This week, we shall conclude the
study of the Book of Deuteronomy in the Old Testament.
30:1-10—A Concluding Charge — Exile Foretold—In a very pragmatic fashion, Moses speaks to a future generation that survives the judgment of exile:
(1) Having reiterated a good part of the commandments which the Lord has already set for His people with the hope that they would take them to heart, what does Moses expect to see happen with the words, “whenever the Lord your God disperses you among the nations” (v. 1)
(2) What then is the purpose of giving them these commandments if Moses has already foreseen their disobedience? (vv. 2-3)
(3) According to history, what has happened to the nation of Israel? Will they have any hope? (vv. 4-5)
(4) What is the basis of this promised restoration? (vv. 6, 10)
(5) How will this come to pass? (Zech. 12:10ff; Rom. 11:25ff)
(6) Has this happened to Israel yet?
(7) When this actually happens, what are the promises they can count on? (vv. 6-9)
30:11-14—A Concluding Charge—Not Hard to Observe —The Apostle Paul applies this passage to explain righteousness through faith in Christ.
(8) What is Moses’ emphasis when he refers to the command that he is giving, as not being up in heaven nor beyond the sea?
(9) To emphasize that “the word is very near you”:
a. What might “in your mouth” mean?
b. What might “in your heart” mean?
(10) Read Romans
10:1-11 carefully, paying attention to Paul’s explanation of the meanings of
“heaven”, “deep”, “mouth” and “heart”. According to Paul, how would you answer the following questions?
a. Who has been brought down from heaven to right where we are? (Rom. 10:6)
b. Who has been brought up from the deep (Paul’s adaption of the sea)? (Rom. 10:7)
c. How then should we treat the word (Christ) with our mouth and with our heart? (Rom. 10:9)
d. Is this an exercise of “work” or of “faith”?
e. What will the exercise of our faith in the word (Christ) lead to? (Rom. 10:10)
(11) Of course, the people in Moses’ day would not have any knowledge of Christ. Should they be able to obey the words commanded by Moses? Why or why not?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana concluiremos nuestro estudio del Libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.
30:1-10—Una acusación final—la predicción del exilio— De manera muy pragmática, Moisés habla a una generación que en el futuro sobreviviría al juicio del exilio:
(1) Después de repetir buena parte de los mandamientos que Jehová ya había establecido para Su pueblo con la esperanza de que los tomara en serio, ¿qué esperaba Moisés que sucediera al decir las palabras, “en medio de todas las naciones adonde te hubiere arrojado Jehová tu Dios” (v. 1).
(2) ¿Cuál fue, entonces, el propósito de Moisés al darles estos mandamientos si ya había previsto su desobediencia? (vv. 2-3)
(3) ¿Qué nos dice la historia sobre lo que sucedió a la nación de Israel? ¿Habrá esperanza para ellos? (vv. 4-5)
(4) ¿Cuál es la base de esta restauración prometida? (vv. 6, 10)
(5) ¿Cómo sucederá esto? (Zacarías 12:10 y ss.; Romanos 11:25 y ss.)
(6) ¿Ha llegado ya esta restauración a Israel?
(7) ¿Cuáles son las promesas con las que el pueblo podrá contar con cuando esto llegue a suceder? (vv. 6-9)
30:11-14—Un encargo final—No es difícil de observar—el apóstol Pablo aplica este pasaje en su explicación de la justicia mediante la fe en Cristo.
(8) ¿Qué busca Moisés enfatizar cuando dice que el mandato que está dando no está en el cielo ni está más allá del mar?
(9) Reflexione sobre la énfasis de que "la palabra está muy cerca de ti":
a. ¿Qué podría significar "en tu boca"?
b. ¿Qué podría significar "en tu corazón"?
(10) Lea con atención
Romanos 10:1-11, especialmente la explicación que da Pablo de los
significados de "el cielo", "el abismo", "tu boca" y "tu corazón". Con base en las palabras de Pablo, ¿cómo contestaría usted a las siguientes preguntas?
a. ¿Quién bajó del cielo hasta donde estamos nosotros? (Romanos 10:6)
b. ¿Quién fue levantado de las profundidades (según la adaptación que hace Pablo del mar)? (Romanos 10:7)
c. A la luz de esto, ¿cómo debemos tratar la palabra (Cristo) con nuestra boca y con nuestro corazón? (Romanos 10:9)
d. ¿De qué se trata esto - es un ejercicio de “una obra” o de “la fe”?
e. ¿A qué conducirá el ejercicio de nuestra fe en la palabra (Cristo)? (Romanos 10:10)
(11) Por supuesto, el pueblo en los días de Moisés no habría tenido ningún conocimiento sobre Cristo. ¿Debería haber sido posible para ellos obedecer las palabras que Moisés les había ordenado? ¿Por qué o por qué no?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“No, the word is very near you; it is in your mouth and in your heart so you may obey it.’’ (Deut. 30:14)
Is it hard or difficult to obey the words of the Lord? I think, by experience, you will agree with me that there are times we find it easy and there are times that we find it hard, and it is not necessarily the kind of command of the Lord that matters, but what season our spirit is in.
Jesus says, “If a man remains in me and I in him, he will bear much fruit; apart from me you can do nothing.” (Jn. 15:5)
It was the same with Job who had an “intimate friendship” with God (Job 29:4); it was the same with Moses who spoke to the Lord as a friend (Exod. 33:11); and it was the same with Abraham from whom God would not hide His plan to destroy Sodom and Gomorrah (Gen. 18:17). It was not that these men would not make mistakes in their lives — they all did, but their continuous walk with the Lord enabled them to obey and keep God’s words with all their heart and with all their soul (30:2). Of course, as Abraham had clearly demonstrated, their continuous walk with the Lord was not a righteous relationship based on work but on faith (Gen. 15:6).
To these men in the Old Testament, “righteousness by faith” may not have been as obvious to them as to us, and it might belong to the “secret things” (29:29), but to us, it certainly belongs to “things revealed” (29:29). And we have no excuse in disobeying any of the commands of the Lord since we have confessed with our mouth that Jesus is Lord and believed in our heart that God raised Him from the dead (Rom. 10:9) and thus have gained righteousness through faith in Christ. Therefore, let’s spend time with the Lord often, remain in His love and His word, and we shall bear fruit of all kinds, especially that of obedience.
“Pues la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la guardes.'' (LBLA) (Deut.30:14)
¿Es duro o difícil obedecer las palabras de Jehová? Yo creo que usted por experiencia estaría de acuerdo conmigo en afirmar que hay momentos en que nos resulta fácil y hay momentos en que nos resulta difícil; y lo que importa no es necesariamente el tipo de mandamiento del Señor, sino el estado de nuestro espíritu.
