Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 1:1–10

This week, we shall be studying the book of I John in the New Testament.

1 John

1 John, together with 2 John and 3 John, are believed to be written by the Apostle John who wrote the Gospel of John. The similarities in emphases and the usage of words especially between 1 John and the Gospel provide strong evidence that the Apostle did write both documents. Early church fathers who attested to John’s authorship include Papias of Hierapolis, Irenaeus of Lyon, and Clement of Alexandria of the early to mid-2nd century. It is also believed that John wrote these three epistles toward the end of the 1st century (ca. A.D. 90). While the recipients of 1 John were unstated, it is believed that John wrote the epistle to the members of the churches in Asia Minor, and perhaps with Ephesus in mind. As we reflect on the contents of this epistle, we shall discover that John wrote it to combat at least the following in mind:

- The heresy that denies Jesus is the Christ, the Son of God

- The heresy that encourages believers to continue to sin

- The “lovelessness” that marks the lives of believers

1:1-4—The Person of the Apostolic Proclamation

 (1) The beliefs of the believers living at the end of the 1st century were based on the witnesses of the Apostles.

a. How does John emphasize the kind of testimony he and the other Apostles have given? (1:1)

b. How reliable is their testimony? Why?

(2) Who is the “Word of Life” which was “from the beginning”? (Jn. 1:1)

a. Where has He come from? (1:2)

b. What does John call this life? (1:2) Why?

(3) What is the basis on which believers can have true fellowship with one another? (1:3)

(4) Why does John emphasize that their fellowship is with both “the Father and with His son, Jesus Christ”?

(5) What is the purpose of writing this epistle? (1:4) How so?

1:5-10—The Message of the Apostolic Proclamation

(6) According to John, what is the message that they have heard from Jesus Christ and that is now proclaimed to us? (1:5)

(7) What is the important implication of this message?

(8) It appears that John is using this message to deal with the heresies prevalent at the time and which concern sins that the believers are engaged in:

a. What do the heretics claim in v. 6?

  1. Why is it a lie?
  2. What is meant by walking in the light?
  1. Does it mean that we do not sin anymore?
  2. Does it mean that because we walk in the light, when we sin we are not hiding our sin but are acknowledging it?
  1. What might be the motive or reasoning behind such a heresy?

b. What do the heretics claim in v. 8?

  1. What might be the motive or reasoning behind such a heresy?
  2. Will the commission of sin by a believer jeopardize one’s relationship with God or just the continued fellowship with God? What is the difference?
  3. What should a believer do when he has sinned?

c. What do the heretics claim in v. 10?

  1. How different is this claim from v. 8?
  2. What might be the motive or reasoning behind such a claim?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 1:1–10

Esta semana estudiaremos el libro de I Juan en el Nuevo Testamento.

1 Juan

Se cree que el libro de 1 Juan (junto con 2 Juan y 3 Juan) fue escrito por el mismo apóstol Juan que escribió el Evangelio de Juan. Las similitudes en cuanto a los temas y el uso de palabras, en especial entre 1 Juan y el Evangelio, son una fuerte evidencia de que el Apóstol en verdad escribió ambos documentos. Entre los primeros padres de la iglesia que dieron testimonio de que Juan fue el autor están Papías de Hierápolis, Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría, los cuales vivieron de principios a mediados del segundo siglo. Se cree también que Juan escribió estas tres epístolas hacia el final del primer siglo (ca. 90 d. C.). A pesar de que Juan no menciona los destinatarios en su primera epístola, se cree que la escribió a los miembros de las iglesias en Asia Menor, y quizás en especial a la iglesia en Éfeso. Al reflexionar sobre el contenido de esta epístola, descubriremos que Juan la escribió para combatir al menos los siguientes problemas:

- La herejía que niega que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios

- La herejía que anima a los creyentes a seguir pecando

- La “falta de amor” que marca la vida de los creyentes

1:1-4—La persona de la proclamación apostólica

(1) Las creencias de los creyentes que vivían a fines del primer siglo se basaban en los testimonios dejados por los Apóstoles.

a. ¿Cómo enfatiza Juan el tipo de testimonio que él y los demás apóstoles han dado? (1:1)

b. ¿Cuán confiable es su testimonio? ¿Por qué?

(2) ¿Quién es el "Verbo de vida" que existía "desde el principio"? (Juan 1:1)

a. ¿De dónde ha venido? (1:2)

b. ¿Cómo describe Juan esta vida? (1:2) ¿Por qué?

(3) ¿Cuál es la base sobre la cual los creyentes pueden tener una verdadera comunión unos con otros? (1:3)

(4) ¿Por qué Juan enfatiza que su comunión es al mismo tiempo con "el Padre y con Su Hijo Jesucristo"?

(5) ¿Cuál es su propósito al escribir esta epístola? (1:4) ¿Cómo pretende lograrlo?

1:5-10—El mensaje de la proclamación apostólica

(6) Según Juan, ¿cuál es el mensaje que ha escuchado de Jesucristo, el cual ahora anuncia a nosotros? (1:5)

(7) ¿Cuál es la implicación importante de este mensaje?

(8) Parece que Juan estaba usando este mensaje para lidiar con las herejías prevalecientes en ese momento, las cuales también estaban relacionadas con los pecados en los que los creyentes estaban involucrados:

a. Según el v. 6, ¿qué afirmaban los herejes?

  1. ¿Por qué es esto una mentira?
  2. ¿Qué quiere decir andar en la luz?
  1. ¿Quiere decir que ya no pecamos?
  2. ¿Quiere decir que, puesto que andamos en la luz, reconocemos nuestro pecado cuando pecamos en lugar de ocultarlo?
  1. ¿Cuál podría ser el motivo o el razonamiento detrás de tal herejía?

b. ¿Qué afirman los herejes en el v. 8?

  1. ¿Cuál podría ser el motivo o el razonamiento detrás de tal herejía?
  2. ¿El pecado cometido por un creyente pondrá en riesgo su relación con Dios o simplemente interrumpirá su comunión con Dios? ¿Cuál es la diferencia entre las dos cosas?
  3. ¿Qué debe hacer un creyente cuando ha pecado?

c. Según el v. 10, ¿qué otra cosa afirman los herejes?

