This week, we shall be finishing the study of the book of 1 John, 2 John and 3 John in the New Testament.
Testing the “Spirit”
(1) Reread the closing verses at the end of the last chapter (3:23-24).
a. How do we know that Christ lives in us who “believe in the name of God’s Son, Jesus Christ”?
b. How does the Apostle Paul reinforce this truth in the book of Romans 8:15-16?
c. Do you really know now that Christ lives in you? Why or why not?
(2) There are many who knock at our door and claim they are Christians and that their belief system is quite biblical.
a. Are they necessarily Christians?
b. What if they can even perform miracles? (Mk. 13:22)
c. What should we do? (4:1)
(3) How does John teach us to test if the “spirit” is from God? (4:2)
(4) This one-sentence test has actually three parts:
a. “Jesus Christ”: What does it mean for the spirit to acknowledge that Jesus is the Christ?
- What if Jesus is not the Christ? (See today's Meditative Article.)
b. “has come in the flesh”: What does it mean for the spirit to acknowledge that Jesus Christ has “come in the flesh”?
- What if Jesus Christ had not come in the flesh (“the Word became flesh”; see Jn. 1:14), but simply appeared in the form of a man, as the Angel of the Lord often did in the Old Testament?
c. "is from God": What does it mean for the spirit to acknowledge that Jesus Christ is from God?
- What if Jesus was just a man?
(5) What results if any spirit does not acknowledge part or the whole of the statement in v. 2?
a. Is this spirit from God?
b. What spirit is it?
(6) We read in the Gospels and in Acts that evil spirits often appeared and spoke through people that they possessed (e.g. the slave girl in Acts 16:16-18).
a. Should we be afraid of them?
b. Why or why not? (v. 4)
(7) Why do cults, like Jehovah Witness and Mormons, attract so many followers? (v. 5)
(8) Should we still try to evangelize them? Why or why not? (v. 6)
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana terminaremos el estudio de los libros de 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan en el Nuevo Testamento.
Probar el "espíritu"
(1) Lea de nuevo los últimos versículos al final del capítulo anterior (3:23-24)
a. ¿Cómo sabemos que Cristo vive en nosotros, los que creemos “en el nombre de su Hijo Jesucristo”?
b. ¿De qué manera el apóstol Pablo respalda esta verdad en Romanos 8:15-16?
c. ¿Sabe con certeza que Cristo vive en usted ahora? ¿Por qué o por qué no?
(2) Hay muchos que vienen tocarnos la puerta y afirman que son cristianos y que su sistema de creencias es bastante bíblico.
a. ¿Tales personas son necesariamente cristianos?
b. ¿Qué debemos pensar si además pueden hacer milagros? (Marcos 13:22)
c. ¿Qué debemos hacer cuando nos encontramos con tales personas? (4:1)
(3) ¿Qué nos enseña Juan sobre cómo podemos probar si el "espíritu" es de Dios? (4:2)
(4) Esta prueba se resume en una sola oración pero tiene tres partes:
a. “Jesucristo”: ¿qué quiere decir que el espíritu reconozca que Jesús es el Cristo?
- Si Jesús no fuera el Cristo, ¿cómo se vería afectada nuestra creencia en Él? (ver la Reflexión meditativa de hoy.)
b. “ha venido en carne”: ¿qué quiere decir que el espíritu reconozca que Jesucristo “ha venido en carne”?
- ¿Qué habría pasado si Jesucristo no hubiera venido en carne (“el Verbo se hizo carne”; ver Jn. 1:14), sino que simplemente hubiera aparecido en la forma de un hombre, como lo que hacía a menudo el Ángel del Señor en el Antiguo Testamento?
c. "es de Dios": ¿qué quiere decir que el espíritu reconozca que Jesucristo es de Dios?
- Si Jesús fuera solo un hombre ¿cómo se vería afectada nuestra creencia en Él?
(5) ¿A qué conclusión debemos llegar si algún espíritu no reconoce parte o la totalidad de la declaración del verso 2?
a. ¿Es este espíritu de Dios?
b. ¿Qué clase de espíritu es?
(6) En los libros de los Evangelios y en Hechos leemos que los espíritus malignos a menudo aparecian y hablaban a través de las personas que poseían (por ejemplo, la esclava en Hechos 16:16-18).
a. ¿Deberíamos tenerles miedo?
b. ¿Por qué o por qué no? (v. 4)
(7) ¿Por qué las sectas (como los testigos de Jehová y los mormones) atraen a tantos seguidores? (v. 5)
(8) A pesar de lo anterior, ¿deberíamos intentar evangelizarlos? ¿Por qué o por qué no? (v. 6)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“This is how you can recognize the Spirit of God: Every spirit that acknowledges that Jesus Christ has come in the flesh is from God.” (1 Jn. 4:2)
Sometimes, I wonder why people are so gullible that they can believe in cults like the Jehovah Witness or Mormonism. How would one believe in the claim of their leaders of having received special revelation? Why would one pay attention to these new claims that surfaced only in the last two hundred years, and only in America?!
