Satanás no se habría atrevido a llegar ante Él y desafiarlo en Su condición de Hijo de Dios.

(b) Su autoridad: Él podría haber obligado a los ángeles a que obedecieran Sus órdenes, pero nunca lo hizo, ni siquiera en la hora de Su arresto (Mateo 26:53). Es cierto que los ángeles le habían ministrado, pero lo hicieron por orden del Padre, no por el Suyo (Lc. 22:43).

(c) Su poder: Asimismo, aunque ejerció Su poder milagroso para sanar y expulsar demonios, la Biblia en repetidas ocasiones se refiere a estos poderes como poderes del Espíritu de Dios (Mateo 4:1; Lucas 4:14, 18; Hechos 10:38).

Aunque Jesucristo siempre ha sido Dios, se despojó de su igualdad con Dios por nuestro bien.

(2) Nacer como hombre: "haciéndose semejante a los hombres".

Una mejor traducción de la palabra "haciéndose" sería "naciendo" (la cual es la misma palabra); esta traducción no solo evitaría el posible malentendido de que Cristo haya sido "creado" de alguna manera, sino que también señalaría el modo por el cual se convirtió en un hombre, a saber, ser nacido de una mujer. Que Dios se haya convertido en hombre ya conlleva una gran humildad, pero el hecho de que estuvo confinado por el tiempo y el espacio, de que se convirtió en un bebé indefenso que no podría haber sobrevivido sin la ayuda humana, es aún más humillante. ¡Cuánta humildad! Hay muchos ancianos que ya no se pueden mover y viven vidas llegas de lágrimas y amargura; estos ancianos deberían contemplar el hecho de que Cristo nació como un bebé. ¡A Dios lo tuvieron que vestir, bañar y alimentar!

(3) Tomar la naturaleza de un esclavo: "sino que se despojó a sí mismo tomando forma de siervo".

No es necesario que yo insista en este punto; todos sabemos que en la antigüedad los esclavos no poseían nada y no tenían derechos en absoluto. David, al ser inspirado por el Espíritu Santo, dijo lo siguiente en nombre de Cristo: "Pero yo soy un gusano y no un hombre" (Sal. 22:6). ¡Esta afirmación resume la esencia misma de aquello en que Cristo se convirtió por nosotros!

(4) Sumisión hasta la muerte: “Y habiéndose encontrado en apariencia de hombre, se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte".

Aunque la "muerte" en sí dice mucho sobre la humildad de Cristo, en el sentido de que un Dios que no puede morir en efecto murió, la muerte es un acto instantáneo, mientras que la "sumisión" es un proceso, y uno que suele ser agonizante. Sin embargo, ese es el proceso al que Cristo se comprometió en Su nacimiento, reafirmó en Su bautismo y se sometió en el Huerto de Getsemaní. Reflexione sobre el siguiente testimonio del autor de Hebreos: “Cristo, en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente; y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció…” (Heb. 5:7-8)

(5) Una muerte de cruz: “¡incluso una muerte de cruz!

Es cierto, dije "incluso", no solo porque la crucificción era, según Cicerón, "la muerte más cruel y espantosa" (Barclay, John, 250), sino también porque era la muerte más vergonzosa, una evidencia de la absoluta maldad del hombre que merece la maldición de Dios: “pues el colgado es maldito de Dios” (Deut. 21:23). Quizas este hecho haya sido una de las piedras de tropiezo para los judíos; simplemente no podían llegar a creer que un hombre tan maldecido por Dios puede haber sido el Hijo de Dios. En realidad, tenían razón: Jesucristo fue maldecido por Dios, ¡pero no lo fue por Sus propios pecados, sino por los nuestros!

Me pregunto qué palabra utilizaría usted para describir la humildad de Cristo en lugar de la que use en el título de mi reflexión: "¡Humildad Extrema!"

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Philippians 2:12–18

(1) Paul continued here, after the marvelous hymn of praise of Christ’s obedience and exultation, and commended the church for their past obedience as well (i.e. they indeed have followed Christ), and urged them to continue to “work out” their salvation (v. 12).

a. Why do we have to still work out our salvation? Are we not saved already?

b. What is meant by “working out”?

c. Why should we be in fear and trembling? (see the world we are in v.15) Of what?

