Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 1:1–14

This week, we shall begin the study of Exodus, the second book of the Old Testament.

Introduction to Exodus

In the Hebrew Bible, the second book of Moses is called, “These are the names of”. These are the opening words of the book. In the Septuagint, the Greek version of the Bible, it is called, “Exodus” which means departure (ek means out of, hodos means road).

It gives an account of the first stage in the fulfillment of the promises given to Abraham, with reference to the multiplication of his descendants into a numerous people, their deliverance from Egypt, and the adoption at Sinai as the people of God. According to commentators, it embraces a period of 360 years, extending from the death of Joseph (with which the book of Genesis ends, hence its unity with the first book of Moses) to the building of the tabernacle at the commencement of the second year after the departure from Egypt.

The main theme of Exodus is redemption — the deliverance of the Israelites from the bondage of Egypt; this deliverance  symbolizes God’s redemption of mankind. Moses, as its leader, is considered a type of Christ.

(At this point, I would like to reiterate that what is being provided here are suggested questions only to help the readers read the Scripture more reflectively. In no way, should the questions take over your own thought process, nor are they meant to be all answered as an exercise. I pray and know that the Holy Spirit, Himself, will lead you into His truth.)

(1) As we begin the study of Exodus, let’s take a look at how the last book, Genesis, ended in 50:26. What kind of a picture does this last verse depict?

(2) If you had no prior knowledge of the history of the Israelites in Egypt, what might you expect its future to be with such an ending in Genesis?

(3) Does the description in 1:6-7 fit into your expectation? In what way is God fulfilling His promise to Abraham? (See Gen. 15 and Acts 7:17.)

(4) In what way does this covenant or promise remain unfulfilled at this point?

(5) While the first verses of the opening chapter of Exodus portray a prosperous future, what has happened to spoil this picture?

(6) What lesson can you learn from such a change in fortune?

(7) If you were this new king of Egypt, what would you have done with the multiplying Israelites?

(8) If you were among the leaders of the Israelites, how would you respond to this treatment by Pharaoh?

(9) As important and as faithful as Joseph had been, he  faded into history, and now it is all about the people of God and the covenant that God has promised the patriarchs. What lesson can you learn from this change of focus?

(10) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 1:1–14

Esta semana comenzaremos el estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.

Introducción a Éxodo

En la Biblia hebrea, el segundo libro de Moisés se llama "Estos son los nombres de". Estas son las palabras con las cuales comienza el libro. En la Septuaginta, la traducción griega de la Biblia, este libro se llama "Éxodo", una palabra que significa partida (ek significa para fuera de, hodos significa camino).

Este libro contiene el relato de la primera etapa del cumplimiento de las promesas que fueron dadas a Abraham, a saber, la multiplicación de su descendencia para formar un pueblo numeroso, su liberación de Egipto y su adopción en el Sinaí como pueblo de Dios. Según los comentaristas, este período abarca 360 años, comenzando con la muerte de José (que concluye el libro del Génesis, de ahí su unidad con el primer libro de Moisés) hasta la construcción del tabernáculo al comienzo del segundo año después de la salida de Egipto.

El tema principal del libro de Éxodo es la redención la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto, la cual simboliza la redención de la humanidad por parte de Dios. Moisés, como su líder, es considerado un tipo de Cristo.

(Antes de continuar, quisiera reiterar que la única función de las preguntas que se proporcionan aquí como sugerencia es ayudar a los lectores a leer las Escrituras de manera más reflexiva. De ninguna manera deberían tomar el control de su propio proceso de razonamiento, ni deberían ser respondidas todas como un simple ejercicio. Yo oro y entiendo que el propio Espíritu Santo los conducirá a Su verdad.)

(1) Al comenzar este estudio de Éxodo, observemos nuevamente cómo terminó el libro anterior, Génesis, en el v. 50:26. ¿Qué tipo de cuadro describe este último versículo?

(2) Si usted no supiera ya lo que ocurrió más tarde a lo largo de la historia de los israelitas en Egipto, ¿como esperaría que fuera su futuro en ese país, a la luz de las circunstancias presentadas en la conclusión del libro de Génesis?

(3) ¿La descripción en Éxodo 1:6-7 cumple con sus expectativas? ¿En qué sentido Dios está cumpliendo Su promesa a Abraham? (ver Génesis 15 y Hechos 7:17)

(4) ¿De qué manera este pacto o promesa aún no se ha cumplido en este momento de la historia?

(5) Aunque los primeros versículos del capítulo inicial de Éxodo describen un futuro próspero, ¿qué ocurre para estropear este cuadro?

(6) ¿Qué lección puede usted aprender de este cambio de fortuna?

(7) Si usted fuera este nuevo rey de Egipto, ¿qué habría hecho con los israelitas, cuyos números continuaban a multiplicarse?

(8) Si usted fuera uno de los líderes de los israelitas, ¿cómo habría respondido ante este trato por parte del faraón?

(9) A pesar de lo importante y fiel que había sido José, él pasó a la historia, y el resto de la narrativa bíblica se trata del pueblo de Dios y del pacto que Dios hizo con los patriarcas. ¿Qué lección puede usted aprender de este cambio de enfoque?

(10) ¿Cuál es el mensaje que usted ha aprendido hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
We are
a Mist Only

Now Joseph and all his brothers and all that generation died, but the Israelites were exceedingly fruitful; they multiplied greatly, increased in numbers and became so numerous that the land was filled with them.” (Exod. 1:6-7)

The character of Joseph dominated the latter part of the first book of the Bible, Genesis. He was the godly one among the sons of Jacob, the one whose trust and submission to the Lord had led to the deliverance of not only the whole family of Jacob, but as it turns out, the entire race of Israel.

As important as Joseph was, he quickly faded into history in the second book of the Bible. Apart from being mentioned at the beginning of Exodus, signifying the continuity and unity of the two books, he was only mentioned again (or more accurately, his bones were mentioned) in chapter 13 as Moses carried them away from Egypt.

Now, the major focus of this second book and of the rest of the history of the people of Israel is how God honored His promises to their forefathers, by delivering them from the hand of Pharaoh and leading them ultimately to the Promised Land. In the process, He  made them His people and Himself their God.

Of course, the story of Exodus has greater cosmic significance in that it foreshadows the salvation of God for all mankind through the ultimate Lamb of God, Jesus Christ.

