We shall continue with
the study of the Book of Genesis this week.
(1) As the brothers “hurried” down to Egypt, Joseph would have ample of time to prepare for their return. How differently did he treat them this time? Why?
(2) How did the brother interpret Joseph’s intention? Why?
(3) How did the steward reply to their admission of having gotten the silver back in their sacks? Why did the steward mention their God and the God of their father? (“It is all right”, literally, is “shalom”.)
(4) I wonder if Simeon asked them, “What took you so long?” Do you think that he expected that his brothers would come back for him?
(5) Which dream of Joseph was now fulfilled?
(6) What was the first question asked by Joseph? Could he forget his father’s household after all? (41:51)
(7) Joseph left home at 17 and was elevated at age 30. The famine now lasted for roughly two years after the seven years of abundance. So Joseph was now approaching 40. How old might Benjamin be when Joseph left home?
(8) This is the second time Joseph withdrew to weep. When was the last time? What impression might you have of Joseph because of his weeping?
(9) The Egyptians knew very well that Joseph was a Hebrew. Why didn’t they change from despising the Hebrews because of him? How would you feel if you were Joseph?
(10) As much as they were discriminated against by the Egyptians, what good might it serve subsequently being that their descendants would dwell in Egypt for the next 430 years?
(11) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
Esta semana continuaremos con nuestro estudio del libro de Génesis.
(1) Mientras los hermanos “se apresuraban” a bajar a Egipto, José tendría tiempo suficiente para prepararse para su regreso. ¿Cuán diferente fue su trato con ellos esta vez? ¿Por qué?
(2) ¿Cómo interpretaron los hermanos las intenciones de José? ¿Por qué?
(3) ¿Cómo respondió el mayordomo a su admisión de que la plata había sido devuelta en sus costales? ¿Por qué el mayordomo mencionó a "Vuestro Dios y el Dios de vuestro padre"? (La palabra que aquí fue traducida "no os preocupéis" literalmente es "shalom".)
(4) Me pregunto si Simeón les preguntó: "¿Por qué tardaron tanto?" ¿Piensa usted que Simeón todavía tenía esperanzas de que sus hermanos regresaran por él?
(5) ¿Cuál de los sueños de José se cumple en este pasaje?
(6) ¿Cuál fue la primera pregunta que hizo José? Después de todo lo que había pasado, ¿pudo él olvidar la casa de su padre? (41:51)
(7) José se había ido de su casa a los 17 años y había sido exaltado a los 30. La hambruna ya había durado aproximadamente dos años, después de los siete años de abundancia. Por lo tanto, José se estaba acercando a los 40. ¿Qué edad habría tendio Benjamín cuando José se fue de casa?
(8) Esta es la segunda vez que José se retira a llorar. ¿Cuando había sido la ultima vez? ¿Qué impresión tiene usted de José al leer que lloró estas dos veces?
(9) Los egipcios sabían muy bien que José era hebreo. ¿Por qué no habían dejado de despreciar a los hebreos a causa de él? ¿Cómo usted se habría sentido si fuera José?
(10) A pesar de lo difícil que habría sido ser discriminado por los egipcios, ¿cuál pudo haber sido el lado positivo de la discriminación que sufrieron sus descendientes en Egipto a lo largo de los próximos 430 años?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
It is interesting that the author of Genesis repeatedly mentioned the fact that the Egyptians detested shepherds, and so, the Hebrews. This is understandable because according to Egyptian history, they were constantly under the threat of nomadic tribes from the east which were far less cultured and sophisticated. Ironically, Pharaoh had now elevated not only one of these nomads, but a slave to rule over them, giving him almost absolute authority. Worse, a choice piece of land would be given to them, albeit they numbered only slightly over 70 people — a very small and insignificant number, so they thought.
However, as much as they submitted to Joseph’s supervision, they did not, because of him, mellow a bit when it came to discrimination against the Hebrews. Why then would God not change their attitude, so that the sons of Israel would have not only a new home for the next 430 years, but a harmonious relationship with the local people? Well, we can see how wise our God is in this matter.
The Egyptians worshipped many gods, and although Joseph was given an Egyptian wife, we can tell that when the Israelites left Egypt after 430 years, they were not tainted by the Egyptian culture and religion. Most Israelites appeared not to have Egyptian wives. This, in itself, was amazing, but it had much to do with the Egyptian’s discrimination against them and their desire not to associate with them socially.
Indeed, all things do work for the good of those who love God and in this case those whom God has chosen to call His own (Rom. 8:28). Time and again in your life and mine, we can testify to similar experiences. We might wonder why although it was clearly God’s guidance that has led us into a situation, and yet not all was well. It is enough that we have the certainty that we are walking according to God’s will, and then we can trust God’s wisdom and intention that all things will definitely work for our good.
Es interesante notar que el autor del Génesis menciona repetidamente el hecho de que los egipcios detestaban a los pastores y, por lo tanto, a los hebreos. Esto es comprensible, puesto que la historia de Egipto nos dice que los egipcios vivían constantemente bajo la amenaza de las tribus nómadas del este, las cuales eran mucho menos cultas y sofisticadas. Irónicamente, el faraón había puesto como gobernador no solo a uno de esos nómadas, sino a un esclavo, dándole una autoridad casi absoluta. Peor aún, más tarde les daría un pedazo de tierra muy deseable, a pesar de que en total eran solo un poco más de 70 personas — un número muy pequeño e insignificante, por lo menos es lo que pensaban.
