Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Peter 1:1–11

2 Peter

It is believed that Peter wrote this letter shortly before his martyrdom (1:14), thus he was in Rome likely between A.D. 64-66. Since he referred to this as his second letter to them (3:1), he must have the believers in Asia Minor in mind. This shorter letter, however, carries a more urgent tone as he reminds his readers of the suddenness of the coming of our Lord Jesus, and he fiercely rebukes the false teachers of his time.

1:2—The Greeting

(1) Compare what Peter calls himself here with what he says in the first letter (1 and 2 Pet. 1:1):

a. What might be the reason that he calls himself Simon (his Hebrew name) Peter, instead of Peter?

b. Why does he call himself a slave (according to the original Greek word) in addition to an apostle?

(2) As he addresses the recipients of this letter, what is that one precious thing that is common to all be believers that Peter points out?

(3) Can you explain why you also find your faith precious?

(4) As he wishes his readers abundance of grace and peace, what does Peter point out as the source of these blessings?

1:3-11—Making Our Calling and Election Sure—Peter’s first exhortation is about our calling:

(5) Our calling (v. 3)

a. What is meant by saying that God calls us “by His own glory and goodness (or virtue, according to the Greek word; same in v. 5)"?

b. What kind of a life has He called us into?

c. Through what have we received all things needed to fulfill our calling?

(6) Our godly life (v. 4)

a. What are these “very great and precious promises” that have made it possible for us to live a godly life?

b. How do our new lives differ from the old?

(7) Effective and productive knowledge of Christ (vv. 5-9)

a. There are seven qualities that Peter urges us to be diligent to possess in increasing measure (vv. 5-7)

  1. Do you think there is a logical sequence to these qualities, especially when the list begins with “faith” and yet ends with “agape love”?
  2. Which of these seven qualities do you need to work on the most?

b. What can one do to “add” to these qualities in increasing measure? (v. 3)

c. What does our (full) knowledge of our Lord Jesus Christ yield? (v. 8)

d. How would the possession of such qualities in increasing measure help us to not to be ineffective (original Greek is “barren”) and unproductive (“unfruitful”)?

e. What if we fail to do so? (v. 9)

f. Which is a picture of yourself — v. 8 or v. 9?

(8) Three times Peter mentions about our “(full) knowledge of Christ” (vv. 2, 3 and 8): What does it mean and why is it so important?

(9) Why do we need to make sure (or confirm) our calling and election?

a. Is faith itself not enough?

b. What if we fail to be diligent in adding or living out the aforementioned qualities? (v.10b)

c. What if we are able to do so? (v.11)

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Pedro 1:1–11

2 Pedro

Se cree que Pedro escribió esta carta poco antes de su martirio (1:14), por lo que probablemente estuvo en Roma entre los años 64-66 d. C. Puesto que él se refiere a esta carta como la segunda que les escribió  (3:1), podemos suponer que va dirigida a los creyentes en Asia Menor. Aunque esta carta es más corta, su tono es más urgente, ya que recuerda a sus lectores que la venida de nuestro Señor Jesús será repentina, y reprende ferozmente a los falsos maestros de su tiempo.

1:2—El saludo

(1) Compare la manera en que Pedro se refiere a sí mismo aquí con la manera en que lo hace en su primera carta (1 y 2 Pedro 1:1):

a. ¿Cuál es una posible razón por la que se llama a sí mismo Simón (su nombre hebreo) Pedro, en lugar de Pedro solamente?

b. ¿Por qué usa la palabra "esclavo" (el significado de la palabra griega original) para referirse a sí mismo, además del título apóstol?

(2) Al dirigirse a los destinatarios de esta carta, Pedro señala una cosa preciosa que todos los creyentes tienen en común. ¿Cuál es esta cosa preciosa?

(3) ¿Puede también usted explicar por qué considera preciosa su fe?

(4) Puesto que Pedro desea que sus lectores tengan una abundancia de gracia y paz, ¿qué señala él como la fuente de estas bendiciones?

1:3-11—Hacer firme nuestro llamado y elección — La primera exhortación de Pedro se trata de nuestro llamado:

(5) Nuestro llamado (v.3)

a. ¿Qué quiere decir que Dios nos llamó “por su gloria y excelencia (o virtud, según la palabra griega, la cual también aparece en el v. 5)?

b. ¿A qué clase de vida nos ha llamado?

c. ¿Por medio de qué hemos recibido todo lo necesario para cumplir con nuestro llamado?

(6) Nuestra vida piadosa (v.4)

a. ¿Cuáles son estas “preciosas y maravillosas promesas” que nos capacitan para vivir una vida piadosa?

b. ¿En qué son diferentes nuestras nuevas vidas de las antiguas?

(7) Conocimiento eficaz y productivo de Cristo (vv. 5-9)

a. Hay siete cualidades que Pedro nos insta que adquiramos con diligencia y de manera progresiva.(vv. 5-7).

  1. ¿Piensa usted que hay alguna secuencia lógica para la obtención de estas cualidades, especialmente a la luz del hecho de que la lista comienza con "fe" y termina con "amor ágape"?
  2. ¿En cuál de estas siete cualidades necesita usted trabajar más?

b ¿Qué podría hacer uno para "añadir" aún más a estas cualidades, de manera progresiva? (v. 3)

c. ¿Qué produce el (pleno) conocimiento de nuestro Señor Jesucristo? (v. 8)

d. ¿Cómo la obtención progresiva de estas cualidades nos ayudaría a no ser estériles ni ociosos (la palabra griega original significa “infructuosos”)?

e. ¿Qué ocurrirá si no lo hacemos? (v. 9)

f. ¿Cuál imagen mejor retrata su vida, la del verso 8 o la del verso 9?

(8) Pedro menciona tres veces nuestro “(pleno) conocimiento de Cristo” (vv. 2, 3 y 8): ¿qué quiere decir con esto, y por qué es tan importante?