  1. ¿Cuán diferente es esta afirmación de la del v. 8?
  2. ¿Cuál podría ser el motivo o el razonamiento detrás de tal afirmación?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Understanding the Heresies Behind 1 John

If we claim we have not sinned, we make him out to be a liar and His word is not in us.” (1 Jn. 1:10)

I find that it is extremely helpful to know the kind of heresies that the churches faced toward the end of the 1st century in our understanding of the main teachings of 1 John. We usually refer to such heresies as Gnosticism, but “Gnosticism is a broad term embracing various pagan, Jewish and semi-Christian systems which did not come to full development until the second century…The better Gnostic systems of the second century combined the views of spiritual enlightenment and release with a strict asceticism; the worst system asserted that evil could not harm the enlightened spirit, that morality was therefore a matter of indifference, and that the grossest forms of licence were quite permissible.” (Stott, 49-50). Among the commentaries, I find John Stott’s arguments most helpful in pointing out that John was addressing mainly the heresies propagated by a certain Cerinthus whose view is best described as “pre-Gnostic” or “pro-to-Gnostic”. Allow me to quote from Stott:

“He (Irenaeus) says that Cerinthus ‘represented Jesus as having not been born of a virgin, but as being the son of Joseph and Mary according to the ordinary course of human generation, while he nevertheless was more righteous, prudent and wise than other men. Moreover, after his baptism, Christ descended upon him in the form of a dove from the Supreme Ruler, and that then he proclaimed the unknown Father, and performed miracles. But at last Christ departed from Jesus, and that then Jesus suffered and rose again, while Christ remained impassible (not liable to pain or injury), inasmuch as he was a spiritual being’… The essence of Cerinthus’ error, then, seems to have been this severance of the man Jesus from the divine Christ or Spirit. Irenaeus refers to it again later when he alludes to those ‘who separate Jesus from Christ, alleging that Christ remained impassible, but that it was Jesus who suffered’, and again ‘the Son of the Creator was, forsooth, one, but the Christ from above another, who also continued impassible, descending upon Jesus, the Son of the Creator, and flew back again into His Pleroma (Gnostic abode of God).’” (TNTC, Letters of John, 50-51)

With the above in mind, the arguments of John would become more understandable as he defines false teaching as a denial “that Jesus is the Christ” (2:22) and insists that He did not come by water (baptism) only, but “by water and blood” (5:6), meaning the Jesus who was baptized was the same Jesus who died and rose again, and He is the Christ; and his repeated assertion that no one born of God will “continue to sin” (3:6, 9; 5:18).

Reflexión meditativa
Cómo comprender las herejías detrás de 1 Juan

"Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a Él mentiroso y su palabra no está en nosotros." (LBLA) (1 Juan 1:10)

Me parece que es muy útil saber qué clase de herejías las iglesias se enfrentaban hacia el final del primer siglo, con el fin de comprender las principales enseñanzas de 1 Juan. Por lo general, utilizamos el término gnosticismo para referirnos a estas herejías; sin embargo, “gnosticismo es un término amplio que abarca varios sistemas paganos, judíos y semicristianos que no llegaron a su pleno desarrollo hasta el siglo II ... Los mejores sistemas gnósticos del siglo II combinaban los puntos de vista de la iluminación espiritual y la liberación con un estricto ascetismo; el peor sistema afirmaba que el mal no podía dañar el espíritu iluminado, y que por lo tanto la moralidad era una cuestión de poca importancia; como consecuencia, consideraba que las formas más groseras de la lujuria eran totalmente permisibles." (Stott, 49-50). Entre los varios comentarios que existen sobre el tema, he encontrado que los argumentos de John Stott son de los más útiles. Él señala que Juan se dirigía principalmente contra las herejías propagadas por cierto Cerinthus, cuya opinión mejor se describe como "pre-gnóstico" o "protognóstico". Permítame citar a Stott:

“Él (Ireneo) dice que Cerinto 'presentó a Jesús como uno que no había nacido de una virgen, sino que era el hijo biologico de José y María, según las leyes normales de la procreación humana, aunque era más justo, prudente y sabio que otros hombres. Decía además que después de Su bautismo, Cristo descendió sobre él en forma de una paloma procedente del Gobernante Supremo, y luego anunció al Padre desconocido y realizó milagros. Pero al final Cristo se apartó de Jesús; fue entonces que Jesús sufrió y resucitó, mientras que Cristo permaneció impasible (no sujeto a dolor ni lesión), puesto que era un ser espiritual'... Por lo tanto, la esencia del error de Cerinto parece haber sido esta separación del hombre Jesús del divino Cristo o Espíritu. Mas tarde, Ireneo se refiere a ello cuando hace alusión a aquellos 'que separan a Jesús de Cristo al alegar que Cristo permaneció impasible mientras que Jesús sufrió', y una vez más: 'el Hijo del Creador fue, en verdad, uno, pero el Cristo que es de arriba otro, quien también permaneció impasible, descendiendo sobre Jesús, el Hijo del Creador, y regresó volando a Su Pleroma (la morada gnóstica de Dios).' ”(TNTC, Cartas de Juan , 50-51).

Si retenemos en mente lo anterior, los argumentos de Juan se nos vuelven más comprensibles, puesto que Juan define la falsa enseñanza como la negación de “que Jesús es el Cristo” (2:22) e insiste en que no vino solo por agua (bautismo), “sino con agua y con sangre” (5: 6), lo que significa que el Jesús que fue bautizado es el mismo Jesús que murió y resucitó, y Él también es el Cristo; explica también por qué repite su afirmación de que nadie nacido de Dios “praticará el pecado” (3:6, 9; 5:18).

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 2:1–11

2:1-2—Concern for their sinful lifestyle: Verses 1-2 conclude John’s dealing with the heresies about sin for now.

(1) Since the denying of sin is such a serious matter, why does John call them “dear children”?

(2) What is another reason given by John for the purpose of his writing? (v. 1)

(3) How does John encourage them, the believers, to confess their sins, even sins of heresies such as those mentioned in the previous chapter?

(4) In what way(s) does Jesus Christ act as our advocate?

2:3-11Lovelessness

(5) The Proof of “knowing Jesus Christ” (2:3-6)

a. What is the proof that we have come to know Jesus Christ? (v. 3)

b. Why is it the proof? (vv. 4-5)

c. What has the “love for God” to do with knowing Christ? (v. 5)

d. Why does John associate “knowing” (v.3) with “living in Him” (vv. 5-6)?

e. How then would you define “knowing Christ”?

(6) “The” Command to Keep (2:7-11)

a. Who gave this command to love in the first place? (Jn. 13:35; 15:12, 17)

b. Why then does John also say it is a new command? (v. 8)

  1. How is the truth of this command seen in (not just taught by) Jesus? I.e. what is His supreme act of love? (4:10)
  2. How is this truth also seen in us? (v.8)
  3. What does our hatred toward another believer signify? (2:9; 1:6)
  4. What is the effect of loving one another? (v. 10)
  1. What kind of stumbling is John referring to?
  1. What is the effect of hating another believer? (v. 11)
  1. Do you find this to be true? Why or why not?
  1. Does “not loving” necessarily mean “hating”? Why or why not?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 2:1–11

2:1-2—La preocupación de Juan ante su estilo de vida pecaminoso: Los versículos 1-2 concluyen por lo pronto la sección en que Juan lidia con las herejías relacionadas con el pecado.