Jesús dice: “El que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto, porque separados de mí nada podéis hacer." (Juan 15:5).
Lo mismo sucedió con Job, quien tenía una “amistad íntima” con Dios (Job 29:4); lo mismo sucedió con Moisés, quien le hablaba a Jehová como un amigo (Éxodo 33:11); y lo mismo sucedió también con Abraham, de quien Dios no quiso ocultar su plan de destruir Sodoma y Gomorra (Génesis 18:17). Esto no quiere decir que estos hombres no hubieran cometido errores en sus vidas (todos lo hicieron), sino que su caminar continuo con el Señor les permitió obedecer y guardar las palabras de Dios con todo su corazón y con toda su alma (30:2). Por supuesto, como Abraham lo demostró claramente, su caminar continuo con el Señor no era una relación de justicia que se basaba en las obras, sino en la fe (Gén. 15:6).
Para estos hombres del Antiguo Testamento, es posible que "la justicia que es por fe" no haya sido tan clara como lo es para nosotros, y podría haber sido una de "las cosas secretas" (29:29); sin embargo, para nosotros sin duda es una de las "cosas reveladas” (29:29), y no tenemos excusa para desobedecer ninguno de los mandamientos del Señor, ya que hemos confesado con nuestra boca que Jesús es el Señor y hemos creído en nuestro corazón que Dios Lo resucitó de los muertos (Rom. 10:9); así hemos obtenido justicia mediante la fe en Cristo. Por lo tanto, pasemos tiempo con el Señor a menudo, permanezcamos en Su amor y Su palabra, de modo que demos frutos de todo tipo, especialmente el fruto de la obediencia.
30:15-20—A Concluding Charge—A Choice of Life or Death
(1) Moses solemnly calls the people to make a choice before the Law. Consider the following:
a. Is it a choice of a better life? (v. 15)
b. Why or why not?
(2) While
the blessings appear to be of this life, especially within the context of the
entrance into the Promised Land (v. 16), how would you answer the following?
a. What does this life or death ultimately point to? (Jn. 3:16)
b. How does Moses sum up God’s requirement for them as he sets the “Law of Moses” before them? (v. 16a)
(3) Just as he set before them blessings and curses earlier, Moses now again reminds them of the curses (vv. 17-18).
a. How does he sum up the curses? (v. 18)
b. What does Moses warn them about as the factors (or reasons) that will cause them not to love the Lord and obey His commands? (v. 17)
(4) Why does Moses call upon the heavens and the earth as witnesses between God and His people? (v. 19) What does it mean?
(5) In urging them to choose life, what powerful reasons does Moses use? (vv. 19b-20)
(6) Given the reasons stated by Moses, how privileged should the people consider themselves?
(7) What is meant by, “For the Lord is your life”?
(8) If you were the people of Israel, what would you choose? Why?
(9) What did they choose subsequently? Why?
31:1-8—Moses’ Farewell (I)—Appointing Joshua as Successor
(10) In talking about not being able to lead the people into the Promised Land, what did Moses say concerning the following?
a. What he cited before as the reason. (3:26)
b. What he now gives as the reason. (v. 2)
(11) In encouraging the people under Joshua’s leadership, Moses gives assurances:
a. What does Moses assure them of God’s role in their journey? (vv. 3, 8)
b. What proof does Moses cite for their assured success? (v. 4)
c. Why does Moses have to repeat so many times that they (the people and Joshua) should be strong and courageous and not be afraid and terrified? (vv. 6, 7, 8)
d. Twice Moses assures them the God “will never leave you nor forsake you” (vv. 6, 8)
- What should it mean to them?
- What does it mean to you today?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
30:15-20—Un encargo final—la decisión entre la vida o la muerte
(1) Moisés llama solemnemente al pueblo a tomar una decisión delante de la Ley. Reflexione sobre lo siguiente:
a. ¿Esto significaba elegir una vida mejor? (v. 15)
b. ¿Por qué o por qué no?
(2) Aunque las bendiciones parecen ser para esta vida, especialmente en el contexto de su entrada a la Tierra Prometida (v. 16), cómo contestaría usted las siguientes preguntas:
a. En última instancia, ¿a qué apuntaba esta vida o muerte? (Juan 3:16)
b. ¿Cómo resume Moisés lo que Dios exigía de ellos al presentarles la "Ley de Moisés"? (v. 16a)
(3) Así como les había presentado anteriormente las bendiciones y maldiciones, Moisés les recuerda nuevamente las maldiciones (vv. 17-18).
a. ¿Cómo resume las maldiciones? (v. 18)
b. ¿Sobre qué factores (o razones) les advierte Moisés, los cuales harán que no amen a Jehová y obedezcan Sus mandamientos? (v. 17)
(4) ¿Por qué Moisés invoca los cielos y la tierra como testigos entre Dios y Su pueblo? (v. 19) ¿Qué significa esto?
(5) Al instarlos a elegir la vida, ¿qué poderosas razones usa Moisés? (vv. 19b-20)
(6) Dadas las razones expuestas por Moisés, ¿cuán privilegiado debe considerarse el pueblo?
(7) ¿Qué quiere decir "porque de Él depende tu vida"?
(8) ¿Qué habría elegido usted si fuera parte del pueblo de Israel? ¿Por qué?
(9) ¿Qué eligieron más tarde? ¿Por qué?
31:1-8—La despedida de Moisés (I)—el nombramiento de Josué como sucesor
(10) ¿Qué dijo Moisés sobre lo siguiente cuando habló al pueblo sobre la razón por la que no lo podría llevarlo a la Tierra Prometida?
a. la razón que ya había mencionado (3:26)
b. la razón que da en esta sección (v. 2)
(11) Al animar al pueblo bajo el liderazgo de Josué, Moisés les da ciertas garantías:
a. ¿Qué les asegura Moisés sobre el papel de Dios en su viaje? (vv. 3, 8)
b. ¿Qué prueba cita Moisés de que su éxito estaba asegurado? (v. 4)
c. ¿Por qué Moisés tuvo que repetir tantas veces que ellos (el pueblo y Josué) necesitaban ser fuertes y valientes, sin miedo ni terror? (vv. 6, 7, 8)
d. Moisés les aseguró dos veces que Dios "no te dejará ni te desamparará" (vv. 6, 8).
- ¿Qué debía eso significar para ellos?
- ¿Qué significa para usted hoy?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“The LORD himself goes before you and will be with you; he will never leave you nor forsake you. Do not be afraid; do not be discouraged.” (Deut. 31:8)
It is interesting to read that as Moses passed the baton, so to speak, to Joshua, he felt compelled to repeat quite a few times in urging the people not to be afraid or terrified, but to be strong and courageous.
