This week,
we shall continue with the study of the Book of Deuteronomy in the Old
Testament.
Specific Legislations—Clean and Unclean
(1) Do not mourn as the pagans do for the dead (vv. 1-2)
a. Why does Moses choose to repeat the laws already declared in Lev. 19:27-28 and 21:5?
b. What reason does he give for such prohibitions?
c. Should a Christian, out of love and respect for both their loved one who is dead and their cultural practice, mimic the pagan style of mourning? Why or why not?
(2) Clean and Unclean food (vv. 3-21)—Moses is repeating the dietary rules on Lev. 11:1-23, albeit in a summarized fashion:
a. What kinds of animals are included as “detestable things”? (vv. 7-8)
b. What kinds of animals are considered clean and edible? (vv. 4-6)
c. What kinds of water-creatures may they eat? (v. 9)
d. What kinds of water-creatures are they not to eat? (v. 10)
e. What kinds of birds are considered unclean and they are not to eat them? (vv. 12-18)
f. What other living creatures are they not to eat? (v. 19)
g. What is the reason given for not allowing the consumption of anything already dead? (see Lev. 5:2 as well)
h. Why then could they give them to foreigners for their consumption? (v. 21)
i. Having considered the various dietary rules, do you think they have to do with health/hygiene reasons? Why or why not?
j. Why then does the New Testament say that all food can be eaten? (Mk. 7:14-20; Acts 10:9-16)
k. Do these dietary rules have anything to do with making a distinction from their neighboring pagan nations? (see today’s Meditative Article)
(3) What might be the reason that they should not cook a young goat in its mother’s milk? (v. 21b — this is a repetition of the law declared in Exod. 23:19)
(4) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.
Legislación específica—cosas limpias e inmundas
(1) No lamenten por los muertos como hacen los paganos (vv. 1-2)
a. ¿Por qué Moisés eligió repetir estas leyes que ya habían sido declaradas en Lev. 19:27-28 y 21:5?
b. ¿Qué razón da para estas prohibiciones?
c. ¿Los cristianos deberían imitar las prácticas paganas de expresar su dolor motivados por amor y respeto, tanto por el ser amado que murió como por sus prácticas culturales? ¿Por qué o por qué no?
(2) Comida limpia e inmunda (vv. 3-21)—En esta sección, Moisés repite las reglas alimenticias de Lev. 11:1-23, aunque en forma resumida:
a. ¿Qué tipos de animales están incluidos como cosas "abominables"? (vv. 7-8)
b. ¿Qué tipos de animales son considerados limpios y comestibles? (vv. 4-6)
c. ¿Qué tipos de criaturas acuáticas les era permitido comer? (v. 9)
d. ¿Qué tipos de criaturas acuáticas no les era permitido comer? (v. 10)
e. ¿Qué tipos de pájaros eran considerados inmundos, de modo que no los podían comer? (vv. 12-18)
f. ¿Qué otras criaturas vivientes no debían comer? (v. 19)
g. ¿Cuál es la razón dada para la prohibición del consumo de algo ya muerto? (ver también Levítico 5:2)
h. ¿Por qué, entonces, podían dárselo a los extranjeros para que lo comieran? (v. 21)
i. Después de reflexionar sobre las diversas reglas alimenticias, ¿piensa usted que fueron dadas por motivos de salud/higiene? ¿Por qué o por qué no?
j. ¿Por qué, entonces, el Nuevo Testamento dice que es permitido comer todo tipo de alimento? (Marcos 7:14-20; Hechos 10:9-16)
k. ¿Estas reglas alimenticias tenían algo que ver con la necesidad de que el pueblo de Israel fuera distinto de las naciones paganas al su alrededor? (ver el artículo meditativo de hoy)
(3) ¿Cuál pudo haber sido la razón por la que no les era permitido cocinar un cabrito en la leche de su madre (v. 21b)? (Esta es una repetición de la ley que fue establecida originalmente en Éxodo 23:19.)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Do not eat any detestable thing." (Deut. 14:3)
The reason for the giving of dietary rules in Leviticus 11 and for repeating them in Deuteronomy 14 has been the subject of many speculations even before the Christian era, and till today, there is no consensus among scholars even within the conservative camp. But in the search for possible reasons, I find it very disturbing to read, even from supposedly Evangelical scholars (whether in their endorsement or rejection of a certain view), words like, “according to the human authors of Scripture”. It is as if these words were human inventions and not those of divine inspiration.
In any case, allow me to share with you briefly some speculations by scholars over the years for your own consideration and for your reflection:
1. The more modern speculation is for hygienic reasons and the promotion of good health and the avoidance of diseases. I have to agree that it makes a lot of sense. Pork carries trichinosis, and rabbit tularemia. According to some commentators, fish without fins and scales tend to burrow into the mud and become sources of dangerous bacteria. The types of birds that cannot be eaten are generally birds of prey that feed on carrion. Even the carcasses of so-classified clean birds should not be touched because of the avian flu. However, wild boars seldom carry trichinosis; pork properly cooked would do no harm and some animals which chew the cud “are a host for parasites” (Hartley, 142). To Christians, the New Testament has totally done away with such distinctions (Mk. 7:14-20; Acts 10:9-16).
2. The older speculation (as represented by Origen) is for a cultic reason that seeks to separate Israel from its idol-worshipping neighbors in that many of the unclean animals were used in pagan worship. Such a speculation does not seem to be well-founded, as many of the Canaanites sacrificed very much the same kinds of animals as the Israelites. However, these dietary rules do separate the Israelites from the Canaanites and would virtually eliminate the likelihood of them socializing together over a meal.
3. An equally old speculation sees such laws as carrying symbolic meanings. Philo likens the cud-chewing animals as examples for pupils allowing the teachings they hear to pass into their hearts for further apprehension; and the split hoof symbolizes the need for discernment. While such interpretation carries spiritual merits, it certainly opens up the mind to all kinds of wild speculations that do not have textual support of any kind.
4. Hartley cites the opinion of J. Milgrom as “intriguing” in that Milgrom proposes that “the system of dietary laws was instituted to prevent human from degenerating into random killers. These laws ingrained in the covenant people a deep reverence of life by reducing the number of edible animals to a few, requiring humane manner of slaughter, and prohibiting the partaking of blood” (Hartley, 143, quoting from Milgram, SCTT, 104-18).
5. Modern Evangelical scholars appear to endorse the social anthropological view of Mary Douglas in that since holiness denotes wholeness, completeness and normality, animals so sacrificed have to be complete, without defects. Priests had to be free from physical deformity (Leviticus 21); the people have to maintain a way of life characterized by purity, integrity and thus holiness through a distinction between clean and unclean food. Such a distinction has to do with whether the creatures “use a means of propulsion appropriate to the sphere in which they live" (Douglas, Purity, 55), and thus, “Each sphere has a particular mode of motion associated with it. Birds have two wings with which to fly, and two feet for walking; fish have fins and scales with which to swim; land animals have hoofs to run with. The clean animals are those that conform to these standard pure types” (Wenham, 169).
6. Some rabbis opine that the reason of these
laws is only known to God and it is futile for us to try to understand. It is
simply a test of absolute obedience that God demands from His people. While I tend to agree with them, I tend to
think that God has in mind all of the above for the
benefits of His people for these reasons:
a. In ancient times, such dietary rules did much for the health and longevity of the people of Israel even if they did not understand them fully. Their obedience did them tremendous good. Such is still the case today, when we seek to defy the moral laws of God in so many ways, it is still to our own detriment.
b. These dietary laws, indeed, served to help the people avoid social contacts with pagan nations which was key for Israel to maintain their loyalty to Yahweh and His worship.
c. While symbolic interpretation of each rule might lead to a wild interpretation, the central spiritual implication is unmistakable: The people of God must do everything to maintain their separation unto God as His people, not just at the time of worship, but in their everyday life. That is the basic meaning of holiness which, unfortunately, is much watered down if not ignored by Christians today.
“No comerás nada abominable." (LBLA) (Deuteronomio 14:3)
El motivo de Dios al dar las reglas alimenticias en Levítico 11 y luego repetirlas en Deuteronomio 14 ha sido objeto de muchas especulaciones, y comenzando incluso antes de la era cristiana y continuando hasta los días de hoy, nunca ha habido consenso entre los eruditos en cuanto a posibles razones, ni siquiera dentro del campo conservador. Pero lo que encuentro muy perturbador es leer palabras como estas, incluso en las obras de supuestos eruditos evangélicos que buscan respaldar o rechazar cierta interpretación en su búsqueda por posibles razones: "según los autores humanos de las Escrituras". Talas expresiones sugieren que las palabra fueran invenciones de inspiración humana y no divina.