(1) ¿Por qué Juan los llama “hijitos míos”, a pesar de que negar el pecado es un asunto tan serio?

(2) ¿Cuál otro motivo da Juan por haberles escrito? (v. 1)

(3) ¿Cómo anima Juan a los destinatarios creyentes a confesar sus pecados, incluso los pecados de herejía, como las mencionadas en el capítulo anterior?

(4) ¿De qué manera(s) Jesucristo actúa como nuestro Abogado?

2:3-11Falta de amor

(5) La evidencia de "conocer a Jesucristo" (2:3-6)

a. ¿Cuál es la evidencia de que hemos llegado a conocer a Jesucristo? (v. 3)

b. ¿Por qué sirve esto de evidencia? (vv. 4-5)

c. ¿Qué tiene que ver el "amor por Dios" con conocer a Cristo? (v. 5)

d. ¿Por qué Juan relaciona el "conocerle" (v. 3) con el "estar en él" (vv. 5-6)?

e. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted el concepto “conocer a Cristo”?

(6) “El” mandamiento que hay que guardar (2:7-11)

a. ¿Quién dio este mandamiento de amar desde un principio? (Juan 13:35; 15:12, 17)

b. Por lo tanto, ¿por qué Juan dice también que es un mandamiento nuevo? (v. 8)

  1. ¿De qué manera la verdad de este mandamiento es manifestada en (y no solo enseñado por) Jesús? Es decir, ¿cuál es Su acto supremo de amor? (4:10)
  2. ¿Cómo se revela esta verdad también en nosotros? (v.8)
  3. ¿Qué revela nuestro odio contra otros creyentes? (2:9; 1:6)
  4. ¿Cuál es el efecto de amarnos unos a otros? (v. 10)
  1. ¿A qué tipo de tropiezo se refiere Juan?
  1. ¿Cuál es el efecto de odiar a otros creyentes? (v. 11)
  1. En su opinión ¿es cierto lo que dice Juan aquí? ¿Por qué o por qué no?
  1.  ¿"No amar" es lo mismo que "odiar"? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Errors Die Hard

I write this to you so that you will not sin. But if anybody does sin, we have an advocate with the Father — Jesus Christ, the Righteous One. He is the atoning sacrifice for our sins, and not only for ours but also for the sins of the whole world.” (1 Jn. 2:1-2)

Although John was writing toward the end of the 1st century, some 2,000 years removed from our time, the errors he was dealing with are just as prevalent today. Allow me to share with you the insights of Howard Marshall in this respect:

“John’s teaching in this section stands fast against errors in the church of today that reflect those of the first century. The message that ‘God is light’ has received new emphasis in Great Britain at the beginning of the last quarter of this century (20th century) in a campaign to expose what is ugly and sordid for what it really is and to demonstrate that in the light of truth, righteousness, and love there is the possibility of a rich and satisfying life. But two errors still die hard. One is that acts of sin do not cut us off from access to God. Modern men treat sin lightly, and insofar as they do believe in God, they believe that he makes considerable allowances for our weaknesses and failures. The message that God is light is not taken with sufficient seriousness. Probably few people would deny that acts of deliberate, clear-cut evil are incompatible with true religion. What they do deny is that any of their own acts fall into that category. There is a refusal to measure actions by the standards of God. The other error is the claim to be sinless. Whatever may be said later in this Epistle, John here stands firm against all claims to perfection that Christians may make. None of us is free from sin; none of us can claim that we do not need the cleansing offered by Jesus for sinners.”
(NTCNT, Epistles of John, 120)

Reflexión meditativa
Los errores tardan en morir

Hijitos míos, os escribo estas cosas para que no pequéis. Y si alguno peca, Abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Él mismo es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino también por los del mundo entero."  (LBLA) (1 Juan 2:1-2)

A pesar de que Juan estaba escribiendo hacia el final del primer siglo, unos 2.000 años antes de nuestra época, los errores que enfrentaba son igual de frecuentes hoy en día. Permítanme compartirles lo que piensa Howard Marshall a este respecto:

“La enseñanza de Juan en esta sección mantiene una posición firme en contra de aquellos errores en la iglesia de hoy que reflejan los del primer siglo. El mensaje de que 'Dios es luz' ha recibido un nuevo enfoque en Gran Bretaña desde los principios del último cuarto de siglo (el siglo 20) en una campaña cuyo objetivo es exponer lo feo y sórdido por lo que realmente es y demostrar que, a la luz de la verdad, la justicia y el amor existe una posibilidad de tener una vida rica y satisfactoria. Pero hay dos errores que nunca mueren. Una es pensar que los actos pecaminosos no nos impiden el acceso a Dios. Los hombres modernos tratan el pecado a la ligera y, siempre y cuando realmente creen en Dios, creen que Él hará considerables concesiones debido a nuestras debilidades y fracasos. No se aprecia la verdadera gravedad del mensaje de que Dios es luz. Probablemente son pocas las personas que negarían que los actos de una maldad deliberada y clara sean incompatibles con la religión verdadera. Lo que sí niegan es que alguna de sus propias acciones pertenezca a esa categoría. Se rehusan a evaluar sus acciones según las normas de Dios. El otro error es afirmar que uno no tiene pecado. Independientemente de lo que diga Juan más adelante en esta epístola, en esta sección se mantiene firme en contra de todas las afirmaciones que puedan hacer los cristianos de que hayan alcanzado la perfección. Ninguno de nosotros está libre de pecado; ninguno de nosotros puede afirmar que no necesita la limpieza que Jesús ofrece por los pecadores."
(NTCNT, Epístolas de Juan, 120)

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 2:12–17

2:12-14—Reasons for Writing to Them: While there are many opinions as to the meaning of the terms children, fathers and young men, I would suggest that we simply take them as referring to the new, the young and the older believers.

(1) To the “dear children”

a. What status does John remind them of? (v. 12)

b. As children, what is their relationship to God? (v. 14)

c. If the above isn’t true, is there any point for John to write to them?

d. Since it is true, how should they treat the reminders by John in the letter?

(2) To the “fathers”

a. Who is the one “from the beginning” that John refers to? (1:1)

b. What status does John remind them of?

c. Since it is true, how should they treat the reminders by John in the letter?

(3) To the “young men”

a. What status does John remind them of? (v. 13)

b. What reasons are given by John for their overcoming of the evil one? (v. 14)

c. Since it is true, how should they treat the reminders by John in the letter?

2:15-17—Immediate Application of their Status in Christ

(4) What are the three marks of the world listed by John? (v. 16)

(5) How are these three marks expressed in the sin committed by Adam and Eve in the Garden of Eden? (Gen. 3:6)

(6) Why are the love of the world and the love of the Father mutually exclusive? (see Jas.4:4; 2 Cor. 6:14ff)

(7) What is another reason that John gives to encourage us to desire God and not the world? (v. 17)

(8) How then can we overcome our desire to love the world? (v. 14c)

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 2:12–17

2:12-14—Motivos por haberles escrito: A pesar de que hay muchas opiniones sobre lo que significan los términos hijitos, padres y jóvenes, yo sugiero que los entendamos como simples referencias a los creyentes nuevos, jóvenes y mayores.