For one, the Apostle John reminds us that these follies are not the mere work of men, but that behind them is the “spirit of the antichrist” (4:3). Therefore to counter these fallacies is not just a work of theology, but a spiritual battle. As Paul puts it, “For our struggle is not against flesh and blood, but against the rulers, against the authorities, against the powers of this dark world and against the spiritual forces of evil in the heavenly realms.” (Eph. 6:12). They are tools that the devil is using to lead people astray, away from the true knowledge of God in Jesus Christ.
Should we then evangelize those who believe in these cults? Should we seek to convert those who knock at our door? Certainly, we should seek to evangelize all, except the devil himself. However, given the spiritual nature of this battle,
- We need to equip ourselves with a thorough understanding of the Scriptures.
- We need to understand the follies of their belief systems, not simply by reading a book or two about them, but by receiving proper training and research in these areas. (I believe, such training is best done through a Bible study setting and with a lot of prayer support.)
The reason that I prioritize equipping ourselves with a thorough understanding of the Scriptures is because the members of a cult often throw out a word or two of biblical original language to support their misinterpretation of the Scriptures. They do this especially in the area of who Jesus is. If we are not well equipped in this respect, it is difficult for us as lay Christians to convince them of their errors.
The spiritual nature of this battle is seen in the zeal of these cults as they seek to convert others with their unusual investment of time, money and energy and to reach every corner of the world just as Jesus has predicted: “You travel over land and sea to win a single convert, and when you have succeeded, you make them twice as much a child of hell as you are.” (Matt. 23:15)
“En esto conocéis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios." (LBLA) (1 Juan 4:2)
A veces me pregunto cómo es que las personas pueden ser tan crédulas que creen en sectas como los testigos de Jehová o el mormonismo. ¿Cómo podrían creer en la afirmación de que sus líderes recibieron alguna revelación especial? ¿Por qué harían caso a estas nuevas afirmaciones que han surgido solamente en los últimos doscientos años, y solamente en los Estados Unidos?
Por un lado, el apóstol Juan nos recuerda que estas insensateces no son mera obra de hombres, sino que detrás de ellas está el "espíritu del anticristo" (4: 3). Por lo tanto, contrarrestar estas falacias no es una simple tarea teológica, sino una batalla espiritual. Como dice Pablo, "Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en las regiones celestiales" (Efesios 6:12). Son herramientas que el diablo está usando para desviar a las personas y llevarlas lejos del verdadero conocimiento de Dios en Jesucristo.
¿Deberíamos, entonces,
evangelizar a los que creen en estas sectas?
¿Deberíamos buscar convertir a los que vienen tocarnos la puerta? Sin
duda, debemos buscar evangelizar a todos, excepto al propio diablo.
Sin embargo, a la luz de la naturaleza espiritual de esta batalla, es
necesario prepararnos de la siguiente manera:
- Prepararnos con un conocimiento profundo de las Escrituras
- Comprender las locuras de sus sistemas de creencias, no mediante la simple lectura de uno o dos libros sobre el tema, sino mediante una capacitación e investigación adecuada. (En mi opinión, esto se hace mejor mediante un estudio bíblico y con el respaldo de mucha oración.)
La razón por la que menciono en primer lugar que debemos prepararnos con una comprensión profunda de las Escrituras es que a menudo los miembros de una secta hacen mención de una o dos palabras del idioma original de la Biblia para respaldar su mala interpretación de las Escrituras, especialmente con respecto a la identidad de Jesús. Si no estamos bien preparados en estos temas, será difícil para nosotros como cristianos laicos convencerles de sus errores.
La naturaleza espiritual de esta batalla se hace evidente en el celo que muestran estas sectas mientras buscan convertir a los demás; están dispuestos a invertir grandes cantidades de tiempo, dinero y energía y a alcanzar cada rincón del mundo, tal como Jesús lo predijo, “Recorréis el mar y la tierra para hacer un prosélito, y cuando llega a serlo, lo hacéis hijo del infierno dos veces más que vosotros". (Mateo 23:15)
After a little detour in addressing the spirit of the antichrist, John jumps right back to something he obviously sees as of utmost importance to his hearers: It is to love one another.
(1) What is its importance in the following areas?
a. Our Christian life
b. Our relationship with God
c. The community of believers (i.e. the church)
d. Our witness of the gospel that we preach
(2) John gives several aspects of the love involved. (vv. 7-8)
a. The source of love (v. 7a):
- Where does love come from?
