15:5-8—The Seven Angels of Plagues
(1) From where do these seven angels proceed? (v. 5)
(2) What is the temple in heaven called and why? (v. 5; Num. 17:7; 18:2)
(3) Can you recall how special these plagues are that they would be poured by these angels? (15:1)
(4) The seven angels are all dressed in clean, shining linen which resembles those dressed by the priests: What might be the importance of the wearing of golden sashes? (see 1:13)
(5) The unveiling of the plan of God of the End-time takes the form of seven seals (which seal the scroll of God’s plan), the seven trumpets and the seven bowls: What might be the meaning of each of these symbols?
(6) Just as they receive the bowl of wrath from one of the living creatures (cherubim), and proceed to carry out their judgment on God’s behalf, what does the filling of the temple with the glory and power of God signify? (v. 8)
(7) “No one could enter the temple until…”: What does it signify?
a. God’s resolve? or
b. The time for intercession is past?
16:1-16—The Seven Bowls of God’s Wrath
(8) The 1st bowl (v. 2)
a. On whom is this bowl of wrath poured?
b. Why would God not send a fatal plague at this point?
c. Who are exempt from this wrath?
(9) The 2nd bowl (v. 3)
a. What happens to the sea?
b. What does “blood like that of a dead man” mean?
c. What is the impact of this plague to the people? Will it lead to a drought?
(10) The 3rd bowl (vv. 4-7)
a. What is the difference between this plague and the previous one in terms of their impact?
b. The response from the angel in charge of the waters: Why does he say that it is a just punishment?
c. The response from the altar
- What does the “altar” represent? (6:9ff)
- What does this judgment mean to the crying martyrs? (v. 7)
(11) The 4th bowl (vv. 8-9)
a. What does the searing heat of the sun lead to?
b. With painful sores, dead fish and whales, etc., no drinking water and now immense heat (and fire):
- Do the people recognize the reason for these plagues?
- Why do they not repent?
(12) The 5th bowl (vv. 10-11)—Do you remember the beast and his cohort, the false prophet, i.e. the 2nd beast in chapter 13? They basically rule over the entire world at that time.
a. What is this plague about?
b. What will complete darkness do to a human mind?
c. Why do they not repent?
(13) The 6th bowl (vv. 12-16)
a. What is the purpose of drying up the river Euphrates?
b. Who gathers the kings of the earth? (vv. 13-14)
c. What is this plague about? (v. 14b)
d. Why does the Lord remind us at this point that His coming is like a thief? (Matt. 24:42-44)
e. Where will this battle take place? (see Note below)
f. Compare this plague with that of the 6th trumpet and note their main differences? (9:13-21)
(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
“Magedon is normally connected
with Megiddo, the ancient city lying on the north side of the Carmel ridge and
commanding the strategic pass between the coastal plain and the valley of Esdraelon.
It is one of history’s famous battlefields, having witnessed major conflicts
all the way from one fought by Tuthmosis III in 1468
B.C. to that of Lord Allenby of Megiddo in 1917. By the waters of Megiddo,
Barak and Deborah defeated the chariots of Sisera (Jdg. 4-5; cf. 5:19). Ahaziah, wounded by the arrows of Jehu, fled
to Megiddo, and died there (2 Ki. 9:27). Instead of Armageddon, the NRSV and a
few others use the designation Harmagedon which would
mean “the Mountain of Megiddo.” But here a difficulty arises: There is no Mt.
Megiddo. It is possible that Harmagedon
could be a
reference to the hill country near Megiddo or perhaps a reference to
Megiddo
and Mt. Carmel in the same breath. In
John’s day the tell or mound upon which Megiddo was built was about
seventy feet
in height, hardly enough to justify the designation Mount. One frequent
suggestion is that the Apocalyptist began with Ezekiel’s prophecy of a
great
eschatological slaughter of the nations on ‘the mountains of Israel’
(Ezek. 38:8-21; 39:2, 4, 17) and then made the reference more specific
by adding the name
Megiddo as the place where so often in Israel’s history the enemies of
God were
destroyed.”
(NICNT, 301)
15:5-8—Los Siete Ángeles de las Plagas
(1) ¿De dónde salen estos siete ángeles? (v. 5)
(2) ¿Cómo se llama el templo que está en el cielo? ¿Por qué? (v.5; Números 17:7; 18:2)
(3) ¿Puede usted recordar por qué estas plagas son tan especiales que serán derramadas por estos ángeles? (15:1)
(4) Cada uno de los siete ángeles está vestido de lino puro y resplandeciente que se asemeja a los vestidos usados por los sacerdotes; ¿Cuál podría ser la importancia del hecho de que usan cintos de oro? (ver 1:13)
(5) La revelación del plan de Dios del tiempo del fin se presenta en la forma de los siete sellos (los cuales sellan el rollo que contiene el plan de Dios), las siete trompetas y las siete copas; ¿Cuál podría ser el significado de cada uno de estos símbolos?
(6) ¿Qué representa el llenado del templo de la gloria y el poder de Dios que ocurre cuando los ángeles reciben la copa de la ira de uno de los seres vivientes (querubines), y proceden a llevar a cabo su juicio en nombre de Dios? (v. 8)
(7) “Nadie podía entrar en el templo hasta que…”; ¿Qué significa esto?
a. ¿Señala la resolución de Dios?
b. ¿Señala que ya terminó el plazo de la intercesión?
16:1-16—Las siete copas de la ira de Dios
(8) La primera copa (v.2)
a. ¿Sobre quiénes se derrama esta copa de ira?
b. ¿Por qué Dios decide no enviar una plaga fatal en este momento?
c. ¿Quiénes están exentos de esta ira?
(9) La segunda copa (v. 3)
a. ¿Qué ocurre con el mar?
b. ¿Qué significa la expresión "sangre como de muerto"?
c. ¿Qué impacto tiene esta plaga en las personas? ¿Resultará en una sequía?
(10) La tercera copa (vv. 4-7)
a. ¿Qué diferencia hay entre esta plaga y la anterior con respecto a su impacto?
b. La respuesta del ángel que está encargado de las aguas: ¿Por qué dice este ángel que este es un castigo justo?
c. La respuesta del altar
- ¿Qué representa el “altar”? (6:9 y ss.)
- ¿Qué significado tiene este juicio para los mártires que están llorando? (v. 7)
(11) La cuarta copa (vv. 8-9)
a. ¿Cuáles son los resultados del intenso calor del sol?
b. Considere la reacción de las personas que ahora han enfrentado las llagas dolorosas, los peces y ballenas, etc. muertos, la falta de agua potable y ahora el inmenso calor (y fuego):
- ¿Estas personas reconocen la razón de estas plagas?
- ¿Por qué no se arrepienten?
(12) La quinta copa (vv. 10-11)—¿Usted se acuerda de la bestia y su compañero, el falso profeta (es decir, la segunda bestia del capítulo 13)? En este momento, estos dos en efecto gobiernan sobre el mundo entero.
a. ¿De qué se trata esta plaga?
b. ¿Qué efecto tendrá la oscuridad total sobre la mente humana?
c. ¿Por qué no se arrepienten?
(13) La sexta copa (vv. 12-16)
a. ¿Cuál es el propósito de secar el río Éufrates?
b. ¿Quién reúne a los reyes de la tierra? (vv. 13-14)
c. ¿De qué se trata esta plaga? (v. 14b)
d. ¿Por qué el Señor elige este momento para recordarnos que vendrá como ladrón? (Mateo 24:42-44)
e. ¿Dónde tendrá lugar esta batalla? (ver la Nota abajo)
f. Compare esta plaga con la de la sexta trompeta y señale las principales diferencias? (9:13-21)
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“Magedón normalmente se relaciona con
Meguido, la antigua ciudad que se encuentra en el lado norte de la
cordillera del Carmelo y que domina el paso estratégico entre la llanura
costera y el valle de Esdrelón. Es uno de los famosos campos de batalla
de la historia, habiendo presenciado grandes conflictos desde la
batalla en que peleó Tutmosis III en 1468 a.
C. hasta la de Lord Allenby de Meguido en 1917. Fue en las aguas de
Meguido que Barac y
Débora derrotaron los carros de Sísara (Jc. 4-5; cf. 5:19). Más tarde,
Ocozías, huyó a Meguido y murió allí después de ser herido por las
flechas de Jehú (2 Rey.
9:27). La versión en inglés NRSV y algunos otros usan la
designación Harmagedón (que significaría "la
Montaña de Meguido") en lugar del nombre Armagedón. Pero aquí surge una
dificultad: no existe ningún monte de Meguido. Es posible que Harmagedon
sea una referencia a la región montañosa que se encuentra cerca de
Meguido, o
quizás una referencia a Meguido y el monte Carmelo en una sola palabra.
En la época de Juan, el tell o montículo sobre el que se construyó
Meguido tenía unos setenta pies de altura, apenas lo suficiente para que
fuera denominado Monte. Una sugerencia frecuente es que el escritor del
Apocalipsis haya comenzado con la profecía de Ezequiel sobre una gran
matanza
escatológica de las naciones en 'las montañas de Israel' (Ezequiel
38:8-21; 39:2, 4, 17) y luego agregó el nombre Meguido para referirse
específicamente al lugar donde tantas veces a lo largo de la historia de
Israel los enemigos de Dios habían sido destruidos”.
(NICNT, 301)
“Then I heard a loud voice from the temple saying to the seven angels, ‘Go, and pour out the seven bowls of God’s wrath on the earth.’” (Rev. 16:1)
As we began the study of the book of Revelation, I urged that we did not come with a preconceived notion, but that we would allow the text to speak to us, especially concerning the relationship between the “seven seals”, “seven trumpets” and the “seven bowls”.
As we come to chapter 16, as far as I am concerned, the plain reading of the text indicates that none of these sevens are a repetition of any other.
- The seals have necessarily sealed up the scroll in the hands of the Lamb, our Christ Jesus. While the unsealing of each of them brings quite significant calamities to the world, it is only when the last seal is opened that the contents of the scrolls—events of the End-time—will be unfolded. As we read the 6 seals, those events resemble the pre-End-time signs mentioned by our Lord Jesus, which are just the beginning or precursors to the birth-pang which is the Great Tribulation (Matt. 24:8).