A pesar de lo anterior, permítanme compartir con ustedes brevemente algunas especulaciones que los estudiosos han hecho a lo largo de los años, para su propia consideración y reflexión:
1. La especulación más moderna es que Dios las dio por motivos de higiene, para promover la buena salud y evitar enfermedades. Tengo que admitir que estoy de acuerdo en que esto tiene mucho sentido. El cerdo es portador de triquinosis y el conejo de tularemia. Según algunos comentaristas, los peces sin aletas y escamas tienden a meterse en el barro, convirtiéndose en fuentes de bacterias peligrosas. Los tipos de aves que no se podían comer generalmente son aves rapaces que se alimentan de carroña. Ni siquiera se debería tocar los cadáveres de aves clasificadas como limpias debido al riesgo de la gripe aviar. Sin embargo, los jabalíes rara vez son portadores de triquinosis; la carne de cerdo, cuando está bien cocida, no hace daño. Además, algunos animales que rumian “son hospedadores de parásitos” (Hartley, 142). Para los cristianos, el Nuevo Testamento eliminó por completo estas distinciones (Marcos 7:14-20; Hechos 10:9-16).
2. Según la especulación más antigua (representada por Orígenes), el objetivo de estos reglamentos estaría relacionado con el culto: buscaba distinguir a Israel de sus vecinos que adoraban ídolos, ya que muchos de los animales inmundos eran usados en el culto pagano. Esta especulación no parece estar bien fundada, puesto que muchos de los cananeos sacrificaban prácticamente los mismos tipos de animales que los israelitas. Sin embargo, estas reglas dietéticas en efecto habrían separado a los israelitas de los cananeos, virtualmente eliminando cualquier probabilidad de que socializaran juntos durante una comida.
3. Según otra especulación igualmente antigua, tales leyes tendrían significados simbólicos. Filón compara a los animales que rumian con alumnos que permiten que las enseñanzas que escuchan pasen a sus corazones, de modo que tengan una mayor comprensión; también dice que la pezuña partida simboliza la necesidad de discernimiento. Aunque este tipo de ciertos interpretación tiene méritos espirituales, sin duda hace que uno esté abierto a todo tipo de especulaciones descabelladas que no tienen ninguna clase de apoyo textual.
4. Hartley cita la siguiente opinión de J. Milgrom y la llama “intrigante”: Milgrom propone que “el sistema de leyes dietéticas fue instituido para evitar que los humanos degeneraran en asesinos aleatorios. Estas leyes inculcaron en el pueblo del pacto una profunda reverencia por la vida al reducir el número de animales comestibles a unos pocos, exigir que la matanza fuera hecha de manera compasiva y prohibir el consumo de la sangre” (Hartley, 143, citando a Milgram, SCTT, 104-18).
5. Los eruditos evangélicos modernos parecen defender la visión antropológica social de Mary Douglas, según la cual los animales sacrificados tenían que estar completos y sin defectos, puesto que la santidad denota integridad, integridad y normalidad. Los sacerdotes debían estar libres de deformidades físicas (Levítico 21); el pueblo debía mantener un estilo de vida caracterizado por la pureza, la integridad y (por lo tanto) la santidad, a través de una distinción entre alimentos limpios e inmundos. Esta distinción tiene que ver con la cuestión de si las criaturas “usan el medio de propulsión adecuado para la esfera en la que viven" (Douglas, Purity, 55); “Cada esfera tiene un modo específico de movimiento relacionado con ella. Los pájaros tienen dos alas para volar y dos pies para caminar; los peces tienen aletas y escamas para nadar; los animales terrestres tienen pezuñas para correr. Los animales limpios son aquellos que se ajustan a estos modos puros estándar” (Wenham, 169).
6. Algunos rabinos opinan que solo Dios conoce la razón de estas leyes, y que es inútil intentar comprenderla. Se trataba simplemente de una prueba de obediencia total que Dios exigía de Su pueblo. Aunque tiendo a estar de acuerdo, también tiendo a pensar que Dios tenía en mente todo lo anterior, de modo que Su pueblo obtuviera los siguientes beneficios.
a. En la antigüedad, estas reglas alimenticias hicieron mucho por la salud y la longevidad del pueblo de Israel, incluso si no las entendían completamente. Su obediencia resultó ser muy provechoso para ellos. Lo mismo sucede hoy: cuando buscamos desafiar de tantas maneras las leyes morales de Dios, aún lo hacemos en detrimento nuestro.
b. En efecto, estas leyes alimenticias sirvieron para evitar el contacto social con naciones paganas, algo que fue clave para que Israel mantuviera su lealtad a Yahveh y Su adoración.
c. Si bien interpretar cada regla de manera simbólica podría llevar a una interpretación descabellada, la implicación espiritual central es inconfundible: el pueblo de Dios debe hacer todo lo posible para preservar su separación para Dios como Su pueblo, no solo en momentos de adoración, sino en su vida diaria. Ese es el significado básico de la santidad que desafortunadamente ha sido muy diluido, si no ignorado, por los cristianos de hoy.
14:22-29—Specific Legislations—Tithes
Now, Moses reiterates the legislation concerning tithing which had been declared in Leviticus 27:30 and Numbers 18:21.
(1) Rules regarding tithe of produce and first-born animals (vv. 22-23)
a. What specific produce are they to set aside? (vv. 22-23)
b. What is the wisdom behind instructing them to set aside a tenth to offer to the Lord each year, as compared to say, 5% or 20%?
c. The offering of the first-born among the herds and flocks has a different reason behind it. What is it? (Refer to Exod. 13:11-16)
d. Where should they present such offerings? (v. 23)
(2) Exceptions (vv. 24-26)
a. What is the exception to the above legislations?
b. What are the principles still maintained by this exception? (v. 26)
(3) The 3rd year’s tithe (vv. 27-29)
a. What should they do with their tithes at the end of the third year? (v. 28)
b. For whose benefit is this legislation made? (v. 29)
c. What is the reason for doing it for the Levites of the town? (v. 27)
d. When then should such benefits be extended to the foreigners, the fatherless and the widows?
e. What promise does the Lord make for their obedience to these legislations?
(4) What important principles should we learn from the above legislations?
15:1-9—Specific Legislations—Cancelling of Debts
(5) How frequently should they cancel debts? (v. 1)
(6) In so doing, what will the community of the people of God be like? (v. 4)
(7) Why does this regulation not apply to foreigners? (v. 3)
(8) If they “fully” obey the Lord, in especially this particular legislation, what lavish promises are made by the Lord to them? (v. 6)
(9) Since this is not a suggestion but a law to be followed, what might prevent them from lending to the needy when the 7th year is approaching? (v. 9)
(10) What other logical or practical reasons might prevent them from lending money to the poor?
(11) On the one hand, Moses says, “there need be no poor people among you” (v. 4), on the other hand, He also acknowledges that, “There will always be poor people in the land” (v. 11).
a. What is Moses trying to say?
b. What if they do not open their heart to the poor and needy? (v. 9b)
c. What important principle can you learn from this regulation?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
14:22-29—Legislación específica—los diezmos
En esta sección, Moisés reitera las leyes que rigen el diezmo, las cuales habían sido establecidas originalmente en Levítico 27:30 y Números 18:21.
(1) Reglas sobre el diezmo de los productos de la tierra y los primogénitos de los animales (vv. 22-23)
a. ¿Qué productos específicos debían apartar? (vv. 22-23)
b. ¿Por qué era sabia la instrucción de que debían apartar una décima parte (en lugar de una tasa como 5% o 20%) para ofrecer al Señor cada año?
c. El motivo de la ofrenda de los primogénitos del ganado y de los rebaños es otro. ¿Cuál es? (ver Éxodo 13:11-16)
d. ¿Dónde debían presentar estas ofrendas? (v. 23)
(2) Excepciones (vv. 24-26)
a. ¿Cuál es la excepción a la legislación anterior?
b. ¿Cuáles principios aún se mantienen en esta excepción? (v. 26)
(3) El diezmo de cada tercer año
(vv. 27-29)
a. ¿Qué debían hacer con sus diezmos al final de cada tercer año? (v. 28)
b. ¿En beneficio de quién se estableció esta legislación? (v. 29)
c. ¿Por qué debían hacer esto en favor de los levitas del pueblo? (v. 27)
d. ¿En qué contexto, entonces, tales beneficios debían extenderse a los extranjeros, los huérfanos y las viudas?
e. ¿Qué promesa les haría Jehová si obedecieran a estas legislación?
(4) ¿Qué principios importantes debemos aprender de la legislación anterior?
