Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(I)

This week, we shall continue the study of Exodus, the second book of the Old Testament.

This is the Ten Commandments that Moses received from the Lord from Sinai.

It is quite obvious that the first Four Commandments deal with our relationship with God, while the last Six deal with our relationship with our neighbors, i.e. fellow human beings. While the Ten Commandments do have universal application, they were primarily given within a covenant relationship now that Israel is a holy nation that belongs to the Lord. We shall reflect in details this week with the following divisions:

Vv. 1-6: 1st and 2nd Commandments which are about whom we worship

Vv. 7-11: 3rd and 4th Commandments which are about how we worship

Vv. 12-17: 5th–10th Commandments which are about how we treat one another

Each day, let’s read and reread all Ten Commandments before we reflect on them carefully.

We’ll begin considering the first two Commandments, beginning with the Preface (vv. 1-2).

(1) What are the main points in the Preface to the Ten Commandments?

(2) Why is it necessary to give such a Preface?

1st Commandment (v. 3):

(3) Before you read the following definition, try to give your own definition of what is meant by “God".

(4) Webster gives the following definition of God: “A being conceived as the perfect, omnipotent, omniscient, originator of the universe, the principal object of faith and worship in monotheistic religions.” How does your definition compare to Webster’s?

(5) Why do people worship “gods” in general?

(6) Why do some people not worship any “god” at all?

(7) Why does God prohibit His people, the Israelites, to worship any gods other than the Lord?

(8) Why does He make it the first Commandment?

(9) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (I)

Esta semana, continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.

Estos son los Diez Mandamientos que Moisés recibió del Señor en el Monte Sinaí.

Es bastante obvio que los primeros Cuatro Mandamientos tratan de nuestra relación con Dios, mientras que los últimos Seis tratan de nuestra relación con nuestro prójimo, es decir, con los seres humanos. Aunque los Diez Mandamientos tienen aplicación universal, se dieron principalmente dentro de una relación de pacto después de que Israel se conviertiera en una nación santa que pertenecía al Señor. Esta semana, reflexionaremos de manera detallada sobre ellos, según las siguientes divisiones:

Vv. 1-6: los mandamientos primero y segundo, los cuales tratan sobre la persona a quién adoramos

Vv. 7-11: los mandamientos tercero y cuarto, los cuales tratan sobre cómo adoramos

Vv. 12-17: los mandamientos quinto al décimo, los cuales tratan sobre cómo nos tratamos unos a otros

Sugiero que leamos todos los Diez Mandamientos varias veces cada día antes de reflexionar sobre ellos detenidamente.

Comenzaremos nuestro estudio de los dos primeros mandamientos reflexionando sobre el prefacio (vv. 1-2).

(1) ¿Cuáles son los puntos principales del Prefacio a los Diez Mandamientos?

(2) ¿Por qué es necesario este tipo de prefacio?

El primer mandamiento (v. 3):

(3) Antes de leer la siguiente definición, intente formular su propia definición de lo que significa "Dios".

(4) El diccionario Webster (en inglés) da la siguiente definición de la palabra Dios: "Un ser que se concibe como el autor perfecto, omnipotente y omnisciente del universo, el objeto principal de la fe y adoración de las religiones monoteístas". ¿Cómo se compara la definición que usted formuló con la del diccionario Webster?

(5) En general, ¿por qué las personas adoran a los "dioses"?

(6) ¿Por qué algunas personas no adoran a ningún "dios" en absoluto?

(7) ¿Por qué Dios le prohíbe a su pueblo, los israelitas, adorar a otros dioses que no sean Jehová?

(8) ¿Por qué decidió que esta prohibición fuera el primer mandamiento?

(9) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Displaying the Ten Commandments

I am the LORD, your God, who brought you out of Egypt, out of the land of slavery.” (Exod. 20:2)

As the Lord is about to pronounce the Ten Commandments which Jesus, in essence, summarizes as the Commandments on which “all the Law and Prophets hang” (Matt. 22:40), He prefaced them with these words, “I am the LORD, your God, who brought you out of Egypt, out of the land of slavery.”

Commentators, in general, see these opening words as of utmost importance with comments like, “indispensably prior to all that is to follow”, “the center and focus of the whole Pentateuch (i.e. the Five Books of Moses)", and “the very heart of the whole Old Testament”. (See Durham, WBC, Exodus, p.284)

The importance of this preface lies in at least two aspects:

(1) Who is the one laying down these commandments? It is none other than God whose name is the LORD—the Great I AM. It is a reminder that He is the only True God whose existence, as indicated by His name, is above all created beings, in heaven above or on earth below. He defines everything that exists and His existence is not defined by or in reference to any other names. Therefore He is answerable to no one, but everyone or everything is answerable to Him.

(2) The LORD is now “your God”: This means there is now a covenantal relationship between the LORD and Israel and it is within that covenantal relationship that these commandments are given. They were formerly slaves with no status (Durham’s translation), but now they are the people of the LORD—a treasured people, a holy nation, and a kingdom of priests (Exod. 19:5-6). This new status carries with it a tremendous privilege of being loved (treasured), a very special status quite apart from that of all the nations (they are a people separated for the Lord), and a sacred trust (as priests, middlemen between the LORD and the nations). These commandments are a must to keep in order that they can befit their new status and fulfill their trust.

As important as these Ten Commandments are, (and they also fully reveal not only God’s requirements for His people, but His attributes), the Apostle Paul would explain later that, ultimately they are meant to show them that they, by themselves, are not able to keep the Commandments and to draw them to repentance and faith in the atoning work of God through the shedding of blood in sacrifices which eventually is brought to its completion in the sacrifice of Jesus Christ on the cross (Rom. 3:20-24).