- The seven trumpets are introduced by the 7th seal which indicates the beginning of the End-time, and although the plagues so announced do resemble those of the six bowls, they are all are meant to be temporal, and their destructions, by comparison, are far from total.
- Instead, the seven bowls are said to be “the last seven plagues—last because with them God’s wrath is completed” (15:1) and thus, we see these destructions are total and cumulative.
Therefore, the seven seals, the seven trumpets and the seven bowls appear to be sequential, one following another and not a repetition of any that precedes it.
While we can all feel the severity of these last plagues—the painful sores, the horrific bloody sea, the pollution of all drinking sources, the searing heat and fire, and the complete darkness (the cumulative plagues of the first 5 bowls), yet we find that the inhabitants of the earth at the time respond not by repentance, but by cursing the name of God, the God of heaven (16:9, 11).
In other words, though they know full well that
they are receiving punishment from God and yet they would rather suffer and die
instead of repent. We might wonder
why? In fact, we should know the answer
by simply looking at our world today as the Apostle Paul has plainly pointed out
to us that,
“In the same way the men also abandoned natural relations with women and were inflamed with lust for one another. Men committed shameful acts with other men, and received in themselves the due penalty for their error” (Rom. 1:27).
I believe that the “due penalty” refers to sexually transmitted diseases. But the world only blames God and not their sinful behaviors for their demise, and is determined not to confess their sins and would rather suffer and die.
Also, they put their trust in modern technology as their salvation. If this is the case today, it will not be any different in the last hours of human history.
“Y oí una gran voz que desde el templo decía a los siete ángeles: 'Id y derramad en la tierra las siete copas del furor de Dios' ” (LBLA) (Apocalipsis 16:1).
Cuando comenzamos el estudio del libro de Apocalipsis, insistí en que no abordáramos el texto con una noción preconcebida, sino que permitiéramos que el mismo texto nos hablara, especialmente en lo tocante a la relación que hay entre los "siete sellos", las "siete trompetas" y las "siete copas".
Al abordar el capítulo 16, estoy convencido de que la simple lectura del texto señala que ninguno de estos grupos de siete es una repetición de otro.
- Por necesidad, los sellos sellan el rollo que está en las manos del Cordero, nuestro Cristo Jesús. Aunque la apertura de cada uno de ellos conlleva calamidades muy importantes para la tierra, el contenido del pergamino (los eventos del tiempo del Fin) es revelado sólo con la apertura del último sello. Al leer los seis sellos, observamos que los eventos en ellos descritos son semejantes a las señales que anteceden al fin de los tiempos, las mismas que, según nuestro Señor Jesús, son solo el comienzo o los precursores del dolor de parto que es la Gran Tribulación (Mateo 24:8).
- Las siete trompetas son presentadas por el séptimo sello, el cual señala el comienzo del fin de los tiempos, y aunque es cierto que las plagas por ellas anunciados son semejantes a las de las seis copas, todas son plagas temporales, y la ruina que causan, en comparación con la de estas últimas, está lejos de ser total.
- En cambio, con respecto a las copas se dice que son las “siete plagas, las últimas, porque en ellas se ha consumado el furor de Dios” (15:1). En esto podemos observar que la destrucción causada por estas es total y acumulada.
Por lo tanto, parece que los siete sellos, las siete trompetas y las siete copas son consecutivos; a un grupo sigue el otro, sin que se repita lo que vino antes.
A pesar de que todos podemos sentir la severidad de estas últimas plagas—las dolorosas llagas, el horrible mar sangriento, la contaminación de todas las fuentes de agua dulce, el calor y el fuego abrasadores y la completa oscuridad (las plagas acumuladas de las primeras cinco copas)—encontramos que los habitantes de la tierra en ese momento no responden con arrepentimiento, sino que maldicen el nombre de Dios, el Dios del cielo (16:9, 11).
En otras palabras, a pesar de que saben muy bien que lo que están
sufriendo es el
castigo de Dios, prefieren sufrir y morir en lugar de
arrepentirse. Quizás nos estemos preguntando ¿por qué?. Sin embargo, ya
deberíamos saber la respuesta; solo hay que observar nuestro mundo
actual. El apóstol
Pablo también nos ha señalado claramente que,
“y de la misma manera también los hombres, abandonando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lujuria unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos el castigo correspondiente a su extravío” (Rom. 1:27).
Yo creo que la expresión "castigo correspondiente" se refiere a las enfermedades transmitidas sexualmente. Sin embargo, el mundo solo echa la culpa de su destrucción a Dios y no a su comportamiento pecaminoso. Están decididos a no confesar sus pecados; prefieren sufrir y morir.
Además, confían en la tecnología moderna para su salvación. Puesto que esta es su condición hoy, no será diferente en las últimas horas de la historia humana.
16:17-21—The 7th Bowl
(1) As the 7th bowl is poured down from heaven (v. 17),
a. What does the voice say?
b. What does it mean?
c. Who is the one speaking?
(2) What is this plague about? (v. 18)
(3) Its impact on the “great city” (v. 19)
a. What is this city?
b. What is the impact of this plague on this city?
c. Why would it remind God of “Babylon the Great”? (see Note below)
(4) Its impact on the rest of the world (vv. 20-21):
a. With this last plague, what basically has the earth turned into?
b. How do the people on earth respond to this plague?
17:1-18—The Great City of Babylon—The 7th plague is basically done, and this is what happens afterwards, as God deals with the Great City of Babylon and Satan and his earthly agents who are the 2 beasts of chapter 13.
(5) The preface to this vision (vv. 1-2):
a. Who is the main object of this vision? What is she called by the angel?
b. What does she sit on? (see explanation in v. 15)
c. What is her sin concerning the kings of the earth? (v. 2a)
d. What is her influence over the inhabitants of the earth? (v. 2b)
e. What does the sin of adultery refer to? (see Jer. 3:9; Ezek. 23:37; Hos. 4:15)
(6) The Great Prostitute (who is definitely not the woman in 12:1ff):
a. What does the posture of “sitting on” imply? (v. 3)
b. What does the way in which this woman is adorned or dressed symbolize: (see 18:3b)
c. What does she hold in her hand? What does it symbolize?
d. Read the title on her forehead carefully (v. 5):
- Mystery: In what way(s) is she a mystery? (see v. 7 as well)
- Babylon the Great: “great” in what sense?
- The Mother:
1. Of Prostitutes: What does it mean?
2. Of the Abominations of the Earth: What does it mean? (This is one of the most frequent rebukes of Israel and you can find many references to it in the Books of Kings and Chronicles, such as 2 Chr. 36:14.)
e. What has she done to the saints? (v. 6)
f. Who is she? (Let’s not be influenced by what we have heard in the past, but answer simply based on the information we have read so far.)
(7) The beast (vv. 3, 7-14)
a. The beast on which the woman sits (v. 3):
- Scarlet in color: Is there any special meaning? (see Isa. 1:18 for its possible meaning)
- Covered with blasphemous names: What does it mean?
- The seven heads (vv. 9-11):
1. What is its double meaning?
2. Five (world powers) have fallen by John’s time: What might they be?
3. The 6th —“One is”: Which is the dominant world power of John’s time?
4. Where is the 7th one?
- Since the beast (the Anti-Christ) is not one of the 7 heads, but the 8th king,
1. What is meant by “he belongs to the seven”?
2. From John’s vantage point, what is meant by, “he was, now is not and will come”? (v. 8 and the contrast in 1:4)
3. Where is its origin?
4. What is its destiny?
- The ten horns (vv. 12-14)
1. The ten kings: Who are they? (v. 12)
2. What is their relationship with the beast? (v. 13)
3. With whom will they make war? (v. 14)
(8) The woman and the beast (vv. 15-18)
a. What will the future ten kings and the beast do to the woman? (v. 16)
b. What is the identity of this woman? (v. 18)
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
“The identification of ‘the great city’ is problematic…A number of early commentators identify this city as Jerusalem…though others understand it to be Babylon-Rome…Supporting this view that the city must be Jerusalem is the fact that only in v. 19c does the text say that ‘God remembers great Babylon,’ implying the city in v. 19a must be a different city.” (Word Biblical Commentary, Revelation, 900).
16:17-21—La séptima copa
(1) Considere las siguientes preguntas sobre lo que ocurre cuando la séptima copa es derramada del cielo (v. 17):
a. ¿Qué dice la voz?
b. ¿Qué significa esto?
c. ¿Quién es el que habla?
(2) ¿De qué se trata esta plaga? (v. 18)
(3) Su impacto en la "gran ciudad" (v. 19)
a. ¿Qué es esta ciudad?
b. ¿Qué impacto tiene esta plaga en esta ciudad?
c. ¿Por qué esta ciudad le recordaría a Dios a “la gran Babilonia”? (ver la Nota más abajo)
(4) Su impacto en el resto del mundo (vv. 20-21):
a. Básicamente ¿en qué se ha convertido la tierra con esta última plaga?
b. ¿Cómo responden los habitantes de la tierra ante esta plaga?
17:1-18—La Gran Ciudad de Babilonia—Básicamente, ya se ha terminado la séptima plaga, y esta porción describe lo que sucede después, cuando Dios se ocupa de la Gran Ciudad de Babilonia, junto con Satanás y sus agentes terrenales, los cuales son las 2 bestias del capítulo 13.
(5) El prefacio de esta visión (vv.1-2)
a. ¿Quién es el objeto principal de esta visión? ¿Cómo la llama el ángel?
b. ¿Sobre qué está sentada? (ver la explicación en el v.15)
c. ¿Qué pecado comete con los reyes de la tierra? (v. 2a)
d. ¿Qué influencia tiene ella sobre los habitantes de la tierra? (v. 2b)
e. ¿Qué representa el pecado de adulterio? (ver Jeremías 3:9; Ezequiel 23:37; Oseas 4:15)
(6) La gran ramera (la cual definitivamente no es la mujer que aparece en 12:1 y ss.)
a. ¿Qué sugiere el hecho de que está "sentada"? (v. 3)
b. ¿Qué simboliza la forma en que esta mujer está adornada o vestida? (Ver 18:3b)
c. ¿Qué tiene en la mano? ¿Qué simboliza esto?
d. Lea atentamente el título que está escrito sobre su frente (v. 5):
- Misterio: ¿En qué sentido(s) es ella un misterio? (ver también el verso 7)
- Babilonia la Grande: ¿en qué sentido es "grande"?
