Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 18:1–32

This week we shall continue the study of the book of Numbers in the Old Testament.

With the incident of Korah (challenging the priesthood of Aaron) behind them and the divine affirmation of the office of Levites, a clear demarcation of the awesome duties of priests and Levites is being drawn by the Lord. Perhaps a diagram of the Tabernacle will help us understand these stipulations better:



18:1-20
—The Awesome Privilege of Priesthood

(1) The gift of Levites to assist the priests (vv. 1-7)

a. When does the Lord emphasize the “offence” against the sanctuary and the priesthood? Does it have anything to do with the people’s fear in 17:12-13?

b. In general terms, what role is the Levites limited to and why?

c. In general terms, what is the role of the Priesthood in distinction from that of the Levites?

(2) The Priest’s share of the offering was “not consumed by fire” (vv. 8-10: the portions consumed by fire have been all burnt to the Lord anyway). 

a. Eat it as something “most holy." What is the reason?

b. Only “every male” of the priest’s family shall eat it: Why?

(3) The portion set aside in wave offerings (v. 11 — some commentators call them “the lesser holy contributions”, if there were such things):

a. Everyone in the priest’s family can eat it. Whom might they include? (see Lev. 7:34; 14:24 and 23:20)

b. The only condition is that they have to be ceremonially clean: Why is this?

(4) Other things which the people bring to the Lord are the priest’s:

a. First fruits of the harvest (vv. 12-13)

b. Every first-born son — he must be redeemed (vv. 14-16):

  1. How?
  2. Why

c. Every first-born “unclean” animal: Why must they be redeemed?

d. Every first-born “clean” animal” (vv. 17-19):

  1. What do these animals include?
  2. Why are they not to be redeemed?
  3. What part of these animals is burnt?
  4. What parts are retained for the priest?
  5. Who in the family can eat them?

(5) Why does God call this “an everlasting covenant of salt”? (v. 19 - you may look up 2 Chr. 13:5 to get an idea)

(6) V. 20 says, “You will have no inheritance in their land, nor will you have any share among them; I am your share and your inheritance among the Israelites.”

a. If you were a priest or a family member of the priest and you looked at other people with houses, lands and possessions while you did not have any permanent possessions but God, how would you feel about this “everlasting covenant”?

b. How would you feel having to “depend’ on the contribution of others to survive?

c. How then can one count this as a special privilege of the priest?

18:21-32—The Awesome Privilege of the Levites

(7) The Levites, like the priests, “have no inheritance among the Israelites”:

a. What does the Lord give to them as their share? (v. 21)

b. How privileged is their role? (vv. 22)

(8) What are they to do with their share of the tithes from the people? (vv. 25-29)

(9) In tithing the tithes they receive, what portion should they present to the Lord? Why? (vv. 29-32)

(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?


Reflexión sobre las Escrituras
Números 18:1–32

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Números en el Antiguo Testamento.

Mediante el incidente de Coré (su desafío al sacerdocio de Aarón) y la afirmación divina del oficio de los levitas en los capítulos anteriores, el Señor delimitó claramente los asombrosos deberes de los sacerdotes y levitas. Quizás un diagrama del Tabernáculo nos ayude a comprender mejor estas estipulaciones:



18:1-20
El asombroso privilegio del sacerdocio

(1) El don de los levitas para ayudar a los sacerdotes (vv. 1-7)

a. ¿En qué momento el Señor enfatiza la “culpa” en relación con el santuario y el sacerdocio? ¿Tiene algo que ver con el miedo del pueblo en 17:12-13?

b. Globalmente hablando, ¿cómo se limita el papel de los levitas? ¿Por qué?

c. Globalmente hablando, ¿qué función tiene el sacerdocio, a diferencia del papel de los levitas?

(2) Las porciones de la ofrenda para el sacerdote eran "preservadas del fuego" (vv. 8-10: de todos modos, las porciones consumidas por el fuego son totalmente quemadas para el Señor):

a. "Como ofrenda santísima la comerás". ¿Por qué?

b. Sería comida solo por “todo varón” de la familia del sacerdote: ¿por qué?

(3) La porción que se apartaba en las ofrendas mecidas (v. 11 algunos comentaristas las llaman "las sagradas contribuciones menores", si es que existieran tales cosas):

a. Todos los miembros de la familia del sacerdote podían comer esta porción. ¿A quiénes habría incluir? (ver Levítico 7:34; 14:24 y 23:20)

b. La única condición para comerla era estar limpio ceremonialmente: ¿por qué?

(4) Otras ofrendas que el pueblo presentaba al Señor eran propiedad del sacerdote:

a. Las primicias de la cosecha (vv. 12-13)

b. El deber de redimir a todo primogénito (vv. 14-16):

  1. ¿Cómo?
  2. ¿Por qué?

c. El primogénito de todo animal "inmundo": ¿Por qué debía ser redimido?

d. El primogénito de todo animal “limpio” (vv. 17-19):

  1. ¿Qué animales incluye?
  2. ¿Por qué no podían ser redimidos?
  3. ¿Qué porción de estos animales debía ser quemada?
  4. ¿Cuáles porciones debían ser preservadas para el sacerdote?
  5. ¿Cuáles miembros de su familia podían comerlas?

(5) ¿Por qué Dios lo llama “un pacto de sal perpetuo”? (v.19 - ver 2 Crónicas 13:5 para tener una noción)

(6) El v. 20 dice, “De la tierra de ellos no tendrás heredad, ni entre ellos tendrás parte. Yo soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel".

a. Si usted fuera un sacerdote o un miembro de la familia sacerdotal, ¿cómo se habría sentido sobre este “pacto perpetuoal contemplar a otras personas con sus casas, tierras y posesiones, mientras que usted no tenía ninguna posesión permanente más que Dios?

b. ¿Cómo usted se sentiría sobre la necesidad de “depender” de la contribución de los demás para sobrevivir?

c. Por lo tanto, ¿cómo se puede considerar esto como un privilegio especial del sacerdote?

18:21-32El asombroso privilegio de los levitas

(7) Los levitas, así como los sacerdotes, "no poseerán heredad entre los hijos de Israel":

a. ¿Qué les daba el Señor por heredad? (v. 21)

b. ¿Cuán privilegiado es su papel? (vv. 22)

(8) ¿Qué debían hacer con su porción de los diezmos del pueblo? (vv. 25-29)

(9) Al diezmar de los diezmos que reciben, ¿qué porción debían presentar al Señor? ¿Por qué? (vv. 29-32)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Meditative Reflection
What an Awesome Privilege

The Lord said to Aaron, ‘You will have no inheritance in their land, nor will you have any share among them; I am your share and your inheritance among the Israelites.’” (Num. 18:20)

We read earlier that some of the Levites, led by Korah, coveted the priesthood that was solely Aaron’s (and that of his sons) in chapter16. On the face of it, they were coveting that holiest of privileges of being able to draw near to God in the sanctuary and to serve the Lord on behalf of the people. Of course, we know that what they coveted was really the honor from men and not from God. However, is the priesthood as glamorous as they thought?

Can you imagine that when they entered into the Promised Land, the priest or a member of his family (wife or a child) would look at all the other Israelites who began to plant their own vineyards, had their own houses, lands and other permanent possessions, and yet know that he had none of these, except the portion of their offerings and some of their tithes (that was assuming that the people did tithe). How might the priests and their families feel?

Indeed, such a priesthood, from start to finish, is a life of submission and faith: Submission to the command and calling of the Lord, and faith in that God is really their “share and inheritance” which is far better than houses, lands and material possessions.

First, these houses, lands and material possessions are not really permanent: Solomon says it well, “Everything is meaningless”, meaning that they are really like vapor and are really temporal. No one can bring any of their houses, lands or investments to the grave.

Further, land can lose its value, houses can be burnt down and investments can lose their value overnight. We know this very well. But the priests whose inheritance is not land or any material possession do not have such worries. Not only that, with God as their inheritance, they will not only be well taken care of by the Creator God who is omnipotent, omniscient and omnipresent, their inheritance which is God Himself, is eternal!

It was true of the priest of old, it is still true of all those who have been called by God to give themselves to full-time gospel ministry!

Reflexión meditativa
¡Qué
asombroso privilegio!