Since this is the case, I really wonder why we insist on displaying the Ten Commandments before the courts. Shouldn’t the symbol of forgiveness, the cross, be a more appropriate display, because it is not the Law, but the sacrifice of Christ which is the answer to all human sins?

Reflexión meditativa
La exhibición de
los diez mandamientos

"Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre." (RVR1960) (Éxodo 20:2)

Cuando el Señor estuvo a punto de pronunciar los Diez Mandamientos, cuya esencia Jesús captura en los Mandamientos de los cuales “dependen toda la ley y los profetas” (Mateo 22:40), Él los presentó con la siguiente introducción:Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre”.

En general, los comentaristas consideran que estas palabras iniciales son de suma importancia, con frases como, "indispensable antes de todo lo que sigue", "el eje central y enfoque de todo el Pentateuco (es decir, los Cinco Libros de Moisés)" y "el corazón de todo el Antiguo Testamento”. (Ver Durham, WBC, Exodus, p. 284)

La importancia que tiene este prefacio radica en al menos dos aspectos:

(1) ¿Quién es el que establece estos mandamientos? No es otro que Dios mismo, cuyo nombre es Jehová el Gran YO SOY. Esto es un recordatorio de que Él es el único Dios Verdadero, cuya existencia (tal como lo señala Su nombre) está por encima de todos los seres creados que se encuentran arriba en los cielos o abajo en la tierra. Él define todo lo que existe, y Su propia existencia no está definida ni tiene como referencia a ningún otro nombre. Por tanto, Él no rinde cuentas a nadie, pero todo y todos rinden cuentas a Él.

(2) Jehová ahora es "tu Dios": Esto significa que ahora hay una relación de pacto entre Jehová e Israel, y es en el contexto de esa relación de pacto que se establecen estos mandamientos. Antes eran esclavos sin estatus (según la traducción de Durham), pero ahora son el pueblo de Jehová, un "especial tesoro,... un reino de sacerdotes y una nación santa" (Éxodo 19:5-6). Este nuevo estatus conlleva el tremendo privilegio de ser amado (atesorado); es un estatus muy especial y distinto del de todas las demás naciones (son un pueblo separado para el Señor), y una misión sagrada (como sacerdotes, son intermediarios entre Jehová y las naciones). Estos mandamientos son imprescindibles para que puedan vivir de manera adecuada a su nuevo estatus y cumplir con su misión.

A pesar de la importancia que tienen estos Diez Mandamientos (no solo revelan plenamente los requisitos de Dios para Su pueblo, sino también Sus propios atributos), el apóstol Pablo explicaría más tarde que, en última instancia, su función fue mostrarles que, por sí mismos, no eran capaces de guardar los mandamientos, así llevándolos al arrepentimiento y a la fe en la obra expiatoria de Dios mediante el derramamiento de sangre en los sacrificios, una obra que finalmente encuentra su plenitud en el sacrificio de Jesucristo en la cruz (Rom. 3:20-24 ).

A la luz de todo esto, me pregunto seriamente por qué insistimos en exhibir los Diez Mandamientos en los tribunales. ¿Acaso no sería más apropiado exhibir el símbolo del perdón, la cruz, puesto que la solución para todos los pecados de los hombres no es la Ley, sino el sacrificio de Cristo?

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(II)

2nd Commandment (vv. 4-6):

(1) Why do people feel the need to make something visible to worship, knowing that it is made by their own hands?

(2) Does the prohibition of the making of idols extend to the painting of idols or gods? Why or why not?

(3) Why do so many Christians or churches display the painting of the image of Christ?

(4) Since this is the case, what’s wrong in making images or icons of saints and praying to them?

(5) Some argue that they are not really worshipping the icons or images of Christ or saints, but are using them to help them meditate. What do you think?

(6) What is the purpose of vv. 5-6? Are they added for the sake of the 2nd Commandment only or for the 1st Commandment as well? Why?

(7) Why does the worship by God’s people of any other god or reducing the Lord into any image or idol amount to “hate”?

(8) What is the relationship with loving God and keeping His commandments? (See Jn. 14:21 as well.)

(9) In what sense is God jealous?

(10) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (II)

El segundo mandamiento (vv. 4-6):

(1) ¿Por qué las personas sienten la necesidad de hacer algo visible para adorar, a pesar de que saben que lo que adoran fue hecho con sus propias manos?

(2) ¿La prohibición de hacer ídolos incluye la pintura de ídolos o dioses? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Por qué tantos cristianos o iglesias exhiben pinturas de la imagen de Cristo?

(4) A la luz de esto, ¿qué hay de malo en hacer imágenes o íconos de santos y orarles?

(5) Algunos argumentan que en realidad no adoran los íconos o imágenes de Cristo o de los santos, sino que los usan para ayudarlos a meditar. ¿Qué piensa usted de este argumento?

(6) ¿Cuál es el propósito de los vv. 5-6? ¿Se incluyen sólo con referencia al segundo mandamiento o también al primer mandamiento? ¿Por qué?

(7) ¿Por qué adorar a cualquier otro dios o reducir al Señor a una imagen o ídolo es el equivalente deaborrecera Jehová?

(8) ¿Qué relación hay entre amar a Dios y guardar sus mandamientos? (ver también Jn. 14:21.)

(9) ¿En qué sentido Dios es celoso?

(10) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Whose Image is Being Forbidden?