(9) ¿Por qué debemos asegurarnos de (o averiguar) nuestro llamado y elección?

a. ¿Acaso no es suficiente la fe por sí sola?

b. ¿Qué ocurrirá si no somos diligentes en añadir o concretizar las cualidades mencionadas anteriormente? (v.10b)

c. ¿Qué ocurrirá si lo logramos? (v.11)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Knowing Christ

For if you possess these qualities in increasing measure, they will keep you from being ineffective and unproductive in your knowledge of our Lord Jesus Christ.” (2 Pet. 1:8)

The Apostle Peter mentions about the knowledge of Christ three times as he begins his second, much shorter letter in which he focuses on rebuking the teachings of the false teachers who are dangerously plunging the believers back into a corrupted life. The original Greek word for “knowledge” is a knowledge that is mainly used for our human knowledge of God, and can be literally translated as “full/deeper knowledge”.

The three uses by Peter allow us to understand the importance of this knowledge of God:

1:3—Peter points out that it is by this knowledge of Christ that we have been able to tap into the divine power so that all the things necessary to live out this new life in Christ and in piety have been given to us. In other words, we have no excuse not to live in godliness because we now, by our knowledge of Christ, “participate in the divine nature and escape the corruption in the world caused by our evil desires” (1:4);

1:2—It is through this knowledge of God and of Jesus that we may receive abundant grace and peace. In other words, this is not a stagnant knowledge, but a dynamic one that we need to maintain, or in the more literal sense of the word, go deeper. This echoes the words of our Lord in John 15 that we need to “remain in Him”. Therefore, this is more than an objective knowledge, but a personal one that we need to cultivate.

1:8—Peter points out that it is only by pursuing knowing our Lord Jesus Christ more fully or deeply that our lives will be fruitful. In other words, the qualities that he urges us to have in vv. 5-7 are “fruits” that we need to produce by making every effort to increase our knowledge of Christ. The presence or absence of these fruits will be proof of whether or not we live in constant awareness of our calling and our election, the forgetting of which makes us “nearsighted and blind” (v. 9).

Reflexión meditativa
Conocer a Cristo

Pues estas virtudes, al estar en vosotros y al abundar, no os dejarán ociosos ni estériles en el verdadero conocimiento de nuestro Señor Jesucristo” (LBLA) (2 Pedro 1:8).

El apóstol Pedro menciona tres veces el conocimiento de Cristo al comenzar su segunda carta, la cual es mucho más corta y se enfoca en reprender las enseñanzas de los falsos maestros, quienes son un peligro que amenaza con hundir a los creyentes nuevamente en una vida de corrupción. La palabra griega original, aquí traducida "conocimiento", se refiere principalmente al conocimiento que tienen los humanos de Dios, pudiendo traducirse literalmente por "conocimiento pleno/más profundo".

Las tres veces que Pedro usa esta palabra nos permiten comprender la importancia que tiene esta clase de conocimiento de Dios:

1:3—Pedro señala que es por medio de este conocimiento de Cristo que hemos podido tener acceso al poder divino, de modo que se nos haya dado todo lo necesario para vivir esta nueva vida en Cristo y en piedad. En otras palabras, ya no tenemos excusa para no vivir en piedad, porque ahora, mediante nuestro conocimiento de Cristo, “participamos de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por causa de nuestra concupiscencia” (1:4);

1:2—Es mediante este conocimiento de Dios y de Jesús que podemos recibir abundante gracia y paz. En otras palabras, no se trata de un conocimiento estancado, sino dinámico, el cual necesitamos mantener (o, según el sentido más literal de la palabra, "profundizar"). Esto hace eco de las palabras de nuestro Señor que se encuentran en Juan 15, donde habla sobre nuestra necesidad de “permanecer en Él”. Por lo tanto, esto se trata de más que un simple conocimiento objetivo; se trata de un conocimiento personal que debemos cultivar.

1:8—Pedro destaca que nuestras vidas serán fructíferas sólo cuando buscamos conocer a nuestro Señor Jesucristo de manera más plena o profunda. En otras palabras, las cualidades que nos insta a poseer en los vv. 5-7 son “frutos” que necesitamos producir mediante un esfuerzo por incrementar nuestro conocimiento de Cristo. La presencia o ausencia de tales frutos será una indicación de si estamos viviendo constantemente con la conciencia de nuestro llamado y elección, cuyo olvido nos hace "ciegos y cortos de vista" (v. 9).

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Peter 1:12–21

1:12-15—Reason for Writing the Letter —while Peter has not specified what “these things” are specifically, the reason for reminding his readers obviously applies to all the exhortations in the letter:

(1) In essence, Peter admits that what he is saying is nothing new (v. 12). What reason does he give for refreshing his readers’ memory? (v. 13)

(2) How does he know that he will die soon? (v. 14)

(3) How does he refer to his body? (v. 13) Why?

(4) What should your attitude be in listening to “repeated” messages from your pastor?

1:16-18—First-hand Witness

(5) What particular message appears to be disputed at Peter’s time? (v. 16)

(6) Do Christians in general truly believe in the second coming of our Lord?

(7) In asserting the truthfulness of the gospel that he and other apostles preach,

a. What is the special experience he uses to authenticate the gospel?

b. Pick one of the following passages from the gospel to refresh your memory of the transfiguration of Jesus witnessed by Peter: Matt. 17:1-8; Mk. 9:2-8; Lk. 9:28-36.

c. What is the significance of this experience to Peter and to the truthfulness of the gospel? (vv. 17-18)

1:19-21—Reliable Prophecies

(8) Can you remember at least one prophecy about our Lord that has undoubtedly come true? (You may wish to check with the gospel accounts concerning either the birth or death of Jesus Christ.)