(2) The respective roles in working out our salvation (v. 13):

a. What is God’s role?

b. What is our role as far as Paul is concerned, and how should we work “with” God then?

c. What then do you understand by “salvation”? (see Note below)

(3) From v. 14 onward, Paul elaborates on the specifics of “working out” our salvation:

a. What is the ultimate goal in “working out our salvation”? (v. 12a)

b. What is its ultimate effect? (v. 15b)

c. Why then did Paul cite “without complaining or arguing” as “the” admonishment to this effect?

d. How would complaining or arguing taint our blamelessness and purity as children of God?

e. How then would such actions distinguish us from the world and cause us to shine?

(4) A personal appeal (vv. 16-18)

a. How does such a personal appeal speak to the relationship between Paul and the believers in Philippi?

b. How does such a personal appeal speak to the “attitude” or “mind” of the Apostle in being the “slave” of Christ Jesus? (1:1)

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

“A great deal of ink has been spilt over this passage, as to whether ‘salvation’ has to do with the individual believers or with the corporate life of the community. But this is a false dichotomy. The context makes it clear that this is not a soteriological text per se, dealing with ‘people getting saved’ or ‘saved people persevering’. Rather, it is an ethical text, dealing with ‘how saved people live out their salvation’ in the context of the believing community and the world” (Fee, NICNT, 234-5); hence Fee’s use of the term, to “flesh it out” (Fee, 230).

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 2:12–18

(1) Después del maravilloso himno de alabanza sobre la obediencia y exaltación de Cristo, Pablo continúa con un elogio de la iglesia, también por su obediencia en el pasado (es decir, ellos en verdad han seguido el ejemplo de Cristo), y los exhorta a continuar "ocupándose" en su salvación. (v. 12)

a. ¿Por qué tenemos que seguir ocupándonos en nuestra salvación? ¿Acaso no somos salvos ya?

b. ¿Qué quiere decir "ocupaos"?

c. ¿Por qué deberíamos temer y temblar? (considere el mundo en el que vivimos, v.15) ¿Qué debemos tener?

(2) Los papeles respectivos en la obra de nuestra salvación (v. 13):

a. ¿Cuál es el papel de Dios?

b. Según Pablo, ¿cuál es nuestro papel, y cómo debemos obrar “con” Dios a la luz de ello?

c. Por lo tanto, ¿qué entiende usted por la palabra "salvación"? (ver la Nota más abajo)

(3) Comenzando en el verso 14, Pablo profundiza en los detalles con respecto a lo que significa "ocuparnos" en nuestra salvación:

a. ¿Cuál es el objetivo final de "ocuparnos en nuestra salvación"? (v. 12a)

b. ¿Cuál es su resultado final? (v. 15b)

c. Por lo tanto, ¿por qué Pablo dice que hacer las cosas "sin murmuraciones ni discusiones" es la amonestación principal con respecto a esto?

d. ¿De qué manera las murmuraciones o discusiones mancharían nuestra inocencia y pureza como hijos de Dios?

e. Por lo tanto, ¿de qué manera tales acciones nos diferenciarían del mundo y nos harían brillar?

(4) Un ruego personal (vv.16-18)

a. ¿Que nos enseña este ruego tan personal sobre la relación que había entre Pablo y los creyentes de Filipos?

b. ¿Qué nos enseña este ruego tan personal sobre la "actitud" o "mentalidad" que tenía el Apóstol al ser el "esclavo" de Cristo Jesús? (1:1)

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Se ha escrito mucho sobre este pasaje con respecto a si esta 'salvación' tiene que ver con los creyentes individuales o con la vida corporativa de la comunidad. Pero quien hace esta distinción crea una falsa dicotomía. El contexto deja en claro que este no es un texto soteriológico propiamente dicho, es decir, uno que se trata de 'aquellos que se salvan' o 'la perseverancia de aquellos que son salvos'. Más bien, es un texto sobre la ética que se trata de 'cómo las personas salvas concretizan su salvación' en el contexto de la comunidad de creyentes y en el mundo” (Fee, NICNT, 234-5); de ahí el uso de la expresión flesh it out (cuya traducción aproximada es desarrollarlo) por parte de Fee ”(Fee, 230).

