We shall continue the study of Exodus, the second book of
the Old Testament.
(1) When Moses called for a decision in v. 26, it was a call for repentance and recommitment to the Lord. Who were the ones that responded to the call and, in your opinion, how did they demonstrate their decision “for the Lord”?
(2) As it happened “all the Levites rallied to Moses”, implying the decision among other tribes was split. What did Moses do to the (still) defiant? Was it too harsh?
(3) In what way were the Levites "set apart for the Lord”? And how did they demonstrate that they were worthy of their calling (to serve the Lord)?
(4) What is the spiritual lesson we are to learn from the Levites?
(5) Although the Lord had held off any immediate punishment, Moses was not sure if he could “make atonement” for their sin (v. 30). By the use of the term “atonement”, what did Moses understand as to what it might take to “atone” for the sin of the people? (See Lev. 17:11)
(6) Perhaps, sensing the gravity of the sin of the people which might be beyond redemption by the blood of an animal, what did Moses offer God instead?
(7) Did Moses know the consequence of his plea? Why then would he still plead with his own eternal destiny?
(8) What parallel can you find in Romans 9:3? How similar was Paul’s situation as a leader to that of Moses?
(9) Judging from God’s reply, had God forgiven His people? Why or why not?
(10) How can you define forgiveness from God’s action?
(11) What was the verdict on Aaron by the Bible?
(12) What have you learned today and how may you apply it in your life?
Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.
(1) Cuando Moisés pidió que el pueblo tomara una decisión en el versículo 26, los estaba llamando al arrepentimiento y a un compromiso con el Señor. ¿Quiénes fueron los que respondieron al llamado, y en su opinión, cómo demostraron su decisión “por el Señor”?
(2) Resultó que "se juntaron a él todos los hijos de Leví", lo que sugiere que los miembros de las demás tribus estuvieron divididos en cuanto a su decisión. ¿Qué les hizo Moisés a los que (todavía) estaban rebeldes? ¿Fue demasiado duro?
(3) ¿De qué manera los levitas fueron "consagrados" al Señor y demostraron que eran dignos de su llamado (de servir al Señor)?
(4) ¿Qué lección espiritual debemos aprender de los levitas?
(5) Aunque el Señor había restringido cualquier castigo inmediato, Moisés no estaba seguro de poder “hacer expiación por vuestro pecado" (v. 30). ¿Qué quiso Moisés decir con el término "expiación" con respecto a lo que podría ser necesario para "expiar" el pecado del pueblo? (ver Levítico 17:11)
(6) Quizás, debido a su percepción de la gravedad del pecado del pueblo, cuya gravedad podría ser tal que cualquier redención por la sangre de un animal sería imposible, ¿qué le ofreció Moisés a Dios en su lugar?
(7) ¿Entendía Moisés las consecuencias de su súplica? ¿Por qué, entonces, suplicó de tal manera que pusiera en riesgo su propio destino eterno?
(8) ¿Qué paralelismo encontramos en Romanos 9:3? En cuanto al ser líder, ¿cuán similar era la situación de Pablo a la de Moisés?
(9) A juzgar por la respuesta que Moisés recibió, ¿Dios había perdonado a Su pueblo? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Cómo puede usted definir el perdón con base en esta acción de Dios?
(11) ¿Cuál fue el veredicto de la Biblia sobre Aarón?
(12) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But now, please forgive their sin—but if not, then blot me out of the book you have written.” (Exod. 32:32)
This prayer of Moses in Exodus 32:32 has to be one of the greatest prayers by men in the Bible, if not the greatest.
This reluctant leader of Israel knew how ungrateful, unfaithful and ever-changing his people were. When he stuck his neck out for his people by killing an Egyptian, he was utterly unappreciated (Exod. 2:14); when he basically had no choice but to take on the impossible task of freeing his people from the yoke of Pharaoh, the people grumbled at the first setback (5:20). After seeing numerous miraculous plagues descend upon the Egyptians, the people were quick to regret their action upon being pursued by Pharaoh’s army. Then there were ongoing complaints of no water, no food and then food that was not good enough. Their constant complaints eventually culminated in the building of the golden calf. If I were Moses, I am afraid, I might use this golden opportunity to back out of the whole mission and let God either raise another rookie leader who knew no better, or go ahead and punish these faithless, wicked people who had no sense of appreciation of what Moses had sacrificed for them.
But the opposite was true of Moses. He knew their sin was too grave to be even atoned by the blood of an animal. That was why he said to the people, “But now I will go up to the Lord; perhaps I can make atonement for your sin.” (32:30) So he went up to see God with no animal sacrifice in his hands. But he knew atonement was needed for forgiveness, and so he presented, in essence, his own blood, saying to the Lord, “but if not, blot me out of the book you have written”.
Although, John Calvin appeared to think that Moses was being presumptuous, I do believe, he meant every word that he said. At this stage of his understanding of and relationship with the Lord, he might not be 100% sound in his theology (as a result of which God had to tell him that his eternal destiny was secure), but he sincerely put the collective eternal destiny of his people ahead of his own. He knew what really matters in life is one’s eternal relationship with God. If “greater love has no one than this, that he lay down his life for his friends” (Jn. 15:13), Moses has demonstrated this love, except that as a sinner, his life, even eternal life could not be the basis of atonement, only Christ’s sinless life can . But his plea powerfully demonstrated his likeness of Christ in this respect.
To say that Moses was an unparalleled leader is not an exaggeration.
"Pero ahora, si es tu voluntad, perdona su pecado, y si no, bórrame del libro que has escrito." (LBLA) (Éxodo 32:32)
Esta oración de Moisés en Éxodo 32:32 tiene que ser una de las más grandiosas oraciones (si no la más grandiosa) hechas por cualquier hombre en la Biblia.
Este renuente líder de Israel sabía lo ingrato, infiel y cambiante que era su pueblo. Cuando buscó defender a su pueblo matando a un egipcio, no lo apreciaron en absoluto (Éxodo 2:14); cuando básicamente no le quedó otra opción sino asumir la tarea imposible de liberar a su pueblo del yugo de Faraón, el pueblo se quejó ante el primer revés (5:20). Después de ver numerosas plagas milagrosas descender sobre los egipcios, el pueblo no tardó en lamentar sus acciones al ser perseguido por el ejército de Faraón. Luego hubo quejas continuas de falta de agua y de comida y luego de que la comida era inaceptable. Sus constantes quejas finalmente culminaron con la construcción del becerro de oro. Si yo fuera Moisés, me temo que habría aprovechado esta oportunidad de oro para renunciar toda la misión y dejar que Dios levantara a otro líder novato que no sabía en lo que se metía, o que retomara su plan de castigar a estas personas malvadas e infieles que no tenían ningún aprecio por lo que Moisés había sacrificado por ellos.