(9) Do you agree with Peter that these prophetic messages are “completely reliable”? (v. 19)

(10) What then should your attitude be toward the prophecies concerning His coming again in power (v. 16)? (v. 19)

(11) What is meant by “until the day dawns and the morning star rises in your hearts”? (v. 19; see Rev. 2:28; 22:16)

(12) Which is the true source of biblical prophecies? (vv. 20-21)

(13) What about the rest of the Scriptures? (2 Tim. 3:16)

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Pedro 1:12–21

1:12-15—El motivo de la carta — si bien Pedro aún no ha identificado específicamente cuáles son “estas cosas”, es obvio que su motivo para recordar a sus lectores está relacionado con todas las exhortaciones de esta carta:

(1) En esencia, Pedro admite que lo que está diciendo no es nada nuevo (v. 12). Según Pedro ¿cuál es su razón para refrescar la memoria de sus lectores? (v. 13)

(2) ¿Cómo sabe Pedro que su muerte es inminente? (v. 14)

(3) En v.13-14, ¿Qué nos dice la palabra original que usado aquí por Pedro sobre la manera en que pensaba sobre su propio cuerpo? (en griego, skēnōma / tienda o tabernáculo (RVA), la morada en la vida terrenal)

(4) ¿Cuál debe ser la actitud de usted al escuchar los mensajes “repetidos” de su pastor?

1:16-18—Un testigo presencial

(5) ¿Cuál mensaje específica parece estar siendo cuestionado en la época de Pedro? (v. 16)

(6) ¿Los cristianos en general realmente creen en la segunda venida de nuestro Señor?

(7) Al afirmar la veracidad del evangelio que él y los demás apóstoles predican:

a. ¿Cuál experiencia especial utiliza Pedro para autenticar el evangelio?

b. Elija uno de los siguientes pasajes del evangelio para refrescar su memoria con respecto a la transfiguración de Jesús, la cual fue presenciada por Pedro: Mat. 17:1-8; Mk. 9:2-8; Lk. 9:28-36.

c. ¿Qué significaba esta experiencia para Pedro y qué importancia tiene para la veracidad del evangelio? (vv. 17-18)

1:19-21—Profecías fidedignas

(8) ¿Puede usted recordar al menos una profecía sobre nuestro Señor que sin duda se hizo realidad? (Quizás desee consultar los relatos del Evangelio sobre el nacimiento o la muerte de Jesucristo.)

(9) ¿Está usted de acuerdo con Pedro en que estos mensajes proféticos son “más seguros”? (v. 19)

(10) A la luz de esto, ¿cuál debe ser su actitud hacia las profecías acerca de Su segunda venida con poder (v. 16)? (v. 19)

(11) ¿Qué significa “hasta que el día despunte y el lucero de la mañana aparezca en vuestros corazones”? (v.19; ver Apocalipsis 2:28; 22:16)

(12) ¿Cuál es la verdadera fuente de las profecías bíblicas? (vv. 20-21)

(13) ¿Y del resto de las Escrituras? (2 Timoteo 3:16)

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Yearning for the Coming of our Lord

For we did not follow cleverly devised stories when we told you about the coming of our Lord Jesus Christ in power, but we were eyewitnesses of His majesty.” (2 Pet. 1: 16)

This is the common notion of the world that the Bible is nothing more than human writings, and thus the accounts of the virgin birth and the resurrection of our Lord Jesus are nothing but “cleverly devised stories” of the gospel writers, not to mention the second “coming of our Lord Jesus Christ in power” (1:16).

Obviously such a notion is not new, even in Peter’s time the genuineness of the gospel accounts has been called into question, and the fact that Peter mentioned, in particular, the second coming of our Lord shows that this is one claim in the Bible that has drawn the most skepticism.

As Peter knows that he is nearing his martyrdom, he seizes this last opportunity to put in writing to affirm the genuineness of all the accounts of the gospel and especially Jesus’ own claim of His coming again by reiterating his first-hand account of the transfiguration which is contained in all three of the Synoptic Gospels (Matt. 17:1-8; Mk. 9:2-8; Lk. 9:28-36).

In particular, he points out that

- He witnessed the transfiguration of Jesus and in His majestic appearance, and this proves beyond doubt that Jesus is not just a man, but 100% God as well.

- He heard with his own ears the voice of God which said, “This is my Son, whom I love; with Him I am well pleased”. This proves also beyond a shadow of a doubt that Jesus is the Son of God.

And since it is Jesus who promised (especially right before His transfiguration in Matt. 16:28) that He will come again, it is not only not a human fabrication, but the very promise of God. Together with all the promises that God has spoken through the prophets in ages past, this promise of His return will certainly come to pass. This is why Peter urges us “to pay attention”, that is to take His promise seriously, and in our hearts, yearn for this to happen, just as Simeon and Anna persevered in their yearning for the first coming of the Messiah (Lk. 2:25-39) and they were greatly rewarded. If we do that, we will certainly be greatly rewarded.

Reflexión meditativa
Anhelar la venida de nuestro Señor

Porque cuando os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, no seguimos fábulas ingeniosamente inventadas, sino que fuimos testigos oculares de su majestad. ” (LBLA) (2 Pedro 1:16).

Estas palabras expresan la opinión típica del mundo, a saber, que la Biblia no es más que una colección de escritos humanos y que, por lo tanto, los relatos sobre el nacimiento virginal y la resurrección de nuestro Señor Jesús, por no mencionar la segunda “venida de nuestro Señor Jesucristo en poder” (1:16), no son más que "fábulas ingeniosamente inventadas" compuestas por los escritores de los evangelios.

Es evidente que esta noción no es nueva, puesto que incluso en la época de Pedro las personas buscaban poner en duda la autenticidad de los relatos de los evangelios; además, el hecho de que Pedro haya mencionado en específico la segunda venida de nuestro Señor muestra que esta es una de las afirmaciones bíblicas que ha sido objeto de mayor escepticismo.