Meditative Reflection
Working out Our Salvation in Fear and Trembling

“…continue to work out your salvation with fear and trembling”. (Phil. 2:12)

I have already quoted Gordon Fee’s right-minded commentary in today’s Scriptural Reflection to allay our fear that we might lose our salvation or that we have not been “saved” unto eternal life upon our putting our trust in Jesus Christ alone as our Lord and Savior. As Gordon Fee puts it, the context is an ethical one in which Paul urges the believers to “flesh out their life together in Philippi” (Fee, 230).

However, Paul’s admonition carries a rather stern warning, and that is “work out your salvation with fear and trembling” (2:12). While fear and trembling in most cases refer to having to face the awesome God which some opine that it refers to 2:9-11 when one day, every knee will bow and every tongue will confess that Jesus is Lord. However, that seems to denote a time of jubilant worship, and not a picture for fear and trembling.

Within the context of this admonition to “flesh out” our salvation is clearly the reality of the believers living in a “warped and crooked generation” (2:15). Just like the daughters of Lot who were living in the warped and crooked generation of Sodom and Gomorrah, we know the outcome of their ethical lives. Instead of living out the faith of their father, Lot, they succumbed to the cultural influence of their generation and ended up committing incest with their father (Gen. 19:33ff). Their deeds were not only “warped and crooked”; the result was tragic in that the girls gave birth to the ancestors of the Moabites and the Ammonites who had not only become traditional enemies of the Israelites, but also their enticers to sin against the Lord. This is sufficient cause for “fear and trembling”.

Reflexión meditativa
Ocuparnos en nuestra salvación con temor y temblor

ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor. (Filipenses 2:12)

Ya cité en la Reflexión sobre las Escrituras de hoy el comentario acertado de Gordon Fee con el fin de aquietar nuestro temor de que podamos perder nuestra salvación o de que no hemos sido "salvos" para la vida eterna mediante el acto de depositar nuestra confianza en Jesucristo solamente como nuestro Señor y Salvador. . Como dice Gordon Fee, el contexto en el que Pablo exhorta a los creyentes a “desarrollar su vida en comunidad en Filipos” (Fee, 230) es uno de enseñanza ética.

Sin embargo, la amonestación de Pablo conlleva una advertencia bastante severa, puesto que dice “ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor” (2:12). Aunque es cierto que en la mayoría de los casos el temor y el temblor se refieren al hecho de que tendremos que enfrentar al Dios imponente, y que en la opinión de algunos es a este evento que se refieren los versículos 2:9-11 (los cuales dicen que un día, toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesús es el Señor), estos versículos parecen describir un evento de adoración jubilosa en lugar de retratar un momento de miedo y temblor.

Es muy evidente que el contexto de esta amonestación de "desarrollar" nuestra salvación es la realidad de que los creyentes viven en una "generación torcida y perversa" (2:15). Sabemos en qué terminaron las vidas éticas las hijas de Lot, quienes también vivieron en la generación torcida de Sodoma y Gomorra. En lugar de concretizar la fe de su padre, Lot, sucumbieron a la influencia cultural de su generación y terminaron cometiendo incesto con su padre (Génesis 19:33 y ss.). Sus actos no solo fueron "torcidos y perversos"; el resultado fue trágico, puesto que estas hijas dieron a luz a los antepasados de los moabitas y amonitas, quienes  no solo se convertieron en enemigos tradicionales de los israelitas, sino también los incitaron a pecar contra el Señor. Esto es motivo suficiente para "temer y temblar".

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Philippians 2:19–30

2:19-24—Timothy

(1) Why does Paul see that it is necessary to give an explanation for not sending Timothy to deliver this letter to the Philippians?

(2) When it comes to their relationship with the Philippians, in what way does Paul say that he had no one else like him among Paul’s co-workers? (v. 20)

(3) In serving with Paul, how does Timothy distinguish himself? (vv. 21-22)

(4) What appears to be the reason that Paul could not have sent Timothy away to the Philippians at that point? (vv. 23-24)

(5) What was the most admirable quality of Timothy as far as you are concerned? Why?

(6) How might you be a “Timothy”?

2:25-30—Epaphroditus

(7) Why did the church in Philippi send him to Paul in the first place?