On the one hand, we can understand that Moses knew his people just too well. He knew that they were prone to focus on the immediate hardship and danger and forget the mighty presence of the Lord, who had demonstrated time after time His faithfulness to His people by delivering them with powerful signs and miracles.
On the other hand, they were facing a rather unprecedented time in their journey, and that was the soon absence of Moses as their leader. To the people, Moses did represent God — his presence almost guaranteed God’s presence. To a certain extent, their trust in God has been tightly associated with their trust in Moses. Now, they have to shift such a medium of trust to Joshua. No matter how much they might respect Joshua, he is not Moses.
However, this change of leadership and a change of focus of trust is a must, if the people are going to learn to trust in God and God alone. As much as Moses is going to leave them, one day Joshua will too. If they are to learn to trust not in men, but in God alone, the departure of Moses is a must.
This is the same with us today. It is also necessary for God to take away circumstances, people or things in which we unknowingly have put our trust. The continuous presence of these “things” or “people” will only hinder our growth in faith—they have become crutches that hinder our true and intimate knowledge of God as the One who “will never leave us or forsake us” (31:6, 8).
“Y Jehová va delante de ti; él estará contigo, no te dejará, ni te desamparará; no temas ni te intimides.” (RVR1960) (Deut. 31:8)
Es interesante leer que cuando Moisés pasó la batuta (por así decirlo) a Josué, se sintió obligado a repetir e instar varias veces al pueblo que ellos no debían tener miedo ni atemorizarse, sino ser fuertes y valientes.
Por un lado, entendemos que Moisés conocía demasiado bien a su pueblo. Sabía que eran propensos a concentrarse en las dificultades y en los peligros inmediatos y a olvidar la poderosa presencia del Señor, quien había demostrado una y otra vez Su fidelidad a Su pueblo al rescatarlo con poderosas señales y milagros.
Por otro lado, estaban al punto de enfrentar un momento sin precedentes en su viaje, a saber, la ausencia de su líder, Moisés. Moisés en efecto representaba a Dios para el pueblo — su presencia casi garantizaba la presencia de Dios. Hasta cierto punto, su confianza en Dios había desarrollado un vínculo estrecho con su confianza en Moisés. Ahora, tienen que transferir su confianza a un nuevo intermediario, Josué. Por mucho que pudieran haber respetado a Josué, él no era Moisés.
Sin embargo, este tipo de cambio de liderazgo y cambio de objeto de confianza era imprescindible para que el pueblo pudiera aprender a confiar en Dios solamente. Sí, Moisés los estaba dejando, pero un día Josué también los dejaría. Para que aprendieran a no confiar en los hombres, sino solo en Dios, la partida de Moisés era imprescindible.
Lo mismo se aplica a nosotros hoy. Es necesario que Dios nos quite aquellas circunstancias, personas o cosas en las cuales, sin saberlo, hemos depositado nuestra confianza. La permanencia de esas "cosas" o "personas" solo dificultará nuestro crecimiento en la fe, puesto que se han convertido en muletas que estorban nuestro conocimiento verdadero e íntimo de Dios como Aquel que "no te dejará ni te desamparará" (31:6, 8).
31:9-13—Moses’ Farewell (II)—Mandated Annual Public Reading of the Law
(1) When will the law given by Moses be read yearly? (v. 10)
(2) To whom will the law be read? (v. 12)
(3) What is the purpose for this mandate? (v. 13)
(4) How might we emulate this practice today?
31:14-29—Moses’ Farewell (III)—Commissioning of Joshua
(5) How does the Lord affirm Joshua’s leadership? (v. 15)
(6) At this commissioning, the Lord foretells the failures and sins of the people: Why? (vv. 16-18)
(7) If you were Moses, how would you feel knowing that the people would rebel even more so after your death?
(8) What does the Lord ask him to do as a result? (vv. 19-22)
(9) Since God knew that what they were disposed to do even before He brought them into the land He promised them on oath, why then would He deliver them and give them the Promised Land? (v. 21)
(10) What kind of love is it?
(11) What might this foretelling mean to the would-be leader, Joshua?
(12) What command does the Lord give to Joshua as a result? (v. 23)
(13) The written book of the Law:
a. Where will it be placed? (v. 26)
b. Why does Moses say that this book of the law “will remain as a witness against” the people?
(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
31:9-13—La despedida de Moisés (II)—la lectura pública anual obligatoria de la ley
(1) ¿En qué ocasión se leería anualmente la ley dada por Moisés? (v. 10)
(2) ¿A quién se leería la ley? (v. 12)
(3) ¿Cuál es el propósito de este mandamiento? (v. 13)
(4) ¿Cómo podemos imitar esta práctica hoy?
31:14-29—La despedida de Moisés (III)—el nombramiento de Josué
(5) ¿Cómo afirma el Señor el liderazgo de Josué? (v. 15)
(6) En este nombramiento, Jehová predice los fracasos y pecados del pueblo. ¿Por qué? (vv. 16-18)
(7) Si usted fuera Moisés, ¿cómo se sentiría si supiera que el pueblo se rebelaría aún más después de su muerte?
(8) Por lo tanto, ¿qué es lo que el Señor le pide que haga? (vv. 19-22)
(9) Puesto que Dios ya sabía lo que estaban predispuestos a hacer, incluso antes de llevarlos a la tierra que les había prometido bajo juramento, ¿por qué los habrá librado y dado la Tierra Prometida? (v. 21)
(10) ¿Qué tipo de amor es este?
(11) ¿Qué pudo haber significado esta predicción para Josué, el futuro líder?
(12) ¿Cuál fue el mandatmiento que Jehová dio a Josué delante de esto? (v. 23)
(13) El libro escrito de la Ley:
a. ¿Dónde se colocaría? (v. 26)
b. ¿Por qué dice Moisés que este libro de la ley debía permanecer “allí como testigo contra" el pueblo?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“I know what they are disposed to do, even before I bring them into the land I promised them on oath.” (Deut. 31:21b)
At first, I found it strange that God would choose to foretell the failures and sins of the people upon their entrance into the Promised Land at the time of the official affirmation of Joshua as the successor of Moses, whose death is also mentioned in the same breath (31:16).
To Joshua, it would signify not only a very daunting task ahead, but a task of futility as well. Why would Joshua want to take on a task that is doomed to fail?
To Moses, it must be heartbreaking. He has put up with the rebellion of these people for 40 years—at times risking to be stoned to death by them (Exod. 17:4). However, he has learned to love this people as his own, willing even to risk his eternal destiny in order to save the people from God’s wrath (Exod. 32:32). And now, he is told that all his efforts, including the writing of all the laws and decrees would come to naught—how heartbroken he must be!
