This week, we shall continue with
the study of the Book of Deuteronomy in the Old Testament.
Words of Moses (the exhortation)—Their history of rebellion:
As the Israelites are about to enter the Promised Land, Moses reminds them that all is of grace and it has nothing to do with their righteousness; in fact they have been a rebellious and stiff-necked people since they left Egypt until their arrival at the plains of Moab (9:7). In particular, Moses reminds them of their sin at Horeb, at the giving of the Ten Commandments (9:1-21), and now he also cites other proofs of their rebellion:
(1) Which four incidents does Moses cite as proofs of their rebellion? (vv. 22-23)
(2) What happened at Taberah (Taberah means burning.)? (Num. 11:1-3)
(3) What does this incident highlight about their wickedness?
(4) What happened at Massah (Massah means testing.)? (Exod. 17:1-7)
(5) What does this incident highlight about their wickedness?
(6) What happened at Kibroth Hattaavah (The name means graves of craving.)? (Num. 11:31-35)
(7) What does this incident highlight?
(8) Of the many incidents of rebellion, why does Moses highlight these three incidents?
(9) We have already considered earlier their rebellion at Kadesh Barnea which caused them their forty years of wandering in the desert (Deut. 1:19-40).
a. What conclusion does Moses draw from all these incidents? (v. 24)
b. Should there be any hope for the people of God? Should Moses not be discouraged?
(10) In summarizing all these incidents of rebellion, Moses goes back to the incident at Horeb and reminds the people of his intercession on their behalf. (vv. 25-29)
a. At their rebellion, how discouraged was the Lord? (v. 25)
b. Moses now shares how he interceded for the people: How did he address the Lord? Why? (v. 26)
c. What is the importance of pointing out twice that these people, as stubborn and wicked as they were, were God’s people and God’s inheritance, and that He had redeemed them by His great power and mighty hand? (vv. 26, 29)
d. Why did he ask the Lord to remember Abraham, Isaac and Jacob? (v. 27)
e. What would happen to the reputation of the Lord should He destroy His people at this time? (v. 28)
f. What should the Israelites learn from this intercession?
g. How may we learn from Moses’ intercession?
(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana, continuaremos con nuestro estudio del libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.
Palabras de Moisés (la exhortación)— Su historia de rebelión:
Cuando los israelitas estuvieron a punto de entrar en la Tierra Prometida, Moisés les recordó que todo era gracia y no tenía nada que ver con su justicia; de hecho, habían sido un pueblo rebelde y terco desde su salida de Egipto hasta ese momento en las llanuras de Moab (9:7). En específico, Moisés les recordó su pecado en Horeb, cuando les entregó los Diez Mandamientos (9:1-21), y luego citó también otras pruebas de su rebelión:
(1) ¿Cuáles son los cuatro incidentes que Moisés citó como pruebas de su rebelión? (vv. 22-23)
(2) ¿Qué sucedió en Tabera (Tabera significa quema.)? (Números 11:1-3)
(3) ¿Qué aspecto de su maldad se destaca en este incidente?
(4) ¿Qué sucedió en Masá (Masá significa prueba.)? (Éxodo 17:1-7)
(5) ¿Qué aspecto de su maldad se destaca en este incidente?
(6) ¿Qué sucedió en Kibrot-hataava (Esta expresión significa tumbas del anhelo.)? (Números 11:31-35)
(7) ¿Qué aspecto se destaca en este incidente?
(8) ¿Por qué Moisés destacó estos tres de los muchos incidentes de rebelión que ocurrieron?
(9) Ya consideramos su rebelión en Cades-barnea, la cual les acarreó los cuarenta años de andar errantes por el desierto (Deut.1:19-40).
a. ¿Qué conclusión sacó Moisés de todos estos incidentes? (v. 24)
b. ¿Debería haber alguna esperanza para el pueblo de Dios? ¿Acaso Moisés no tendría razón al estar desanimado?
(10) Al resumir todos estos incidentes de rebelión, Moisés menciona una vez más el incidente de Horeb y le recuerda al pueblo que él había intercedido en su favor. (vv. 25-29)
a. ¿Cuán desanimado estuvo Jehová después de su rebelión? (v. 25)
b. Luego, Moisés explicó cómo había intercedido por el pueblo: ¿Cómo se dirigió al Señor? ¿Por qué? (v. 26)
c. ¿Cuál es la importancia de que Moisés haya señalado dos veces que estas personas, a pesar de ser tan tercas y malvadas, eran el pueblo de Dios y herencia de Dios, y que Él los había redimido con Su gran poder y mano poderosa? (vv. 26, 29)
d. ¿Por qué le pidió al Señor que se acordara de Abraham, Isaac y Jacob? (v. 27)
e. ¿Qué habría pasado con la reputación de Jehová si hubiera destruido a Su pueblo en ese momento? (v. 28)
f. ¿Qué lección deberían aprender los israelitas de esta intercesión?
g. ¿Cómo podemos nosotros aprender de la intercesión de Moisés?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“You also made the Lord angry at Taberah, at Massah and at Kibroth Hattaavah.” (Deut. 9:22)
Moses knew his people well. Just as they were ready to possess the Promised Land, he reminded them of their wicked nature in order to show them that all is grace. In so doing, he reminds them of, perhaps, the most wicked sin of their rebellion — the making of a golden calf to replace the Lord just as He was delivering the Ten Commandments to Moses at Horeb.
In addition to quoting that particular incident, Moses also cites the incidents at Taberah, at Massah and at Kibroth Hattaavah (9:22) as further proofs that they were a stiff-necked and rebellious people ever since he had known them (9:24). These three incidents aptly paint a picture of carnality that even today’s Christians should be warned against. It involves the following characteristics:
- Prone to complaint: At Taberah, only after a three day march, in spite of the clear guidance and presence of the Lord through the lifting and resting of the cloud for the first time (Num. 10:13), they immediately complained about hardship as they journeyed in the wilderness (Num. 11:1). This is typical of carnal believers who do not have a mind of mission, but are prone to complain at the slightest sign of hardship in their lives. This, as we know, invited the literal burning anger of the Lord.
- Quick to test the Lord: At Massah, the complaint of the people appeared (on the surface) to be due to a lack of water to drink, but the Bible points out that they in fact, “tested the Lord saying, ‘Is the Lord among us or not?’ ” (Exod. 17:7). Having witnessed the tremendous delivery of the Lord through the ten plagues and the crossing of the Red Sea not long ago, how could they even question if the Lord was with them?! Perhaps, they were so used to seeing instant miracles and interventions by the Lord that they could not accept any apparent delay by God. They wanted their prayers answered right away; they wanted their problems to be solved instantly; if they were not, they would question not only if God was among them, but if God really cared! That is a typical mark of carnal Christians as well.
- Craving of the flesh: At Kibroth Hattaavah, the carnality of the people reached its climax (Num. 11:31-35). It was not a matter of a lack of food, but a lack of food that they craved. And as God sent quails to satisfy their demand, their unrestrained devouring of the quails caused the Lord to strike them with a severe plague “while the meat was still between their teeth” (Num. 11:33). This is a clear picture of carnal believers whose so-called “belief” in God is purely for material well-being. For that matter, they would turn to any gods who would satisfy their cravings, and would turn against the Lord if their cravings are not met. That is exactly what happened throughout the history of the Israelites.
"También en Tabera, en Masah y en Kibrot-hataava provocasteis a ira a Jehová." (RVR1960) (Deuteronomio 9:22)
Moisés conocía bien a su pueblo. Justo cuando estaban listos para poseer la Tierra Prometida, él les recordó su naturaleza malvada, para mostrarles que todo era gracia. Al hacerlo, les recordó lo que quizás fue lo más perverso de su rebelión — la fabricación de un becerro de oro para reemplazar a Jehová, justo cuando estaba entregando los Diez Mandamientos a Moisés en Horeb.
Además de citar ese incidente específico, Moisés también cita los incidentes de Tabera, Masá y Kibrot-hataava (9:22) como pruebas adicionales de que ellos habían sido un pueblo rebelde y terco desde que los conociera (9:24). De manera muy acertada, estos tres incidentes pintan un cuadro de carnalidad contra el cual incluso los cristianos de hoy deben ser advertidos. Este cuadro tiene las siguientes características:
- Propensión a quejarse: En Tabera, después de una marcha de solo tres días y a pesar de la clara orientación y presencia de Jehová mediante el ascenso y descenso de la nube por primera vez (Núm. 10:13), el pueblo inmediatamente se quejó de las dificultades que habían encontrado mientras viajaban por el desierto (Números 11:1). Esto es típico de los creyentes carnales que no tienen una mentalidad de misión, sino que son propensos a quejarse ante la más mínima señal de dificultad en sus vidas. Como sabemos, esta actitud provocó (literalmente) la ardiente ira de Jehová.