You shall not make for yourself an idol in the form of anything in heaven above or on the earth beneath or in the waters below.” (Exod. 20:4)

Allow me to quote the following excerpts from Durham's and Calvin’s commentaries on the 2nd Commandment as follows:

“The question is, whose image is being forbidden to Israel, Yahweh’s, or those of the gods rival to Yahweh…The first commandment states definitively that each individual who would enter the covenant with Yahweh is to have no other gods. Only disobedience of that command would allow the use of images of foreign gods…the worshiper who has made a commitment to worship only Yahweh must not compromise that worship by making it easy, that is, by adopting for his own use shaped images to provide a concrete center for worship, as practice common to all of Israel’s neighbors…A paraphrase of the commandment might even be, 'Not a one of you is to have a shaped image for the worship of Yahweh'.”
(Durham, WBC, Exodus, p. 285/6)

“Now we must remark, that there are two parts in the Commandment—the first forbids the erection of a graven image, or any likeness; the second prohibits the transferring of the worship which God claims for Himself alone, to any of these phantoms or delusive shows. Therefore, to devise any image of God, is in itself impious; because by this corruption His Majesty is adulterated, and He is figured to be other than He is. There is no need of refuting the foolish fancy of some, that all sculptures and pictures are here condemned by Moses, for he had no other object than to rescue God’s glory from all the imaginations which tend to corrupt it. And assuredly it is a most gross indecency to make God like a stock or a stone. Some expound the words…as if it were allowable of God, provided it be not adored; but the expositions…will easily refute their error…And we have already said, that all rites which do not accord with the spiritual worship of God, are here forbidden: and this is enough and more than enough to put to flight all such misty notions…”
(Calvin’ s Commentaries, Vol. II, 108-110)

Reflexión meditativa
¿De quién se prohíbe
hacer una imagen?

"No te harás ídolo, ni semejanza alguna de lo que está arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra." (LBLA) (Éxodo 20:4)

Permítame citar los siguientes extractos de los comentarios de Durham y Calvino sobre el segundo mandamiento:

“La pregunta es esta: ¿de quién está prohibido para Israel hacer una imagen de Yahveh, o de los dioses que son rivales de Yahveh… El primer mandamiento afirma definitivamente que ningún individuo que quiera entrar en el pacto con Yahveh puede tener otros dioses. Uno usaría imágenes de dioses extranjeros solo si estuviera desobedeciendo este primer mandamiento ... el adorador que se ha comprometido a adorar solo a Yahveh no debe transigir en esa adoración haciéndola fácil, es decir, adoptando para su propio uso imágenes esculpidas con el fin de proporcionar una centro concreto para la adoración, según la práctica que era común entre todos los países vecinos de Israel ... Incluso podríamos hacer la siguiente paráfrasis de este mandamiento: 'Ninguno de ustedes debe tener una imagen esculpida para la adoración de Yahweh'."
(Durham, WBC, Éxodo, p. 285/6)

“Ahora debemos señalar que este Mandamiento tiene dos partesla primera prohíbe la erección de una imagen esculpida o cualquier clase de representación; el segundo prohíbe la transferencia de la adoración que Dios reclama para sí mismo, a cualquiera de estos fantasmas o espectáculos engañosos. Por tanto, el acto de diseñar cualquier imagen de Dios es en sí mismo impío, puesto que mediante esta corrupción Su Majestad es adulterado, y se imagina que Él es diferente de lo que es en realidad. No hay necesidad de refutar la necia fantasía de algunos de que cualquier clase de escultura y cuadro es aquí condenado por Moisés, puesto que el único objetivo del mandamiento es salvaguardar la gloria de Dios de todas las imaginaciones que la tienden a corromper. Y ciertamente es un acto indecente y sumamente grosera convertir a Dios en un pedazo de madera o en una piedra. Algunos exponen las palabras ... de tal manera que afirman que Dios lo permite, siempre y cuando la imagen no sea adorada; sin embargo las exposiciones ... fácilmente refutarán su error ... Y ya hemos dicho que todos los ritos que no concuerden con el culto espiritual de Dios, están aquí prohibidos: esto es suficiente, y más que suficiente, para disipar todas aquellas nebulosas nociones …”
(
Comentarios de Calvino, Vol. II, 108-110)

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(III)

The 3rd and 4th Commandment deal with our relationship with God.

The 3rd Commandment (v. 7):

(1) What does the word, misuse, generally mean?

(2) What is in a “name”, especially God’s?

(3) How might we misuse God’s name?

(4) What might prompt us to do so?

(5) Read Matthew 5:33-37. How does the example of Jesus illustrate the misuse of the name of God?

(6) Is there any other way that people (including you) might “make use” of God or His name?

(7) If our relationship with God is not to be one of “using” Him, what should it be?

(8) What warning is attached to this Commandment and why?

(9) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (III)

Los mandamientos tercero y cuarto tratan de nuestra relación con Dios.

El tercer mandamiento (v. 7):

(1) En general, ¿qué significa la expresión mal uso?

(2) ¿Qué tiene de importante un "nombre", especialmente el nombre de Dios?

(3) ¿Cómo podemos hacer mal uso del nombre de Dios?

(4) ¿Qué podría llevarnos a hacerlo?

(5) Lea Mateo 5:33-37. ¿De qué manera el ejemplo de Jesús es una ilustración del mal uso del nombre de Dios?

(6) ¿Hay alguna otra forma en que las personas (incluido usted) puedan "hacer uso" de Dios o de Su nombre?

(7) Si nuestra relación con Dios no debe ser caracterizado por “usarlo”, ¿qué debería caracterizar nuestra relación con Él?