- Does it mean that those who do not know God or belong to God cannot love?
b. It is natural (or rather supernatural)(v. 7b)
- In what way is “loving one another” part of our new nature?
- Why is it a mark of those who know God?
c. The flip side (v. 8a):
- Is it true that “whoever does not love does not know God”?
- Why or why not?
d. Which of the above speaks to you most? Why?
(3) If none of the above moves us to love another, John then uses the most powerful of all to speak to us. (vv. 9-12)
a. What is the supreme example of love? (v. 9)
b. Use the following questions to understand the supreme definition of love. (vv. 9-10)
- Who is God?
- Who is Jesus?
- Who are we?
- What do we deserve?
- What does God desire for us?
- What did God do?
- What did Jesus do?
- What is the result?
c. How then would you define God’s love?
d. Since love was “not that we loved God” (v. 10),
- How then should we love God now?
- How then should we love one another?
(4) In our effort to evangelize the world, would it help if the world could somehow see God?
(5) In essence, John is saying that God can be seen. How so? (v. 12)
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Después de desviarse un poco de su idea principal al abordar el tema del espíritu del anticristo, Juan regresa inmediatamente a un tema que obviamente considera como algo de suma importancia para sus oyentes, a saber, el amor entre los cristianos:
(1) ¿Qué importancia tienen los siguientes temas?
a. Nuestra vida cristiana
b. Nuestra relación con Dios
c. La comunidad de los creyentes (es decir, la iglesia)
d. Nuestro testimonio del evangelio que predicamos
(2) Juan menciona varios aspectos del amor a que se refiere (vv. 7-8).
a. La fuente del amor (v. 7a):
- ¿De donde viene el amor?
- ¿Esto significa que aquellos que no conocen a Dios o que no pertenecen a Dios no pueden amar?
b. Es natural (o más bien, sobrenatural) (v.7b)
- ¿En qué sentido el “amarnos unos a otros” es parte de nuestra nueva naturaleza?
- ¿Por qué es una marca de aquellos que conocen a Dios?
c. El aspecto negativo (v. 8a):
- ¿Es cierto que "el que no ama no conoce a Dios"?
- ¿Por qué o por qué no?
d. ¿Cuál de las consideraciones anteriores le causa más impacto? ¿Por qué?
(3) Por si nada de lo anterior logró impulsarnos a amarnos unos a otros, Juan ahora busca impactarnos con el más poderoso argumento de todos (vv. 9-12).
a. ¿Cuál es el ejemplo supremo de amor? (v. 9)
b. Utilice las siguientes preguntas para entender la definición suprema del amor (vv. 9-10):
- ¿Quien es Dios?
- ¿Quién es Jesús?
- ¿Quienes somos nosotros?
- ¿Qué merecemos?
- ¿Qué desea Dios para nosotros?
- ¿Qué hizo Dios?
- ¿Qué hizo Jesús?
- Cual fue el resultado?
c. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted el amor de Dios?
d. Puesto que el amor no consiste “en que nosotros hayamos amado a Dios” (v. 10):
- ¿Cómo debemos amar a Dios ahora?
- ¿Cómo debemos amarnos unos a otros?
(4) ¿Nuestro esfuerzo por evangelizar el mundo se vería ayudado si el mundo pudiera de algún modo ver a Dios?
(5) La esencia de lo que Juan está diciendo es que se puede ver a Dios. ¿Cómo es posible esto? (v. 12)
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“No one has ever seen God; but if we love one another, God lives in us and His love is made complete in us.” (1 Jn. 4:12)
On different occasions when I shared the gospel with agnostics, they challenged me to show God to them. If convinced, they said they would “then believe”.
Of course, if God shows Himself to them, it is not faith anymore; and since God is absolutely holy and majestic, no one may see Him and live. (Exod. 33:20) On the other hand, I can also understand their desire to see the God we proclaim, because there are so many religions and so many claims these days that some kind of “epiphany” would certainly help.
In a rather interesting way, the Apostle John seems to agree that “seeing is believing”. It is not totally impossible as he says, “No one has ever seen God; but if we love one another, God lives in us and His love is made complete in us.” (1 Jn. 4:12) In other words, he is saying that God does desire Himself to be seen and He can be seen, but not in the way of an epiphany, but by the very lives of those in whom He dwells. How then can we make God visible in our lives? John answers, “if we love one another”.
This was exactly what the believers in Charleston, South Carolina did. After a white young man went into Emanuel African Methodist Episcopal Church, a primarily black church and shot to death nine people who were attending a Bible study, many of the family members of the victims, instead of reacting with anger and hatred, offered forgiveness to the young man. One of them urged the killer to give his life to Jesus Christ. God’s love has indeed been made complete in them. There is no way that this young man cannot see God in them!