Y Jehová dijo a Aarón, 'De la tierra de ellos no tendrás heredad, ni entre ellos tendrás parte. Yo soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel'.” (RVR1960) (Núm. 18:20)

Leímos en un capítulo anterior (16) que algunos de los levitas, encabezados por Coré, codiciaban el sacerdocio que pertenecía únicamente a Aarón (y a sus hijos). A primera vista, parece que lo que estos estaban codiciando era el privilegio más santo, el poder acercarse a Dios en el santuario y servir a Jehová en nombre del pueblo. Pero sabemos que lo que en realidad codiciaban era recibir el honor de los hombres y no de Dios. Sin embargo, ¿el sacerdocio realmente era tan glamoroso como pensaban?

¿Puede usted imaginar como se habría sentido el sacerdote o algún miembro de su familia (su esposa o hijo) al entrar en la Tierra Prometida y observar a todos los demás israelitas mientras comenzaban a plantar sus propios viñedos y adquirir sus propias casas, tierras y otros posesiones, sabiendo que él no recibiría nada excepto la porción de sus ofrendas y algunos de sus diezmos (y eso solo si el pueblo realmente diera el diezmo). ¿Cómo se habrán sentido estos sacerdotes y sus familias?

De hecho, esta clase de sacerdocio, de principio a fin, es una vida de sumisión y fe: sumisión al mandamiento y llamado del Señor, y fe en que Dios realmente es su "porción y heredad", que Él es mucho mejor que casas, tierras y posesiones materiales.

En primer lugar, estas casas, tierras y posesiones materiales realmente no son permanentes: Salomón lo dice bien: “Todo es vanidad”, lo que significa que en realidad son como un vapor y son temporales. Nadie puede llevarse a la tumba ninguna de sus casas, tierras o inversiones.

Además, las tierras pueden perder su valor, las casas pueden incendiarse y las inversiones pueden depreciarse de la noche a la mañana. Esto sabemos muy bien. Pero los sacerdotes, cuya herencia no era la tierra ni ninguna posesión material, no tenían tales preocupaciones. Es más, con Dios como su herencia, no solo recibirían el maravilloso cuidado del Dios Creador que es omnipotente, omnisciente y omnipresente, ¡su herencia, Dios mismo, sería eterna!

Así fue con los sacerdotes de la antigüedad, ¡y así es todavía con todos aquellos que han sido llamados por Dios a ser ministros del evangelio de tiempo completo!

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 19:1–22

As those 20 years of age and over would be dying in the wilderness in the ensuing 40 years (or 38 years to be exact), simple arithmetic would indicate that death would become a daily occurrence among them, so the need to ensure ceremonial purity was needed (this might also prevent the spread of disease in a practical sense):

19:2-10—The Preparation of the Water for Cleansing

(1) Which priest is chosen to perform the duty?

(2) Why does the red heifer so used have to be without defect and to never have been under a yoke?

(3) What part of it is burnt? What does it signify?

(4) The priest, the man who burns the heifer and the man who gathers up the ashes will both be unclean. Why is that?

(5) What will the ashes of the heifer be used for in the future? (v. 9)

(6) What are the emphases in v.10 about?

19:11-21—Using the “Water of Cleansing”

(7) How does the first kind of persons become unclean in vv. 11-13?

(8) How does the second kind of persons become unclean in vv.14-15?

(9) How does the third kind of persons become unclean in v. 16?

(10) How is “the water of cleansing” made? (v. 17)

(11) How is it applied for cleansing? (v. 18)

(12) What is the consequence for those who do not go through such a process of cleansing? Why? (v. 20)

(13) Why does the death of a person carry such serious consequences to those who come into contact with or are in the presence of the death?

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Números 19:1–22

Puesto que aquellos que tenían 20 años o más morirían en el desierto a lo largo de los siguientes 40 años (o más precisamente, 38 años), un simple cálculo aritmético muestra que la muerte se convertiría en un hecho cotidiano entre el pueblo, por lo que sería necesario garantizar la pureza ceremonial (lo que también pudo haber tenido el resultado práctico de evitar la propagación de enfermedades):

19:2-10La preparación del agua para la purificación

(1) ¿Qué sacerdote debía ser elegido para llevar a cabo este deber?

(2) ¿Por qué la novilla alazana usada en este ritual no podía tener mancha y debía ser una sobre la cual nunca se había puesto yugo?

(3) ¿Qué porción debía ser quemada? ¿Qué simboliza esto?

(4) El sacerdote, el hombre que quemaba la novilla y el hombre que recogía las cenizas serían todos inmundos, ¿por qué?

(5) ¿Para qué serían usadas las cenizas de la novilla en el futuro? (v. 9)

(6) ¿Qué elementos son enfatizados en el verso 10?

19:11-21El uso del "agua de purificación"

(7) ¿Cómo quedaban inmundas las personas de la primera categoría (descrita en los vv. 11-13)?

(8) ¿Cómo quedaban inmundas las personas de la segunda categoría (descrita en los versículos 14-15)?

(9) ¿Cómo quedaban inmundas las personas de la tercera categoría (descrita en el versículo 16)?

(10) ¿Cómo se preparaba “el agua de purificación”? (v. 17)

(11) ¿Cómo se aplicaba esta agua para efectuar la purificación? (v. 18)

(12) ¿Qué consecuencia experimentaban aquellos que no pasaban por este proceso de purificación? ¿Por qué? (v. 20)

(13) ¿Por qué la muerte de una persona acarrea consecuencias tan graves para aquellos que entran en contacto con su muerte o lo presencian?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Death and Uncleanness

If they fail to purify themselves after touching a human corpse, they defile the LORD’s tabernacle. They must be cut off from Israel. Because the water of cleansing has not been sprinkled on them, they are unclean; their uncleanness remains on them.” (Num. 19:13)

On the surface, the stringent rules concerning the treatment of those who have come into contact with the dead make practical sense in order to ensure that possible diseases carried by the dead would not spread to the community. However, the entire focus of these regulations in Numbers 19 concerns holiness in that they would not “defile the Lord’s tabernacle” (19:13).

The message is very clear in that death and sin are connected as Romans 6:23 testifies, “the wages of sin is death”. Every time a person dies, it is not only a vivid reminder but a demonstration of the reality of sin in that person that has led to his or her death (Gen. 3:19).

While the regulations in Numbers 19 deal with the cleansing of a person who has contact with a dead person and hence is stained by sin, the “making” of the “water of cleansing” prophesies of the permanent solution for the cleansing of human sin: The red heifer, used in the sacrifice, is without defect or blemish (symbol of sinlessness) and has never been under yoke (symbol of free from hidden injury). It symbolizes our Lord Jesus Christ, who is absolutely without sin; it is He who on our behalf on the cross, accomplished the total and once-for-all cleansing of all sinners who would believe in Him. Hence the glorious proclamation in Romans 6:23, “For the wages of sin is death, but the gift of God is eternal life in Christ Jesus our Lord.”

Reflexión meditativa
La muerte
y la inmundicia

Todo aquel que tocare cadáver de cualquier persona, y no se purificare, el tabernáculo de Jehová contaminó, y aquella persona será cortada de Israel; por cuanto el agua de la purificación no fue rociada sobre él, inmundo será, y su inmundicia será sobre él." (RVR1960) (Núm. 19:13)

A primera vista, las estrictas normas que regían el tratamiento de personas que habían entrado en contacto con algún muerto tenían sentido desde un punto de vista práctico, puesto que garantizaban que las enfermedades que podían ser transmitidas por los muertos no se propagaran entre la comunidad. Sin embargo, el enfoque de estos reglamentos en Números 19 está puesto enteramente en la santidad, para que no se contaminara “el tabernáculo de Jehová” (19:13).

El mensaje muy claro es que la muerte y el pecado están vinculados, así como testifica Romanos 6:23, “la paga del pecado es muerte”. Cada persona que muere no es solo un recordatorio intenso del pecado, sino también una manifestación de la realidad del pecado en la persona, el cual la condujo a su muerte (Gén. 3:19).