Sin embargo, a pesar de que se sometieron a la supervisión de José, no cedieron ni un poco en lo que respecta a la discriminación contra los hebreos. A la luz de esto, ¿por qué Dios no cambió su actitud con el fin de darles a los hijos de Israel no solo un nuevo hogar para los próximos 430 años, sino también una relación armoniosa con la gente local? Pues bien, en este asunto podemos ver lo sabio que es nuestro Dios.
Los egipcios adoraban a muchos dioses, y a pesar de que la esposa de José era egipcia, podemos observar que cuando los israelitas dejaron Egipto después de 430 años, no habían sido contaminados por la cultura y la religión egipcias. Al parecer, la mayoría de los israelitas no tenían esposas egipcias. Aunque esto en sí es asombroso, tiene mucho que ver con el hecho de que los egipcios los discriminaban y no buscaban relacionarse socialmente con ellos.
De hecho, para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien (o en este caso, de los que Dios había elegido llamar suyos) (Rom. 8:28). Podemos testificar que hemos tenido experiencias similares una y otra vez en la vida de usted y en la mía. A veces nos preguntamos por qué no todo resulta bien en determinada situación a la que fuimos guiados claramente por Dios. Es suficiente tener la certeza de que estamos caminando de acuerdo con la voluntad de Dios; entonces podemos confiar en la sabiduría y la intención de Dios de que todas las cosas ciertamente cooperarán para nuestro bien.
(1) Do you think the steward had an inkling of what was going on?
(2) Once out of jealousy, these brothers made lost the favorite son of their father in order to hurt both Joseph and Jacob. What lesson did Joseph want to teach them by detaining Benjamin?
(3) What role did Judah play in this pleading with Joseph?
(4) In what way was Judah a type of Christ?
(5) Through Judah’s pleading, how did Joseph make them face their previous crime against him and his father? (Judah mentioned “father” 14 times in his speech.)
(6) As much as Judah’s pleading was an emotional and touching one, what was the most important piece of information he left out of his account?
(7) Did they realize their sin yet? Have they truly repented yet at this point?
(8) If you were Joseph how might you confront them with their sin which they had yet to mention or acknowledge?
(9) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
(1) ¿Piensa usted que el mayordomo tenía alguna idea de lo que estaba pasando?
(2) Una vez impulsados por celos, estos hermanos habían perdido al hijo favorito de su padre con el fin de herir tanto a José como a Jacob. ¿Cuál es la lección que José les quería enseñar al detener a Benjamín?
(3) ¿Qué papel desempeñó Judá en esta súplica a José?
(4) ¿De qué manera Judá fue un tipo de Cristo?
(5) ¿De qué manera José, mediante la súplica de Judá, les hizo enfrentar el crimen que habían cometido contra él y su padre en el pasado? (Judá mencionó la palabra "padre" 14 veces en su discurso.)
(6) Aunque la súplica de Judá fue emotiva y conmovedora, ¿cuál fue el detalle más importante que omitió en su relato?
(7) ¿Aún no se habían dado cuenta de su pecado? ¿Estaban verdaderamente arrepentidos en este momento?
(8) Si usted fuera José, ¿cómo los habría confrontado con un pecado que aún no habían mencionado ni reconocido?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
It is quite remarkable to see the hand of God transforming this dysfunctional family of Jacob through Joseph.
Jacob’s favoritism of Joseph has caused not only jealousy, but has likely led to the godless and violent lifestyle of his sons. If we were Jacob’s neighbors, we would probably forbid our children to be associated with the sons of Jacob. They were simply bad influences. In selling Joseph, I believe, they were not only trying to hurt Joseph, but their father. It was the ultimate payback for his total disregard for their well-being. In other words, there was no love lost between the sons and their father.
But as the story of Joseph progressed, God began to work on their conscience and eventually, they had come to confess their sins (Gen. 42:21). Now, they were not only brought to face their past sin before Joseph, they were put to the ultimate test of true repentance ― would they, once again, forsake their youngest brother against whom they held the same jealousy and hurt their father again?
If they had not repented, this would be the golden opportunity to get rid of Benjamin, because this Egyptian ruler (whom they had no idea was Joseph) held Benjamin alone responsible for the alleged crime of stealing the silver cup. Also, this would really be the ultimate revenge they could deal to his father for all these years of neglect and favoritism.
But they had truly repented. This was why Judah, on behalf of all the brothers, offered themselves as slaves (44:16). What a transformation: The ones who formerly sold their brother as slave, were now willing to be slaves instead.
Furthermore, Judah, in his long speech, mentioned his father 14 times. He was pleading for the sake of his father. What a transformation! The ones who were bent on hurting their father, were now willing to protect their father from further hurt at all costs.
A once dysfunctional family was now gelling as one. If such a dysfunctional family as Jacob’s could, at last, be reconciled, there is hope in Christ for all dysfunctional families, “For He Himself is our peace who has made the two one and has destroyed the barrier, the dividing wall of hostility…” (Eph. 2:14).
Es asombroso ver cómo la mano de Dios usa a José para transformar a esta familia disfuncional.