Perhaps, it was exactly because how Joshua and Moses must have felt that God chose to reveal His own heart and said, “I know what they are disposed to do, even before I bring them into the land I promised them on oath” (31:21).
In other words, even though the Lord knew in advance that these people would rebel against Him, He still chose to save them, and to choose them as His own. We might ask, "Why?". The only possible explanation is love — love that would never give up on them. Therefore, in spite of what is bound to happen, there is only one thing that Moses and Joshua have to do and can do, and that is to love the people, as the Lord loves them.
Isn’t this the way the Lord loves you and me?
"...Conozco lo que se proponen de antemano, antes que los introduzca en la tierra que juré darles." (RVR1960) (Deuteronomio 31:21b)
Al principio, me pareció extraño que Dios eligiera predecir los fracasos y pecados que el pueblo cometería después de entrar en la Tierra Prometida en el momento del nombramiento oficial de Josué como sucesor de Moisés, cuya muerte también se menciona en el mismo aliento (31:16).
Para Josué, esto habría señalado que la tarea que tenía por delante no solo era desalentadora, sino también inútil. ¿Por qué querría Josué asumir una tarea que ya estaba condenada al fracaso?
Para Moisés, debe haber sido desgarrador. Había soportado la rebelión de estas personas durante 40 años—a veces corriendo el riesgo de ser apedreado por ellas (Éxodo 17:4). Pero a pesar de ello, había aprendido a amar a este pueblo como si fuera suyo, e incluso estuvo dispuesto a arriesgar su destino eterno para salvarlo de la ira de Dios (Éxodo 32:32). Sin embargo, ¡ahora se le dice que todos sus esfuerzos, incluida la redacción de todas las leyes y decretos, fracasarían! ¡Qué desconsolado debe haberse sentido!
Quizás fue precisamente debido a como Josué y Moisés debieron sentir que Dios eligió revelar lo que estaba en Su propio corazón, diciendo: "yo conozco el plan que ahora están urdiendo antes de que los traiga a la tierra que juré darles" (31:21).
En otras palabras, a pesar de que Jehová sabía de antemano que estas personas se rebelarían contra Él, aún así eligió salvarlos y elegirlos como Suyos. Es posible que nos preguntemos por qué. La única explicación posible es el amor — un amor que nunca los abandonaría. Por lo tanto, a pesar de estos eventos futuros inevitables, solo había una cosa que Moisés y Josué necesitaban hacer: amar al pueblo como el Señor los amaba.
¿No es así como el Señor nos ama a usted y a mí?
Moses’ Farewell (IV)—The Song of Moses (Part 1)
(1) What is the purpose of the song that the Lord asks Moses to write? (31:19)
(2) The introduction (vv. 2-4)
a. While Moses called on the heavens and the earth to be witnesses against the people earlier (30:19), he now expresses his desires before them that his words would be like rain or dew that falls on “new grass” and “tender plants” (v. 2). What does he mean by that?
b. Although the song is meant to be a witness for the Lord against the people (31:19), Moses still opens with words of adoration and praise:
- What is the ultimate purpose of his song? (v. 3)
- What is the one analogy (or image) he uses to portray the Lord in this song? (v. 4) What does this image portray?
- In describing the Lord as “the Rock”, what attributes of the Lord does Moses speak of? (v. 4)
(3) The disposition of the people (vv. 5-6; see 31:21)—In this song, Moses is inspired by the Lord not only to foretell their rebellion but to point out who they have always been:
a. Who are the people in essence? (v. 5)
b. Who is God to them? (v .6b)
c. How should they have repaid Him as their Father and Creator?
d. How do they treat God instead?
(4) A call to remember their past (vv. 7-26)
a. Chosen among the nations (vv. 7-9) — To the nations God is called “the Most High”, but to Israel (Jacob) He is called “the Lord”: What does that mean? (v.9)
b. From barrenness to abundance (vv. 10-14) — This does not appear to refer solely to the desert where God led them in the past 40 years, but rather, it refers to the entire history of Israel leading up to the present beginning with His “finding” of Jacob in this plight and changing his name to Israel. Consider the following, within these verses:
- What was Jacob’s condition when found by God? (v. 10)
- What has he (now called Israel) become (or will become in the future)? (vv. 13-14)
- What images does Moses use of God in His shielding and guarding of Israel? (vv.10-11)
- What marked this period of their history? (v. 12)
c. From abundance to apostasy (vv. 15-18)—“Jeshurun” means “the upright one” (i.e. Israel)
i. What image does Moses use to describe why they would abandon God in the future? (v. 15)
ii. What is the sin highlighted in this song? (vv. 16-17)
iii. How does this betrayal prove who they are as described in v. 5?
d. Rejection by a jealous God (vv. 19-22)
- God’s reaction to the sin of Israel is described as one of jealousy and anger: How does God justify such a reaction? (vv. 19-21a)
- How will He repay them? (vv. 21b-22)
e. God’s Judgment (vv. 23-26)
(5) What impact will this song have on the people as Moses teaches them to sing as part of his farewell?
(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
La despedida de Moisés (IV)—el cántico de Moisés (Parte 1)
(1) ¿Cuál es el propósito de la canción que Jehová pide a Moisés que escriba? (31:19)
(2) La introducción (vv. 2-4)
a. Mientras que antes Moisés había llamado a los cielos y la tierra para que fueran testigos contra el pueblo (30:19), ahora expresa ante ellos sus deseos de que sus palabras fueran como la lluvia o el rocío que cae sobre "el pasto nuevo" y "plantas tiernas" (v. 2). ¿Qué quiere decir con eso?
b. El propósito de esta canción era ser un testimonio de Jehová contra el pueblo (31:19); aún así, Moisés comienza con palabras de adoración y alabanza:
- ¿Cuál es el objetivo final de su canción? (v. 3)
- ¿Cuál es la única analogía (o imagen) que usa para representar a Jehová en esta canción? (v. 4) ¿Qué representa esta imagen?
- Al describir a Jehová como “la Roca”, ¿qué atributos del Señor menciona Moisés? (v. 4)
(3) La predisposición del pueblo (vv. 5-6; ver 31:21) — En este cántico, Jehová inspira a Moisés no solo a predecir la rebelión del pueblo, sino también a señalar lo que ellos siempre habían sido:
a. En esencia, ¿quiénes eran estas personas? (v. 5)
b. ¿Quién era Dios para ellos? (v. 6b)
c. ¿Cómo deberían haberle recompensado por ser su Padre y Creador?
d. En cambio ¿cómo trataban a Dios?