Mientras que las regulaciones en Números 19 tratan de la purificación de una persona que, debido a su contacto con un muerto, está manchada por el pecado, la "preparación" del "agua de purificación" profetiza la solución permanente para que el pecado humano sea purificado: la novilla alazana sin mancha o defecto (un símbolo de la impecabilidad) que nunca había estado bajo yugo (un símbolo de no tener heridas oculto) y que debía ser usada en el sacrificio simboliza a nuestro Señor Jesucristo, quien está totalmente libre de pecado. Él fue quien tomo nuestro lugar en la cruz y logró la purificación total y para siempre de todos los pecadores que quisieran creer en Él; de ahí la proclamación gloriosa en Romanos 6:23, "Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro".

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 20:1–13

See Note below to understand why commentators in general see that these events happened on the first month of the fortieth year of their wandering:

(1) The death of Miriam was only mentioned in one short sentence: How might you remember Miriam? Write a short, honest eulogy for her. (You may want to refresh your memory of her by rereading Exod. 15:20ff, Num. 12:1ff and also Mic. 6:4.)

(2) Was it the first time the people faced a shortage of water? (see Exod. 17)

(3) What did they mean by “If only we had died when our brothers fell dead before the LORD”? To whom were they referring?

(4) How did they look upon the past forty years of pilgrimage? What was their focus?

(5) What could they have focused on instead?

(6) What did Moses and Aaron do immediately? (v. 6)

(7) What was God’s specific order to Moses? Contrast v. 8 with Exodus 17:6. What does the difference between them point to?

(8) What did Moses say to the people? (See Ps. 106:32-33)

(9) What did he do? How different was it from God’s specific command?

(10) Note that the rebuke by the Lord was directed to both Moses and Aaron:

a. What did “they” do that demonstrated that “they” did not trust God enough in the sight of the Israelites?

b. Was it the striking of the rock twice by Moses (but not Aaron) or what they said?

c. What was the “punishment” on them?

d. Was it too harsh? Why or why not?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

“As the people had begun their wilderness wanderings at Kadesh (14:25), so they ended them there. According to 33:36-38, the Israelites came from Kadesh to Mt. Hor, where Aaron died on the first day of the fifth month of the fortieth year. According to Deut. 1:3, it was on the first day of the eleventh month of that same year that Moses began speaking to the people on the plains of Moab. The year in the current verse should probably also be the fortieth year after the exodus from Egypt. Support for this conjecture may be drawn from the fact that the people were soon to be allowed to make progress toward Canaan again (beginning in 20:14), which would only happen at the close of the wilderness wandering (cf. 14:22-35). Also…ch. 20 gives the rationale for Moses’ and Aaron’s deaths outside Canaan, and this story would be most relevant close to the events narrated.”
(NICOT, Numbers, 380)

Reflexión sobre las Escrituras
Números 20:1–13

Ver la Nota a continuación para comprender por qué la mayoría de los comentaristas consideran que estos eventos sucedieron en el primer mes del cuadragésimo año de sus viajes en el desierto:

(1) La única mención de la muerte de Miriam se registra en esta única frase corta: ¿Cómo recordaría usted a Miriam? Escribe un elogio breve y honesto sobre su vida. (Para refrescar su memoria, tal vez desee leer nuevamente Éxodo 15:20 y ss., Núm. 12:1 y ss. y también Miq. 6:4.)

(2) ¿Esta fue la primera vez que el pueblo enfrentó escasez de agua? (ver Éxodo 17)

(3) ¿Qué querían decir con las palabras "¡Ojalá hubiéramos muerto cuando perecieron nuestros hermanos delante de Jehová!"? ¿A quiénes se referían?

(4) ¿Qué pensaban sobre los últimos cuarenta años de peregrinaje? ¿En qué se enfocaban?

(5) En lugar de ello, ¿en qué podrían haberse enfocado?

(6) ¿Qué hicieron Moisés y Aarón inmediatamente? (v. 6)

(7) ¿Cuál fue el orden específico de Dios para Moisés? Contraste el v. 8 con Éxodo 17:6. ¿A qué apunta la diferencia entre los dos textos?

(8) ¿Qué fue lo que Moisés dijo al pueblo? (ver Sal. 106:32-33)

(9) ¿Qué hizo? ¿Cuán diferentes fueron sus acciones del mandamiento específico de Dios?

(10) Observe que la reprensión del Señor fue dirigida tanto a Moisés como a Aarón:

a. ¿Qué cosa que hicieron "ellos" demostró que a los ojos de los israelitas "ellos" no confiaban lo suficiente en Dios?

b. ¿El problema fue el haber golpeado la roca dos veces (en el caso de Moisés pero no de Aarón) o lo que dijeron?

c. ¿Qué "castigo" vino sobre ellos?

d. ¿Su castigo fue demasiado duro? ¿Por qué o por qué no?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Así como el pueblo había comenzado en Cades sus años de andar errantes por el desierto (14:25), así también los terminaron en Cades. Según 33:36-38, los israelitas partieron de Cades y fueron al monte Hor, donde murió Aarón el primer día del quinto mes del cuadragésimo año. Según Deut. 1:3, Moisés comenzó a hablar al pueblo en las llanuras de Moab en el primer día del undécimo mes de ese mismo año. El año que se menciona en el versículo actual probablemente se refiere también al cuadragésimo año después del éxodo de Egipto. En apoyo de esta conjetura se puede citar el hecho de que poco tiempo después se le permitió al pueblo avanzar nuevamente en dirección a Canaán (comenzando en 20:14), algo que solo habría sucedido al final de su tiempo de andar errantes por el desierto (ver 14:22-35). Además … el cap. 20 nos cuenta por qué Moisés y Aarón morirían fuera de Canaán, y esta historia tendría más relevancia cerca de los eventos narrados."
(NICOT, Numbers, 380)

Meditative Reflection
Moses Striking the Rock

Because you did not trust in me enough to honor me as holy in the sight of the Israelites, you will not bring this community into the land I give them.” (Num. 20:12)

The rebellion of the people in Meribah cost Moses the chance to see the fruit of his labor, that is, to set foot on the Promised Land itself. It must have been the greatest regret in the life of Moses, and it also shows us the severity of not honoring God.

Of course, I do not suppose myself to have any special insight into what Moses (and Aaron) actually did that led to the rebuke that, “you did not trust in me enough to honor me as holy in the sight of the Israelites” (20:12). All possibilities (and more) have been voiced by commentators in the past few thousand years. Allow me simply to reflect with you based on the three references to this incident within the Scriptures:

Psalm 106:32-33

“By the waters of Meribah they angered the Lord, and trouble came to Moses because of them; for they rebelled against the Spirit of God, and rash words came from Moses’ lips”

The psalmist points to the “rash words” from Moses’ lips as the cause of his trouble. This was what Moses said, “Listen, you rebels, must we bring you water out of this rock?”(20:10).

The words were rash, because Moses and Aaron were truly fed up with the people who had learned nothing in their 40 years of wandering, and they were repeating the same mistake they had made 38 years ago (Exodus 17). Moses was nearing 120 years of age, and most of those who were over 20 years of age or older when they had followed him out of Egypt would have died by now. To this new, younger generation, he lost his cool just momentarily. However, what he said did not befit a godly leader in that the people are God’s, never his! The whole exodus mission was never by him, but God. Whatever “must we bring you water” mean, the focus should never be on “we”, but God. The people never expected him or Aaron to give them water; their complaint, as usual, was directed at God. To draw himself into the picture dishonored God.

Numbers 27:14 and 20:24

“for when the community rebelled at the waters in the Desert of Zin, both of you disobeyed my command to honor me as holy before their eyes…both of you rebelled against my command at the water of Meribah.”

As Moses and Aaron were both about to die, God reminded them of the reason why they could not enter the Promised Land, and in so doing, He pointed out the fact that both Moses and Aaron “disobeyed” and “rebelled against” His command. God’s command was to “Take the staff, and you and your brother Aaron gather the assembly together. Speak to that rock before their eyes and it will pour out its water.” (20:8)

The staff was probably the one he used to split the Red Sea and to strike the rock for water 38 years ago. However, he was to take the staff to “gather the assembly together” to signify that he was doing it on the authority of God and all he had to do then was to speak to the rock. As we know, apart from the rash words from his lips, he struck the rock twice with the staff — something clearly not part of the command of God.

Some commentators see this as his sin of anger and violence; others point out that since the rock symbolizes Christ (1 Cor. 10:4), how would Moses dare strike Christ with his staff twice?