(1) A los "hijitos míos"

a. ¿Cuál es la condición que Juan les recuerda? (v. 12)

b. Como hijitos, ¿qué relación tienen con Dios? (v. 14)

c. Si lo anterior no fuera cierto, ¿tendría sentido que Juan les escribiera?

d. Puesto que esto es cierto, ¿con qué actitud deben recibir los recordatorios de Juan en la carta?

(2) A los "padres"

a. ¿Quién es el que ha sido "desde el principio" al que se refiere Juan? (1:1)

b. ¿Cuál es la condición que Juan les recuerda?

c. Puesto que esto es cierto, ¿con qué actitud deben recibir los recordatorios de Juan en la carta?

(3) A los "jóvenes"

a. ¿Cuál es la condición que Juan les recuerda? (v. 13)

b. ¿Qué motivos da Juan por su victoria contra el maligno? (v. 14)

c. Puesto que esto es cierto, ¿con qué actitud deben recibir los recordatorios de Juan en la carta?

2:15-17—La aplicación inmediata de su condición en Cristo

(4) ¿Cuáles son las tres características del mundo enumeradas por Juan? (v. 16)

(5) ¿Cómo se expresaron estas tres características en el pecado cometido por Adán y Eva en el Jardín del Edén? (Génesis 3:6)

(6) ¿Por qué el amor al mundo y el amor del Padre se excluyen mutuamente? (ver Santiago 4:4; 2 Corintios 6:14 y ss.)

(7) ¿Cuál otro motivo nos da Juan con el fin de animarnos a desear a Dios y no al mundo? (v. 17)

(8) Por lo tanto, ¿Cómo podemos tener victoria contra nuestro deseo de amar al mundo? (v. 14c)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Love Must be Singular

 “Do not love the world or anything in the world. If anyone loves the world, love for the Father is not in them.” (1 Jn. 2:15)

For the longest time, I truly thought I loved the Father, until the time He called me into full-time ministry.

When I heard His call in a very unmistakable manner, my immediate reaction was to say no. Before that time, I served fervently in the church; I did my share of tithing and more; I went on short-term mission trips almost every year; and I even had shared the gospel at work and especially through leading evangelistic Bible study at some of my work places. I thought I loved the Lord. And yet, when God asked me, “Give yourself to me in full-time ministry”, I then realized that all along I thought I could love the world and the Lord at the same time.

When I initially said “no” to God, I suddenly realized how phony I was. I was telling people how important eternity is and how futile and temporal earthly matters are, and yet, I found myself unwilling to let go of temporal things—namely, my accounting and management career in which I took pride and the perks that came with my earnings and company’s status. Yet I loathed being the “slave” to all of it!

By the mercy of God, I repented of my sin of seeking to love the world and the Lord at the same time, and asked God to forgive me and so I said “yes” to His gracious calling.

Reflexión meditativa
El amor debe ser uno solo

No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él." (LBLA) (1 Juan 2:15)

Durante mucho tiempo, realmente pensé que amaba al Padre, hasta que Él me llamó al ministerio de tiempo completo.

Cuando escuché Su llamado inconfundible, mi reacción inmediata fue decir que no. Antes de ese momento, había servido fervientemente en la iglesia; había cumplido con mi diezmo y aún más; había realizado viajes misioneros de corta duración casi todos los años; incluso había compartido el evangelio en el trabajo, en especial a través de un estudio bíblico evangelístico en algunos de mis lugares de trabajo. Pensaba que amaba al Señor. Y sin embargo, cuando Dios me dijo “Entrégate a mí en el ministerio de tiempo completo”, me di cuenta de que todo el tiempo había pensado que podía amar al mundo y al Señor al mismo tiempo.

En ese momento en que dije "no" a Dios, de repente me di cuenta de lo falso que era. Aunque estaba hablando a todos sobre lo importante que es la eternidad y lo fútiles y temporales que son las cosas terrenales, me di cuenta de lo reacio que era a dejar de lado lo temporal, a saber, mi carrera como contable y administrador, de la que me enorgullecía, junto con las ventajas que proporcionaban mis ganancias y el estatus de la empresa. Sin embargo, detestaba ser un "esclavo" de todo ello.

Por la misericordia de Dios, me arrepentí de mi pecado de buscar amar al mundo y al Señor al mismo tiempo, y pedí a Dios que me perdonara. Fue así que dije “sí” a Su misericordioso llamado.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 2:18–29

2:18-27Antichrists

(1) The “last hour” can mean the time between Jesus’ first and second coming, or the time immediately preceding Jesus’ second coming. Based on the contents (or perhaps, even the tone) of John’s words, which is John referring to?

(2) John uses both singular and plural forms to talk about “antichrists”. Why is it the case?

(3) Obviously, John is not indicating the “identity” of antichrist, but he is telling us the “marks” of these antichrists:

a. Who are they according to v. 19?

  1. They went out from us”: What does it mean?

b. What is the lie that they are spreading? (v. 22)

(4) One of the heresies of Gnosticism is their claim of special enlightenment (or anointing):

a. How does John refute their claim that only they have the anointing? (v. 20)

b. How are all believers anointed? (2 Cor. 1:21-22)

c. And by whom? (v. 20. See also Mk. 1:24; Jn. 6:69; cf. Acts 3:14 about the “Holy One”)

(5) The importance of acknowledging that Jesus is the Christ:

a. Why would the “antichrists” deny Jesus is the Christ? (v. 22)

b. Why does denying Jesus as the Christ amount to denying the Father? (vv. 22-23)

c. How does John define “eternal life” in this context? (vv. 24-25)

2:26-29—Remain in Him

(6) Who is our real teacher according to v. 27? (See the work of the Holy Spirit also in Jn. 14:17; 15:26; 16:13)

(7) How do the teachings from vv. 20-29 point to the truth of Trinity?

(8) Can someone who denies that Jesus is the Christ “remain in Him”? (v. 28)

(9) How then can we who believe “remain in Him”?

(10) Since John is not teaching salvation by work, what does v. 29 mean?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 2:18–29

2:18-27Anticristos

(1) La “última hora” puede ser una referencia al espacio de tiempo entre la primera y la segunda venida de Jesús, o a la época inmediatamente antes de la segunda venida de Jesús. Con base en el contenido (o quizás, incluso en el tono) de las palabras de Juan, ¿a cuál de las dos posibilidades se refiere él?

(2) Juan usa tanto la forma singular como la plural al hablar sobre los "anticristos". ¿Por qué hace esto?