But Joseph served his generation, finished his race and completed his task. He died and his bones were buried, resting beneath the soil of Egypt, waiting for the day that God would honor His promise to bring his bones back to the Promised Land.

I believe this should be the picture of all of God’s servants. God and His plan of salvation should always be the dominating focus of history, including our personal history. We are to serve our generation, finish our race well and complete our assigned task, and then we should fade away from the scene, resting in His promise of His coming again to raise us from the dead to our heavenly home.

Therefore, all thoughts such as dying in the pulpit or wanting to leave a legacy to be remembered reveal our vain glory, not knowing how insignificant we are, and our desire to usurp the glory and honor that belong only to the Triune God. The Apostle James rightly reminds us that, “You are a mist that appears for a little while and then vanishes" (Jas. 4:14) .

Reflexión meditativa
Solo somos
un vapor

Y murió José, y todos sus hermanos, y toda aquella generación. Pero los hijos de Israel fueron fecundos y aumentaron mucho, y se multiplicaron y llegaron a ser poderosos en gran manera, y la tierra se llenó de ellos." (LBLA) (Éxodo 1:6-7)

El personaje de José dominó la última parte de Génesis, el primer libro de la Biblia. Él fue el hombre piadoso entre los hijos de Jacob, cuya confianza y sumisión al Señor había llevado a la salvación no solo de toda la familia de Jacob, sino de toda la raza de Israel.

A pesar de lo importante que fue José, él rápidamente pasa a la historia en este segundo libro de la Biblia. Después de ser mencionado en el inicio del libro de Éxodo, donde se resalta la continuidad y unidad de los dos libros, José no es mencionado nuevamente hasta el capítulo 13 (donde más precisamente se menciona sus huesos, cuando Moisés los sacó de Egipto).

A partir de ahora, el enfoque principal de este segundo libro (y por cierto, del resto de la historia del pueblo de Israel) es la manera como Dios honró las promesas que hizo a los antepasados del pueblo al liberarlos de las manos del Faraón y guiarlos finalmente a la Tierra Prometida. Al lo largo de este proceso, Él los convirtió en Su pueblo e hizo de Sí mismo su Dios.

Por supuesto, la historia del Éxodo tiene un mayor significado cósmico, en el sentido de que presagia la salvación de Dios para toda la humanidad mediante el último Cordero de Dios, Jesucristo.

Pero José sirvió a su generación, terminó su carrera y completó su tarea. Murió y sus huesos fueron enterrados bajo el suelo de Egipto, donde yacían esperando el día en que Dios honraría Su promesa de traerlos de regreso a la Tierra Prometida.

Creo que así debería ser la vida de todos los siervos de Dios. Dios y Su plan de salvación deben ser siempre el enfoque dominante de la historia, incluida la historia de nuestra vida personal. Debemos servir a nuestra generación, terminar bien nuestra carrera y completar la tarea que se nos ha asignado; luego, debemos salir de la escena, descansando en Su promesa de regresar para resucitarnos de entre los muertos y llevarnos a nuestro hogar celestial.

Por lo tanto, cualquier noción sobre morir en el púlpito o querer dejar un legado que será recordado en el futuro revelan nuestra propia vana gloria por no reconocer cuán insignificantes somos, además de un deseo de usurpar la gloria y el honor que pertenecen solo al Dios Trino. El apóstol Santiago nos recuerda acertadamente que, “solo sois un vapor que aparece por un poco de tiempo y luego se desvanece(Santiago 4:14).

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 1:15–22

(1) Subjection to slavery is one thing; genocide is quite a different thing. While the later sufferings of the Jews in the hands of foreign powers were deemed by the prophets as God’s punishment for their sins, what then was the reason here for their plight?

(2) Why did Pharaoh target the babies? What view then did he hold concerning babies? Why then would Pharaoh allow the girls to live?

(3) There were over ½ million Jewish males, so it is a puzzle why only two mid-wives are mentioned. Many commentators see them as the heads of their profession. The Bible says that these midwives feared God.

  1. How would you define “fear” in this context?
  2. How unusual is the character of these two women? Would you have done the same?
  3. How special was the reward they received for their fear of God?

(4) What did Pharaoh finally decide to do in v. 22?

  1. What did such an edict do to the Jewish populace in Egypt?
  2. What did such an edict do to the relationship between the average Jews and Egyptians?
  3. Would it make his crime any less horrific, if it was directed to girls instead?

(5) Throughout history, genocide for one reason or another has been carried out. Can you recall some recent ones and under what pretense they were carried out?

(6) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 1:15–22

(1) La esclavitud forzada es una cosa; el genocidio es algo muy diferente. Mas tarde, los profetas considerarían los (futuros) sufrimientos de los judíos en manos de potencias extranjeras como el castigo de Dios por sus pecados. Sin embargo, ¿cuál fue la razón de su difícil situación en esta etapa de su historia?

(2) ¿Por qué Faraón eligcomo su blanco a los bebés? Por lo tanto, ¿qué pensaba Faraón sobre los bebés? ¿Por qué habrá permitido vivir a las niñas?

(3) Había más de medio millón de varones judíos; por lo tanto es un enigma por qué el relato menciona a solo dos parteras. Muchos comentaristas piensan que estas eran las jefas de su profesión. La Biblia dice que estas parteras temían a Dios.

  1. ¿Cómo definiría usted el verbo “temer” en este contexto?
  2. ¿Cuán inusual fue el carácter que estas dos mujeres demostraron? Usted habría hecho lo mismo?
  3. ¿Cuán especial fue la recompensa que recibieron por su temor a Dios?

(4) ¿Qué decidió hacer finalmente Faraón, según el versículo 22?

  1. ¿Cuál fue el efecto de ese edicto en la población judía en Egipto?
  2. ¿Cuál habría sido el efecto de ese edicto en la relación entre el judío y el egipcio promedio?
  3. ¿Este crimen habría sido menos horrible si estuviera dirigido contra las niñas en lugar de los niños?

(5) A lo largo de la historia se ha cometido genocidio por una u otra razón. ¿Puede usted pensar en algunos ejemplos recientes? ¿Bajo qué pretexto se llevaron a cabo?

(6) ¿Cuál es el mensaje que usted ha aprendido hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Helpless and Defenseless Babies

Then Pharaoh gave this order to all his people: ‘Every Hebrew boy that is born you must throw into the Nile, but let every girl live.’.” (Exod. 1:22)

One wonders why babies are always targets of ruthless kings in their pursuit of power. An obvious answer is that they are the totally helpless who cannot defend themselves. This was what Pharaoh thought and this was also what King Herod thought.