Whatever the specific action was, it reveals that Moses did not obey what was commanded of him. He did not follow exactly what God told him to do, and thus he dishonored God. Anytime we act on our own we dishonor God!

Numbers 20:12

“Because you did not trust in me enough to honor me as holy in the sight of the Israelites…”

Finally, these are the very words recorded immediately after whatever Moses and Aaron did to the rock, and God says that they did not trust Him enough. I have no idea if the lack of trust was demonstrated by the rash words or the striking of the staff; but if there was a lack of trust, it would have begun at the time the people grumbled. In other words, the lack of trust by Moses and Aaron permeated throughout the entire scenario. If such was the case, it seems the 40 years of leading such a bunch of rebels has taken its toll on the two leaders. They were sick and tired of any more complaint and grumbling, and so they said, “you rebels!”

Fatigue? Burnout? Weariness that comes from an old and tired body? Whatever you may call it, it can bring the worst out of even the most humble person like Moses and cause him to turn his focus inward and to lose sight of the faithful God in whom he had always trusted.

Reflexión meditativa
Los golpes que Moisés le dió a la peña

"Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme delante de los hijos de Israel, por tanto, no meteréis esta congregación en la tierra que les he dado." (RVR1960) (Números 20:12)

La rebelión del pueblo en Meriba le privó a Moisés de la oportunidad de ver el fruto de su trabajo, a saber, de poner sus pies en la Tierra Prometida. De todas las acciones de su vida, esta debe haber sido la que más le causó remordimiento; también nos muestra la severidad de no honrar a Dios.

Por supuesto, no pretendo tener ningún conocimiento especial sobre qué accion específica de Moisés (y Aarón) realmente llevó a la reprimenda: "Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme delante de los hijos de Israel, por tanto, no meteréis esta congregación en la tierra que les he dado" (20:12). Todas las posibilidades (y más) ya han sido expresadas por comentaristas a lo largo de los últimos miles de años. Solo quisiera reflexionar sobre esto con usted con base en las tres referencias a este incidente en las Escrituras:

Salmo 106:32-33

También le hicieron enojarse en las aguas de Meriba, y le fue mal a Moisés por culpa de ellos, puesto que fueron rebeldes contra su Espíritu, y él habló precipitadamente con sus labios." (LBLA)

El salmista señala que las "palabras precipitadas" que salieron de los labios de Moisés fueron la causa de sus problemas. Esto fue lo que dijo Moisés, "¡Oíd, ahora, rebeldes! ¿Sacaremos agua de esta peña para vosotros?" (20:10).

Las palabras fueron precipitadas, puesto que Moisés y Aarón estaban extremamente hartos de ese pueblo que no había aprendido nada a lo largo de sus 40 años en el desierto, y que estaba repitiendo el mismo error que había cometido 38 años antes (Éxodo 17). Moisés ya tenía casi 120 años de edad, y la mayoría de los que tenían 20 años o más cuando lo siguieron fuera de Egipto ya habrían muerto. Por solo unos instantes, Moisés perdió la calma delante de esta nueva generación más joven. Sin embargo, lo que dijo no era apropiado para un líder piadoso, puesto que el pueblo siempre había sido de Dios, ¡nunca de él! Ninguna parte de la misión del éxodo había ocurrido por causa de él, sino por causa de Dios. Independientemente de lo que signifique “Sacaremos agua de esta peña para vosotros” (LBLA), el enfoque nunca debe estar en “nosotros”, sino en Dios. El pueblo nunca esperó que Moisés o Aarón les diera agua; su queja, como de costumbre, estaba dirigida a Dios. Moisés deshonró a Dios al meterse en este asunto.

Números 27:14 y 20:24

"Pues fuisteis rebeldes a mi mandato en el desierto de Zin, en la rencilla de la congregación, no santificándome en las aguas a ojos de ellos...fuisteis rebeldes a mi mandamiento en las aguas de la rencilla."

Cuando Moisés y Aarón estuvieron a punto de morir, Dios les recordó la razón por la que no podían entrar a la Tierra Prometida; al hacerlo, también señaló el hecho de que tanto Moisés como Aarón “desobedecieron” y “fueron rebeldes a” Su mandamiento. El mandamiento de Dios fue este: “Toma la vara y reúne a la congregación, tú y tu hermano Aarón, y hablad a la peña a la vista de ellos, para que la peña dé su agua" (LBLA) (20:8).

La vara probablemente fue la misma que Moisés había usado para dividir el Mar Rojo y golpear la roca para recibir agua 38 años antes. Sin embargo, la razón por la que debía llevar la vara fue para “re[unir] a la congregación”, mostrándoles que lo hacía con la autoridad de Dios; lo único que tenía que hacer era hablar a la peña. Como sabemos, además de dejar que las palabras imprudentes salieran de sus labios, Moisés también golpeó la roca dos veces con la vara algo que claramente no estaba incluido en del mandamiento de Dios.

Algunos comentaristas lo consideran como un pecado de ira y violencia, mientras que otros señalan que (puesto que la roca simboliza a Cristo - 1 Cor. 10:4) su pecado fue a golpear a Cristo con su vara dos veces.

Independientemente de cuál haya sido la acción específica, las acciones de Moisés revelan que él no obedeció lo que se le ordenó. No siguió exactamente lo que Dios le dijo que hiciera; por lo tanto, deshonró a Dios. ¡Cada vez que actuamos por nuestra cuenta deshonramos a Dios!

Números 20:12

"Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme delante de los hijos de Israel ..." (RVR1960)

Por último, estas son las palabras exactas que fueron registradas inmediatamente después de lo que hicieron Moisés y Aarón a la peña, y en ellas Dios nos dice que no confiaron en Él lo suficiente. No tengo idea de si lo que manifestó esta falta de confianza fueron las palabras precipitadas o el golpe con la vara; sin embargo, si hubo una falta de confianza, comenzó en el momento en que el pueblo se quejó. En otras palabras, la falta de confianza de Moisés y Aarón impregnó todo el evento. De ser así, parece que los 40 años de guiar a grupo de personas tan rebeldes habían afectado a los dos líderes. Estaban hartos y cansados de sus quejas interminables, por lo que dijeron: "¡Oíd, ahora, rebeldes!"

¿Fue la fatiga? ¿Fue el desgaste? ¿El cansancio que proviene de un cuerpo viejo y agotado? Independientemente de cómo lo llamemos, esto puede sacar lo peor de uno, incluso de Moisés, la persona más humilde, al dirigir su atención hacia adentro y desviando su vista del Dios fiel en quien siempre había confiado.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 20:14–29

20:14-22The Sin of Edom

Toward the end of the ordained 40 years of wandering, the people of Israel were about to enter the Promised Land at last. However, the entrance from the east appeared to be less treacherous geographically except that they had to go through Edom:

(1) What made Moses think that Edomites would allow such a huge mass of people (with armed men) to go through their land? (Gen. 36:9) How did Moses call themselves? (Num. 20:14)

(2) What further guarantees did Moses give them as an  assurance?

(3) Why didn’t the Edomites agree to let them simply pass through?

a. What legitimate concerns should they have?

b. If they let them pass through, what might be the reasons?

(4) As it turned out, the Edomites not only refused Moses’s request, but they later acted treacherously against Israel at their destruction by Babylon. In the O.T., many prophecies are directed specifically against Edom: e.g. Psalm 137:7; Isaiah 34:5ff; Ezekiel 25:12ff; 35:15; Joel 3:19; Amos 1:11-12 and the entire book of Obadiah. Why do you think God is so angry with Edom?

20:22-29The Death of Aaron (see Note below)

(5) What was the reason why Aaron could not enter the Promised Land? Why did God choose to remind both Moses and Aaron at this point?

(6) Now, at his death, Aaron was able to pass on his mantle to his son, Eleazar. What might it mean to him?

(7) Write a short but honest eulogy for Aaron and, in particular, consider the following:

a. What might be the highlights of his life?

b. What might be the greatest regret of his life?

c. How should he be remembered?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

According to Exodus 7:7, Aaron was 83 when he took part in leading the Israelites out of Egypt, and he died at the age of 123 according to Numbers 33:38-39.