15:1-9—Legislación específica—la cancelación de las deudas
(5) ¿Con qué frecuencia debían cancelar las deudas? (v. 1)
(6) ¿Cuál sería el impacto en la comunidad del pueblo de Dios de hacer esto? (v. 4)
(7) ¿Por qué este reglamento no se aplicaba a los extranjeros? (v. 3)
(8) Si obedecieran “cuidadosamente” a Jehová, especialmente con respecto a esta legislación específica, ¿qué promesas generosas les haría? (v. 6)
(9) Dado que esto no era una sugerencia, sino una ley que debían seguir, que consideración pudo haberlos disuadido de prestar a los necesitados cuando se acercaba el séptimo año? (v. 9)
(10) ¿Qué otras razones lógicas o prácticas pudieron haberlos disuadido de prestar dinero a los pobres?
(11) Por un lado, Moisés dice, “no habrá menesteroso entre vosotros” (v. 4), y por otro lado también reconoce que “nunca faltarán pobres en tu tierra” (v. 11).
a. ¿Qué intenta decir Moisés?
b. ¿Qué pasaría si no abrieran su corazón a los pobres y necesitados? (v. 9b)
c. ¿Qué principio importante puede usted aprender de este reglamento?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Be careful not to harbor this wicked thought: ‘The seventh year, the year for canceling debts, is near,’ so that you do not show ill will toward the needy among your fellow Israelites and give them nothing.” (Deut. 15:9)
In reading Moses’ reiteration about the regulation of debt cancelling, I can see the heart of the Lord in that He desires that His people would become a community unlike others in that there will be no need to have poor people among them (v. 4).
Indeed, if every Israelite “fully” obeys the command of the Lord and is generous in lending to their own people (according to 23:19 such loans are interest-free as well), it will enable the debtor to repay without too heavy a burden, and even if they, for whatever reason, could not fully repay the loan, the balance will be cancelled completely by the 7th year. As a result, everyone will be given a fresh start. Then Israel will not only become a community without abject poverty, but a community that bears witness to both the love of God as lived out among them, and the abundant provision of their God.
Such was not only the understanding of the first church as they shared all things in common, but it was also one of the marks of the early Christians (Acts 2:44). Obviously, by the time of the 1st century, the Jews had stopped following this command of the Lord, and thus, with the followers of this new “Way” (Acts 9:2) re-establishing this practice among themselves, it created such a powerful witness that it contributed to “the Lord adding their number daily those who were being saved” (Acts 2:47).
While understandably, this practice of sharing all things in common did not last for a very long time, the early church continued to seek to care and provide for the poor and needy among them (Acts 6:1-7; 2 Cor. 8:1ff). This continues to be one of the most practical expressions of loving one another in Christ, and one of the most important marks of being His disciples (Jn. 13:35).
“Cuídate de que no haya pensamiento perverso en tu corazón, diciendo: 'El séptimo año, el año de remisión, está cerca', y mires con malos ojos a tu hermano pobre, y no le des nada;” (LBLA) (Deut. 15:9)
Al leer esta reiteración de
Moisés del reglamento sobre la cancelación de deudas, puedo ver el
corazón del Señor: Él deseaba que Su pueblo se convertiera en una
comunidad diferente a las demás, una en que no hubiera pobres (v. 4).
De hecho, si todos los israelitas hubieran obedecido "cuidadosamente" el mandamiento del Señor, siendo generosos al prestar a su propio pueblo (y de acuerdo con 23:19, estos préstamos también debían estar libres de intereses), le habría permitido al deudor pagar su deuda sin que fuera demasiado gravosa; además, si por cualquier razón no pudiera pagar el valor completo del préstamo, cualquier saldo sería cancelado por completo en el séptimo año. Como resultado, todos recibirían la oportunidad de tener un nuevo comienzo. Así, Israel no solo se convertiría en una comunidad sin pobreza extrema, sino también en una comunidad que diera testimonio tanto del amor de Dios que se vivía entre ellos como de la abundante provisión de su Dios.
Esta no solo fue la comprensión que tenía la primera iglesia, cuyos miembros compartían todas las cosas en común, sino también una de las marcas de los primeros cristianos (Hechos 2:44). Es obvio que para el primer siglo los Judios ya habían dejado de observar este mandato del Señor; por lo tanto, el restablecimiento de esta práctica entre los seguidores de este nuevo “Camino” (Hechos 9:2) resultó en un testimonio tan poderoso que con ayuda de ello “el Señor añadía cada día al número de ellos los que iban siendo salvos” (Hechos 2:47).
Si bien es comprensible que esta práctica de compartir todas las cosas en común no haya durado mucho tiempo, la iglesia primitiva continuó buscando cuidar y proveer para los pobres y necesitados que había entre ellos (Hechos 6:1-7; 2 Cor.8:1 y ss.). Esta sigue siendo una de las expresiones más prácticas del amor que mostramos unos a otros en Cristo, y una de las marcas más importantes de que somos Sus discípulos (Juan 13:35).
15:12-18—Specific Legislations—Freeing of Hebrew slaves
(1) Read the regulation of Exodus 21:2-6 concerning the freeing of Hebrew slaves and see what has been added in this reiteration on the same subject.
(2) What then is Moses’ emphasis here? (Note: The seventh year is different from the seventh year of debt cancelling which is a Sabbatical year.)
(3) What is the basis on which Moses urges them to supply the freed slaves liberally with food and animals? (v. 15)
(4) Some masters obviously are reluctant to set these servants free, let alone provide them with food and animals:
a. What reason does Moses give for their compliance with this law? (v. 18)
b. What promise is attached to this law? (v. 18b)
(5) Why would some slaves prefer to stay on with their masters? (v. 16)
(6) How does this speak to our relationship with our Lord and Master, Jesus Christ?
(7) How does this regulation relate to those of debt cancellation (15:1-9) and the 3rd year’s tithe? (14:27-29)
15:19-23—Specific Legislations—Firstborn Animals
(8) The offering of firstborn animals was mentioned earlier in 14:23. Read Exodus 13:11-16 to refresh your memory about the reason behind the giving of the firstborn animals to the Lord.
(9) Here, Moses adds regulations regarding what they should not do before presenting them to the Lord:
a. What shouldn’t they do with firstborn oxen?
b. What shouldn’t they do with firstborn sheep?
c. What is the obvious reason for such stipulations?
d. What is the spiritual implication to them and to us?
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
15:12-18—Legislación específica—la liberación de los esclavos hebreos
(1) Lea el reglamento en Éxodo 21:2-6 sobre la liberación de esclavos hebreos e identifique cuáles elementos en esta reiteración del mismo tema son nuevos.
(2) ¿Cuál es, entonces, el énfasis de Moisés aquí? (Nota: El séptimo año mencionado aquí no se refiere al séptimo año de la cancelación de la deuda, el cual era un año sabático.)
(3) ¿Cuál es la base sobre la cual Moisés los exhorta a proporcionar alimentos y animales a los esclavos liberados, y hacerlo liberalmente? (v. 15)
(4) Es evidente que algunos estaban reacios a dejar en libertad a estos siervos, sin mencionar proporcionarles comida y animales:
a. ¿Qué razón da Moisés para su deber de cumplir con esta ley? (v. 18)
b. ¿Qué promesa conlleva esta ley? (v. 18b)
(5) ¿Por qué algunos esclavos preferirían quedarse con sus amos? (v. 16)
(6) ¿De qué manera esto describe la relación que tenemos con nuestro Señor y Amo, Jesucristo?
(7) ¿Qué relación tiene este reglamento con los de la cancelación de la deuda (15:1-9) y del diezmo de cada tercer año? (14:27-29)
15:19-23—Legislación específica—los primogénitos de los animales
(8) La ofrenda de los animales primogénitos ya había sido mencionado anteriormente en 14:23. Lea Éxodo 13:11-16 para refrescar su memoria sobre la razón por la cual se debía entregar los primogénitos al Señor.
(9) En esta sección, Moisés agrega reglamentos con respecto a lo que no debían hacer antes de presentarlos al Señor:
a. ¿Qué no debían hacer con los bueyes primogénitos?
b. ¿Qué no debían hacer con las ovejas primogénitas?
c. ¿Cuál es la razón obvia de estas estipulaciones?
d. ¿Cuál es la implicación espiritual, tanto para ellos como para nosotros?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Set apart for the LORD your God every firstborn male of your herds and flocks. Do not put the firstborn of your cows to work, and do not shear the firstborn of your sheep.” (Deut. 15:19)
In Exodus 13:11-16 the Lord has made it very clear the reason why the Israelites have to set apart to Him every firstborn male of their herds and flocks is to use it “as a sign on your hand and a symbol on your forehead that the Lord brought us out of Egypt with His mighty hand” (Exod. 13:16) in that “the Lord killed every firstborn in Egypt, both man and animal” (Exod. 13:15).