- La Madre de ...
1. ...las Rameras: ¿Qué significa esto?
2. ...de las Abominaciones de la Tierra: ¿Qué significa esto? (Esta es una de las reprensiones más frecuentes que Dios da a Israel; usted puede encontrar muchas referencias a ella en los Libros de Reyes y Crónicas, como en 2 Crónicas 36:14).
e. ¿Qué ha hecho ella a los santos? (v. 6)
f. ¿Quien es ella? (No debemos dejarnos influir por lo que hemos escuchado anteriormente; responda únicamente con base en la información que hemos leído hasta ahora.)
(7) La bestia (vv.3, 7-14)
a. La bestia sobre la que está sentada la mujer (v.3)
- De color escarlata: ¿Este color tiene algún significado especial? (consulte Isa.1:18 para ver su posible significado)
- Llena de nombres blasfemos: ¿Qué significa esto?
- Las siete cabezas (vv. 9-11)
1. ¿Cuál doble sentido contiene este detalle?
2. Para la época de Juan, ya habían caído cinco (potencias mundiales): ¿Cuáles podrían ser?
3. La sexta - “Uno es”: ¿Cuál era la potencia mundial dominante en la época de Juan?
4. ¿Dónde está la séptima?
- Considere las siguientes preguntas con base en la observación de que la bestia (el Anticristo) no es una de las 7 cabezas, sino el octavo rey:
1. ¿Qué quiere decir "es uno de los siete"?
2. Desde la perspectiva de Juan, ¿qué quiere decir "era y no es, y está para subir"? (v.8 y la expresión contrastante en 1:4)
3. ¿De dónde proviene?
4. ¿Cuál es su destino?
- Los diez cuernos (vv. 12-14)
1. Los diez reyes: ¿Quiénes son? (v. 12)
2. ¿Qué relación tienen con la bestia? (v. 13)
3. ¿Contra quién pelearán? (v. 14)
(8) La mujer y la bestia (vv.15-18)
a. ¿Qué le harán a la mujer los diez reyes futuros y la bestia? (v. 16)
b. ¿Cuál es la identidad de esta mujer? (v. 18)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“La identidad de 'la gran ciudad' es un asunto problemático ... Varios comentaristas tempranos identifican esta ciudad como Jerusalén ... aunque otros entienden que es Babilonia-Roma ... el hecho de que el texto dice en v. 19c que 'Dios se acuerda de la gran Babilonia' parece apoyar el punto de vista de que se trata de Jerusalén, puesto que sugiere que la ciudad a que se refiere v. 19a es una ciudad diferente (Word Biblical Commnetary, Apocalipsis, 900).
“When I saw her, I was greatly astonished...The inhabitants of the earth…will be astonished when they see the beast.” (Rev. 17:6b, 8b)
We can differentiate between Satan (the red dragon in 12:3), the first beast from the sea (13:1-10) and its agent, the beast from the earth (13:11ff)—It is this unholy-trinity who will wage war against the Lamb and His army (19:19). However, by what names and through what kings or kingdoms they are to do so are far from clear. The same can be said of the identity of the woman who is sitting on the beast.
One
should not be disappointed with the fact that in the last 2,000 years,
no one has with much certainty identified who the woman and the beast
are. Some reasons are:
(1) The woman — When John sees the vision of the woman, he says, “When I saw her, I was greatly astonished” (17:6b), meaning he could never imagine who she is. That great city which rules over the kings of the earth (17:18), which is rich and powerful, which enables nations and peoples around the world to prosper, which is the “mother of prostitutes and the abominations of the earth", and which has drunk the blood of the saints, the apostles and the prophets (17:5b, 6; 18:20), is that city called Babylon the Great!
If this “mystery” (17:5) cannot be understood by John until God reveals it to him, I believe, her true identity can only be known to us when she finally appears. The few clues that we have in this respect are:
- She is called the mother of prostitutes and the term “prostitute” is often used by the prophets to rebuke the unfaithfulness of Israel. Therefore, it appears she has her root in Yahweh-religion (note also that her fate described in 17:16 greatly resembles that of Ezekiel’s words against Judah in Ezek. 23:28-31). So she is likely a body or power of apostate institution.
- She is called “Babylon the Great” which calls to mind the rebellion at the tower of Babel in Genesis 11, and many scholars opine that “she stands for civilized man apart from God, man in organized but godless community” (TNTC, 196).
- She sits on the seven hills (17:9) which in John’s time unmistakably referred to Rome which was built on seven hills.
- Her sitting on “many waters” (17:1) indicates the widespread influence over multitudes of people and nations around the world; her adultery with the kings of the earth indicates her control over many rulers of the earth; and her riding on the beast—the continuation of the Roman-Empire like world power—indicates her control also over this kingdom, though only for a time until she is eventually destroyed by the same beast.
Many early reformers like Calvin identified her as the papacy which was very fitting at the time, but the power and influence of the Roman Catholic Church over the world have now waned into almost insignificance. I guess we have to wait and see.
(2) The beast, the Anti-Christ, for all intents and purposes, is the beast from the sea in chapter 13, but is now depicted as the beast that would come out of the Abyss as well (17:8b). This indicates its non-human origin. Again, the Bible also says that when the inhabitants of the earth see him, they “will be astonished” (17:8b). The reason, at least partly, is because he “once was, now is not, and will come up from the Abyss” (17:8). This long-gone world power will once again be resurrected to the surprise of many. Therefore, it should not be surprising that at this point in time, as it was in the last 2,000 years, we cannot identity this beast with certainty. The text only tells us that:
- His power has long been manifested through 5 successive world powers (the 5 heads that likely refer to Egypt, Nineveh, Babylon, Persia and Greece), with Rome being the current one (17:9).
- We are still waiting for the surfacing of the 7th one. However, the beast is the 8th king who together with ten kings that will arise in the End-time will turn against the woman, the Great Babylon!
Therefore, the only certainty is that the woman and the beast are two distinct world powers (the former religious, the latter military) which will surface or become clear at the End-time to the surprise of all. But they also face the same destiny, will go to their respective destructions (17:8, 16) and accomplish the purpose of God (17:17).
"Y al verla, me asombré grandemente ... Y los moradores de la tierra ... se asombrarán al ver la bestia que era y no es, y que vendrá" (LBLA) (Apocalipsis 17:6b, 8b).
Podemos percibir una distinción entre Satanás (el dragón rojo en 12:3), la primera bestia que sube del mar (13:1-10) y su agente, la bestia que sube de la tierra (13: 11 y ss.) — se trata de una trinidad impía que peleará contra el Cordero y Su ejército (19:19). Sin embargo, no está nada claro cuáles serán sus nombres y cuáles serán los reyes o reinos mediante los cuales pelearán. Lo mismo puede decirse de la identidad de la mujer que está sentada sobre la bestia.
Uno no debe desilusionarse por el hecho de que a lo largo de los últimos 2000
años nadie ha podido descubrir con mucha certeza las identidades de la mujer y de la
bestia, por las siguientes razones:
(1) La mujer —Al ver la visión de la mujer, Juan dice: "al verla, me asombré grandemente" (17:6b); esto significa que nunca podría haber imaginado quién era ella. Aquella gran ciudad que gobierna sobre los reyes de la tierra (17:18), que es rica y poderosa, que hace prosperar a las naciones y pueblos de todo el mundo, que es “la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra", y que ha bebido la sangre de los santos, los apóstoles y los profetas (17:5b, 6; 18:20) es la ciudad que es llamada Babilonia la Grande.
Si Juan no pudo comprender este “misterio” (17:5) hasta que Dios se lo reveló, creo que nosotros solo podremos conocer su verdadera identidad cuando ella finalmente aparezca. Las pocas pistas que tenemos al respecto son las siguientes:
- Es llamada la madre de las rameras (recuerde que los profetas solían utilizar el término “ramera” para reprender la infidelidad de Israel). Por lo tanto, parece que se basa en la religión de Yahweh (observe también que su destino, descrito en 17:16, es muy semejante al destino descrito en las palabras que dijo Ezequiel contra Judá en Ezequiel 23: 28-31). Por lo tanto, probablemente se trata de una entidad o poder de una institución apóstata.
- Se la llama "Babilonia la Grande", un título que evoca la rebelión del hombre en la torre de Babel descrito en Génesis 11; muchos eruditos opinan que ella "representa al hombre civilizado que está separado de Dios, quien vive en una comunidad organizada pero atea" (TNTC, 196).
- Se sienta sobre los siete montes (17: 9), una expresión que en la época de Juan se refería inconfundiblemente a Roma, una ciudad que fue construida sobre siete colinas.
- El hecho de que está sentada sobre “muchas aguas” (17:1) señala que tiene una amplia influencia sobre multitudes de personas y naciones por todo el mundo; su adulterio con los reyes de la tierra señala el control que ejerce sobre muchos gobernantes de la tierra; el hecho de que va montada sobre la bestia — la continuación del poder mundial como el que ejercía el Imperio Romano — señala que también controla este reino, aunque sólo por un tiempo, hasta que finalmente sea destruida por la misma bestia.
Muchos de los primeros reformadores como Calvino la identificaron como el papado, una interpretación que era muy apropiada para su época; sin embargo, desde entonces el poder y la influencia de la Iglesia Católica Romana sobre el mundo se han visto reducidos hasta el punto de que ahora son casi insignificantes. Supongo que tendremos que esperar para descubrir su verdadera identidad.
(2) La bestia, el Anticristo, es a todos los efectos la bestia que
sube del mar en el capítulo 13, pero esta descripción ahora dice que la
bestia
también subirá del abismo (17:8b). Esto señala que su origen no será
humano. La Biblia dice una vez más que cuando los habitantes de la
tierra lo vean, "se asombrarán" (17:8b). La razón, o por lo menos parte
de la razón,
es que él “era y no es, y está para subir del abismo” (17:8).