Puesto que Pedro sabe que su martirio es inminente, aprovecha esta última oportunidad que tiene de escribir para afirmar la autenticidad de todos los relatos del evangelio, especialmente la afirmación del propio Jesús con respecto a Su segunda venida. Al hacerlo, reitera su relato de primera mano de la transfiguración, el cual aparece en los tres evangelios sinópticos (Mateo 17:1-8; Marcos 9:2-8; Lucas 9:28-36).

De manera especial, Pedro señala lo siguiente:

- Él fue testigo de la transfiguración de Jesús y de Su apariencia majestuosa; esto demuestra más allá de toda duda que Jesús no es solo un hombre, sino también 100% Dios.

- Además, él oyó con sus propios oídos la voz de Dios que decía: “Este es mi Hijo amado en quien me he complacido”(LBLA). Esto también demuestra más allá de toda duda que Jesús es el Hijo de Dios.

Y puesto que fue el propio Jesús que prometió (justo antes de Su transfiguración en Mateo 16:28) que vendría de nuevo, no solo no se trata de una invención humana, sino que se trata de una promesa de Dios mismo. Igual que todas las demás promesas que Dios comunicó a través de los profetas en épocas pasadas, esta promesa de Su regreso ciertamente se cumplirá. Es por ello que Pedro nos insta a “prestar atención”, es decir, tomar en serio Su promesa, y anhelar en nuestros corazones que esto suceda, así como Simeón y Ana perseveraron en su anhelo de la primera venida del Mesías (Lc. 2: 25-39) y fueron ricamente recompensados. Si hacemos eso, sin duda seremos grandemente recompensados.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Peter 2:1–11

The genuineness of biblical prophecies is now contrasted to the teachings of the false teachers (note: the Greek word used for “false” is “pseudo”).

(1) Why is the appearance of “false teachers” not unexpected? (v. 1)

(2) The Introduction of Heresies (v. 1)

a. Why does Peter say that heresies are “secretly” brought in by the false teachers?

b. These false teachers deny the Sovereign Lord who bought them.

  1. Whom do these false teachers claim themselves to be?
  2. In the early days of Christianity, among the popular heresies is the denial of either Jesus’ humanity or His divinity: How does each of these heresies “deny the Sovereign Lord"?
  3. What swift destruction will they bring upon themselves?

(3) Given the clear teachings of the Apostles in the first century, why would “Christians” follow the teachings and the depraved conduct of these false teachers? (v. 2)

(4) What is the motive of these false teachers? (v. 3a) Is it always true of all false teachers?

(5) What condemnation will they face? (vv. 3b-6)

a. What are the three examples that Peter cites concerning their condemnation? (vv. 4-6; see Note 1 below)

b. What are the things common among these examples and with the false teachers? (see v. 9b as well)

(6) In citing the example of Noah and Lot (vv. 7-9),

a. What was common among them?

b. How may we emulate the examples of Noah and Lot?

(7) What are the marks of false teachers? (vv. 10-11; see Note 2 below)

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

  1. Some commentators opine that the fallen angels cited by Peter refer to the “sons of God” mentioned in Genesis 6. But this interpretation is based on the “fabricated stories” given in the Book of Enoch which is not considered as part of the Canon of the Bible; Luke also calls Adam the son of God (Lk. 3:38). Others opine that Peter is referring to the fallen angels who are now held in the pit of darkness awaiting judgment on the Final Day of Judgment.
  2. Commentators vary in their opinions concerning vv. 10-11, and it is not helpful to resort to extra-biblical evidence to find its likely interpretation as Peter himself strongly was opposed to “fabricated stories” (v. 3). Perhaps Jude 9 is what Peter has in mind and uses it to contrast the attitude of Archangel Michael with the irreverent attitude of the false teachers.

Reflexión sobre las Escrituras
2 Pedro 2:1–11

Pedro ahora contrasta la autenticidad de las profecías bíblicas  con las enseñanzas de los falsos maestros (nota: la palabra griega usada para decir "falso" es "pseudo").

(1) ¿Por qué no es inesperada la aparición de los "falsos maestros"? (v. 1)

(2) La introducción de herejías (v.1)

a. ¿Por qué dice Pedro que los falsos maestros introducirán las herejías "encubiertamente"?

b. Estos falsos maestros niegan incluso al Señor Soberano que los compró. Conteste las siguientes preguntas al respecto:

  1. ¿Quiénes dicen ser estos falsos maestros?
  2. Una de las herejías populares durante los primeros días del cristianismo era la negación de la humanidad de Jesús, mientras que otra era la negación de Su divinidad: ¿de qué manera cada una de estas herejías “niega al Señor Soberano?
  3. ¿De qué se trata la destrucción repentina que estos falsos maestros traerán sobre sí mismos?

(3) Pese a las claras enseñanzas de los apóstoles en el primer siglo, ¿por qué los “cristianos” seguirían las enseñanzas y la conducta depravada de estos falsos maestros? (v. 2)

(4) ¿Qué motiva a estos falsos maestros? (v. 3a) ¿Esta es la misma motivación que tienen todos los falsos maestros?

(5) ¿Qué condenación enfrentarán? (vv. 3b-6)

a. ¿Cuáles son los tres ejemplos citados por Pedro con respecto a su condenación? (vv. 4-6; ver la Nota 1 abajo)

b. ¿Qué cosas tienen en común las personas en estos ejemplos y los falsos maestros (ver también el versículo 9b)?

(6) Considere las siguientes preguntas sobre los ejemplos de Noé y Lot mencionados en los vv. 7-9:

a. ¿Qué había de común entre ellos?

b. ¿Cómo podemos emular los ejemplos de Noé y Lot?