In other words, by setting apart every firstborn male of their herds and flocks, they would remember that they are so precious and honored in God’s sight and because He loves them so much that He has given “Egypt for their ransom” (Isa. 43:3-4)—their people in exchange for their life.
However, the true meaning of being set apart for the Lord is even more vividly portrayed by how these firstborn animals are treated before their actual sacrifice on the altar: The oxen are not to be used for work as other oxen; the sheep are not to be sheared. This is such a powerful reminder to us that we do not wait till we are called or put to use by God before we give ourselves fully for His service, we set ourselves apart to live for Him even in the here and now!
“Consagrarás a Jehová tu Dios todo primogénito macho de tus vacas y de tus ovejas; no te servirás del primogénito de tus vacas, ni trasquilarás el primogénito de tus ovejas." (RVR1960) (Deuteronomio 15:19)
En Éxodo 13:11-16, el Señor dejó muy claro que la razón por la que los israelitas debían consagrar a Él cada primogénito macho de su ganado y sus rebaños era para que sirviera “como una señal sobre tu mano, y por un memorial delante de tus ojos, por cuanto Jehová nos sacó de Egipto con mano fuerte” (Éxodo 13:16) puesto que “Jehová hizo morir en la tierra de Egipto a todo primogénito, desde el primogénito humano hasta el primogénito de la bestia” (Éxodo 13:15).
En otras palabras, al apartar a cada primogénito de su ganado y de sus rebaños, recordarían que la razón por la que eran tan preciosos y honrados a los ojos de Dios y porque Él los amaba tanto era que “a Egipto he dado por tu rescate” (Isa. 43:3-4)—el pueblo de Egipto a cambio de sus vidas.
Sin embargo, el verdadero significado de ser consagrados a Jehová se describe de manera aún más gráfica en la manera en que estos animales primogénitos debían ser tratados antes de que fueran sacrificados en el altar: los bueyes no debían ser usados para realizar trabajo como los demás bueyes; las ovejas no debían ser esquiladas. Este es un recordatorio muy poderoso para nosotros de que no debemos esperar hasta que Dios nos llame o nos pone a trabajar para entregarnos completamente a Su servicio. ¡Nosotros nos consagramos en el aquí y el ahora para vivir para Él!
(1) Moses is obviously reiterating the regulations of Passover in summary form, so let’s reflect on each of the highlights which he reiterates:
a. Observe the month of Aviv (or Abib, later on called Nisan): Why? (v. 1)
b. Sacrifice only at the place the Lord will choose as a dwelling for His name: Why? (vv. 2, 5, 6, 7)
c. Do not eat it with bread made of yeast — only unleavened bread, in fact no yeast is to be found in the land for seven days: Why? (vv. 3, 4)
d. No meat is to be left till morning: Why? (v. 4; consider also the heat of Middle East)
e. You must sacrifice in the evening: Why? (vv. 1b, 6b)
f. Hold an (holy) assembly on the 7th day — doing no work and after eating 6 days of unleavened bread: Why?
(2) All in all, what might be the main purpose of reiterating this law?
(3) How does the above reflection speak to you?
16:9-12—Specific Legislations—Festival of the Weeks (see Note 1 below):
(4) As Moses, again, reiterates this regulation in summary form, let’s reflect on each of his emphases:
a. When does it begin? Why? (v. 9)
b. The central act is the giving of a freewill offering: What does it signify? (v. 10)
c. If the year has not had a great harvest, would it still be a time of rejoicing? Why? (v. 11)
d. It must take place at the designated place of God’s dwelling. Why? (v. 11)
e. Who are to celebrate? Why does Moses make such an emphasis? (v. 11)
f. In the celebration, they must remember that they were once slaves in Egypt: Why? (v. 12)
(5) What is the main purpose of reiterating this law?
(6) How does the above reflection speak to you?
16:13-17—Specific Legislations—Feast of Tabernacles (see Note 2 below):
(7) Moses repeats this festival in summary form:
a. When does it begin? Why? (v. 13; also see Lev. 23:34 for the precise date)
b. Who are to celebrate? (v. 14)
c. Why must it take place at the designated place of God’s dwelling? (v. 15)
d. How long and where is it to be celebrated? (v. 15)
e. What is the reason given for the celebration? (v. 15b)
(8) What is the main purpose of reiterating this law?
(9) How does the above reflection speak to you?
(10) Of all the festivals, why does Moses single out these three festivals for “all” their men to appear before the Lord at the designated place of worship? (v. 16)
(11) Why does Moses remind them that when they come to these three festivals, they cannot come empty handed? (v. 17)
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note 1:
The Feast or Festival of the Weeks is also called the “Feast of Harvest” (Exod. 23:16) and the “Day of Firstfruits” (Num. 28:26). The title, “Pentecost” came into use at a later date and was based on the Greek translation (LXX) of the “fifty days” mentioned in Leviticus 23:16. "Fifty days" consists of seven weeks (49 days) plus the 50th day which is the day of sacred assembly.
Note 2:
The Feast of Tabernacles (or Booths) is also called the Feast of Ingathering (Exod. 23:16; 34:22) and is also a harvest festival, except that it is in autumn when all the produce has been gathered in.
16:1-8—Legislación específica—Pascua
(1) Es obvio que en esta sección Moisés reitera en forma resumida los reglamentos que regían la celebración de la Pascua; por lo tanto, reflexionaremos sobre cada uno de los elementos que Moisés enfatizó al reiterarla:
a. Observarás el mes de Abib (más tarde llamado Nisan): ¿Por qué debían hacerlo? (v. 1)
b. Sacrificarás ... [exclusivamente] en el lugar que el Señor escoja para poner allí su nombre: ¿Por qué debían hacer esto? (vv. 2, 5, 6, 7)
c. No comerás con ella pan con levadura — durante siete días no se verá contigo levadura en todo tu territorio: ¿Por qué debían observar esto? (vv. 3, 4)
d. De la carne que sacrifiques ... no quedará nada para la mañana siguiente: ¿Por qué no podían dejar nada para la mañana siguiente? (v. 4; tenga presente el clima caluroso del Medio Oriente)
e. Sacrificarás la Pascua al atardecer: ¿Por qué al atardecer? (vv. 1b, 6b)
f. En el séptimo día habrá una asamblea solemne — ningún trabajo harás; seis días comerás pan sin levadura: ¿Por qué?
(2) En términos generales, ¿cuál pudo haber sido el propósito principal de Moisés al reiterar esta ley?
(3) ¿Qué le enseña la reflexión anterior?
16:9-12—Legislación específica—la Fiesta de las Semanas (ver la Nota 1 más abajo):
(4) Puesto que Moisés una vez más reitera esta regulación en forma resumida, reflexionaremos sobre cada uno de los elementos enfatizados:
a. ¿Cuándo comenzaba esta fiesta? ¿Por qué? (v. 9)
b. El acto central es la entrega de una ofrenda voluntaria: ¿Qué simboliza esto? (v. 10)
c. ¿Aún habría sido una época de regocijo si en ese año no hubieran tendio una gran cosecha? ¿Por qué? (v. 11)
d. Debía celebrarse en el lugar designado de la morada de Dios: ¿Por qué? (v. 11)
e. ¿Quiénes debían celebrarla? ¿Por qué Moisés hace hincapié sobre este punto? (v. 11)
f. Durante esta celebración, el pueblo debía recordar que una vez fueron esclavos en Egipto: ¿Por qué? (v. 12)
(5) ¿Cuál es el propósito principal de la repetición de esta ley?
(6) ¿Qué le enseña la reflexión anterior?
16:13-17—Legislación específica—la Fiesta de los tabernáculos (ver la Nota 2 más abajo):
(7) Moisés repite la información sobre esta fiesta en forma resumida:
a. ¿Cuándo comenzaba? ¿Por qué? (v.13; para la fecha exacta, ver también Lev.23:34)
b. ¿Quiénes debían celebrarla? (v. 14)
c. ¿Por qué debía ser celebrada en el lugar designado de la morada de Dios? (v. 15)
d. ¿Durante cuánto tiempo debía celebrarse? ¿Dónde debía celebrarse? (v. 15)
e. ¿Cuál era el motivo de la celebración? (v. 15b)
(8) ¿Cuál fue el propósito principal de Moisés al reiterar esta ley?
(9) ¿Qué le enseña la reflexión anterior?