Pero Moisés hizo lo contrario. Sabía que su pecado era demasiado grave para ser expiado, incluso por la sangre de animales. Por eso le dijo al pueblo: “y yo ahora voy a subir al Señor, quizá pueda hacer expiación por vuestro pecado" (32:30). Con eso, subió a reunirse con Dios sin llevar ningún animal sacrificial. Pero él sabía que la expiación era necesaria para el perdón, por lo que presentó , en esencia, su propia sangre, “pero si no, bórrame del libro que has escrito”, dijo Moisés al Señor.
Aunque al parecer Juan Calvino pensó que Moisés estaba siendo presuntuoso, yo creo que él quiso decir cada una de las palabras que dijo. Es posible que Moisés, en esta etapa de su comprensión y relación con Jehová, no tuviera una comprensión teológica totalmente adecuada (por lo tanto, Dios tuvo que decirle que su destino eterno estaba seguro); sin embargo, él fue sincero al poner el destino eterno colectivo de su pueblo por delante del suyo propio. Sabía que lo que realmente importa en la vida es la relación eterna que tiene uno con Dios. Si "Nadie tiene un amor mayor que este: que uno dé su vida por sus amigos" (Jn. 15:13), Moisés demostró este amor, excepto que como pecador, era imposible que su vida, incluso su vida eterna, fuera la base de la expiación; solo la vida sin pecado de Cristo puede hacerlo. Sin embargo, su súplica fue una poderosa demostración de su semejanza con Cristo a este respecto.
No es una exageración decir que Moisés fue un líder incomparable.
(1) The Lord appeared to have reneged on His promise to Abraham in 32:10. Here He re-affirmed that promise, except with one exception. What was it?
(2) How important was this exception, especially in terms of how the worship of Yahweh should be different from pagan worship?
(3) How did the people respond to the reply from the Lord?
(4) Why did they take His reply as “distressing words”? How did this show the maturity of the people in their relationship with the Lord?
(5) We learn from this passage that even before the instructions to build a tabernacle, Moses erected a “tent of the meeting”.
a. What were its purposes?
b. How did God choose to reveal His presence?
c. Why did God choose to reveal His presence in this way? What messages did He wish to send to the people?
(6) As awesome as God and His appearance had to be, how did the Bible describe Moses’ meeting with the Lord?
(7) What is meant by “face to face”?
(8) What is meant by “as a man speaks with his friend”?
(9) What kind of a God is being portrayed by this description?
(10) Does it speak to your meeting with the Lord daily? Why or why not?
(11) A final note on such meetings has to do with Joshua. Why is Joshua being mentioned here?
(12) What have you learned today and how may you apply it in your life?
(1) En 32:10, parece que el Señor había decidido incumplir Su promesa a Abraham; pero aquí, Él la reafirma, pero incluye una excepción. ¿Cuál es?
(2) ¿Cuán importante era esta excepción, especialmente a la luz de que la adoración a Yahweh debería ser diferente de la adoración pagana?
(3) ¿Cómo respondió el pueblo ante la respuesta del Señor?
(4) ¿Por qué consideraron Su respuesta como una "mala noticia"? ¿De que manera esto reveló la madurez del pueblo respecto a su relación con el Señor?
(5) En este pasaje, aprendemos que incluso antes de recibir las instrucciones para construir un tabernáculo, Moisés había levantado una “tienda de reunión”.
a. ¿Cuáles eran las funciones de esta tienda?
b. ¿De qué manera Dios eligió revelar Su presencia?
c. ¿Por qué Dios eligió revelar Su presencia de esta manera? ¿Qué mensajes deseaba transmitir al pueblo?
(6) A pesar de lo asombroso que debió haber sido Dios y Su apariencia, ¿cómo la Biblia describe los encuentros de Moisés con el Señor?
(7) ¿Qué quiere decir “cara a cara”?
(8) ¿Qué quiere decir “como habla un hombre con su amigo”?
(9) ¿Qué clase de Dios presenta esta descripción?
(10) ¿Esto describe su propio encuentro diario con el Señor? ¿Por qué o por qué no?
(11) Aquí se incluye una nota final que menciona a Josué con relación a estas reuniones. ¿Por qué se menciona a Josué aquí?
(12) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But I will not go with you, because you are a stiff-necked people and I might destroy you on the way.” (Exod. 33:3)
As God appeared to have been pacified by Moses’ unparalleled plea using his own eternal destiny as a sacrifice, He agreed not to renege on His promise to their forefathers, with one exception, and that was He would not go with them. Instead, He would send an angel to lead them.
To Moses and the people it would have been good news, except that they understood the great impact of this absence of God among them and they were in distress. One wonders what difference it might make. As long as the angel is sent by God and represents the Lord, all should be well—miracles would continue to follow them or even precede them; enemies would be defeated and they would eventually be led into the Promised Land. What is the difference? The difference was explained by Moses as he continued to plead for His change of heart: “If your Presence does not go with us…What else will distinguish me and your people from all the other people on the face of the earth?” (Exod. 33:15-16)
Durham insightfully explains, “No people, no matter how religious they are and for whatever reasons, can be a people of God without the Presence of God. Moses has posed the ultimate either/or: Yahweh’s decision to withdraw His presence from Israel is the decision of Israel’s fate. Without Yahweh’s presence, in the dark and chaotic umbra of His absence, Israel will cease to exist.” (Durham, 448)
Indeed, the ultimate covenant is not about entering into the Promised Land, nor about being an independent nation, but about being a People who belong to God.
"pues yo no subiré en medio de ti, oh Israel, no sea que te destruya en el camino, porque eres un pueblo de dura cerviz.." (LBLA) (Éxodo 33:3)
Al parecer, puesto que la ira de Dios fue apaciguado por la súplica sin precedentes de Moisés, quien usó su propio destino eterno como sacrificio, acordó no incumplir la promesa que había hecho a sus antepasados, excepto con respeco a un punto: ya no iría con ellos. En cambio, enviaría un ángel para guiarlos.