“A Dios nadie le ha visto jamás. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros." (LBLA) (1 Juan 4:12)
A veces cuando compartía el evangelio con personas agnósticas, me desafiaban a mostrarles a Dios; “solo entonces creeré”, me decían.
Por supuesto, si Dios se les mostrara, ya no sería fe; y puesto que Dios es completamente santo y majestuoso, nadie puede verlo y permanecer vivo. (Éxodo 33:20) Por otro lado, puedo entender su deseo de ver al Dios que proclamamos; en estos días hay tantas religiones y tantas afirmaciones que algún tipo de “epifanía” sin duda sería bienvenida.
De una manera bastante interesante, el apóstol Juan parece estar de acuerdo en que es necesario "ver para creer". Y esto no es totalmente imposible, dice él: "A Dios nadie le ha visto jamás. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros" (1 Jn. 4:12). En otras palabras, él está diciendo que Dios en verdad desea ser visto y puede ser visto, pero no mediante una epifanía, sino a través de las propias vidas de aquellos en los cuales Él habita. ¿Cómo, entonces, podemos hacer visible a Dios en nuestras vidas? Juan responde, "si nos amamos unos a otros".
Esto es exactamente lo que hicieron ciertos creyentes en Charleston, Carolina del Sur. Después de que un joven blanco ingresó a la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel, una iglesia con una membresía mayormente negra, y mató a tiros a nueve personas que asistían a un estudio bíblico, muchos de los familiares de las víctimas, en lugar de reaccionar con ira y odio, ofrecieron perdón a este joven. Uno de ellos rogó al asesino que entregara su vida a Jesucristo. El amor de Dios ciertamente se ha perfeccionado en ellos. ¡No hay forma de que este joven no pueda ver a Dios en ellos!
Under the command of love, John reiterates two main emphases that he just made: (1) God lives in us and we in Him, and (2) Love is made complete in us.
4:13-16—God in Us and We in Him
(1) Once again, John reiterates that we do know we live in God and He is us (v. 13)
a. How do we know this?
b. What does it mean that “we live in Him and He in us”? (3:24)
(2) How then can we have Him live in us and we in Him? (v. 15)
(3) Why is John so sure who Jesus is? (v. 14)
(4) Can we live in God and not in love? Why or why not? (v. 16)
4:17-18—Love Made Complete
(5) How is love made complete? (vv. 12, 16)
(6) What is meant by love being made “complete”?
(7) What is the result (or benefit) of having love made complete in us? (v. 17) Why?
(8) Are you afraid to face God on judgment day? (v. 18)
a. If one is not afraid, what is the basis of his/her confidence?
b. If one is afraid, what is the reason?
4:19-21—Love Made Visible
(9) What is difference between love that has nothing to do with God and love that is based on God’s love? (v. 19)
(10) How can we prove whether we truly love God? Why? (v. 20)
(11) V. 21 concludes this admonition about love by stating that it is a “command”. What is the difference between a mere suggestion and a command?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Bajo el mandamiento del amor, Juan repite las dos énfasis principales que acaba de destacar: (1) Dios vive en nosotros y nosotros en Él, y (2) El amor se perfecciona en nosotros.
4:13-16—Dios en nosotros y nosotros en él
(1) Juan repite una vez más que sabemos que vivimos en Dios y que Él permanece en nosotros (v.13).
a. ¿Como sabemos esto?
b. ¿Qué quiere decir "permanecemos en Él y Él en nosotros"? (3:24)
(2) Por lo tanto, ¿cómo podemos lograr que Él permanezca en nosotros y nosotros en Él? (v. 15)
(3) ¿Por qué Juan está tan seguro de quién es Jesús? (v. 14)
(4) ¿Podemos permanecer en Dios y al mismo tiempo no permanecer en amor? ¿Por qué o por qué no? (v. 16)
4:17-18—El amor se perfecciona
(5) ¿Cómo se perfecciona el amor? (vv. 12, 16)
(6) ¿Qué quiere decir que el amor “se perfecciona”?
(7) ¿Cuál es el resultado (o beneficio) de que el amor se perfeccione en nosotros? (v. 17) ¿Por qué?
(8) ¿Usted tiene miedo de estar cara a cara con Dios en el día del juicio? (v. 18)
a. ¿Cuál es el fundamento de la confianza de quien no tiene miedo?
b. Si uno tiene miedo, ¿cuál es la razón por ello?