- Rápidez para probar a Jehová: En Masá, la queja del pueblo a primera vista parecía ser una reacción a la falta de agua para beber, pero la Biblia señala que, de hecho, “tentaron a Jehová, diciendo: '¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no?'" (Éxodo 17:7). Poco tiempo antes, habían presenciado la tremenda liberación del Señor mediante las diez plagas y el cruce del Mar Rojo; ¿cómo podían siquiera cuestionar si Jehová estaba con ellos? Quizás estaban tan acostumbrados a ver milagros instantáneos e intervenciones de Jehová que ya no podían tolerar ninguna demora aparente por parte de Dios. Querían que sus oraciones fueran respondidas de inmediato; querían que sus problemas fueran resueltos en ese mismo momento; de no ser así, estarían dispuestos no solo a cuestionar si Dios estaba entre ellos, ¡sino también si a Dios realmente le importaban! Ésa es otra característica de los cristianos carnales.
- El deseo de la carne: La carnalidad del pueblo alcanzó su clímax en Kibrot-hataava (Núm. 11:31-35). No era una cuestión de falta de comida, sino de no tener la comida que anhelaban. Y cuando Dios envió codornices para satisfacer sus demandas, su consumo desenfrenado de las codornices hizo que Jehová los afligiera con una plaga severa “mientras la carne estaba aún entre sus dientes” (Núm. 11:33). Este es un retrato claro de creyentes carnales cuya supuesta "fe" en Dios está relacionada solamente con su bienestar material; es más, tales personas se volverían a cualquier dios que satisficiera sus antojos, y se volverían contra Jehová si Él no satisfaciera sus antojos. Esto es precisamente lo que sucedió a lo largo de la historia de los israelitas.
Words of Moses (the exhortation)—Remembering Horeb (continued)
In his continued sermon to urge the people to serve and love God whole-heartedly, Moses, in this chapter, concludes his reminder of their wickedness at Horeb and God’s forgiveness:
(1) Forgiveness and continuation of the covenant (vv. 1-5)
a. What does the rewriting of the Ten Commandments on the new stone tablets represent?
b. What does the command of making the ark of covenant represent? (Exod. 25:22; Num. 17:4)
c. What is the importance of putting the stone tablets in the ark? (2 Chr. 6:11)
(2) An Insertion (vv. 6-9): The example of Horeb is interrupted by the mentioning of the following:
a. Aaron: When was his name last mentioned? (9:20)
b. Did the Lord destroy him right away?
c. Was his death the end of the (high) priesthood? (v. 6)
d. Aid to the priesthood is now provided through the choosing of the tribe of Levites: What are their duties? (v. 8)
e. Now they are able to enter into the Promised Land: The Levites, in fact, are not to share in the land — Is it a blessing or a curse? (v. 9) Why?
f. What is the point Moses wants to make through this insertion?
(3) The moral of the example of Horeb (vv. 10-13)
a. After the rebellion of the people, was Moses’ experience (of another 40 days and nights) before the Lord any different from the previous time? (v. 10)
b. What does this signify? (vv. 10-11)
c. What should Israel do in view of God’s grace of forgiveness? (vv. 12-13)
(4) The mighty and awesome God (vv. 14-22) — In addition to an affirmation of God’s grace, Moses also reminds them of the awesomeness of their God:
a. How does Moses contrast the two apparent contradicting sides of God? (vv. 14-15)
b. Are they indeed contradicting? Why or why not?
c. What then should they do? (v. 16)
d. What is meant by the circumcision of the heart? (see Rom. 2:25-29)
e. The character of the great, mighty and awesome God (vv. 17-19):
- How is He compared to other gods and lords? (v. 17)
- In what ways is He upright? (v. 17b)? What is the implication to His people?
- How does He show His compassion toward the fatherless, widow and foreigners? (v. 18)
- What do the fatherless, widows and foreigners have in common?
- How may we emulate God’s character today, especially to the foreigners (i.e. the immigrants)?
f. The proper response, therefore, is to worship Him as their only God (vv. 20-22). This is expressed in the following ways:
- Fearing Him: How may vv. 14 and 17 cause them (or us) to fear Him?
- Serving Him: With what might the people of Moses’ time associate the serving of the Lord? What about you? What is the true meaning of serving the Lord?
- Holding fast to Him: To what or whom might we hold instead?
- Taking oaths in His name: While Jesus teaches us not to swear at all (Matt. 5:34), what then is the implication of this command by Moses?
- Praising Him (i.e. not anyone else):
1. What is the reason given here? (v. 21)
2. What is the proof right before their eyes? (Compare Exod. 1:1-5; with Exod. 12:37)
(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Palabras de Moisés (la exhortación)—Recuerdos de Horeb (continuación)
En este capítulo Moisés continúa su sermón en el cual insta al pueblo a servir y amar a Dios de todo corazón, y concluye su recordatorio de su maldad en Horeb y el perdón de Dios:
(1) Perdón y continuación del pacto (vv. 1-5)
a. ¿Qué representó el acto de escribir nuevamente los Diez Mandamientos en las nuevas tablas de piedra?
b. ¿Qué representó el mandamiento de hacer el arca del pacto? (Éxodo 25:22; Números 17:4)
c. ¿Por qué fue importante el acto de poner las tablas de piedra en el arca? (2 Crónicas 6:11)
(2) Elementos introducidos (vv. 6-9): El ejemplo de Horeb es interrumpido por la mención de lo siguiente:
a. Aaron: ¿Cuándo se mencionó por última vez su nombre? (9:20)
b. ¿Jehová lo destruyó de inmediato?
c. ¿Su muerte señaló el fin del (sumo) sacerdocio? (v. 6)
d. En esta sección se brinda ayuda al sacerdocio mediante la elección de la tribu de los levitas: ¿Cuáles eran sus deberes? (v. 8)
e. Ahora podían entrar en la Tierra Prometida: De hecho, los levitas no debían compartir la tierra — ¿Esto es una bendición o una maldición? (v. 9) ¿Por qué?
f. ¿Cuál es el punto que Moisés quiere enfatizar mediante esta inserción?
(3) La moraleja del ejemplo de Horeb (vv. 10-13)
a. Después de la rebelión del pueblo, ¿la experiencia de Moisés (otros 40 días y noches) delante del Señor fue diferente de lo que experimentó la vez anterior? (v. 10)
b. ¿Qué significa esto? (vv. 10-11)
c. ¿Qué debía hacer Israel a la luz de la gracia del perdón de Dios? (vv. 12-13)
(4) El Dios poderoso y temible (vv. 14-22) — Además de afirmar la gracia de Dios, Moisés también les recuerda la maravilla de su Dios:
a. ¿Cómo contrasta Moisés los dos aspectos aparentemente contradictorios de Dios? (vv. 14-15)
b. ¿De verdad se contradicen? ¿Por qué o por qué no?
c. Por lo tanto, ¿qué debían ellos hacer? (v. 16)
d. ¿Qué quiere decir la expresión circuncisión del corazón? (ver Romanos 2:25-29)
e. El carácter del Dios grande, poderoso y temible (vv. 17-19):
- ¿Cómo es comparado con otros dioses y señores? (v. 17)
- ¿En qué sentido es recto? (v. 17b) ¿Cuál es la implicación para su pueblo?
- ¿De qué manera muestra Su compasión por los huérfanos, las viudas y los extranjeros? (v. 18)
- ¿Qué tienen en común los huérfanos, las viudas y los extranjeros?
- ¿Cómo podemos emular el carácter de Dios hoy, especialmente con respecto a los extranjeros (es decir, los inmigrantes)?
f. Por lo tanto, la respuesta debida era adorarlo como su único Dios (vv. 20-22); esto se expresa en de las siguientes maneras:
- Temiéndole: ¿De qué manera los vv. 14 y 17 podían hacer que ellos le temieran (o pueden hacer que nosotros le teman)?