(8) What does this say about the church in Philippi?

(9) What happened to Epaphroditus as he went to minister to Paul on behalf of the church? (vv. 27, 30)

(10) Why does Paul choose to send him instead of Timothy to be the bearer of this letter? (vv. 26 -28)

(11) What do you think happened that has caused Paul to call him his “brother, co-worker and fellow solider”? (v. 25)

(12) Based on the way the church in Philippi related to Paul and Epaphroditus, what kind of a church is the church in Philippi?

(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 2:19–30

2:19-24—Timoteo

(1) ¿Por qué Pablo piensa que es necesario explicar por qué no enviará a Timoteo a entregar esta carta a los filipenses?

(2) En lo tocante a la relación que tenían los filipenses con los colaboradores de Pablo, ¿por qué dice Pablo que no había nadie más como Timoteo? (v.20)

(3) ¿Cómo se distingue Timoteo en su servicio? (vv. 21-22)

(4) ¿Cuál parece ser la razón por la que Pablo no puede enviar a Timoteo a los filipenses en este momento? (vv. 23-24)

(5) En su opinión, ¿cuál es la cualidad más admirable de Timoteo? ¿Por qué?

(6) ¿Cómo puede usted ser un “Timoteo”?

2:25-30—Epafrodito

(7) ¿Por qué la iglesia en Filipos lo había enviado a Pablo en primer lugar?

(8) ¿Qué nos dice esto acerca de la iglesia en Filipos?

(9) ¿Qué sucedió a Epafrodito cuando fue a ministrar a Pablo en nombre de la iglesia? (vv. 27, 30)

(10) ¿Por qué Pablo eligió enviar a Epafrodito como el portador de esta carta en lugar de Timoteo? (vv.26-28)

(11) ¿Qué piensa usted que había sucedido para que Pablo lo llamara su “hermano, colaborador y compañero de milicia”? (v. 25)

(12) Con base en el trato que tenía la iglesia de Filipos con Pablo y Epafrodito, ¿qué clase de iglesia piensa usted que es la iglesia de Filipos?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Gambler for Christ!

(B)ecause he almost died for the work of Christ, risking his life to make up for the help you could not give me.” (Phil. 2:30)

“..In this testimonial every word is carefully chosen. Epaphroditus was his brother, his fellow-worker, and his fellow-soldier. As Lightfoot puts it, Epaphroditus was one with Paul in sympathy, one with him in work, one with him in danger. He in truth had stood in the firing-line. Then Paul goes on to call him your messenger and the servant of my need. It is impossible to supply the flavour of these words in translation.

“The word Paul uses for messenger is apostolos. Apostolos literally means anyone who is sent out on an errand, but Christian usage had ennobled it and by using it Paul by implication ranks Epaphroditus with himself and all the apostles of Christ.

“The word he uses for servant is leitourgos. In secular Greek this was a magnificent word. In the ancient days in the Greek cities there were men who, because they loved their city so much, at their own expense undertook certain great civic duties…These men were the supreme benefactors of the state and they were known as leitourgoi.

“Paul takes the great Christian word apostolos and the great Greek word leitourgos, and applies them to Epaphroditus. ‘Give a man like that a welcome home,’ he says. ‘Hold him in honour for he hazarded his life for Christ.’

“…There is a word in this passage which later had a famous usage. The Authorized Version speaks of Epaphroditus not regarding his life; the Revised Standard Version uses risking his life; we have translated it hazarding his life. The word is the verb paraboleuesthai; it is a gambler’s word and means to stake everything on a turn of the dice. Paul is saying that for the sake of Jesus Christ Epaphroditus gambled his life. In the days of the Early Church there was an association of men and women called the parabolani, the gamblers. It was their aim to visit the prisoners and the sick, especially those who were ill with dangerous and infectious diseases. In A.D. 252 plague broke out in Carthage; the heathen threw out the bodies of their dead and fled in terror. Cyprian, the Christian bishop, gathered his congregation together and set them to burying the dead and nursing the sick in that plague-stricken city; and by so doing they saved the city, at the risk of their lives, from destruction and desolation.