(3) Es obvio que Juan no pretende señalar la "identidad" del anticristo, sino que nos está señalando las "marcas" de estos anticristos:

a. Según el verso 19, ¿quiénes son ellos?

  1. Salieron de nosotros”. ¿Qué significa esto?

b. ¿Cuál es la mentira que están difundiendo? (v.22)

(4) Una de las herejías del gnosticismo es la afirmación de que existe una clase de iluminación (o unción) especial:

a. ¿Cómo refuta Juan su afirmación de que ellos son los únicos que tienen esta unción? (v.20)

b. ¿Cómo son ungidos todos los creyentes? (2 Corintios 1:21-22)

c. Por quién son ungidos? (v. 20; ver también Mc. 1:24; Jn. 6:69; cf. Hechos 3:14 con respecto al "Santo")

(5) La importancia de reconocer que Jesús es el Cristo:

a. ¿Por qué los “anticristos” negarían que Jesús es el Cristo? (v.22)

b. ¿Por qué negar que Jesús es el Cristo es lo mismo que negar al Padre? (vs. 22-23)

c. ¿Cómo define Juan "la vida eterna" en este contexto? (vv. 24-25)

2:26-29Permanecer en él

(6) Según el v. 27, ¿Quién es nuestro verdadero maestro? (ver también la obra del Espíritu Santo en Juan 14:17; 15:26; 16:13)

(7) ¿De qué manera las enseñanzas de los vv. 20-29 apuntan a la verdad de la Trinidad?

(8) ¿Puede alguien que niega que Jesús es el Cristo “permanecer en Él”? (v.28)

(9) Por lo tanto, ¿cómo podemos nosotros, los que creemos, “permanecer en Él”?

(10) Puesto que Juan no está enseñando la salvación por las obras, ¿qué quiere decir el verso 29?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Antichrist

Who is the liar? It is whoever denies that Jesus is the Christ. Such a person is the antichrist — denying the Father and the Son.” (1 Jn. 2:22)

Since “antichrist” is a subject of great interest among believers and is often sensationalized in some quarters, allow me to share with you the meaning of this term used by the Apostle John.

The term, antichrist, is only used in the letters of John among the 27 books of the New Testament. Apart from its usage in 1 John, John uses this term in 2 John to describe people who deny that Jesus Christ has come in the flesh, and 1 John 2:22 indicates that he has the same people in mind. However, John is using the plural form as he talks about “antichrist”.

While Jesus Christ has not used this exact term, He does echo the teachings of the Old Testament in foretelling the future appearance of the “arch-opponent” of God and quotes from Daniel (9:27, 11:31, 12:11) to describe one as “the abomination that causes desolation” (Mk. 13:14). Such an individual is called the “man of lawlessness” by the Apostle Paul (2 Thess. 2:1-12).

However, Jesus Christ also warns us of the coming of “false Christs and false prophets” who “will appear and perform signs and miracles to deceive the elect — if that were possible” (Mk. 13:22). Such persons are clearly opposed to Jesus as the Christ, but they appear to be either prophets who declare untruths or persons who falsely claim that they themselves are Messiah.

In other words, Jesus talks about both an individual who is the arch-opponent of God in the End-time, preceded by or accompanied by others who seek to oppose Him in the same vein. The Apostle John coins the former as the “Antichrist” and the latter as the “antichrists”.

In talking about the latter group who had already appeared in his time—namely, those who deny that Jesus is the Christ—John says that they are possessed by the spirit of the Antichrist (4:3). He also reminds his readers that they have heard of the coming of the Antichrist and that even in their present time  many antichrists had come (2:18). While these antichrists in his time do not appear to be claiming that they themselves are the Messiah, their denial of Jesus as the Christ is the work of the same spirit as the Antichrist, and their appearance, to John, signifies that this is the “last hour” (2:18).

Of course, the “last hour” that John alludes to has continued for some 2,000 years, but we have to understand that in the eyes of God, “a thousand years are like a day” (2 Pet. 3:8). If John senses the urgency of his time and considers the appearance of the “antichrists” as a sign of the soon appearance of the “Antichrist”, how much more closer is our time. However, our focus and interest should never be on the appearance of the “Antichrist”, but on the soon appearance on our Lord and Savior Jesus Christ, the ultimate consummation of our salvation (Rom. 13:11).

Note:

For a fuller treatment of the above, see Howard Marshall’s NTCNT, Epistles of John, 150-1.

Reflexión meditativa
El anticristo

“¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este es el anticristo, el que niega al Padre y al Hijo." (LBLA) (1 Juan 2:22)

Puesto que el tema del "anticristo" es de gran interés entre los creyentes, y a menudo se presenta en algunos círculos de manera sensacionalista, permítanme explicarles el significado de este término utilizado por el apóstol Juan.

De todos los 27 libros del Nuevo Testamento, solo las cartas de Juan contienen el término anticristo. Además de su uso aquí en 1 Juan, Juan usa este término también en 2 Juan para describir a aquellos que niegan que Jesucristo ha venido en carne; el contexto de 1 Juan 2:22 muestra que Juan tiene estas mismas personas en mente. Sin embargo, Juan utiliza la forma plural cuando habla de “anticristo”.

Aunque Jesucristo no utilizó este término exacto, Él hace eco de las enseñanzas del Antiguo Testamento cuando predice la aparición futura del "archienemigo" de Dios y cita del libro de Daniel (9:27, 11:31, 12:11) para describir a cierta persona con la expresión “la abominación de la descolación” (Mc. 13:14). Esta misma persona es llamada el "hombre sin ley" por el apóstol Pablo (2 Tes. 2:1-12).

Sin embargo, Jesucristo también nos advierte de la venida de "falsos Cristos y falsos profetas" que "se levantarán... y mostrarán señales y prodigios a fin de extraviar, de ser posible, a los elegidos" (Marcos 13:22). Es evidente que tales personas no aceptan a Jesús como el Cristo, sino que se presentan como profetas que declaran falsedades o personas que afirman falsamente que ellos mismos son Mesías.

En otras palabras, Jesús habla de un individuo que es el archienemigo de Dios en el tiempo del fin, el cual va precedido o acompañado de otros de la misma estirpe que buscan oponerse a Él. El apóstol Juan usa el término "Anticristo" para referirse al primero y el término "anticristos" para referirse al segundo.

Al hablar sobre último grupo, el cual ya había aparecido en su época, a saber, los que niegan que Jesús es el Cristo, Juan dice que están poseídos por el espíritu del Anticristo (4:3). Recuerda a sus lectores que ya han oído sobre la venida del Anticristo y que incluso en su tiempo ya habían surgido muchos anticristos (2:18). A pesar de que al parecer estos anticristos de su tiempo no afirmaban que ellos mismos eran el Mesías, su rechazo de Jesús como el Cristo era obra del mismo espíritu que tendrá el Anticristo, y para Juan, el hecho de que ya habían surgido significaba que ya era “la última hora” (2:18).