- Sirviéndolo: ¿Con qué otra cosa el pueblo de la época de Moisés habría relacionado el servir a Jehová? ¿Con qué lo relaciona usted? ¿Cuál es el verdadero significado de servir a Jehová?
- Aferrándose a Él: ¿A qué otra persona o cosa podríamos aferrarnos en lugar de Él?
- Jurar en Su nombre: Puesto que Jesús nos enseña a no jurar en absoluto (Mat. 5:34), ¿cuál es la implicación de este mandamiento de Moisés?
- Alabarle (es decir, no alaben a nadie más):
1. ¿Qué razón se da aquí? (v. 21)
2. ¿Cuál prueba tenían ante sus ojos? (compare con Éxodo 1:1-5; con Éxodo 12:37)
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Yet the LORD set his affection on your ancestors and loved them, and He chose you, their descendants, above all the nations — as it is today.” (Deut. 10:15)
As the Israelites are about to enter the Promised Land, Moses seeks to impress upon them both the awesomeness and lovingkindness of the Lord and thus he concludes the retelling of the experience at Horeb with these words, “To the LORD your God belong the heavens, even the highest heavens, the earth and everything in it. Yet the LORD set his affection on your ancestors and loved them, and He chose you, their descendants, above all the nations — as it is today” (10:14-15).
It is interesting to note that the NIV uses the word, “yet” to illustrate the apparent contradiction of His awesome and loving character. Of course, Moses is only expressing the apparent contradiction in the minds of the people who do not know the Lord. In the mind of the world, such an awesome and mighty God is not approachable. The truth of the matter is our God is both awesome and approachable.
This
actually helps us understand the true meaning of the “fear of the Lord” asked
of us by the Lord (10:12). Consider the following:
- In view of the great and mighty power of God, being “the Lord of lords, the God of gods” (10:17) to whom “belong the heavens, even the highest heavens, the earth and everything in it” (10:14), we should develop a sense of awe and fear that ushers us before Him to prostrate ourselves in worship (as Joshua and the Apostle John did—see Jos. 5:14; Rev. 1:17).
- On the other hand, His great affection and love shown to Israel (10:15) and to us (through the sacrifice of Christ on the cross — see Galatians 2:20) should cause us to approach Him without fear (Heb. 4:16) and respond to His love with ours (10:12).
However, Moses reminds us that this “loving fear” of the Lord is always expressed in the obeying and observing of “the Lord’s commands and decrees” (10:13) which is affirmed by our Lord Jesus ( Jn. 14:21-24).
“Solamente de tus padres se agradó Jehová para amarlos, y escogió su descendencia después de ellos, a vosotros, de entre todos los pueblos, como en este día.” (RVR1960) (Deuteronomio 10:15)
Cuando los israelitas estaban a punto de entrar en la Tierra Prometida, Moisés buscó impactarlos con tanto la maravilla como la bondad amorosa de Jehová; por lo tanto, así concluyó el recuento de su experiencia en Horeb: “He aquí, de Jehová tu Dios son los cielos, y los cielos de los cielos, la tierra, y todas las cosas que hay en ella. Solamente de tus padres se agradó Jehová para amarlos, y escogió su descendencia después de ellos, a vosotros, de entre todos los pueblos, como en este día” (10:14-15).
Es interesante notar que la versión NIV (en inglés) usa la expresión "sin embargo" para señalar la aparente contradicción entre Sus carácter asombroso y Su carácter amoroso. Pero Moisés solo expresaó la aparente contradicción que hay en la mente de aquellos que no conocen a Jehová. En la mente del mundo, un Dios tan imponente y poderoso no es accesible. Pero la verdad es que nuestro Dios es al mismo tiempo asombroso y accesible.
Esto en realidad nos ayuda a comprender el verdadero significado de "que temas a Jehová tu Dios" que nos pidió el Señor (10:12). Reflexione sobre lo siguiente:
- A la luz del gran y potente poder de Dios, el “Dios de dioses y Señor de señores” (10:17) a quien “pertenecen los cielos y los cielos de los cielos, la tierra y todo lo que en ella hay” (10:14), debemos desarrollar un sentido de asombro y temor que nos lleve a postrarnos en adoración ante Él (como lo hicieron Josué y el apóstol Juan — ver Jos. 5:14 y Apoc. 1:17).
- Por otro lado, el gran afecto y amor que Él mostró a Israel (10:15) y a nosotros (a través del sacrificio de Cristo en la cruz — ver Gálatas 2:20) debería hacernos acercarnos a Él sin temor (Heb.4:16) y responder a Su amor con el nuestro (10:12).
Sin embargo, Moisés nos recuerda que este "temor amoroso" de Jehová siempre se expresa en la obediencia y la observancia de "los mandamientos del Señor y sus estatutos" (10:13). Nuestro Señor Jesús confirma esta verdad en Jn. 14:21-24.
The Words of Moses (the exhortation)—continued exhortation to obedience:
(1) Importance of personal experience (vv. 1-7)
a. Why does Moses emphasize that they, and not their children, are the ones who saw and experienced both God’s discipline and mighty work? (vv. 2, 7)
b. In so doing, what in particular does Moses cite as examples of “the great things the Lord has done”? (vv. 3-4)
c. What does Moses cite as examples of God’s discipline? (vv. 5-6)
d. What then should they do given that these were what they saw with their own eyes? (v. 7)
e. How important then is our personal experience in faith to our obedience to the Lord?
f. Do personal experiences guarantee our obedience to the Lord? Why or why not?
(2) Conditions of blessings (vv. 8-15)
a. How different is the land of Canaan from that of Egypt in terms of landscape and methods of cultivation? (vv. 10-11)
b. From a human perspective, would one rather depend on irrigation done by one's labor or on the weather?
c. Why then does God make such a dependency on nature a blessing? (v. 12)
d. How is such a blessing tied to obedience? (vv. 8, 13-15)
e. Which then is the kind of condition you would want to live in? Why?
f. What important lesson(s) can we learn from this exhortation by Moses?
(3) The flip side of blessings (vv. 16-17)
a. What will happen if they will not obey the Lord and turn to other gods? (vv. 8, 16-17)
b. Given the tremendous blessings promised and the curses threatened, should it not be a given that the people would obey the Lord and not turn away from Him? Why or why not?
(4) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Palabras de Moisés (la exhortación)—La exhortación a la obediencia continúa:
(1) La importancia de la experiencia personal (vv. 1-7)
a. ¿Por qué Moisés enfatiza que ellos, y no sus hijos, son los que vieron y experimentaron tanto la disciplina de Dios como Su obra poderosa? (vv. 2, 7)
b. Al hacerlo, ¿qué ejemplos específicos de "toda la gran obra que el Señor ha hecho" cita Moisés? (vv. 3-4)
c. ¿Qué ejemplos de la disciplina de Dios cita Moisés? (vv. 5-6)
d. Por lo tanto, ¿qué debían hacer a la luz de que se trataba de algo que habían visto con sus propios ojos? (v. 7)
e. Por lo tanto, ¿cuán importante es nuestra experiencia personal en la fe para nuestra obediencia al Señor?
f. ¿Las experiencias personales garantizan nuestra obediencia al Señor? ¿Por qué o por qué no?
(2) Condiciones para recibir las bendiciones (vv. 8-15)
a. ¿Cuán diferente era la tierra de Canaán de la de Egipto con respecto a su paisaje y los métodos que debían emplear para cultivarla? (vv. 10-11)
b. Desde una perspectiva humana, ¿sería preferible depender de la irrigación hecha por uno mismo o del clima?
c. Por lo tanto, ¿por qué Dios dice que esta dependencia de la naturaleza es una bendición? (v. 12)
d. ¿De qué manera esta bendición estaba relacionada con la obediencia? (vv. 8, 13-15)
e. Por lo tanto, ¿en cuál de estos dos contextos le gustaría a usted vivir? ¿Por qué?
f. ¿Qué lecciones importantes podemos aprender de esta exhortación de Moisés?