Para Moisés y el pueblo, esto podría haber sido una buena noticia, pero entendían el gran impacto que tendría la ausencia de Dios y quedaron angustiados. Uno se podría preguntar cuál sería la diferencia. Siempre y cuando el ángel fuera enviado por Dios como represente de Jehová, todo estaría bien; los milagros continuarían siguiéndolos o incluso yendo delante de ellos; los enemigos serían derrotados y finalmente serían llevados a la Tierra Prometida. ¿Cuál sería la diferencia? La diferencia fue explicada por Moisés mientras continuaba suplicando que Dios cambiara su decisión: "Si tu presencia no va con nosotros, no nos hagas partir de aquí. ¿No es acaso en que tú vayas con nosotros, para que nosotros, yo y tu pueblo, nos distingamos de todos los demás pueblos que están sobre la faz de la tierra?" (Éxodo 33:15-16)
Durham explica lo con perspicacia: “Ningún pueblo, independientemente de lo religioso que sea, o de cualquier otra razón, puede ser el pueblo de Dios sin tener la Presencia de Dios. Moisés ha planteado la disyuntiva definitiva: la decisión de Yahveh de retirar Su presencia de Israel es lo mismo que decidir el mismo destino de Israel. Sin la presencia de Yahveh, Israel dejaría de existir en la oscura y caótica sombra de Su ausencia." (Durham, 448)
De hecho, en última instancia el pacto no se trata de entrar en la Tierra Prometida, ni tampoco de ser una nación independiente, sino de ser un Pueblo que pertenece a Dios.
[The preciousness of
this dialogue between Moses and the Lord deserves our special attention.
As a result, I suggest that we pause and carefully mull over these
three verses today.]
(1) Before we reflect on this marvelous dialogue between Moses and the Lord, can you reflect on your daily meeting with the Lord: Are you satisfied with your daily communion with the Lord? On a scale of 10, how would you rank your daily meeting with the Lord?
(2) Explain the reason(s) behind your ranking above.
(3) As you read this passage, consider these questions:
a. How would you rank Moses’ communion with the Lord?
b. Do you think Moses was satisfied with his meeting with the Lord? Why or why not?
(4) Read carefully vv.
12-13 and analyze the details (point by point) and see (a) what was
being asked by Moses, and (b) what basis did Moses use in each of his
requests:
a. The request was to know whom He would send: What was the basis of this request and why?
b. The request was to “teach him His ways”: What were the bases of this request and why?
- In particular, what is meant by “know you by name”?
- What has the request to do with finding favor and being pleased with Moses?
- What does it mean by “that I may know you”? What has it to do with the request?
c. What has the reminder that “this nation is your people” have to do with the above requests?
(5) What
can we learn from Moses with respect to the following?
a. He based his requests on what the Lord had said.
b. Why he asked what he asked.
(6) What was God’s reply in v. 14?
(7) About the rest that God promised to give to Moses:
a. What did God see as the ultimate request of Moses?
b. What is meant by “rest”?
c. How is Moses’ rest related to God’s “Presence” going with him?
(8) Can you say that you have the “rest” that the Lord promised to Moses? Why or why not?
(9) Having read this dialogue between Moses and the Lord, what do you want to ask of the Lord today?
(10) What have you learned today and how may you apply it in your life?
[Debido a lo precioso que es este diálogo entre Moisés y el Señor, merece nuestra atención especial. Por lo tanto, sugiero que hagamos una pausa para reflexionar cuidadosamente sobre lo tres versículos de hoy.]
(1) Antes de reflexionar sobre este maravilloso diálogo entre Moisés y el Señor, le pido que reflexione sobre su encuentro diario con el Señor: ¿está usted satisfecho con su comunión diaria con el Señor? En una escala de 1 a 10, ¿cómo calificaría su encuentro diario con el Señor?
(2) Explique la(s) razon(es) por su calificación anterior.
(3) Reflexione sobre las siguientes preguntas mientras lee este pasaje:
a. ¿Cómo calificaría usted la comunión que Moisés tenía con el Señor?
b. ¿Piensa usted que Moisés quedó satisfecho con su encuentro con el Señor? ¿Por qué o por qué no?
(4) Lea atentamente los vv. 12-13 y analice los detalles (punto por punto) sobre (a) lo que Moisés estaba pidiendo, y (b) el fundamento que usó Moisés en cada una de sus peticiones:
a. El pedido era saber a quién Dios enviaría. ¿Sobre qué base hizo esta solicitud? ¿Por qué?
b. Su petición fue “que me hagas conocer tus caminos”. ¿Sobre cuáles bases hizo esta petición? ¿Por qué?
- En especial, ¿qué quiere decir "te he conocido por tu nombre"?
- ¿Qué tiene que ver su petición con el hecho de que Moisés había hallado gracia ante los ojos de Dios y que estaba complacido con Moisés?
- ¿Qué quiere decir "para que yo te conozca"? ¿Qué tiene que ver esto con la petición?
c. ¿Qué tiene que ver el recordatorio de que “esta nación es tu pueblo” con las peticiones anteriores?
(5) ¿Qué podemos aprender de Moisés con respecto a lo siguiente?
a. el hecho de haber basado sus peticiones en lo que el Señor había dicho
b. la razón por la cual hizo esa petición específica
(6) ¿Cuál fue la respuesta de Dios (v. 14)?
(7) Conteste las siguientes preguntas sobre el descanso que Dios dijo que le daría a Moisés:
a. ¿Qué consideró Dios como la petición definitiva de Moisés?
b. ¿Qué quiere decir "descanso"?
c. ¿Cómo se relaciona el descanso de Moisés con la “Presencia” de Dios que lo acompañaría?
(8) ¿Puede usted decir que tiene el "descanso" que el Señor le prometió a Moisés? ¿Por qué o por qué no?
(9) Habiendo leído este diálogo entre Moisés y el Señor, ¿qué quiere usted pedirle hoy al Señor?
(10) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“So I may know you…” (Exod. 33:13)
We have just read one of the most amazing descriptions of Moses’ communion with the Lord: face-to-face; speaking as friends; and reflecting God’s glory on his face. If I were to rank Moses’ time alone with God, I would have given it a 10! Bar none!
And yet, it appears that Moses was far from satisfied with such an intimate encounter with the Lord; he still found it lacking—something was still missing from it. So, he pressed the Lord for more in Exodus 33:12-13.
The first request had to do with his mission, being a leader of God’s people and he said, “you have not let me know whom you will send with me.” In other words, he admitted that he could not lead God’s people by himself. Without God’s help, he knew it would only be a failure, not a success.
The second request was based on God’s choice and God’s favor. God had said that he knew Moses by name, meaning of all people, He knew him personally, thoroughly and intimately, and such knowledge was proof of God’s favor. Yet, Moses was not satisfied with this, because it could be one-sided. There was no doubt that God knew him intimately, but he did not know God to the same extent, and so he asked, “Teach me your ways, so I may know you…” Moses desired to know God as well as he was known. It was genuine knowledge, mutual knowledge, true intimacy that he was after. And there is no real knowledge, if God’s presence does not go with him.