Reflexión sobre las Escrituras
Números 20:14–29

20:14-22El pecado de Edom

Hacia el final de los 40 años ordenados por Dios de vagar por el desierto, el pueblo de Israel ya estaba a punto de entrar por fin en la Tierra Prometida. Desde un punto de vista geográfico, parecía ser menos traicionero entrar por el oriente, excepto que tenían que pasar por el territorio de Edom:

(1) ¿Qué le hizo pensar a Moisés que los edomitas permitirían que una multitud tan grande de personas (que incluía hombres armados) pasaran por su territorio? (Gén. 36:9) ¿Qué palabra usó Moisés para referirse al pueblo de Israel? (Números 20:14)

(2) ¿Qué garantías adicionales les dio Moisés como seguridad?

(3) ¿Por qué los edomitas no consintieron en dejar que simplemente pasaran por medio de su territorio?

a. ¿Cuáles habrían sido sus inquietudes legítimas?

b. Si los hubieran dejado pasar, ¿cuáles habrían sido sus razones?

(4) Al final resultó que los edomitas no solo rechazaron la solicitud de Moisés, sino que también trataron a Israel de manera traicionera cuando fue destruida por Babilonia. En el A.T., muchas profecías van dirigidas específicamente contra Edom (por ejemplo, Salmo 137:7; Isaías 34:5 y ss.; Ezequiel 25:12 y ss.; 35:15; Joel 3:19; Amós 1:11-12 y todo el libro de Abdías). En su opinión, ¿por qué Dios se enojó tanto con Edom?

20:22-29La muerte de Aarón (ver la Nota abajo)

(5) ¿Cuál fue la razón por la que Aarón no pudo entrar en la Tierra Prometida? ¿Por qué Dios decidió recordarles esta razón a Moisés y Aarón en este momento?

(6) Ahora, poco antes de morir, Aarón pudo pasar su manto a su hijo, Eleazar: ¿qué pudo haber significado esto para él?

(7) Escriba un elogio breve pero honesto para Aaron. Incluya respuestas a las siguientes preguntas específicas:

a. ¿Cuáles pudieron haber sido los momentos más importantes de su vida?

b. ¿Cuál pudo haber sido lo que más lamentó de su vida?

c. ¿Cómo debería ser recordado?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Según Éxodo 7:7, Aarón tenía 83 años cuando ayudó a sacar a los israelitas de Egipto, y según Números 33:38-39 murió a la edad de 123 años.

Meditative Reflection
Aaron Had Served His Generation

And Aaron died there on top of the mountain…all the Israelites mourned for him thirty days.” (Num. 20:28-29)

Although Aaron and Moses are often mentioned together in the Bible, they were very different in many ways.

Their upbringing was quite different: Aaron was three years older than Moses and avoided being killed by Pharaoh as a babe presumably because the royal edict came after his birth. The result was that while Moses was brought up in the court of Pharaoh, Aaron had a more humble childhood; but he then benefited from the religious heritage and influence of his parents.

In their adulthood, presumably Aaron had become a leader and was gifted in speech (Exod. 4:14). However, he did not have the “stripping off” experience of Moses in the desert where Moses’ former pride, self-ambition and self-reliance were completely stripped off by God—this really qualified Moses as a servant of the Lord. Yet Aaron, with his gift, could make a great assistant to Moses in the important mission of the Exodus.

Unfortunately, we learn that his lack of spiritual preparation plunged him into yielding to the crowd in the making of a golden calf while Moses was meeting God alone on Mount Sinai (Exod. 32). But God’s forgiveness meant that he and his sons would assume the most holy priesthood in serving God in the Tabernacle.

Perhaps, at the influence of his sister Miriam, he was not satisfied with such an honor and chose to challenge Moses’ leadership (Num. 12). Although he knew very well all that he had become and achieved was by virtue of his relationship with Moses and by the sovereign will of God.

However, I believe the horrible incident of Korah (Num. 16) did not only give him, a taste of his own medicine, but allowed him to understand that being a spiritual leader was not about power, authority and human glory, but a holy and sacred trust that only God could confer upon the ones He chooses—not to be coveted, but to be received with fear and trembling!

As much as he could not enter the Promised Land and with all his flaws and failures, in the 38 years of wandering, Aaron had grown to stand truly side by side with Moses, and in a sense, Aaron was truly a Godsend to Moses as his brother, his assistance and his confidant.

Reflexión meditativa
Aaron
sirvió a su generación

y Aarón murió allí en la cumbre del monte... le hicieron duelo por treinta días todas las familias de Israel." (RVR1960) (Números 20:28-29)

Aunque Aarón y Moisés a menudo se mencionan juntos en la Biblia, eran muy diferentes en muchos aspectos.

Su crianza fue bastante diferente: Aarón era tres años mayor que Moisés y evitó ser asesinado por el faraón cuando era bebé, presumiblemente porque el edicto real se promulgó después de su nacimiento. Por lo tanto, mientras Moisés estaba siendo criado en la corte de Faraón, Aarón tuvo una infancia más humilde; en cambio, Aaron se benefició de la herencia religiosa y la influencia de sus padres.

Cuando ya eran adultos, parece que Aarón se había convertido en un líder y tenía talento para hablar (Éxodo 4:14). Sin embargo, no pasó por la experiencia de “despojo”, como la que Moisés experimentó en el desierto, donde Dios le despojó por completo de su anterior orgullo, ambición y autosuficienciaesta experiencia fue lo que realmente calificó a Moisés para ser un siervo de Jehová. Sin embargo, debido a su don, Aarón podría haber sido un gran asistente de Moisés en la importante misión del Éxodo.

Lamentablemente, aprendemos que su falta de preparación espiritual lo llevó a ceder ante la multitud y hacer un becerro de oro mientras Moisés se encontraba solo con Dios en el monte Sinaí (Éxodo 32). Sin embargó, debido al perdón de Dios, él y sus hijos asumirían el sacerdocio más santo, sirviendo a Dios en el Tabernáculo.

Posiblemente debido a la influencia de su hermana Miriam, Aarón no estuvo satisfecho con ese honor y eligió desafiar el liderazgo de Moisés (Núm. 12), a pesar de que sabía muy bien que todo en lo que se había convertido y lo que había logrado se debía a su relación con Moisés y la voluntad soberana de Dios.

Sin embargo, creo que el horrible incidente de Coré (Núm.16) no solo le hizo probar su propia medicina, sino que también le permitió entender que ser un líder espiritual no se trataba de tener poder, autoridad y gloria humana, sino de ser encargado de una sagrada misión que sólo Dios puede conferir a los que Él elige, un encargo que no debía ser codiciado, sino recibido con temor y temblor.

A pesar de que no se le permitió entrar en la Tierra Prometida, y con todos sus defectos y fracasos, a lo largo de sus 38 años en el desierto Aarón creció de modo que realmente pudo apoyar a Moisés, y en cierto sentido, Aarón en verdad fue un regalo de Dios para Moisés: fue su hermano, su ayudante y su confidente.

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 21:1–9

21:1-3—The Second Battle of Hormah

(1) Read Numbers 14:40ff and see what happened at the first battle at Hormah:

a. What was the outcome of that battle?

b. Why?

(2) Now that the Israelites were back to the same place 38 years later, why did these Canaanites choose to attack such a large number of Israelites?

(3) What would you have  expected from these Israelites in reaction to such an attack and the capture of some of them? How did they react? What does this tell you about them?

(4) What was the outcome of the ensuing battle?

21:4-9—Bronze Snake

(5) What might the victory at Hormah have caused the Israelites to think about having to “go around Edom”?

(6) Why didn’t Moses choose to attack the Edomites, just as they did the Canaanites at Hormah?

(7) What happened to the Israelites when they made the same complaint before? (Num. 11:33)

(8) Why hadn’t they learned their lesson?

(9) Have you ever repeated a sin in your life again and again? Why haven’t we learned our lesson?

(10) How different was this punishment from the last one (in Num. 11:33)?

(11) Jesus used this lifting up of the bronze snake as an analogy of His death as He spoke to Nicodemus (see Jn. 3:14). Compare the two events in terms of the following:

a. What the cause of death is

b. What the provided cure is; the one who provides it

c. How the people can get cured

(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Números 21:1–9

21:1-3—La segunda batalla de Horma

(1) Lea Números 14:40 y ss. para ver lo que había sucedido en la primera batalla en Horma:

a. ¿Cuál había sido el resultado de esa batalla?

b. ¿Por qué?