(3) La otra cara de las bendiciones (vv.16-17)
a. ¿Qué pasaría si no obedecieran al Señor, desviándose y sirviendo a otros dioses? (vv. 8, 16-17)
b. A la luz de las tremendas promesas de bendición y las amenazas de maldición, ¿acaso no se debería dar por hecho que el pueblo obedecería a Jehová, sin apartarse de Él? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Remember today that your children were not the ones who saw and experienced the discipline of the LORD your God: His majesty, His mighty hand, His outstretched arm…But it was your own eyes that saw all these great things the LORD has done.” (Deut. 11:2, 7)
In the sharing of the good news in Jesus Christ, we like to say that our message is a powerful one because it is based on the objective truth in the Bible, backed up by our personal experience of conversion and transformation. In particular, we recognize that personal testimony is really powerful in that the hearers cannot dispute our first-hand experience of grace and transformation, and it also provides a very concrete (rather than abstract) way to show the hearers how to put their faith in Jesus Christ.
In addition to being a very powerful tool for evangelism, Moses points out here that our personal experience is important to maintain our relationship with God in that it is a powerful reminder to us of “His majesty, His mighty hand, His outstretched arm, the signs He performed and the things He did” (in our case) in turning us from our sinful former ways of life to our new life in Christ: The powerful conviction of the Holy Spirit of our sins, the deep moving by the love of Christ on the cross, and the overwhelming feeling of peace at the time of conversion. In times of crisis, we can always look back to our personal experience to know that God is still there for us!
The same applies for our experience of discipline by the Lord in times of failure. Not only will the horrible consequences of our sins be a warning to us but the grace and second chances given by God will serve to “give us strength” (11:8) to retake the spiritual inheritance which is ours which are the forgiveness and embrace by Father God of His prodigal sons and daughters.
Therefore, it will serve us well to always set aside time to “remember” our past personal experience of God’s faithfulness (11:2), whether it is the demonstration of His mighty power or His discipline of love.
“Y comprended hoy, porque no hablo con vuestros hijos que no han sabido ni visto el castigo de Jehová vuestro Dios, su grandeza, su mano poderosa, y su brazo extendido… Mas vuestros ojos han visto todas las grandes obras que Jehová ha hecho.” (RVR1960) (Deut. 11:2, 7)
Al compartir las buenas nuevas en Jesucristo, nos gusta decir que nuestro mensaje es poderoso porque se basa en la verdad objetiva de la Biblia, respaldada por nuestra experiencia personal de conversión y transformación. Reconocemos específicamente que nuestro testimonio personal es muy poderoso, puesto que además de proporcionar una experiencia de primera mano de la gracia y la transformación que los oyentes no pueden impugnar, también proporciona una forma muy concreta (en lugar de abstracta) de mostrar a los oyentes cómo poner su fe en Jesucristo.
Además de ser una herramienta muy poderosa para la evangelización, nuestra experiencia personal, como Moisés señala en este texto, es importante para la preservación de nuestra relación con Dios, ya que es un poderoso recordatorio para nosotros de “su grandeza, su mano poderosa, su brazo extendido, sus señales y sus obras que hizo”, mediante los cuales Dios (en nuestro caso) nos sacó de los caminos pecaminosos de vida por los cuales antes andábamos y nos llevó a nuestra nueva vida en Cristo. La poderosa convicción que nos da el Espíritu Santo de nuestros pecados, la profunda emoción que sentimos ante el amor de Cristo en la cruz, y el abrumador sentimiento de paz en el momento de nuestra conversión. ¡En tiempos de crisis, siempre podemos mirar hacia atrás a nuestra experiencia personal para saber que Dios todavía está presente con nosotros!
Lo mismo se aplica a nuestra experiencia de disciplina por parte del Señor en tiempos de fracaso. No solo las horribles consecuencias de nuestros pecados nos sirven como una advertencia, sino que la gracia y las segundas oportunidades que Dios nos da servirán “para que seáis fuertes” (11:8) para retomar la herencia espiritual que es nuestra, a saber, el perdón y el abrazo que el Dios Padre da a sus hijos e hijas pródigos.
Por lo tanto, siempre nos será de gran utilidad apartar tiempo para "comprender" nuestra experiencia personal pasada de la fidelidad de Dios (11:2) ya sea en la manifestación de Su gran poder o en Su disciplina amorosa.
The Words of Moses—This concludes the section on exhortation, before launching into specific laws and decrees (from chapter 12 onward).
(1) Vv. 18-21 acts like an “inclusio” of the message of exhortation by repeating the words of 6:6-8 and 6:2.
a. What do the two almost identical passages emphasize?
b. Why does Moses choose to repeat it as a conclusion to his exhortation to obey the commands of the Lord?
c. What is the promise given for the obeying of this message in chapter 6? (6:2)
d. How does this promise (reiterated in 11:21) reflect God’s desire for them?
(2) Further encouragement to obey God and His commands (vv. 22-25)
a. What is the first promise given? (v. 23)
b. How does it address their original greatest concern? (Num. 13:31-33)
c. What is the second promise? (v. 24)
d. What is the added emphasis in this reiteration of territory compared to 1:7-8?
e. What is the third promise? (v. 25)
f. What is the added emphasis in this reiteration compared to 2:25 and 7:23-24?
(3) Blessings and curses to be proclaimed at Mount Gerizim and Mount Ebal in the future (vv. 26-32): The details of the blessings and curses are fully pronounced by Moses in chapters 27-28 and proclaimed by Joshua at the two stipulated mountains (Jos. 8:30-35).
a. Why does Moses end this section of exhortation by mentioning the presence of blessings and curses?
b. What are the respective bases of blessings and curses? (vv. 27-28)
c. What is the importance of having them proclaimed once again at Mount Gerizim and Mount Ebal in the future?
d. Should the promise of blessings and the threat of curses be the basis of their obedience to “all the decrees and laws” (v. 32)
e. Why then would God through Moses pronounce these blessings and curses?
f. What then should be the basis of our obedience to the words of God? (Jn. 14:21-24; 2 Cor. 5:14a)
(4) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Palabras de Moisés— Este pasaje concluye la sección de exhortación antes del inicio de la exposición de leyes y decretos específicos (a partir del capítulo 12).
(1) Los vv. 18-21 funcionan como un recurso literario conocido como una "inclusión", puesto que repiten las palabras del mensaje de exhortación que fueron pronunciadas anteriormente en 6:6-8 y 6:2.
a. ¿Qué enfatizan estos dos pasajes casi idénticos?
b. ¿Por qué Moisés eligió repetirlo como conclusión de su exhortación a obedecer los mandamientos de Jehová?
c. ¿Cuál es la promesa dada en el capítulo 6 para quienes obedecen este mensaje? (6:2)
d. ¿De qué manera esta promesa (reiterada en 11:21) refleja el deseo de Dios por ellos?
(2) Más estímulo para obedecer a Dios y Sus mandamientos (vv. 22-25)
a. ¿Cuál es la primera promesa dada? (v. 23)
b. ¿De qué manera aborda la mayor preocupación original del pueblo? (Números 13:31-33)
c. ¿Cuál es la segunda promesa? (v. 24)
d. Al comparar esta reiteración sobre el territorio con la versión original en 1:7-8, ¿cuál es su énfasis adicional?
e. ¿Cuál es la tercera promesa? (v. 25)
f. Al comparar esta reiteración con las palabras de 2:25 y 7:23-24, ¿cuál es su énfasis adicional?
(3) Bendiciones y maldiciones que en el futuro debían ser proclamadas en los montes Gerizim y Ebal (vv. 26-32): Los detalles de las bendiciones y maldiciones serían pronunciados de manera exhaustiva por Moisés en los capítulos 27-28, y más tarde serían proclamados por Josué en las dos montañas estipuladas (Josué 8:30-35).
a. ¿Por qué Moisés concluye esta sección de exhortación mencionando la existencia de bendiciones y maldiciones?
b. ¿Cuáles son las bases respectivas de las bendiciones y las maldiciones? (vv. 27-28)
c. ¿Por qué era importante que en el futuro fueran proclamadas una vez más en los montes Gerizim y Ebal?
d. ¿Debería la promesa de bendiciones y la amenaza de maldiciones ser la base de su obediencia a "todos los estatutos y decretos" (v. 32)?
e. ¿Por qué, entonces, Dios (a través de Moisés) pronunció estas bendiciones y maldiciones?
f. Por lo tanto, ¿cuál debería ser la base de nuestra obediencia a las palabras de Dios? (Juan 14:21-24; 2 Corintios 5:14a)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“See, I am setting before you today a blessing and a curse —” (Deut. 11:26)
In chapters 27-28, Moses will announce in detail the blessings that God will bestow upon the people if they obey His commands, and the curses that will befall them if they choose to disobey instead. These blessings and curses will be repeated in presumably a formal ceremony upon their entrance into the Promised Land, and engraved upon the rocks at Mount Gerizim and Mount Ebal respectively (commands which Joshua complied with) (Jos. 8:30-35).