Of course, the deeper reason underlying their ruthless cruelty was their absolute disregard for babies as human beings. Somehow, to them, the killing of babies was less of a crime than the killing of adults. This, as you know, underlies today’s mentality behind “genetic counseling”. Yes, they are not pursuing power so much as trying to “purify the genetic stock of the populace”, but just the same, it demonstrates a total disregard of helpless babies as less than human beings. An Australian pharmacist who suffers from OI (osteogenesis imperfecta) finds out this truth first-hand.

As he had inherited this disease from his grandmother, he experienced some fifteen or so fractures in his youth. When his ten-month old daughter snapped her tibia, they took her to the hospital to see a gifted doctor who knew a lot about OI. Strangely, one of the doctor’s concerns was whether they hoped to have another baby. When their answer was in the affirmative, this was the reaction they got from the doctor, and allow me to quote:

“Waiving a dismissive hand toward our daughter, who until this point had tried her darnedest to win the doctor’s attention with coy smiles and giggles, this gifted physician who knew so much about the disease abruptly replied, ‘We want to ensure you don’t have another one of those!’.”

In his testimony, Philip Burcham details how, in spite of suffering from OI, many of his family members have become very successful professionals. But his closing words are worth repeating:

“As one born congenitally frail, I have come to respect this mysterious disorder called osteogenesis imperfecta and even thank heaven for how it prematurely confronted me with my own frailty during my youth. By forcing me to face my limitations and find the fortitude to transcend repeated bouts of medical adversity, in requiring me to choose a vocation in which success did not depend on brute strength, OI made me a stronger and more mature individual.

"In the end, we are all frail creatures. Maybe this is why some people wish to abort persons like my father and me: Perhaps we confront them with the inconvenient truth of their own mortality and the ultimate futility of their existential rebelliousness. Rather than pursuing the futile idea that humanity can live in perpetual defiance of God, we Brittle Burchams have found hope and refuge in the arms of the strong God who became as weak as a newborn baby to conquer the evil that stains our fallen world.” (First Things, March 2013.)

Reflexión meditativa
Los bebés
vulnerables e indefensos

Entonces Faraón ordenó a todo su pueblo, diciendo: 'Todo hijo que nazca lo echaréis al Nilo, y a toda hija la dejaréis con vida'." (LBLA) (Éxodo 1:22)

Uno se pregunta por qué los bebés siempre han sido los blancos de reyes despiadados en su búsqueda del poder. Una respuesta obvia es que ellos son totalmente vulnerables, sin poder defenderse. Esto fue lo que pensó el faraón, y también lo que pensó el rey Herodes.

Sin embargo, una razón más profunda detrás de su crueldad despiadada fue su absoluto desprecio por los bebés como seres humanos. De alguna manera, para estos reyes, el asesinato de bebés era un crimen inferior que el asesinato de adultos. Como usted ya sabe, esta misma mentalidad está detrás del  actual “asesoría genética”. Aunque los que la practican no buscan tanto el poder, sino tratar de "purificar el acervo genético de la población", de todos modos esto revela su desprecio total por los bebés indefensos, su noción de que son menos que seres humanos. Cierto farmacéutico australiano que padece de OI (osteogénesis imperfecta) descubrió esta verdad de primera mano.

A causa de esta enfermedad que heredó de su abuela, este farmacéutico sufrió unas quince fracturas en su juventud, y cuando a su hija de diez meses se le fracturó la tibia, la llevaron al hospital para ver a un médico talentoso que sabía mucho sobre OI. Curiosamente, una de los temas por los que se preocupó este médico era si ellos deseaban tener otro bebé. Ante su respuesta afirmativa, esta fue la reacción que obtuvieron del médico, según su relato de primera mano:

Haciendo con su mano una señal desdeñosa hacia nuestra hija, que hasta ese momento había hecho todo lo posible por ganarse la atención del médico con sus sonrisas y risitas tímidas, este talentoso médico, que sabía tanto sobre la enfermedad, respondió bruscamente: '¡Queremos asegurarnos de que no tengan otro de esos!'.”

En su testimonio, Philip Burcham detalla cómo, muchos de sus familiares, a pesar de que sufren de OI, se han convertido en profesionales muy exitosos. Pero vale la pena reproducir aquí sus palabras finales:

“Como alguien que nació con una fragilidad congénita, he llegado a respetar este misterioso trastorno llamado osteogénesis imperfecta, e incluso agradecer al cielo por la manera en que me confrontó a una temprana edad con mi propia fragilidad durante mi juventud. Al obligarme a enfrentar mis limitaciones y encontrar la fortaleza que necesitaba para trascender los repetidos episodios de adversidad médica, al obligarme a elegir una vocación en la que el éxito no dependía de la fuerza bruta, el trastorno OI me convirtió en un individuo más fuerte y maduro.

"A final de cuentas, somos todos criaturas frágiles. Tal vez esta sea la razón por la cual algunos desean abortar a personas como mi padre y yo: tal vez los confrontemos con la verdad inconveniente de su propia mortalidad y la futilidad final de su rebeldía existencial. En lugar de perseguir la inútil idea de que la humanidad puede vivir desafiando perpetuamente a Dios, los frágiles Burchams hemos encontrado esperanza y refugio en los brazos del Dios fuerte que se volvió tan débil como un bebé recién nacido para conquistar el mal que mancha nuestro mundo caído". (First Things, marzo de 2013)

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 2:1–10

(1) Through this birth story of Moses, not once is the name of God mentioned and yet His hand was all over the page. Do you agree? Can you cite instances, one by one, where you can see His hand in all of this?

(2) No one can choose his or her birth—when, where and how. Can you analyze the following?

a. The kind of time Moses was born into.

b. The kind of a place he was born into.

c. The kind of a family he was born into.

d. The reason for which he was preserved, when presumably many other Jewish babies were not.

(3) During such a time as Moses’, why would his parents bother to form a family? Why would they bother even to have children?

(4) How does this story speak to those who purposely refrain from having children because of the time we are in?

(5) The word for the “basket” in which Moses was put, is the same word used for Noah’s “ark”. How similar were the two “arks”?