(7) ¿Cuáles son las marcas de los falsos maestros? (vv. 10-11; ver la Nota 2 abajo)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

  1. Algunos comentaristas opinan que los ángeles caídos citados por Pedro se refieren a los "hijos de Dios" mencionados en Génesis 6. Sin embargo, esta interpretación se basa en las "historias inventadas" encontradas en el Libro de Enoc, el cual no se considera parte del Canon bíblico; además Lucas también, al mencionar a Adán, lo llama el hijo de Dios (Lucas 3:38). Otros opinan que Pedro se está refiriendo a los ángeles caídos que ahora están retenidos en el abismo tenebroso, esperando su juicio en el Día Final del Juicio.
  2. Las opiniones de los comentaristas sobre los versículos 10-11 varían, y no es útil recurrir a evidencia extrabíblica para llegar a una interpretación probable, ya que el mismo Pedro se opone firmemente a las “historias inventadas” (v. 3). Quizás lo que Pedro tiene en mente aquí es Judas 9, utilizándo este pasaje para contrastar la actitud del Arcángel Miguel con la actitud irreverente de los falsos maestros.


Meditative Reflection
Living in a Godless Society

If this is so, then the Lord knows how to rescue the godly from trials and to hold the unrighteous for punishment on the day of judgment.” (2 Pet. 2:9)

The Apostle Peter cites three examples of how God held the unrighteous for punishment in the past to warn the false teachers of their “swift destruction” (2:1, 4-6). At the same time, he also uses two of the examples to encourage us to persevere in godliness and they are the examples of Noah and Lot. However, Peter uses the two as more than examples of perseverance, but as examples of how should conduct ourselves in the midst of a lawless and godless society:

  1. To preach: While in Genesis 6, we only learn of Noah being a righteous and obedient person, Peter tells us that he was “a preacher of righteousness”. In other words, while he spent years to build the ark and suffered obviously ridicule from the godless around him, he also sought to convince them of their godlessness and invite them to repent by joining him in the ark — the only way of salvation. Today, we can fully identity with Noah in that we are surrounded by the godless who mock at our faith in Christ alone for our salvation. However, in spite of their ridicule and our possible suffering for Christ’s sake, we need to share with them the gospel. While apart from Noah, only “seven others” made it to the ark and were saved, we know that many more people can be saved if we keep sharing the gospel.
  2. Soul tormented or grieved: We certainly know how wicked Sodom and Gomorrah were in the ancient times and the severe punishment they received in the hands of God (Gen. 18:20-21; Gen. 19). We also know that Lot’s deliverance was a result of Abraham’s intercession (Gen. 18:22-33). However, Peter tells us that Lot was himself a righteous man among the wicked and this, in itself, speaks volumes of the life of Lot. Peter also adds that Lot grieved in his heart for the “lawless deeds he saw and heard” (2:8). Today, we live a world no less wicked than Lot’s. Do our souls grieve as Lot’s? And if we do, it is only natural that our grief should bring us to our knees to pray for the godless and the lawless lest they face the same fate of the people of Sodom and Gomorrah because God will certainly “hold the unrighteous for punishment on the day of judgment” (2:9). It is only a matter of time!

Reflexión meditativa
La vida en una sociedad sin Dios

"el Señor, entonces, sabe rescatar de tentación a los piadosos, y reservar a los injustos bajo castigo para el día del juicio" (LBLA) (2 Pedro 2:9).

El apóstol Pedro cita como ejemplo tres ocasiones de la historia en que Dios reservó a los injustos para castigarlos, con el fin de advertir a los falsos maestros de su “destrucción repentina” (2:1, 4-6). También usa dos de los ejemplos (los de Noé y de Lot) para al mismo tiempo animarnos a perseverar en la piedad. Sin embargo, Pedro usa estos dos no solo como ejemplos de perseverancia, sino también como ejemplos de cómo debemos comportarnos en medio de una sociedad sin ley y sin Dios:

  1. El predicador: Aunque Génesis 6 nos enseña solo que Noé era una persona justa y obediente, Pedro nos dice que fue “un predicador de justicia”. En otras palabras, durante los muchos años en los que él estaba construyendo el arca (y sin duda sufría el escarnio de los impíos que lo rodeaban), también intentó convencerlos de su impiedad, invitándolos a arrepentirse y unirse a él en el arca, el único medio de salvación. Nosotros hoy podemos identificarnos plenamente con Noé en el sentido de que estamos rodeados de impíos que se burlan de la fe que tenemos solamente en Cristo para nuestra salvación. Sin embargo, no obstante las burlas de los impíos y de cualquier sufrimiento que experimentemos por causa de Cristo, debemos compartir el evangelio con ellos. Aunque solo “otras siete personas” además de Noé entraron en el arca y fueron salvos, sabemos que muchas personas más pueden ser salvas si seguimos compartiendo el evangelio.
  2. El alma atormentada o afligida: somos plenamente conscientes de cuán malvadas eran las ciudades antiguas de Sodoma y Gomorra, y también del severo castigo que recibieron en las manos de Dios (Génesis 18:20-21; Génesis 19). También sabemos que el rescate de Lot fue el resultado de la intercesión de Abraham (Génesis 18: 22-33). Sin embargo, Pedro nos dice que  el propio Lot era un hombre justo que vivía entre los impíos. Este hecho, en sí mismo, nos dice mucho sobre la vida de Lot; Pedro también añade que Lot sentía su alma atormentada por los “hechos inicuos que vía y oía” (2:8). El mundo en que hoy vivimos no es menos perverso que el de Lot. ¿Nuestra alma se siente afligida como la de Lot? Si la respuesta es "sí", es natural que nuestro dolor nos haga arrodillarnos para orar por los impíos e inicuos, no sea que se enfrenten al mismo destino que tuvieron los habitantes de Sodoma y Gomorra, porque Dios ciertamente sabe “reservar a los injustos bajo castigo para el día del juicio” (2:9). ¡Es solo cuestión de tiempo!