"But there should be in the Christian an almost reckless courage which makes him ready to gamble with his life to serve Christ and men.”
(Barclay, DDBS, Philippians, 49-50)

Reflexión meditativa
¡Un apostador para Cristo!

"(P)orque estuvo al borde de la muerte por la obra de Cristo, arriesgando su vida para completar lo que faltaba en vuestro servicio hacia mí." (LBLA) (Filipenses 2:30)

“... Cada palabra de este testimonio ha sido cuidadosamente elegida. Epafrodito era su hermano, su colaborador y su compañero de milicia. Como dice Lightfoot, Epafrodito era uno con Pablo con respecto a la simpatia, con respecto al trabajo y con respecto al peligro. Era uno que sin duda había estado en la línea de fuego. A continuación, Pablo lo llama vuestro mensajero y el servidor para mis necesidades. Es imposible traducir todas las conotaciones de estas palabras griegas.

“La palabra usada por Pablo que ha sido traducida "mensajero" es apostolos. El significado literal de apostolos era "cualquiera que haya sido enviado para realizar un encargo específico", pero el uso que la dieron los cristianos la había ennoblecido. Al usarla, Pablo de manera implícita estaba poniendo a Epafrodito en la misma categoría en que estaban él mismo y todos los demás apóstoles de Cristo.

“La palabra de Pablo que aquí es traducida "sirviente" es leitourgos . En el griego secular, esta era una palabra magnífica. En las ciudades griegas de la antigüedad había hombres que amaban tanto a su ciudad que asumían grandes deberes cívicos, los cuales realizaban por cuenta propia ... Estos hombres, los cuales eran los supremos benefactores del estado, eran conocidos como leitourgoi .

“Pablo junta la maravillosa palabra cristiana apostolos con la maravillosa palabra griega leitourgos y aplica ambas a Epafrodito. 'Recibid a tal hombre con una calurosa bienvenida', dice él. 'Tenedlo en alta estima porque arriesgó su vida por Cristo'.

“… Hay cierta palabra en este pasaje que más tarde adquirió un significado famoso. La Versión Autorizada (en inglés) menciona que Epafrodito hizo caso omiso de su vida; la Versión Estándar Revisada (en inglés) traduce la misma expresión con la frase 'arriesgar su vida'; nosotros lo hemos traducido arriesgando su vida. La palabra original es el verbo paraboleuesthai; esta palabra era una que usaban los apostadores, y significa apostarlo todo en un lanzar de dados. Pablo está diciendo que por amor a Jesucristo, Epafrodito apostó con su vida. En los días de la Iglesia Primitiva, existía una asociación de hombres y mujeres que se llamaban los parabolani, los apostadores. Su propósito era visitar a los presos y a los enfermos, especialmente a aquellos que padecían enfermedades peligrosas e infecciosas. En el año 252 d. C. estalló una plaga en Cartago. Mientras los paganos arrojaban los cuerpos de sus muertos y huían aterrorizados, Cipriano, el obispo cristiano, reunió a su congregación y los puso a enterrar a los muertos y cuidar a los enfermos en esa ciudad que estaba siendo asolada por la plaga; al arriesgar sus propias vidas, salvaron la ciudad de la destrucción y de la desolación.

“Debe haber en el cristiano un coraje casi imprudente que lo haga dispuesto a apostar con su vida, con el fin de servir a Cristo y a los hombres”.
(Barclay, DDBS, Filipenses, 49-50)

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Philippians 3:1–8

(1) “Joy” appears to be one of the emphases of this letter (see 4:4). Was there a reason for the church in Philippi not to rejoice? Is there a reason for you not to rejoice in the church? Yet, Paul admonished us to rejoice. He did not appear to give us any reason, except to urge us to rejoice “in the Lord”. Is it good enough for you to rejoice? Why or why not?

(2) Paul does not even hold any grudges against those who preach the gospel out of wrong motives (1:15ff) , but he calls these people “dogs” as they apparently insisted on circumcision as part of salvation. Read Galatians 5:2-6. Can you summarize in one sentence why was Paul so bitterly against those who insisted on observing circumcision?

(3) What is meant by “confidence in the flesh”? Apart from observing circumcision, is there anything you can think of that might also amount to “confidence in the flesh”?