(8) ¿Qué advertencia se adjunta a este mandamiento? ¿Por qué?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Taking the name of the Lord in Vain

Thou shalt not take the name of the LORD thy God in vain; for the LORD will not hold him guiltless that taketh His name in vain.” (Exod. 20:7)

When it comes to the 3rd Commandment, the more wooden translation of the King James Version is preferred. But the word “to take” also carries the meaning of “to use, to lift up, to raise, to carry or even to wear”. So, the key issue here is not only with what purpose we are to make mention of the name of the Lord, but how we are to relate to our God. As Augustine says in his opinion that what is called in Scripture the “name of God” is in fact, “the stamp of the personal character of God” (Augustine, On Prayer 24.2-3).

The key, in my opinion, of this Commandment is to guard against turning this covenantal relationship with the Lord into one of utility.

It appears that with Jesus’ warning against swearing in the name of God in Matthew 5:33-37 and His warning that if we say more than yes or no, it is of the devil, the Israelites, with their external piety, had made use of the Lord’s name to gain the trust of their neighbors to cover what likely was their lie. This behavior was something that they did, taking after their pagan neighbors. Pagan worship is basically one of utility. Those who come from a traditional Chinese background would understand it very well.

I still remember growing up in Hong Kong that there was a temple by the name of “Big Fairy Wong”. It had to be the most popular temple at the time, because its name had been associated with the idiom, “Am I Big Fairy Wong?” which means “am I that powerful to grant you your wish?” The temple was popular presumably because its god always granted the wish of the worshipers.

But with the 3rd Commandment, the Lord makes it clear that His relationship with His covenantal people cannot be turned into one of utility, but one based on love, as the previous Commandment has already highlighted.

With these Ten Commandments, the Lord has distinguished Himself from all other gods and idols of the pagan world that He is seeking a love relationship with the people He created. It was mind-boggling then, it is still today!

Reflexión meditativa
Tomar el nombre del Señor en vano

No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano." (RVR1960) (Éxodo 20:7)

La traducción del tercer mandamiento que se debe preferir es la más rígida, usada por la versión King James en inglés (o en español por las versiones RVR1960 y LBLA). Sin embargo, la palabra "tomar" también puede significar "usar, levantar, alzar, llevar o incluso llevar puesto (como ropa)". Por lo tanto, la cuestión fundamental de este pasaje no es solo el propósito con el cual debemos mencionar el nombre del Señor, sino la manera como debemos relacionarnos con nuestro Dios. Como dice Agustín en su opinión que aquello que las Escrituras llaman el “nombre de Dios” en realidad es el sello del carácter personal de Dios” (Agustín, La oración 24.2-3).

En mi opinión, la esencia de este Mandamiento es evitar que convirtamos esta relación de pacto con el Señor en una de utilidad.

A la luz de la advertencia de Jesús en Mateo 5:33-37 en contra de jurar en el nombre de Dios y Su advertencia de que decir más que un simple sí o no es del diablo, parece que los israelitas, con su piedad externa, habían hecho uso del nombre del Señor para ganar la confianza de sus vecinos con el fin de ocultar lo que probablemente eran mentiras. Ese comportamiento fue algo que habían adoptado imitando a sus vecinos paganos. En su esencia, el culto pagano es uno de utilidad. Aquellos de un origen chino tradicional lo entenderían muy bien.

Todavía recuerdo de mi infancia en Hong Kong que había un templo con el nombre "Big Fairy Wong". De seguro era el templo más popular en ese momento, puesto que su nombre había estado relacionado con el modismo, "¿Soy yo Big Fairy Wong?", una expresión que significa "¿soy tan poderoso como para concederte tu deseo?" Se puede presumir que la razón por la cual el templo era popular era porque su dios siempre concedía los deseos de los adoradores.

Pero mediante el tercer mandamiento, Jehová deja en claro que Su relación con el pueblo del pacto no puede ser convertida en una de utilidad, sino que se basa en el amor, algo que el mandamiento anterior ya había destacado.

Mediante estos Diez Mandamientos, Jehová se ha distinguido de todos los demás dioses e ídolos del mundo pagano, en el sentido de que Él busca una relación amorosa con las personas que creó. En esa época, esta era una noción alucinante, ¡y todavía lo es hoy!

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(IV)

The 4th Commandment (v. 8-11):

(1) Instead of “using” Him, what is God’s desire for us in relating to Him?

(2) What is meant by to “remember”?

(3) What is meant by “holy”?

(4) What then is meant by remembering the Sabbath and keeping it holy?

(5) What is the basis given for this Commandment?

(6) What has God’s act of creation to do with this Commandment?

a. Did God need to rest and so He stopped His work of creation?

b. So why did He stop on the 7th day?

c. What does it signify to us in that we too should cease from work?

d. From what kinds of work should we cease?

e. How then shall we use this day in which we cease our work?

(7) Since the resurrection of our Lord, the apostles had observed the Sabbath rest on the Lord’s Day (i.e. Sunday). How then should you “remember” your weekly Sabbath in order to fulfill the essence of this Commandment?

(8) How and why does the Sabbath distinguish the Israelites from the rest of the nations?

(9) How and why does the Lord’s Day distinguish us from the world?

(10) If you have the time, read also Exodus 31:12-17 in which the Lord reiterated this Commandment and see what additional emphases there were.

(11) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (IV)

El cuarto mandamiento (v. 8-11):

(1) En lugar de que Lo "usemos", ¿que deseo tiene Dios para nuestra relación con Él?

(2) ¿Qué quiere decir la palabra "acordarse"?

(3) ¿Qué quiere decir la palabrasantificarlo”?

(4) Por lo tanto, ¿qué significa "Acuérdate del día de reposo para santificarlo"?

(5) ¿Sobre qué base se fundamenta este mandamiento?