(6) Throughout history, many parents have gone through a similar heart-wrenching experience of seeing their children die helplessly.

a. To the Jewish parents of Moses’ time, what was God’s message to them through the birth of Moses?

b. To all parents of humankind, what is God’s message to them through the birth of His Son, Jesus Christ?

(7) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 2:1–10

(1) El nombre de Dios no se menciona ni una sola vez en toda esta historia del nacimiento de Moisés; sin embargo, Su mano esta en cada página. ¿Está usted de acuerdo? ¿Puede usted citar ejemplos, uno por uno, de cómo podemos ver Su mano en todos estos eventos?

(2) Nadie puede elegir los detalles de su nacimiento el cuándo, el dónde y el cómo. Reflexione sobre los siguientes detalles:

a. Como era la época en que nació Moisés

b. El tipo de lugar en que nació

c. El tipo de familia en que nació

d. La razón para la cual fue preservado, cuando presumiblemente muchos otros bebés judíos perecieron.

(3) ¿Por qué los padres de Moisés se habrían tomado la molestia de formar una familia en una época como aquella? ¿Por qué habrían elegido incluso tener hijos?

(4) ¿Qué enseñanza hay en esta historia para aquellos que deliberadamente se abstienen de tener hijos debido a la época en que vivimos?

(5) La palabra que la LBLA traduce “cestilla, usada para referirse al objeto en que fue puesto Moisés, es la misma palabra hebrea que se usa en Génesis para referirse al “arca” de Noé (compare con la traducción de la RVR1960 - arquilla). ¿Cuán similares fueran estas dos "arcas"?

(6) Muchos padres a lo largo de la historia han pasado por la experiencia desgarradora de ver a sus hijos morir sin que ellos pudieran hacer nada, una experiencia similar a la de estos padres en el libro de Éxodo.

a. ¿Qué mensaje quizo Dios transmitir a los padres de la época de Moisés a través de su nacimiento?

b.  ¿Quál es el mensaje de Dios para todos los padres de la humanidad a través del nacimiento de Su Hijo, Jesucristo?

(7) ¿Cuál es el mensaje que usted ha aprendido hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Gift of Children

Now a man of the tribe of Levi married a Levite woman, and she became pregnant and gave birth to a son. When she saw that he was a fine child, she hid him for three months.” (Exod. 2:1-2)

Reading about how Moses’ parents chose to continue to have children given the hardship and danger of their time, I was reminded of a wedding that I officiated some time ago after which I was approached by a fine couple who are godly parents themselves. “We find it really refreshing that you specifically prayed for the descendants of this new couple,” they remarked to me.

Although they have children of their own, they told me that they had never been told in the church that bearing and raising children are part of the mandate of a Christian marriage these days. What they shared with me reflects the very selfish and individualistic mentality of our age which has permeated even into the church of Jesus Christ. These days, marriages are looked upon mainly from the angle of finding self-fulfillment in life. But that is hardly biblical and biblical truths are timeless.

The fact that many parts of the world are over-populated does not eliminate part of the creation mandate, “Be fruitful and multiply” (Gen. 1:28). Yes, we need to tackle the serious problems of poverty and starvation, but to use population control, and especially abortion to deal with such problems is totally a utilitarian approach not taught in the Scriptures.

While sexual satisfaction within the confines of marriage is a gift from God, such satisfaction is never meant to be purely selfish, but it carries a sacred responsibility of childbearing and rearing. The total rejection of this sacred responsibility is behind the sexual revolution and its devastating consequences of our age.

Unless, for some reason, God has not given you the gift of children, those of us who are blessed with children can testify to the tremendous privilege of learning what God-like, unconditional love is through the rearing of children.

Chuck Swindoll has gone even further to suggest to barren Christian couples that they should consider adoption, because this is the best form of evangelism. What he says makes even more sense when one hears the former dictator of Libya, Gaddafi, say numerous times that Muslims don’t need to bomb Europe, because they will take over Europe with high immigration and birth-rates.

Food for thought!

Reflexión meditativa
El
regalo de los niños

Un hombre de la casa de Leví fue y tomó por mujer a una hija de Leví. Y la mujer concibió y dio a luz un hijo; y viendo que era hermoso, lo escondió por tres meses.” (LBLA) (Éxodo 2:1-2)

Cuando leí sobre la decisión de los padres de Moisés de seguir teniendo hijos a pesar de las dificultades y el peligro que había en su época, recordé una boda que oficié hace unos años, después de la cual se me acercó una excelente pareja que también son padres piadosos y me hicieron el siguiente comentario: “Nos resulta muy alentador que usted haya orado específicamente por los descendientes de esta nueva pareja”.

Aunque esta pareja tiene sus propios hijos, me dijeron que en la iglesia nunca se les había dicho que tener y criar hijos es parte del mandato del matrimonio cristiano en nuestros días. Lo que compartieron conmigo refleja que la mentalidad egoísta e individualista de nuestra época ha penetrado incluso en la iglesia de Jesucristo. La mentalidad de estos días contempla el matrimonio principalmente desde la perspectiva de encontrar la realización personal en la vida. Pero eso no es bíblico, y las verdades bíblicas son eternas.

El hecho de que muchas partes del mundo estén superpobladas no elimina parte del mandato de la creación: “Sed fecundos y multiplicaos” (Génesis 1:28). Es cierto que necesitamos abordar los graves problemas de la pobreza y el hambre; sin embargo, el uso de medidas de control de la población, especialmente el aborto, para lidiar con tales problemas es un enfoque totalmente utilitario que las Escrituras no enseñan.

Si bien la satisfacción sexual dentro de los límites del matrimonio es un regalo de Dios, tal satisfacción nunca debe ser puramente egoísta, sino que conlleva la responsabilidad sagrada de tener hijos y criarlos. El rechazo total de esta sagrada responsabilidad es lo que impulsa la revolución sexual y sus devastadoras consecuencias de nuestra época.

A menos que Dios por alguna razón no le haya dado el regalo de tener niños, aquellos de nosotros que hemos recibido esa bendición podemos testificar del tremendo privilegio que es aprender lo que significa amar incondicionalmente, como Dios nos ama a nosotros, a través de la crianza de los niños.

Chuck Swindoll incluso se atreve a sugerir que las parejas cristianas estériles deberían considerar la adopción, puesto que esta es la mejor forma de evangelización. Su comentario tiene aún más sentido cuando pensamos en las muchas veces que Gadafi, el ex dictador de Libia, dijo que los musulmanes no necesitan bombardear Europa porque podrán apoderarse del continente mediante sus altas tasas de inmigración y natalidad.

