This week we
will study the entire Book of James in the New Testament.
Introduction:
1 and 2 Peter, 1, 2 and 3 John, Jude and the Book of James are classified in early church history as General Epistles, as they are not addressed to a single congregation. In the case of James, the author addresses the “Diaspora” — the twelve tribes scattered among the nations. The Book of James is believed to be one of the earliest epistles written when the majority of believers were still Jewish (note also the reference to the synagogue where Jewish Christians also attended during the early part of Christianity). While the Bible mentions several men named James, it is believed that the author of this epistle was none other than the brother of the Lord (Matt. 13:55, Gal. 1:19) who had become a very important and authoritative figure in the early church.
Because of the emphasis on “work” in this letter, some believe that James appeared to promote “salvation by work”, to the point that even Martin Luther called it an “epistle of straw”. He reluctantly included it in his version of Canon, leaving it to the very end.
This letter appears to be a loose collection of many thoughts, and it is hard to trace any continuous thread that links the various teachings in the letter. However, 1:26-27 seems to be the central thesis of the letter. What follows does fall into the two emphases of this central thesis of “true religion”, namely, the positive emphasis on caring for the needy, and the negative emphasis on keeping oneself from being polluted by the world and reining in one’s tongue. Hence, my suggested division of the book below is as follows:
1:1—Greetings
Trials and Temptations:
1:2-12—The Necessity of Faith being Tried
1:13-18—Proper Recognition of Temptations
1:19-25—Proper Response to Temptations and Trials
1:26-27— What True Religion is:
2:1-13—Favoring the rich is sin 2:14-26—The Inseparability of Faith and Work 3:1-2—Tongue and perfection 3:3-8—Tongue as tool for destruction 3:9-12—Tongue and divisions: Curses 3:13-18—Tongue: Wisdom and peace 4:1-10—Tongue: Divisions and pride 4:11-12—Tongue: Slanders and judging 4:13-17—Tongue: Boasting and bragging 5:1-6—Warning to the rich |
Final Words
5:7-11—Patience in the midst of trials
5:12-20—No swearing, keep praying and restoring!
(1) How did James, the Lord’s brother address Him in his letter? What does this tell you about who Jesus is? (See Jn. 7:5)
(2) Why did James choose to address trials right away in his letter? (Read Acts 8:1 to get a sense of the persecution faced by the early church, especially in Jerusalem.)
(3) Apart from persecution, what kinds of trial might be common to Christians (including you)?
(4) James points out that “trials” have their purposes for Christians. What are they?
(5) Do trials necessarily achieve these purposes? Why or why not?
(6) How important is it to ask for wisdom, especially in times of trial?
(7) When we ask the Lord for wisdom, especially in times of trial, what must we believe? (1:6)
(8) In vv. 9-10, James talks about the trial presented by a change in one’s financial circumstance. What presents a greater trial: Going from poor to rich, or from rich to poor? Why?
(9) James encourages us to face trials from two aspects:
a. What is the negative aspect given in vv. 10-11?
b. What is the positive aspect given in v. 12?
(10) Which of the two aspects appeals more to you? Why?
(11) Can you honestly consider the trial(s) you face as “pure joy”? (v. 2) Why or why not?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana estudiaremos todo el Libro de Santiago en el Nuevo Testamento.
Introducción:
Desde la época de la iglesia primitiva se ha considerado que los libros de 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas y el Libro de Santiago forman un solo conjunto denominado las Epístolas Universales, puesto que no fueron escritos a congregaciones específicas. Santiago, en el último de estos libros, escribe a la "Diáspora" - la doce tribus que se encontraban esparcidas entre las naciones. Se cree que el Libro de Santiago fue una de las primeras epístolas, escrita cuando aún había una mayoría de creyentes que eran judíos (observe también la referencia que hace el autor a la sinagoga, un lugar que también frecuentaban los cristianos judíos durante los primeros años del cristianismo). Si bien la Biblia menciona a varias personas cuyo nombre era Santiago, se cree que el autor de esta epístola no era otro que el hermano del Señor (Mateo 13:55, Gálatas 1:19), quien se había convertido en una figura muy importante y con mucha autoridad en estos primeros años de la Iglesia.
Debido a que esta carta enfatiza mucho las "obras", algunos creen que Santiago parece defender la "salvación por obras"; incluso Martín Lutero llamó esta epístola una "epístola de paja" y la incluyó de mala gana en su versión del Canon, dejándola hasta el final.
Esta carta parece ser una colección suelta de muchas reflexiones, y es difícil encontrar un hilo continuo que vincule sus diversas enseñanzas. Sin embargo, los versos 1:26-27 parecen ser la tesis central de la carta. Todo lo que sigue a estos versículos se puede relacionar con una de las dos ideas enfatizadas en esta tesis central sobre lo que es la "religión pura". Estas dos ideas incluye un énfasis positivo en el deber de cuidar a los necesitados y un énfasis negativo en el deber de no dejarse contaminar por el mundo y de controlar la lengua. Con base en lo anterior, yo sugeriría que el libro sigue el siguiente bosquejo:
1:1— Saludos
Pruebas y tentaciones:
1:2-12—La necesidad de que la fe sea probada
1:13-18—La manera correcta de pensar sobre las tentaciones
1:19-25—La respuesta correcta ante las tentaciones y pruebas
1:26-27—Lo que es la religión pura: Positivo: Cuidar a los necesitados 2:1-13—Tener una actitud de favoritismo hacia los ricos es pecado 2:14-26—La inseparabilidad de la fe y las obras 3:1-2—La lengua y la perfección 3:3-8—La lengua como una herramienta de destrucción 3:9-12—La lengua y las divisiones: maldicir con la lengua 3:13-18—La lengua: sabiduría y paz 4:1-10—La lengua: las divisiones y la soberbia 4:11-12—La lengua: el hablar mal y juzgar 4:13-17—La lengua: la jactancia y las fanfarrías 5:1-6—Una advertencia a los ricos |
Conclusión
5:7-11—La paciencia en medio de las pruebas
5:12-20—¡No haga juramentos, siga orando y siga restaurando a los que pecan!
(1) ¿Qué expresión usa Santiago, el hermano del Señor, para referirse a sí mismo en su carta? ¿Qué le enseña esto sobre la identidad de Jesús? (ver Juan 7:5)
(2) ¿Por qué Santiago eligió mencionar inmediatamente las pruebas en su carta? (Lea Hechos 8:1 para tener una idea de la persecución que enfrentaba la iglesia primitiva, especialmente en Jerusalén.)
(3) Además de la persecución, ¿qué otros tipos de pruebas podrían ser frecuentes entre los cristianos (incluido usted)?
(4) Santiago señala que, para los cristianos, las “pruebas” tienen propósitos específicos. ¿Cuáles son?
(5) ¿Las pruebas logran estos propósitos de manera automática? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Cuán importante es pedir sabiduría, especialmente en tiempos de prueba?
(7) ¿Qué debemos creer cuando pedimos sabiduría al Señor, especialmente en momentos de prueba? (1:6)
(8) En los vv. 9-10, Santiago habla sobre la prueba que uno experimenta cuando cambian sus circunstancias financieras. ¿Esta prueba es mayor cuando un hombre pobre se vuelve rico, o cuando un hombre rico se vuelve pobre? ¿Por qué?
(9) Santiago se basa en dos aspectos al animarnos a encarar las pruebas:
a. Según los vv. 10-11, ¿cuál es el aspecto negativo?
b. Según el v. 12, ¿cuál es el aspecto positivo?
(10) ¿Cuál de los dos aspectos le atrae más? ¿Por qué?