And so, we read that God was so delighted with his request that He answered, “My Presence will go with you and I will give you rest.”
God knew that in spite of His glorious appearances to Moses from time to time, only His constant, full-time Presence would truly satisfy the inner yearning of a human soul. No, Moses was not after the spectacular, he wanted only one thing—God’s ever presence with him.
Augustine was so right when he said, “Our hearts are restless until they rest in you.”
"Para que yo te conozca ..." (LBLA) (Éxodo 33:13)
Acabamos de leer una de las descripciones más asombrosas de la comunión de Moisés con el Señor: estaban cara a cara, hablaban como un hombre con su amigo; y Moisés reflejaba la gloria de Dios en su rostro. Si tuviera que calificar el tiempo que Moisés pasó a solas con Dios, ¡le daría un 10! ¡Sin duda alguna!
Sin embargo, parece que Moisés estaba lejos de estar satisfecho, a pesar de haber tenido un encuentro tan íntimo con el Señor; todavía le faltaba algo, todavía algo estuvo ausente. Por lo tanto, presionó al Señor por más (Éxodo 33:12-13).
La primera petición tenía que ver con su misión como líder del pueblo de Dios. Moisés dijo: “pero tú no me has declarado a quién enviarás conmigo”. En otras palabras, admitió que no podía guiar al pueblo de Dios por sí solo. Sabía que sin la ayuda de Dios solo sería un fracaso, y no un éxito.
La segunda petición se basó en la elección y el favor de Dios. Dios había dicho que conocía por nombre a Moisés; esto quiere decir que de todas las personas Dios lo conocía personal, completa e íntimamente, y ese conocimiento era una prueba del favor de Dios. Sin embargo, Moisés no estaba satisfecho con esto, porque podría ser unilateral. Aunque no había duda de que Dios lo conocía íntimamente, él no conocía a Dios en la misma medida, por lo que pidió: "te ruego que me hagas conocer tus caminos para que yo te conozca ..." Moisés deseaba conocer a Dios tan bien como él era conocido. Lo que buscaba era un conocimiento genuino, un conocimiento mutuo, una verdadera intimidad. Y no hay conocimiento real, si la presencia de Dios no lo acompaña.
Luego, leemos que Dios estuvo tan encantado con su petición que respondió: "Mi presencia irá contigo, y yo te daré descanso".
Dios sabía que, a pesar de Su gloriosa aparición a Moisés de vez en cuando, solo Su presencia constante y de permanente en verdad satisfaría el anhelo interno de un alma humana. No, Moisés no buscaba lo espectacular, lo que quería era una sola cosa—la presencia eterna de Dios con él.
Agustín tuvo mucha razón cuando dijo: "Nuestros corazones están inquietos hasta que encontremos nuestro descanso en ti".
(1) According to Moses, why did God’s presence distinguish him and God’s people from all the other people on the face of the earth? Why would the sending of an angel before them not suffice?
(2) What was God’s unequivocal answer to Moses? Mull over this reply and see how precious it must have been to Moses.
(3) Do you think God is telling you the same today? Why or why not?
(4) Now Moses presented a very bold request to God in v. 18. Do you think that it was a spur-of-the-moment request or something that he had thought of all along, even in the beginning of this dialogue?
(5) What prompted Moses to make such a bold request?
(6) How does this speak to Moses and his relationship with the Lord?
(7) God gave Moses a four-fold reply:
a. What is meant by causing all His goodness to pass in front of Moses?
b. What does the proclamation of God’s name (i.e. Yahweh) in Moses’ presence mean?
c. Why did God emphasize His sovereignty concerning His mercy and compassion here?
d. What is the one thing that God cannot do? Why?
(8) What then was the next “best” thing that the Lord could do in answer to Moses’ request? What was its purpose?
(9) Compare
Moses’ encounter with the Lord here with ours today.
a. Is there any difference in terms of our relationship with God?
b. Is there any difference in terms of His presence with us?
c. Is there any difference in terms of His leading us?
d. Is there any difference in terms of seeing His face?
(10) Who is more blessed: Moses or you? Why?
(11) What have you learned today and how may you apply it in your life?
(1) Según Moisés, ¿por qué la presencia de Dios lo distinguía a él y al pueblo de Dios de todos los demás pueblos sobre la faz de la tierra? ¿Por qué no habría sido suficiente que Dios enviara un ángel ante ellos?
(2) ¿Cuál fue la respuesta inequívoca de Dios a Moisés? Reflexione sobre esta respuesta y considere cuán preciosa debe haber sido para Moisés.
(3) ¿Piensa usted que Dios le está diciendo lo mismo hoy? ¿Por qué o por qué no?
(4) Luego, en el v. 18, Moisés le presenta a Dios una petición muy audaz. ¿Piensa usted que esta fue una petición improvisada, o algo en lo que había pensado todo el tiempo, incluso desde el inicio de este diálogo?
(5) ¿Qué impulsó a Moisés a hacer una petición tan audaz?
(6) ¿Qué nos dice esto sobre Moisés y su relación con el Señor?
(7) Dios le dio a Moisés una respuesta cuádruple:
a. ¿Qué significa hacer pasar toda Su bondad delante de Moisés?
b. ¿Qué significa la proclamación del nombre de Dios (es decir, Yahveh) en la presencia de Moisés?
c. ¿Por qué en este momento Dios enfatiza su soberanía con relación a su misericordia y compasión?
d. ¿Qué es lo único que Dios no puede hacer? ¿Por qué?
(8) ¿Cuál fue entonces la siguiente "mejor" cosa que el Señor pudo hacer en respuesta a la petición de Moisés? ¿Cuál fue su propósito?
(9) Compare el encuentro que tuvo Moisés con el Señor aquí con el nuestro hoy:
a. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a nuestra relación con Dios?
b. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a Su presencia con nosotros?
c. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a Su dirección?
d. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a ver Su rostro?
(10) ¿Quién es más bienaventurado: Moisés o usted? ¿Por qué?
(11) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Now show me your glory.” (Exod. 33:18)
We have just considered how Moses longed to know God as he was known by God. With God’s promised Presence, he should have found rest for his soul. I believe he did, except that love knows no end. Who does not want to go deeper into the fountain of God’s love? And so he pressed for more: “Now show me your glory,” Moses asked the Lord.