El favoritismo de Jacob hacia José no solo había despertado los celos de sus hermanos, sino que también probablemente había conducido a su estilo de vida impío y violento. Si Jacob fuera nuestro vecino, probablemente prohibiríamos que nuestros hijos se relacionaran con los hijos de Jacob. Eran malas influencias. Yo creo que cuando vendieron a José, buscaban lastimar no solo a él, sino también a su padre. Fue la venganza definitiva por el total desprecio por su bienestar que les había mostrado su padre. En otras palabras, no hubo amor que perder entre los hijos y su padre.
Pero a medida que avanzaba la historia de José, Dios comenzó a trabajar en su conciencia hasta que, finalmente, llegaron a confesar sus pecados (Génesis 42:21). Este pasaje describe no solo como fueron llevados a enfrentar delante de José sus pecados del pasado, sino como también como de manera definitiva fueron puestos a la prueba con respecto a si su arrepentimiento era genuino ― ¿abandonarían una vez más a su hermano menor, contra quien tenían los mismos celos, hiriendo una vez más a su padre?
Si no hubieran estado arrepentidos, esta habría sido la oportunidad de oro para deshacerse de Benjamín, puesto que este gobernante egipcio (de quien no tenían idea que era José) responsabilizaba solo a Benjamín por el supuesto crimen de robar la copa de plata. También habría sido la venganza definitiva contra su padre por todos aquellos años de negligencia y favoritismo.
Pero su arrepentimiento era geuino. Por lo tanto, Judá, en nombre de todos los hermanos, ofreció que fueran sus esclavos (44:16). ¡Qué transformación! Los que antes vendieron a su hermano como esclavo ahora estaban dispuestos a convertirse en esclavos.
Además, Judá mencionó a su padre 14 veces en su largo dirscurso. Él suplicaba por el bien de su padre. ¡Qué transformación! Los que antes estuvieron empeñados en lastimar a su padre ahora estaban dispuestos a proteger a su padre a toda costa, de modo que no tuviera más tristeza.
Una familia que alguna vez
fue disfuncional ahora se estaba consolidando como una. Si pudo haber una reconciliación en una familia
tan disfuncional como la de Jacob, hay
esperanza en Cristo para todas las familias disfuncionales, “Porque Él mismo es nuestra paz, quien de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación ... ” (Efesios 2:14).
(1) Yesterday we considered the question “If you were Joseph how might you confront them with their sin which they had yet to mention or acknowledge?” Did Joseph confront their sin? Why or why not?
(2) Why did Joseph weep so loudly?
(3) Why did he repeat the question, asking if his father was still living?
(4) If you were the brothers, what thought might come to your mind and how would you feel when Joseph said, “I am…the one you sold into Egypt.”?
(5) What did Joseph say that enabled us to know that Joseph had indeed completely forgiven his brothers?
(6) What might be the key for him being able to completely forgive his brothers?
(7) What lessons can you learn about complete forgiveness?
(8) Is there anyone you still hold a grudge against?
(9) What might it take for you to completely forgive that person (or persons)?
(10) Which of Joseph’s word touches you the most? Why?
(11) Which of Joseph’s actions touches you the most? Why?
(12) Why did Joseph have to “convince” his father to come to Egypt?
(13) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
(1) Ayer reflexionamos sobre la siguiente pregunta "Si usted fuera José, ¿cómo los habría confrontado con un pecado que aún no habían mencionado ni reconocido?" ¿José los confrontó con su pecado? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Por qué José lloró tan fuerte?
(3) ¿Por qué preguntó de nuevo si su padre aún vivía?
(4) Si usted fuera uno de los hermanos de José, ¿qué habría pensado y cómo se habría sentido cuando José dijo: "Yo soy vuestro hermano José, a quien vosotros vendisteis a Egipto."?
(5) ¿Qué cosa que dijo José nos muestra que él había perdonado completamente a sus hermanos?
(6) ¿Cuál podría ser la clave que le había permitido perdonar completamente a sus hermanos?
(7) ¿Qué lecciones puede usted aprender de él sobre el perdón total?
(8) ¿Hay alguien contra quien usted todavía guarda rencor?
(9) ¿Qué necesitaría ocurrir para que usted perdonara completamente a esa persona (o personas)?
(10) ¿Cuál de las palabras de José lo conmueve más? ¿Por qué?
(11) ¿Cuál de las acciones de José lo conmueve más? ¿Por qué?
(12) ¿Por qué José tuvo que “convencer” a su padre de que descendiera a Egipto?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
As much as Judah, on behalf of all the brothers, pled their case with Joseph and in the process, manifested their transformation, their repentance was not complete. In front of Joseph, Judah never confessed what they did to him. He would only say, “His brother is dead.” (Gen. 44:20). Their mutual confession in 42:21 was not a direct confession to Joseph, because they thought he would not understand their language. And there is no mention at all in the Bible of their confession to Jacob about what they did to Joseph.
And yet, their awareness of their sin and their acts of repentance in not abandoning Benjamin and in caring for their father were enough for Joseph to completely forgive them. As deep as the hurt was to him, to the point where he wanted to completely wipe out these painful memories of the past, forgetting even his father’s household (41:51), Joseph was able to face this past head-on with a brand new perspective.
Because he was able to turn his focus from himself to God, consider these results:
- He was able to turn from self-pity to pitying those who harmed him — “otherwise, you and your household and all who belong to you will become destitute” (45:11).