(2) Esta vez, cuando los israelitas regresaron al mismo lugar 38 años más tarde, ¿por qué estos cananeos decidieron atacar a esta multitud tan grande de israelitas?

(3) ¿Qué reacción podríamos haber esperado por parte de estos israelitas ante este ataque y la captura de algunos de ellos? ¿Cómo reaccionaron? ¿Qué nos muestra esto sobre ellos?

(4) ¿Cuál fue el resultado de la batalla que siguió?

21:4-9La serpiente de bronce

(5) ¿Por qué la victoria en Horma pudo haber llevado a los israelitas a pensar sobre la necesidad de “rodear la tierra de Edom”?

(6) ¿Por qué Moisés no decidió atacar a los edomitas, como hicieron con los cananeos en Horma?

(7) ¿Qué había pasado con los israelitas la última vez que hicieron esta misma queja? (Núm. 11:33)

(8) ¿ Por qué no habían aprendido su lección?

(9) ¿Usted alguna vez cometió el mismo pecado en su vida una y otra vez? ¿Por qué no aprendemos nuestra lección?

(10) ¿Cuán diferente fue este castigo del anterior (en Números 11:33)?

(11) Jesús usó este alzamiento de la serpiente de bronce como una analogía de Su muerte cuando habló con Nicodemo (ver Jn. 3:14). Compare los dos eventos respecto a los siguientes elementos:

a. la causa de muerte

b. la cura proporcionada y quién la proporcionó

c. la manera en que el pueblo podía ser curado

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
For God So Loved the World!

Make a snake and put it up on a pole; anyone who is bitten can look at it and live.” (Num. 21:8)

It is interesting to note that Jesus used this age-old incident to speak of the salvation He was to provide to save the world when He spoke to Nicodemus about the need to be born again in order to enter into the Kingdom of God (Jn. 3:1-15). Specifically Jesus says, “Just as Moses lifted up the snake in the wilderness, so the Son of Man must be lifted up.” (Jn. 3:14)

The use of this “bronze snake” for healing to refer to His work of salvation at the cross is indeed most appropriate in that:

1. We are all stubborn sinners: We may be amazed at how the Israelites could repeat the same sin that they committed back in Numbers 11:33 in which many of them died of a plague. We cannot help but ask, “Hadn’t they learned their lesson?”. The truth of the matter is we all repeat the same sin over and over again, just like the Israelites. Not that we do not necessarily know that we sinned against God, but that, as the Apostle Paul points out, “For I know that good itself does not dwell in me, that is, in my sinful nature. For I have the desire to do what is good, but I cannot carry it out” (Rom. 7:18).

2. We are all bitten by the snake: As much as the Israelites were bitten by venomous snakes in the desert and the consequence was death, we know that the one that caused them sin and death is really the serpent in the Garden of Eden (Gen. 3). This “ancient serpent” continues to lure and plunge the world into sin, and “the wages of sin is death” (Rom. 6:23), even eternal death.

3. The Pole, the Cross: Romans 6:23 continues to assert that, “but the gift of God is eternal life in Christ Jesus our Lord.” Just as the bronze snake needed to be hoisted up on the pole for people to look at and live, Christ has to be lifted up on the cross. While the bronze snake symbolized the embodiment of the snake-bites of the people, Jesus Christ, the Son of Man took on the sins of the world and with His death became the atoning sacrifice that takes away the sin of the world.

4. Salvation through faith: As serious as the sin of the people was, the way to life was very simple — all they had to do was to look and live, but they needed to have faith in God and believe in His way of salvation, and that was expressed by them crawling out of their sick bed to look at the bronze snake on the pole. Our way of salvation is also very simple, look only to Jesus Christ for our salvation, and it still requires faith which is expressed by our admission and confession of our sin and our acknowledgement of Jesus as our Lord and Savior.

One wonders which caused great pain and grief to God: the sin of the people of Israel and ours, or the hoisting of His Son on the cross!

“For God so loved the world that He gave His one and only Son, that whoever believes in Him shall not perish but have eternal life.” (Jn. 3:16)

Reflexión meditativa
¡Porque
de tal manera amó Dios al mundo!

Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre un asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá." (RVR1960) (Núm. 21:8)

Es interesante notar que Jesús usó este evento de la antigüedad para hablar sobre la salvación que él iba a proporcionar para salvar al mundo en su conversación con Nicodemo sobre la necesidad de nacer de nuevo para poder entrar en el Reino de Dios (Jn. 3:1-15). Más precisamente, Jesús dijo, "Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre" (LBLA) (Juan 3:14).

El uso de la sanación proporcionada por esta "serpiente de bronce" como símbolo para referirse a Su obra de salvación en la cruz es, sin duda, sumamente apropiado, por las siguientes razones:

1. Todos somos pecadores obstinados: Tal vez nos asombre ver cómo los israelitas pudieron repetir el mismo pecado que habían cometido Números 11:33, a causa del cual muchos habían muerto de una plaga. No podemos evitar preguntar, "¿Acaso no habían aprendido su lección?". La triste verdad es que todos repetimos el mismo pecado una y otra vez, al igual que los israelitas. Esto no significa necesariamente que no sepamos que estamos pecando contra Dios, sino que, tal como señala el apóstol Pablo, “Porque yo sé que en mí, es decir, en mi carne, no habita nada bueno; porque el querer está presente en mí, pero el hacer el bien, no" (Romanos 7:18).

2. Todos fuimos mordidos por la serpiente: Aunque los israelitas fueron mordidos por serpientes venenosas en el desierto, y la consecuencia fue la muerte, sabemos que lo que realmente les trajo el pecado y la muerte fue la serpiente en el jardín del Edén (Gen.3). Esta "serpiente antigua" continúa atrayendo y hundiendo al mundo en el pecado, y "la paga del pecado es muerte" (Rom. 6:23), incluso la muerte eterna.

3. El asta, la cruz: La segunda parte de Romanos 6:23 afirma: "pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro". Así como fue necesario levantar la serpiente de bronce en el asta para que el pueblo la mirara y viviera, fue necesario que Cristo fuera levantado en la cruz. Mientras que la serpiente de bronce simbolizaba la encarnación de las mordeduras de serpiente que afectaban el pueblo, Jesucristo, el Hijo del Hombre, tomó los pecados del mundo y con Su muerte se convirtió en el sacrificio expiatorio que quita el pecado del mundo.

4. La salvación por la fe: A pesar de lo grave que era el pecado del pueblo, el camino a la vida era muy sencillo lo único que tenían que hacer era mirar y vivir, pero necesitaban tener fe en Dios y creer en su camino de salvación. Expresaban su fe saliendo de donde yacían enfermos para mirar la serpiente de bronce en el asta. Nuestro camino de salvación también es muy sencillo, solo hay que mirar a Jesucristo para nuestra salvación; todavía requiere fe, la cual se expresa en la admisión y confesión de nuestro pecado y nuestro reconocimiento de Jesús como nuestro Señor y Salvador.

Uno se pregunta cuál de estos fue más doloroso y triste para Dios: ¡ver el pecado del pueblo de Israel y el nuestro, o ver a Su Hijo levantado en la cruz!

"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna." (LBLA)(Juan 3:16)

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 21:10–35

21:10-20—Prelude to the wars with Amorites

This passage describes the journey of the Israelites into the Amorites' territory as they moved north-eastward from Edom to Moab. Many of the cities mentioned are unknown to us (different commentators have had different speculations over the years), but the general locale is already clarified by the passage itself as Israel moved from “the wilderness that faces Moab toward to the sunrise” to “the border of Moab, between Moab and the Amorites”, then to “the top of Pisgah (which) overlooks the wasteland (the north-eastern border of the Dead Sea)”.

Two things are worth noting:

(1) The Book of Numbers draws materials from another book called “the Book of the Wars of Yahweh”, and uses it to confirm the itinerary of this part of their journey. While no fragments of this book can be found, what does the name of the book signify to us?

(2) The Israelites celebrated the digging of a well with a song: What do the words of the song convey?

21:21-35—Defeat of Sihon and Og

(3) Vv. 21-26: Israel sent messengers to the Amorite King, Sihon, asking only for safe passage and giving the same assurance as they gave the Edomites:

a. What did King Sihon do? Why?

b. What was the outcome?