¡Motivos para reflexionar!

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 2:11–22

(1) How would you describe Moses at this point of his life as the adopted son of Pharaoh’s daughter, growing up in the palace of Pharaoh? (See Acts 7:22.)

(2) What did his killing of the Egyptian who beat up a Hebrew signify?

(3) Why did the fight between two Hebrews appear to bother Moses very much, especially given their condition in Egypt?

(4) Do you share a similar kind of grief as Moses had when you see a church-fight around you? Which should be even more grievous and why?

(5) What was the answer Moses got from his fellow Hebrew? What did such an answer signify? (Note that this attitude persisted throughout their journey in the wilderness.)

(6) What does the rescue of the girls at the well tell you about Moses?

(7) Moses now appeared to have settled down, married and had a son. (In fact, as Stephen said in his sermon in Acts 7:30, he would spend 40 years in Midian.) Why did he call his son Gershom? Do you share his sentiment in your life?

(8) Read the following NT commentary on the life of Moses at this point in Acts 7:19-29, and Hebrews 11:23-27.

(9) What further insights have you gained about Moses?

(10) What is the main message for you today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 2:11–22

(1) ¿Cómo describiría usted este momento de la vida de Moisés, quien tuvo el privilégio de ser el hijo adoptivo de la hija de Faraón y crecer en el palacio de Faraón? (ver Hechos 7:22.)

(2) ¿Qué demostró Moisés al matar al egipcio que estaba golpeando a un hebreo?

(3) ¿Por qué (al parecer) la pelea entre los dos hebreos molestó tanto a Moisés, especialmente a la luz de la condición de estos hebreos en Egipto?

(4) ¿Usted siente un dolor similar al que tuvo Moisés cuando ve peleas en la iglesia a su alrededor? ¿Cuál de los dos debería ser aún más doloroso? ¿Por qué?

(5) ¿Qué respuesta recibió Moisés de sus compatriotas hebreos? ¿Qué significaba su respuesta? (Cabe señalar que esta actitud persistió durante su viaje por el desierto).

(6) ¿Qué nos enseña sobre Moisés su rescate de las jóvenes en el pozo?

(7) Parece que Moisés se estableció, se casó y tuvo un hijo. (De hecho, como menciona Esteban en su sermón en Hechos 7:30, Moisés viviría los próximos 40 años en Madián.) ¿Por qué llamó a su hijo Gersón? ¿Usted se siente igual sobre su vida?

(8) Lea el siguiente comentario del NT en Hechos 7:19-29 y Hebreos 11:23-27 sobre este momento en la vida de Moisés.

(9) ¿Qué perspectivas nuevas ha obtenido acerca de Moisés?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
An Alien in a Foreign Land

Zipporah gave birth to a son, and Moses named him Gershom, saying, 'I have become a foreigner in a foreign land'. (Exod. 2:22)

This is true that after 40 years of comfort and ease, living in the palace of Pharaoh, it was hard for Moses to feel at home in the Midian wilderness, even though now he should have settled down  with a wife and a son. But by naming his son, Gershom, he was expressing his deep-seated feeling of being an alien in a foreign land.

However, he was not only expressing his feeling at that time, but the feeling he had all along, even in Egypt. Yes, he was the son of the daughter of Pharaoh, but he knew he was a Hebrew, not an Egyptian. Yes, he was privileged to all the treasures and enjoyment of the Egyptian palace, but his heart was with his people under hard labor. Like Abraham and other men and women of faith before him, it was the heavenly city that he was longing for. Only the heavenly city and its reward could give peace to his restless soul. And so, we read in Hebrews 11 that, “He regarded disgrace for the sake of Christ as of greater value than the treasures of Egypt, because he was looking ahead to his reward” (11:26).

I have shared before in another article that after having moved to San Francisco, with its beauty and its abundance, I found myself restless and homesick. But as a Chinese who grew up in Hong Kong and moved to North America more than 30 years ago, I still did not know where home was. It was at a personal retreat some years ago that God reminded me that I should not feel at home on earth anyway — spouse, children, grandchildren, friends, house and wealth (which Abraham also had and far more than I have) do not give us a sense of home. Borrowing from Augustine, it is obvious that our souls cannot feel at home, until we rest in our heavenly home.

Reflexión meditativa
Peregrino en una tierra extranjera

"Y ella [Séfora] dio a luz un hijo, y Moisés le puso por nombre Gersón, porque dijo, 'Peregrino soy en tierra extranjera'." (LBLA) (Éxodo 2:22)

Es cierto que para Moisés, después de 40 años de una vida de comodidad y tranquilidad en el palacio del Faraón, habría sido difícil sentirse como en casa en el desierto de Madián, incluso después de haberse establecido con una esposa y un hijo. Pero al dar a su hijo el nombre Gersón, Moisés expresó su profundo sentimiento de ser un peregrino en una tierra extranjera.

Sin embargo, ese nombre no solo expresaba como él se sentía en ese momento, sino como se había sentido desde un principio, incluso en su vida en Egipto. Es cierto que Moisés era hijo de la hija de Faraón, pero él sabía que era hebreo, y no egipcio. Es cierto que tuvo el privilegio de gozar de todos los tesoros y placeres del palacio egipcio, pero su corazón permaneció con su pueblo, que estaba sometido a trabajos forzados. Como Abraham y otros hombres y mujeres de fe que habían vivido antes que él, lo que Moisés anhelaba era la ciudad celestial. Solo la ciudad celestial y su recompensa podrían darle paz a su alma inquieta. Es por esto que leemos en Hebreos 11 que, él "consider[ó] como mayores riquezas el oprobio de Cristo que los tesoros de Egipto; porque tenía la mirada puesta en la recompensa" (11:26).

Ya compartí en otro artículo que después de mudarme a San Francisco, con toda su belleza y abundancia, me encontré inquieto y nostálgico. Pero siendo un hombre chino que creció en Hong Kong y se mudó a América del Norte más de 30 años antes, aún no sabía dónde estaba mi hogar. Fue en un retiro personal hace unos años que Dios me recordó que de todos modos no debería sentirme como en casa en esta tierra tener un cónyuge, hijos, nietos, amigos, una casa y riqueza (algo Abraham tuvo mucho más abundantemente que yo) no nos da una sensación de estar en nuestro hogar. En palabras de Agustín, es obvio que nuestras almas están inquietas hasta que descansen en nuestro hogar celestial.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 2:23–3:6

(1) During that “long period” of suffering in slavery, we read of no rebellion or military revolt. How did the Israelites respond to their condition? What lesson can we learn from them? (Note that, at most they had oral traditions of their history and of God's covenant with the patriarchs. There were no prophets, no priests, no apparent religious leaders in their midst.)