(11) Conteste con honestidad: ¿Usted es capaz de considerar las pruebas que enfrenta como un motivo de "sumo gozo"? (v. 2) ¿Por qué o por qué no?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Consider it pure joy, my brothers, whenever you face trials of many kinds” (James 1:2)
“Suffering is a real bond, an encouragement to greater love, and the basis of spiritual perfection and godliness. Listen to the one who says, 'If you want to serve the Lord, prepare your soul for temptation' (Sir. 2:1). And again Christ said, 'In the world you will have tribulation, but take courage' (John 16:33). And again, 'straight and narrow is the way' (Matthew 7:14). Everywhere you see suffering being praised, everywhere it is accepted as necessary for us. For in the world there is no one who wins a trophy without suffering, who has not strengthened himself with labors and dieting and exercising and vigils and many others things like that. How much more is that true in this battle!”
(Chrysostom, from Cramer’s CEC, ACCOS, 5)
"Tened por sumo gozo, hermanos míos, el que os halléis en diversas pruebas." (LBLA) (Santiago 1:2)
“El sufrimiento es un vínculo real, un estímulo para que uno tenga un amor mayor y la base de la perfección espiritual y la piedad. Considere las palabras de aquél que dijo, 'Si quieres servir al Señor, prepara tu alma para la tentación' (Sir. 2:1). Y también Cristo dijo, 'En el mundo tenéis tribulación; pero confiad, yo he vencido al mundo' (Juan 16:33). Y de nuevo, 'estrecha es la puerta y angosta la senda' (Mateo 7:14). Uno encuentra que en todas partes se alaba el sufrimiento, en todas partes se acepta como algo que es necesario para nosotros. Porque en el mundo no hay quien gane un trofeo sin sufrir; no hay quien no se haya fortalecido mediante trabajo y dietas y ejercicios y vigilias y muchas otras cosas semejantes. ¡Esta verdad es aún más cierta en nuestra batalla!"
(Crisóstomo, de Cramer's CEC , ACCOS, 5 )
(1) The Greek original uses the same word for “temptations” and “trials”. How can one determine whether a trial is also a temptation?
(2) In the trials of Adam and Eve in Genesis 3, and of Jesus in Matthew 4:1-11, what defines them as temptations in terms of the source and the purpose?
(3) “When tempted”
(1:13) can be read in the “present middle” voice, which is reinforced by these
words, “but each one is tempted when, by his own evil desire” (v. 14). Try to use specific aspects of one recent temptation that you faced
(or are still facing) to remind yourself of the dangerous path of temptation.
a. You are "dragged away by ... [your] own evil desire and enticed". What was that desire? How did it come about? How did you allow it to drag you away and entice you?
b. The "desire has conceived": What does it mean that the desire becomes "pregnant" within you?
c. "It gives birth to sin": What is the sinful act that is being committed?
d. When sin is "full-grown": What does this mean? How does it manifest itself?
e. It "gives birth to death": Death obviously points to the loss of spiritual sensitivity, a cut-off of fellowship with God and more. What does “death” look like in your case?
(4) Why would anyone seek to blame God for their own demise? (vv. 13, 16) Have you?
(5) James associates the following with God: (a) Every good and perfect gift is from above, (b) He is the Father of the heavenly lights and (c) He is never changing. How may such a reminder help us in times of trial, including temptation?
(6) Two kinds of
birth are being mentioned here (v. 15 and v. 18). Contrast the two in the following terms:
a. How the birth comes about (in particular, in terms of conception)
b. What each gives birth to
(7) While death is conceived by evil desire, the first fruits (of new life) are conceived by the Word of God. Therefore, our attitude to the latter is of utmost importance.
a. It is certainly important that we “humbly accept the word planted” in us (v. 21): According to vv. 22-25, how may we allow the word to be (a) accepted, and (b) firmly planted in us?
b. How may you apply this to your reading of God’s word, especially to your daily devotion?
c. How may it help you get be rid of “all moral filth and evil”?
d. Between our attitude toward the word of God and the facing of temptations, James mentions the need to listen quickly and react slowly in speech and anger:
- Listening likely refers to God’s word (v. 18 and v. 21ff): What is meant by listening quickly?
- In times of trials (or being made angry), we are often tempted to react with angry words that we will regret later. How best can you “manage” your immediate reaction practically?
- Mull over v. 20 carefully. If I say, “When you burst out in anger, even if you are right, you are wrong already”, what is your response?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) En el idioma original, la misma palabra griega significa “tentaciones” y “pruebas”. Por lo tanto ¿cómo puede uno saber si determinada prueba es también una tentación?
(2) Cuando pensamos en las experiencias de Adán y Eva en Génesis 3 y de Jesús en Mateo 4:1-11, ¿con base en qué aspectos (con respecto a su fuente y su objetivo) podemos decir que son tentaciones?
(3) Se puede entender la frase griega traducida “Cuando es tentado” (1:13) como un ejemplo de la voz “media” en el tiempo "presente". Las siguientes palabras del v. 14 respaldan esta interpretación: “sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión” (v. 14). Intente usar una tentación reciente que haya enfrentado (o que aún esté enfrentando) para recordar lo peligroso que es el camino de la tentación.
a. Usted "es llevado y seducido por su propia pasión". ¿Cuál fue esa pasión? ¿Cómo surgió? ¿Cómo permitió usted que lo llevara y sedujera?
b. "La pasión ha concebido". ¿Qué quiere decir que el deseo "ha concebido" dentro de usted?
c. "Da a luz el pecado": ¿Qué acto pecaminoso se está cometiendo?
d. "Cuando el pecado es consumado": ¿Qué significa esto? ¿Cómo se manifiesta?
e. "Engendra la muerte": Es obvio que la muerte apunta a la pérdida de la sensibilidad espiritual, la interrupción de la comunión con Dios y más. En su caso ¿cómo se manifiesta la "muerte"?
(4) ¿Por qué alguien buscaría echar a Dios la culpa de su propia muerte? (vv. 13, 16) ¿Usted lo ha hecho?
(5) Santiago relaciona las siguientes verdades con Dios: (a) toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, (b) Él es el Padre de las luces celestiales y (c) con Él no hay cambio. ¿De qué manera este recordatorio nos puede ayudar en tiempos de prueba, incluidos los momentos de tentación?
(6) Esta sección menciona dos tipos de nacimiento (v. 15 y v. 18). Compárelos con base en lo siguiente:
a. ¿Cómo se produce el nacimiento? (especialmente con respecto a la concepción)
b. ¿A qué da a luz cada tipo de concepción?
(7) Mientras que la muerte es concebida por la pasión, las primicias (de la nueva vida) son concebidas por la Palabra de Dios. Por lo tanto nuestra actitud hacia la Palabra es de suma importancia.
a. No cabe duda de que es importante recibir “con humildad la palabra implantada” en nosotros (v. 21). Según los vv. 22-25, ¿cómo podemos permitir que la palabra sea (a) aceptada y (b) plantada firmemente en nosotros?
b. ¿Cómo puede usted aplicar esto a su lectura de la palabra de Dios, especialmente en su tiempo devocional diario?
c. ¿Cómo puede ayudarlo a deshacerse de "toda inmundicia y todo resto de malicia"?
d. Justo en medio de su discusión sobre nuestra actitud hacia la palabra de Dios y su discusión sobre cómo enfrentamos las tentaciones, Santiago menciona la necesidad de escuchar con prontitud y reaccionar lentamente con palabras y lentamente con ira:
- Santiago probablemente se refiere al oír la palabra de Dios (v. 18 y v. 21 y ss.). ¿Qué significa "oír con prontitud"?
- En momentos de prueba (o de enojo), a menudo somos tentados a reaccionar con palabras de enojo, de las cuales más tarde nos arrepentiremos. ¿Cuál es la mejor manera práctica de “manejar” su reacción inmediata?