We might wonder why he so asked? Had Moses not seen God’s awesome presence at Mount Sinai? Even in the lowly tent of meeting, did he not see God face to face? Did he not talk to God as His friend? Did the glory of God not envelop the tent? Why did he ask God to show him His glory?
God understood what Moses longed for and He answered, “you cannot see my face, for no one may see me and live.” (Exod. 33:20)
Most commentaries that I have come across opine that God had allowed Moses to see His face already, albeit in a limited fashion, not in His full extent, otherwise Moses would not be able to bear the sight. So, Moses now wished to see God as He fully is which is impossible until that day “when He appears, we shall be like Him, for we shall see Him as He is.” (1 Jn. 3:2)
Although Moses asked for the impossible, he got what was possible this side of heaven—he saw not only the back of God, but God has caused all His “goodness” to pass in front of him. (Exod. 33:19)
I love Calvin’s comment at
this point:
“The passing by signifies a vision of brief duration; as if He has said, Let it suffice thee to have seen once, as for a moment, my glory, when it shall pass before thine eyes. The word…tub, which I have rendered beauty (decorum), others translate good, (bonum;) and hence some take it to mean goodness; but the expression beauty…is more suitable, in which sense we find it used more than once.”
(Calvin, 378)
O Lord, may we see the same beauty that Moses saw!
"Te ruego que me muestres tu gloria." (LBLA) (Éxodo 33:18)
Acabamos de reflexionar sobre cómo Moisés anhelaba conocer a Dios tal como Dios lo conocía. Con la presencia de Dios asegurada, su alma debería haber encontrado descanso. Creo que lo encontró; sin embargo, el amor no tiene fin. ¿Quién no quiere profundizar en la fuente del amor de Dios? Por lo tanto, él insistió que le diera más: “Te ruego que me muestres tu gloria”, dijo Moisés al Señor.
Uno podría preguntarse por qué Moisés preguntó eso. ¿Acaso no había visto la imponente presencia de Dios en el monte Sinaí? ¿No había visto a Dios cara a cara, incluso en la humilde tienda de reunión? ¿No le hablaba a Dios como a un amigo? ¿La gloria de Dios no envolvía la tienda? ¿Por qué le pidió a Dios que le mostrara Su gloria?
Dios entendió lo que Moisés anhelaba y respondió: "No puedes ver mi rostro; porque nadie puede verme, y vivir". (Éxodo 33:20)
La mayoría de los comentarios con los que me he encontrado opinan que Dios ya le había permitido a Moisés ver Su rostro, aunque de manera limitada, no en toda Su plenitud; de lo contrario, Moisés no podría haber soportado la vista. Por lo tanto, lo que Moisés ahora deseaba ver era a Dios como Él es en su forma plena, algo que es imposible hasta aquél día "cuando Él se manifieste, seremos semejantes a Él porque le veremos como Él es" (1 Juan 3:2).
Aunque Moisés había pedido lo imposible, obtuvo lo que es posible de este lado del cielo; no solo vio las espaldas de Dios, sino que Dios hizo que toda Su "bondad" pasara frente a él. (Éxodo 33:19)
Me encanta lo que dice Calvino sobre esta sección:
“La expresión al pasar se refiere a una visión de breve duración, como si dijera: Te baste haber visto mi gloria una vez, como por un momento, cuando pase ante tus ojos. La palabra ... tub, que yo he traducido belleza (decoro), otros la traducen bien, (bonum); por eso algunos la entienden como si fuera bondad; pero la expresión belleza ... es más adecuada, y hemos encontrado que es un significado con el cual esta palabra se usa más de una vez."
(Calvino, 378)
¡Oh Señor, que veamos la misma belleza que vio Moisés!
(1) What did the re-writing of the Ten Commandments on stone tablets by God signify, especially in light of the golden calf incident?
(2) The two pieces of stone tablets which Moses had to carry all the way up to the mountain had to be quite heavy, given his age. Metaphorically, or spiritually, what might this also signify as far as the Law is concerned?
(3) Compare what happened in vv.5-7 to what God had promised Moses in 33:19.
a. What does this special revelation by God mean to Moses, especially in the light of the promise?
b. Reflect again on the significant meaning of proclaiming of His own name, Yahweh, as He passed in front of Moses. (In fact, He proclaimed His name twice!)
c. What is the significance of the other proclamations being made at this point? Consider these descriptions:
- Compassionate, gracious and slow to anger
- Abounding in love and faithful
- Maintaining love and forgiveness to thousands, and yet
- Punishing the guilty and their children (and children’s children) to the 3rd and 4th generations! (Why was it put at the end of the proclamation?)
(4) How special was Moses’ response in vv. 8-9, especially in light of the fact that he could talk to God “as His friend”? (33:11)
(5) At this moment of God fulfilling His own promise to Moses of 33:19, what did Moses seize or make use of in this opportunity to plead with God about? What emphasis did the use of the word, “inheritance” (34:9) signify?
(6) What have you learned today and how may you apply it in your life?
(1) ¿Qué simbolizó el acto en que Dios grabó nuevamente los Diez Mandamientos en tablas de piedra, especialmente a la luz del incidente del becerro de oro?
(2) Las dos tablas de piedra que Moisés tuvo que cargar hasta la cumbre de la montaña deben haber sido muy pesadas, dada su edad. En un sentido metafórico o espiritual, ¿qué otra cosa puede esto significar en lo que respecta a la Ley?
(3) Compare lo que sucedió en los versículos 5-7 con lo que Dios le había prometido a Moisés en 33:19.
a. ¿Qué significó para Moisés esta revelación especial de Dios, especialmente a la luz de la promesa?
b. Reflexione nuevamente sobre el importante simbolismo en que Dios haya proclamado Su propio nombre, Yahveh, cuando pasó frente a Moisés. (De hecho, ¡Él proclamó Su nombre dos veces!)
c. ¿Cuál es la importancia de cada una de las otras cosas que fueron proclamadas en ese momento?
- compasivo, clemente y lento para la ira
- abundante en misericordia y fidelidad
- guarda misericordia y perdón a millares
- sin embargo, ¡Castiga a los culpables y a sus hijos (y a los hijos de sus hijos) hasta la tercera y cuarta generación! (¿Por qué se puso esto al final de la proclamación?)
(4) Cuán especial fue la respuesta de Moisés en los vv. 8-9, especialmente a la luz del hecho de que podía hablar con Dios "como con su amigo". (33:11)
(5) En este momento en que
Dios cumplió lo que había prometido a Moisés en 33:19, ¿sobre qué cosa Moisés aprovechó o usó esta oportunidad para suplicarle a Dios? ¿Qué énfasis transmite el uso de la palabra “herencia" (34:9)?