Esta potencia mundial que estaba desaparecida desde hace mucho tiempo
resucitará nuevamente y sorprenderá a muchos. Por lo tanto, no debería
sorprendernos que actualmente, así como a lo largo de los últimos 2.000
años, no podamos estar seguros con respecto a la identidad de esta
bestia. El texto solo nos da los siguientes detalles:
- Su poder ha sido manifestado desde hace mucho tiempo por medio de 5 potencias mundiales sucesivas (las 5 cabezas, las cuales probablemente se refieren a Egipto, Nínive, Babilonia, Persia y Grecia), siendo Roma la potencia actual (17:9).
- Aún esperamos la manifestación de la séptima. Sin embargo, la bestia es el octavo rey que, junto con diez reyes que surgirán en el tiempo del Fin, se pondrá en contra la mujer, ¡la gran Babilonia!
Por lo tanto, la única certeza es que la mujer y la bestia son dos potencias mundiales distintas (la primera es religiosa, la última militar) que surgirán o se manifestarán en el tiempo del Fin, sorprendiendo a todos. Pero también enfrentan el mismo destino, yendo a sus respectivas destrucciones (17:8, 16), y cumplirán el propósito de Dios (17:17).
In the last vision, John is told the fate of the woman, the great city of Babylon that rules over the kings of the earth. Now the reasons for her fall are given through another vision:
18:1—The Messenger
(1) What kind of an angel is used to send this message?
(2) Why is such a powerful angel (like one of the archangels) used for this purpose?
18:2-3—The Sins of Babylon the Great
(3) The declaration of her fall:
a. How will she be destroyed? (17:16)
b. What will she become? (v. 2)
(4) Her sin of adultery (v. 3)—If adultery refers to the worship of anything other than Yahweh (see Hos. 4:10; Jer. 3:2),
a. What is meant by her committing adultery with the kings of the earth?
b. How does the term, “maddening wine” depict the extent of her adultery?
(5) What other sin has she committed? (v. 3b)
18:4-8—Call to Separation
(6) Now the Lord speaks: To whom does the Lord appeal? (v. 4)
(7) What if His people will not listen? (v. 4b)
(8) Although we do not know for sure what this great city is, what does this call to leave signify about the attractiveness of this great city even to the saints?
(9) What does “piled up to heaven” signify about her sins? (v. 5)
(10) Who might be the speaker(s) of vv. 6-7?
a. Why would they cry out for a double portion of penalty? (6:9ff; 17:6)
b. How arrogant has she become because of her glory and luxury? (v. 7b)
c. In the opinion of the speaker(s), what does she deserve as a result? (v. 7a)
(11) What is God’s answer to them? (v. 8)
18:9-10—The Response of the Kings of the Earth
(12) What do they call this city? (v. 10)
(13) How have they benefited from her before?
(14) How will they react to her ruin?
18:11-17a—The Response of the Merchants of the Earth
(15) How have they benefited from her?
(16) What does the trading of “bodies and souls of men” mean? (v. 13b)
(17) How do they describe the former glory of this city?
(18) How will they react to her ruin? (v. 15a)
18:17b-19—The Response of Every Sea Captain
(19) How have they benefited from her? (v. 19b)
(20) What do these seamen call this city? (v. 18b)
(21) How will they react to her ruin? (v. 19a)
18:20—The Call to Rejoice
(22) Who should rejoice instead?
(23) Why?
18:21-24—The Falling of Babylon
(24) With what does the angel use to depict her fall?
(25) How appropriate is it? (v. 21b)
(26) What does the combination of the utter cessation of music, workman, sound of a millstone, light of lamp and voice of the bride and bridegroom depict?
(27) What sins of her are emphasized by the angel again?
(28) Given all of the above, can you describe what kind of a city Babylon represents?
(29) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
En la visión anterior, el ángel le cuenta a Juan el destino de la mujer, la gran ciudad de Babilonia que gobierna sobre los reyes de la tierra. Ahora, mediante esta próxima visión, se explican las razones de su caída:
18:1—El Mensajero
(1) ¿Qué clase de ángel es usado para enviar este mensaje?
(2) ¿Por qué se usa un ángel tan poderoso (parecido con uno de los arcángeles) para este propósito?
18:2-3—Los pecados de Babilonia la Grande
(3) La declaración de su caída:
a. ¿Cómo será destruida? (17:16)
b. ¿En qué se convertirá? (v. 2)
(4) Su pecado de adulterio (v. 3) — Si el adulterio se refiere a la
adoración de cualquier cosa que no sea Yahweh (ver Oseas 4:10; Jer.
3:2)...
a. ... ¿qué significa cuando dice que ella ha cometido adulterio con los reyes de la tierra?
b. ... ¿de qué manera el término "vino de la pasión" describe el alcance de su adulterio?
(5) ¿Qué otro pecado ha cometido? (v. 3b)
18:4-8—Llamado a la separación
(6) Ahora habla el Señor: ¿A quiénes exhorta el Señor? (v. 4)
(7) ¿Qué pasará si Su pueblo no Lo escucha? (v. 4b)
(8) Aunque no sabemos con certeza qué es esta gran ciudad, ¿qué nos enseña esta llamada a salir de ella sobre la atracción que ejerce esta gran ciudad, incluso sobre los santos?
(9) ¿Qué nos enseña sobre sus pecados la expresión “se han amontonado hasta el cielo”? (v. 5)
(10) ¿Quiénes podrían ser los locutores de los vv. 6-7?
a. ¿Por qué clamarían por una doble porción de castigo? (6: 9 y ss.; 17:6)
b. ¿Cuán arrogante se ha vuelto, debido a su gloria y lujo? (v. 7b)
c. En la opinión de los locutores, ¿qué merece como resultado de lo anterior? (v. 7a)
(11) ¿Qué respuesta les da Dios? (v. 8)
18:9-10—La reacción de los reyes de la tierra
(12) ¿Cómo llaman a esta ciudad? (v. 10)
(13) ¿Cómo se habían beneficiado de ella?
(14) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina?
18:11-17a—La respuesta de los mercaderes de la tierra
(15) ¿Cómo se han beneficiado de ella?
(16) ¿Qué significa el comercio de “esclavos y vidas humanas”? (v. 13b)
(17) ¿Cómo describen estos la antigua gloria de esta ciudad?
(18) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina? (v. 15a)
18:17b-19—La respuesta de todos los capitanes en el mar
(19) ¿Cómo se han beneficiado de ella? (v. 19b)
(20) ¿Cómo llaman estos marineros a esta ciudad? (v. 18b)
(21) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina? (v. 19a)
18:20—La llamada al regocijo
(22) A diferencia de estos, ¿quién debería regocijarse?
(23) ¿Por qué?
18:21-24—La caída de Babilonia
(24) ¿Qué usa el ángel para representar su caída?
(25) ¿Cuán apropiada es esta comparación? (v. 21b)
(26) Tomados en conjunto, ¿qué representan el cese total de la música, del artífice, del ruido de molino, de la luz de lámpara y la voz de los novios?
(27) ¿Cuáles pecados de la ciudad son enfatizados nuevamente por el ángel?
(28) A la luz de todo lo anterior, ¿puede usted describir qué tipo de ciudad representa Babilonia?
(29) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Fallen! Fallen is Babylon the Great.” (Rev. 18:2)
As much as I maintain that we will not be certain of the identity of the woman who sits on the beast in chapter 17, and that I do not consider her an imagery of Rome as many commentators do (like Robert Mounce), since Rome should be the “one is” of the seven heads of the beast (17:10), I find Mounce’s comment on the fall of Babylon quite insightful:
“For John, the judgment brought against the city of Rome was at the same time the eschatological judgment that would bring history to its close. He was describing things that “must soon take place” (1:1). While history has shown that some 2,000 years have intervened and the ‘end’ has not yet come, it is nevertheless true that the forces exemplified by Rome will in fact be those very forces which will play the major role at the end of time. In the same way that the desolation of historic Jerusalem in Luke 21:5ff. becomes the eschatological finale, so does the portrayal of the fall of Rome describe the final judgment that will usher in the eternal state. Prophecy by nature resists being forced into any particular time sequence. It guarantees the ultimate issues of God’s redemptive program, which will be completely fulfilled when the end comes. Living in a world dominated by the oppressive practices of Rome, John portrays the eschaton in figures taken from that specific cultural setting. It is incumbent on us, living at a much later period in history, to interpret those same figures in the eschatological setting toward which we are rapidly moving. It will happen exactly as John has laid out. The last great secular society will demand that Christians wear the ‘mark of the beast,’ but genuine believers remain true to the Lordship of Christ; as a result, religious persecution will follow. But eschatological ‘Babylon’ will collapse in defeat, and the Lamb will return to claim those who have been faithful to the end.”
(NICNT, 340)
"¡Cayó, cayó la gran Babilonia!" (LBLA) (Apocalipsis 18:2).
Aunque sostengo que no podemos estar seguros con respecto a la identidad de la mujer que está sentada sobre la bestia en el capítulo 17, y que no la considero un símbolo de Roma como lo hacen muchos comentaristas (como Robert Mounce), puesto que Roma correspondría a la "uno es” de las siete cabezas de la bestia (17:10), considero que el siguiente comentario de Mounce sobre la caída de Babilonia es bastante perspicaz:
“ Para Juan, el juicio dictado contra la ciudad de Roma era al mismo tiempo el juicio escatológico que pondría fin a la historia. Estaba describiendo cosas que "deben suceder pronto" (1:1). A pesar de que la historia muestra que han transcurrido unos 2.000 años sin que haya llegado el "fin", sigue siendo cierto que las fuerzas que fueron ejemplificadas por Roma serán en efecto las mismas fuerzas que desempeñarán el papel principal en el fin de los tiempos. Así como la desolación de la Jerusalén histórica en Lucas 21:5 y ss. se convierte en el final escatológico, la descripción de la caída de Roma describe el juicio final que marcará el comienzo del estado eterno. Por naturaleza, la profecía no se deja ser forzada de tal modo que se conforme a una secuencia de tiempo específica. Garantiza las cuestiones fundamentales del programa redentor de Dios, el cual se cumplirá por completo cuando llegue el fin. Puesto que vivía en un mundo dominado por las prácticas opresivas de Roma, Juan retrata el ésjaton mediante figuras tomadas de ese entorno cultural específico. A nosotros que vivimos en una época muy posterior de la historia nos corresponde interpretar esas mismas figuras en el entorno escatológico hacia el cual nos dirigimos rápidamente. Sucederá exactamente como lo expuso Juan. La última gran sociedad secular exigirá que los cristianos lleven la 'marca de la bestia', pero los creyentes genuinos permanecerán fieles al señorío de Cristo; como resultado, se desatará una persecución religiosa. Pero la 'Babilonia' escatológica se derrumbará al ser derrotada, y el Cordero volverá para reivindicar a los que han sido fieles hasta el fin".