(6) ¿Qué tiene que ver el acto de la creación de Dios con este mandamiento?

a. ¿Acaso Dios interrumpió Su obra de creación porque necesitaba descansar?

b. ¿Por qué, entonces, se detuvo el séptimo día?

c. ¿Qué significa para nosotros el hecho de que también nosotros debemos dejar de trabajar?

d. ¿De qué tipos de trabajo debemos cesar?

e. Por lo tanto, ¿cómo debemos usar este día en el que cesamos nuestro trabajo?

(7) Después de la resurrección de nuestro Señor, los apóstoles observaron el descanso del sábado en el día del Señor (es decir, el domingo). A la luz de esto, ¿cómo debería usted "acordarse de" su sábado semanal con el fin de cumplir la esencia de este mandamiento?

(8) ¿Cómo y por qué el sábado distingue a los israelitas de las demás naciones?

(9) ¿Cómo y por qué nos distingue el Día del Señor del mundo?

(10) Si usted tiene tiempo, lea también Éxodo 31:12-17, un pasaje en el que el Señor reitera este Mandamiento, e identifique cuáles otros énfasis Dios añade.

(11) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Command to Rest!

Remember the Sabbath day by keeping it holy.” (Exod. 20:8)

Allow me to share with you the insight of a 5th/6th Century church father by the name of Caesarius of Aries on the 4th Commandment (which the early fathers counted as the 3rd):

“The third precept is ‘Remember to keep holy the Sabbath day.’ In this third commandment is suggested a certain idea of freedom, a repose of the heart or tranquility of the mind which a good conscience effects. Indeed, sanctification is there because the Spirit of God dwells there. Now look at the freedom or repose; our Lord says, 'Upon whom shall I rest but upon the man who is humble and peaceable, and who trembles at my words?' (Isaiah 66:2). Therefore restless souls turn away from the Holy Ghost. Lovers of strife, authors of calumnies, devotees of quarrels rather than charity, by their uneasiness they do not admit to themselves the repose of a spiritual Sabbath. Men do not observe a spiritual Sabbath unless they devote themselves to earthly occupations so moderately that they still engage in reading and prayer, at least frequently, if not always. As that apostle says, ‘Be diligent in reading and in teaching’ (1 Tim. 4:13); and again, ‘Pray without ceasing’ (1 Thess. 5:17). Men of this kind honor the Sabbath in a spiritual manner.”
(ACMS, OT. III, 105)

May I add that the basis of this command to rest is the fact the Lord rested after His six days of creation, not that He needed to rest, but that His work of creation had been completed. And thus, irrespective of whether we think we have completed what we need (or sometimes want) to complete within our work-week, we need to learn to rest in the complete work of the Lord and observe our Sabbath just the same.

Reflexión meditativa
¡Un mandamiento
que nos obliga a descansar!

Acuérdate del día de reposo para santificarlo.” (LBLA) (Éxodo 20:8)

Quisiera compartir con ustedes las siguientes reflexiones sobre el cuarto mandamiento (según la numeración de los primeros padres, este mandamiento es el tercero) de un padre de la iglesia que vivió en los siglos V/VI cuyo nombre era Cesáreo de Aries:

“El tercer precepto es  este: 'Acuérdate del día de reposo para santificarlo'. En este tercer mandamiento se sugiere una cierta noción de libertad, un reposo del corazón o tranquilidad de la mente en la cual obra una buena conciencia. De hecho, la santificación está ahí porque el Espíritu de Dios habita allí. Ahora considere la libertad o el reposo; nuestro Señor dice: 'miraré a aquel que es pobre y humilde de espíritu, y que tiembla a mi palabra' (RVR1960) (Isaías 66:2). Por tanto, las almas inquietas son las que se apartan del Espíritu Santo. Amantes de contiendas, autores de calumnias, devotos de las disputas más que del amor, debido a su inquietud no admiten para sí mismos el reposo de un sábado espiritual. Los hombres no observan un sábado espiritual a menos que su dedicación a las ocupaciones terrenales sea lo suficiente moderado como para que aun se puedan dedicar a la lectura y la oración, si no siempre, al menos con frecuencia. En palabras de aquel apóstol, 'Ocúpate en la lectura, la exhortación y la enseñanza;' (1 Ti. 4:13); y nuevamente, 'Orad sin cesar' (1 Tes. 5:17). Hombres de esta clase honran el sábado de manera espiritual."
(ACMS, OT. III, 105)

Cabe añadir que el fundamento de este mandamiento de descansar es el hecho de que el Señor descansó después de Sus seis días de creación; esto no significa que haya necesitado descansar, sino que ya se había completado Su obra de creación. Por lo tanto, independientemente de si pensamos que hemos terminado lo que necesitábamos (o en algunos casos, queremos) completar durante nuestra semana laboral, debemos aprender a descansar en la obra completa del Señor y observar nuestro sábado de todos modos.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(V)

The 5th Commandment (v. 12):

(1) In dealing with how we must treat others, why does God cite how we treat our parents first? Can you think of at least three reasons?

(2) What is the general meaning of “to honor”?

(3) What then does it mean to honor our parents?

(4) What if we consider them not worthy of honoring?

(5) Can you think of any biblical example in which the father and/or mother might be considered unworthy of respect? What about Isaac and Rebekah? How did their children treat them? (See Gen. 31:35; 35:27-29)

(6) How do you reconcile this Commandment with Genesis 2:24?

(7) How does the Lord Jesus view this Commandment? (See Mk. 7:9-13)

(8) Why does this commandment carry a special blessing?