(4) The “credentials” of Saul — reflect also on things that we might still boast about, trust in or love as Christians other than in Christ:

a. Circumcised exactly on the 8th day. What is so special about it? (see Gen. 17:3-14) What might be our equivalent today?

b. Born as a Jew, from the tribe of Benjamin: Which king of Israel came from this tribe? (1 Sam. 10:21ff) What might be our equivalent boast today?

c. A Hebrew of Hebrews: The pride of being  “pure breed”. What might be the equivalent pride you have today?

d. A Pharisee: What were the Pharisees known for? What kind of pride is this? (Jn. 3:1, 10)

e. Persecutor of the Christian church: He had a misplaced zeal for God (Acts 8:3). What might be the equivalent today?

f. Faultless adherent to the Law: Saul was proud to be a moral person. How might we exhibit the same pride today?

Why did Saul so eagerly pursue these “credentials” before he met Christ? Why did he consider these to be his “profit”? What profit was there?

(5) Honestly examine your life: What are the things that you are pursuing that you consider, consciously or subconsciously, as being profitable to you? In your soul-searching, use the following questions to gauge if you are pursuing them:

a. Do any of those credentials mentioned above happen to be a reason for pride for you  as well?

b. Is there anything below that describes how you are preoccupied in your life?

  1. A matter that causes you to worry quite a bit
  2. A heavy weight  on you
  3. Something that takes up the bulk of your time regularly
  4. Something that you are most afraid to lose
  5. Something that you do not have and yet you covet

(6) Given all this prideful past, why would God choose such an arrogant person to be His “Apostle to the Gentiles”? What does it prove?

(7) Why did Paul consider these former credentials a “loss” and even “rubbish”, now that he has “the surpassing greatness of knowing Christ Jesus”?

(8) Can you echo Paul in saying that it is a “surpassing greatness” in knowing Christ? And what should you now look at as a “loss” or even “rubbish”?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 3:1–8

(1) Parece que una de las ideas enfatizadas en esta carta es el "gozo" (ver 4:4). ¿Había algún motivo para que la iglesia de Filipos no se regocijara? ¿Hay algún motivo para que usted no se regocije en la iglesia? A pesar de ello, Pablo nos amonestó a regocijarnos. Al parecer, no nos ha dado ningúna razón; simplemente nos exhorta a regocijarnos "en el Señor". ¿Este motivo es suficientemente bueno para que usted se regocije? ¿Por qué o por qué no?

(2) Aunque Pablo ni siquiera guarda rencor contra aquellos que predican el evangelio por motivos incorrectos (1:15 y ss.), él usa la palabra "perros" para referirse a estas personas que al parecer insistían que la circuncisión es parte de la salvación". Lea Gálatas 5:2-6. ¿Puede usted resumir en una oración la razón por la cual Pablo se oponía tan implacablemente a aquellos que insistían en observar la circuncisión?

(3) ¿Qué quiere decir la frase "no poniendo la confianza en la carne"? Además de la observancia de la circuncisión, ¿puede usted pensar en algún otro ejemplo de “confianza en la carne”?

(4) Las “credenciales” de Saulo son un reflexo de cosas de las que nosotros como cristianos también podemos jactarnos, en las cuales podemos confiar, o las cuales podemos amar en lugar de gloriarnos en Cristo:

a. Fue circuncidado exactamente en el octavo día. ¿Qué hay de tan especial en esto? (ver Génesis 17:3-14) ¿Cuál podría ser el equivalente de esto para nosotros hoy?

b. Era del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín. ¿Qué rey de Israel también era de esta tribu? (1 Sam. 10:21 y ss) ¿Cuál sería algo equivalente a esto, del cual nosotros podríamos jactarnos hoy?

c. Era un hebreo de hebreos. Esto se trata del orgullo de ser de "raza pura". ¿De qué característica equivalente podría usted estar orgulloso hoy?

d. Era un fariseo: ¿Por qué eran conocidos los fariseos? ¿Qué clase de orgullo es este? (Juan 3:1, 10)

e. Había sido perseguidor de la iglesia cristiana. Tenía un celo equivocado por Dios (Hechos 8:3). ¿Cuál podría ser el equivalente de esto hoy?

f. Cumplía la Ley de manera impecable. Saulo era orgulloso por ser una persona moral. ¿Cómo podríamos nosotros exhibir la misma clase de orgullo hoy?