(10) De todas las fiestas, ¿por qué Moisés eligió estas tres para ser fiestas en que “todos” los hombres debían presentarse delante de Jehová en el lugar designado de adoración? (v. 16)
(11) ¿Por qué Moisés les recordó que no debían presentarse con manos vacías cuando llegaban a estas tres fiestas? (v. 17)
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
La Fiesta de las Semanas también es llamada la “Fiesta de la Cosecha” (Éxodo 23:16) y el “Día de las Primicias ” (Núm. 28:26). El título “Pentecostés” comenzó a ser usado más tarde; fue basado en la traducción griega (LXX) de la expresión “cincuenta días” que aparece en Levítico 23:16. Los "cincuenta días" son compuestas de siete semanas (49 días) más el día 50, el día de la asamblea solemne.
Nota 2:
La Fiesta de los Tabernáculos (o de las cabañas) también es llamada la Fiesta de la Cosecha (Éxodo 23:16; 34:22), puesto que también celebraba la cosecha, aunque los últimos de todos los productos de la tierra no serían cosechados hasta el otoño.
“Three times a year all your men must appear before the LORD your God at the place He will choose: at the Festival of Unleavened Bread, the Festival of Weeks and the Festival of Tabernacles. No one should appear before the LORD empty-handed.” (Deut. 16:16)
The Law of Moses has established regulations concerning offerings that are made by the priests on behalf of the people like their daily offerings, Sabbath offerings (Num. 28:1-15) and those made on the Day of Atonement (Lev. 16). They were likely out of the provisions given by some of the people through their regular tithes and freewill offerings; but the three feasts mentioned in Deuteronomy 16, namely the Festival of Unleavened Bread, the Festival of Weeks and the Festival of Tabernacles, are meant for the people to bring forth their own sacrifices, to be made before the Lord and eaten before Him as a communal feast. If they come empty-handed, their celebration will lose its meaning to them:
- Without bringing their own Passover (lamb), the family could not even celebrate the Passover and the sacred assembly on the 7th day (16:8) will be totally meaningless and hypocritical.
- Without bring their freewill offerings to the Festival of Weeks and the Festival of Tabernacles, there will not be a genuine heart of thanksgiving for the blessings God has bestowed upon their harvest (16:15), and the feast they eat together at the festivals will be most hypocritical.
However, why does Moses feel the need to remind the people not to come to these festivals empty-handed? The answer is obvious—there will be those who really come to join the parties and festivities without a genuine heart of thanksgiving. Looking at the financial picture in most churches, it is also obvious that many have come to worship empty-handed, or at best make a “token” sum of offering. There isn’t a genuine heart of thanksgiving, let alone a genuine spirit of worship!
“Tres veces cada año aparecerá todo varón tuyo delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere: en la fiesta solemne de los panes sin levadura, y en la fiesta solemne de las semanas, y en la fiesta solemne de los tabernáculos. Y ninguno se presentará delante de Jehová con las manos vacías;” (RVR1960) (Deut. 16:16)
La Ley de Moisés ya había establecido reglamentos sobre las ofrendas que los sacerdotes presentaban en nombre del pueblo (por ejemplo, las ofrendas diarias, las ofrendas del sábado [Núm. 28:1-15] y las que se hacían en el Día de la Expiación [Levítico 16]). Estos sacrificios probablemente eran tomados de los suministros dados por algunos del pueblo como parte de sus diezmos regulares y ofrendas voluntarias; sin embargo, en las tres fiestas mencionadas en Deuteronomio 16 (a saber, la Fiesta de los Panes sin Levadura, la Fiesta de las Semanas y la Fiesta de los Tabernáculos), el pueblo debía presentar sus propios sacrificios, los cuales debían ofrecer y comer delante de Jehová como una fiesta comunal. La celebración de esta fiesta perdería su sentido si llegaran con las manos vacías:
- Cualquier familia que no llevara su propia Pascua (su cordero) ni siquiera podría celebrar la Pascua y la asamblea solemne en el séptimo día (16:8); por lo tanto, se convertiría en algo totalmente sin sentido e hipócrita.
- Cualquier familia que no llevara sus ofrendas voluntarias a la Fiesta de las Semanas y a la Fiesta de los Tabernáculos mostraría que no tenía un corazón sincero de acción de gracias por las bendiciones que Dios había otorgado sobre su cosecha (16:15); por lo tanto, cualquier fiesta que comieran juntos sería sumamente hipócrita.
Sin embargo, ¿por qué Moisés sintió que era necesario recordarle al pueblo que no debían presentarse en estas fiestas con las manos vacías? La respuesta es obvia—habría algunos que se unirían a las fiestas y festividades sin tener un corazón genuino de gratitud. Cuando observamos el panorama financiero en la mayoría de las iglesias, es obvio que muchos llegan a adorar con las manos vacías o, en el mejor de los casos, han hecho una ofrenda meramente “simbólica”. ¡No tienen un corazón genuino de acción de gracias, y mucho menos un espíritu genuino de adoración!
16:18-20; 17:8-13—Specific Legislations—Duties of Judges
(1) Moses is reiterating what he has already declared in 1:13-18, except with the future in view:
a. What is the most important quality of a judge? (16:20)
b. What are the things that can prevent a judge from judging fairly? (16:19)
c. What if the case is beyond his ability to judge or is too serious in nature? (17:8)
d. Why is the verdict from the place which the Lord chooses (i.e. at His Sanctuary) final? (17:10-11)
e. What happens if the verdict from the Sanctuary Tribunal is not accepted or obeyed? (17:12)
f. Why is such disobedience considered an evil to be purged?
g. What is the expected result from such a severe punishment? (17:13)
Specific Legislations—Worship of Other gods (16:21–17:7)
(2) The prohibition (and the destruction) of the Asherah pole and other altars has been dealt with in 7:5 and 12:3 and Moses emphasizes here that the Asherah pole is not be put “beside the altar you build to the Lord” (16:21)
a. What does it refer to?
b. Why does Moses emphasize that these are things “the Lord your God hated”? (16:22)
(3) Moses summarizes the regulations regarding the sacrifice of defective animals of Leviticus 22:17-25 in one verse only (17:1).
a. Why is the sacrifice of such defective animals to the Lord considered “detestable” to Him?
b. Why is this instruction placed within the section dealing with the worship of other gods?
(4) Punishment of idol-worshippers in their midst (17:2-7) — Moses has already dealt with this subject in 4:15-24; 13:1-18 in great detail:
a. Why is it necessary to deal with the idol-worshippers among them so harshly? (v. 7)
b. Why is it necessary to emphasize the need for an investigation, in particular, the need for the presence of testimony of two or three people, and not just one?
c. Why should the hands of witnesses be the first in putting the person to death?
17:14-20—Specific Legislations—Appointment of Kings
(5) Is it God’s desire that Israel should set up a king of their own? (See 1 Sam. 8:6-9)
(6) Why?
(7) Does this instruction by Moses not encourage them to do so? Why or why not?
(8) Prohibitions (vv. 15-17) include:
a. No foreigners can be Israel’s king (v. 15): Why?
b. The king is not to amass great numbers of horses: Why not? (see Ps. 20:7; 33:17; 147:10)
c. The king cannot cause the people to return to Egypt: Why not? (v. 16)
d. The king cannot take many wives: Why not? (v. 17; see 1 Ki. 11:3-4)
e. The king cannot accumulate great wealth: Why not? (v. 17)
(9) Guidelines of a righteous king (vv. 18-20):
a. He is to write for himself a copy of the law (v. 18): Why?
b. Apart from copying the law himself, how should he treat the law so copied? Why? (vv. 19, 20)
c. What is meant by not considering himself better than his fellow people? How important is this trait as a king? (v. 20)
d. What is God’s promise for a righteous king? (v. 20)
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
16:18-20; 17:8-13—Legislación específica—los deberes de los jueces
(1) En esta porción, Moisés repite lo que ya había declarado en 1:13-18, pero esta vez con una vista hacia el futuro:
a. ¿Cuál es la cualidad más importante que debía tener un juez? (16:20)
b. ¿Cuáles cosas podrían impedir que un juez juzgue con justicia? (16:19)
c. ¿Qué debía hacer cuando el caso estuviera más allá de su capacidad o fuera de un carácter demasiado grave? (17:8)
d. ¿Por qué el veredicto proveniente del lugar que el Señor elegiría (es decir, Su Santuario) debía ser considerado definitivo? (17:10-11)
e. ¿Qué pasaría si el veredicto del Tribunal del Santuario no fuera aceptado u obedecido? (17:12)
f. ¿Por qué este tipo de desobediencia debía ser considerado un mal que había que purgar?
g. ¿Qué resultado se esperaba obtener mediante un castigo tan severo? (17:13)
Legislación específica—culto a otros dioses (16:21–17:7)
(2) Moisés ya había tratado la prohibición de levantar (y el mandamiento de destuir) los pilares para Asera y otros altares en 7:5 y 12:3. Aquí enfatiza que no se debía colocar ningún pilar para Asera “junto al altar del Señor tu Dios que harás” (16:21)
a. ¿A que se refiere?
b. ¿Por qué Moisés enfatiza que estas son cosas que “aborrece Jehová tu Dios”? (16:22)
(3) Moisés resume en un solo versículo los reglamentos que rigen el sacrificio de animales defectuosos que aparecen en Levítico 22:17-25 (17:1).
a. ¿Por qué el sacrificio a Jehová de animales defectuosos era considerado “abominable”?
b. ¿Por qué esta instrucción fue incluida en la sección que trata sobre la adoración de otros dioses?