(NICNT, 340)
At the announcement of the fall of Babylon the Great, there is great rejoicing in heaven.
19:1-4—The Shout of the Multitude
(1) Who might be this great multitude?
(2) What has God’s judgment of Babylon revealed about Himself? (v. 1)
(3) In what way are His judgments true? (v. 2)
(4) In what way are His judgments just? (v. 2)
(5) What does the smoke going up “for ever and ever” signify? (v. 3)
(6) Who are those who respond by saying “Amen, Hallelujah”? (v. 4; see Note 1 below)
19:5-10—The Call to Praise God
(7) Whom does the other voice from the throne call to join in to praise God? (v. 5)
(8) What does their response sound like? (v. 6)
(9) In declaring that God reigns, what does this (even greater) multitude announce? (v. 7b)
(10) The wedding of the Lamb
a. Who is the bride of the Lamb? (21:2, 9-10; 22:17)
b. In what way has the bride made herself ready? (v. 8)
c. Who are the ones invited to this wedding and why are they blessed?
(11) What has made John want to fall at his feet to worship the angel? (see Note 2 below)
(12) What is the response of the angel and why?
19:11-21—The Treading of the Winepress
(13) The rider on the white horse (vv. 11-16)
a. The names ascribed to this rider include (1) Faithful and True (v. 11; 3:14); (2) a name only know to Him (v.12); (3) Word of God (v.13; Jn. 1:1) and (4) King of kings and Lord of lords (v.16; 17:14):
- What is the significance of each?
- Why are they mentioned at this time?
b. What does His appearance look like? (vv. 12-13; see 1:14 and Isa. 63:6)
c. What does the white horse symbolize?
d. Who accompanies Him? (v. 14)
e. What are they to accomplish and how? (vv. 15-16)
(14) How does the calling of the birds signify the fate of the nations? (vv. 17-18)
(15) The end of two of the “unholy-trinity” (vv. 19-21)
a. What will the beast (the Anti-Christ), his ten kings (in chapter 17) and their armies do? (see 16:12-16; 17:14)
b. What will happen to the beast and his agent, the false prophet (i.e. the 2nd beast out of the earth in chapter 13)?
c. What will happen to the rest, i.e. the kings and their armies?
(16) What is the message to you today? How may you apply it to your life?
Note
1:
The word “Hallelujah” occurs only in this passage in the NT. “It is derived from the two Hebrew words (halal and Jah) and means ‘Praise Yahweh’” (NICNT, 341).
Note
2:
At the sight of the utter destruction of Babylon the Great, there is great rejoicing and worship before the throne in heaven. John is so caught up in that euphoria that he naturally wants to join in, except that he is really not part of the vision, but an onlooker at this point. As a result, he imperceptibly falls down before the angel, perhaps not so much making him the object of his worship, but to express through him his worship to God as well. Just the same, no angel, no human being, no icon of any kind can be used as the medium through which we express our worship to God, but directly to God alone through Jesus Christ.
Ante el anuncio de la caída de Babilonia la Grande, hay un gran regocijo en el cielo.
19:1-4—El grito de la multitud
(1) ¿De quiénes estaría compuesta esta gran multitud?
(2) ¿Qué ha revelado Dios sobre Sí mismo mediante el juicio sobre Babilonia? (v. 1)
(3) ¿De qué manera son verdaderos Sus juicios? (v. 2)
(4) ¿De qué manera son justos sus juicios? (v. 2)
(5) ¿Qué significa el hecho de que el humo sube “por los siglos de los siglos”? (v. 3)
(6) ¿Quiénes son los que responden diciendo "Aleluya"? (v. 4; ver la Nota 1 más abajo)
19:5-10—La llamada a alabar a Dios
(7) ¿A quiénes llama la otra voz que sale del trono para que se unan en alabanza a Dios? (v. 5)
(8) ¿A qué suena su respuesta? (v. 6)
(9) ¿Qué anuncia esta multitud (aún mayor) al declarar que Dios reina (v.7b)?
(10) Las bodas del Cordero
a. ¿Quién es la novia del cordero? (21:2, 9-10; 22:17)
b. ¿Qué ha hecho la novia para prepararse? (v. 8)
c. ¿Quiénes son los invitados a esta boda y por qué son bendecidos?
(11) ¿Qué hizo que Juan deseara caer a los pies del ángel para adorarlo? (ver la Nota 2 más abajo)
(12) ¿Cómo le responde el ángel? ¿Por qué?
19:11-21—La pisada del lagar
(13) El que monta el caballo blanco (vv. 11-16)
a. Los nombres que son atribuidos al que está montado sobre el caballo incluyen los siguientes: (1) Fiel y Verdadero (v. 11; 3:14); (2) un nombre que solo Él conoce (v.12); (3) el Verbo de Dios (v.13; Jn. 1:1) y (4) Rey de reyes y Señor de señores (v.16; 17:14):
- ¿Qué importancia tiene cada uno de estos nombres?
- ¿Por qué son mencionados en este momento preciso del libro?
b. ¿Cómo es su apariencia? (vv. 12-13; ver 1:14 e Isa.63:6)
c. ¿Qué simboliza el caballo blanco?
d. ¿Quiénes lo acompañan? (v. 14)
e. ¿Qué deben realizar? ¿Cómo? (vv. 15-16)
(14) ¿De qué manera la convocación de los pájaros señala cuál será el destino de las naciones? (vv. 17-18)
(15) El fin de dos de los integrantes de la "trinidad impía" (vv. 19-21)
a. ¿Qué harán la bestia (el Anticristo), sus diez reyes (en el capítulo 17) y sus ejércitos? (ver 16:12-16; 17:14)
b. ¿Qué pasará con la bestia y su agente, el falso profeta (es decir, la segunda bestia que en el capítulo 13 sube de la tierra)?
c. ¿Qué pasará con el resto de las personas, es decir, con los reyes y sus ejércitos?
(16) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
En el NT, la palabra "Aleluya" aparece solo en este pasaje. “Se deriva de las dos palabras hebreas (halal y Jah) que juntas significan 'Alabado sea Yahweh'” (NICNT, 341).
Nota 2:
En vista de la destrucción total de Babilonia la Grande, hay gran regocijo y adoración ante el trono en el cielo. Juan se ve tan envuelto en esta euforia que por supuesto se quiere unir a ellos; sin embargo, en realidad él no es en este momento parte de la visión, sino un espectador. Como resultado, imperceptiblemente cae a los pies del ángel, quizás no tanto con la intención de hacerlo el objeto de su culto, sino de expresar también su culto a Dios a través de él. De todos modos, ningún ángel, ningún ser humano, ningúna forma de icono debe ser usado como medio para expresar nuestra adoración a Dios; adoramos a solo Dios directamente por medio de Jesucristo.
“On His robe and on His thigh He has this name written: King of kings and Lord of lords.” (Rev. 19:16)
At the appearance of Christ in the final battle at Armageddon to defeat the kings of the world led by the beast and the false prophet (16:16), several names of Christ are specifically mentioned that befit this very important occasion:
(1) Faithful and True (19:11): The two words convey a very close meaning in that Christ is faithful in His promise to vindicate His saints and is now bringing justice to judge and to make wars (19:11). We talk so often about God’s love and rightfully so, but we should not forget that we do have a God who judges and judges justly!
(2) A name known only to Him (19:12): On the one hand, it reminds us that we cannot fully comprehend our Divine Christ; on the other hand, because He is one with the Father (Jn. 10:30), it would not be a surprise that this name reflects such a reality.
(3) The Word of God (19:13): This name is mentioned together with the description of His robe which is dipped in the blood of His enemies (see Isa. 63:6). He is not just the pre-existent Son of John 1:1, He is the Creator who can give life and take life as well—the One to be truly feared (Matt. 10:28).
(4) The King of kings and Lord of lords: This is synonymous with the name given in Daniel 2:47: “God of gods and the Lord of kings” and His victory over the kings of the earth and Satan fully demonstrates His power over all rulers in the physical and spiritual realms.
At
the thought of His names, it is only appropriate that we join the great
multitude in heaven and shout:
“Hallelujah! Salvation and glory and power belong to our God
Hallelujah! For Our Lord God Almighty reigns!” (19:1, 6)
"Y en su manto y en su muslo tiene un nombre escrito: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES" (LBLA) (Apocalipsis 19:16).
Con la mención de la aparición de Cristo en la batalla final en Armagedón para derrotar a los reyes del mundo, dirigidos por la bestia y el falso profeta (16:16), Juan menciona también varios nombres específicos de Cristo, los cuales son muy apropriados para esta ocasión tan importante:
(1) Fiel y Verdadero (19:11): Ambas palabras tienen un significado muy similar, puesto que Cristo es fiel con respecto a Su promesa de vindicar a Sus santos y ahora trae consigo la justicia para juzgar y hacer la guerra (19:11). Hablamos mucho sobre el amor de Dios, y con razón; sin embargo ¡no debemos olvidar que tenemos un Dios que juzga, y que juzga con justicia!
(2) Un nombre "un nombre escrito que nadie conoce sino Él" (19:12): Por un lado, esto nos recuerda que no podemos comprender plenamente a nuestro Cristo Divino; por el otro, puesto que Él es uno con el Padre (Jn. 10:30), no nos sorprendería que este nombre refleje esta realidad.