- Reflexione detenidamente sobre el v. 20. Qué pensaría si yo dijera "Cuando usted tiene un arrebato de ira, ya está equivocado, incluso cuando tiene razón"?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Then after desire has conceived, it gives birth to sin, and sin when it is full-grown, gives birth to death.” (Jas. 1:15)
“If we sin when we are drunk with pleasure, we do not notice it. But when it gives birth and reaches its goal, then all the pleasure is extinguished and the bitter core of our mind comes to the surface. This stands in contrast to women in labor. For before they give birth, such women have great pain and suffering, but afterwards the pain goes away, leaving their bodies along with the child. But here it is quite different. For once the wicked child called sin is born, we are in pain as we realize the shame to which we have given birth, and then we are pierced through more deeply than any woman in labor. Therefore, I beg you right from the start not to welcome any corrupt thought, for if we do so the seeds will grow inside us, and if we get to that stage, the sin inside us will come out in deeds and strike us dead by condemning us, in spite of all our confessions and tears. For there is nothing more destructive than sin.”
(Chrysostom, from Cramer’s CEC, ACCOS, 12)
"Después, cuando la pasión ha concebido, da a luz el pecado; y cuando el pecado es consumado, engendra la muerte." (LBLA) (Santiago 1:15)
“No nos damos cuenta del pecado cuando lo cometemos mientras estamos borrachos de placer. Pero cuando da a luz y alcanza su meta, todo el placer se extingue y el centro amargo de nuestra mente sale a la superficie. Esto es lo contrario de lo que ocurre con las mujeres que están en trabajo de parto. Porque antes de dar a luz, estas mujeres experimentan gran dolor y sufrimiento, pero luego el dolor desaparece y deja sus cuerpos junto con el niño. Pero aquí es bastante diferente. Porque una vez que nace el niño malvado llamado pecado, experimentamos el dolor al darnos cuenta de lo vergonzoso de lo que hemos dado a luz; solo entonces somos traspasados más profundamente que cualquier mujer en trabajo de parto. Por lo tanto, les ruego que desde un principio no den la bienvenida a ningún pensamiento corrupto, porque si lo hacemos, sus semillas crecerán dentro de nosotros. Cuando llegamos a esa etapa, el pecado que hay dentro de nosotros saldrá a la luz en hechos y nos matará, condenándonos, a pesar de todas nuestras confesiones y lágrimas. Porque no hay nada más destructivo que el pecado." (Crisóstomo, de Cramer's CEC, ACCOS, 12)
(1) According to 1:27, what are the marks of a “pure and faultless” religion?
(2) In contrast, according to 1:26, what is the mark of a “worthless” and “self-deceiving” religion?
(3) What is the message behind such a seemingly non-symmetrical contrast?
(4) While James is not trying to define what true religion is, he definitely has in mind certain important follies he seeks to correct in the church and among the believers. Read the following verses to get an idea of why he says that not keeping rein on one’s tongue amounts to a “worthless” religion: 1:20; 3:9;14; 4:11, 16; 5:12. Do you agree with his verdict?
(5) The care for orphans and widows is a much repeated admonition of the prophets which was grossly neglected by the people of God. Jesus also accused the Pharisees of the same sin (Matt. 23:14; Lk. 20:47). Both Acts 6:1 and 1 Timothy 5:9 show that there were numerous widows and caring for them was an important emphasis of the early church (and likely championed by James). What is the church’s attitude towards orphans and widows these days? What is your attitude toward them?
(6) The Diaspora Jewish Christians lived in a Greco-Roman world with customs that were not only paganistic but immoral; being polluted by the world was a real concern. How would you describe the world around you and what are the most challenging areas you face in terms of pollution of your faith?
(7) The orphans and the widows are
representatives of the poor among them, and James urges us to show the poor mercy (v. 13)
instead of favoritism (2:1). Consider the following questions knowing that favoritism even happens in the modern-day church:
a. What “evil thoughts” are being manifested by treating the rich differently in the church (v. 4)?
b. In a way, James is saying, in vv. 5-7, that we should be the last ones to discriminate against the poor. In what ways are his arguments valid? Does it mean that we should favor the poor? (See Exod. 23:3; Lev. 19:15)
c. Many believe that James proposes salvation by work, i.e. the keeping of the law. How does his argument in vv. 8-11 show that salvation by work is impossible?
d. How did Jesus demonstrate that “mercy triumphs over judgment”?
e. How then should we demonstrate that “mercy triumphs over judgment” in treating the poor, especially those we might consider “poor by choice”?
(8) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
(1) Según 1:27, ¿cuáles son las marcas de la religión "pura y sin mácula"?
(2) Según 1:26, ¿cuál es, en cambio, la marca de una religión "vana" y "autoengañosa"?
(3) ¿Cuál mensaje subyace este contraste que al parecer es asimétrico?
(4) Aunque Santiago no busca formular una definición de lo que es la religión verdadera, sin duda tiene en mente ciertas insensateces que hay en la iglesia y entre los creyentes, las cuales busca corregir. Lea los siguientes versículos para tener una idea de lo que lo llevó a decir que la religión de uno que no controla su lengua equivale a una religión “vana (sin valor)”: 1:20; 3:9; 14; 4:11, 16; 5:12. ¿Está usted de acuerdo con su veredicto?
(5) A pesar de que los profetas amonestaron al pueblo de Dios repetidas veces sobre su deber de cuidar a los huérfanos y las viudas, el pueblo los descuidó descaradamente. Jesús también acusa a los fariseos de practicar el mismo pecado (Mat. 23:14; Lc. 20:47). Tanto Hechos 6:1 como 1 Timoteo 5:9 muestran que había muchas viudas y que su cuidado era un tema importante (probablemente defendido por Santiago) en la iglesia primitiva. ¿Qué actitud tiene la iglesia hacia los huérfanos y las viudas en nuestros días? ¿Qué actitud tiene usted hacia ellos?
(6) Los cristianos judíos de la diáspora vivían en un mundo grecorromano cuyas costumbres eran no solo paganas, sino inmorales; por lo tanto, había una preocupación real de que fueran manchados por el mundo. ¿Cómo describiría usted el mundo que lo rodea? ¿Cuáles son las áreas más desafíantes que usted enfrenta respecto a la contaminación de su fe?
(7) Los huérfanos y las viudas son representantivos de los pobres que había entre estos cristianos; por lo tanto, Santiago nos exhorta a mostrar a los pobres misericordia (v. 13) en lugar de favoritismo (2:1). Reflexione sobre las siguientes preguntas, teniendo presente que el favoritismo aún existe en la iglesia de hoy:
a. ¿Cuáles son los “malos pensamientos” que se manifiestan cuando los ricos reciben un trato diferenciado en la iglesia (v. 4)?
b. En cierto modo, lo que Santiago está diciendo en los vv. 5-7 es que nosotros deberíamos ser los últimos en discriminar a los pobres. ¿De qué manera son válidos sus argumentos? ¿Esto significa que debemos mostrar favoritismo a los pobres? (ver Éxodo 23:3; Levítico 19:15)
c. Muchos creen que Santiago defiende la salvación por obras, es decir, mediante el cumplimiento de la ley. ¿De qué manera su argumento en los vv. 8-11 revela la imposibilidad de que la salvación sea por obras?
d. ¿Cómo demostró Jesucristo que “la misericordia triunfa sobre el juicio”?
e. Por lo tanto, ¿cómo debemos demostrar que “la misericordia triunfa sobre el juicio” mediante la manera en que tratamos a los pobres, especialmente a aquellos a quienes podríamos llamar “pobres por elección”?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Religion that God our Father accepts as pure and faultless is this: to look after orphans and widows in their distress and to keep oneself from being polluted by the world.” (Jas. 1:27)
The word “religion” (thrēskeía) is rarely used in the Scriptures and the reason is understandable. “It means religious worship in its external observances, religious exercise or discipline, but not to the exclusion of reverence” (WCNT, VI, 25).
In other words, the general connotation is one of outward piety that is often void of a true relationship with God. Note the two other times that the word is used in the Scriptures by the Apostle Paul: In Colossians 2:18, he refers to the worship of angels, and in Acts 26:5, he describes his former Pharisaic religious zeal. In both cases, the word is used in a pejorative sense.