- He was able to turn from his own agenda to that of God — “So then, it was not you who sent me here, but God” (45:8).
- Instead of seeing himself as a victim, he now can see himself as agent for God, even for His plan of salvation — “because it was to save lives that God sent me ahead of you” (45:5).
And when he told his brothers, “do not be distressed and do not be angry with yourselves for selling me here,” I can see that his forgiveness was complete. He even really cared whether his brothers were able to forgive themselves.
During thirteen years of slavery, in addition to being separated from the father who loved him deeply, he was defamed, he was imprisoned without hope of freedom and without hope of returning home. The hurt was deep, the pain was real. As hatred continued to dominate his life, he was the most miserable person imprisoned not only by the jail, but by his own unforgiveness.
His first encounter with his brothers in Egypt was so sudden that perhaps he was not prepared to face the past which he thought he had buried. No one can really bury one’s past. It often surfaces at the most unexpected moment. It is only when we are willing to confront the past head-on and deal with it with total forgiveness that we are truly free. Joseph has successfully dealt with it by — facing it; bringing it before God; making sense of it from God’s angle; focusing on the blessings that have come out of the past; accepting it as from God’s hand; and giving thanks even for the painful past. As a result, he was able to turn from self-pity to pitying those who have offended him. This is the key to complete and genuine forgiveness.
Aunque Judá, en nombre de todos los hermanos, manifestó su transformación al presentar su caso ante José, su arrepentimiento no fue completo. Judá nunca confesó lo que habían hecho a su hermano mientras estaba delante de José. Dijo simplemente: "Su hermano ha muerto" (Génesis 44:20). Su confesión mutua en 42:21 no había sido una confesión directa a José, porque pensaban que él no entendía su idioma. Y no hay ninguna mención en la Biblia de su confesión a Jacob sobre lo que habían hecho a José.
Sin embargo, la conciencia de su pecado, junto con sus actos de arrepentimiento al no abandonar a Benjamín y al preocuparse por su padre fue lo suficiente para que José los perdonara por completo. A pesar de lo profundamente doloroso que había sido para él, tanto que hubiera querido borrar por completo estos dolorosos recuerdos del pasado, incluso los recuerdos de la casa de su padre (41:51), José pudo enfrentar su pasado de frente con una perspectiva completamente nueva.
Considere los siguientes resultados de haber podido desviar su atención de sí mismo y ponerla en Dios:
- Pudo rechazar la autocompasión para tener compasión de aquellos que lo habían lastimado - “De lo contrario, tú y tu familia, y todo lo que te pertenece, caerán en la miseria” (45:11).
- Pudo desistir de sus propios planes y aceptar los de Dios - “Ahora pues, no fuisteis vosotros los que me enviasteis aquí, sino Dios” (45:8).
- En lugar de verse a sí mismo como una víctima, ahora pudo verse a sí mismo como un agente de Dios, incluso en su plan de salvación - "pues para preservar vidas me envió Dios delante de vosotros” (45:5).
Y puedo ver que el perdón de José fue total cuando dijo a sus hermanos, “Ahora pues, no os entristezcáis ni os pese el haberme vendido aquí”. Incluso era importante para él que sus hermanos pudieran perdonarse a sí mismos.
Además de haber estado separado del padre que lo amaba profundamente durante sus trece años de esclavitud, José fue difamado y encarcelado, sin esperanza de ser liberado y de regresar a casa. El dolor fue profundo; la tristeza fue real. Mientras el odio continuaba a dominar su vida, él continuaba siendo una persona misérrima, encarcelada no solo en la cárcel, sino en su propia falta de perdón.
Su primer encuentro con sus hermanos en Egipto fue tan repentino que quizás no estaba preparado para confrontar el pasado que creía haber enterrado. Nadie puede realmente enterrar el pasado. Suele aparecer en el momento que menos esperamos. Somos verdaderamente libres solo cuando estamos dispuestos a enfrentar el pasado de frente, encarándolo con un espíritu de total perdón. José lidió con éxito con su pasado — enfrentándolo, llevándolo ante Dios, entendiéndolo desde la perspectiva de Dios, centrándose en las bendiciones que habían surgido de ello, aceptándolo como de la mano de Dios y dando gracias por ello a pesar de lo doloroso que había sido. El resultado de esto fue que él pudo rechazar la autocompasión y tener compasión por aquellos que lo habían ofendido. Esta es la clave para un perdón completo y genuino.
(1) How did Pharaoh greet the news of the arrival of Joseph’s brothers?
(2) In what ways was he extra-gracious to them?
(3) Did you expect Pharaoh’s reaction? Why or why not?
(4) Joseph obviously treated Benjamin far better than the other brothers. Should he do so?
(5) Why did Joseph tell his brothers not to quarrel on the way? What might they be quarreling about?
(6) Do you think the brothers told Jacob how Joseph ended up in Egypt?
(7) Jacob suffered some 22 years of mourning for Joseph. Who really caused him this suffering?
(8) How would you describe the grace of God in such a dysfunctional family?
(9) What is the main message to you today?
(2) ¿De qué maneras el faraón fue extremadamente amable con ellos?
(3) ¿Usted esperaba esta reacción de parte de Faraón? ¿Por qué o por qué no?