(4) Un llamado a recordar su pasado (vv. 7-26)
a. Elegidos entre las naciones (vv. 7-9) — Para las naciones, Dios es llamado "el Altísimo", pero para Israel (Jacob), Él es llamado "Jehová": ¿Qué significa esto? (v. 9)
b. De la esterilidad a la abundancia (vv. 10-14) —Al parecer, esto no se refiere solo al desierto donde Dios los había guiado a lo largo de los 40 años anteriores, sino también a toda la historia de Israel que había llevado a aquella época, comenzando con Su "hallazgo" de Jacob en esta difícil situación y Su acto de cambiar su nombre a Israel. Reflexione sobre los siguientes elementos de estos versos:
- ¿Cuál era la condición de Jacob cuando Dios lo encontró? (v. 10)
- ¿En qué se había convertido (ahora era llamado Israel) (¿o en qué se convertiría en el futuro?)? (vv. 13-14)
- ¿Qué imágenes usa Moisés de Dios al describir como Él protege y guarda a Israel? (vv. 10-11)
- ¿Qué caracterizó este período de su historia? (v. 12)
c. De la abundancia a la apostasía (vv. 15-18)—"Jesurún" significa "el que es recto" (es decir, Israel)
- ¿Qué imagen usa Moisés para describir por qué en el futuro abandonarían a Dios? (v. 15)
- ¿Qué pecado es destacado en esta canción? (vv. 16-17)
- ¿De qué manera esta traición demostraba quiénes eran (tal como son descritos en el v. 5)?
d. Rechazados por un Dios celoso (vv. 19-22)
- La reacción de Dios ante el pecado de Israel es descrita como una de celos e ira: ¿Cómo justifica Dios esa reacción? (vv. 19-21a)
- ¿Cómo les recompensaría? (vv. 21b-22)
e. El juicio de Dios (vv. 23-26)
- ¿Qué calamidades y “flechas” usaría Dios para castigar a Su pueblo? (vv. 23-24)
- El principal medio de castigo parece ser “la espada” (vv. 25-26): ¿Cuán exhaustiva será su destrucción, como familias y como nación?
(5) ¿Qué impacto habría tenido este cántico en el pueblo cuando Moisés les enseñó a cantarlo como parte de su despedida?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“I will proclaim the name of the LORD. Oh, praise the greatness of our God!” (Deut. 32:3)
The Lord explicitly told Moses to write a song before his death, telling him “to teach it to the Israelites and have them sing it, so that it may be a witness for me against them” (31:19). From the contents of the song, it is obvious that it is a song of warning and punishment. Moses would have to write and sing it with a heavy heart, sensing that all his efforts in pronouncing, teaching and writing all the laws and decrees would be for naught. Instead, we find him opening the song with adoration and praise to the Lord:
“I will proclaim the name of the LORD. Oh, praise the greatness of our God! He is the Rock, His works are perfect, and all His ways are just. A faithful God who does no wrong, upright and just is He.” (32:3-4)
How could he praise the Lord in view of the fate of his people — destruction and death, especially in the hands of their enemies? Within these few words of praise and adoration, Moses reveals to us these things:
(1) The Lord, and whatever He does, is just and fair. He does not make mistakes.
(2) He is a faithful God. As much as He will punish His children for their transgressions, He has promised that He will never leave us or forsake us (31:6, 8).
(3) Perhaps, most important of all, we are not the center of the universe, but God is. Whatever we do and however we live, our ultimate purpose, as the Apostle Paul reiterates many times, is for “for the glory of God” and “the praise of His glory” (1 Cor. 10:31; Eph. 1:6, 12, 14).
Indeed, as Moses also points in in his song, He is the God who made us, our Rock and our Savior who fathered us and gave us birth, especially our spiritual birth (32:15, 18); our lives are never about us, but about Him. Therefore, in all our situations, we are to “proclaim the name of the Lord… (and) praise the greatness of our God” (32:3).
“Porque el nombre de Jehová proclamaré. Engrandeced a nuestro Dios.” (RVR1960) (Deuteronomio 32:3)
Jehová le dijo explícitamente a Moisés que escribiera una canción antes de su muerte, dándole las siguientes instrucciones: “enséñalo a los hijos de Israel; ponlo en boca de ellos, para que este cántico me sea por testigo contra los hijos de Israel” (31:19). Con base en el contenido de la canción, es obvio que es una canción de advertencia y castigo. Moisés lo habría tenido que escribir y cantar con pesar, sintiendo que todos sus esfuerzos al establecer, enseñar y escribir todas las leyes y decretos habrían sido en vano. Sin embargo, lo que encontramos es que él abrió la canción con adoración y alabanza al Señor:
“Porque el nombre de Jehová proclamaré.
Engrandeced a nuestro Dios.
Él es la Roca, cuya obra es perfecta,
Porque todos sus caminos son rectitud; Dios de verdad, y sin ninguna iniquidad en él;
Es justo y recto.” (32:3-4)
¿Cómo
pudo alabar al Señor a pesar del futuro destino de su pueblo — su destrucción y
muerte, incluso en manos de sus enemigos? En estas pocas
palabras de alabanza y adoración, Moisés nos revela lo siguiente:
(1) El Señor y todo lo que hace, es justo y equitativo. Él no comete errores.
(2) Dios es un Dios fiel. Por mucho que castigue a Sus hijos por sus transgresiones, Él ha prometido que nunca nos dejará ni nos desamparará (31:6, 8).
(3) Y la verdad que tal vez sea la más importante de todas es que nosotros no somos el centro del universo, sino Dios. Independientemente de lo que hagamos y como vivamos, nuestro propósito final, como el apóstol Pablo repitió muchas veces, es “para la gloria de Dios” y “para alabanza de la gloria” (1 Cor. 10:31; Ef. 1:6, 12, 14).
De hecho, tal como Moisés también señala en su canción, Él es el Dios que nos hizo, nuestra Roca y nuestro Salvador, quien nos engendró y nos dio a luz, especialmente nuestro nacimiento espiritual (32:15, 18); nuestras vidas nunca se tratan de nosotros mismos, sino de Él. Por lo tanto, en todas nuestras situaciones, "el nombre de Jehová proclamaré. Engrandeced a nuestro Dios" (32:3).
32:27-47—Moses’ Farewell (IV)—The Song of Moses (Part 2)
(1) God and the nation He uses to punish Israel (vv. 27-33)
a. Although God will raise up a certain nation as Israel’s enemy, what does He dread about this nation? (v. 27)
b. What is this nation ignorant of? (vv. 28-30)
c. What should this nation know about their rock (the gods they trust) and the Rock of Israel? (v. 31)
d. Vines, grapes and wine likely point to the fruit of the enemy (vv. 32-33): As prosperous as they might be, what is their origin? What then is the implication?