4:19-21—El amor se hace visible
(9) ¿Cuál es la diferencia entre el amor que no tiene nada que ver con Dios y el amor que se basa en el amor de Dios? (v. 19)
(10) ¿Cómo podemos demostrar que realmente amamos a Dios? ¿Por qué? (v.20)
(11) El v. 21 concluye esta advertencia sobre el amor con la afirmación de que es un “mandamiento”. ¿Cuál es la diferencia entre una simple sugerencia y un mandamiento?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“This is how love is made complete among us so that we will have confidence on the day of judgment: In this world we are like Jesus.” (1 Jn. 4:17)
It is difficult for us to understand how God’s love is made complete in us (4:12), in that God’s love is already perfect, how can it be made more perfect? Also, how can we contribute to the perfection of God’s love? (Note: The Greek word, “made complete” carries the meaning of “achieved its goal".)
As amazing and as perfect as the love of God is, love always needs an object. One cannot love in a vacuum, and so neither does God’s love! And God has chosen us, who are sinners, as the object of His love, by the sending of His Son into the world to save us from sin, death and eternal damnation (4:14; and Jn. 3:16). It would be more than a mockery to His love if we do not respond to His sacrificial love by believing in His Son and accepting His love; it would also mean His love has failed, in the sense that it has been spurned.
And thus, when we believe in His Son and accept His love, He dwells in us and we in Him and His love has achieved His purpose and is perfected (4:16-17). However, John reminds us powerfully that His love is truly perfected in us only if we truly love Him who is invisible by loving one another (the visible people)! (4:20-21)
Has God’s love been perfected in you?
“Ese amor se manifiesta plenamente entre nosotros para que en el día del juicio comparezcamos con toda confianza, porque en este mundo hemos vivido como vivió Jesús." (LBLA) (1 Juan 4:17)
Para nosotros es difícil
entender cómo el amor de Dios se perfecciona en nosotros (4:12), puesto
que el amor de Dios ya es perfecto. ¿Cómo podría hacerse aún más
perfecto? Además, ¿cómo es que nosotros podemos tener un papel en
perfeccionar el amor
de Dios? (Nota: la palabra griega "perfeccionado" tiene el significado
de "haber logrado su objetivo".)
Por más asombroso y perfecto que sea el amor de Dios, como cualquier otro amor, siempre requiere un objeto. No se puede amar en el vacío, ¡y es igual con amor de Dios! Y Dios nos eligió a nosotros, pecadores, para ser los objetos de Su amor, al enviar a Su Hijo al mundo para salvarnos del pecado, de la muerte y de la condenación eterna (4:14; y Jn. 3:16). Sería mucho más que una burla de Su amor no responder a Su amor sacrificial con fe en Su Hijo y un acogimiento de Su amor; también significaría que su amor haya fallado por haber sido rechazado.
Por lo tanto, cuando creemos en Su Hijo y aceptamos Su amor, Él habita en nosotros y nosotros en Él. En esto Su amor ha logrado Su propósito, siendo así perfeccionado (4:16-17). Sin embargo, Juan nos recuerda poderosamente de lo siguiente: ¡Su amor realmente se perfeccionará en nosotros solo cuando realmente amamos a Aquel que es invisible al amarnos unos a otros (a personas visibles)! (4:20-21)
¿El amor de Dios se ha perfeccionado en usted?
5:1-5—Faith in Jesus Christ, the Son of God
(1) How do we show our love for God? (v. 1)
(2) How do we know we love the children of God? (v. 2)
(3) If we love God, does it mean we are necessarily able to carry out His commands? (vv. 3-4)
(4) What is the key to overcoming the world? (v. 5)
(5) What is the flip side of not believing Jesus is the Christ, the Son of God? (vv. 1, 5)
5:6-12—Who is Jesus?
(6) “Water” likely refers to the baptism of Jesus Christ (see Note below).
a. According to John, is the Jesus who was baptized the same Jesus who died on the cross? (v. 6)
b. What is the meaning of the baptism of Jesus Christ?
c. What is the meaning of His death on the cross? (4:10)
d. How are His baptism and death on the cross related?
e. How does the Holy Spirit testify about who Jesus is at both events? (Matt. 3:16-17; Eph. 1:18-21)
(7) John calls the three—the Spirit, the water and the blood—witnesses. In what ways are the three testimonies one? How are they in agreement? (v. 8)
(8) How do the three witnesses still testify today? (vv. 7-8)
a. The Holy Spirit (Rom. 8:16)
b. Believers’ baptism (Rom. 6:3ff)
c. The Holy Communion? (1 Cor. 11:26)
(9) Human testimony versus God’s testimony—Since the Bible is the Word of God, why is it that most people are more inclined to believe in human testimonies (as in science and philosophy), and not the testimony of God?
(10) According to John, what is the ultimate testimony of God in the Bible? (v. 11)
(11) What then is the definition of eternal life? (vv. 11-12)
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
As previously explained, John is combating early Gnostic heresies, notably those of Cerinthus who “held that the heavenly Christ descended upon Jesus at his baptism but withdrew from him before his death, so that it was only the earthly Jesus who died and not the heavenly Christ” (Marshall, 232).