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Peter 2:12–22

Peter now launches into a fierce attack of the false teachers. While not all false teachers are alike, Peter presents a general picture of the false teachers of his time:

(1) They are like animals (vv. 12-13a)

a. In what way are they like animals? (v. 12b)

b. What have they done to deserve such a verbal assault by Peter? (v. 12a)

c. What will their punishment be? (v. 13a)

(2) Pleasure, adultery and greed (vv. 13b-14)

a. While people normally seek pleasure and feast at night, these false teachers like to do so even in broad daylight: What kind of persons are they?

b. Why do pleasure seeking and feasting blemish one’s life?

c. Do you think pleasure seeking and adultery are necessarily related? Why or why not? (v.14)

d. What have pleasure, adultery and greed together made them to be? (v. 14b)

(3) The way of Balaam (vv. 15-16)

a. Balaam was supposed to be a prophet: What had led him astray? (v. 15; Numbers 22:17)

b. How was he finally stopped? (v. 16; Num. 22:21 ff)

c. In what way do these false teachers follow the way of Balaam?

(4) They promise freedom, but deliver slavery.(vv. 17-19)

a. Whom do they target as their victims? (v. 18b)

b. How do they entice people? (v. 18a)

c. Why can they not deliver their promised freedom? (v. 19)

d. What does Peter liken them to? (v. 17a) Why?

e. What will their punishment be? (v. 17b)

(5) A return to their former corruption (vv. 20-22)—Peter makes the assumption that they once knew the Lord:

a. If so, what do their false teachings signify? (v.20)

b. Why does Peter say that it is better for them not to have known the Lord? (v. 21)

c. What analogies does Peter use to describe them? (v. 22—not v. 22a is his quote from Prov. 26:11)?

d. How fitting are these analogies?

(6) With the above description, is it hard to tell who a false teacher is? Why or why not?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Pedro 2:12–22

Pedro ahora se lanza a un feroz ataque contra los falsos maestros. Si bien no todos los falsos maestros son iguales, Pedro presenta en este pasaje un retrato general de los falsos maestros de su tiempo:

(1) Son como animales (vv. 12-13a)

a. ¿En qué se parecen a los animales? (v. 12b)

b. ¿Qué han hecho para merecer esta agresión verbal por parte de Pedro? (v. 12a)

c. ¿Cuál será su castigo? (v. 13a)

(2) Placer, adulterio y codicia (vv. 13b-14)

a. Las personas normalmente buscan el placer y los banquetes por la noche, pero a estos falsos maestros les gusta hacerlo incluso a plena luz del día. ¿Qué clase de personas son?

b. ¿Por qué la búsqueda del placer y los banquetes mancha la vida de uno?

c. ¿Cree usted que están por fuerza relacionados la búsqueda del placer y el adulterio? ¿Por qué o por qué no? (v.14)

d. ¿En qué se han transformado estos maestros, debido a la combinación placer, adulterio y codicia? (v. 14b)

(3) El camino de Balaam (vv.15-16)

a. Se supone que Balaam era un profeta. ¿Qué lo había desencaminado? (v.15; Números 22:17)

b. ¿Cómo lo detuvo Dios por fin? (v.16; Números 22:21 y ss.)

c. ¿En qué sentido estos falsos maestros siguen el camino de Balaam?

(4) Prometen libertad, pero entregan la esclavitud .(vv. 17-19)

a. ¿A quiénes eligen como sus víctimas? (v. 18b)

b. ¿Cómo seducen a las personas? (v. 18a)

c. ¿Por qué no pueden entregar la libertad que prometen? (v. 19)

d. ¿Con qué los compara Pedro? (v. 17a) ¿Por qué?

e. ¿Cuál será su castigo? (V. 17b)

(5) Un retroceso a su corrupción anterior (vv. 20-22)—Pedro supone que una vez conocieron al Señor:

a. De ser así, ¿qué significan sus falsas enseñanzas? (v.20)

b. ¿Por qué dice Pedro que hubiera sido mejor para ellos no haber conocido al Señor? (v.21)

c. ¿Qué analogías usa Pedro para describirlos? (v. 22, excepto v. 22a, la cual es una cita de Prov. 26:11)?

d. ¿Cuán adecuadas son estas analogías?

(6) A la luz de la descripción anterior, ¿es difícil distinguir quién es un falso maestro? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
False Teachers

In their greed these teachers will exploit you with fabricated stories. Their condemnation has long been hanging over them, and their destruction has not been sleeping.” (2 Pet. 2:3)

One has to wonder how people could be so gullible to follow the false teachers. If they cannot discern their false teachings, they have to be able to see their corrupted lifestyle. As much as Peter relentlessly attacks the false teachers and their follies together with other Apostles like Paul and Jude, we know such false teachings have not stopped but mushroomed after the passing of these first-generation Apostles. Numerous pseudo/spurious gospels surfaced in the next few centuries—the Gospel of Thomas, the Gospel of the Egyptians and Pseudo-Matthew, to name but a few. Many of these spurious gospels contain fairy tales of the childhood of Jesus, turning Him into a miracle-worker even in His younger years. Some of these fairytales have made their way into the Koran.

The most disturbing thing about these spurious gospels is that upon more recent discovery of some of these manuscripts, simply because they were old manuscripts (although clearly they were much later than the Canonical Gospels), the secular minds use them as propaganda in their effort to discredit the Canonical Books of the Bible. However, these spurious works have been carefully studied and ruled out by the early Church Fathers like Eusebius (circa 3rd century, AD) as nothing more than “fabricated stories” (2 Pet. 2:3):

“That we have it in our power to know both these books (the canonical) and those that are adduced by the heretics under the name of the apostles such, namely, as compose the gospels of Peter, of Thomas, and of Matthew, and certain others beside these or such as contain the Acts of Andrew and John, and of the other apostles, of which no one of those writers in the ecclesiastical succession has condescended to make any mention in his works: and, indeed, the character of the style itself is very different from that of the apostles, and the sentiments, and the purport of these things that are advanced in them, deviating as far as possible from sound orthodoxy, evidently prove they are the fictions of heretical men: whence they are not only to be ranked among the spurious writings but are to be rejected as altogether absurd and impious.”
(Eusebius, Historia Ecclesiastica, 111, 25)

Reflexión meditativa
Los falsos maestros

y en su avaricia os explotarán con palabras falsas. El juicio de ellos, desde hace mucho tiempo no está ocioso, ni su perdición dormida" (LBLA) (2 Pedro 2:3).