(2) Vv. 24-25 vividly describes the response of God to their cry. List the various verbs used to describe His response. What do they tell you about the God of Israel?

(3) After forty years in the wilderness of Midian, Moses had been far removed from his patriotic passion, and had no use of his advanced and sophisticated knowledge and training in science, art and culture. Try to put yourself in his shoes, and imagine how he might view the following:

a. His past

b. His present

c. His future

(4) Do you have any idea why God chose to appear to Moses after such a “long period”? (It was even longer time for the Israelites, as a people!)

(5) This was Moses’ first encounter with God. How did God reveal Himself to Moses? What messages did He try to convey to Moses concerning Himself through the following?

a. The use of a miraculous fire that did not burn up the bush

b. Appearing to him in a fire

c. Warning him not to come closer

d. Asking him to take off his sandals

e. Introducing Himself to him as the “God of your father…"

(6) Do you think God achieved His desired effect upon Moses? Why?

(7) What is the main message for you today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 2:23–3:6

(1) No leemos que haya ocurrido ningúna rebelión o revuelta militar durante ese "mucho tiempo" de sufrimiento en la esclavitud. ¿Cómo respondieron los israelitas ante su condición? ¿Qué lección podemos aprender de ellos? (Tenga en cuenta que toda la información que tenían sobre su historia y sobre el pacto de Dios con los patriarcas consistía en, como máximo, tradiciones orales. No había ni profetas, ni sacerdotes, ni líderes religiosos aparentes entre ellos).

(2) Los vv. 24-25 describen de manera viva la respuesta de Dios a su clamor. Enumere los diversos verbos usados para describir Su respuesta. ¿Qué nos dicen estos verbos sobre el Dios de Israel?

(3) Moisés estuvo cuarenta años en el desierto de Madián, muy alejado de su pasión patriótica y sin poder usar su conocimiento avanzado y sofisticado y su formación en las ciencias, artes y cultura. Intenta imaginar que usted estuviera en su lugar. ¿Cómo habría pensado sobre lo siguiente?

a. Su pasado

b.  Su presente

c. Su futuro

(4) ¿Usted tiene alguna idea de por qué Dios eligió aparecer a Moisés después de "mucho tiempo"? (¡Y fue aún más tiempo para todo el pueblo de Israel!)

(5) Este fue el primer encuentro de Moisés con Dios. ¿De qué manera Dios se reveló a Moisés? ¿Qué mensajes acerca de Sí mismo intentó transmitir a Moisés mediante los siguiente elementos?

a. El uso de un fuego milagroso que no consumía la zarza

b. Aparecer ante él en una llama de fuego

c. Advirtirle que no se acercara

d. Pedirle que se quitara las sandalias

e. Presentarse a él como "el Dios de tu padre ..." (2:6)?

(6) ¿Piensa usted que Dios logró el efecto que deseaba sobre Moisés? ¿Por qué?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
At the Appointed Time

During that long period, the king of Egypt died. The Israelites groaned in their slavery and cried out, and their cry for help because of their slavery went up to God.” (Exod. 2:23)

We learn from the opening chapter of Exodus that the people of Israel were put under slavery because of a new king who did not know about Joseph. We have no idea when this period of slavery began, but we know that it lasted for a “long period”. Then as Moses grew in his passion and courage, he thought he would lead his people out of slavery by his strength, only to find himself fleeing for his life. We later learn that he was hiding in the desert of Midian for forty years—a very long period also (Acts 7:30).

We cannot help but ask, “Why did God have to wait for such a long period of time before rescuing His people?”.

Irrespective of the reason(s), we know that it was not because God did not care. Chapter two of Exodus ends with these words, “God heard their groaning and He remembered His covenant with Abraham, with Isaac and with Jacob. So God looked on the Israelites and was concerned about them” (Exod. 2:24-25).

The verbs used here of God were very touching: He heard, He remembered, He looked on and He was concerned. This is not a picture of a God who does not care, but a God whose heart yearns for His people.

But then why did He wait for such a “long period” of time before He chose to act?

Although the Bible does not use one of its favorite terms, “at the appointed time” to highlight God’s act of deliverance of His people out of Egypt, we know that there was also an appointed time for Exodus to take place, and we can only surmise what His reasons might be.

For one, when we look at how the people of Israel grumbled at every setback in the wilderness in spite of the signs and wonders performed by God, we know that if they had not hit bottom in their plight in Egypt, they would not have trusted Moses to lead them out of Egypt. It is also quite true with us. Often, we have to hit rock-bottom before we are willing to completely surrender our lives to God and trust in Him.

As for Moses, perhaps, the extra forty years was also a must for him to learn not to trust in his own strength and wisdom, and all the excellent training that he received in Egypt. Forty years in the wilderness in which he could not use any of his skills and knowledge and with no one to admire his academic qualifications had to be one humbling experience. In order to be used by God greatly, as someone once put it, “a person has to be humbled greatly.” This, too, is often true of us.

Perhaps, the next time we complain about God’s apparent inaction, we need to look first at ourselves and ask, “Am I the one who is causing the delay of your action, Lord?”

Reflexión meditativa
En el momento señalado

Y aconteció que pasado mucho tiempo, murió el rey de Egipto. Y los hijos de Israel gemían a causa de la servidumbre, y clamaron; y su clamor, a causa de su servidumbre, subió a Dios.” (LBLA) (Éxodo 2:23)

Desde el capítulo inicial del libro de Éxodo aprendemos que el pueblo de Israel fue sujetado a la esclavitud por un nuevo rey que no conocía a José. Aunque no tenemos idea de cuándo comenzó este período de esclavitud, sabemos que duró un “mucho tiempo”. Luego, a medida que crecían la pasión y el valor de Moisés, él pensó que lograría sacar a su pueblo de la esclavitud con su propia fuerza, pero el único resultado de sus esfuerzos fue tener que huir para salvar su vida. Más tarde nos enteramos de que estuvo escondido en el desierto de Madián durante cuarenta añosotro período de "mucho tiempo" (Hechos 7:30).