(4) José obviamente trató a Benjamín mucho mejor que a los otros hermanos. ¿Fue correcto lo que hizo?
(5) ¿Por qué José les mandó a sus hermanos que no discutieran en el camino? ¿Sobre qué podrían haber discutido?
(6) ¿Piensa usted que los hermanos le contaron a Jacob cómo José había llegado a Egipto?
(7) Jacob sufrió unos 22 años de duelo por José. ¿Quiénes fueron los verdaderos responsables por este sufrimiento?
(8) ¿Cómo describiría usted la gracia de Dios en esta familia tan disfuncional?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
As we reflect on how this dysfunctional family of Jacob was gradually taught to learn love and respect for one another, I invite you to reflect on the lyrics of this more contemporary song, the lyrics of which are very meaningful:
Wonderful grace
That gives what I don’t deserve,
Pays me what Christ has earned
And lets me go freeWonderful grace
That gives me the time to change
Washes away the stain
That once covered meAnd all that I have
I lay at the feet
Of the Wonderful Saviour who loves meWonderful love
That held in the face of death
Breathed, in its final breath
Forgiveness for meWonderful love
Whose power can break every chain
Giving us life again
Setting us freeAnd all that I have
I lay at the feet
Of the Wonderful Saviour who loves me
(By John Pantry)
Mientras
reflexionamos sobre cómo esta familia disfuncional de Jacob aprendió gradualmente a tener amor y respeto los unos por los otros, lo invito a
reflexionar sobre la letra de esta canción más contemporánea, cuya
letra es muy significativa:
(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)
(1) Although Jacob’s name has been changed to Israel, he is still called Jacob most of the time. Here in v. 1, he is called Israel. What might be the significance of his offering of sacrifices to the “God of his father Isaac” at Beersheba at this time? (See Gen. 21:33; 22:19; 26:32-33; 28:10.)
(2) Why did God choose to appear to Israel at this point?
a. What was his fear about?
b. What were the promises of God?
c. In particular, what was the significance of the promise to bring him back?
d. How much would these promises mean to him?
Note:
This was the last appearance of God to the patriarchs. The next time God appeared, He appeared to Moses.
(3) Reflect on the interchanging use of Israel and Jacob within the same verse of 46:5. What is the significant message behind this?
(4) It appears that going to Egypt always conveys a lack of faith for the Israelites in the Bible. What might be the historical and spiritual significance of this God-led journey into Egypt?
(5) If you care to add the numbers given in this passage together, you have to do some manipulations to actually arrive at the number 70. However, biblical scholars in general consider the Bible’s use of this number to portray a sense of completeness. What kinds of completeness might you think of were being portrayed by the entry into Egypt by Jacob’s family? (Note: Stephen, following the Septuagint, made a more literal count of 75 in Acts 7:14.)
(6) What is the essential message of today and how may you apply it in your life?
(1) Aunque Dios había cambiado el nombre de Jacob a Israel, la mayor parte del tiempo la Biblia sigue llamándolo Jacob. Aquí, en el v. 1, se le llama Israel. ¿Qué podría significar el hecho de que ofreció sacrificios al "Dios de su padre Isaac" en Beersheba en ese preciso momento? (ver Génesis 21:33; 22:19; 26:32-33; 28:10)
(2) ¿Por qué Dios eligió este momento para aparecer a Israel?
a. ¿De qué se trataba su miedo?
b. ¿Cuáles fueron las promesas de Dios?
c. En especial, ¿cuál fue la importancia de la promesa de traerlo de regreso?
d. ¿Cuánto habrían significado para él estas promesas?
Nota:
Esta es la última aparición de Dios a los patriarcas. La próxima aparición de Dios sería a Moisés.
(3) Reflexione sobre el uso intercambiante de los nombres Israel y Jacob dentro del mismo versículo (46:5). ¿Cuál es el mensaje importante detrás de esto?
(4) A lo largo de la Biblia, parece que para los israelitas el acto de ir a Egipto siempre sugiere una falta de fe. ¿Cuál podría ser la importancia histórica y espiritual de este viaje a Egipto que fue guiado por Dios?
(5) Si usted intentara sumar los números que aparecen en este pasaje, tendría que manipular algunas cifras para llegar al número 70. Sin embargo, los eruditos bíblicos en general piensan que la Biblia usa este número para dar una sensación de completitud. En su opinión, ¿qué tipo de completitud representaba la entrada de la familia de Jacob en Egipto? (Nota: Esteban, siguiendo la Septuaginta, mencionó una cifra más literal de 75 en Hechos 7:14.)
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
In the Old Testament, whenever God’s children leave the Promised Land to go to Egypt or seek help from Egypt, it is seen as an act of lack of faith. Abraham left for Egypt because of a famine, and obviously he did so without consulting God. The result was a near disaster and a threat to the promise of God (Gen. 12:10ff). Fearing that Isaac might follow the footsteps of his father, God chose to appear to him and warned him from going into Egypt because of another famine (26:2). He was to “live in the land where I tell you to live.”
Subsequently, in their history, it was the same. Even trying to seek help from Egypt was seen as an act of lack of faith (Isa. 30:2). And yet, the journey into Egypt of Jacob and his family was not only approved by God, it was engineered from start to finish by God. It was Jacob who was reluctant to go (for he might have learned his lesson from both Isaac and Abraham), and it took God’s appearance to him to assure him that it was okay for him to go, and God's words of assurance, “I will surely bring you back again” (Gen. 46:4). In other words, Jacob’s move to Egypt was an act of faith and obedience.