However, we know that God has never intended to use blessings to entice the people to obey Him and His commands, nor to deter them from turning away from Him through the threat of curses. The ultimate desire of the Lord is for them to love Him with all their hearts and with all their souls and with all their strength (6:5). No amount of blessings or curses could generate genuine love. God knows it very well. Why then would He still proclaim blessings and curses before their taking possession of the Promised Land and have them reiterate the same upon their entrance into Promised Land? The unfortunate reason is that God has foreknown their disobedience, and has meant these blessings and curses not only to be proclaimed verbally but to be engraved into the rocks so that Israel is left with no excuse for their future demise!
Fortunately, the earthly Promised Land is only a shadow of the greater city (which is a heavenly one, Heb. 11:16) promised to Abraham and his people; and the curses (which are not just a shadow of the ultimate curses for all humankind for their unbelief) point to the coming of a Redeemer, the Lamb of God who will take away the sin of the world (Jn. 1:29), turning all curses into blessings. These are far beyond those proclaimed through Moses, but the blessings of the eternal dwelling of God among His people — those who would believe in the name of His Son, Jesus Christ (Rev. 21:1-5).
"He aquí, hoy pongo delante de vosotros una bendición y una maldición" (LBLA) (Deut. 11:26).
Veremos más tarde en los capítulos 27-28 que Moisés anunció los detalles sobre las bendiciones que Dios otorgaría al pueblo si obedecieran a Sus mandamientos, y las maldiciones que les sobrevendría si decidieran desobedecerlos. Al parecer, estas bendiciones y maldiciones serían reiteradas en una ceremonia formal después de su entrada a la Tierra Prometida, y serían grabadas en las rocas de los montes Gerizim y Ebal, respectivamente (más tarde, Josué cumplió con esos mandamientos) (Josué 8:30-35).
Sin embargo, sabemos que la intención de Dios nunca fue usar las bendiciones para atraer al pueblo a obedecerle a Él y a Sus mandamientos, ni tampoco usar la amenaza de maldiciones para disuadirlos de apartarse de Él. El mayor deseo de Jehová era que lo amaran con todo el corazón y con toda el alma y con todas sus fuerzas (6:5). Ninguna cantidad de bendiciones o maldiciones tenía la capacidad de generar un amor genuino. Esto es algo que Dios sabía muy bien. Por lo tanto, ¿por qué aún así habrá proclamado bendiciones y maldiciones al pueblo antes de que tomara posesión de la Tierra Prometida, y por qué lo habrá obligado a repetirlas después de entrar en la Tierra Prometida? La triste razón es que Dios conocía su desobediencia de antemano y quiso que estas bendiciones y maldiciones no solo fueran proclamadas verbalmente, sino también grabadas en las rocas de modo que Israel no tuviera excusa ante su futura destrucción.
Afortunadamente, la Tierra Prometida terrenal es solo una sombra de la gran ciudad que fue prometida a Abraham y su pueblo (una ciudad que es celestial, Hebreos 11:16); además, las maldiciones (las cuales no son solo una sombra de las maldiciones supremas que vendrán sobre toda la humanidad debido a su incredulidad) señalaban la venida de un Redentor, el Cordero de Dios que quitaría el pecado del mundo (Jn. 1:29), convirtiendo todas las maldiciones en bendiciones. Estas van mucho más allá de aquellas que fueron proclamadas por Moisés; son las bendiciones de la morada eterna de Dios entre Su pueblo — aquellos que creen en el nombre de Su Hijo Jesucristo (Apocalipsis 21:1-5).
Specific Legislations—Worship only in designated place (I):
(1) Before the Israelites entered into the Promised Land, where did they worship the Lord? (Exod. 33:7-11; Lev. 1:3; 8:4; 17:4-5)
(2) As Moses begins reiterating some of the specific laws, what is the first command he gives? (vv. 1-3)
(3) What is the intention? (v. 3b)
(4) Apart from the complete elimination of the names of other gods in the land, what is the next command? (v. 4)
(5) Based on the
command that the people not worship the Lord “in their way” (v. 4), consider these questions:
a. What is the specific instruction given in vv. 5-7?
b. What might be the significance of ensuring that all the people would only worship the Lord through the bringing of sacrifices to one only place, even (or rather, especially) when they are spread across the land? (Note the first command just given.)
c. How will this prevent the people in worshipping in the “way” of the pagans?
d. What might be the application of this teaching to us today?
(6) What is implied by the words of Moses in v. 8, against the background of fixing a location for worship upon their entrance into the Promised Land?
(7) What then is the significance of having “reached the resting place and the inheritance of the Lord” with regard to not “doing as they see fit”? (v. 9) Why should it make a difference?
(8) In reiterating this command to go only to the designated place to present offerings and sacrifices (vv. 10-12), one more element is added and that concerns the Levites:
a. Who are the Levites?
b. What do they depend on for their livelihood as they devote their lives to serve at the Tabernacle exclusively?
c. If the people choose to present their offerings wherever they please, what impact will it have on the Levites?
d. What might be the message for today’s believers if they choose to hop from church to church?
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
Upon the conquest of the Promised Land, the Tabernacle was set up at Shiloh (Jos. 18:1; Jer. 7:12) until David set up a tent for the Ark of the Covenant upon Zion in the city of Jerusalem, and erected an altar for sacrifice there (2 Sam. 6:17; 1 Chr. 16:1). Eventually the Tabernacle was replaced by the temple on the threshing floor of Araunah in Jerusalem as directed by the prophet Gad (2 Sam. 24:18; 1 Chr. 21:18, 29-31).
Legislación específica—Un solo lugar designado para el culto (I):
(1) ¿Dónde adoraban los israelitas a Jehová antes de su entrada en la Tierra Prometida? (Éxodo 33:7-11; Levítico 1:3; 8: 4; 17:4-5)
(2) ¿Cuál fue el primer mandamiento que Moisés dio cuando comenzó a reiterar algunas de las leyes específicas? (vv. 1-3)
(3) ¿Cuál era su intención? (v. 3b)
(4) Después del mandamiento de borrar totalmente los nombres de los otros dioses de la tierra, ¿cuál es el siguiente mandamiento? (v. 4)
(5) Reflexione sobre las siguientes preguntas a la luz del mandamiento que estipula que el pueblo no debía adorar a Jehová “así” (v. 4):
a. ¿Cuál es la instrucción específica dada en los vv. 5-7?
b. ¿Cuál pudo haber sido la importancia de asegurar que todo el pueblo adorara solo a Jehová mediante la presentación de sacrificios en un solo lugar, incluso (o mejor dicho, especialmente) cuando estuviera esparcido por la tierra? (Tenga en cuenta el primer mandamiento mencionado anteriormente.)
c. ¿De qué manera este mandamiento impediría que el pueblo adorara a la manera de los paganos?
d. ¿Cómo podríamos aplicar esta enseñanza a nuestro contexto hoy?
(6) ¿Qué sugieren las palabras de Moisés en el v. 8, dado el contexto del establecimiento de un lugar específico para la adoración después de la entrada a la Tierra Prometida?
(7) Por lo tanto, ¿qué significaba el haber “entrado al reposo y a la heredad que os da Jehová vuestro Dios” con respecto al mandamiento de que no hicieran cada uno “lo que bien le parece;”? (v. 9) ¿Qué diferencia debería hacer?
(8) Al reiterar este mandamiento sobre la obligación de ir solo al lugar designado para presentar las ofrendas y sacrificios (vv. 10-12), se agrega un elemento más con respecto a los levitas:
a. ¿Quiénes eran los levitas?
b. ¿De qué dependían para su sustento mientras dedicaban sus vidas a servir exclusivamente en el Tabernáculo?
c. ¿Cuáles serían las consecuencias para los levitas si el pueblo eligiera presentar sus ofrendas donde les placiera?
d. ¿Cuál podría ser el mensaje para aquellos creyentes de hoy que cambian frecuentemente de iglesia?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Tras la conquista de la Tierra Prometida, el Tabernáculo fue erigido en Silo (Josué 18:1; Jeremías 7:12), donde permaneció hasta que David instaló una tienda para el Arca del Pacto en Sion, en la ciudad de Jerusalén, y erigió allí un altar para el sacrificio (2 Sam. 6:17; 1 Cr. 16:1). Finalmente, el Tabernáculo fue reemplazado por el templo, el cual fue construido sobre la era de Arauna en Jerusalén, conforme a las instrucciones del profeta Gad (2 Sam. 24:18; 1 Cr. 21:18, 29-31).