(9) How does the Apostle Paul look upon this blessing? (Eph. 6:1-3)

(10) What have you learned today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (V)

El quinto mandamiento (v.12):

(1) Al abordar el tema de cómo debemos tratar a los demás, ¿por qué Dios menciona primero cómo tratamos a nuestros padres? ¿Puede usted pensar en al menos tres razones?

(2) ¿Cuál es el significado general de la palabra "honrar"?

(3) Por lo tanto, ¿qué significa honrar a nuestros padres?

(4) ¿Qué debemos hacer si pensamos que no son dignos de honra?

(5) ¿Puede usted pensar en algún ejemplo en la Biblia de un padre o de una madre que podríamos considerar indignos de respeto? ¿Que diremos de Isaac y Rebeca? ¿Cómo sus hijos los trataban? (ver Génesis 31:35; 35:27-29)

(6) ¿Cómo usted reconcilia este mandamiento con la enseñanza de Génesis 2:24?

(7) ¿Qué piensa el Señor Jesús sobre este mandamiento? (ver Marcos 7:9-13)

(8) ¿Por qué este mandamiento conlleva una bendición especial?

(9) ¿Qué piensa el apóstol Pablo sobre esta bendición? (Efesios 6:1-3)

(10) ¿Qué es lo que usted aprendió hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Honoring our Parents

Honor your father and your mother, so that you may live long in the land the Lord your God is giving you.” (Exod. 20:12)

Indeed, as the 1st Commandment forms the basis of the following three Commandments in living out the covenantal relationship with the Lord who has chosen them, the 5th Commandment also serves as the foundation of the following five Commandments in living out the relationships within the covenantal community and beyond.

Some commentators might have gone too far in saying that the reason why the Lord sets our relationship with our parents as foundational to all our human relationships is because parents are representatives of the Lord on earth. However, it is true that the Giver of Life has chosen our parents as the human source in giving us our lives. As such, they are the ones to whom we owe our existence. If we do not even honor and respect the human source of our life, how then can we extend honor and respect to any human being on earth. This is the curse of the modern era in that because of the collapse of the traditional family and the advancement of genetic engineering, more and more people are disassociating with our biological parents in forming the basic family unit. No wonder the world is going down the destructive path as foretold by the Apostle Paul:

“But mark this: There will be terrible times in the last days. People will be lovers of themselves, lovers of money, boastful, proud, abusive, disobedient to their parents, ungrateful, unholy, without love, unforgiving, slanderous, without self-control, brutal, not lovers of the good, treacherous, rash, conceited, lovers of pleasure rather than lover of God—having a form of godliness but denying its power...” (2 Tim. 3:1-5)

I know this is a sign of our time—the last days, but this is exactly why we, Christians, have to behave so unlike the world, starting with the foundational truth of loving, honoring and respecting our parents. Some might question if we should extend this to parents whom we consider unworthy of our honor. I believe the words of our Lord in Matthew 5:46 have already answered this objection.

Reflexión meditativa
Honra
r a nuestros padres

"Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da." (RVR1960) (Éxodo 20:12)

En efecto, así como el primer mandamiento es la base de los siguientes tres mandamientos, los cuales gobiernan la manera en que debían vivir la relación de pacto con el Señor que los había elegido, el quinto mandamiento también sirve como base de los siguientes cinco mandamientos, los cuales tratan de cómo vivir las relaciones dentro de la comunidad del pacto y más allá.

Tal vez algunos comentaristas exageran al decir que la razón por la cual el Señor establecla relación con los padres como la relación fundamental para todas las demás relaciones humanas es porque los padres son representantes del Señor en la tierra. Sin embargo, lo que es cierto es que el Dador de vida ha elegido a nuestros padres para ser la fuente humana que nos da la vida. Como tal, son ellos a quienes debemos nuestra existencia. Si ni siquiera honramos y respetamos la fuente humana de nuestra vida, ¿cómo podremos honrar y respetar a algún otro ser humano en la tierra? La maldición de la era moderna es que debido al colapso de la familia tradicional y el avance de la ingeniería genética, cada vez más personas se están disociando de sus padres biológicos al formar una unidad familiar básica. No es de extrañar que el mundo esté avanzando por el camino de la destrucción predicho por el apóstol Pablo:

Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. Porque los hombres serán amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, irreverentes, sin amor, implacables, calumniadores, desenfrenados, salvajes, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, envanecidos, amadores de los placeres en vez de amadores de Dios; teniendo apariencia de piedad, pero habiendo negado su poder; ..." (LBLA) (2 Timoteo 3:1-5)

Sé que esto es una señal de nuestra época, los últimos días, pero es exactamente por esta razón que nosotros, los cristianos, debemos comportarnos de manera tan diferente de la del mundo, comenzando con la verdad fundamental de amar, honrar y respetar a nuestros padres. Algunos podrían preguntar si debemos extender esta actitud a aquellos padres a quienes consideramos indignos de nuestro honor. Creo que las palabras de nuestro Señor en Mateo 5:46 ya nos han dado la respuesta a esta objeción.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(VI)

6th Commandment (v. 13)

(1) How important is this Commandment?

(2) What is meant by “to kill”?

(3) What about manslaughter? (See Deut. 19:3, 4, 6 and Jos. 20:3)

(4) What about legal execution of a convicted killer (Numbers 35:30)?

(5) Why then does God also take life?

(6) What does Jesus say is the essence of this Commandment? (Matt. 5:21-26)

7th Commandment (v. 14)

(7) What is your definition of adultery?

(8) Webster defines it as “a voluntary sexual intercourse between a married person and a partner other than the lawful husband and wife”. How evil and destructive then is the sin of adultery?

(9) How does the world view adultery these days?