Es imposible no preguntarnos, "¿Por qué Dios tuvo que esperar tanto tiempo antes de rescatar a Su pueblo?".

Independientemente de cuál(es) haya(n) sido la(s) razón(es) de Dios, sabemos que no fue porque a Dios no le importaba el sufrimiento de Su pueblo. El capítulo dos de Éxodo termina con las siguientes palabras: “Oyó Dios su gemido, y se acordó Dios de su pacto con Abraham, Isaac y Jacob. Y miró Dios a los hijos de Israel, y Dios los tuvo en cuenta" (Éxodo 2:24-25).

Los verbos que se usan aquí para describir las acciones de Dios son muy conmovedores: oyó, se acordó, miró y los tuvo en cuenta. Esto no es un retrato de un Dios al que no le importa Su pueblo, sino de un Dios cuyo corazón lo anhela.

¿Pero por qué, entonces, esperó “mucho tiempo” antes de decidir actuar?

Aunque en este pasaje la Biblia no usa una de sus expresiones favoritas, "en el momento señalado", para destacar el acto de liberación de Egipto que hizo Dios por su pueblo, sabemos que también para el Éxodo hubo un tiempo señalado, y solo podemos adivinar en cuanto a Sus propósitos.

Por un lado, cuando leemos que el pueblo de Israel se quejaba por cada revés en el desierto, a pesar de haber visto las señales y maravillas realizadas por Dios, podemos deducir que si no hubieran tocado fondo en su difícil situación en Egipto, no habrían confiado en Moisés para sacarlos de Egipto. Esto también describe muy bien a nosotros. A menudo tenemos que tocar fondo antes de que estemos dispuestos a entregar nuestra vida completamente a Dios y confiar en Él.

En el caso de Moisés, es posible que los cuarenta años adicionales hubieran sido necesarios para que aprendiera a no confiar en su propia fuerza y sabiduría, y en todo el excelente entrenamiento que había recibido en Egipto. Debe haber sido una experiencia humillante para él vivir cuarenta años en el desierto, donde no pudo usar ninguna de sus habilidades y conocimientos y sin nadie que admirara sus calificaciones académicas. Pero como dijo alguien una vez, para ser usado grandemente por Dios, "uno necesita ser muy humillado". Esto también ocurre a menudo con nosotros.

La próxima vez que nos quejemos de la aparente inacción de Dios, quizás primero deberíamos mirarnos a nosotros mismos y preguntarnos: "Señor, ¿soy yo la causa del retraso de Tu acción?"

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 3:7–14

(1) In commissioning Moses to save the Israelites, God describes the process of His deliverance in vv. 7-8 with several key verbs. What are they? How fitting are they when applied to the salvation plan through Jesus’ incarnation?

(2) In accomplishing this plan of deliverance of the Israelites, what courses of action could He have used? Try to list them out. Which one did He chose and why?

(3) Moses objected to God’s choice of action in v. 11. What excuse did he use? Do you think his excuse was valid? Why or why not?

(4) What was God’s reply? Do you think this was a good enough reply? Why or why not?

(5) What was the next excuse that Moses gave? Was it a valid concern too?

(6) God replied with giving His name as the “I AM Who I AM” or in short, “I AM”.

a. Normally, by whom is a person’s name given?

b. What is in a name?

c. Reflect on God’s name carefully. What does it mean, especially in terms of Who God is?

(7) What should it mean to Moses and his mission?

(8) What might your excuse(s) be for not sharing the gospel more actively or taking on His task for you?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 3:7–14

(1) Al comisionar a Moisés para salvar a los israelitas, Dios describe en los vv. 7-8 el proceso que usaría para efectuar Su liberación, mencionando varios verbos clave. ¿Cuáles son estos verbos? ¿Cuán adecuados son estos verbos para referirse al plan de salvación a través de la encarnación de Jesús?

(2) ¿Cuáles lineas de acción pudo haber usado Dios al llevar a cabo este plan de liberación de los israelitas? Intente hacer una lista. ¿Cuál de ellas eligió? ¿Por qué?

(3) En el v. 11, Moisés se opuso a la linea de acción elegida por Dios. ¿Qué excusa usó? ¿Piensa usted que su excusa fue válida? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Cuál fue la respuesta de Dios? ¿Piensa usted que esta fue una respuesta satisfactoria? ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿Cuál fue la próxima excusa que dio Moisés? ¿Esta también fue una preocupación válida?

(6) Dios respondió con la revelación de Su nombre: "YO SOY EL QUE SOY", o su forma abreviada, "YO SOY".

a. En general, ¿quiénes son los que ponen el nombre a uno?

b.  ¿Qué significa un nombre?

c. Reflexione detenidamente sobre el nombre de Dios. ¿Qué significa este nombre, especialmente con respecto a lo que revela sobre Su identidad?

(7) ¿Qué debería significar para Moisés y su misión?

(8) ¿Cuáles podrían ser las excusas que usted hace para no compartir el evangelio de manera más activa o asumir la tarea que Él tiene para usted?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Great I Am

God said to Moses, ‘I am who I am. This is what you are to say to the Israelites: I am has sent me to you'.” (Exod. 3:14)

The name of God is like none other. All other names on earth and in heaven are given by someone and with reference to something or someone else. By revealing His name as “I AM WHO I AM”, God is making a tremendous statement that His existence is not determined, defined or in reference to anyone else or anything else.

With this name, God affirms that He alone is the Creator of all things!

With this name, God declares that He is the Sovereign Lord whose will cannot be questioned or thwarted.

With this name, God declares that He is eternal.

The translation in the Chinese Bible captures the essence of the name of God when it aptly translates His name as “Self-Exist; Eternal God” — a long, but powerful translation!

Reflexión meditativa
El gran
Yo Soy

Y dijo Dios a Moisés, 'YO SOY EL QUE SOY'. Y añadió: 'Así dirás a los hijos de Israel: "YO SOY me ha enviado a vosotros"'.” (LBLA) (Éxodo 3:14)

El nombre de Dios es como ningún otro. Todos los demás nombres en la tierra y en el cielo son puestos por una persona a algo o alguien más. Al revelar Su nombre como “YO SOY EL QUE SOY”, Dios hace la tremenda declaración de que Su existencia no está determinada o definida por nadie ni nada más, ni tiene como referencia nada fuera de Sí mismo.