“You must not worship the LORD your God in their way. But you are to seek the place the LORD your God will choose from among all your tribes to put his Name there for his dwelling.” (Deut. 12:4-5)
The instruction by the Lord to require all sacrifices and offerings be made only at the designated place appears not only to be rather restrictive but rather impractical given how spread out the Promised Land is. However, the history of Israel has proven the foresight of the Lord.
The strict requirement about the location of sacrifice (and thus worship of the Lord) is aimed not only to safeguard from the possibility that the Israelites would turn to worship the gods of the Canaanites (12:1-3), but it also aimed to prevent them from doing whatever they pleased with the prescribed rituals of worship which distinguished Yahweh worship from all pagan worship.
As it happened, upon the
division of the kingdom of Israel into north and south, Jeroboam
blatantly violated this instruction for fear that his people would go
back to the southern kingdom to offer sacrifices at the temple of the
Lord in Jerusalem and would again change their allegiance. The result
was the setting up of two golden calves, one at Bethel and the other at
Dan and this plunged the people into sin (1 Ki. 12).
Such a violation of worshipping the Lord at the designated place of worship also became prevalent in both the southern and northern kingdoms in that they would worship the Lord in “high places” just like the Canaanites did with their worship of their gods. Time and again, even when some of the more godly kings in Judah, like Joash, returned to the Lord, “The high places, however, were not removed, the people continued to offer sacrifices and burn incense there” (2 Ki. 12:3).
The Samaritans, too, in their attempt to maintain the worship of Yahweh, edited their own Pentateuch (i.e. the Five Books of Moses) "In their version, Mount Gerizim is described as the chosen place for the sanctuary" (Archaeological Study Bible, 1727) which is a blatant violation of the latter command of the Lord to build an altar in Mount Ebal in Deuteronomy 27:4-8. This was in fact only part of their attempt to make some 6,000 changes to their Pentateuch (called the Samaritan Pentateuch).
In our New Testament era, all believers are the temple of the Holy Spirit and we live under grace and not under law. However, the importance of worshipping together as one faith community is still important in order to maintain the orthodoxy of our biblical faith. As one leaves his or her faith community, the danger of a lack of accountability cannot be overlooked, because often this opens to the possibility of the formation of cults and the breeding of heresies. Joseph Smith, the founder of Mormonism, is a case in point.
“No haréis así a Jehová vuestro Dios, sino que el lugar que Jehová vuestro Dios escogiere de entre todas vuestras tribus, para poner allí su nombre para su habitación, ese buscaréis, y allá iréis.” (RVR1960) (Deuteronomio 12:4-5)
Quizás la instrucción del Señor en la cual exige que todos los sacrificios y ofrendas sean presentados únicamente en el lugar designado le parezca bastante restrictiva, o incluso poco práctica, dada la gran extensión de la Tierra Prometida. Sin embargo, la historia de Israel ha revelado la perspicacia de Jehová al darles este mandamiento.
El objetivo de este requisito estricto sobre el lugar donde se debía presentar los sacrificios (y por ende, el lugar de la adoración de Jehová) era no solo proteger a los israelitas contra la posibilidad de que comenzaran a adorar a los dioses de los cananeos, sino también evitar que hicieran lo que querían con los rituales prescritos de adoración, los cuales distinguían la adoración de Yahveh de todas las formas de adoración pagana.
Resultó que después de la división del reino de Israel en los reinos norte y el sur, Jeroboam violó descaradamente esta instrucción porque temía que su pueblo regresara al reino del sur para ofrecer sacrificios en el templo de Jehová en Jerusalén y cambiara nuevamente su lealtad. El resultado fue el establecimiento de dos becerros de oro, uno en Betel y el otro en Dan. Esto hundió al pueblo en el pecado (1 Rey. 12).
Esta violación tan flagrante de la obligación de adorar al Señor en el lugar de adoración designado se hizo tan común, tanto en el reino del sur como en el reino norte, que el pueblo adoraba a Jehová en los “lugares altos”, así como hacían los cananeos en la adoración de sus dioses. Vemos una y otra vez que incluso cuando algunos de los reyes más piadosos de Judá (como Joás) regresaron al Señor, "los lugares altos no se quitaron, porque el pueblo aún sacrificaba y quemaba incienso en los lugares altos" (2 Rey. 12:3).
En su intento de conservar la adoración de Yahveh, los samaritanos también editaron su propio Pentateuco (es decir, los Cinco Libros de Moisés). "En su versión, se describe el monte Gerizim como el lugar elegido para el santuario" (Archaeological Study Bible, 1727), lo cual era una flagrante violación del mandamiento posterior del Señor (Deuteronomio 27:4-8) de construir un altar en el monte Ebal. De hecho, esto es solo un ejemplo de unos 6.000 cambios que intentaron hacer en su versión del Pentateuco (conocido como el Pentateuco Samaritano).
En nuestra era neotestamentaria, todos los creyentes son el templo del Espíritu Santo, y vivimos bajo la gracia, no bajo la ley. Sin embargo, sigue siendo importante adorar juntos como una comunidad de fe para preservar la ortodoxia de nuestra fe bíblica. Cuando uno abandona su comunidad de fe, no se puede pasar por alto el peligro de la falta de rendición de cuentas, porque esto a menudo hace posible la formación de sectas y el desarrollo de herejías. Un buen ejemplo de esto es José Smith, el fundador del mormonismo.
Specific Legislations—Worship only in designated place (II)
After laying down strict prohibitions of worshipping at any place other than the designated place (i.e. the Tabernacle), Moses seeks to clarify with the following commands when they are in the Promised Land:
(1) Eating of meat not offered to the Lord (vv. 15-16)
a. In the eating of meat of animals not meant for offering, is the ceremonial cleanness of the eater immaterial (i.e. does it matter)? (v. 15)
b. What is one rule that still applies in the eating of any animals? (v. 16)
(2) Why is it imperative that they do not eat anything (whether meat or grain), which is meant to be offered to the Lord, in their own towns? (vv. 17-19)
(3) Why does Moses feel the need to make such a reiteration, especially in summarizing it again in vv. 20-21?
a. What is the reason that under no circumstances can blood be eaten? (v. 23)
b. How does this prohibition show God’s attitude toward all lives, human or otherwise?
(4) The treatment of the blood of sacrificed animals is reiterated in vv. 26-28:
a. Why must all consecrated things for sacrifice to the Lord be clean animals and birds? (Genesis 8:20)
b. How should their blood be treated? Why?
c. Why is such treatment so important for them to observe strictly?
(5) Be different from the pagan nations (vv. 29-31)
a. How wicked are the nations they are going to drive out? (v. 31)
b. Why does Moses use the word “hate” to describe God’s attitude toward their detestable practices?
c. Which of their detestable practices is cited here? (v. 31b)
d. Why are the people prohibited to even enquire of the ways of how these nations served their gods? (v. 30)
e. What might be the reason for the repeated emphasis on the prohibition of eating blood of animals in this section?
(6) Why does Moses end this section of the law with the command of not adding to or subtracting from this stipulation? (v. 32)
(7) What might be the reason or motive for the people to add or subtract from the law?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
It is important to bear in mind that “in ancient religion the two acts (to slaughter and to sacrifice) were inseparable. But now that sacrifice at local shrines has been abolished, some mechanism must be established to enable the Israelites to eat meat even then they cannot come to the central place of worship. What follows are innovative regulations for the practice that the rabbis called shehitat hulin, ‘secular slaughter’” (The Five Books of Moses, 943).