(10) How does Jesus interpret this Commandment? (See Matt. 5:27-32)

(11) What insight does the Apostle Paul add to this Commandment? (1 Co. 6:18-20)

(12) What is the best way to avoid committing this sin? (Ps. 119: 9 and 2 Tim 2:22)

(13) What is the main message for you today and how may you apply it in your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (VI)

El sexto mandamiento (v.13)

(1) ¿Cuán importante es este mandamiento?

(2) ¿Qué quiere decir la palabra "matar"?

(3) ¿Qué diremos de los homicidios involuntarios? (ver Deuteronomio 19:3, 4, 6 y Josué 20:3)

(4) ¿Qué diremos de las ejecuciones legales de asesinos convictos (Números 35:30)?

(5) Siendo este el caso, ¿por qué Dios también quita la vida?

(6) Según Jesús, ¿cuál es la esencia de este mandamiento? (Mateo 5:21-26)

El séptimo mandamiento (v.14)

(7) ¿Cómo definiría usted el adulterio?

(8) El diccionario Webster lo define como "una relación sexual voluntaria entre una persona casada y otra persona que no sea su marido o mujer legítimos". ¿Cuán malo y destructivo es el pecado del adulterio?

(9) ¿Qué piensa el mundo actual sobre el adulterio?

(10) ¿Cómo interpreta Jesús este mandamiento? (ver Mateo 5:27-32)

(11) ¿Qué perspectiva contribuye el apóstol Pablo respecto a este mandamiento? (1 Co.6:18-20)

(12) ¿Cuál es la mejor manera de evitar cometer este pecado? (Salmos 119:9 y 2 Timoteo 2:22)

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Thou Shall not Kill

You shall not murder.” (Exod. 20:13)

You might be interested to know that in the Old Testament, different terms are used to denote different kinds of killing, and some scholars opine that the word used in the 6th Commandment is strictly confined to murder. However, Durham has shown that this word is also used for manslaughter (i.e. unintentional killing, in Deut. 19:3, 4, 6 and Jos. 20:3) and for legal execution of a convicted killer (as in Num. 35:30). Therefore, to understand this commandment purely based on word study is not the most helpful.

However, since there are separate provisions governing manslaughter and  the legal execution of convicted killers, this Commandment appears to be addressing murder in the main, and would exclude killing in battle as the Lord is the one who ordered the killing of the Israelites’ enemies like the Amalekites (in fact numerous times, including ordering their extermination in 1 Sam. 15:3). God does not contradict Himself.

However, this does not mean that God does not regard life as sacred. On the contrary, this commandment fully reveals life as so sacred that those who take away the life of another person purposely has to be held accountable, and the death penalty is meant to signify the gravity of such a crime (Num. 35:16).

But as heinous as the crime of murder is, it is not unforgivable, by this I mean forgiveness in terms of reconciliation with God, not necessarily the sparing of one’s physical life. The criminal on the cross who was received into paradise the very night of his death is a case in point. For him to be condemned, to be punished by death on the cross, this criminal would have murdered, perhaps, quite a few people in his life. And yet, as he repented of his sins right before his death, he was forgiven, although he still had to face the death penalty he deserved under the Roman laws.

I do not wish to get into the debate about the validity of the death penalty in today’s society, but the original intent of this Commandment is clear in that, apart from imposing a penalty which is commensurate with the severity of the crime committed, it also serves as a deterrence and perhaps even an awakening of the hardened soul of a criminal. In this respect, Ted Bundy comes to mind (of course, assuming that his death-role repentance was genuine, which only the Lord would know).

Reflexión meditativa
No matarás

"No matarás." (LBLA) (Éxodo 20:13)

Quizás le interese saber que el Antiguo Testamento usa términos distintos para señalar diferentes tipos de asesinato, y algunos eruditos opinan que el significado de la palabra usada en el sexto mandamiento se limita estrictamente al asesinato. Sin embargo, Durham muestra que esta palabra también se usa para referirse al homicidio involuntario (es decir, un asesinato no premeditado, en Deuteronomio 19:3, 4, 6 y Jos. 20:3) y a la ejecución legal de un asesino convicto (como en Núm. 35:30). Por lo tanto, no es muy útil entender este mandamiento solo con base en un estudio de palabras.

Sin embargo, puesto que existen disposiciones separadas que gobiernan el homicidio y la ejecución legal de los asesinos convictos, este Mandamiento parece abordar una comprensión del asesinato en general que excluiría el acto de matar en el campo de batalla, ya que el Señor es quien ordenó que los israelitas debían matar a ciertos enemigos, como los amalecitas (de hecho, en varias ocasiones incluso ordenó su exterminio, como en 1 Sam. 15:3). Dios no se contradice a Sí mismo.

Sin embargo, esto no significa que Dios no considere la vida como algo sagrado. Por el contrario, este mandamiento revela plenamente que la vida es tan sagrada que aquellos que quitan la vida de otra persona a propósito deben rendir cuentas de sus acciones, y el propósito de la pena de muerte es señalar la gravedad de tal crimen (Núm. 35:16).

Sin embargo, a pesar de lo atroz que es el crimen de asesinato, no es imperdonable, y con esto me refiero al perdón en términos de una reconciliación con Dios, no necesariamente a la preservación de la vida física. El criminal en la cruz que fue recibido en el paraíso la misma noche de su muerte es un buen ejemplo de esto. El hecho de que este criminal fuera condenado a la muerte en la cruz significa que habría asesinado a (tal vez muchas) personas a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando se arrepintió de sus pecados justo antes de su muerte, fue perdonado, a pesar de que aún tuvo que enfrentar la pena de muerte que merecía según las leyes romanas.