I think the lesson for us is that we should not put God into a box. His ways are higher than ours and so are His thoughts (Isa. 55:9). Therefore we should not judge others so quickly when their action appear to be a faithless or presumptuous act. And for ourselves, of course we should not use “God’s will” as a guise to serve our own agenda. But when we have a clean heart and a genuine conviction that our vision or desire comes from God, we should be courageous enough to step out in faith, although others may not agree with us, and question our intention. William Carey is a good example in this respect. In spite of the mockery of more experienced churchmen, he obeyed God’s call to be a missionary to India.
En el Antiguo Testamento, cada vez que los hijos de Dios dejan la Tierra Prometida para ir a Egipto o para buscar ayuda en Egipto, esto se encara como un acto impulsado por la falta de fe. Abraham fue a Egipto debido a una hambruna, y es obvio que lo hizo sin consultar a Dios. Esto casi resultó en un desastre y puso en peligro la promesa de Dios (Gn. 12:10 y ss.). Temiendo que Isaac pudiera seguir los pasos de su padre debido a otra hambruna (26:2), Dios decidió aparecerle y advertirle que no fuera a Egipto: "No desciendas a Egipto; quédate en la tierra que yo te diré".
Lo mismo se puede decir del resto de la historia de Israel. Incluso el intento de buscar ayuda en Egipto era visto como un acto de falta de fe (Isaías 30:2). Sin embargo, el viaje de Jacob y su familia a Egipto no solo fue aprobado por Dios, sino que fue diseñado por Él de principio a fin. El que se mostró reacio a ir fue Jacob (tal vez había aprendido la lección tanto de Isaac como de Abraham), y fue necesaria una apariencia por parte de Dios para asegurarle de que estaba bien ir a Egipto, además de la certeza de que “ciertamente yo también te haré volver” (Génesis 46:4). En otras palabras, el traslado de Jacob a Egipto fue un acto de fe y obediencia.
Creo que aquí la lección para nosotros es que no debemos intentar hacer encajar a Dios en nuestra cajita. Sus caminos son más altos que los nuestros, y también sus pensamientos (Isaías 55:9). Por lo tanto, no debemos ser tan rápidos para juzgar a los demás cuando sus acciones parecen ser impulsadas por pretenciones o incredulidad. Y por supuesto, nosotros no deberíamos usar la “voluntad de Dios” como disfraz para buscar llevar a cabo nuestros propios planes. Pero cuando tenemos un corazón limpio y la convicción genuina de que nuestra visión o deseo proviene de Dios, debemos ser lo suficientemente valientes como para dar un paso de fe, incluso cuando otros no estan de acuerdo con nosotros y cuestionan nuestras intenciones. William Carey es un buen ejemplo de esto. A pesar de las burlas de los eclesiásticos más experimentados, él obedeció el llamado de Dios a ser misionero en la India.
(1) Why did Jacob send Judah ahead of him? What might it signify?
(2) Joseph might not trust his brothers’ words about his father. Now that he saw him alive with his own eyes, what did he do? What kind of tears might they be for both of them?
(3) Since all shepherds were detestable to the Egyptians, why would Joseph tell Pharaoh about their occupation and why did he make sure the brothers would say the same before Pharaoh?
(4) What might be the advantage of making known their occupation and making sure that they would stay as such to Pharaoh and the Egyptians?
(5) What might be the reason that Pharaoh asked them about their occupation (which Joseph had already anticipated)? Was there any political reason?
(6) In their answer, how did the brothers try to put Pharaoh at ease?
(7) Do you know how long they ended up staying in Egypt? (See Exod. 12:40.)
(8) What is the main message to you today and how can you apply it to your life?
(1) ¿Por qué Jacob envió a Judá delante de él? ¿Qué podría significar esto?
(2) Es posible que José no hubiera confiado en las palabras de sus hermanos sobre su padre. ¿Qué hizo ahora que lo vio vivo con sus propios ojos? ¿Qué tipo de lágrimas pudieron haber sido para ambos?
(3) Puesto que para los egípcios todos los pastores eran despreciables, ¿por qué José le dijo al faraón cuál era su ocupación, y por qué se aseguró de que los hermanos dijeran lo mismo ante el faraón?
(4) ¿Cuál pudo haber sido la ventaja de dar a conocer su ocupación y asegurarse de que permanecieran como tal ante el faraón y los egipcios?
(5) ¿Cuál pudo haber sido la razón por la que Faraón les preguntó acerca de su ocupación (una pregunta que José ya había anticipado)? ¿Hubo algún motivo político?
(6) ¿Cómo los hermanos intentaron tranquilizar al faraón con su respuesta?
(7) ¿Usted sabe cuánto tiempo acabarían viviendo en Egipto? (Ver Éxodo 12:40.)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Although the Bible paints a picture of complete trust and harmony between Pharaoh and Joseph, common sense tells us that given the Hebrew background of Joseph and the extremely high profile and power that he had attained, there would necessarily be Egyptian officials in the court waiting for opportunities to attack Joseph with some wrong doing and, in particular, to smear his character. I am sure Joseph was well aware of this political power play. This is why we find Joseph taking great care in selecting only five of the brothers to see Pharaoh and coaching them in detail as to what to say to Pharaoh.