Legislación específica— Un solo lugar designado para el culto (II)
Después de establecer prohibiciones estrictas sobre la adoración en cualquier lugar que no fuera el lugar designado (es decir, el Tabernáculo), Moisés buscó aclarar sus palabras con lo siguientes mandamientos que el pueblo debería observar cuándo estuviera en la Tierra Prometida:
(1) El consumo de carne que no era destinada a ser ofrecida al Señor (vv. 15-16)
a. ¿La pureza ceremonial era irrelevante para el consumo de carne de animales no designados como ofrendas? (Es decir, ¿realmente importaba?) (v. 15)
b. ¿Cuál es una regla que también se aplicaba al consumo de cualquier animal? (v. 16)
(2) ¿Por qué era obligatorio que en sus propios pueblos no comieran nada que estuviera destinado a ser ofrecido a Jehová, ya fuera carne o grano? (vv. 17-19)
(3) ¿Por qué Moisés sintió la necesidad de reiterar ese mandamiento, especialmente al resumirlo nuevamente en los vv. 20-21?
a. ¿Por qué razón la sangre no debía ser consumida en ningún caso? (v. 23)
b. ¿De qué manera esta prohibición manifiesta la actitud de Dios hacia todo tipo de vida, no solo la de humanos?
(4) Los vv. 26-28 reiteran cómo se debía tratar la sangre de los animales sacrificados:
a. ¿Por qué los animales y pájaros que eran consagrados para ser sacrificados a Jehová tenían que ser limpios? (Génesis 8:20)
b. ¿Cómo debían tratar su sangre? ¿Por qué?
c. ¿Por qué era tan importante que observaran estrictamente las reglas que regían ese tratamiento?
(5) Israel debía ser diferente de las naciones paganas (vv. 29-31)
a. ¿Cuán malvadas eran las naciones que iban a expulsar? (v. 31)
b. ¿Por qué Moisés usa la palabra "odia" para describir la actitud de Dios hacia sus prácticas detestables?
c. ¿Cuál de sus prácticas detestables es citada en esta porción? (v. 31b)
d. ¿Por qué se prohíbe al pueblo incluso preguntar sobre la forma en que estas naciones servían a sus dioses? (v. 30)
e. ¿Cuál podría ser la razón del énfasis repetido que se da en esta sección a la prohibición de comer sangre de animales?
(6) ¿Por qué Moisés termina esta sección de la ley con el mandamiento de que no se debía añadir a esta estipulación, ni quitar de ella? (v. 32)
(7) ¿Qué pudo haber llevado o impulsado al pueblo a añadir a la ley o quitar de ella?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Es importante tener en cuenta que “los dos actos (degollar y sacrificar) eran inseparables en la religión antigua. Sin embargo, puesto que el sacrificio en los santuarios locales había sido abolido, fue necesario establecer algún mecanismo que permitiera que los israelitas comieran carne, incluso cuando no podían ir al lugar central de culto. Lo que sigue son reglamentos innovadores para esta práctica que los rabinos llamaban el shehitat hulin , 'la matanza secular' ”(The Five Books of Moses, 943).
“But be sure you do not eat the blood, because the blood is the life, and you must not eat the life with the meat.” (Deut. 12:23)
“What precedes I have introduced in its proper place, viz., that they should not kill the sacrifices anywhere but in the sanctuary, of which there was only one in Judea. Here the permission to eat meat is given, provided that they do not offer the animals to God, but eat of them as of wild beasts. By way of example, two kinds are mentioned, the roe-buck and the hart, of which no offering was made. They are, therefore, freely allowed to eat meat wheresoever they pleased, with this exception, that they should not taste the blood; for, although this was observed by their forefathers before the giving of the Law, God ratifies it anew when He would gather a peculiar people to Himself. We know that immediately after the deluge, Noah and his posterity were commanded to abstain from blood; but, inasmuch as the greater part of mankind soon degenerated, it is probable that all nations neglected God’s command, and permitted to themselves a universal license on this point; and it is even questionable whether this observance, which was everywhere fallen into desuetude, prevailed among the family of Shem. Certainly it may be conjectured from the renewed promulgation of the law, that it was altogether obsolete; at any rate, God would have His chosen people distinguished by this mark of separation from heathen nations.
"The reason of the prohibition which is now mentioned had already been declared, viz., because the blood is the seat of life. But although it was allowable to kill an animal for food, yet, was it a useful restraint to prevent inhumanity, that they should not touch the blood; for if they abstained from the blood of beasts, much more necessary was it to spare human blood. After God, therefore, has forbidden blood to be eaten, He immediately proceeds to speak of men themselves: ‘Whoso sheddeth man’s blood, by man shall his blood be shed: for in the image of God made he man.’ (Gen. ix. 4-6.) Hence I have deemed it appropriate to annex all the passages in which God commands the people to abstain from blood, to the Sixth Commandment. In itself, indeed, the eating of blood was a thing of no great importance: since, therefore, God so often inculcates a point of so little weight, it may be inferred that the law has some further object. To this may be added the severity of the punishment, for surely it was not a crime worthy of death to taste the blood of some little bird; and hence, also, it is manifested that the prohibition had another meaning, viz., that cruelty might be abhorred. And the words of Moses shew that the eating of blood is not forbidden because it infected man with its uncleanness, but that they might account the life of man to be precious; for it is said, ‘the blood is the life,’ which, in the opinion of Augustine, is equivalent to its being ‘the sign of life;’ but Moses rather means that animal life is contained in the blood. Wherefore, blood, which represents the life, was not interdicted without reason, nor was it only sinful to eat the blood by itself, but also together with the flesh, as is expressly declared both in Deuteronomy and in the last passage from Leviticus (i.e. chapter 19)”. (Calvin’s Commentaries III, 29-30)
"Solo cuídate de no comer la sangre, porque la sangre es la vida, y no comerás la vida con la carne." (LBLA) (Deuteronomio 12:23)
“Lo que precede lo he incluido en su lugar debido, a saber, que no debían matar los sacrificios en ningún otro lugar que no fuera en el santuario, del cual solo había uno en Judea. En esta porción se les da permiso para comer carne, siempre que los animales no fueran ofrecidos a Dios, sino que fueran comidos como cualquier animal salvaje. A modo de ejemplo, se mencionan dos especies, el corzo y el ciervo, los cuales nunca eran presentados como ofrenda. Por lo tanto, se les permitió comer carne libremente donde les placiera, con la excepción de que no debían probar la sangre; porque, aunque esta regla había sido observada por sus antepasados antes de la promulgación de la Ley, Dios la ratificó nuevamente cuando quiso reunir a un pueblo especial para Sí mismo. Sabemos que inmediatamente después del diluvio a Noé y su posteridad se les ordenó abstenerse de la sangre; sin embargo, puesto que la mayor parte de la humanidad pronto degeneró, es probable que todas las naciones incumplieron este mandamiento de Dios, permitiéndose una licencia universal respecto a este punto; incluso es cuestionable si esta observancia, que en todas partes cayó en desuso, aún prevalecía entre la familia de Sem. Sin duda se puede conjeturar con base en la nueva promulgación de la ley que ya era completamente obsoleta; en todo caso, Dios quiere que su pueblo elegido se distinga de las naciones paganas por esta marca de separación.
"La razón de la prohibición que ahora se menciona ya había sido declarada, a saber, porque la sangre es la fuente de la vida. Pero aunque estaba permitido matar a un animal para comerlo, esta prohibición de tocar la sangre era útil para evitar la inhumanidad; porque si era necesario abstenerse de la sangre de las bestias, era mucho más necesario evitar la sangre humana. Por tanto, después de que Dios prohibió el consumo de sangre, inmediatamente habló sobre los hombres mismos: 'El que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada, porque a imagen de Dios hizo Él al hombre' (Génesis ix.4-6). Por eso he considerado apropiado añadir al Sexto Mandamiento todos los pasajes en los que Dios ordena al pueblo que se abstenga de sangre. Sin duda, comer sangre en sí mismo no era algo de gran importancia: por lo tanto, puesto que Dios con frecuencia inculca un punto de tan poca importancia, se puede inferir que la ley tiene algún otro objeto. A esto hay que añadir la severidad del castigo; seguramente no era delito digno de muerte probar la sangre de un pajarito; por tanto, también, se aclara que la prohibición tenía otro significado, a saber, que la crueldad debía ser abominada. Y las palabras de Moisés muestran que el consumo de sangre no fue prohibido porque infectara al hombre con su inmundicia, sino para que se considerara como algo preciosa la vida del hombre; porque se dice que 'la vida está en la sangre', lo que, según la opinión de Agustín, equivale a ser 'el signo de la vida'; pero lo que Moisés quiso decir más bien era que la vida animal está contenida en la sangre. Por lo tanto, la sangre, que representa la vida, no fue prohibida sin razón, ni tampoco era pecado solo el consumo de la sangre por sí misma, sino también su consumo junto con la carne, como se declara expresamente tanto en Deuteronomio como en el último pasaje de Levítico (es decir, capítulo 19).”