Cabe preguntarse cómo las personas podrían ser tan ingenuas como para seguir a los falsos maestros. Incluso si no pueden discernir sus falsas enseñanzas, es imposible que no vean su estilo de vida corrupto. Por mucho que Pedro, junto con otros apóstoles como Pablo y Judas, hayan atacado implacablemente a los falsos maestros y sus necedades, sabemos que tales enseñanzas falsas, en lugar de detenerse después del fallecimiento de estos Apóstoles de la primera generación, proliferaron. Múltiples falsos evangelios surgieron a lo largo de los siguientes siglos, entre los cuales están el evangelio de Tomás, el evangelio de los egipcios, el pseudo-Mateo, y muchos más. Muchos de estos evangelios espurios contienen cuentos de hadas que se tratan de la infancia de Jesús, los cuales convierten incluso el joven Jesús en un obrador de milagros. Algunos de estos cuentos de hadas fueron introducidos en el Corán.

Lo más inquietante de estos evangelios espurios es que tras el descubrimiento en tiempos recientes de algunos de estos manuscritos, han sido utilizados por las mentes seculares como propaganda en su esfuerzo por desacreditar los Libros Canónicos de la Biblia, bajo el pretexto de que son manuscritos antiguos (aunque claramente fueron escritos mucho tiempo después de los evangelios canónicos). Sin embargo, estas obras falsas ya fueron cuidadosamente estudiadas y descartadas como nada más que "historias inventadas" (2 Ped. 2:3) por los primeros Padres de la Iglesia, como Eusebio (alrededor del siglo III d.C.), quien dijo lo siguiente:

“El hecho de que tenemos la oportunidad de conocer tanto estos libros (los libros canónicos) como aquellos citados por los herejes, libros que llevan los nombres de los apóstoles, a saber, aquellos que forman los evangelios de Pedro, de Tomás y de Mateo, y algunos otros además de estos, o aquellos que contienen los Actos de Andrés y Juan, y de los demás apóstoles, de los cuales ninguno de aquellos escritores que forman parte de la sucesión eclesiástica se ha dignado hacer mención alguna en sus obras: además, la naturaleza del propio estilo es, en efecto, muy diferente al de los apóstoles; también las opiniones y el sentido de estas cosas que en ellos son propuestas se desvían lo más lejos posible de la sana ortodoxia, demostrando de manera clara que son ficciones producidas por hombres herejes: por lo tanto, no sólo deben ser clasificados entre los escritos espurios, sino que también deben ser rechazados por ser completamente absurdos e impíos".
(Eusebio, Historia Ecclesiastica, 111, 25)

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Peter 3:1–18

3:1-2—Purpose of Writing

(1) What is Peter’s purpose in writing his two letters? (v. 1)

(2) Why does our wholesome (or sincere) thinking need to be stimulated? (v. 2)

3:3-13—The Last Days and Jesus’ Return

(3) Why do people scoff at Jesus’ promised return? (v. 4)

(4) According to Peter, what is the real problem with these scoffers? (v. 3)

(5) Now, Jesus’ promise is the same as God’s word (v. 5).

a. How did our present heavens and earth come about? (v. 5)

b. While the world at Noah’s time was destroyed by water (Gen. 6),

  1. Why do the present heavens and earth still exist? (v. 7)
  2. Will they be preserved forever? Why or why not?

(6) Peter explains why Jesus does not come sooner to judge (vv. 8-9):

a. How does God look at time? (v. 8)

b. Is it a new teaching? (Ps. 90:4)

c. What is the reason for the “apparent delay” of Jesus’ coming? (v. 9)

(7) What will happen at the return of Christ (vv. 10-13)?

a. What is meant by coming like a thief? (Matt. 24:43-44)

b. What will happen to the present heavens (i.e. the sky)?

c. What will happen to the elements (likely referring to the heavenly bodies)?

d. What will happen to the earth and everything in it?

e. How then shall we live now? (vv. 11-12)

f. For believers, what can we look forward to in that day? (v. 13)

(8) Living in anticipation of the Lord’s return (vv. 14-18):

a. What kind of a life should we live? (v. 14) Why?

b. Since the Lord’s patience means salvation, what then should we do? (v. 15)

c. Peter appears to be echoing Paul’s words in Romans 13:11-14.

  1. What does he say about some of Paul’s writings (v. 16)
  2. Have you found it to be true?
  3. How does Peter treat Paul’s writings?

d. Having given them the warning against the false teachers (vv. 17-18,

  1. Defensively what should they do? How?
  2. Positively what should they do? How?

(9) As we come to the end of the letter, take a bit of time to reflect on your notes or scan through the letter once again, and see what might the key messages be to you and how you can apply them to your life.

Reflexión sobre las Escrituras
2Pedro 3:1–18

3:1-2—Su propósito al escribir

(1) ¿Cuál fue el propósito de Pedro al escribir sus dos cartas? (v. 1)

(2) ¿Por qué nuestro entendimiento sano (o sincero) necesita ser estimulado? (v. 2)

3:3-13—Los últimos días y el regreso de Jesús

(3) ¿Por qué las personas se burlan de la promesa del regreso de Jesús? (v. 4)

(4) Según Pedro, ¿cuál es el verdadero problema de estos burladores? (v. 3)

(5) Cabe mencionar que la promesa de Jesús es la misma palabra de Dios (v.5)

a. ¿Cómo llegaron a existir los cielos y la tierra actuales? (v. 5)

b. A pesar de que el mundo de la época de Noé fue destruido por el agua (Génesis 6),

  1.  ¿Por qué todavía existen los cielos y la tierra actuales (v. 7)?
  2. ¿Serán preservados para siempre? ¿Por qué o por qué no?