¡Dios afirma con este nombre que solo Él es el Creador de todas las cosas!

Con este nombre, Dios declara que Él es el Señor Soberano, cuya voluntad no puede ser cuestionada ni frustrada.

Con este nombre, Dios declara que Él es eterno.

La traducción de la Biblia en chino logra captar la esencia del nombre de Dios al traducir acertadamente Su nombre como “Auto-ser; El Dios Eterno” - ¡una traducción larga pero poderosa!

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 3:15–22

(1) God emphasizes that His name, “I AM", is to be remembered from generation to generation. How important is it that each generation, irrespective of their time, should remember that their God is the following?

  1. “I AM”
  2. “The God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob”

(2) God made a very important promise that the elders of Israel will listen to Moses (3:18). However, if you were one of the elders, what might convince you to listen to him?

(3) The elders did not only have to listen to Moses, they were to go with Moses to approach Pharaoh. How important was it that it would not be Moses alone who goes to see Pharaoh, but that he will go together with them to make the request to Pharaoh?

(4) What was the request they were about to make to Pharaoh? Were they not lying to Pharaoh? How did such a request point to the ultimate purpose of Exodus?

(5) In the final part of the instructions, God foretold the following:

  1. The resistance of Pharaoh
  2. The striking of the Egyptians by God with wonders
  3. The plundering of the Egyptians upon their departure

How hard would it be for the people and their elders to believe in the words of Moses?

How hard a job was it going to be for Moses?

(6) What is the main lesson for you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 3:15–22

(1) Dios enfatiza que Su nombre, "YO SOY", debe ser recordado de generación en generación. ¿Cuán importante es que cada generación, independientemente de la época en que vive, recuerde que su Dios es las siguientes cosas?

  1. "YO SOY"
  2. El Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob

(2) Dios le hizo a Moisés una promesa muy importante, a saber, que los ancianos de Israel lo escucharían (3:18); sin embargo, si usted fuera uno de esos ancianos, ¿qué habría logrado convencerlo de que lo escuchara?

(3) Los ancianos no solo tenían que escuchar a Moisés; también debían ir con Moisés delante de Faraón. ¿Cuán importante era que no solo Moisés, sino también ellos, fueran juntos para presentar su petición a Faraón?

(4) ¿Cuál era la petición que iban a presentar a Faraón? ¿Acaso no le estaban mintiendo? ¿De qué manera su petición apunta al propósito final del libro de Éxodo?

(5) En la parte final de las instrucciones, Dios predice las siguientes cosas:

  1. La resistencia de Faraón
  2. Los prodigios con los cuales Dios heriría a los egipcios
  3. El saqueo de los egipcios por parte de los israelitas al momento de su salida

¿Cuán difícil sería para el pueblo y sus ancianos creer en las palabras de Moisés?

¿Cuán difícil sería esta tarea para Moisés?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Purpose of Exodus

Then you and the elders are to go to the king of Egypt and say to him, ‘The Lord, the God of the Hebrews, has met with us. Let us take a three-day journey into the wilderness to offer sacrifices to the Lord our God.” (Exod. 3:18)

We all know that God meant and promised to deliver the people of Israel out of their slavery in Egypt, and yet He told Moses and the elders to ask Pharaoh only for a journey of three days into the wilderness. Was God not asking them to lie to Pharaoh?

Of course, we know for sure that because of God’s foreknowledge, He knew that Pharaoh would not let the people go under any circumstances. As a result, the initial request for a break of a few days from their hard labor was a very reasonable request, the refusal of which only served to reveal Pharaoh’s hard-heartedness. To ask for anything more might appear to be unreasonable.

But more important than the number of days is the purpose of the journey which was “to offer sacrifices to the Lord our God”. This, in fact, is the real and ultimate purpose of Exodus — so that the people of Israel would come to worship “I AM” as their own God.

Yes, Exodus was meant to deliver them from the slavery of Egypt, but the ultimate purpose was that they could be delivered from the slavery of idol worship and their own sins. This is the true meaning of making the Lord, their God.

Unfortunately, it was not only Pharaoh who failed to honor God’s desire, it was also the people of God who failed to live out the true meaning of Exodus.

As Christians, we all have experienced our spiritual Exodus, but do we understand the true meaning of our Exodus? Have we lived out the true meaning of our Exodus?

Reflexión meditativa
El propósito del éxodo

...e irás tú, y los ancianos de Israel, al rey de Egipto, y le diréis: 'Jehová el Dios de los hebreos nos ha encontrado; por tanto, nosotros iremos ahora camino de tres días por el desierto, para que ofrezcamos sacrificios a Jehová nuestro Dios'." (RVR1960) (Éxodo 3:18)

Todos sabemos que Dios había planado y prometido liberar al pueblo de Israel de su esclavitud en Egipto; sin embargo, lo que instruyó a Moisés y a los ancianos fue que le pidieran a Faraón solo un viaje de tres días por el desierto. ¿Acaso Dios les estaba pidiendo que mintieran a Faraón?

Por supuesto, sabemos con certeza que Dios, debido a Su presciencia, sabía que Faraón no dejaría ir al pueblo, bajo ninguna circunstancia. Por lo tanto, les instruyó que comenzaran con la muy razonable petición de solo unos pocos días de descanso de su arduo trabajo, cuyo rechazo solo sirviría para revelar la dureza del corazón de Faraón. Podría haber parecido irrazonable pedir más que eso.

Pero lo que fue más importante que el número de días solicitadas por Moisés fue el propósito de su viaje, a saber,para ofrecer sacrificios al Señor nuestro Dios”. Este, de hecho, es el fin real y último del Éxodo que el pueblo de Israel venga a adorar a “YO SOY” como su propio Dios.

Es cierto que uno de los propósitos del Éxodo fue liberar al pueblo de la esclavitud de Egipto; sin embargo, el propósito final fue liberarlos de la esclavitud de la adoración de ídolos y de sus propios pecados. Este es el verdadero significado de hacer del Señor su Dios.

Desafortunadamente, Faraón no fue el único que no cumplió el deseo de Dios; el pueblo de Dios tampoco logró vivir el verdadero significado del Éxodo.

Como cristianos, todos hemos experimentado nuestro propio Éxodo espiritual; sin embargo, ¿entendemos el verdadero significado de nuestro Éxodo? ¿Hemos vivido el verdadero significado de nuestro Éxodo?