(4) Vv. 27-30: A Song of Victory—This was a major victory by the Israelites and they captured quite a large number of cities and territories (you may want to refer to  the map at the back of your Bible to get a sense of how large an area it was from Heshbon to Jabbok). Based on the words of the song, consider the following:

a. What might this victory do to the confidence of the Israelites?

b. What might this victory do to the people of Moab?

c. What might this victory do to the people on the other side of Jordan, i.e. the Canaanites?

(5) Vv. 31-35: Having taken a good part of the Amorite territories, the Israelites had, for the first time, a more “permanent” base to launch their invasion into the Promised Land. However, before that there were more enemies to deal with this eastern side of Jordan

a. The Lord said to Moses, “Do not be afraid of him…” which indicates that the people were still afraid of enemies like Og, the king of Bashan. Why?

b. What then was the key to Israel’s victory over their enemies?

(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Números 21:10–35

21:10-20—El preludio de las guerras con los amorreos

Este pasaje describe el viaje de los israelitas al territorio amorreo a medida que avanzaban hacia el noreste de Edom hacia Moab. La ubicación de muchas de las ciudades mencionadas es desconocida en nuestra época (diversos comentaristas han especulado mucho a lo largo de los años, con resultados divergentes), pero el pasaje en sí aclara la ubicación general, puesto que Israel se movió desde "el desierto que está frente a Moab, al oriente" a "la frontera de Moab, entre Moab y los amorreos”, luego a “la cumbre del Pisga, que da al desierto [la orilla noreste del Mar Muerto]”.

Cabe destacar dos cosas:

(1) El Libro de Números extrae parte de su contenido de otro libro llamado “El Libro de las Guerras de Yahveh”, y lo usa para confirmar el itinerario de esta parte de su viaje. Aunque nunca se ha encontrado ningún fragmento de este otro libro, ¿qué nos señala su nombre?

(2) Los israelitas celebraron la excavación de un pozo con una canción: ¿Qué ideas transmiten las palabras de esta canción?

21:21-35La derrota de Sehón y Og

(3) Vv. 21-26: Israel envió mensajeros al rey amorreo, Sehón, pidiendo solo un pasaje seguro y repitiendo las mismas garantías que habían dado a los edomitas:

a. ¿Qué hizo el rey Sehón? ¿Por qué?

b. ¿Cuál fue el resultado?

(4) Vv. 27-30: Canción de victoriaesta fue una gran victoria para los israelitas en la cual capturaron una gran cantidad de ciudades y territorios (tal vez desee consultar el mapa en las últimas páginas de su Biblia para tener una noción del tamaño de este territorio que se extendía de Hesbón a Jaboc). Con base en las palabras de la canción, reflexione sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Como pudo haber afectado esta victoria la confianza de los israelitas?

b. ¿Qué impacto tendría esta victoria en el pueblo de Moab?

c. ¿Qué impacto pudo haber tenido esta victoria en los pueblos del otro lado del Jordán, es decir, a los cananeos?

(5) Vv. 31-35: Habiendo tomado una buena parte de los territorios amorreos, los israelitas tuvieron, por primera vez, una base más “permanente” para lanzar su invasión a la Tierra Prometida. Sin embargo, antes de que la pudieran iniciar, había más enemigos en el lado este del Jordán con los cuales necesitaban lidiar.

a. El Señor le dijo a Moisés: "No le tengas miedo...", lo que revela que el pueblo todavía temía a enemigos como Og, rey de Basán. ¿Por qué?

b. Por lo tanto, ¿cuál era la clave para la victoria de Israel sobre sus enemigos?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Healthy Fear

The LORD said to Moses, 'Do not be afraid of him, for I have delivered him into your hands, along with his whole army and his land. Do to him what you did to Sihon king of the Amorites, who reigned in Heshbon'.” (Num. 21:34)

You must have heard the saying that “There is only one thing to fear and that is fear itself”. This is attributed to President Roosevelt in his famous inaugural speech in which he said these words:

“So, first of all, let me assert my firm belief that the only thing we have to fear is…fear itself — nameless, unreasoning, unjustified terror which paralyzes needed efforts to convert retreat into advance. In every dark hour of our national life a leadership of frankness and of vigor has met with that understanding and support of the people themselves which is essential to victory. And I am convinced that you will again give that support to leadership in these critical days.”

However, I believe there is a need for fear — healthy fear, I call it.

A healthy fear is not blind to the danger and difficulties of the situation we are facing or about to face. As a result, such fear is not “nameless, unreasoning and unjustified terror”. However, in spite of the recognition of the reality of the situation, healthy fear drives us to fix our eyes on the Lord and look to Him for wisdom, strength and ultimately, deliverance.

I still cherish the sense of “fear and trembling” the first time I stood behind the pulpit and preached. The fear was genuine, but it spurred me on to serious and diligent preparation; but more importantly it also spurred me on to totally depend on and trust in God. Sometimes, it is that lack of a sense of “fear and trembling” that leads me to act presumptuously and depend on my own preparation and skill. Therefore, often, “disaster” can be a blessing in disguise, because it serves to remind me that I still need a healthy dose of fear from time to time.

Reflexión meditativa
Un temor sano

Entonces Jehová dijo a Moisés, 'No le tengas miedo, porque en tu mano lo he entregado, a él y a todo su pueblo, y a su tierra; y harás de él como hiciste de Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón'." (RVR1960) (Números 21:34)

Imagino que usted ya escuchó el siguiente dicho: "La única cosa que se debe temer es el propio miedo". Esto se atribuye al presidente Roosevelt en su famoso discurso inaugural en el que dijo las siguientes palabras:

“Así que, en primer lugar, permítanme afirmar mi firme convicción de que lo único que debemos temer es ... el propio miedo un terror sin nombre, irracional e injustificado, que paraliza los esfuerzos que son necesarios para convertir la retirada en un avance. En cada hora oscura de nuestra vida nacional, un liderazgo de franqueza y vigor se ha encontrado con la comprensión y el apoyo del propio pueblo, algo que es esencial para la victoria. Y estoy convencido de que ustedes volverán a brindar ese apoyo al liderazgo en estos días críticos."

Sin embargo, creo que es necesario tener miedo lo llamo un temor sano.

Un temor sano no ignora el peligro y las dificultades de la situación que enfrentamos o estamos a punto de enfrentar. Por lo tanto, ese miedo no es un “terror sin nombre, irracional e injustificado”. Sin embargo, a pesar de que reconoce la realidad de la situación, el temor sano nos impulsa a fijar nuestros ojos en el Señor y buscar en Él sabiduría, fuerza y, finalmente, liberación.

Todavía aprecio la sensación de “temor y temblor” que sentí la primera vez que me paré detrás del púlpito y prediqué. El miedo era genuino, pero me impulsó a hacer una preparación seria y diligente; sin embargo, lo que es más importante, también me impulsó a depender y confiar totalmente en Dios. A veces, lo que me lleva a actuar con pretensión y a depender de mi propia preparación y habilidad es una falta de esta sensación de “temor y temblor”. Por lo tanto, el “desastre” ocasional es siempre una bendición disfrazada, porque sirve para recordarme que, de vez en cuando, todavía necesito una buena dosis de temor.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Numbers 22:1–41

Although this is a long chapter, it is helpful to reflect on it in its entirety:

22:1-6—Fear Engulfed the People of the Region

(1) Why did Balak and the Amorites and Midianites resort to sorcery to defeat the Israelites?

(2) Why did they pick Balaam to curse the Israelites?

(3) Do you think sorcery would work? Why or why not?

22:7-14—The First Invitation

(4) Balaam was a diviner who used sorcery (see 24:1).

a. Of whom would he normally enquire?

b. Why did he choose Yahweh to enquire of  this time?

(5) Why did God choose to respond to him?

(6) What was His response?

(7) Why did Balaam comply with God’s command?

22:15-20—The Second Visit

(8) What did king Balak do this time?

(9) Did it work?

(10) As much as Balaam insisted that he would not do anything beyond God’s command, consider these questions:

a. Why did he ask God again, since God told him clearly already the first time?

b. Should he have asked God the second time?

c. What did God tell him to do?

22:21-41—Willful Disobedience

(11) Was God pleased with Balaam’s decision to go?

(12) Why then did He tell him to go? (v. 20)

(13) What lesson can we learn from this?

(14) How did God seek to stop Balaam?