(6) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“And He passed in front of Moses, proclaiming, ‘The Lord, the Lord….' ” (Exodus 34:6)
It is interesting to note that as the Lord appeared to Moses again and “stood there with him”, He proclaimed His own name, Yahweh, twice, the meaning of which is nicely captured by Keil and Delitzsch as follows:
“What Moses saw we are not told, but simply the words in which Jehovah proclaimed all the glory of His being; whilst it is recorded of Moses, that he bowed his head toward the earth and worshipped. This ‘sermon on the name of the Lord,’ as Luther calls it, disclosed to Moses the most hidden nature of Jehovah. It proclaimed that God is love, but that kind of love in which mercy, grace, long-suffering, goodness, and truth are united with holiness and justice. As the merciful One, who is great in goodness and truth, Jehovah shows mercy to the thousandth, forgiving sin and iniquity in long-suffering and grace but He does not leave sin altogether unpunished, and in His justice visits the sin of the fathers upon the children and the children’s children even unto the fourth generation. The Lord had already revealed Himself to the whole nation from Mount Sinai as visiting sin and showing mercy (ch. 20:5ff.). But whereas on this occasion the burning zeal of Jehovah which visits sin stood in the foreground, and mercy only followed afterwards, here grace, mercy, and goodness are placed in the front. And accordingly all the words which the language contained to express the idea of grace in its varied manifestations to the sinner, are crowded together here, to reveal the fact that in His inmost being God is love. But in order that grace may not be perverted by sinners into aground [sic] of wantonness, justice is not wanting even here with its solemn threatenings, although it only follows mercy, to show that mercy is mightier than wrath, and that holy love does not punish till sinners despise the riches of the goodness, patience, and long-suffering of God. As Jehovah here proclaimed His name, so did He continue to bear witness of it to the Israelites, from their departure from Sinai till their entrance into Canaan, and from that time forward till their dispersion among the heathen, and even now in their exile [*] showing mercy to the thousandth, when they turn to the Redeemer who has come out of Zion.”
(Keil and Delitzsch, 478)
[*Note: Keil and Delitzsch was published before Israel became a nation again in 1948.]
“Y pasando Jehová por delante de él, proclamó: '¡Jehová! ¡Jehová!…' ” (RVR1960) (Éxodo 34:6)
Es interesante notar que cuando el Señor se le apareció nuevamente a Moisés y "estuvo allí con él", Él proclamó dos veces Su propio nombre, Yahveh, algo cuyo significado es muy bien resumido por Keil y Delitzsch en el siguiente párrafo:
“No se nos dice lo que vio Moisés, sino simplemente las palabras mediante las cuales Jehová proclamó toda la gloria de Su ser, mientras que de Moisés se registra que inclinó su cabeza hacia la tierra y adoró. Este 'sermón sobre el nombre del Señor', como lo llama Lutero, le reveló a Moisés la naturaleza más oculta de Jehová. Proclamó que Dios es amor, pero un tipo de amor en el que la misericordia, la gracia, la longanimidad, la bondad y la verdad se unen a la santidad y la justicia. Como el Misericordioso, que es grandioso en bondad y verdad, Jehová muestra misericordia a la millares, perdona el pecado y la iniquidad con paciencia y gracia, pero no deja el pecado sin castigo, y en Su justicia visita el pecado de los padres sobre los hijos y los hijos de los hijos hasta la cuarta generación. El Señor ya se había revelado a toda la nación desde el monte Sinaí como un Dios que castiga el pecado y muestra misericordia (cap. 20:5 y ss.). Sin embargo, mientras que en esta ocasión el celo ardiente de Jehová que castiga el pecado estuvo en primer plano, y la misericordia solo siguió después, aquí la gracia, la misericordia y la bondad se colocan al frente. Y en consecuencia, todas las palabras que tenía la lengua para expresar la idea de la gracia en sus variadas manifestaciones al pecador se apiñan aquí para revelar el hecho de que en lo más íntimo de Dios es amor. Pero para que la gracia no sea pervertida por los pecadores de modo que sea una base para justificar el desenfreno, la justicia ni siquiera aquí está ausente, con sus solemnes amenazas , aunque sólo sigue a la misericordia, para mostrar que la misericordia es más poderosa que la ira, y que el amor santo no castiga hasta que los pecadores desprecian las riquezas de la bondad, la paciencia y la longanimidad de Dios. Así como Jehová aquí proclamó Su nombre, también continuó dando testimonio de ello a los israelitas, desde su partida del Sinaí hasta su entrada a Canaán, y desde ese momento en adelante hasta su dispersión entre los paganos, e incluso ahora en su exilio [*] mostrando misericordia a millares, cuando se vuelven hacia el Redentor que ha salido de Sion."
(Keil y Delitzsch, 478)
[*Nota: Los comentarios de Keil y Delitzsch fueron publicados antes de que Israel volviera a ser una nación en 1948.]
(1) In spite of the horrible sin committed by the people which essentially had broken God’s covenant with them, yet with Moses’ intercession, God was prepared to make anew (or renew His) covenant with them. How special was this covenant according to vv. 10-11?
(2) What does this reveal about God’s character?
(3) In this new, or rather, renewed covenant, God reiterated, among other obligations of the people, the following:
a. They are not to make a treaty with the locals. How might the making of a treaty be a snare to them down the road? (See God’s reasons in vv. 15-16.)
b. They are to break down altars, stones and poles. What if they do not (and they did not!) do so?
(4) Why, of all commands, did God feel the need to emphasize these two commands?
(5) What contemporary message does it have for us today?
(6) These first obligations ended with v. 17 which was unmistakably linked to the golden calf. With such a serious failure at the foot of Mount Sinai and the clear reiteration of the Lord, do you think that the Israelites would dare repeat such an offence? (See what happened in 1 Ki. 12-13, and God’s reaction.)
(7) What have you learned today and how may you apply it in your life?
(1) A pesar del horrible pecado cometido por este pueblo que esencialmente había quebrantado el pacto que Dios había hecho con ellos, debido a la intercesión de Moisés, Dios estuvo dispuesto a hacer un nuevo pacto (o renovar el pacto original) con ellos. Según los vv. 10-11, cuán especial era ese pacto?
(2) ¿Qué revela esto sobre el carácter de Dios?
(3) En este nuevo pacto (o más bien, pacto renovado), Dios repite al pueblo las siguientes obligaciones, entre otras:
a. No debían hacer ningún pacto con los lugareños. ¿De qué manera el hacer un pacto con ellos podría resultar ser un estorvo para ellos en el futuro? (ver las razones de Dios en los vv. 15-16).
b. Debían derribar altares, piedras y postes (v.13). ¿Qué pasaría si no lo hicieran (¡y de hecho no lo hicieron!)?