Es cierto que “la última hora” a la que se refiere Juan ha continuado durante unos 2.000 años; sin embargo, debemos entender que a los ojos de Dios, “un día es como mil años y mil años como un día” (2 Ped. 3:8). Si Juan estaba consciente de la urgencia de su tiempo y consideraba el surgimiento de los “anticristos” como una señal de la pronta aparición del “Anticristo”, ¡cuánto más cerca debemos estar nosotros! Sin embargo, nuestro enfoque e interés nunca debe estar en la aparición del “Anticristo”, sino en la pronta aparición de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, la máxima consumación de nuestra salvación (Rom. 13:11).

Nota:

Para un tratamiento más completo de lo anterior, consulte NTCNT de Howard Marshall, Epistles of John, 150-1.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 3:1–10

3:1-3—Christ’s Return: John appears to have a sudden change of thought, bursting into a song of praise for God’s love. However, the thought is already expressed in 2:28 when he reminds us of Jesus’ second coming.

(1) Why is being called God’s children such a reflection of God’s great love lavished upon us? Is this how you feel? Why or why not?

(2) Why does John add that we are not only being called children of God by name, but that’s who we really are? (v. 1)

(3) What might have caused us to doubt if we really are God’s children? (3:1, 13; Jn. 15:18ff)

(4) What do we know and experience as children of God now?

(5) How much better will we be upon Christ’s return? (v. 2; see also 2 Cor. 3:18)

(6) Do you long to see Christ face to face? Why or why not?

(7) If so, what does John admonish us to do? Why? (v. 3)

3:4-10—Proof of the Children of God: They do not keep on sinning.

(8) How does John define sin? (v. 4) What does he mean?

(9) What was the purpose of Jesus’ first coming? (v. 5)

(10) Why was He the only one who could take away our sins?

(11) What was the other reason He came? (v. 8b)

(12) How did He do it? (Heb. 2:14-15)

(13) Why will no believer keep on sinning? (v. 6)

(14) Obviously there are those who seek to lead believers away in this respect (v. 7).

a. What might these false teachers teach to encourage themselves and others to sin?

b. How does John refute such teachings? (vv. 7, 9,10)

c. How does it echo the teaching of Jesus in Matt. 7:17?

(15) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 3:1–10

3:1-3—El regreso de Cristo: Juan parece interrumpir su línea de pensamiento e irrumpe en un canto de alabanza por el amor de Dios. Sin embargo, el tema ya quedó expuesto en 2:28, donde nos recordó la segunda venida de Jesús.

(1) ¿Por qué el ser llamados hijos de Dios es un reflejo del gran amor que nos ha otorgado Dios? ¿Usted siente lo mismo? ¿Por qué o por qué no?

(2) ¿Por qué agrega Juan que no solo somos llamados hijos de Dios, sino que realmente lo somos? (v. 1)

(3) ¿Qué puede habernos hecho dudar si realmente somos hijos de Dios? (3:1, 13; Juan 15:18 y ss.)

(4) ¿Qué sabemos y experimentamos ahora como hijos de Dios?

(5) ¿Cuánto mejor estaremos en el regreso de Cristo? (v. 2; ver también 2 Cor. 3:18)

(6) ¿Usted anhela ver a Cristo cara a cara? ¿Por qué o por qué no?

(7) Para aquellos que respondimos "sí", ¿qué nos advierte Juan que hagamos? ¿Por qué? (v. 3)

3:4-10La evidencia de que uno es hijo de Dios: no practica el pecado

(8) ¿Qué definición da Juan del pecado? (v. 4) ¿Qué quiere decir él con esta afirmación?

(9) ¿Cuál fue el propósito de la primera venida de Jesús? (v. 5)

(10) ¿Por qué Jesús era el único que podía quitar nuestros pecados?

(11) ¿Cuál fue la otra razón por la que vino? (v. 8b)

(12) ¿Cómo lo hizo? (Hebreos 2:14-15)

(13) ¿Por qué ningún creyente practicará el pecado? (v. 6)

(14) Es evidente que hay algunos que buscan engañar a los creyentes con respecto a esto (v.7).

a. ¿Qué podrían enseñar estos falsos maestros con el fin de alentarse a sí mismos y a otros a pecar?

b. ¿Cómo rebate Juan tales enseñanzas? (vv. 7, 9, 10)

c. ¿De qué manera esta afirmación hace eco de la enseñanza de Jesús en Mat. 7:17?

(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Children of God Forever!

No one who is born of God will continue to sin, because God’s seed remains in them; they cannot go on sinning, because they have been born of God.” (1 Jn. 3:9)

It is quite obvious that John is trying to refute the teachings of the heretics who encourage themselves and other believers to continue to sin. As a result John urges the recipients of his letter, “do not let anyone lead you astray”.

From what we know of the early Gnostics, they taught that since they had received special enlightenment, the questions of morality were a matter of “indifference” (Stott, 126). They were licensed to sin. John makes a strong case to prove that anyone who continues to sin is not born of God, and is of the devil and not a child of God (3:9, 8, 10).

However, John does not say that once we are born again, having the indwelling of the Holy Spirit and are children of God, that we will not and cannot sin, but rather we will not engage in a life that continues to sin. And, if we do sin, we need to confess our sin, and “He is faithful and just and will forgive us our sins and purify us from all unrighteousness.” (1:9)

With these words of John, we have a clear understanding of our new life in God:

- Once we are born again, we have a new status in God: We are children of God, not only in name, but in essence (3:1).

- Because of this new essence or nature, we will not allow ourselves to continue to sin (3:6)

- However, if we sin, we have hampered our fellowship with God and need to confess our sin to restore this fellowship (1:9), but our status as God’s children will not and cannot change!

Reflexión meditativa
¡Hijos de Dios para siempre!

Ninguno que es nacido de Dios practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios." (LBLA) (1 Juan 3:9)

Es bastante obvio que Juan está intentando rebatir las enseñanzas de los herejes que se alientan a sí mismos y a otros creyentes a continuar pecando; por lo tanto, Juan exhorta a los destinatarios de su carta con las palabras “nadie os engañe”.

Por lo que sabemos de los primeros gnósticos, estos enseñaban que debido a una supuesta iluminación especial que habían recibido, los temas relacionados a la moralidad eran cuestiones "irrelevantes" (Stott, 126). Ellos tenían una licencia para pecar. Juan presenta un caso sólido para demostrar que cualquiera que practica el pecado no es nacido de Dios, es del diablo y no es hijo de Dios (3:9, 8, 10).