¿Por qué Saulo buscaba estas "credenciales" con tanto celo antes de conocer a Cristo? ¿Por qué consideraba que sean para él "ganancia"? ¿Qué ganancia obtuvo de ellas?

(5) Examine honestamente su vida: ¿Cuáles cosas está usted persiguiendo, las cuales considera (de manera consciente o inconsciente) provechosas? Mientras usted examina su conciencia, utilice las siguientes preguntas para evaluar si los está persiguiendo:

a. ¿Alguna de las credenciales mencionadas anteriormente es un motivo de orgullo para usted también?

b. ¿Hay algo en su vida que tiene las siguientes características?

  1. Le preocupa bastante
  2. Pesa sobre su espíritu
  3. Con frecuencia ocupa la mayor parte de su tiempo
  4. Le provoca miedo de perderlo
  5. Es algo que usted no tiene y sin embargo lo codicia

(6) A la luz del pasado lleno de orgullo que tuvo Pablo, ¿por qué Dios elegiría a una persona tan arrogante para ser Su “Apóstol de los gentiles”? ¿Qué demuestra esto?

(7) ¿Por qué Pablo considera que todas sus credenciales son una "pérdida" e incluso "una basura" ahora que tiene "el incomparable valor de conocer a Cristo Jesús"?

(8) ¿Puede usted hacer eco de Pablo, diciendo que conocer a Cristo tiene un valor “incomparable”? ¿Qué debería usted considerar ahora como una "pérdida" o incluso una "basura"?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Everything But Loss

What is more, I consider everything a loss because of the surpassing worth of knowing Christ Jesus my Lord...” (Phil. 3:8)

As I reflect on this familiar passage in Philippians 3,  I cannot help but see in me still many things that I take pride in, trust in, and love even though I have come to know the Lord Jesus — my love for comfort and ease, my trust in my gifts and talents, and my pride in knowledge, both biblical and secular. The words of Dr. Houston, my former teacher, rang in my ear again, “How can we make a career out of our crucified Lord?”

In this case, it is not so much making a career out of our Lord, but not counting all things a loss and considering all my pride and boasting rubbish as I should, compared to “the surpassing greatness of knowing Christ Jesus my Lord” (3:8)

Ringing in my ear is also the lyric of a hymn that accompanied many of the mornings when I walked to school in my college years:

When I Survey the Wondrous Cross

When I survey the wondrous cross
On which the Prince of glory died,
My richest gain I count but loss,

And pour contempt on all my pride.

Forbid it, Lord, that I should boast,
Save in the death of Christ my God!
All the vain things that charm me most,

I sacrifice them to His blood.

Reflexión meditativa
Todas las cosas son una pérdida

Y aún más, yo estimo como pérdida todas las cosas en vista del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor ...” (LBLA) (Fil. 3:8)

Al reflexionar sobre este pasaje familiar de Filipenses 3, no puedo evitar percibir que hay en mí muchas cosas de las que me enorgullezco, en las cuales confío y las cuales amo; apesar de que he llegado a conocer al Señor Jesús, todavía amo la comodidad y la tranquilidad, confío en mis dones y talentos, y me enorgullezco de mi conocimiento, tanto en temas bíblicos como en temas seculares. Las palabras del Dr. Houston, un antiguo maestro mío, resuenan de nuevo en mis oídos: "¿Cómo es que somos capaces de transformar nuestro Señor crucificado en una carrera?"

En este caso, no se trata tanto de transformar a nuestro Señor en una carrera, sino de no considerar todas las cosas como una pérdida y de no considerar (como debería) como basura todo mi orgullo y jactancia en comparación con el “incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor” (3:8)

También resuena en mis oídos la letra de un himno que solía acompañarme en muchas de mis mañanas mientras caminaba a la escuela durante mis años en la universidad:

La Cruz Excelsa

La cruz excelsa al contemplar,
D
o Cristo allí por mí murió,
De todo cuanto estimo aquí,
Lo más precioso es Su amor.

No busco gloria ni honor
Sino en la cruz de mi Señor.
Las cosas que me encantan más
Las sacrifico por Su amor.