(Comentarios de Calvino III, 29-30)
Specific Legislations—Dealing with people who lead them to worship other gods:
(1) Dealing with prophets who lead them to worship other gods(vv. 1-5):
a. Should the ability to perform signs and wonders be the basis of testing if a prophet is from God? Why or why not? (v. 1; Exod. 7:11-12; Matt. 24:24)
b. Should the fulfillment of prophecies be enough proof? Why or why not? (v. 2)
c. What then is the ultimate basis of proof to discern if a prophet is from God or not? (v. 4)
d. How may we apply these principles today?
e. What should they do with false prophets? Why? (v. 5)
(2) Dealing with loved ones who entice them to worship other gods (vv. 6-11):
a. What might be the reason one follows their loved ones to worship gods other than the Lord?
b. What does the law require them to do even if the enticer is one of their loved ones? (v. 9)
c. What impact would it have when they are “the first in putting them to death”? (v. 9)
d. Do you think you could follow this command if you were one of the Israelites? Why or why not?
(3) Dealing with a town of apostasy in Israel (vv. 12-18)
a. What should they do upon hearing a report of apostasy in one of Israel’s towns? (v. 14)
b. What should they do to the town if the report is true? (v. 15)
c. What are they to do with the plunder of that town? (vv. 16-17) What does it signify?
(4) Why does the Lord impose such a harsh and severe punishment on all who entice His people to serve other gods?
(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Legislación específica—Cómo lidiar con personas que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses:
(1) Cómo debían lidiar con profetas que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses (vv. 1-5):
a. ¿La capacidad de realizar señales y prodigios debería ser la base para determinar si un profeta era de Dios? ¿Por qué o por qué no? (v. 1; Éxodo 7:11-12; Mat. 24:24)
b. ¿El cumplimiento de sus profecías debería ser prueba suficiente? ¿Por qué o por qué no? (v. 2)
c. Por lo tanto, ¿cuál era la base fundamental para comprobar si un profeta era de Dios o no? (v. 4)
d. ¿Cómo podemos aplicar estos principios hoy?
e. ¿Qué debían hacer con los falsos profetas? ¿Por qué? (v. 5)
(2) Cómo debían lidiar con seres queridos que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses (vv. 6-11):
a. ¿Por qué uno siguiría a sus seres queridos para adorar a dioses que no fueran Jehová?
b. ¿Qué mandaba la ley que hicieran, incluso si la persona fuera uno de sus seres queridos? (v. 9)
c. ¿Qué impacto habría tenido sobre ellos el hecho de que “tu mano será la primera contra él para matarlo”? (v. 9)
d. Si usted fuera uno de los israelitas, ¿podría haber obedecido este mandamiento? ¿Por qué o por qué no?
(3) Cómo debían lidiar con un pueblo entero de Israel que apostatara (vv. 12-18)
a. ¿Qué debían hacer al escuchar un informe de que una de las ciudades de Israel había apostatado? (v. 14)
b. ¿Qué debían hacer con la ciudad si el informe fuera cierto? (v. 15)
c. ¿Qué debían hacer con el botín de esa ciudad? (vv. 16-17) ¿Qué significa eso?
(4) ¿Por qué impuso Jehová un castigo tan duro y severo a todos los que inducieran a Su pueblo a servir a otros dioses?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Stone them to death, because they tried to turn you away from the LORD your God, who brought you out of Egypt, out of the land of slavery.” (Deut. 13:10)
When the people are about to enter the Promised Land, and are, therefore, in danger of following the gods of the nations that they are going to drive out, Moses imposes very strict and stringent laws that deal severely with those who entice God’s people to follow the gods of these nations, and they include prophets (13:1-5), their loved ones (13: 6-11) and the entire town (13:12-18).
We certainly understand the reason behind these strict and stringent laws because if they do not eradicate every possible enticement to worship other gods, not only just those who entice them but all of the people would fall under the judgment of the Lord. However, we cannot help but think of the extreme Muslims of our days who are exacting the same punishment on all those whom they consider “infidels”. Are they not following the same instructions laid down by Moses here? Did the church in past centuries not burn heretics at the stake?
Of course, the Muslims cannot and should not follow the same instructions laid down by Moses because they do not worship the One True God of the Israelites. It is absolutely wrong to say that the Muslims worship the same God as ours. Just as the people made Aaron make them a golden calf to replace the Lord as the god who led them out of Egypt (Exodus 32:4), Mohammed has created the Koran to make another god for the Muslims to follow.
However, although the stake-burners thought they were following the instructions of Moses, they failed to understand that upon the redemption accomplished by our Lord Jesus Christ on the cross, we no longer live under the law, but under grace. Those who crucified our Lord to the cross had committed a far more heinous sin than those who might have enticed God’s people to worship other gods, because they killed the Son of God. Yet, as we know, our Lord prayed for their forgiveness, saying, “Father forgive them, for they do not know what they are doing.” (Lk. 23:34).
Therefore, we should pray for the Muslims, because they too, “do not know what they are doing”. And as far as the heretics within Christendom are concerned, we should follow the example of the Apostle Paul, in admonishing them unto repentance; and should they not, we can only hand them over to Satan (1 Tim. 1:20) — i.e. leaving them in the hands of God because judgment will certainly begin with the household of God. (1 Pet. 4:17)
"Le apedrearás hasta que muera, por cuanto procuró apartarte de Jehová tu Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de servidumbre.” (RVR1960) (Deut. 13:10)
Cuando el pueblo estuvo a punto de entrar en la Tierra Prometida (y, por lo tanto, estaba en peligro de seguir a los dioses de las naciones que iban a expulsar), Moisés impuso leyes muy estrictas y rigurosas que trataban con severidad a los que incitaran al pueblo de Dios a seguir los dioses de esas naciones; estas leyes contemplan a profetas (13:1-5), sus seres queridos (13:6-11) y toda la ciudad (13:12-18).
Sin duda entendemos la razón detrás de estas leyes duras y estrictas: si no erradicaran toda posible tentación para adorar a otros dioses, no solo aquellos quienes los buscaban seducir, sino todo el pueblo caería bajo el juicio de Jehová. Sin embargo, no podemos dejar de pensar en los musulmanes extremistas de nuestra época que actualmente imponen el mismo castigo a todos los que consideran "infieles". ¿Acaso no están siguiendo las mismas instrucciones dadas aquí por Moisés? ¿Acaso la iglesia de los siglos pasados no quemaba a los herejes en la hoguera?
Por supuesto, los musulmanes no pueden ni deben seguir las mismas instrucciones dadas por Moisés porque no adoran al Único Dios Verdadero de los israelitas. Es totalmente incorrecto decir que los musulmanes adoran al mismo Dios que nosotros. Así como el pueblo mandó a Aarón que les hiciera un becerro de oro para reemplazar a Jehová como el dios que los sacó de Egipto (Éxodo 32:4), Mahoma creó el Corán con el fin de hacer otro dios al que los musulmanes pudieran seguir.
Sin embargo, aunque los que quemaban a los herejes pensaban que estaban siguiendo las instrucciones de Moisés, no entendían que después de la redención que logró nuestro Señor Jesucristo en la cruz, ya no vivimos bajo la ley, sino bajo la gracia. Aquellos que crucificaron a nuestro Señor en la cruz cometieron un pecado mucho más atroz que aquellos que pudieran haber tentado al pueblo de Dios a adorar a otros dioses, porque mataron al Hijo de Dios. Sin embargo, sabemos que nuestro Señor oró pidiendo que Dios los perdonara, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lucas 23:34).
Por lo tanto, debemos orar por los musulmanes, porque ellos también "no saben lo que hacen". Y en lo que concierne a los herejes que hay dentro de la cristiandad, debemos seguir el ejemplo del apóstol Pablo al amonestarlos con el fin de que se arrepientan; si no lo hacen, lo único que podemos hacer es entregárselos a Satanás (1 Tim. 1:20) — es decir, dejarlos en las manos de Dios, porque el juicio ciertamente comenzará con la casa de Dios. (1 Pedro 4:17)