(6) Pedro explica por qué Jesús no viene antes a juzgar (vv. 8-9):

a. ¿Cuál es la perspectiva de Dios con respecto al tiempo? (v. 8)

b. ¿Esto se trata de una enseñanza novedosa? (Sal. 90: 4)

c. ¿Cuál es la razón del "aparente retraso" de la venida de Jesús? (v. 9)

(7) ¿Qué ocurrirá en la venida de Cristo? (Vv. 10-13):

a. ¿Qué quiere decir que el Señor vendrá como ladrón? (Mateo 24: 43-44)

b. ¿Qué pasará con los cielos actuales (es decir, el cielo)?

c. ¿Qué pasará con los elementos (esta palabra probablemente se refiere a los cuerpos celestes)?

d. ¿Qué pasará con la tierra y todo lo que hay en ella?

e. ¿Cómo, pues, viviremos ahora? (vv. 11-12)

f. Con respecto a los creyentes, ¿qué podemos esperar en ese día? (v. 13)

(8) Vivir a la luz de la venida del Señor (vv.14-18)

a. ¿Qué clase de vida debemos vivir? (v. 14) ¿Por qué?

b. Puesto que la paciencia del Señor se considera como salvación, ¿qué debemos hacer nosotros? (v. 15)

c. Parece que Pedro está haciendo eco de las palabras de Pablo en Romanos 13:11-14.

  1. ¿Qué dice acerca de algunos de los escritos de Pablo (v.16)?
  2. ¿Usted también ha encontrado que esto es verdad?
  3. ¿Con qué actitud Pedro se refiere a los escritos de Pablo?

d. Después de haberles advertido contra los falsos maestros (vv. 17-18), Pedro les dice lo que deben hacer:

  1. ¿Qué deben hacer de manera defensiva? ¿Cómo deben hacerlo?
  2. ¿Qué deben hacer de manera positiva? ¿Cómo deben hacerlo?

(9) Al llegar al final de la carta, separe un poco de tiempo para reflexionar sobre sus notas o leer la carta una vez más, identificando cuáles podrían ser los principales mensajes para usted, y piense en cómo los puede aplicar a su vida.

Meditative Reflection
Is Jesus Really Coming?

They will say, ‘Where is this coming He promised? Ever since our ancestors died, everything goes on as it has since the beginning of creation.’” (2 Pet. 3:4)

Although Peter is talking about the scoffers who sneer at our belief in the return of Christ, I wonder whether we might also doubt if it is really going to happen. Peter’s scoffers opine that everything goes on as usual in the universe since the day of creation; nothing appears to have changed, not to mention that by then, it had been at least 30 years since the resurrection of Christ, and there is no sign at all of His imminent return. If it had been 30 years for them, it has been almost 2,000 years for us. No wonder, the world is full of scoffers who mock at our belief in the Lord’s return. In fact, many so-called Christian scholars openly doubt if this is literally what Jesus has promised.

As inspired by the Holy Spirit, Peter quotes and paraphrases from Moses, saying,
With the Lord a day is like a thousand years, and a thousand years are like a day” (Ps. 90:4).
In other words, he is not drumming up an excuse for God, but he is reminding us that God looks at time very differently from our perspective,

However, he points out that it is even more important for us to understand that,

The Lord is not slow in keeping His promise, as some understand slowness, instead He is patient with you, not wanting anyone to perish, but everyone to come to repentance” (3:9).

In using the word, "you", Peter is not really addressing the believers, but the non-believers and all those, like the false-teachers, who have turned their back on the Sovereign Lord (2:1).

Reflexión meditativa
¿Realmente vendrá Jesús?

y diciendo: '¿Dónde está la promesa de su venida? Porque desde que los padres durmieron, todo continúa tal como estaba desde el principio de la creación'” (LBLA) (2 Pedro 3:4).

Aunque en este pasaje Pedro se refiere a los escarnecedores que se burlan de nuestra fe en el regreso de Cristo, me pregunto si también nosotros podemos llegar a dudar que realmente sucederá. Los burladores mencionados por Pedro opinaban que todo en el universo continúa como de costumbre desde el día de la creación; parecía que nada había cambiado, sin mencionar que para ese entonces, ya había pasado al menos 30 años desde la resurrección de Cristo sin que hubiera ninguna señal de Su inminente regreso. Lo que para ellos eran 30 años, para nosotros ha sido casi 2000 años. No es de extrañar que el mundo esté lleno de escarnecedores que se burlan de nuestra fe en el regreso del Señor. De hecho, muchos de los llamados eruditos cristianos dudan abiertamente de que esto sea una promesa literal de Jesús.

Según fue inspirado por el Espíritu Santo, Pedro cita y parafrasea un pasaje de Moisés que dice:
Porque mil años ante tus ojos
son como el día de ayer que ya pasó,
y como una vigilia de la noche” (LBLA) (Sal. 90: 4).
En otras palabras, Pedro no está buscando inventar una excusa para Dios, sino que nos está recordando que la perspectiva que tiene Dios con respecto al tiempo es muy diferente de la que tenemos nosotros.

Pero también señala algo que es aún más importante. Necesitamos entender que,

El Señor no se tarda en cumplir su promesa, según algunos entienden la tardanza, sino que es paciente para con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento” (LBLA) (3: 9).

Al usar la palabra "vosotros", Pedro no se dirige realmente a los creyentes, sino a los no creyentes y a todos aquellos que, como los falsos maestros, han dado la espalda al Señor Soberano (2:1).