5:1-5—La fe en Jesucristo, el Hijo de Dios
(1) ¿Cómo demostramos nuestro amor por Dios? (v. 1)
(2) ¿Cómo sabemos que amamos a los hijos de Dios? (v. 2)
(3) Si amamos a Dios, ¿significa necesariamente que somos capaces de cumplir Sus mandamientos? (vv. 3-4)
(4) ¿Cuál es la clave para vencer al mundo? (v. 5)
(5) ¿Cuál es lo contrario de no creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios? (versos 1 y 5)
5:6-12—¿Quién es Jesús?
(6) En este pasaje, “agua” probablemente se refiere al bautismo de Jesucristo (ver la Nota más abajo).
a. Según Juan, ¿el Jesús que fue bautizado es el mismo Jesús que murió en la cruz? (v. 6)
b. ¿Cuál es el significado del bautismo de Jesucristo?
c. ¿Cuál es el significado de su muerte en la cruz? (4:10)
d. ¿Qué relación existe entre Su bautismo y Su muerte en la cruz?
e. En ambos eventos, ¿cómo testifica el Espíritu Santo sobre la identidad de Jesús? (Mateo 3:16-17; Efesios 1:18-21)
(7) Juan dice que las tres cosas —el Espíritu, el agua y la sangre— son testigos. ¿De qué manera los tres testimonios son uno? ¿De qué manera concuerdan? (v. 8)
(8) ¿De que manera estos tres testigos siguen testificando hoy? (vv. 7-8)
a. El Espíritu Santo (Romanos 8:16)
b. El bautismo de los creyentes (Romanos 6:3 y ss.)
c. La Santa Comunión (1 Corintios 11:26)
(9) El testimonio humano en comparación con el testimonio de Dios—Puesto que la Biblia es la Palabra de Dios, ¿por qué la mayoría de las personas están más dispuestas a creer en los testimonios humanos (como las ciencias y la filosofía) que en el testimonio de Dios?
(10) Según Juan, ¿cuál es el testimonio supremo de Dios en la Biblia? (v. 11)
(11) Por lo tanto, ¿cuál es la definición de la vida eterna? (vv. 11-12)
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Como se explicó anteriormente, Juan está combatiendo las herejías gnósticas incipientes, en especial las de Cerinto, quien “afirmaba que el Cristo celestial descendió sobre Jesús en Su bautismo pero se retiró de Él antes de Su muerte, de modo que solo el Jesús terrenal murió, y no el Cristo celestial" (Marshall, 232).
“And this is the testimony: God has given us eternal life, and this life is in His Son.” (1 Jn. 5:11)
These days as we seek to evangelize our loved ones and our friends, some love to emphasize the joy and peace that comes with the forgiveness of sin; others love to talk about finding meaning and fulfillment in life, but few talk about the gift of eternal life.
As I have the chance of conducting evangelism training from time to time, people give one common reason for not talking about eternal life, and that is it appears to be too vague and too remote from people’s life.
The problem is, if we simply lead people to Christ for the sake of joy, peace, meaning and fulfillment of life, or even the forgiveness of sin, these can be purely temporal benefits. Not only that, if they do not see that because of their sins, the person “stands condemned already because he does not believe in the name of God’s one and only Son” (Jn. 3:18), they will take the believing in Jesus Christ as an improvement project, not a deliverance from eternal damnation to eternal life (Jn. 3:16). If eternal damnation in hell is not such a certainty and such a horrible fate, why would the Son of God, Jesus Christ bother to become a man, to suffer and to die such a horrific death on the cross for us?
Throughout this first letter of John, John repeats again and again the “must” of believing Jesus as the Christ, the Son of God, not only to refute the Gnostic kind of heresies, but because it is the only way to eternal life; and eternal life is not just a warm and fuzzy feeling or only something in the future, but it is the very life of the risen Christ (1:2). When we confess our sins, and accept Jesus as our Lord and Savior, His resurrected life — that everlasting life — comes in and dwells with us. This is eternal life, and therefore John reiterates here and says, “Whoever has the Son has life; whoever does not have the Son of God does not have life” (5:12).
In other words, eternal life begins the very moment we receive Christ Jesus into our life.
“Y el testimonio es este: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo.” (LBLA) (1 Juan 5:11)
En nuestros días, a algunos que intentan evangelizar a sus seres queridos y amigos les encanta enfatizar el gozo y paz que viene con el perdón de los pecados; a otros les encanta hablar sobre el haber encontrado significado y satisfacción en la vida. Sin embargo, pocos hablan del don de la vida eterna.
He tenido la oportunidad de impartir cursos de evangelismo de vez en cuando, y he observado que la razón por la que la mayoría de las personas prefieren no hablar de la vida eterna es una sola, a saber, les parece ser un tema demasiado vago y demasiado alejado de la vida de las personas.