It is also obvious that Joseph was not only well aware of the Egyptian's (including Pharaoh’s) contempt of “all shepherds”, he might also be leery about how Pharaoh might react to the fact that his family’s occupation was that of shepherding. But instead of hiding this fact or using words that could have camouflaged their occupation, he wanted to be absolutely honest with Pharaoh. Moreover, he wanted his brothers not to lie to Pharaoh. Therefore, instead of coaching the brothers to lie, he coached them to tell the truth. He knew how deceptive his brothers could be. He did not want them to lie. He was a man of integrity.
It was exactly owing to this quality, I am sure, that he gained the complete trust of Pharaoh.
Aunque la Biblia pinta un cuadro de total confianza y armonía entre el faraón y José, el sentido común nos enseña que, dado el trasfondo hebreo de José y la visibilidad y poder extremadamente altos que había alcanzado, sin duda habría funcionarios egipcios en la corte a la espera de oportunidades para acusarlo de alguna mala conducta y, en especial, difamar su carácter. Estoy seguro de que Joseph estaba muy consciente de ese juego de poder político. Es por eso que vemos que José tuvo mucho cuidado al seleccionar solo a cinco de sus hermanos para ver al faraón, dándoles una orientación detallada sobre lo que debían decirle al faraón.
También es obvio que José, además de ser muy consciente del desprecio de los egipcios (incluido el faraón) hacia “todos los pastores”, también desconfiaba de cómo reaccionaría el Faraón al descubrir que la ocupación de su familia era pastorear. Pero en lugar de ocultar este detalle, o de usar palabras que podrían haber camuflado su ocupación, él quiso ser totalmente honesto con el faraón. Además, no quería que sus hermanos le mintieran al faraón. Por lo tanto, en lugar de enseñarles a mentir, les enseñó a decir la verdad. Él sabía lo engañosos que podían ser sus hermanos. Él no quería que mintieran. Era un hombre íntegro.
Estoy seguro de que fue precisamente debido a esta cualidad que el faraón tenía completa confianza en él.
(1) Pharaoh was both the ruler and benefactor, yet Jacob blessed him. How does this reflect the Abrahamic Covenant of Genesis 12?
(2) In answer to Pharaoh’s question about his age, Jacob chose to use some rather unusual words. Reflect on the significance of each phrase below (and what they expressed):
a. He referred to his age as “the years of my pilgrimage”.
b. Though he had lived 130 years, he described them as “few".
c. He also spoke of them as “difficult”.
d. They did not equal the years of his fathers.
(3) Following
each of the thoughts expressed by Jacob, how would you answer the question, "How old are you?"?
(4) How different might your answer be from that of Jacob? How so?
(5) When Egypt was still in a severe famine and many Egyptians suffered greatly (“wasted away”), yet Joseph’s family was more than well taken care of.
a. What does this say about God’s providence and grace?
b. How might the average Egyptians look upon these “detestable” Hebrews?
(6) What is the main message to you today?
(1) Jacob bendijo a Faraón, a pesar de que él era el gobernante y su benefactor. ¿Cómo refleja esto el Pacto Abrahámico de Génesis 12?
(2) Al responder a la pregunta del faraón sobre su edad, Jacob decidió usar algunas palabras bastante inusuales. Reflexione sobre el significado de cada una de ellas (y piense en lo que expresaban):
a. Usó la expresión "los años de mi peregrinación" para referirse a su edad.
b. Aunque había vivido 130 años, los describió como "pocos".
c. Dijo también que habían sido "malos".
d. Sus años no habían "alcanzado a los años que mis padres vivieron."
(3) Imitando cada uno de los pensamientos expresados por Jacob, ¿cómo respondería usted a la pregunta, "¿Cuántos años tienes?"?
(4) ¿Cuán diferente sería su respuesta de la de Jacob? ¿En qué sentido?
(5) Mientras que Egipto todavía estaba pasando por una severa hambruna y muchos egipcios aún estaban sufriendo mucho (“languidecían”), la familia de José estaba muy bien cuidada.
a. ¿Qué nos enseña esto sobre la providencia y la gracia de Dios?
b. ¿Qué habría pensado un egipcio promedio de estos hebreos “despreciables”?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Hebrews 11 gives us insights into how the patriarchs viewed their lives on earth. As much as they, in general, lived much longer lives than you and I, Hebrews 11 tells us that they, in fact, lived as aliens and strangers on earth, and they all lived with the hope for the eternal city.
As we read the life of Jacob, we tend to exclude him from the Hall of Faith, because of how he lived a good part of his life in deceitfulness, not being a good model for his children. But towards the end of his life, as he was greeted by Pharaoh, surprisingly he expressed the same attitude of life as Abraham and Isaac for he used the word “pilgrimage” twice to describe his life: “The years of my pilgrimage are a hundred and thirty…do not equal the years of the pilgrimage of my fathers” (Gen. 47:9). The word, pilgrimage, has the meaning of being awhile.
How did
Jacob eventually come to embrace such an attitude of life? Perhaps, what he told Pharaoh has already
given all of us a clue.