(15) At what time should Balaam have known that he was acting against the will of God?

(16) Now God told him to go the second time, if he had learned his lesson, what should he do?

(17) What did he do?

(18) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Números 22:1–41

Aunque este es un capítulo extenso, es útil reflexionar sobre ello como un todo:

22:1-6El miedo se apoderó de los pueblos de la región

(1) ¿Por qué Balac y los amorreos y madianitas recurrieron a la hechicería para derrotar a los israelitas?

(2) ¿Por qué eligieron a Balaam para maldecir a los israelitas?

(3) ¿Piensa usted que había alguna posibilidad de que la brujería funcionara? ¿Por qué o por qué no?

22:7-14—La primera invitación

(4) Balaam era un adivino que practicaba la hechicería (ver 24:1).

a. ¿A qué clase de seres normalmente consultaba?

b. ¿Por qué habrá elegido consultar a Yahveh esta vez?

(5) ¿Por Dios decidió responderle?

(6) ¿Cuál fue su respuesta?

(7) ¿Por qué Balaam cumplió con el mandato de Dios?

22:15-20 La segunda visita

(8) ¿Qué hizo el rey Balac esta vez?

(9) ¿Funcionó?

(10) A pesar de que Balaam insistió en que no haría nada que fuera más allá del mandamiento de Dios, reflexione sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué volvió a preguntarle lo mismo a Dios, a pesar de que Dios le había contestado claramente la primera vez?

b. ¿Debería haberle hecho esta pregunta a Dios la segunda vez?

c. ¿Qué le dijo Dios que hiciera?

22:21-41La desobediencia voluntaria

(11) ¿Le agradó a Dios la decisión de Balaam de encontrarse con el rey?

(12) ¿Por qué, entonces, le había dicho que fuera? (v. 20)

(13) ¿Qué lección podemos aprender de esto?

(14) ¿Cómo buscó Dios detener a Balaam?

(15) ¿En qué momento Balaam debería haber entendido que estaba actuando en contra de la voluntad de Dios?

(16) Ahora cuando Dios le dijo una segunda vez que fuera, ¿que habría hecho si realmente hubiera aprendido su lección?

(17) ¿Qué hizo?

(18) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Will of God

“The angel of the Lord asked him, ‘Why have you beaten your donkey these three times? I have come here to oppose you because your path is a reckless one before me'.” (Num. 22:32)

While “From the earliest times opinions have been divided as to the character of Balaam” (K&D, 759), the Bible itself has given us enough information as to who he was.

Numbers 24:1 says, “Now when Balaam saw that it pleased the Lord to bless Israel, he did not resort to sorcery as at other times…”. In other words, as a diviner in Mesopotamia, he was very successful as a sorcerer, and as a sorcerer, he would have enquired of all kinds of spirits except Yahweh. His fame also pointed to the fact that he had allowed evil spirits to perform magic through him, and rather successfully.

He obviously had heard of the fame of Yahweh as the people of Jericho did (see the words of Rahab in Jos. 2:9-10). As a result, in order to receive the great reward from Balak and to successfully curse the Israelites, Balaam knew that only this God of Israel, Yahweh, could make it happen. As a result, he enquired of Yahweh. I believe he was quite surprised that Yahweh would respond to him, because as a sorcerer, he had obviously never enquired of Him.

The reply from Yahweh was clear and certain: he “must not put a curse on those people, because they are blessed” (22:12). While Balaam did not really know God, he was smart enough not to offend any spirit, let alone Yahweh. So, he complied.

However, when Balak sent more distinguished officials to see him and promised more silver and gold, his inflated ego and greed got the better of him, and he enquired of Yahweh the second time.

This turned out to be the biggest mistake of his life. God had already given him the answer; there was no need for him to ask again. His asking for the second time showed that he really did not like God’s answer and frankly had God said no to his questions, he would have asked a third and fourth time, and he would eventually do as he pleased in spite of whatever answer God might give. In other words, his mind was made up. Therefore, God’s permission for him to go was a sign that God had given up on him.

It is, indeed, a stern warning to us all.

Like this cursing of God’s people, the will of God is plain for us to know. Balaam did not have to ask even the first time, he should know whether it was right or not. The Scriptures have given us clear instructions about the will of God in matters of right and wrong. The Ten Commandments convey the will of God in no uncertain terms, and the Lord summarizes the essence of these Commandments with these words, “Love the Lord your God with all your heart and with all your soul and with all your mind. This is the first and greatest commandment. And the second is like it: Love your neighbor as yourself.” (Matt. 22:37-39).

Even in a so-called “grey area”, if we have a clear conscience and an obedient spirit, we will certainly be able to discern the will of God, and often “the peace of God” (Col. 3:15) and the Word of God (Ps. 119:105) together will guide us into His path.

Reflexión meditativa
La voluntad de Dios

Y el ángel de Jehová le dijo, '¿Por qué has azotado tu asna estas tres veces? He aquí yo he salido para resistirte, porque tu camino es perverso delante de mí'.” (RVR1960) (Núm. 22:32)

Aunque “Desde los tiempos antiguos las opiniones han estado divididas en cuanto al carácter de Balaam” (K&D, 759), la Biblia misma nos ha dado suficiente información sobre quién era.

Números 24:1 dice, "Cuando vio Balaam que parecía bien a Jehová que él bendijese a Israel, no fue, como la primera y segunda vez, en busca de agüero..." (RVR1960). En otras palabras, el era un adivino en Mesopotamia que tenía mucho éxito como hechicero; y como hechicero, habría consultado a toda clase de espíritus, excepto a Yahveh. Su fama también es una señal de que Balaam había permitido que los espíritus malignos realizaran magia a través de él, y lo había hecho con bastante éxito.

Él sin duda habría oído hablar de la fama de Yahveh así como el pueblo de Jericó también habían oído sobre Él (ver las palabras de Rahab en Jos. 2:9-10). Por lo tanto, Balaam sabía que para recibir la gran recompensa de Balac y maldecir con éxito a los israelitas, solo este Dios de Israel, Yahveh, podía hacer que sucediera. Fue por eso que consultó a Yahveh. Creo que le sorprendió mucho el hecho de que Yahveh le respondiera, puesto que es obvio que nunca le había consultado antes como hechicero.

La respuesta de Yahveh fue clara y definitiva: "no maldecirás al pueblo, porque es bendito" (22:12). Aunque Balaam realmente no conocía a Dios, fue lo suficientemente inteligente como para no ofender a ningún espíritu, y mucho menos a Yahveh. Por lo tanto, él obedeció.

Sin embargo, cuando Balac envió a funcionarios más distinguidos a verlo y le prometió más plata y oro, su ego inflado y la codicia se apoderaron de él, llevándolo a consultar a Yahweh por segunda vez.

Esto resultó ser el mayor error de su vida. Dios ya le había dado la respuesta; no había necesidad de que le volviera a preguntar. El hecho de que preguntó por segunda vez mostró que realmente no le había gustado la respuesta de Dios y, para ser realista, si Dios hubiera contestado otra vez que no, Balaam habría pedido una tercera y cuarta vez, eventualmente haciendo lo que quisiera, sin importar la respuesta que le diera Dios. En otras palabras, él ya había tomado su decisión. Por lo tanto, el hecho de que Dios le dio permiso para que fuera es una señal de que Dios ya había desistido de tratar con él.

Esto, de hecho, es una advertencia severa para todos nosotros.

Así como en este incidente de la maldición del pueblo de Dios, la voluntad de Dios es clara para nosotros. Ni siquiera era necesario que Balaam le preguntara la primera vez; él debería haber sabido ya cuál sería la respuesta. Las Escrituras nos han dado instrucciones claras sobre la voluntad de Dios en cuestiones de bien y mal. Los Diez Mandamientos transmiten la voluntad de Dios en términos inequívocos, y el Señor resume la esencia de estos Mandamientos con las siguientes palabras: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el grande y el primer mandamiento. Y el segundo es semejante a este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 22:37-39).

Incluso en las llamadas "áreas grises", si tenemos una consciencia tranquila y un espíritu obediente, ciertamente seremos capaces de discernir la voluntad de Dios, y a menudo "la paz de Dios" (Col. 3:15) y la Palabra de Dios (Sal. 119:105) se juntarán para guiarnos en Su camino.