James follows the same pejorative
understanding and points out that it is really useless to have a sense of being
religious, especially if one does not rein in his tongue. Again, he is pointing to the futility of
simply having an external form of worship or observances which is void of inner
reality. In highlighting the tongue as
the most important expression of one’s inner reality, he is in tune with the
biblical teaching which admonishes us to “Keep thy heart with all diligence;
for out of it are the issues of life” (Prov. 4:23, KJV). Ultimately, what is in our heart slips out through our mouth.
James follows up and points out what “true religion” is before God our Father, but he is not so much giving “a definition of religion or religious worship, but only a pertinent illustration of the right spirit of religion which leads to such acts” (WCNT, quoting from Hort). It is a theme he develops in detail in the rest of his letter.
Therefore, the best way to describe our faith in Christ is perhaps to avoid the use of the term, “religion”, and use “relationship” instead. James, as the earthly brother of Jesus, demonstrates this in his letter when he twice addresses the brother he used to reject (Jn. 7:5) as “the Lord Jesus Christ” (1:1) and as “our glorious Lord Jesus Christ” (2:1). It appears that James would continue to stay in Jerusalem and worship in the temple until he was stoned to death by the High Priest, Anna, in AD. 62 (Josephus, Antiquities, 20.9.1). To the Jews, he might have maintained his religion — that of Judaism, but there was a drastic change in his relationship with Jesus; He is no longer his earthly brother, but his Lord, his Christ.
“La religión pura y sin mácula delante de nuestro Dios y Padre es esta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y guardarse sin mancha del mundo." (LBLA) (Santiago 1:27)
La palabra “religión” (thrēskeía) rara vez aparece en las Escrituras, y la razón por ello es comprensible. “Significa culto religioso con sus observancias externas, ejercicio religioso o disciplina religiosa, pero sin excluir la idea de reverencia” (WCNT, VI, 25).
En otras palabras, la connotación general de esta palabra es una de piedad externa, algo que a menudo carece de una verdadera relación con Dios; por lo tanto, las otras dos ocasiones en que esta palabra es usada en las Escrituras son Colosenses 2:18, donde el apóstol Pablo se refiere a la adoración de ángeles, y Hechos 26:5, donde Pablo describe su antiguo celo religioso farisaico. En ambos casos, la palabra se usa con un sentido peyorativo.
Santiago mantiene esta conotación peyorativo al señalar que en realidad es inútil que uno se sienta religioso, especialmente cuando no controla su lengua. Una vez más, Santiago está señalando la inutilidad de tener una forma de adoración que es solo externa u observancias que carecen de una realidad interna. Al resaltar que la lengua es la expresión más importante de la realidad interior de uno, Santiago está en consonancia con las enseñanzas bíblica que nos exhortan, “Con toda diligencia guarda tu corazón, porque de él brotan los manantiales de la vida” (LBLA) (Prov. 4:23). Al final, lo que está en nuestro corazón siempre escurrirá por la boca.
A continuación, Santiago explica lo que es la "religión pura" ante Dios nuestro Padre; sin embargo no está dando tanto "una definición de la religión o del culto religioso, sino una simple ilustración pertinente del espíritu religioso adecuado que conduce a tales actos externos” (WCNT, citando a Hort ). Este es un tema que Santiago desarrolla en detalle en el resto de su carta.
Por lo tanto, quizás la mejor manera de describir nuestra fe en Cristo es evitar el uso del término "religión" y en su lugar usar la palabra "relación". Santiago, el hermano terrenal de Jesús, nos da un ejemplo de esto en su carta al referirse al hermano que antes rechazaba (Jn. 7:5) con el título “el Señor Jesucristo” (1:1) y luego con el título “nuestro glorioso Señor Jesús Cristo ”(2:1). Al parecer, Santiago permaneció en Jerusalén y continuó adorando en el templo hasta que fue muerto por el Sumo Sacerdote Ananías, quien lo apedreó en el año AD. 62 (Josefo, Antigüedades, 20.9.1). Aunque quizás los judíos consideraban que él mantuvo su religión, el judaísmo, hubo un cambio drástico en su relación con Jesús; ya no era su hermano terrenal, sino su Señor, su Cristo.
(1) Consider the example given about a brother or sister without clothes and daily food:
a. How would the self-claimed believer demonstrate that he might have faith?
b. How did he, at the same time, demonstrate that his faith is dead?
c. What is meant by “dead faith” is this case?
(2) James uses a hypothetical situation in v. 18 with a person saying, “You have faith and I have deeds. Show me your faith without deeds, I will show you…” How will you complete this statement as a direct contrast? How did James complete this statement? Why didn’t James complete the statement by saying, “I will show you my deeds without faith”?
(3) What kind of faith do the demons have? What kind of faith the demons do not have?
(4) What kind of faith is James against then?
(5) In supporting his argument, James uses Abraham as an example by quoting from both Genesis 15:6, “Abraham believed God and it was credited to him as righteousness”, and Genesis 22 in which Abraham obeyed God and was willing to offer his son Isaac on the altar:
a. What does he mean by saying that the credit of righteousness in Genesis 15:6 was “fulfilled” by the action in Genesis 22?
b. Based on this, what conclusion does James make concerning justification in v. 24?
(6) In trying to reinforce his point, James cites one more example with Rahab (Jos. 2):
a. What was the reason that Rahab chose to rescue the spies from Israel? (Jos. 2:11)
b. Which came first? Her faith in God or her action in hiding the spies?
c. What would you say is the relation between her faith and her action?
(7) James then draws his conclusion again in v. 26. In the analogy of the body and spirit to faith and deeds, what corresponds to the body? What corresponds to the spirit? Can a person’s body and spirit be separated when he or she is alive?
(8) Read
carefully Ephesians 2:8-9. What conclusion(s) can you make concerning these verses and today's passage?
a. James contradicts Paul’s teaching of salvation by grace through faith.
b. James clarifies Paul’s teaching in this respect.
c. James and Paul essentially are in agreement.
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) Reflexione sobre el ejemplo del hermano o hermana sin ropa y sin sustento diario:
a. ¿De qué manera el que afirma ser creyente podría mostrar que quizás tenga fe?
b. Al mismo tiempo ¿cómo demostró que en realidad su fe estaba muerta?
c. En este caso ¿qué quiere decir la expresión "fe muerta"?
(2) En el v. 18, Santiago describe una situación hipotética en la cual uno dice “Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré …” ¿Cómo completaría usted esta afirmación de modo que hiciera un contraste directo? ¿Cómo completó Santiago esta afirmación? ¿Por qué Santiago no la completó la declaración diciendo: "Te mostraré mis obras sin la fe"?
(3) ¿Qué clase de fe tienen los demonios? ¿Qué clase de fe no tienen los demonios?
(4) Por lo tanto, ¿Santiago se opone a qué clase de fe?
(5) Al citar tanto Génesis 15:6, "Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia", y Génesis 22, donde se narra que Abraham obedeció a Dios y estuvo dispuesto a ofrecer su hijo Isaac en el altar, Santiago usa a Abraham como ejemplo para respaldar su argumento:
a. ¿Qué quiere decir cuando menciona que el crédito de justicia en Génesis 15:6 “se cumplió” mediante la acción en Génesis 22?
b. Con base en esto, ¿a qué conclusión llega Santiago con respecto a la justificación en el v. 24?
(6) Para respaldar su argumento, Santiago cita un ejemplo más, el de Rahab (Jos. 2):
a. ¿Cuál fue la razón por la que Rahab decidió recibir a los espías de Israel? (Josué 2:11)
b. ¿Cuál vino primero? ¿Su fe en Dios o su obra de esconder a los espías?
c. En su opinión, ¿qué relación hay entre su fe y su obra?
(7) A continuación, Santiago llega a la misma conclusión nuevamente en el v. 26. En la analogía del cuerpo y espíritu con la fe y las obras, ¿cuál de las dos se representa por el cuerpo? ¿Y por el espiritu? ¿Es posible separar el cuerpo y el espíritu de una persona mientras aún vive?