He described his years as few. A hundred and thirty years is not exactly a short time, not to mention that he still had some years to go before he died. Perhaps, Jacob was not talking about his physical years of life on earth; rather he was referring to the number of years that were truly meaningful, years that truly contributed to the purpose of God in his life, and years that truly counted for the Kingdom of God in which he would receive his reward.
Yes, if this was what he referred to, then we could not help but agree with him.
He also described his years as difficult. Again, we would agree to this, except for those years of his youth: Then he was pampered and carefree; he lived under the godly example of his father Isaac who was totally loyal to his wife, which, in those days, was rare; and by his own admission, he witnessed a father who feared the Lord (Gen. 31:42). But afterwards he cheated his brother of the blessing from his father, everything from then on went downhill.
He fled and lived under the manipulation of his uncle, Laban, for some twenty years (31:38). Those were difficult years in that he almost lived like a slave in status. His uncle basically owned him.
Yes, as he eventually cheated his way out of this manipulation of Laban, he lived as a free man with significant wealth. But wealth did not bring peace. His own life’s example, his inability to discipline his children and his blatant uncaring attitude toward all his children (except for those born of Rachel) contributed to a family of strife, of violence and of immorality. There was no peace to speak of in his family and he only had himself to blame. He paid dearly for his mistakes with the loss of Joseph, the one he loved most. For some 22 years, he lived in mourning over the assumed loss of Joseph. Yes, most of his life was miserable, without peace and dominated only by strife. Were it not for Joseph and the “severe mercies” of God, his life would have continued to be difficult. But by God’s grace, through Joseph, his sons had repented and even learned to care about him. Even more importantly, through Joseph and the grace of God, he finally had come to trust in God and looked forward to the heavenly city. He now recognized this life as a pilgrimage.
I guess, it is true that it is better late than never!
Hebreos 11 nos da una idea de cómo los patriarcas pensaban sobre sus vidas en la tierra. Apesar de que ellos, en general, vivieron vidas mucho más largas que que las de usted y yo, Hebreos 11 nos dice que ellos en realidad vivieron como extraños y peregrinos sobre la tierra, y todos vivieron con la esperanza de la ciudad eterna.
Mientras leemos sobre la vida de Jacob, tendemos a excluirlo del Salón de la Fe, debido a que vivió una buena parte de su vida engañando a los demás y no siendo un buen ejemplo para sus hijos. Pero hacia el final de su vida, cuando fue recibido por el faraón, sorprendentemente expresó la misma actitud de vida que tuvieron Abraham e Isaac al usar la palabra “peregrinación” dos veces para describir su vida: “Los años de mi peregrinación son ciento treinta años...y no han alcanzado a los años que mis padres vivieron en los días de su peregrinación” (Gén. 47:9). La palabra peregrinar significa permanecer un tiempo.
¿Cómo Jacob finalmente adoptó esa actitud de vida? Quizás ya tenemos una pista en las palabras que dijo al faraón.
Dijo que sus años habían sido pocos. Nosotros no diríamos que ciento treinta años es poco tiempo, especialmente a la luz de que todavía le quedaban algunos años de vida. Quizás, Jacob no estaba hablando de sus años de vida física en la tierra, sino a la cantidad de años que realmente habían sido significativos, los que verdaderamente habían contribuido al propósito de Dios en su vida, que realmente tenían valor para el Reino de Dios, en el cual recibiría su recompensa.
Si a esto se refería, es imposible no estar de acuerdo con él.
También describió sus años como difíciles. Una vez más, tenemos que concordar con él, excepto en aquellos años de su juventud cuando fue mimado y vivía despreocupado bajo el ejemplo piadoso de su padre Isaac, quien fue totalmente leal a su esposa, algo que en aquellos días era raro. Y según sus propias palabras, él fue testigo de un padre que temía al Señor (Génesis 31:42). Pero todo fue cuesta abajo después de que le quitó a su hermano la bendición de su padre.
Huyó y vivió bajo la manipulación de su tío Labán durante unos veinte años (31:38). Fueron años difíciles, durante los cuales casi vivió como un esclavo. Era básicamente propiedad de su tío.
Es cierto que cuando finalmente logró escapar de esta manipulación de Labán, vivió como hombre libre y con una riqueza considerable. Pero la riqueza no le trajo la paz. El ejemplo de su propia vida, su incapacidad para disciplinar a sus hijos y su descarada indiferencia hacia todos sus hijos excepto los nacidos por Raquel — todo esto contribuyó a una familia llena de conflicto, violencia e inmoralidad. No se podía hablar de ninguna paz en su familia, y él único que Jacob podía culpar era él mismo. Pagó caro sus errores con la pérdida de José, el hijo que más amaba. Durante unos 22 años, vivió lamentando la supuesta pérdida de José. En efecto, la mayor parte de su vida fue miserable, inquieta y dominada por el conflicto. Si no hubiera sido por José y las “severas misericordias” de Dios, su vida habría seguido siendo difícil. Pero por la gracia de Dios, sus hijos se habían arrepentido por medio de José, e incluso habían aprendido a preocuparse por él. Aún más importante, a través de José y la gracia de Dios, finalmente había llegado a confiar en Dios y esperar la ciudad celestial. Finalmente había llegado a reconocer que esta vida es una peregrinación.
Supongo que el siguiente dicho es cierto: ¡más vale tarde que nunca!