(4) El castigo de los adoradores de ídolos que había entre ellos (17:2-7) — Moisés ya había tratado este tema de manera minuciosa en 4:15-24 y 13:1-18:
a. ¿Por qué era necesario tratar con tanta dureza a los adoradores de ídolos que había entre ellos? (v. 7)
b. ¿Por qué fue necesario enfatizar la necesidad de llevar a cabo una investigación, y especialmente la exigencia de que hubiera dos o tres testigos, y no solo uno?
c. ¿Por qué las manos de los testigos debían ser las primeras en dar muerte a la persona?
17:14-20—Legislación específica—el nombramiento de reyes
(5) ¿Dios deseaba que Israel estableciera su propio rey? (ver 1 Sam. 8:6-9)
(6) ¿Por qué?
(7) ¿Acaso esta instrucción de Moisés no les impulsaría a hacerlo? ¿Por qué o por qué no?
(8) Las prohibiciones (vv. 15-17) incluyen lo siguiente:
a. Ningún extranjero podía ser rey de Israel (v. 15): ¿Por qué?
b. El rey no debía acumular una gran cantidad de caballos: ¿Por qué no? (ver Sal.20:7; 33:17; 147:10)
c. El rey no debía hacer que el pueblo regresara a Egipto: ¿Por qué no? (v. 16)
d. El rey no debía tener muchas esposas: ¿Por qué no? (v.17; ver 1 Rey.11:3-4)
e. El rey no debía acumular grandes riquezas: ¿Por qué no? (v. 17)
(9) Las directrices de un rey justo (vv.18-20):
a. Debía escribir para sí mismo una copia de la ley (v. 18): ¿Por qué?
b. Además de hacer una copia él mismo de la ley de Dios, ¿qué debía hacer con la ley que había copiado? ¿Por qué? (vv. 19, 20)
c. ¿Qué quiere decir que su corazón se eleve "sobre sus hermanos"? ¿Cuán importante es este rasgo para un rey? (v. 20)
d. ¿Cuál es la promesa de Dios para un rey justo? (v. 20)
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“When he takes the throne of his kingdom, he is to write for himself on a scroll a copy of this law, taken from that of the Levitical priests.” (Deut. 17:18)
It is interesting to read that the Lord gives instructions and guidelines for Israel to choose their future kings. On the one hand, we know that God does not desire that they would be a nation under a monarchy like the nations around them, because He is the only true King (1 Samuel 8:7). On the other hand, God knows that in reality, given the stiff-necked nature of His people, it would be only a matter of time before they would follow the footsteps of the surrounding nations and demand a king for themselves. This is the reason why He would have Moses give them instructions as to how to choose a king and how their kings should behave in order that it is not a monarchy after the secular model, but one that would still lead the nation of Israel under theocracy.
Although the instructions given have little relevance in our society governed by democracy, still they speak volumes about what a godly leader should be, whether in a secular setting, or within the church of Jesus Christ. Because of time, let’s apply only the negative principles (except the first one) expounded by Moses to leaders within the church:
- A leader must be of God’s choosing (17:15): It is sad that in most churches, they depend on voting to determine who their leaders should be. Although this kind of polity is almost unavoidable these days, it speaks to the need and urgency of leading the whole church through a process of praying, waiting and discernment, seeking the guidance and affirmation of the Holy Spirit.
- A leader does not rely on or solicit support from people (17:16): Just as a godly king would not rely on the strength of horses for his battle (Ps. 20:7; 23:17; 147:10), a godly leader in the church does not solicit support from men, but solely relies on the power of the Holy Spirit.
- A leader does not follow the ways of the world (17:16b): Even Hezekiah was guilty of soliciting support from Egypt (Isa. 30:7) which really amounted to going back “that way again”. A godly leader will not lead his congregation using the way of the world. He or she will not seek to have their way through maneuvers, manipulations or any plots of their own.
- A leader must be sexually pure (17:17): The standards of some churches these days cannot even be compared to the those of secular societies, especially when it comes to the sexual purity of their leaders. This is really high time for the churches to repent or they will not only be a laughing stock to the world, but will have their golden lampstand removed from their midst (Revelation 2:5).
- A leader must not love money (17:17): This is echoed by the Apostle Paul as he sets out the basic qualifications for a church leader as one of the important characters of a leader beyond reproach (1 Tim. 3:3).
As much as these are mainly negative instructions, together they invariably point to someone whose life is so grounded in the words of God (17:18-20) that he or she certainly knows the Lord intimately.
"Y sucederá que cuando él se siente sobre el trono de su reino, escribirá para sí una copia de esta ley en un libro, en presencia de los sacerdotes levitas." (LBLA) (Deuteronomio 17:18)
Es interesante leer que el Señor da instrucciones y pautas para que Israel elija a sus futuros reyes. Por un lado, sabemos que Dios no deseaba que Israel fuera una nación que tuviera una monarquía como las naciones que la rodeaban, porque Él era su único Rey verdadero (1 Samuel 8:7). Por otro lado, Dios sabía que en realidad, dada la naturaleza obstinada de Su pueblo, sería solo cuestión de tiempo hasta que siguieran los pasos de las naciones circundantes, exigiendo un rey para sí mismos. Esta es la razón por la que quiso que Moisés les diera instrucciones sobre cómo elegir un rey y cómo sus reyes debían comportarse de modo que su monarquía no fuera según el modelo secular, sino una que aún conduciría a la nación de Israel bajo la teocracia.
Aunque las instrucciones que aparecen en esta sección son poco relevantes en nuestra sociedad gobernada por la democracia, aún nos enseñan sobre lo que debe ser un líder piadoso, ya sea en un entorno secular o dentro de la iglesia de Jesucristo. Por falta de tiempo, aplicaremos a los líderes en el contexto de la iglesia solo los principios negativos (excepto el primero) expuestos por Moisés:
- Un líder debe ser elegido por Dios (17:15): Es triste notar que la mayoría de las iglesias dependen del voto para decidir quiénes serán sus líderes. Aunque es casi imposible evitar este tipo de política en nuestros días, revela la necesidad y urgencia de conducir a toda la iglesia a través de un proceso de oración, espera y discernimiento, buscando la guía y afirmación del Espíritu Santo.
- Un líder no se apoya en el pueblo, ni solicita su apoyo (17:16): Así como un rey piadoso no debía confiar en la fuerza de los caballos para luchar sus batallas (Sal. 20:7; 23:17; 147:10), un líder piadoso en la iglesia no debe solicitar el apoyo de los hombres, sino confíar únicamente en el poder del Espíritu Santo.
- Un líder no debe seguir las prácticas del mundo (17:16b): Incluso Ezequías fue culpable de solicitar el apoyo de Egipto (Isa. 30:7), una acción que en efecto equivalía a volver "por ese camino". Un líder piadoso no conducirá a su congregación por el camino del mundo. Él o ella no buscará salirse con la suya mediante sus estratagemas, manipulaciones o cualquier plan propio.
- Un líder debe ser sexualmente puro (17:17): Los estándares de algunas iglesias en estos días ni siquiera son mejores de los de las sociedades seculares, especialmente en lo que se refiere a la pureza sexual de sus líderes. Vivimos en una época en que las iglesias realmente necesitan arrepentirse; si no, no solo serán el hazmerreír del mundo, sino que será quitado su candelero de oro de entre el mundo (Apocalipsis 2:5).
- Un líder no debe amar el dinero (17:17): Esto lo repite el apóstol Pablo cuando lo establece como una de las calificaciones fundamentales para que un líder de la iglesia sea irreprochable (1 Timoteo 3:3) .
Aunque estas instrucciones en su mayoría son negativas, como un todo apuntan invariablemente a una persona cuya vida está tan fundamentada en las palabras de Dios (17:18-20) que no hay duda de que conoce al Señor íntimamente.