Sin embargo, Juan no quiere decir que una vez que nazcamos de nuevo y tenemos la morada del Espíritu Santo, siendo hijos de Dios, no pecaremos ni podremos pecar; lo que quiere decir es que no participaremos en un estilo de vida que peca constantemente. Y, en el caso de que pequemos, debemos confesar nuestro pecado, y “Él es fiel y justo para perdonarnos los pecados y para limpiarnos de toda maldad ”. (1:9)

Estas palabras de Juan nos dan una clara comprensión de nuestra nueva vida en Dios:

- Una vez que nacemos de nuevo, nuestra condición con respecto a Dios es alterada: ahora somos hijos de Dios, no solo en nombre, sino también en esencia (3:1).

- Debido a esta nueva esencia o naturaleza, nosotros mismos no nos permitiremos practicar el pecado (3:6).

- Sin embargo, si pecamos, hemos estorbado nuestra comunión con Dios y necesitamos confesar nuestro pecado con el fin de restaurar dicha comunión (1: 9). Sin embargo, ¡nuestra condición de hijos de Dios no cambiará ni puede cambiar!

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 3:11–18

(1) In reinforcing Jesus’ teaching that only good trees bear good fruit (Matt. 7:17), John urges us to “do what is right” (v. 10) to prove that we do belong to God.

a. Why does he single out the sin of “lovelessness”? (3:10)

b. Is this a sin prevalent in the church?

c. Is this a sin that you have to deal with?

(2) Why does John say the message of love is one that we have heard from the beginning? (Jn. 13:34-35; 15:12, 17)

(3) Of all examples in the Bible, why does John use Cain as an example (Gen. 4)?

a. What caused Cain to murder his brother? (v. 12)

b. Would we commit the same sin within the church? Why or why not? (v. 15 and Matt. 5:21ff)

c. How then will you define “hatred”? (see Note below)

(4) Hatred is the mark of the world, especially toward God’s children. Why? (v. 13)

(5) How then should we distinguish ourselves from the world and why? (v. 14)

(6) While Cain is the example of hatred, Jesus Christ is the opposite example: Do you agree that Jesus Christ is the supreme example of love? Why or why not? (v. 16)

(7) Most of us will not have the need or opportunity to lay down our lives for others. How then can we follow Christ’s example of love? (vv. 17-18)

a. Where should we start in showing our love for others? (v. 17)

b. Is having a sense of pity enough? Why or why not? (v. 18)

(8) Do you have anyone that you still harbor hatred toward? (Remember the definition of hatred.)

(9) Do you have compassion on the needy?

(10) Is there someone you need to show love to and how might you put love in action today?

Note:

Howard Marshall defines hatred as “the wish that the other person was not there; it is the refusal to recognize his rights as a person, the longing that he might be dead” (Marshall, 191). Food for thought.

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 3:11–18

(1) Al respaldar la enseñanza de Jesús de que solo los árboles buenos dan buenos frutos (Mateo 7:17), Juan nos insta a “hacer lo correcto” (v. 10) para dar evidencias de que pertenecemos a Dios.

a. ¿Por qué llama la atención sobre el pecado de la "falta de amor"? (3:10)

b. ¿Se trata de un pecado muy frecuente en la iglesia?

c. ¿Se trata de un pecado con el que usted debe lidiar?

(2) ¿Por qué dice Juan que el mensaje de amor es uno que hemos escuchado desde el principio? (Juan 13:34-35; 15:12, 17)

(3) De todos los posibles ejemplos en la Biblia, ¿por qué eligió Juan usar el de Caín (Génesis 4)?

a. ¿Qué llevó a Caín a asesinar a su hermano? (v. 12)

b. ¿Nosotros cometeríamos el mismo pecado dentro de la iglesia? ¿Por qué o por qué no? (v.15 y Mat. 5:21 y ss.)

c. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted el “odio”? (ver la Nota más abajo)

(4) El odio es la marca del mundo, en especial el odio contra los hijos de Dios. ¿Por qué? (v. 13)

(5) Por lo tanto, ¿en qué sentido debemos nosotros ser diferentes del mundo? ¿Por qué? (v. 14)

(6) Mientras que Caín es el ejemplo de odio, Jesucristo es el ejemplo de lo contrario. ¿Está usted de acuerdo en que Jesucristo es el ejemplo supremo del amor? ¿Por qué o por qué no? (v. 16)

(7) La mayoría de nosotros no tendremos la necesidad ni la oportunidad de poner nuestra vida por los demás. ¿Cómo, entonces, podemos seguir el ejemplo del amor de Cristo? (vv. 17-18)

a. ¿Por dónde deberíamos empezar a mostrar nuestro amor por los demás? (v. 17)

b. ¿Es suficiente sentir lástima por los demás? ¿Por qué o por qué no? (v. 18)

(8) ¿Puede usted pensar en alguien hacia quien todavía alberga odio? (Recuerde la definición del odio.)

(9) ¿Tiene usted compasión por los necesitados?

(10) ¿Hay alguien a quien usted necesita demostrar amor? ¿Cómo puede poner el amor en acción hoy?

Nota:

Howard Marshall da la siguiente definición del odio: “el deseo de que la otra persona no estuviera allí; rehusarse a reconocer sus derechos como persona, anhelar que estuviera muerto” (Marshall, 191). Algo para reflexionar.

Meditative Reflection
Hatred is Murder!

Anyone who hates a brother or sister is a murderer, and you know that no murderer has eternal life residing in him.” (1 Jn. 3:15)

It appears that John might be quoting a popular saying at the time when he says, “no murderer has eternal life residing in him” (3:15). Because of this, there are Christians who do believe that murder is an unpardonable sin, and that it also extends to suicide.

John equates hatred to murder and in so doing, he is following the teaching of Christ who says in the Sermon on the Mount, “You have heard that it was said to the people long ago, ‘You shall not murder, and anyone who murders will be subject to judgment’. But I tell you that anyone who is angry with a brother will be subject to judgment.” (Matt. 5:21-22)

In order words, he is reaffirming that God looks at the heart and not just our external action. Therefore, those who harbor hatred are spiritually as dead as a murderer. But the good news is, even spiritually dead murderers can receive forgiveness. This is why Jesus prayed for the forgiveness of those who killed Him (Lk. 23:34); He forgave the repenting thief on the cross who was more than likely a murderer (Lk. 23:43); and Paul who had the blood of Christians in his hands was not only forgiven, but used by God to be the Apostle to the Gentiles (Acts 22:4, 21).

However, the point remains that the sin of hatred is abhorred by God and Christians who continue to harbor hatred are spiritually as good as dead!

Reflexión meditativa
¡El odio es homicidio!

"Todo el que aborrece a su hermano es homicida, y vosotros sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él. " (LBLA) (1 Juan 3:15)

Es posible que Juan haya citado un dicho popular al decir, "ningún homicida tiene vida eterna permanente en él" (3:15). Por lo tanto, hay cristianos que creen que el asesinato es un pecado imperdonable, una creencia que también incluye el suicidio.