(3) El Verbo de Dios (19:13): Este nombre se menciona junto con la descripción de Su manto que está empapado en la sangre de Sus enemigos (ver Isa. 63:6). Él no solo es el Hijo preexistente de Juan 1:1; también es el Creador que puede dar la vida y quitarla: Aquel que en verdad debe ser temido (Mateo 10:28).
(4) El Rey de reyes y Señor de señores: Este es un sinónimo del nombre que aparece en Daniel 2:47: "Dios de dioses y Señor de reyes" y Su victoria sobre los reyes de la tierra y sobre Satanás demuestra plenamente Su poder sobre todos los gobernantes, tanto en la esfera física como en la espiritual.
Es conveniente que nosotros, al pensar en Sus nombres, nos unamos a la gran multitud en el cielo y gritemos:
“¡Aleluya! La salvación y la gloria y el poder pertenecen a nuestro Dios
¡Aleluya! ¡Porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina!"
(19:1, 6)
20:1-6—The Millennium
(1) The binding of Satan (vv. 1-3)
a. What has already happened at this point to the two agents of Satan? (19:20)
b. Who now comes to bind Satan? (v.1)
c. What is Satan thrown into?
d. Why is Satan bound only for 1,000 years? Why does not God put an end to him right away?
e. What reality does the whole scene seek to portray?
(2) The Millennium reign (vv. 4-6)
a. Now thrones are seen by John: What is the purpose of these thrones? (v. 4)
b. Who are the ones specifically mentioned to reign with Christ from these thrones? (v. 4b)
c. Are those thrones also meant for us? (see 3:21; 5:10 and 2 Tim. 2:12)
d. Why are the ones raised in the first resurrection blessed? (vv. 5-6)
e. Will we be part of the 1st resurrection? (see 1 Thess. 5:13-14; 1 Cor. 15:51-52)
f. Who are the ones under this reign during this Millennium?
g. What might be the purpose of this Millennium? (see today’s Meditative Reflection)
h. Do you think this period of time should be interpreted literally as 1,000 years or does it really matter?
20:7-10—Satan’s Final Judgment
(3) What is the purpose of releasing Satan? (v. 7)
(4) Given the Millennial reign of Christ, why would the inhabitants of the earth who remain alive after the destruction of the beast and his armies (19:20-21) be willing to side with Satan? (v. 8)
(5) What is the fate of these men? (v. 9)
(6) What is the fate of Satan? (v. 10)
20:11-15—The Great White Throne
(7) What happens when the Great White Throne appears? Why? (v. 11; see 2 Pet. 3: 10-13)
(8) Two sets of books are displayed:
a. Who are resurrected at this point and are made to stand before the throne?
b. What are the sets of opened books for? (vv. 12-14)
c. What is the other book called? (v. 12)
d. What is it for? (v. 15)
e. Who are the ones whose names are found in the Book of Life? (see 3:5 and Phil. 4:3)
f. Is your name there? Why or why not? (Jn. 3:16; 6:47)
(9) What will happen to “death” and “Hades” at the time? (v. 14b)
(10) What does it mean? (see 1 Cor. 15:54; Lk. 16:23)
(11) What is the most important message to you and how may you apply it to your life?
20:1-6—El Milenio
(1) Satanás es atado (vv.1-3)
a. Cuando ocurra esto, ¿qué habrá sucedido ya con los dos agentes de Satanás? (19:20)
b. ¿Quién llega ahora para atar a Satanás? (v.1)
c. ¿Dónde es arrojado Satanás?
d. ¿Por qué Satanás permanece atado solo durante mil años? ¿Por qué Dios no acaba con él de inmediato?
e. ¿Cuál es la realidad que toda esta escena busca retratar?
(2) El reinado del Milenio (vv. 4-6)
a. Ahora Juan ve tronos: ¿Cuál es el propósito de estos tronos? (v. 4)
b. ¿Quiénes son mencionados específicamente como aquellos que reinarán con Cristo desde estos tronos? (v. 4b)
c. ¿Esos tronos también son para nosotros? (ver 3:21; 5:10 y 2 Tim. 2:12)
d. ¿Por qué son bienaventurados los que participan de la primera resurrección? (vv. 5-6)
e. ¿Nosotros participaremos de la primera resurrección? (ver 1 Tesalonicenses 5:13-14; 1 Corintios 15:51-52)
f. ¿Sobre quiénes se reinará durante este Milenio?
g. ¿Cuál podría ser el propósito de este Milenio? (ver la Reflexión Meditativa de hoy)
h. ¿Piensa usted que este período de tiempo debe interpretarse como 1.000 años literales? ¿Realmente importa si son años literales o no?
20:7-10—El juicio final de Satanás
(3) ¿Cuál es el propósito de soltar a Satanás? (v. 7)
(4) ¿Por qué los habitantes de la tierra que aún viven después de la destrucción de la bestia y sus ejércitos (19: 20-21) estarían dispuestos a ponerse del lado de Satanás, a pesar de que han experimentado el reinado milenial de Cristo? (v. 8)
(5) ¿Cuál es el destino de estos hombres? (v. 9)
(6) ¿Cuál es el destino de Satanás? (v. 10)
20:11-15—El gran trono blanco
(7) ¿Qué sucede cuando aparece el Gran Trono Blanco? ¿Por qué? (versículo 11; ver 2 Pedro 3:10-13)
(8) Son exhibidos dos conjuntos de libros:
a. ¿Quiénes son resucitados en este momento, los cuales también son obligados a ponerse de pie delante del trono?
b. ¿Para qué sirven los conjuntos de libros abiertos? (vv. 12-14)
c. ¿Cómo se llama el otro libro? (v. 12)
d. ¿Para qué sirve? (v. 15)
e. ¿Quiénes son aquellos cuyos nombres se encuentran en el Libro de la Vida? (ver 3:5 y Fil. 4:3)
f. ¿Y usted? ¿Está su nombre ahí? ¿Por qué o por qué no? (Juan 3:16; 6:47)
(9) ¿Qué ocurrirá con la "muerte" y el "Hades" en ese momento? (v. 14b)
(10) ¿Qué significa esto? (ver 1 Cor.15:54; Lc. 16:23)
(11) ¿Cuál es el mensaje más importante para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“They came to life and reigned with Christ a thousand years…This is the first resurrection.” (Rev. 20:4b, 5)
We have come to the climax of Revelation in that not only is Satan to be finally and utterly defeated, but we shall be raised with Christ to reign for a thousand years. Many scholars doubt if this is an actual period of time (whether of a thousand years or a very long time) or simply a spiritual allegory of “the spiritual rebirth of believers”. Allow me to share with you the comment of Robert Mounce whose basic position is “premillennial” about the purpose of Millennium:
“A question normally raised by nonmillenarians is, what is the purpose of the thousand-year reign? The usual answer is that it is the vindication within history of the cause of Christ. With the establishment of the kingdom of God upon earth, there is tangible and convincing proof of the victory of righteousness over evil. There is another response, however, that is more specific and grows out of the text itself. Noting that the millennial reign with Christ should be limited to martyrs, who gave their lives rather than submit to the blasphemous demands of emperor worship, it understands the thousand-year reign as a special reward to the martyrs of chapter 6. These were told to wait under the altar until their number would be complete and then their blood would be avenged upon those who dwell upon the earth (6:9-11). The millennium is not, for John, the messianic age foretold by the prophets of the OT, but a special reward for those who have paid with their lives the price of faithful opposition to the idolatrous claims of Antichrist.
This leads to a further question, Are we to think of this millennial reign as an actual period of political and social history that is to follow the return of Christ? One very plausible argument is that when we distinguish the essential truth of prophecy from the form in which it is communicated (this being determined by the historical circumstances and dominant religious conceptions of the day), we will cease to find in Revelation 20 the prediction of an eschatological era. The essential truth of the passage is that the martyrs’ steadfastness will win for them the highest life in union with God and Christ. It is a commentary on the Lord’s saying in Matthew 10:39, ‘whoever loses his life for my sake will find it.’ This does not mean that the author composed an allegory to communicate to his readers certain abstract truths. He worked within the necessary limitations of his own historical perspective and for his own day. His understanding reflects the immediacy of the culture in which he lived and worked. Some will disagree with the distinction between form and content, but others will find in this approach a reasonable answer to some of the more perplexing aspects of predictive prophecy. In short, John described the millennium in temporal terms, but its essential meaning cannot be restricted to the form in which it was communicated.”
(NICBT, 369-70)
However, as much as the text (in chapter 20) focuses on the reign with Christ of the saints, I believe it does not preclude the fulfillment of the “messianic age foretold by the prophets of the OT” which Ezekiel portrays so vividly in the part of his prophecies (Ezek. 40ff).
"y volvieron a la vida y reinaron con Cristo por mil años ... Esta es la primera resurrección" (LBLA) (Apocalipsis 20:4b, 5).
Hemos llegado al punto culminante del Apocalipsis, en que no sólo Satanás finalmente será derrotado de manera definitiva, sino que también seremos resucitados con Cristo para reinar por mil años. Muchos eruditos dudan de que se trate de un período de tiempo concreto (ya sea de mil años literales o simplemente un período de tiempo muy largo) y prefieren interpretarlo como una alegoría espiritual sobre el “renacimiento espiritual de los creyentes”. Permítanme compartirles el comentario de Robert Mounce, cuya posición sobre el propósito del Milenio es básicamente "premilenial":
“Una pregunta que suelen plantear los amilenialistas es la siguiente: ¿Cuál es el propósito de un reinado de mil años? La respuesta habitual es que se trata de la reivindicación de la causa de Cristo dentro del marco de la historia. El establecimiento del reino de Dios sobre la tierra proporciona una evidencia tangible y convincente de la victoria de la justicia sobre el mal. Sin embargo, hay otra respuesta que al mismo tiempo es más específica y proviene del propio texto. Teniendo en cuenta que el privilegio de reinar con Cristo en el milenio debe estar limitado a los mártires, aquellos que dieron sus vidas en lugar de someterse a las blasfemas demandas del culto al emperador, se entiende que el reinado de mil años es una recompensa especial para los mártires del capítulo 6. A estos se les dijo que descansaran bajo el altar hasta que su número se completara; solo entonces su sangre sería vengada en los que moran en la tierra (6:9-11). Para Juan, el milenio no es la era mesiánica predicha por los profetas del AT, sino una recompensa especial para aquellos que han pagado con sus vidas el precio de oponerse fielmente a las afirmaciones idólatras del Anticristo.