No deseo involucrarme en el debate sobre la vigencia de la pena de muerte en la sociedad actual; simplemente quiero señalar que la intención original de este Mandamiento es clara: además de imponer una pena acorde con la gravedad del delito que se cometió, también sirve como una forma de disuasión, y tal vez incluso como una manera de despertar el alma endurecida de un criminal. A este respecto, me viene a la mente Ted Bundy (por supuesto, esto presupone que su arrepentimiento después de ser sentenciado a la muerte haya sido genuino, algo que solo el Señor sabe).

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Exodus 20:1–17(VII)

8th and 10th Commandments (v. 15 and 17)

(1) How would you define stealing?

(2) What is the underlying cause for stealing?

(3) Is poverty a valid excuse for stealing?

(4) How is the 10th Commandment related to the 8th?

(5) Do you think the 10th Commandment is related to contentment? (See 1 Tim. 6: 6-8)

(6) How do you define contentment?

(7) Is the prayer in Proverb 30:7-9 an effective prayer for keeping the 10th Commandment? Why or why not?

(8) Can you think of other ways that might help us keep this Commandment?

(9) What is the main message for you today and how may you apply it in your life?

Note:
We shall consider the 9th Commandment and Jesus’ comment on the Greatest Commandment next week.

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 20:1–1
7 (VII)

Los mandiamientos octavo y décimo (v.15 y 17)

(1) ¿Cómo usted definiría la palabra hurtar?

(2) ¿Cuál es la causa subyacente del pecado de hurtar?

(3) ¿La pobreza es una excusa válida para robar?

(4) ¿De qué manera el décimo mandamiento está relacionado con el octavo?

(5) ¿Piensa usted que el décimo mandamiento está relacionado con el contentamiento? (ver 1 Timoteo 6:6-8)

(6) ¿Cómo usted definiría el contentamiento?

(7) ¿La oración de Proverbio 30:7-9 es una oración eficaz para que guardemos el décimo mandamiento? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Puede usted pensar en otras cosas que podrían ayudarnos a guardar este mandamiento?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
La próxima semana reflexionaremos sobre el noveno mandamiento y el comentario de Jesús sobre el mayor mandamiento.


Meditative Reflection
Keeping of Commandments begins with the Heart

You shall not covet your neighbor’s house. You shall not covet your neighbor’s wife, or his manservant or maidservant, his ox or donkey, or anything that belongs to your neighbor.” (Exod. 20:17)

Of the last six commandments that deal with how the Israelites should treat their neighbors within the covenant community, the last one makes it clear that it begins with the heart.

While one might argue that to honor one’s father and mother is already a matter of the heart, it is easily measurable by observing if one would provide for their parents in their old age. Whether one has committed murder or adultery or has stolen, these are crimes that must be proven by evidence of the action. But the last commandment is really a matter of the heart. If interpreted literally, one’s desire or lust, though hard to judge by the covenant community, will be judged by the Lord.

This last commandment actually shows that all the rest of the commandments are to be held by the same standard. To God, it is always the motive that counts. As a result, when Jesus points out that anger or hatred is the root sin of murder, and the engagement of adulterous thought in the mind is already a violation of the 7th Commandment, He is not really saying anything new.

No wonder when Jesus quotes directly from the Commandments in Matthew 5, He uses the “You have heard” formula (5:21, 27, 33 etc.) to show that they have been hearing but have never understood the Commandments all along (13:13-14).

I continue to hear Christians who pride themselves in using the Ten Commandments as their golden rules of life, but I hope they understand that, even as Christians, these Commandments continue to function as a mirror to show them their inability to keep them, and draw them back to repentance and to see forgiveness in Christ (1 Jn. 1:8-9).

Reflexión meditativa
La observancia de los mandamientos comienza con el corazón

No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.” (LBLA) (Éxodo 20:17)

De los últimos seis mandamientos, los cuales tratan sobre cómo los israelitas debían tratar a sus vecinos dentro de la comunidad del pacto, el último deja en claro que todo comienza con el corazón.

Si bien uno podría argumentar que honrar al padre y a la madre también es una cuestión del corazón, se trata de algo que se puede medir fácilmente al observar como uno cuida a sus padres en su vejez. En cuanto a los pecados de homicidio, adulterio y hurtos, estos delitos deben ser demostrados con base en la evidencia de las acciones del ofensor. Pero el último mandamiento en verdad es una cuestión del corazón. Según una interpretación literal, aunque el deseo o codicia de uno difícilmente podría ser juzgado por la comunidad del pacto, será juzgado por el Señor.

Lo que realmente nos muestra este último mandamiento es que todos los demás mandamientos deben regirse por la misma norma. Para Dios, lo que cuenta siempre es el motivo. Por lo tanto, cuando Jesús señala que la ira o el odio es la raíz del pecado del asesinato, y que entregarse a pensamientos adúlteros ya es una violación del séptimo mandamiento, realmente no está diciendo nada nuevo.

No es de extrañar que al citar directamente de los Mandamientos en Mateo 5, Jesús usa la fórmula "Habéis oído" (5:21, 27, 33, etc.) para señalar que los oyentes habían estado escuchando los Mandamientos desde el principio, pero nunca los habían entendido (13:13-14).

Todavía escucho a cristianos que se enorgullecen de usar los Diez Mandamientos como sus reglas de oro para la vida, pero lo que espero que ellos entiendan es que estos mandamientos, incluso para los cristianos, continúan funcionando como un espejo que les muestra su incapacidad para guardarlos, con el fin de conducirlos nuevamente al arrepentimiento de modo que encuentren perdón en Cristo (1 Jn. 1:8-9).