(8) Lea atentamente
Efesios 2:8-9. ¿A qué conclusión(es) llegaría usted con base en estos
versículos y en el pasaje que estudiamos hoy?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?a. Santiago contradice la enseñanza de Pablo de la salvación por gracia por medio de la fe.
b. Santiago aclara la enseñanza de Pablo a este respecto.
c. En esencia, Santiago y Pablo están de acuerdo.
“In the same way, faith by itself, if it is not accompanied by action, is dead.” (Jas. 2:17)
The controversy of whether James advocates “justification by work” is one that spans over the last 2,000 years in Christendom, and I do not pretend to hold any special insights in this matter. It is safe to say that most conservative scholars do not consider James as advocating “justification by work”. The following points are worth noting in this respect:
(1) The kind of “dead” faith that James is against, as he himself cites the demons as an example, is the kind of faith that is purely intellectual, without affecting the inner life of a person. As James says very clearly, “Even the demons believe that — and shudder” (Jas. 2:19). Indeed, the demons have no choice but to believe, because they know that God does exist. Theirs is a purely intellectual recognition and it has nothing to do with saving faith (2:14) which definitely involves repentance (Acts 2:38). Paul would be the first to agree with him.
(2) Throughout his argument, James is not disputing justification through faith (he clearly cites Gen. 15:6). He only ties faith and action together (2:17, 18, 20, 22, 26) and concludes that faith is made complete by deed, or in the case of Abraham, his being credited with righteousness through faith was fulfilled by his action of offering Isaac on the altar. However, the question remains, was James advocating faith “plus” work, in order that righteousness is credited?
(3) This is answered by the hypothetical challenge by the person in. v. 18: “show me your faith without deeds, and I will show you my faith by my deeds [by what I do]”. The logical contrast of “faith without deeds” should be “deeds without faith”. The fact the James says, “I will show you my faith by what I do” reinforces the absolute “must” of faith, because there can be no deed that pleases God without faith. Deeds issue out faith and not vice versa. Therefore, it is not faith plus work that earns one’s righteousness, but by the grace of God through faith that comes from Him which, if genuine, will definitely issue work as proof that we are saved. Even in the final analogy of body and spirit, we know that both the body and spirit come from God and not of ourselves!
“Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta." (LBLA) (Santiago 2:17)
La controversia sobre si Santiago defiende la “justificación por obras” se ha extendido a lo largo de los últimos 2,000 años en la cristiandad; por lo tanto, no pretendo poseer ninguna comprensión especial sobre el tema. Es seguro decir que la mayoría de los estudiosos conservadores no consideran que Santiago defienda la “justificación por obras”. Conviene señalar las siguientes observaciones a este respecto:
(1) Como muestra el ejemplo de los demonios, la clase de fe “muerta” a la cual se opone Santiago la de una fe puramente intelectual que no afecta la vida interior de uno. Santiago lo dice muy claramente: “también los demonios creen, y tiemblan” (Sant. 2:19). De hecho, los demonios no tienen más opción que creer, puesto que saben que Dios existe; sin embargo, se trata de un reconocimiento puramente intelectual que no tiene nada que ver con la fe salvadora (2:14), la cual indudablemente conlleva el arrepentimiento (Hechos 2:38). Pablo sería el primero en estar de acuerdo con Santiago en este punto.
(2) A lo largo de su argumento, Santiago no niega la justificación por la fe (muy claramente cita Génesis 15:6). Lo único que hace es vincular la fe con las obras (2:17, 18, 20, 22, 26), llegando a la conclusión de que la fe se completa mediante las obras, o en el caso de Abraham, el tener la fe contada por justicia, se cumplió mediante su obra de ofrecer a Isaac en el altar. Sin embargo, permanece la siguiente pregunta: ¿Acaso Santiago está defendiendo que la fe “más” las obras es necesario para que sea contada por justicia?
(3) Santiago la contesta mediante el desafío hipotético en el v. 18: “Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras [por lo que hago]”. Según la lógica, lo contrario de "fe sin las obras" debería ser "obras sin la fe". Sin embargo, al decir "yo te mostraré mi fe por lo que hago" Santiago subraya la "necesidad" absoluta de la fe, puesto que no puede haber ninguna acción que agrade a Dios cuando no hay fe. Las obras provienen de la fe, no la fe de las obras. Por lo tanto, lo que obtiene la justicia para uno no es la fe más las obras, sino la gracia de Dios que obra mediante la fe que proviene de Él, la cual, cuando fuere genuina, sin excepción producirá obras como evidencia de que somos salvos. Incluso en la analogía final del cuerpo y el espíritu, podemos ver que tanto el cuerpo como el espíritu provienen de Dios y no de nosotros mismos.
3:1-12—The tongue
(1) Desiring to be an “overseer” is a noble task (1 Tim. 3:1). Why then does James exhort us not to presume to be “teachers”? (A simpler rendering of the original Greek is, “not many teachers please!”)
(2) What is the common pitfall of one who loves to teach others? What reason does James give to warn teachers?
(3) Do you agree with his statement in v. 2? Why or why not?
(4) James backs up his statement in v. 2 with two analogies: A horse and its bits, and a ship and its rudder in vv. 3-4. What are the commonalities in both analogies? How do they support James’ claim in v.2?
(5) Then James uses a forest fire in the third analogy:
a. What are the main points he wishes to point out about our tongue?
b. Why does he say that the consequence of an evil tongue is a fire set on by hell?
(6) Do you agree that the tongue is harder to tame than any kind of moving living beings?
(7) In what ways are the tongue a “restless evil, full of deadly poison”?
(8) What other examples from nature does James use to exhort us not to praise God and yet curse men? Does it have anything to do with worthless religion?
3:13-18—Wisdom
(9) How should true wisdom be manifested? (v. 13)
(10) How is false wisdom manifested and what is its origin? (vv. 14-15)
(11) What are the Siamese twins of “envy and selfish ambition” according to v. 16?
(12) In emphasizing the source of true wisdom being from heaven, what are the marks associated with it?
(13) Which of the marks does James reiterate in v. 18 and why?
(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
3:1-12—La lengua
(1) Es noble desear ser un "obispo" (1 Timoteo 3:1). ¿Por qué, entonces, Santiago nos exhorta a no hacernos "maestros"? (Una traducción más sencillo del griego original sería, "¡Por favor, no muchos maestros!")
(2) ¿Cuál es el error común que cometen aquellos a quienes les encanta enseñar a otros? ¿Qué explicación da Santiago para advertir a los maestros?
(3) ¿Está usted de acuerdo con su declaración en el v. 2? ¿Por qué o por qué no?
(4) Santiago respalda su declaración en el v. 2 con dos analogías en los vv. 3-4: la de un caballo y su freno, y la de un barco y su timón. ¿Qué puntos en común tienen ambas analogías? ¿Cómo respaldan la afirmación de Santiago en el verso 2?
(5) A continuación, Santiago usa el ejemplo de un incendio forestal como una tercera analogía:
a. ¿Cuáles son los puntos principales que desea señalar sobre nuestra lengua?
b. ¿Por qué dice que la consecuencia de una lengua maligna es un fuego encendido por el infierno?
(6) ¿Está usted de acuerdo en que la lengua es más difícil de domar que cualquier tipo de animal que se mueve?
(7) ¿En qué sentido(s) es la lengua un “mal turbulento y lleno de veneno mortal”?
(8) ¿Qué otros ejemplos de la naturaleza usa Santiago para exhortarnos a no alabar a Dios al mismo tiempo que maldecimos a los hombres? ¿Tiene esto algo que ver con la religión vana?
3:13-18—Sabiduría
(9) ¿Cómo debe uno manifestar la verdadera sabiduría? (v. 13)
(10) ¿Cómo se manifiesta la falsa sabiduría y cuál es su origen? (vv. 14-15)
(11) Según el v. 16, ¿cuáles son los gemelos siameses de “celos y ambición personal”?