18:1-8—Specific Legislations—Rights of Levitical Priests (see Note below)
(1) Vv. 1-2: Applicable to all Levites:
a. As they are about to enter the Promised Land, why does Moses choose to remind them that “the whole tribe of Levi” would have no allotment of land?
b. How are they going to survive?
c. What is the implication to them that “the Lord is their inheritance”?
(2) Vv. 3-5 apply to Levites who are priests:
a. What are the provisions that the Lord will give them through the people?
b. How would you look at such an arrangement?
- A humbling experience that their livelihood should depend on the faithfulness of the people to the command of God.
- A life of faith
- A Great privilege to solely devote yourself to serving God without worries about livelihood
(3) Vv. 6-8: An out-of-town Levite on the move
a. What motivates such a Levite to move to serve in the sanctuary?
b. Although Levites have no land-allotment, presumably they could build and own houses on the pastures assigned to them in the outskirts of the cities (see K&D, 932-3). Since presumably they are a bit more well-off through the sale of their house, why should they have equal share with the local Levites in the house of the Lord?
18:9-13—Specific Legislations—Occult Practices
(4) It is understandable why Moses chooses to remind them not to “imitate the detestable ways of the nations there” (v .9).
a. What in particular does Moses highlight in this respect?
b. Why would Moses choose this issue to emphasize that, “You must be blameless before the Lord your God”? (v. 13)
18:14-22—Specific Legislations—A Prophet Raised up by God—While prohibiting them from following the detestable practices of the nations which include sorcery or divination, Moses points out that the Lord will provide them with His own prophets instead:
(5) The prophet—Moses appears to be talking about a particular prophet in the future (vv. 16-19)
a. What might be the meaning of being “like me”?
b. Where will He come from?
c. Why does Moses use the incident at Horeb as the context to foretell the raising up of this prophet by God? (Exod. 20:19)
d. How does the Apostle Peter interpret who this prophet is? (Acts 3:22-24)
(6) True or false prophets (vv. 20-22)
a. How should they deal with false prophets? (v. 20)
b. Taking both v. 20 and v. 22 together, how can one tell if the prophet is true or false? (see also 13:1-5)
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
It appears that “some Levites were priests and some were not; if such was the case, then a distinction would have to be made in the following verses…(with) vv. 1-2…referring to all Levites, vv. 3-5 referring to Levitical priests, and vv. 6-8 referring to Levites who would not normally function as priests” (NICOT, 258). Other legislations concerning the Levites have already been dealt with in Deuteronomy 10:8-9; 12:12, 18, 19; 14:27, 29; 16:11, 14; 17:9, 18.
18:1-8—Legislación específica—los derechos de los sacerdotes levitas (ver la Nota a continuación)
(1) Vv. 1-2: aplicables a todos los levitas:
a. Cuando el pueblo estaba a punto de entrar en la Tierra Prometida, ¿por qué Moisés eligió recordarles que “toda la tribu de Leví” no tendría porción ni heredad?
b. ¿Cómo sobreviviría la tribu?
c. ¿Qué conllevaba el hecho de que “Jehová es su heredad”?
(2) Vv. 3-5: aplicables a los levitas que también eran sacerdotes:
a. ¿Qué provisiones Jehová les daría a través del pueblo?
b. ¿Qué pensaría usted de tal arreglo?
- ¿Consideraría como una experiencia humillante el hecho de que su sustento dependía de la fidelidad del pueblo al mandamiento de Dios?
- ¿Lo consideraría como una vida de fe?
- ¿Consideraría como un gran privilegio el poder dedicarse únicamente al servicio de Dios sin tener que preocuparse por el sustento?
(3) Vv. 6-8: un levita ambulante que se encontraba fuera de su ciudad
a. ¿Qué es lo que motivaría a tal levita a trasladarse para servir en el santuario?
b. Aunque los levitas no recibían parcelas de tierra, presumiblemente podían construir y poseer casas en los pastos que se les había asignado en las afueras de las ciudades (ver K&D, 932-3). Puesto que se puede presumir que estarían un poco más acomodados debido a la venta de su casa, ¿por qué deberían recibir porciones iguales a los de los levitas locales en la casa de Jehová?
18:9-13—Legislación específica—prácticas ocultas
(4) Es comprensible que Moisés haya elegido recordarles que "no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones" (v. 9).
a. ¿Qué elemento específico enfatiza Moisés a este respecto?
b. ¿Por qué eligió este tema para enfatizar que “perfecto serás delante de Jehová tu Dios”? (v. 13)
18:14-22—Legislación específica—un profeta levantado por Dios—Aunque Moisés les prohibió seguir las prácticas abominables de las naciones, las cuales incluían la hechicería y la adivinación, también señaló que Jehová les proporcionaría Sus propios profetas:
(5) El profeta: Moisés parece referirse a un profeta específico que sería levantado en el futuro (vv. 16-19)
a. ¿Qué podría significar la frase "como yo"?
b. ¿De dónde vendría el Profeta?
c. ¿Por qué Moisés usó el incidente de Horeb como contexto para predecir que Dios levantaría este profeta? (Éxodo 20:19)
d. ¿Cómo interpreta el apóstol Pedro la identidad de este profeta? (Hechos 3:22-24)
(6) Profetas verdaderos o falsos (vv. 20-22)
a. ¿Cómo debían lidiar con los falsos profetas? (v. 20)
b. Tomando los versos 20 y 22 como un todo, ¿cómo sería posible saber si el profeta era verdadero o falso? (ver también 13:1-5)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Parece que “algunos levitas eran sacerdotes y otros no; de ser así, sería necesario hacer una distinción entre los… vv. 1-2… (los cuales se refieren a todos los levitas), los vv. 3-5 (los cuales se refieren a los sacerdotes levitas) y los vv. 6-8 (los cuales se refieren a los levitas que normalmente no servirían como sacerdotes)” (NICOT, 258). Otras leyes relativas a los levitas ya habían sido abordadas en Deuteronomio 10:8-9; 12:12, 18, 19; 14:27, 29; 16:11, 14; 17:9, 18.
“He is to share equally in their benefits, even though he has received money from the sale of family possessions.” (Deut. 18:8)
Moses foresees that some Levites will serve right where the sanctuary will be located, whether in Shiloh or, later on, in Jerusalem, while others will be scattered around the Promised Land, serving individual communities across Israel. We know that the latter, like the rest of the Levites, will have “no allotment or inheritance” (18:1) but they would be given pasturelands outside the cities (Num. 35:2-3). While they do not own those lands, presumably they can build and own houses on these lands.
However, Moses also foresees that God will lay in the hearts of some of these Levites a desire (or earnestness) to move to serve in the sanctuary of the Lord. While the local Levites might see them as “outsiders”, Moses emphasizes that they are nonetheless, “fellow Levites” and they should therefore “share equally in their benefits” (18:7-8). However, if these migrating Levites have received money from the sale of their houses, that would mean they are likely more well-off than the local Levites, financially. But Moses essentially is saying that if one has more wealth than others is not the point, as they both minister “in the name of the Lord”, and thus they should all share equally in their rewards.
This reminds me of the question posed by Peter to Jesus in John 21. Jesus appeared to be foretelling that Peter would face persecution or even imprisonment (Jn. 21:18), and Peter seemed to feel that it was unfair that John might not have the same fate as his and so he asked, “Lord, what about him?” (Jn. 21:21). Jesus replied essentially with saying that it was really none of his business (Jn. 21:22).
Whether it is the reply by Jesus to Peter or the legislation that Moses has declared about the equal-sharing of benefits by all Levites, both are aimed to teach us that we should not envy other believers or servants of the Lord, whether financially or otherwise. We should only focus on our calling—the privilege of serving Him and following Him, and He will worry about the rest!
"Recibirá los mismos beneficios que ellos, además de su patrimonio familiar." (NVI) (Deuteronomio 18:8)
Moisés previo que algunos levitas servirían en las proximidades de donde estaría ubicado el santuario, ya fuera en Silo o más tarde en Jerusalén, mientras que otros estarían esparcidos por la Tierra Prometida, sirviendo a las comunidades individuales por todo Israel. Sabemos que estos últimos, así como los demás levitas, “no tendr[ía]n porción ni heredad” (18:1) pero se les daría pastos fuera de las ciudades (Núm. 35:2-3). Aunque no serían los propietarios de esas tierras, presumiblemente podrían construir y poseer las casas en estas tierras.
Sin embargo, Moisés también previó que Dios pondría en el corazón de algunos de estos levitas el deseo (o fervor) de trasladarse para servir en el santuario de Jehová. Aunque los levitas locales podrían verlos como "forasteros", Moisés enfatiza que eran "hermanos levitas"; por lo tanto, deberían "recibi[r] los mismos beneficios" (18:7-8). Sin embargo, aquellos levitas migrantes que hubieran recibido dinero de la venta de sus casas probablemente se encontrarían en mejores condiciones económicas que los levitas locales. Sin embargo, lo que Moisés en esencia quiere decir es que no importa si uno tiene más riquezas que los demás, puesto que todos ministran “en el nombre de Jehová su Dios”; por lo tanto, todos deberían compartir por igual sus recompensas.