Esto nos lleva a hacer otra pregunta: ¿Debemos pensar en este reino milenial como un período concreto de la historia política y social que seguirá al regreso de Cristo? Un argumento muy plausible es que si buscamos mantener la distinción entre la verdad esencial de la profecía y la forma mediante la cual es comunicada (la cual está determinada por las circunstancias históricas y los conceptos religiosos dominantes de la época), dejaremos de encontrar en Apocalipsis 20 la predicción de una era escatológica. La verdad esencial de este pasaje es que la perseverancia de los mártires les obtendrá una vida sumamente elevada en unión con Dios y Cristo. Es un comentario sobre lo que dice el Señor en Mateo 10:39, "el que pierde su vida por causa de mí, la hallará". Esto no quiere decir que el autor haya compuesto una alegoría con el fin de comunicar a sus lectores determinadas verdades abstractas. Escribió dentro de las limitaciones necesarias de su propia perspectiva histórica y para su propia época. Su comprensión refleja su proximidad a la cultura en la que vivió y trabajó. Aunque algunos no estarán de acuerdo con esta distinción entre forma y contenido, otros considerarán este abordaje una respuesta razonable a algunos de los aspectos más desconcertantes de la profecía predictiva. En resumen, aunque Juan utilizó términos temporales para describir el milenio, no se puede dejar que su significado esencial sea limitado por la forma en que fue comunicado”.
(NICBT, 369-70)
Sin embargo, a pesar de que el texto (en el capítulo 20) se enfoca en el reinado de los santos con Cristo, creo que esta consideración no excluye la posibilidad de que sea al mismo tiempo el cumplimiento de la “era mesiánica predicha por los profetas del AT”, la cual Ezequiel retrata con tanta intensidad en parte de sus profecías (Ezequiel 40 y ss.).
The New Heaven and the New Earth—At the throwing of the devil, death and Hades into the lake of fire (20:10, 14), John now sees a new heaven and a new earth:
(1) What happened to the former heaven and earth? (v. 1; see 2 Pet. 3:10-13)
(2) Why is there no longer any sea? (see 20:13 and Dan. 7:3 for its symbolism and today’s Meditative Reflection)
(3) The bride is called the Holy City, the New Jerusalem (v. 2)
a. Where does she come from?
b. Why is she called the “Holy City”?
c. What has now been fulfilled by calling it the “New Jerusalem”? (What did the old Jerusalem represent?)
d. What does the “bride” seek to express?
(4) What does the arrival of the Holy City, the New Jerusalem signify? (vv. 3-4)
a. Now the dwelling of God is with men: Since the word “dwelling” refers to the tent or tabernacle of Moses’ time, what does this mean? What has been fulfilled?
b. As God now lives with us, what other significant fulfillments are now realized? (v. 3; see Lev. 26:11-12; Jer. 31:33; Ezek. 37:27-28; Zech. 8:8)
c. How different is life in this New Heaven and New Earth from the first? (v. 4)
d. What might be “the” thing that you look forward to most in this New Heaven and New Earth? Why?
(5) The assurance (vv. 5-6a)
a. Who does the assuring? (v. 5)
b. How does He address Himself in giving this assurance? (v. 6)
c. What does His self-address mean? (see 1:8, 17; 2:8 as well)
d. What does “new” mean in this entire vision?
(6) The reward and punishment (vv. 6b-8)
a. The first promise is given to the thirsty:
- Who are the thirsty? (see Jn. 4:13-14)
- With what will they be rewarded? (Isa. 55:1; Jn. 46:35; 7:37)
- Why would such a promise be given to the thirsty upon the revelation of the New Jerusalem? (see 22:17)
b. The second promise is given to the overcomers:
- Who are the overcomers? (see 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21)
- What will their reward be?
c. The warning of punishment (v. 8):
- Who will face the 2nd death?
- How different is this 2nd death from the 1st? (20:14-15)
(7) What is the message to you today and how may you apply it to your life?
El cielo nuevo y la tierra nueva—Después de que el diablo, la muerte y el Hades son arrojados al lago de fuego (20:10, 14), Juan ve un cielo nuevo y una tierra nueva:
(1) ¿Qué ocurrió con el cielo y la tierra anteriores? (v. 1; ver 2 Ped. 3:10-13)
(2) ¿Por qué ya no existe el mar? (consulte 20:13 y Dan.7: 3 para ver su simbolismo; ver también la Reflexión Meditativa de hoy)
(3) La novia es llamada la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén (v.2)
a. ¿De dónde viene ella?
b. ¿Por qué se refiere a ella como la "Ciudad Santa"?
c. ¿Qué promesa se cumple al llamarla la “Nueva Jerusalén”? (¿Qué representaba la antigua Jerusalén?)
d. ¿Qué es lo que Juan busca expresar al llamarla la "novia"?
(4) ¿Qué significa la llegada de la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén (vv. 3-4 )?
a. La morada de Dios ahora está entre los hombres: La palabra “morada” se refiere a la tienda o tabernáculo de la época de Moisés. A la luz de esto, ¿qué significa esta afirmación? ¿Cuál promesa se ha cumplido?
b. Con base en el hecho de que Dios ahora vive entre nosotros, ¿qué otros cumplimientos importantes ocurren ahora? (v. 3; ver Levítico 26:11-12; Jeremías 31:33; Ezequiel 37:27-28; Zacarías 8:8)
c. Em comparación con la primera vida, ¿cuán diferente es esta vida en el Cielo Nuevo y Tierra Nueva? (v. 4)
d. ¿Cuál sería el “aspecto principal” de este Nuevo Cielo y Nueva Tierra que usted más anhela? ¿Por qué?
(5) La garantía (vv. 5-6a)
a. ¿Quién hace esta garantía? (v. 5)
b. Al hacer esta garantía, ¿qué expresión utiliza para referirse a Sí mismo? (v. 6)
c. ¿Qué significa esta expresión? (ver 1:8, 17; también 2:8)
d. ¿Qué significa la palabra "nuevo" que se usa a lo largo de toda esta visión?
(6) La recompensa y el castigo (vv. 6b-8)
a. La primera promesa es dada a los sedientos:
- ¿Quiénes son los sedientos? (ver Juan 4:13-14)
- ¿Con qué serán recompensados? (Isaías 55:1; Juan 46:35; 7:37)
- ¿Por qué se haría esta promesa a los sedientos justo después de la revelación de la Nueva Jerusalén? (ver 22:17)
b. La segunda promesa es dada a los vencedores:
- ¿Quiénes son los vencedores? (ver 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21)
- ¿Cuál será su recompensa?
c. La advertencia sobre el castigo (v.8):
- ¿Quiénes enfrentarán la segunda muerte?
- ¿Cuán diferente es esta segunda muerte de la primera? (20:14-15)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Then I saw a new heaven and a new earth, for the first heaven and the first earth had passed away, and there was no longer any sea.” (Rev. 21:1)
As God’s plan of salvation comes to its completion, the long-awaited New Heaven and New Earth have finally arrived. Interestingly the Bible adds that there will no longer be any sea. On the surface, it is logical to assume that it is no longer needed in this new environment. However, it may carry some significant spiritual implications.
Based on the vision of the several beasts in Daniel, these beasts had come from the sea (Dan. 7:3). Then in Revelation, the beast which is the Anti-Christ also comes from the sea (13:1) and later, the same beast is said to have come from the Abyss (17:8). Therefore, the sea appears to be the symbol for evil. Then, before the Judgment Throne of God, “the sea gave up the dead that were in it” (20:13). It is therefore also associated with death. Therefore, the absence of the sea may well be a powerful symbol signifying that sin and death is no more and that is affirmed by these marvelous words that follow:
“He will wipe every tear from their eyes. There will be no more death or mourning or crying or pain, for the old order of things has passed away.” (21:4).
However, it is also interesting to note that it is to this New Heaven and New Earth that the Holy City, the New Jerusalem descends upon, and Ladd might be right into pointing out that “Biblical thought—in contrast to Greek dualism in which salvation consisted of the flight of the soul from the earthly and transitory to the spiritual and eternal—‘always places man on a redeemed earth, not in a heavenly realm removed from the earth existence’” (NICNT, 379). That obviously does not mean that we can transform this earth into a sinless, renewed place because of human effort, as the Apostle Peter makes clear:
“But the day of the Lord will come like a thief, in which the heavens will pass away with a roar and the elements will be destroyed with intense heat, and the earth and its works will be burned up…But according to His promise we are looking for new heavens and a new earth, in which righteousness dwells.” (2 Pet. 3:10, 13)
Perhaps, the better way to put it is that since the Holy City in which God dwells among us has come upon this New Heaven and New Earth which is without sin, there is no difference any more between the earthly and the heavenly!
"Entonces vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existe" (LBLA) (Apocalipsis 21:1).
El plan de Dios de la salvación está llegando a su fin, y finalmente ha llegado el tan esperado Cielo Nuevo y Tierra Nueva. Es curioso que la Biblia añade que ya no habrá mar. A simple vista, es lógico suponer que ya no será necesario en este nuevo entorno. Sin embargo, posiblemente conlleva importantes verdades espirituales.
La visión de las bestias en Daniel especifica que estas bestias habían subido del mar (Dan. 7:3). Luego la bestia en Apocalipsis, la bestia que representa el Anticristo también sube del mar (13:1); más tarde se dice que esta misma bestia sube del Abismo (17:8). Por lo tanto, el mar parece ser el símbolo del mal. Luego, ante el Trono del Juicio de Dios, “el mar entregó los muertos que estaban en él” (20:13), lo que muestra que también está asociado con la muerte. Por lo tanto, es posible que la ausencia del mar sea un símbolo poderoso de la verdad de que el pecado y la muerte ya no existen. Esta verdad es confirmada por las palabras maravillosas que siguen:
“Él enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado” (21:4).