(12) Al enfatizar que el cielo es la fuente de la verdadera sabiduría, ¿Santiago relaciona cuáles cualidades con esta sabiduría?
(13) ¿Cuál de estas cualidades es mencionada nuevamente por Santiago en el verso 18? ¿Por qué?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But the wisdom that comes from heaven is first of all pure, then peace-loving, considerate, submissive, full of mercy and good fruit, impartial and sincere.” (Jas. 3:17)
While we know that the fear of the Lord is the beginning of wisdom (Ps. 111:10; Prov. 9:10), yet we like to associate wisdom with knowledge in everyday life. How do we gain knowledge? Well, we tend to give more respect to those who have more academic degrees, who graduate from elite colleges, and those who have great achievements in life. We like to listen to them; we like to read their works; and we like to watch their interviews.
But that is definitely not how the Bible defines where true wisdom is from. James gives us very clear pointers to recognize those who do not have wisdom. If you see someone who harbors bitter envy and selfish ambition, he or she is not wise (3:14). While sometimes bitter envy and selfish ambition may not be easily detected, the lack of humility and deeds that lead to disorder will be more observable (3:13, 16).
On the positive side, James gives us the marks of true wisdom which include being pure, peace-loving, considerate, submissive, full of mercy and good fruit, impartial and sincere. This might be a surprise to many, especially those in the world, but this shouldn’t be a surprise to Christians, because these are the marks of our Lord Jesus Christ. In other words, the next time you wish to seek wisdom from someone whom you think is wise, the most important question to ask is, “Is he or she Christ-like?”
Of course, an even more important question we should ask is of ourselves, “Am I being Christ-like?” If we are, we are certainly wise!
“Pero la sabiduría de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, condescendiente, llena de misericordia y de buenos frutos, sin vacilación, sin hipocresía." (LBLA) (Sant. 3:17)
Aunque sabemos que el temor del Señor es el comienzo de la sabiduría (Sal. 111:10; Prov. 9:10), en nuestras vidas cotidianas todavía nos gusta intentar relacionarla con el conocimiento. ¿Como adquirimos el conocimiento? Pues bien, tendemos a respetar más a aquellos que tienen más títulos académicos, que se graduaron de universidades de élite y que han logrado grandes cosas en la vida. Nos gusta escucharlos; nos gusta leer sus libros; y nos gusta ver sus entrevistas.
Pero sin duda alguna, así no es como la Biblia define la verdadera sabiduría. Santiago nos da características muy claras que nos ayudan a identificar a los que no tienen sabiduría. Si usted ve a alguien que alberga celos y ambición personal, tal persona no es sabia (3:14). Y aunque a veces no se puede detectar fácilmente los celos y la ambición personal, la arrogancia y las obras que conducen a la confusión son más evidentes (3:13, 16).
Por otro lado, Santiago nos da señales positivas de la verdadera sabiduría, entre las cuales está el ser puro, pacífico, amable, condescendiente, lleno de misericordia y de buenos frutos, sin vacilación ni hipocresía. Aunque esto quizás sea una sorpresa para muchos, especialmente para los del mundo, no debería sorprender a los cristianos, puesto que estas son las marcas de nuestro Señor Jesucristo. En otras palabras, la próxima vez que usted desee obtener sabiduría de uno que cree que es sabio, la pregunta más importante que debe hacerse es esta: "¿Es él o ella como Cristo?"
Por supuesto, hay una pregunta aún más importante que debemos hacernos a nosotros mismos: "¿Mi vida es como la de Cristo?" Si la respuesta es sí, ¡no cabe duda de que somos sabios!
vv. 1-6—The Problem
(1) Since this is a “general epistle” not addressed to any one particular congregation, why would James talk about “fights and quarrels” among believers as if he had a specific church in mind?
(2) Let’s try to understand what desires James is talking about:
a. How strong are the desires? (vv. 1-2)
b. How much do they covet? (v. 3a)
c. What is the final goal or purpose for their desires? (v. 3b)
(3) Why would such desires cause them to be “adulterous people”?
(4) How does James define their adultery in vv. 4-5?
(5) What is James’ advice by quoting from Proverbs 3:34?
vv. 7-10—The solution (which obviously is to be humble), mentioned twice (vv. 6 and 10)
(6) In exhorting them to humble themselves before the Lord, James lays down four aspects:
a. Submit to God: Within the context of fights and quarrels, what does it mean?
b. Resist the devil: What part does the devil play in fights and quarrels among believers? What will happen once we resist the devil?
c. Come near to God: How important is this advice and what is the promise being given here?
d. The above three steps appear not to be enough and James added the following. Why?
- Wash your hands: What does it mean?
- Purify your hearts: How important is it in being humble?
- Grieve, mourn and ... Change your laughter to mourning and your joy to gloom: What do they point to in terms of dealing with sins and their grave, destructive consequences?
(7) The promise that “He will lift you up”: How does it point to the desires that have led to fights and quarrels in the first place?
vv. 11-12—The sins associated with fights and quarrels
(8) What is the most common tactic used in fights and quarrels as pointed out by James?
(9) What has “slandering” to do with “judging”?
(10) What is the basis in which we judge our brothers and sisters in Christ?
(11) How should we use the law (of God) according to James in v. 11b?
(12) There are two aspects to judging: (a) to form an opinion as to right or wrong, and (b) to pass sentence as to what such wrongs deserve. Which one do you think James is referring to? both?
(13) When does forming an opinion turn into “slandering” or “judging”?
vv. 13-17—About Tomorrow
(14) From what is being described in v. 13, the person is a rather responsible person in that he appears to have thought through his plan, counted the cost and mapped out his plan in detail. What then is wrong with him, as a believer?
(15) James is obviously not against planning, and so he gives us advice as to how we should make plans for tomorrow in v. 15. What does this advice entail and what is its underlying attitude towards God?
(16) According to v. 16b and v. 17, what if we plan for tomorrow without such an attitude?
(17) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
vv. 1-6—El problema
(1) Si esta carta es una “epístola general” que no va dirigida a ninguna congregación específica, ¿por qué habla Santiago de “peleas y riñas” entre creyentes, como si tuviera en mente una iglesia específica?
(2) Intentemos entender cuáles son los deseos de los cuales habla Santiago:
a. ¿Cuán fuertes son estos deseos? (vv. 1-2)
b. ¿Cuánto codician? (v. 3a)
c. ¿Cuál es la meta o propósito final de sus deseos? (v. 3b)
(3) ¿Por qué estos deseos los convierten en "personas adúlteras"?
(4) ¿Cómo define Santiago su adulterio en los vv. 4-5?
(5) ¿Cuál es el consejo de Santiago al citar Proverbios 3:34?
vv. 7-10—La solución (que obviamente es la humildad), mencionada dos veces (vv. 6 y 10)
(6) Al exhortarlos a que se humillen ante el Señor, Santiago establece cuatro aspectos que deben tener:
a. Someteos a Dios: ¿Qué significa esto, a la luz del contexto de las luchas y riñas?
b. Resistid ... al diablo: ¿Qué papel tiene el diablo en las guerras y conflictos que surgen entre los creyentes? ¿Qué pasaría si resistiéramos al diablo?
c. Acercaos a Dios: ¿Cuán importante es este consejo y cuál es la promesa que se hace aquí?
d. Al parecer, los tres pasos anteriores no son suficientes; por lo tanto, Santiago añadió los siguientes. ¿Por qué?
- Limpiad vuestras manos: ¿Qué significa esto?
- Purificad vuestros corazones: ¿Cuán importante es esto para que uno sea humilde?
- Afligíos, lamentad ... vuestra risa se torne en llanto y vuestro gozo en tristeza: ¿Qué nos enseñan estas palabras con respecto a la manera en que debemos lidiar con los pecados y sus graves y destructivas consecuencias?