(2) God’s vengeance and vindication (vv. 34-42)
a. When will God take His revenge on Israel’s enemy? (vv. 34-35)
b. The time of God’s vengeance is also the time for Israel’s vindication (vv. 36-38):
- What does the Lord call Israel? (v. 36a)
- What will His punishment reduce His people to? (v. 36b)
- How will the Lord mock at their gods at that time? (vv. 37-38)
c. What will Israel and the nations come to realize or see as to who God is? (v. 39)
d. What will happen to God’s enemies? (vv. 40-42)
(3) The end of the song (v. 43)
a. Why does Moses call not only Israel, but the nations to rejoice?
b. In giving the reasons for all to rejoice, what aspects of God's character does Moses depict in v. 43?
(4) Moses’ final word of exhortation (vv. 44-47)
a. What is the core message of his final word? (v. 47)
b. What should this song mean to the people of Israel today?
32:48-52—Moses is Ordered to Ascend Mount Nebo to Die
(5) What is the reason reiterated here for not allowing Moses and Aaron to enter the Promised Land? (v. 51; Num. 20:7-13)
(6) What lesson might we learn from this “punishment”?
(7) While Aaron died in Mount Hor (near Edom), Moses is allowed to die in Mount Nebo: What is the significant difference between the two places? (v. 52)
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
32:27-47—La despedida de Moisés (IV)—el cántico de Moisés (Parte 2)
(1) Dios y la nación que usaría para castigar a Israel (vv. 27-33)
a. Aunque Dios levantaría a cierta nación para ser enemigo de Israel, ¿qué temía Él respecto a esta nación? (v. 27)
b. ¿Qué ignoraría esta nación? (vv. 28-30)
c. ¿Qué debería saber esta nación sobre su propia roca (los dioses en los que confíaría) y la Roca de Israel? (v. 31)
d. Las vides, las uvas y el vino probablemente señalan el fruto del enemigo (vv. 32-33): A pesar de su prosperidad, ¿cuál es su origen? Por lo tanto, ¿cuál es la implicación de esto?
(2) La venganza y retribución de Dios (vv. 34-42)
a. ¿Cuándo se vengaría Dios del enemigo de Israel? (vv. 34-35)
b. El momento de la venganza de Dios también sería el momento de la vindicación de Israel (vv. 36-38):
- ¿Cómo llama Jehová a Israel? (v. 36a)
- ¿A qué será reducido Su pueblo mediante Su castigo? (v. 36b)
- ¿Cómo se burlaría Jehová de sus dioses en ese momento? (vv. 37-38)
c. ¿De qué se darán cuenta (o qué verán) Israel y las naciones con respecto a quién es Dios? (v. 39)
d. ¿Qué pasará con los enemigos de Dios? (vv. 40-42)
(3) La conclusión del cántico (v. 43)
a. ¿Por qué Moisés llama no solo a Israel, sino también a las naciones, a regocijarse?
b. Al dar estas razones para que todos se regocijen, ¿qué aspectos del carácter de Dios describe Moisés (v. 43)?
(4) La última palabra de exhortación de Moisés (vv. 44-47)
a. ¿Cuál es el mensaje central de su última palabra de exhortación? (v. 47)
b. ¿Qué debería significar esta canción para el pueblo de Israel hoy?
32:48-52—Se ordena a Moisés que ascienda al monte Nebo para morir
(5) ¿Cuál es la razón (repetida aquí) por la cual a Moisés y Aarón no se les permitió entrar en la Tierra Prometida? (v. 51; Números 20:7-13)
(6) ¿Qué lección podemos aprender de este “castigo”?
(7) Mientras que Aarón murió en el monte Hor (cerca de Edom), a Moisés se le permitió morir en el monte Nebo: ¿Qué diferencia significativa hay entre estos dos lugares? (v. 52)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“But I dreaded the taunt of the enemy, lest the adversary misunderstand and say, ‘Our hand has triumphed; the LORD has not done all this.’” (Deut. 32:27)
As Moses penned his “swan song” to warn his people about their future apostasy and judgment, he highlights two different kinds of sins: One for their enemy — the nation used by God as His tool for judgment of Israel, and one for the people of Israel.
The sin of their enemy is basically one of “atheism” captured by these words, “but I dreaded the taunt of the enemy, lest the adversary misunderstand and say, ‘Our hand has triumphed; the LORD has not done all this’” (32:27). In other words, even though they witness victories that could only be explained by the supernatural—one man chasing a thousand, or two putting ten thousand to flight (32:30), they deny the presence and the power of the Almighty God, and attribute their triumph to their own ability.
On the other hand, the sin of the people of Israel is one of “polytheism” as they worship all kinds of gods as their rock, making sacrifices to them, instead of to their Creator God, their Father (32:6, 37-38).
As I reflect on these two kinds of sin, I wonder which is worse, which is more difficult to repent from! From a human perspective, the former might be easier to repent from, because sooner or later, even though people may pride themselves on their achievement and wisdom, they will come to realize their limitations—if not because of a sudden change of fortune, it will either be death or serious illness that causes them to realize their mortality. On the other hand, the polytheists might have experienced so-called miracles that they attribute to their gods and it would be hard for them to realize their folly. However, just the same, by the mercy of God, they will eventually face situations that even their gods cannot “rise up to help” (32:38).
In this song of Moses, he prophesies that one day, both the people of Israel and the unbelieving nations will come to rejoice as they witness God’s faithfulness—avenging the blood of His servants; God’s justice—taking vengeance on His enemies; and God’s mercy—making atonement for His land and His people (32:43).
While we still await the fulfillment of the first two prophecies, the world has already witnessed the fulfillment of the third—God’s mercy in His making atonement for all mankind through the sacrifice of His Son, Jesus Christ on the cross!
“De no haber temido la provocación del enemigo,
No sea que se envanezcan sus adversarios,
No sea que digan: 'Nuestra mano poderosa
Ha hecho todo esto, y no Jehová'.”
(RVR1960) (Deut. 32:27)
En el "canto del cisne" que Moisés escribió para advertir a su pueblo sobre su futura apostasía y juicio, él destacó dos tipos diferentes de pecado: el primer tipo es el de su enemigo — la nación que Dios usaría como Su herramienta para juzgar a Israel, y el segundo es el del pueblo de Israel.
El pecado de su enemigo es básicamente uno de “ateísmo”, resumido en las siguientes palabras: “De no haber temido la provocación del enemigo, No sea que se envanezcan sus adversarios, No sea que digan: 'Nuestra mano poderosa ha hecho todo esto, y no Jehová'.” (32:27). En otras palabras, a pesar de que serían testigos de victorias que solo podrían ser explicados por lo sobrenatural (por ejemplo, podría perseguir uno a mil, y dos hacer huir a diez mil, 32:30), estos niegan la presencia y el poder del Dios Todopoderoso, y atribuyen su triunfo a su propia habilidad.