Sin embargo, también es interesante notar que es sobre este Cielo Nuevo y Tierra Nueva que desciende la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén; es posible que Ladd tenga razón al señalar que “el pensamiento bíblico, a diferencia del dualismo griego según el cual la salvación consiste en la fuga del alma de lo terrenal y transitorio hacia lo espiritual y eterno, 'siempre coloca al hombre en una tierra redimida, no en un reino celestial alejado de la existencia terrenal'” (NICNT, 379). Es obvio que esto no quiere decir que podemos transformar esta tierra en un lugar renovado y sin pecado mediante el esfuerzo humano — el apóstol Pedro lo deja en claro:
“Pero el día del Señor vendrá como ladrón, en el cual los cielos pasarán con gran estruendo, y los elementos serán destruidos con fuego intenso, y la tierra y las obras que hay en ella serán quemadas... Pero, según su promesa, nosotros esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia" (LBLA) (2 Pedro 3:10, 13).
Quizás la mejor manera de explicarlo es decir que, puesto que la Ciudad Santa en la que Dios habita entre nosotros ha llegado a este Cielo Nuevo y Tierra Nueva que no tiene pecado, ¡ya no hay ninguna distinción entre lo terrenal y lo celestial!
Now John gives further details about the New Jerusalem as the angel carries him in the spirit to a great and high mountain:
(1) Where does this New Jerusalem come from? (v. 10)
(2) The general appearance of the city (v. 11)
a. How does he describe its glory?
b. What does this glory signify? (see Ezek. 43:5)
(3) Its gates (vv. 12-13)
a. What does the guarding of these great, high walls by angels signify?
b. What does the naming of the 12 gates with the 12 tribes of Israel signify? (see also Ezek. 48:30-34)
(4) Its foundations (v. 14)
a. Who are named on the 12 foundations of the wall?
b. What is its significance? (see Eph. 2:20)
c. When combined with the names on the 12 gates, what is the message concerning this city?
(5) The measuring of the city and the wall (vv. 15-17)—The length, width and height of the city are each about 1,400 miles (forming a cube) and the thickness of the wall about 200 feet:
a. What might be the purpose of making these measurements? To portray its enormous size or its perfect symmetry (the city is a square)?
b. What does the use of a rod of gold to measure indicate?
(6) The materials for its walls, foundations and gates (vv. 18-21)—These descriptions are necessarily symbolic.
a. The wall of jasper (v. 18): What might it symbolize? (see 4:3; 21:11)
b. The city and its streets of pure (or transparent or pure) gold (v. 18b, 21b): What does it mean?
c. The foundations are each decorated with a different gem (vv. 19-20). Allowing for the various translation for gem name, the gems roughly correspond to the 12 gems set into the breastplate of the high priests (Exod. 28:17-20). What might this symbolize?
d. The gates of 12 pearls, each made of a single pearl: What might this symbolize?
(7) The perfect city of God (vv. 22-27)
a. A city without a temple (v. 22): What does it mean that “Lord God Almighty and the Lamb are its temple”?
b. A city without sun or moon (v. 23): What does it say about the glory of God?
c. A city for all nations (vv. 24, 26): How does this fulfill prophecies like that of Isaiah 60:1-5?
d. A city with open gates (v. 25):
- When are city gates normally shut? (see Neh. 7:3; 13:19)
- What does not shutting the gates ever indicate?
e. A city of purity (v.27): To whom does this city belong?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Después de que el ángel lo lleva en el espíritu a un monte grande y alto, Juan proporciona más detalles sobre la Nueva Jerusalén:
(1) ¿De dónde viene esta Nueva Jerusalén? (v. 10)
(2) La apariencia general de la ciudad (v.11)
a. ¿Cómo describe Juan su gloria?
b. ¿Qué significa esta gloria? (ver Ezequiel 43:5)
(3) Sus puertas (vv. 12-13)
a. ¿Qué significa el hecho de que los ángeles vigilan estos muros grandes y altos?
b. ¿Qué significa el hecho de que las 12 puertas llevan los nombres de las 12 tribus de Israel? (ver también Ezequiel 48:30-34)
(4) Sus cimientos (v.14)
a. ¿De quiénes son los nombres que están sobre los 12 cimientos del muro?
b. ¿Qué significa esto? (ver Efesios 2:20)
c. Al considerar estos nombres junto con los de las 12 puertas, ¿cuál mensaje podemos percibir sobre esta ciudad?
(5) La medición de la ciudad y del muro (vv. 15-17)—La longitud, anchura y altitud de la ciudad son de aproximadamente 1,400 millas para cada dimensión (es decir, tiene la forma de un cubo) y el grosor del muro es de aproximadamente 200 pies:
a. ¿Cuál puede haber sido el propósito de tomar estas medidas? ¿Acaso fue para mostrar su inmensidad o su perfecta simetría (la ciudad es un cuadrado)?
b. ¿Qué sugiere el uso de una vara de oro para medir?
(6) Los materiales de los cuales están hechos sus muros, cimientos y puertas (vv. 18-21)—Estas descripciones son forzosamente simbólicas.
a. El muro de jaspe (v. 18): ¿Qué podría simbolizar esto? (ver 4:3; 21:11)
b. La ciudad y sus calles de oro puro (esta expresión puede significar transparente o puro) (v. 18b, 21b): ¿Qué representa esto?
c. Cada uno de los cimientos está adornada con una joya diferente (vv. 19-20): Teniendo en cuenta las varias posibles traducciones de los nombres de estas joyas, se observa que corresponden aproximadamente a las 12 piedras que estaban engastadas en el pectoral que usaban los sumos sacerdotes (Éxodo 28:17-20). ¿Que podría simbolizar esto?
d. "Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era de una sola perla" (v.21). ¿Qué podría simbolizar esto?
(7) La ciudad perfecta de Dios (vv. 22-27)
a. Una ciudad que no tiene templo (v. 22): ¿qué significa la afirmación “su templo es el Señor, el Dios Todopoderoso, y el Cordero”?
b. Una ciudad que no tiene sol ni luna (v. 23): ¿Qué nos enseña esto sobre la gloria de Dios?
c. Una ciudad para todas las naciones (vv. 24, 26): ¿De qué manera esto cumple profecías como la de Isaías 60:1-5?
d. Una ciudad cuyas puertas siempre están abiertas (v. 25):
- ¿Cuándo se cierran normalmente las puertas de una ciudad? (ver Nehemías 7:3; 13:19)
- ¿Qué señala el hecho de que las puertas nunca se cierran?
e. Una ciudad de pureza (v.27): ¿A quiénes pertenece esta ciudad?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Come, I will show you the bride, the wife of the Lamb.…the Holy City, Jerusalem” (Rev. 21:9, 10)
As I was trying my best to imagine this glorious sight of the New Jerusalem that John sees in his vision, I recalled the lyrics of one of my beloved songs, “The Holy City” which not only capture its glorious descent from heaven, but remind us of what has happened in bringing about this glorious end of this marvelous city. Allow me to share with you its lyrics:
Scene I:
Last night whilst I was sleeping
There came a dream so fair,
I stood in old Jerusalem
Beside the temple there.
I heard the children singing,
And ever as they sang,
I thought the voice of angels
From heaven in answer rang
I thought the voice of angels
From heaven in answer rang.
Jerusalem! Jerusalem!
Lift up your gates and sing,
Hosanna in the highest!
Hosanna to your King!
Scene II
And then I thought my dream was changed,
The streets no longer rang,
Hushed were the glad Hosannas
The little children sang.
The sun grew dark with mystery,
The morn was cold and chill,
As the shadow of a cross arose
Upon a lonely hill.
Jerusalem! Jerusalem!
Hark! How the angels sing,
Hosanna in the highest!
Hosanna to your King!
Scene III
And once again the scene was changed;
New earth there seemed to be;
I saw the Holy City
Beside the crystal sea.
The light of God was on its streets,
The gates were open wide,
And all who might enter,
And no one was denied.
No need of moon or stars by night,
Or sun to shine by day;
It was the New Jerusalem
That would not pass away.
Jerusalem! Jerusalem!
Sing for the night is o'er!
Hosanna in the highest!
Hosanna for evermore!
“Ven, te mostraré la desposada, la esposa del Cordero… la Ciudad Santa, Jerusalén” (Apocalipsis 21:9, 10)
Mientras hacía mi mejor esfuerzo por imaginar esta gloriosa vista de
la Nueva Jerusalén que Juan ve en su visión, recordé la letra de una de
mis amadas canciones, "La Ciudad Santa". Además de retratar su
glorioso descenso del cielo, estas palabras también nos recuerdan de lo
que ocurrió para que se hiciera posible lograr este glorioso final para
esta maravillosa ciudad.
Permítanme compartirles su letra:
Escena I:
Anoche tuve un sueño
Un sueño sin igual
Miraba yo a Jerusalem
La celestial ciudad
Oí cantar a niños
Canciones sin cesar
En tanto se escuchaba allí
Un tema angelical
En tanto se escuchaba allí
Un tema angelical
Jerusalem, Jerusalem
Prorrumpe en voz triunfal
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
Escena II:
Y luego mi sueño cambió
Y en la quietud torno
Cesaron las hosannas
Y el infantil clamor
Tras misterioso manto
El sol velo su luz
Y la sombra de una cruz en el calvario apareció
Y la sombra de una cruz en el calvario apareció
Jerusalén, Jerusalem
Prorrumpe en voz triunfal
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
Escena III:
Un nuevo cuadro contemplé
Prodigio fue sin par
Y vi la ciudad santa
Junto al sereno mar
Sus calles brillan cual cristal
Sus puertas, perlas son
Y quien deseaba en ella entrar
la dicha Cabida hallaba allí
Estrellas, luna y astro rey
Perdieron su fulgor
La luz de Dios reinaba allí
En la Jerusalem
La luz de Dios reinaba allí
En la Jerusalem
Jerusalem, Jerusalem
Prorrumpe en voz triunfal
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
https://www.musixmatch.com/es/letras/M%C3%BAsicos-Adventistas/Jerusalem-Ciudad-Santa