(7) La promesa de que “Él os exaltará”: ¿De qué manera esta frase identifica los deseos que desde un principio ocasionaron las peleas y disputas?
vv. 11-12—Los pecados que están vinculados con las guerras y los conflictos
(8) Santiago señala la táctica más común que se usa en las guerras y conflictos. ¿Cuál es?
(9) ¿Qué tiene que ver el “hablar mal” de un hermano con el acto de “juzgarlo”?
(10) ¿Cuál es la base en la que juzgamos a nuestros hermanos y hermanas en Cristo?
(11) Según lo que dice Santiago en el v. 11b, ¿cómo debemos usar la ley (de Dios)?
(12) La palabra juzgar tiene dos sentidos distintos: (a) formar una opinión sobre lo que es correcto o incorrecto (b) dictar sentencia sobre lo que merecen tales prácticas incorrectas. En su opinión, ¿cuál de estos dos sentidos tiene en mente Santiago? ¿Tiene en mente ambos?
(13) ¿En qué momento la opinión que formamos se convierte en "calumnia" o "juicio"?
vv. 13-17—Acerca del día de mañana
(14) Con base en lo que se describe en el versículo 13, esta persona es bastante responsable, en el sentido de que parece haber pensado en su plan, calculado el costo y desarrollado los detalles del plan. ¿Cuál es su problema, entonces, como creyente?
(15) Es obvio que Santiago no está en contra de la planificación; por eso nos da un consejo en el v. 15 sobre cómo debemos hacer planes para mañana. ¿Qué conlleva este consejo, y sobre cuál actitud hacia Dios está basado?
(16) Según los vv. 16b y 17, ¿qué ocurrirá si planeamos para mañana sin tener esta actitud?
(17) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Resist the devil and he will flee from you. Come near to God and He will come near to you.”’ (Jas. 4:7)
In his relentless attack against those who cause fights and quarrels in church, James invites them to repentance, reminding them that God “gives grace to the humble” (Jas. 4:6) as he quotes from Proverbs 3:34.
James is also aware that such fights and quarrels would have caused tremendous harm to the church. How then can such people bent on arrogance and divisiveness be able to renounce their sins and return to God? In asking them to humble themselves, to wash their hands (i.e. to change), to purify their hearts (through the Word of God), and to deeply grieve for their sins (and what their sins have caused), he gives them two tremendous promises:
1. Resist the devil and he will flee from you: We naturally have a sense of fear when it comes to Satan, but the Scripture says “the one who is in you is greater than the one who is in the world” (1 Jn. 4:4). James tells us that once we put up a fight with the devil (and not with our fellow Christians), he will flee at once! As gravely sinful as fighting and quarreling with one another are, once we decide to stop, the devil loses his grip on our embattled heart and flees. We are able to have victory over any kind of sin.
2. Come near to God and He will come near to you: In order that we can leave our sin for good, we need to come back to God. As grievous a sin as these people have committed and as deeply as they have obviously hurt the body of Christ, James assures them that forgiveness awaits them; they can come near to God again, and He will definitely come near to them as well. What a glorious promise! Whether we are drawing near and back to God after we have sinned, or simply having the desire to draw close to Him, He has promised us that He will be there, waiting for us, waiting to embrace us. This is the God we have in Jesus Christ. What are you waiting for then?
"Resistid, pues, al diablo y huirá de vosotros. ” (LBLA) (Sant. 4:7).
En medio de su implacable ataque contra aquellos que causan guerras y conflictos en la iglesia, Santiago los invita a arrepentirse, recordándoles en su cita de Proverbios 3:34 que Dios “da gracia a los humildes” (Santiago 4:6).
Santiago también es consciente de que tales guerras y conflictos habrían causado daños tremendos en la iglesia. ¿Pero cómo podían esas personas que estaban tan predispuestas a la arrogancia y la división ser capaces de renunciar a sus pecados y volver a Dios? Al decirles, "humillaos, limpiad vuestras manos (es decir, cambiar), purificad vuestros corazones (mediante la Palabra de Dios) y afligíos (profundamente por sus pecados y por el daño que han causado sus pecados)", les da dos tremendas promesas:
1. Resistid, pues, al diablo y huirá de vosotros: Tenemos una sensación natural de miedo cuando pensamos en Satanás, pero las Escrituras nos dicen que “mayor es el que está en vosotros que el que está en el mundo” (1 Jn.4:4). Santiago nos dice que cuando comenzamos una pelea con el diablo (y no con nuestros hermanos cristianos), ¡él huirá de inmediato! A pesar de los graves que son las guerras y los conflictos, cuando tomamos la decisión de detenernos, el diablo pierde el control de nuestro corazón asediado y huye. Podemos tener la victoria sobre cualquier tipo de pecado.
2. Acercaos a Dios, y Él se acercará a vosotros: Necesitamos volver a Dios para que podamos dejar nuestro pecado para siempre. A pesar de que estas personas han cometido un pecado grave y sin duda han herido profundamente el cuerpo de Cristo, Santiago les asegura que aún les espera el perdón; pueden acercarse a Dios de nuevo, y Él ciertamente se acercará a ellos también. ¡Qué gloriosa promesa! Independientemente de si estemos regresando a Dios después de haber pecado, o simplemente tenemos el deseo de acercarnos a Él, Él nos ha prometido que estará allí, esperándonos, esperando abrazarnos. Así es el Dios que tenemos en Jesucristo. ¿A qué está esperando, entonces?
vv. 1-6—Warning the Rich
Since this is a letter addressed to the Diaspora Jewish Christians, it appears that some of them were rich people whose faith was not accompanied by any repentance:
(1) What is the particular sin James is accusing them of in vv. 2-3?
(2) How would you define the sin of hoarding?
(3) Why does living in “the last days” make the sin of hoarding even more wicked?
(4) The charges in vv. 4-6 are very severe indeed:
a. Is living in luxury necessarily a sin? In their case, what has made it a horrible sin?
b. Apart from the injustice of unpaid wages, James accuses them of also wrongful condemnation and murder of the innocent. Many scholars opine that James is accusing the filthy rich in society in general. However, if this were the case, he would have said something like, “Do not be like the rich in the world…”; also note that such crimes were punishable under the Roman Law. The main accusation, therefore, appears to be bullying the poor who had no means or recourse to oppose them legally. Can you think of similar situations in today’s society where powerful people or corporations take advantage of the working poor who have no means or recourse to protect themselves? How might Christians participate in such crimes knowingly or unknowingly?
vv. 7-11—Be Patient: As we see or suffer under the injustice of the rich, James exhorts us to be patient:
(5) What is the first point raised by James about patience?
(6) What has it to do with farmers waiting for seasonal rain?
(7) In times of injustice of whatever kind, it is most easy to grumble:
a. Why would we be judged for our grumbling?
b. How does Romans 12:19 echo James teaching in v. 9?
(8) James assures us of the compassion and mercy of God using examples from the prophets, in particular, the example of Job:
a. What kind of suffering did Job endure? (Job 1)
b. What was the final outcome of his patient waiting before the Lord? (Job 42:5, 12-17)
vv. 12-19—Final Words
(9) No swearing (v. 12)
a. What would prompt us to swear?
b. Instead of swearing, what are we to do? Why?
(10) The Christian’s proper response in trouble and in happiness (v. 13)
a. What are we most likely to do in trouble? What should we do?
b. What are we most likely to do in good times? What should we do?
(11) What we are to do in sickness (vv. 14-18)
a. What is the purpose of calling an elder to come, pray and anoint with oil?
b. Does it mean that we do not have to see doctors? Why or why not?
c. If sickness is related to sin, what should we do?
d. How does James assure us of the certainty and power of prayer?
e. Have you experienced the power of prayer?
(12) What are we to do with those who wander from the truth?
a. In dealing with those who wander from the truth, a confrontation is normally needed. Even if it is needed, what is its purpose?