Juan equipara el odio con el homicidio; al hacerlo, está siguiendo la enseñanza de Cristo, quien dijo lo siguiente en el Sermón del Monte, “Habéis oído que se dijo a los antepasados, 'No matarás, y cualquiera que cometa homicidio será culpable ante la corte'. Pero yo os digo que todo aquel que esté enojado con su hermano será culpable ante la corte;” (Mateo 5:21-22)

En otras palabras, Juan respalda la enseñanza de que Dios mira el corazón, no solo nuestras acciones externas. Por tanto, los que albergan odio están tan muertos espiritualmente como un homicida. Sin embargo, la buena noticia es que incluso los homicidas espiritualmente muertos pueden recibir el perdón. Por eso Jesús oró que Dios perdonara a los que Lo mataron (Lc. 23:34); también perdonó al ladrón arrepentido en la cruz, quien probablemente también era un asesino (Lc. 23:43); y Pablo, quien tenía en sus manos la sangre de los cristianos, no solo fue perdonado, sino que Dios lo usó para ser el apóstol de los gentiles (Hechos 22:4, 21).

Sin embargo, sigue siendo cierto que Dios aborrece el pecado del odio y que la condición de los cristianos que continúan albergando el odio es como si estuvieran muertos.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
1 John 3:19–24

3:19-24—The Test of Love

(1) What is the test of love according to John?

(2) But our heart (or conscience) is not the most reliable gauge of our sin:

a. For Christians, “who” resides in our heart? (v. 24)

b. And “what” should also reside in our heart? (v. 19)

(3) When our hearts are at rest in His presence (i.e. we have confidence before God), what will happen to our prayers? (v. 22a)

(4) If our hearts are not at rest in His presence, what should we do?

(5) And now, John reduces all the commands in the Bible into one (singular) command.

a. What is it? (v. 23)

b. Why is this single command composed of two parts?

c. Can one exist without the other? Why or why not?

(6) Ultimately, how do we know that God lives in us (i.e. we have eternal life), both objectively and subjectively? (v. 24)

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
1 Juan 3:19–24

3:19-24—La prueba del amor

(1) Según Juan, ¿cuál es la prueba del amor?

(2) Sin embargo, nuestro corazón (o conciencia) no es el indicador más confiable de nuestro pecado:

a. Para los cristianos, ¿"quién" reside en nuestro corazón? (v. 24)

b. ¿Y "qué" debería residir también en nuestro corazón? (v. 19)

(3) ¿Qué ocurrirá con nuestras oraciones cuando nuestros corazones estén quietos ante Él (es decir, cuando tengamos confianza ante Dios)? (v. 22a)

(4) ¿Qué debemos hacer si nuestro corazón no está quieto en Su presencia?

(5) En este momento, Juan resume todos los mandamientos de la Biblia en uno solo.

a. ¿Cuál es? (v.23)

b. ¿Por qué este único mandamiento está compuesto de dos partes?

c. ¿Puede una parte existir sin la otra? ¿Por qué o por qué no?

(6) En última instancia, ¿cómo sabemos que Dios vive en nosotros (es decir, que tenemos vida eterna), de manera tanto objetiva como subjetiva? (v. 24)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Love is not Enough

And this is His command: to believe in the name of his Son, Jesus Christ, and to love one another as He commanded us. The one who keeps God’s commands lives in Him, and He in them. And this is how we know that He lives in us: We know it by the Spirit He gave us.” (1 Jn. 3:23-24)

In urging believers to love one another, John powerfully reduces the sum total of the commands of the Bible into one and that is, “to believe in the name of His Son, Jesus Christ, and to love one another as He commanded us” (3:23).

However, it is easy to misunderstand that “the sum total of Christianity is love for one another and hence to claim that anybody who shows love is a Christian” (Marshall, 201) or must have been saved. This was the case with one of the pastors who observed how successful some of the “community developments” were in transforming inner cities, to the point that he was reminded by Gandhi whom he said “With his pacifism and love for his people, he must have been saved”.

However, this powerful command is based first and foremost on the belief that Jesus is the Christ and the Son of God, because as the Apostle Paul asserts, “for there is no other name under heaven given to mankind by which we must be saved” (Acts 4:12). Of course, John, in refuting the pre-Gnostic error, affirms that if Jesus is anyone less than the Son of God, the Christ of the apostolic witness, he could not save anyone from sin or bring anyone into the presence of God. In the words of Marshall, “he may be a moral and spiritual guide, but he cannot atone for human sins, give spiritual help in the time of temptation, or offer any assurance of eternal life after death” (Marshall, 201-2).

My response to my colleague, the pastor who made the comment above, was that, “Gandhi might be able to be totally ‘other-centered’ (which I doubt he could, without Christ who is love), he definitely could not be ‘God-centered’”.

Reflexión meditativa
El amor no es suficiente

Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros como Él nos ha mandado. El que guarda sus mandamientos permanece en Él y Dios en él. Y en esto sabemos que Él permanece en nosotros: por el Espíritu que nos ha dado.” (LBLA) (1 Juan 3:23-24)

Al instar a los creyentes a amarse unos a otros, Juan de manera poderosa resume todos los mandamientos de la Biblia en uno solo, a saber: "Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros como Él nos ha mandado" (3:23).

Sin embargo, es fácil llegar a la interpretación errónea de que “puesto que la suma total del cristianismo es el amor unos por otros, cualquiera que demuestre amor es cristiano” (Marshall, 201) o debe ser salvo. Esta fue la conclusión de cierto pastor al observar cuánto éxito habían tenido ciertos “desarrollos comunitarios” en la transformación de los centros urbanos; este pastor incluso pensó en Gandhi, sobre el cual dijo lo siguiente: “A la luz de su pacifismo y amor por su pueblo, no hay duda de que fue salvo”.

Sin embargo, este poderoso mandamiento se basa ante todo en la creencia de que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios, puesto que como afirma el apóstol Pablo, "Y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvos" (Hechos 4:12). No hay duda de que Juan, al refutar el error pre-gnóstico, afirma que si Jesús fuera alguien menos que el Hijo de Dios, el Cristo sobre quien los apóstoles testificaron, no podría salvar a nadie del pecado ni llevar a nadie a la presencia de Dios. En palabras de Marshall, "podría incluso ser un guía moral y espiritual, pero no podría expiar los pecados humanos, proporcionar ayuda espiritual en el momento de la tentación, ni ofrecer ninguna seguridad de vida eterna después de la muerte" (Marshall, 201-2) .

Mi respuesta a mi colega, el pastor que hizo el comentario anterior, fue la siguiente: “Quizás Gandhi haya sido totalmente 'centrado en los demás' (aunque dudo que esto sea posible sin Cristo, quien es el amor), pero no cabe duda de que no pudo haber sido 'centrado en Dios'”.