(4) ¿Por qué, Dios sintió que era necesario enfatizar estos dos mandamientos de entre todos los demás?
(5) ¿Qué mensaje actual tiene esto para nosotros hoy?
(6) Estas primeras obligaciones terminaron con el v. 17, el cual estaba inequívocamente vinculado con el becerro de oro. Después de una falla tan grave al pie del monte Sinaí, y con la clara reiteración del Señor, ¿piensa usted que los israelitas se atreverían a repetir tal ofensa? (Lea lo que sucedió en 1 Rey. 12-13 y cuál fue la reacción de Dios).
(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Be careful not to make a treaty with those who live in the land where you are going, or they will be a snare among you.” (Exod. 34:12)
As Evangelicals, we tend to greet such a command by the Lord to the Israelites, admonishing them not to associate with their neighboring nations, with a bit of resistance. “How then can they reach these pagans for the Lord?” we are tempted to ask.
It is true that Israel has been chosen by God to be a nation of priests, and as the inheritor of the Abrahamic covenant, to be a blessing to all nations. This, as we know, has been the greatest failure of the nation of Israel. But their failure lay exactly in their failure to maintain their singular devotion to Yahweh, through worshipping the gods of their neighbors as they failed to obey the captioned command (34:12) by the Lord, which, of all commands, God saw fit to have Moses reiterate right after his descent from Mount Sinai.
The reason that the Lord chose to have Moses mention this command among the first as he came down from his meeting with God on Mount Sinai was obvious. The nation of Israel was like an adolescent as far as their spiritual condition was concerned. They were not adults in the business of the Lord. Like teenagers, they needed to build themselves up in the knowledge of the Lord and strict obedience to the commands of the Lord was key to their growth.
Had the nation of Israel stuck to the adherence of this disassociation and become a strong nation loyal to the worship of Yahweh, other nations would be attracted to learn of the ways and worship of the Lord. In a small way, we have seen gentile converts being attracted to Judaism, whether it was the Queen of Sheba in the time of Solomon, or the Ethiopian eunuch in Acts. However, I am afraid, Israel’s failure to live out their singular devotion to the Lord and their discrimination against the gentiles has driven many more away from coming to the Lord.
It is not that we need to be very mature in the Lord before we can reach out to non-believers these days by associating with them in the common venues of our daily life; at least we need to firmly ground ourselves in the Word of God before we can seek to influence others for Christ. As we seek to reach others for Christ, we should remember that it is our difference from (not our conformity to) their worldview and lifestyle that causes them to seek the truth in Christ, and it is our love that will help them cross that bridge of difference.
“Cuídate de no hacer pacto con los habitantes de la tierra adonde vas, no sea que esto se convierta en tropezadero en medio de ti;” (LBLA) (Éxodo 34:12)
Como evangélicos, nosotros tendemos a encarar con resistencia este mandamiento del Señor a los israelitas, en el cual los amonesta a no asociarse con las naciones vecinas. Sentimos la tentación de preguntar: "¿Cómo, entonces, pueden alcanzar a estos paganos para el Señor?".
Es cierto que Israel había sido elegido por Dios para ser una nación de sacerdotes, y que como heredero del pacto abrahámico, para ser una bendición para todas las naciones. Como ya sabemos, este ha sido el mayor fracaso de la nación de Israel. Sin embargo, su fracaso radica precisamente en su fracaso en mantener su devoción únicamente a Yahveh, puesto que adoraron a los dioses de aquellos al su rededor debido a su incumplimiento de esta orden (34:12) del Señor, una orden que entre todas las demás Él consideró conveniente que Moisés repitiera justo después de su descenso del monte Sinaí.
La razón por la que el Señor eligió este mandamiento específico para estar entre los primeros que Moisés repitiera al bajar de su reunión con Dios en el monte Sinaí era obvia. En cuanto a su condición espiritual, la nación de Israel era como un adolescente. No eran adultos en los asuntos del Señor. Como cualquier adolescente, necesitaban ser edificados en el conocimiento del Señor, y una de las claves para su crecimiento era una estricta obediencia a los mandamientos del Señor.
Si la nación de Israel se hubiera adherido a esta orden de disociación y se hubiera convertido en una nación fuerte y leal a la adoración de Yahveh, otras naciones se habrían sentido atraídas para aprender sobre los caminos y la adoración del Señor. De manera reducida, vemos que algunos gentiles se convirtieron atraídos por el judaísmo, ya sea la reina de Saba en la época de Salomón, o el eunuco etíope en el libro de Hechos. Sin embargo, me temo que el fracaso de Israel en vivir su devoción singular al Señor y su discriminación contra los gentiles ha alejado a muchos más de venir al Señor.
Esto no quiere decir que en nuestros días necesitemos ser muy maduros en el Señor antes de poder alcanzar a los no creyentes asociándonos con ellos en los lugares públicos de nuestra vida diaria; por lo menos necesitamos estar firmemente cimentados en la Palabra de Dios antes de que podamos buscar influir en otros para Cristo. Mientras buscamos alcanzar a otros para Cristo, debemos recordar que es nuestra cosmovisión y estilo de vida diferentes (no nuestra conformidad con los suyos) lo que los hace buscar la verdad en Cristo, y nuestro amor será el puente que los ayudará a cruzar la brecha causada por esas diferencias.
(1) After the reiteration against idol worship, the second part of this renewed covenant deals with things associated with Yahweh’s worship. Try to analyze each of these reminders and see what the emphasis of each is as it pertains to the worship of Yahweh.
(2) Now compare your insights with the suggestions below:
a. The celebration of unleavened bread (v. 18): absolutely no sin allowed!
b. The first-born rule (vv. 19-20): all the people belong to the Lord!
c. No-empty-handed rule (v. 20): sign of reverence and gratitude!
d. The Sabbath rule (v. 21): Rest—out of obedience, setting apart and desiring to rest in God!
e. Three Festivals and blessings (vv. 22-24): the importance of assembly before God as a people, carrying special blessings!
f. Rules of sacrifices (v. 25): No contamination!
g. The best is demanded! (v. 26)
h. No cooking of baby goat in mother’s milk (v. 26b): even in sacrificing to the Lord, have compassion on the sacrificed animals!
Reflect on these rules of sacrifice and the suggested emphasis of each (together with your own insights), and apply them to your worship of the Lord today. How might these reminders or emphases revolutionize your own worship today?