Por otro lado, el pecado del pueblo de Israel es el de "politeísmo", ya que adorarían a todo tipo de dioses como su roca y harían sacrificios a ellos en lugar de a su Dios Creador, su Padre (32:6, 37-38).
Al reflexionar sobre estos dos tipos de pecado, me pregunto cuál es peor y del cuál es más difícil arrepentirse. Desde una perspectiva humana, quizás sea más fácil arrepentirse del primero, porque tarde o temprano, aunque uno pueda enorgullecerse de sus logros y de su sabiduría, llegará el momento en que se dará cuenta de sus limitaciones; se dará cuenta de su mortalidad, quizás debido a un cambio repentino de fortuna, la muerte o una enfermedad grave. En cambio, los politeístas pueden experimentar llamados milagros que atribuyen a sus dioses, y les será difícil darse cuenta de su insensatez. Pero aún así, por la misericordia de Dios llegará el momento en que enfrentarán situaciones en que incluso sus dioses no pueden "levantarse para ayudar" (32:38).
En este cántico, Moisés profetiza que un día tanto el pueblo de Israel como las naciones incrédulas regocijarán al ser testigos de la fidelidad de Dios—Su venganza de la sangre de Sus siervos. Verán la justicia de Dios en su venganza sobre sus enemigos, y la misericordia de Dios en la expiación que hará por Su tierra y Su pueblo (32:43).
Aunque aún aguardamos el cumplimiento de las dos primeras profecías, el mundo ya ha sido testigo del cumplimiento de la tercera—la misericordia de Dios al hacer expiación por toda la humanidad mediante el sacrificio de Su Hijo, Jesucristo, en la cruz.
Moses’ Farewell (V)—Blessings on Each Tribe (1)—We should note that these blessings differ from the ones pronounced by Jacob in that they presumably are meant for the more immediate future of occupying the Promised Land (with Simeon not being mentioned). We shall consider each in light of the earlier blessings by Jacob in Genesis 49:
(1) The introduction to the blessings (vv. 2-5)
a. What significant event is being highlighted by Moses in terms of God's history, where He reveals Himself to Israel? (v. 2)
b. What is being emphasized in this epiphany? (v. 2)
c. What does this epiphany show? (v. 3)
d. What does the giving of the “Law of Moses” mean to the nation of Israel? (vv. 4-5)
e. Because of this introduction, what additional information might we have about the setting of the giving of the law in Sinai? (see Acts 7:53; Gal. 3:19; Heb. 2:2)
(2) The blessing of Reuben (v. 6)
a. Who was Reuben? (Gen. 49:3-4)
b. Though he lost his birthright to Judah, what blessing does he receive from Moses?
(3) The blessing of Judah (v. 7)
a. What role had Judah assumed? (Gen. 49:10)
b. How does this blessing of Moses relate to his role?
(4) The blessing of Levi (vv. 8-11)
a. What role has Levi assumed since the time of Jacob? (v. 8; Exod. 28:29-30)
b. In all the testing of the Lord by Israel (with Massah and Meribah simply cited as examples), what have the Levites demonstrated to the Lord? (v. 9; see the incident in Exod. 32:26-29)
c. What are their three main responsibilities highlighted by this blessing? (vv. 8, 10)
d. How does this blessing of Moses relate to their responsibilities? (v. 11)
(5) The blessing of Benjamin (v. 12)
a. What was the emphasis in the blessing by Jacob? (Gen. 49:27)
b. How different is this blessing by Moses, as much as Benjamin still “played a prominent part in the war against the Canaanite armies” (NICOT, 397)? Why?
(6) The blessing of Joseph (vv. 13-17)
a. How similar is this blessing (especially in vv. 13-16) to that pronounced by Jacob? (Gen. 49:22-26)
b. How relevant is Moses’ blessing in v.17, as they enter into the Promised Land, with the tribes of Joseph’s two sons taking over the name of their father (note that Joseph is not mentioned as a tribe later on in Israel’s history)?
(7) The blessings of Zebulun and Issachar (vv. 18-19)
a. What were the original blessings by Jacob on the two tribes? (Gen. 49:13-14)
b. Apart from prosperity and peace, what does Moses bless them with in terms of their role in the worship of the Lord?
(8) The blessing of Gad (vv. 20-21)
a. What was the emphasis in the blessing by Jacob? (Gen. 49:19)
b. But now, Gad has already “chosen” the best land east of Jordan (3:12ff), but they have agreed to fight for and with their brothers: How does the latter part of the blessings relate to their role among the tribes? (see the fulfillment of their responsibilities in Jos. 22:1-6)
(9) The blessing of Dan (v. 22)
a. When compared to the blessings by Jacob (Gen. 49:17), how similar is this blessing?
b. In what way is it different?
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
La despedida de Moisés (V)—bendiciones para cada tribu (1)—Debemos tener presente que estas bendiciones son diferentes de aquellas que fueron pronunciadas por Jacob en que las de Moisés probablemente se referían a su ocupación de la Tierra Prometida en el futuro más imediato (ni siquiera mencionan a Simeón). Reflexionaremos sobre cada una a la luz de las bendiciones pronunciadas anteriormente por Jacob en Génesis 49:
(1) Introducción a las bendiciones (vv. 2-5)
a. ¿Qué evento significativo destaca Moisés con respecto a la historia de la revelación que Dios hace a Israel? (v. 2)
b. ¿Qué es lo que se enfatiza en esta epifanía? (v. 2)
c. ¿Qué revela esta epifanía? (v. 3)
d. ¿Qué significa para la nación de Israel la entrega de la “Ley de Moisés”? (vv. 4-5)
e. ¿Qué información adicional nos puede dar esta introducción sobre el contexto de la entrega de la ley en el monte Sinaí? (ver Hechos 7:53; Gálatas 3:19; Heb 2:2)
(2) La bendición de Rubén (v. 6)
a. ¿Quién era Rubén? (Génesis 49:3-4)
b. Aunque había perdido su primogenitura (la cual fue dada a Judá), ¿qué bendición recibe por parte de Moisés?
(3) La bendición de Judá (v. 7)
a. ¿Qué papel había asumido Judá? (Génesis 49:10)
b. ¿Qué relación tiene esta bendición de Moisés con su papel?