- to nail (expose or discredit) the person
- to seek his restoration
b. Why?
(13) As we come to the end of the Book of James, spend some time going through your notes or journal, and highlight the main messages you may have learned. Translate your thoughts into a prayer of response.
vv. 1-6—Advertencia a los ricos
Puesto que esta carta va dirigida a los cristianos judíos de la diáspora, parece que algunos de ellos eran personas ricas cuya fe no fue acompañada de arrepentimiento:
(1) ¿Cuál es el pecado específico del que Santiago los acusa en los vv. 2-3?
(2) ¿Cómo definiría usted el pecado de acaparamiento?
(3) ¿Por qué el hecho de vivir en “los últimos días” hace que el pecado del acaparamiento sea aún más perverso?
(4) Las acusaciones en los vv. 4-6 son muy graves:
a. ¿Es necesariamente un pecado vivir en el lujo? En el caso de estas personas, ¿qué es lo que lo ha convertido en un pecado horrible?
b. Además de la injusticia de no pagar los salarios de sus empleados, Santiago los acusa también de condenar injustamente y asesinar a inocentes. Muchos estudiosos opinan que Santiago está acusando a los extremadamente ricos de la sociedad en general. Sin embargo, si eso fuera el caso habría dicho algo como, “No seas como los ricos del mundo…”; observe también que tales crímenes eran punibles bajo la Ley Romana. Por lo tanto, la principal acusación parece ser la de intimidar a los pobres que no tenían medios o recursos para oponerse legalmente a ellos. ¿Puede usted pensar en situaciones similares en la sociedad actual donde personas o corporaciones poderosas se aprovechan de los trabajadores pobres que no tienen medios o recursos para protegerse de ellos? ¿Cómo pueden los cristianos participar en tales crímenes, de manera consciente o inconsciente?
vv. 7-11—Sea paciente (vv. 7-11): cuando vemos o sufrimos bajo la injusticia de los ricos, Santiago nos exhorta a ser pacientes.
(5) ¿Cuál es el primer punto planteado por Santiago sobre la paciencia?
(6) ¿Qué tiene que ver esto con los agricultores que esperan la lluvia estacional?
(7) En tiempos de injusticia de cualquier tipo, es más fácil quejarse.
a. ¿Por qué seríamos juzgados por quejarnos?
b. ¿De qué manera Romanos 12:19 hace eco de la enseñanza de Santiago en el v. 9?
(8) Mediante los ejemplos de los profetas, y en especial el de Job, Santiago nos asegura la compasión y misericordia de Dios:
a. ¿Qué tipo de sufrimiento soportó Job (Job 1)?
b. ¿Cuál fue el resultado final de su espera paciente ante el Señor? (Job 42:5, 12-17)
vv. 12-19—Palabras finales
(9) No juréis (v.12)
a. ¿Qué cosas nos llevarían a hacer juramentos?
b. ¿Qué debemos hacer en lugar de hacer juramentos? ¿Por qué?
(10) La respuesta apropiada del cristiano ante los problemas y ante la felicidad (v.13)
a. ¿Qué es lo más probable que hagamos ante los problemas? ¿Qué debemos hacer?
b. ¿Qué es lo más probable que hagamos en los buenos tiempos? ¿Qué debemos hacer?
(11) Lo que debemos hacer cuando estamos enfermos (vv.14-18)
a. ¿Cuál es el propósito de llamar a un anciano para que venga a orar y ungir al enfermo con aceite?
b. ¿Esto significa que no necesitamos consultar a los médicos? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Qué debemos hacer si la enfermedad está relacionada con el pecado?
d. ¿De qué manera Santiago nos asegura la certeza y el poder de la oración?
e. ¿Usted ha experimentado el poder de la oración?
(12) ¿Qué debemos hacer con aquellos que se desvían de la verdad?
a. Normalmente se necesita una confrontación al lidiar con aquellos que se desvían de la verdad. Incluso cuando es necesario, ¿cuál es el propósito de esta clase de confrontación?
- hacer caer (exponer o desacreditar) a la persona
- buscar su restauración
b. ¿Por qué?
(13) Al llegar al final del Libro de Santiago, separe un tiempo para revisar sus notas o diario y tomar nota de los mensajes principales que ha aprendido. Con base en sus pensamientos, formule una oración de respuesta.
“Whoever turns a sinner from the error of his way will save him from death and cover a multitude of sins.” (Jas. 5:20)
As we come to the end of the Book of James, we might get a sense that James is relentless in his attacks against sin.
While he opens up his letter acknowledging the current hostile situation faced by these Diaspora Jewish Christians, he launches right away into warning double-minded believers telling them not to expect anything from the Lord (1:7). With a vivid depiction of how we can fall into temptation, he insinuates that a good part of our problem is in not looking intently into the Word of God.
His rebuke increases in intensity as he addresses the favoritism given to the rich even within the church, and he launches his most passionate attack on faith without works, a controversy which lasts even today.
The rebuke on an unreined tongue spills over to fights and quarrels among believers, charging them with covetousness that leads to, if not amounts to killing (4:2).
The rebuke against the rich borders on a bias against anyone who is wealthy (5:1-6)!
However, it is so easy to overlook that in the midst of these rebukes, the message of mercy is a repeated one and that is the way he ends his letter as well, as he says, “My brothers, if one of you should wander from the truth and someone should bring him back” (5:19). In other words, when he says, “mercy triumphs over judgment” in 2:13, he is not saying it to shame them; he is saying what he is practicing all along.
In ending his letter this way, he is teaching us a very important lesson: All rebukes and even discipline have one main goal in mind, and that goal is not to nail the sinner, but to restore him. As much as his attacks on sins and sinners are harsh, with these last words, he shows that whatever he says has only one purpose in mind and that is for them to repent and be restored. What a great lesson! What a great apostle!
“El que hace volver a un pecador del error de su camino salvará su alma de muerte, y cubrirá multitud de pecados.” (LBLA) (Sant. 5:20)
Al llegar al final del Libro de Santiago, podríamos tener la impresión de que Santiago es implacable en sus ataques contra el pecado.
Aunque abre su carta reconociendo la situación hostil que enfrentaban estos cristianos judíos de la diáspora, inmediatamente comienza a advertir a los creyentes de doble ánimo, diciéndoles que no deben pensar que recibirán nada del Señor (1:7). Mediante una descripción vívida de cómo podemos caer en la tentación, sugiere que gran parte de nuestro problema es no mirar atentamente la Palabra de Dios.
La intensidad de su reprensión aumenta cuando aborda el favoritismo que era mostrado a los ricos, incluso dentro de la iglesia, y lanza su ataque más apasionado contra la fe sin obras, una controversia que ha perdurado hasta hoy.
La reprensión de una lengua desenfrenada se extiende hasta incluir las peleas y disputas entre los creyentes. En esta reprensión, Santiago los acusa de una codicia que conduce (o incluso es equivalente) al asesinato. (4:2)
¡Su reprensión contra los ricos raya en un sesgo contra cualquiera que sea rico (5:1-6)!
Sin embargo, es tan fácil pasar por alto el mensaje de misericordia que se repite en medio de estas reprensiones, un mensaje con el cual Santiago también concluye su carta: “Hermanos míos, si alguno de entre vosotros se extravía de la verdad y alguno le hace volver” (5:19). En otras palabras, cuando Santiago dice, "la misericordia triunfa sobre el juicio" en 2:13, no lo dice para avergonzarlos; simplemente dice lo que ha estado practicando todo el tiempo.
Al terminar su carta de esta manera, Santiago nos enseña una lección muy importante: el objetivo principal de todas las reprensiones, e incluso de la disciplina, es restaurar al pecador, no condenarlo. Por más duros que sean sus ataques contra los pecados y los pecadores, Santiago demuestra con estas últimas palabras que todo lo que ha dicho tiene un solo propósito, a saber, que se arrepientan y sean restaurados. ¡Qué gran lección! ¡Qué gran apóstol!