(3) How long did Moses spend with the Lord this time?
(4) How did the people handle his absence this time?
(5) Why was Moses’ face radiant and even he himself was not aware of it?
(6) From what was being described here, it did not happen only at this particular 40-day-and-night encounter, but at each of Moses’ meetings with the Lord. Do you think this was something only unique to Moses (and for a purpose), or something that could happen even to us today?
(7) What is the main message for you today and how may you apply it in your life?
(1) Después de la reiteración en contra de la adoración de ídolos, la segunda parte de este pacto renovado trata de las cosas asociadas con la adoración de Yahveh. Intente analizar todos estos recordatorios para ver cuál es el énfasis de cada uno en lo que respecta a la adoración de Yahveh.
(2) Ahora compare sus reflexiones con las siguientes sugerencias:
a. La celebración de los panes sin levadura (v. 18): ¡no se permite ningún pecado en absoluto!
b. La regla del primogénito (vv. 19-20): ¡todo el pueblo pertenece al Señor!
c. La regla de no llegar con las manos vacías (v. 20): ¡una señal de reverencia y gratitud!
d. La regla del sábado (v. 21): Descansar, ¡motivado por la obediencia, la separación y el deseo de descansar en Dios!
e. Las tres fiestas y bendiciones (vv. 22-24): ¡la importancia de reunirse ante Dios como pueblo, llevando bendiciones especiales!
f. Reglas que gobiernan los sacrificios (v. 25): ¡sin contaminación!
g. ¡Se exige lo mejor! (v. 26)
h. No se debe cocinar el cabrito en la leche materna (v. 26b): incluso al ofrecer sacrificios al Señor, ¡ten compasión de los animales sacrificados!
Reflexione sobre estas reglas que gobiernan los sacrificios y el énfasis sugerido de cada uno (junto con sus propias reflexiones), y aplíquelas a su propia adoración al Señor hoy. ¿Cómo podrían estos recordatorios o énfasis revolucionar su propia adoración hoy?
(3) ¿Cuánto tiempo pasó Moisés con el Señor en esta ocasión?
(4) Esta vez, ¿cómo lidió el pueblo con su ausencia?
(5) ¿Por qué el rostro de Moisés estuvo radiante, y él mismo ni siquiera se dio cuenta de ello?
(6) Con base en lo que se describe aquí, este encuentro específico de 40 días y noches no fue la única ocasión en que sucedió, sino que ocurría en cada una de las reuniones que tuvo Moisés con el Señor. ¿Piensa usted que esto fue algo que pasó exclusivamente con Moisés (y con un propósito específico), o que es algo que incluso podría suceder a nosotros hoy?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“When Moses came down from Mount Sinai with the two tablets of the covenant law in his hands, he was not aware that his face was radiant because he had spoken with the Lord.” (Exod. 34:29)
The study of Exodus comes to a personal climax for me in chapters 33-34 where Moses’ reluctant journey with God has turned into his personal quest to know and even to see God. His journey has changed from one of task and duty to one of friendship and intimacy with his Master. And the most amazing thing was that he had never pursued the spectacular and the glory, and yet he ended up soaking up God’s glory without even knowing it. More and more God became his only reason for existence; more and more to know God became his only passion of life; more and more the radiance on his face became the mark of his communion with the Lord. The radiance of his face, I believe, had less to do simply with God’s Presence and more to do with his union with God in his heart and soul.
Instead of yearning for the radiance, may
I invite you to spend time meeting with the source of the radiance, the Lord
Jesus, through reflecting on the lyrics of the following hymn by Bernard of
Clairvaux of the 12th Century—
Jesus the Very Thought of Thee
Jesus, the very thought of Thee
With sweetness fills the breast;
But sweeter far Thy face to see,
And in Thy presence rest.Nor voice can sing, nor heart can frame,
Nor can the memory find
A sweeter sound than Thy blest Name,
O Savior of mankind!O hope of every contrite heart,
O joy of all the meek,
To those who fall, how kind Thou art!
How good to those who seek!But what to those who find? Ah, this
Jesus, our only joy be Thou,
Nor tongue nor pen can show;
The love of Jesus, what it is,
None but His loved ones know.
As Thou our prize will be;
Jesus be Thou our glory now,
And through eternity.
“...cuando Moisés descendía del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, Moisés no sabía que la piel de su rostro resplandecía por haber hablado con Dios.” (LBLA) (Éxodo 34:29)
Para mí, el estudio de Éxodo llega a su clímax en los capítulos 33-34, donde el viaje reacio de Moisés con Dios se ha convertido en su búsqueda personal para conocer a Dios e incluso de verlo. Su camino se ha transformado: ya uno es una tarea y un deber, sino una amistad e intimidad con su Maestro. Y lo más asombroso es que aunque Moisés nunca había buscado lo espectacular y la gloria, el terminó empapándose de la gloria de Dios sin siquiera saberlo. Cada vez más, Dios se convertía en su única razón de ser; conocer cada vez más a Dios se convirtió en su única pasión en la vida; cada vez más, el resplandor de su rostro se convirtió en la marca de su comunión con el Señor. Yo creo que el resplandor de su rostro tenía menos que ver simplemente con la Presencia de Dios y más que ver con su unión con Dios en su corazón y alma.
Le invito a pasar tiempo para encontrarse con la fuente del resplandor, el Señor Jesús, en lugar de anhelar el
resplandor en sí, mediante una reflexión sobre la
letra del siguiente himno de Bernardo de Claraval escrito en el siglo XII—
Jesús, dulce recuerdo
Oh Jesús de dulcísima memoria,
Que nos das la alegría verdadera:
Más dulce que la miel y toda cosa
Es para nuestras almas tu presencia.
Nada tan suave para ser cantado,
Nada tan grato para ser oído,
Nada tan dulce para ser pensado
Como Jesús, el Hijo del Altísimo.
Tú que eres esperanza del que sufre,
Tú que eres tierno con el que te ruega,
Tú que eres bueno con el que te busca:
¿Qué no serás con el que al fin te encuentra?
No hay lengua que en verdad pueda decirlo
Ni letra que en verdad pueda expresarlo:
Tan sólo quien su amor experimenta
Es capaz de saber lo que es amarlo.
Sé nuestro regocijo de este día,
Tú que serás nuestro futuro premio,
Y haz que sólo se cifre nuestra gloria
En la tuya sin límite y sin tiempo. Amén
http://librosyvideoscristianos.blogspot.com/2012/06/jesus-dulcis-memoria-el-nombre-de-jesus.html