El problema con esta forma de pensar es que si la única razón por la que llevamos a las personas a Cristo es para que encuentren gozo, paz, significado y plenitud de la vida, o incluso el perdón de pecados, nos estamos enfocando únicamente en beneficios puramente temporales. Es más, si no se dan cuenta de que cada individuo, debido a sus pecados, “ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios” (Jn. 3:18), pensarán en la fe en Jesucristo como un simple proyecto de automejora en lugar de una liberación de la condenación eterna y un traslado a la vida eterna (Jn. 3:16). Si la condenación eterna en el infierno no fuera un destino tan cierto y horrible, ¿por qué el Hijo de Dios, Jesucristo, se tomaría la molestia de hacerse hombre, sufrir y morir de una muerte tan terrible en la cruz por nosotros?
A lo largo de esta primera carta de Juan, Juan repite una y otra vez la “exigencia” de creer en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios. No lo hace solo para refutar la variedad gnóstica de la herejía, sino porque es el único camino que lleva a la vida eterna; y la vida eterna no es solo un sentimiento cálido y agradable, o algo que solo llegará en el futuro, sino que es la vida misma del Cristo resucitado (1:2). Cuando confesamos nuestros pecados y aceptamos a Jesús como nuestro Señor y Salvador, Su vida resucitada, esa vida eterna, entra en nosotros y habita con nosotros. Esta es la vida eterna; por lo tanto, Juan repite aquí que “el que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida” (5:12).
En otras palabras, la vida eterna comienza en el mismo momento en que recibimos a Cristo Jesús en nuestra vida.
(1) John has given various reasons for writing this letter, and in his “concluding affirmation”, he ends with another, perhaps, the most important reason for his writing (as Howard Hendricks says, “Last words are lasting words”).
a. What is this reason for his writing? (v. 13)
b. How important is it?
c. Do you know that you have eternal life? Why or why not? (see 5:11-12)
(2) One of the results of having the eternal life of Christ (1:2) is the privilege to approach God in prayer as His children:
a. Does God necessarily answer whatever we ask for?
b. Why or why not?
c. What is meant by asking “according to His will”? (v. 14)
(3) In talking about asking according to God’s will, John seems to have intercession in mind in particular (vv. 16-17):
a. For whom and for what does John want us to intercede?
b. What can we expect God to do with such an intercession?
c. Since all wrongdoing is sin, what kind of wrongdoing belongs to the kind that leads to death within the context of this letter? (1:10; 2:18, 22; 4:3)
(4) Who is in control of this world right now? (v. 19; Jn. 14:30)
a. Whom can the evil one harm and whom can he not harm? (v. 18)
b. Why? (4:4)
c. What is the sign that we are born of God? (v. 18)
(5) Now John reiterates who Jesus is. (v. 20)
a. Who is Jesus?
b. What are the results of our believing in Jesus as the Christ, the Son of God, the true God and the eternal life?
(6) Why does John end his letter by admonishing his hearers, “Keep yourselves from idols.”?
a. How may this exhortation apply to you today?
(7) How does this “concluding affirmation” (5:13-21) wrap up the entire letter?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) John ya nos ha dado varios de sus motivos por escribir esta carta. Ahora, en su “afirmación final”, concluye con una más, quizás la más importante (como dice Howard Hendricks, “Las últimas palabras son las más duraderas”).
a. ¿Cuál es este motivo por el que escribió su carta? (v. 13)
b. ¿Cuán importante es?
c. ¿Sabe usted que tiene vida eterna? ¿Por qué o por qué no? (ver 5:11-12)
(2) Uno de los resultados de tener la vida eterna de Cristo (1:2) es el privilegio de acercarnos a Dios en oración como Sus hijos:
a. ¿Dios necesariamente nos concede todo lo que le pedimos?
b. ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Qué quiere decir la frase, "si ... pedimos conforme a su voluntad"? (v. 14)
(3) Parece que al hablar sobre la necesidad de pedir según la voluntad de Dios, Juan tenía en mente específicamente oraciones de intercesión (vv. 16-17):
a. ¿Por quiénes dice Juan que debemos interceder? ¿Con respecto a qué desea Juan que intercedamos?
b. ¿Qué podemos esperar que haga Dios ante tales intercesiones?
c. Puesto que toda maldad es pecado, ¿qué clase de maldad es el que lleva a la muerte, según el contexto de esta carta? (1:10; 2:18, 22; 4:3)
(4) Actualmente, ¿quién tiene el control de este mundo? (v. 19; Juan 14:30)
a. ¿A quiénes puede dañar el maligno? ¿A quiénes no puede dañar? (v. 18)
b. ¿Por qué? (4:4)
c. ¿Cuál es la señal de que hemos nacido de Dios? (v. 18)
(5) En este momento, Juan reitera quién es Jesús. (v.20)
a. ¿Quién es Jesús?
b. ¿Cuáles son los resultados de nuestra fe en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, el Dios verdadero y la vida eterna?