Esto me recuerda la pregunta que Pedro le hizo a Jesús en Juan 21. Al parecer, Jesús estaba prediciendo que Pedro enfrentaría la persecución o incluso el encarcelamiento (Juan 21:18), y Pedro sintió que era injusto que Juan no tuviera el mismo destino que el suyo, de ahí su pregunta: "Señor, ¿y este, qué?" (Juan 21:21). En esencia, la respuesta de Jesús fue que en realidad no era de su incumbencia (Jn. 21:22).
Ya sea mediante la respuesta de Jesús a Pedro o la legislación que Moisés estableció sobre la distribución equitativa de los beneficios entre todos los levitas, el objetivo fue enseñarnos que no debemos envidiar a otros creyentes o siervos de Jehová, ya sea debido a su situación financiera o debido a algún otro motivo. Lo único que debemos hacer es concentrarnos en nuestro llamado—el privilegio de servirle y seguirle. ¡Él se preocupará por el resto!
19:1-13—Specific Legislations—Setting up of Cities of Refuge West of Jordan
(1) It is helpful to read 4:41-43: How many cities had already been set up before the reiteration of this legislation concerning cities of refuge? Why were they setup?
(2) Now, Moses is talking about the setting up of the cities of refuge west of Jordan: Read Numbers 35:6-34 for the original declaration of this legislation.
(3) What is the purpose of this legislation? (vv. 3-5)
(4) Why is the distance to one of the three cities of importance? (vv. 6-7)
(5) Where did Joshua subsequently set up the three cities of refuge? (see Jos. 20:7)
(6) Take a look at the map in your Bible (or another one): Do the three cities fit the criterion set by Moses in terms of their distance?
(7) Why does Moses tell them to set up an additional three cities of refuge in the future? (vv. 8-10—Note: historically, it appears that they never set up these three additional cities of refuge.)
(8) How does the setting up of these cities of refuge speak to God’s character?
(9) How might this legislation be abused? (v. 11)
(10) How should they deal with such an abuse? (vv. 12-13)
19:15-21—Specific Legislations—Testimony of Witnesses
(11) How then could they judge, for instance, whether the killing is unintentional or premeditated? (v. 15)
(12) Who will be the judges in such cases? (vv. 16-17)
(13) How should the tribunal judge their cases? (v. 18)
(14) In the passing of judgment by the tribunal, what is the principle they should apply? (v. 21)
(15) What would such a verdict do to the well-being of the community? (v. 20)
19:14—Specific Legislations—Moving of a Boundary Stone
(16) What is the likely motive in moving one’s neighbor’s boundary stone?
(17) What will such an action lead to according to 27:17?
(18) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
19:1-13—Legislación específica—el establecimiento de ciudades de refugio al oeste de Jordania
(1) Es útil leer también 4:41-43: ¿cuántas ciudades ya habían sido establecidas antes de la reiteración de esta legislación sobre las ciudades de refugio? ¿Para qué habían sido establecidas?
(2) Aquí, Moisés habla sobre el establecimiento de ciudades de refugio al oeste del Jordán. Lea Números 35:6-34 para ver la declaración original de esta legislación.
(3) ¿Cuál era el propósito de esta legislación? (vv. 3-5)
(4) ¿Por qué era importante la distancia que había entre las tres ciudades? (vv. 6-7)
(5) ¿Dónde estableció Josué posteriormente las tres ciudades de refugio? (ver Josué 20:7)
(6) Consulte el mapa en su Biblia (o algún otro mapa de este territorio): ¿Las tres ciudades cumplen con el criterio establecido por Moisés en lo que respecta a la distancia que debía haber entre ellas?
(7) ¿Por qué les dijo Moisés que en el futuro se establecieran tres ciudades de refugio adicionales? (vv. 8-10—Nota: Según la historia posterior de Israel, parece que nunca fueron establecidas estas tres ciudades de refugio adicionales.)
(8) ¿Qué nos enseña el establecimiento de estas ciudades de refugio sobre el carácter de Dios?
(9) ¿Cómo habría sido posible abusar de esta legislación? (v. 11)
(10) ¿Cómo debían lidiar con ese tipo de abuso? (vv. 12-13)
19:15-21—Legislaciones específicas—los testimonios de los testigos
(11) ¿Cómo podrían determinar, por ejemplo, si el asesinato había sido intencional o premeditado? (v. 15)
(12) ¿Quiénes serían los jueces en tales casos? (vv. 16-17)
(13) ¿Cómo debía juzgar el tribunal sus casos? (v. 18)
(14) Al dictar sentencia, ¿qué principio debía aplicar el tribunal? (v. 21)
(15) ¿Qué impacto tendría esta clase de veredicto en el bienestar de la comunidad? (v. 20)
19:14—Legislaciones específicas—mover los linderos
(16) ¿Cuál habría sido el motivo probable para mover el lindero de un vecino?
(17) Según 27:17, ¿a qué conduciría tal acción?
(18) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Show no pity: life for life, eye for eye, tooth for tooth, hand for hand, foot for foot.” (Deut. 19:21)
I have commented on this previously when we were going through the Book of Exodus, i.e. when Moses first declared this legislation in Exodus 21:24. Allow me to repeat part of it as follows from the context of the legislations on the cities of refuge and the need for two or more witness:
In reading the Law
of Moses, many have come away with the feeling that our God is purely a God of
vengeance, and those who believe in the Bible are war-mongers and people of
hatred. To people like this, I would
have to use what Jesus says in Matthew concerning the ignorance of the true
intent of the Law of Moses (and thus the intent of God as well) by pointing out
that what they think is purely “hearsay”, and not the Law itself.
Take for example the command of Deuteronomy 19:21 above. The instruction here is clearly given to the tribunal of judges that include “the priests and the judges who are in office at the time” (19:17) so that they may prevent the abuse of the legislation concerning the cities of refuge by real murderers, but it is never intended for any private execution or vengeance. The emphasis here is to make sure the judges would administer punishment commensurate with the severity of the crime, so that “the rest of the people will hear of this and be afraid, and never again will such an evil thing be done among you.” (19:20).
However, this is also aimed to prevent the exacting of punishment beyond what the criminal deserved, thus the loss of tooth cannot be compensated with the loss of an eye, for example. Thus, Augustine says, “Moderation is signified by these words, so that the penalty may not be greater than the injury.” (On the Lord’s Sermon on the Mount, 1.19.56)
“Y no tendrás piedad: vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.” (LBLA) (Deut. 19:21)
Ya hablé sobre este tema en nuestra lectura del Libro del Éxodo, donde Moisés declaró por primera vez esta legislación (Éxodo 21:24). Quisiera reproducir la parte que habla sobre la legislación que regía las ciudades de refugio y la necesidad de tener dos o más testigos:
Muchos, al leer la Ley de Moisés, se quedan con la impresión de que nuestro Dios es solamente un Dios de venganza, y que aquellos que creen en la Biblia son personas belicosas y llenas de odio. Al hablar con personas que piensan esto, yo mencionaría lo que Jesús dice en Mateo sobre la ignorancia de la verdadera intención de la Ley de Moisés (y por lo tanto la intención del propio Dios), mostrando que lo que ellos piensan son simples "rumores", y no lo que la misma Ley realmente dice.
Tomemos, por ejemplo, el mandamiento citado al inicio de esta reflexión (Deuteronomio 19:21). Es muy evidente que la instrucción que se da aquí iba dirigida al tribunal de jueces, entre los cuales estaban “los sacerdotes y los jueces que hubiere en aquellos días” (19:17) para que evitara cualquier abuso de la legislación sobre las ciudades de refugio por parte de verdaderos asesinos; su intención nunca fue que fuera aplicado a las ejecuciones privadas o la venganza. El propósito de estos versículos es asegurarse de que los jueces apliquen un castigo acorde con la gravedad del delito, de modo que "los demás oirán y temerán, y nunca más volverán a hacer una maldad semejante en medio de ti" (19:20).
Sin embargo, otro propósito de este mandamiento era evitar la imposición de un castigo que fuera más grave de lo que el criminal merecía (por ejemplo, la pérdida de un diente no podía compensarse con la pérdida de un ojo). Así, en palabras de San Agustín, "estas palabras enseñan la moderación, de modo que la pena no sea mayor que el daño". (Discusión sobre el Sermon del Monte del Señor, 1.19.56)