(6) ¿Por qué Juan concluye su carta con la siguiente amonestación a sus oyentes, “guardaos de los ídolos”?
a. ¿Cómo se aplica esta exhortación a su vida hoy?
(7) ¿De qué manera esta “afirmación final” (5:13-21) resume el mensaje de toda la carta?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“I write these things to you who believe in the name of the Son of God so that you may know that you have eternal life. “ (1 Jn. 5:13)
I have learned and conducted Evangelism Explosion training for many decades and I am very thankful for Dr. Kennedy for coming up with this method of evangelism. Apart from the fact that it focuses on what the gospel really is (the salvation of souls from eternal damnation into eternal life which is so neglected these days by the church), the two introductory diagnostic questions are so helpful in determining whether a person has the assurance of eternal life or not, and in particular, if they rely on good works for their salvation.
The two diagnostic questions are:
“Have you come into the place in your spiritual life where you know for certain that if you were to die today, you would go to heaven, or is that something you would say you’re still working on?”
“Suppose you were to die today and stand before God and He were to say to you, ‘Why should I let you into My heaven?’ what would you say?”
I encourage you to try it in your introduction to the gospel, and if you ask prayerfully, sincerely and tactfully, you will not only not offend the hearer, but you will be doing him or her immense good, causing them to face the most important question in their life.
Often, I would receive a response saying, “I do not believe in heaven” or “I am not sure there is eternal life.” To such an answer, I would say, “But you do not know for sure that there is no heaven, right? And if there is a heaven, wouldn’t it be great that you could know in the here and now that you do have eternal life?”
In many decades of asking this question, there is yet to be one who does not agree that it would be wonderful to be able to know for sure that we have eternal life now. In fact, there are times that the hearers are so eager to know if that is possible, and I would quote these words from 1 John, “I write these things to you…so that you may know that you have eternal life.” (1 Jn. 5:13) The fact that we can know if we have eternal life now is such great news that most hearers would be eager to listen to the rest of the gospel message.
Do you know that you have eternal life?
“Les escribo estas cosas a ustedes que creen en el nombre del Hijo de Dios, para que sepan que tienen vida eterna.“ (LBLA) (1 Jn. 5:13)
Participé en el entrenamiento del ministerio Evangelism Explosion, y más tarde lo dirigí durante muchas décadas; estoy muy agradecido con el Dr. Kennedy por haber ideado este método de evangelización. Además del hecho de que se enfoca en lo que realmente es el evangelio (la salvación de las almas de la condenación eterna y su traslado a la vida eterna, una verdad que la iglesia ha descuidado mucho en nuestros días), las dos preguntas de diagnóstico introductorias son muy útiles para determinar si una persona tiene o no la seguridad de la vida eterna o no, y en especial, si están dependiendo de las buenas obras para su salvación.
A continuación están las dos preguntas de diagnóstico:
"¿Usted ha llegado al momento en su vida espiritual en el que sabe con certeza que si muriera hoy, iría al cielo, o diría que es algo en que aún está trabajando?"
“Supongamos que usted muriera hoy y fuera llevado ante Dios. ¿Qué respondería si Él le hiciera la siguiente pregunta: '¿Por qué debería dejarte entrar en Mi cielo?'?"
Le animo a que utilice estas preguntas en su presentación del evangelio. Si las hace con mucha oración, sinceridad y tacto, no solo no ofenderá al oyente, sino que le estará haciendo un bien inmenso, puesto que le estará planteando la pregunta más importante de su vida.
A menudo recibía la siguiente respuesta, "No creo en el cielo." o "No estoy seguro de que exista la vida eterna." Al recibir tal respuesta, yo decía lo siguiente: “Pero usted no sabe con certeza que no hay cielo. Y si en realidad hay un cielo, ¿no sería genial si usted pudiera saber aquí y ahora que tiene la vida eterna?
Después de haber hecho esta pregunta durante muchas décadas, aún no me he encontrado con nadie que no esté de acuerdo en que sería maravilloso poder saber con certeza que tenemos en este momento la vida eterna. De hecho, ha habido ocasiones en que los oyentes estaban muy ansiosos por saber si realmente era posible; en tales casos yo les citaba las siguientes palabras de 1 Juan, “Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna.” (1 Jn. 5:13) El hecho de que podemos saber que tenemos vida eterna ahora es una noticia tan grandiosa que la mayoría de los oyentes estarán ansiosos por escuchar el resto del mensaje del Evangelio.
¿Sabe usted que tiene la vida eterna?