(4) La bendición de Leví (vv. 8-11)
a. ¿Qué papel había tenido Levi desde la época de Jacob? (v. 8; Éxodo 28:29-30)
b. ¿Qué habían demostrado los levitas a Jehová en cada ocasión en que el pueblo de Israel Lo había puesto a prueba (de las cuales Masá y Meriba son citados como ejemplos)? (v. 9; ver el incidente en Éxodo 32:26-29)
c. ¿Cuáles son sus tres responsabilidades principales, las cuales son destacadas en esta bendición (vv. 8, 10)
d. ¿Qué relación tiene esta bendición de Moisés con sus responsabilidades? (v. 11)
(5) La bendición de Benjamín (v. 12)
a. ¿Cuál había sido el énfasis de la bendición de Jacob? (Génesis 49:27)
b. ¿Cuán diferente es esta bendición de Moisés de la de Jacob, a pesar de que Benjamín aún "jugó un papel prominente en la guerra contra los ejércitos cananeos" (NICOT, 397)? ¿Por qué?
(6) La bendición de José (vv. 13-17)
a. ¿Cuán similar es esta bendición (especialmente los vv. 13-16) a la que fue pronunciada por Jacob? (Génesis 49:22-26)
b. ¿Cuán relevante sería la bendición de Moisés en el v. 17 para su entrada a la Tierra Prometida, puesto que las tribus de los dos hijos de José sustituirían el nombre de su padre (observe que José ya no se menciona como una tribu en la historia posterior de Israel)?
(7) Las bendiciones de Zabulón e Isacar (vv. 18-19)
a. ¿Cuáles habían sido las bendiciones originales de Jacob sobre estas dos tribus? (Génesis 49:13-14)
b. Además de las bendiciones de prosperidad y paz, ¿qué otra bendición les dio Moisés con respecto a su papel en la adoración de Jehová?
(8) La bendición de Gad (vv. 20-21)
a. ¿Cuál había sido la énfasis en la bendición de Jacob? (Génesis 49:19)
b. Pero en el contexto actual, Gad ya había “elegido” la mejor tierra al este del Jordán (3:12 y ss.), aunque también había acordado luchar por y con sus hermanos. ¿Qué relación hay entre la última parte de las bendiciones y su papel entre las tribus? (ver el cumplimiento de sus responsabilidades en Jos.22:1-6)
(9) La bendición de Dan (v. 22)
a. ¿En qué aspectos esta bendición es similar a la que le había dado Jacob (Génesis 49:17)?
b. ¿En qué aspectos es diferente?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“The LORD came from Sinai and dawned over them from Seir; He shone forth from Mount Paran. He came with myriads of holy ones from the south, from His mountain slopes.” (Deut. 33:2)
In pronouncing his final blessing to Israel before his death, Moses’ blessings appear to be focused on their well-being while in the Promised Land that they are about to possess and their military ability to conquer their foes. However, he prefaces his blessings with a reminder to his people of the true bases of their blessings which include the following:
(1) Who the Lord is:
Moses reminds the people what they have witnessed at Sinai—the glorious appearance of the Lord which could be seen from Seir in the east and Paran in the north. In this reminder, Moses gives us additional insight into the setting of the giving of the Law in that the Lord in fact appeared with “myriads of holy ones” (33:2) who “bow down” at His feet, and from whom Moses received the law. This allows us to understand what the NT writers say about the role of angels in the giving of the law (Acts 7:53; Gal. 3:19; Heb. 2:2).
(2) The giving of the Law shows that God loves them:
This glorious epiphany of the Lord together with the giving of the Law to the people shows unmistakably God’s love for them in choosing them as His people and in entering a covenant with them (33:3).
(3) God is their king:
Because of the above, Jeshurun (the upright one, referring to Israel) should know that only the Lord is their King (33:5).
Therefore, as much as these blessings are important and relevant to each of the tribes, the message is quite clear: The granting of these blessings is based on their fear of the awesome God, their love of the Lord who first loved them and their obedience to the Lord as their King.
“Jehová vino de Sinaí,
Y de Seir les esclareció;
Resplandeció desde el monte de Parán,
Y vino de entre diez millares de santos,
Con la ley de fuego a su mano derecha."
(RVR1960) (Deuteronomio 33:2)
Al pronunciar su bendición final a Israel antes de su muerte, Moisés parece enfocar sus bendiciones en el bienestar de las tribus en la Tierra Prometida que estaban a punto de poseer y su capacidad militar para derrotar a sus enemigos. Sin embargo, antes de pronunciar las bendiciones, comienza recordando a su pueblo de las verdaderas bases de sus bendiciones, las cuales incluyen lo siguiente:
(1) La identidad de Jehová:
Moisés le recuerda al pueblo lo que había presenciado en el monte Sinaí—la gloriosa aparición de Jehová que se podía ver desde Seir en el este y Parán en el norte. En este recordatorio, Moisés nos da más información sobre el contexto de la entrega de la Ley cuando dice que Jehová de hecho apareció "en medio de diez millares de santos" (33:2) que "siguieron en [sus] pasos", de quienes Moisés recibió la ley. Esto nos permite entender lo que dicen los escritores del NT sobre el papel de los ángeles en la entrega de la ley (Hechos 7:53; Gálatas 3:19; Heb. 2:2).
(2) La entrega de la Ley muestra que Dios los ama:
Esta gloriosa epifanía de Jehová, junto con la entrega de la Ley al pueblo, muestra inequívocamente el amor que Dios les había mostrado al elegirlos como Su pueblo y hacer un pacto con ellos (33:3).
(3) Dios es su rey:
Con base en lo anterior, Jesurún (el recto, una referencia a Israel) debía saber que solo Jehová era su Rey (33:5).
Por lo tanto, a pesar de que estas bendiciones son importantes y relevantes para cada una de las tribus, el mensaje que transmiten es bastante claro: estas bendiciones fueron otorgadas con base en su temor al Dios maravilloso, su amor por el Señor que los había amado primero y su obediencia Jehová como su Rey.
33:22-29—Moses’ Farewell (IV)—Blessings on Each Tribe (2)
(1) The blessing of Naphtali (v. 23)
a. What was the original emphasis of Jacob’s blessing? (Gen. 49:21)
b. What additional blessing is being pronounced by Moses?
(2) The blessing of Asher (vv. 24-25)
a. What was the original emphasis of Jacob’s blessing? (Gen. 49:20)
b. The name of Asher means “happy one, blessed”: In what ways does Moses say they will be blessed?
c. Some years ago, upon reading the blessing given by Moses on Asher, someone decided to spend money drilling for oil in the land of Asher: Do you think it is the proper way to understand Moses blessings? Why or why not? (Note: Oil, in the OT always refers to olive oil, understandably, or as an image of an overflow of blessings.)
(3) Conclusion of blessings (vv. 26-29)—as Israel is about to enter the Promised Land
a. What should they know about their God?
b. How can they be sure of victory over their enemies and that they will dwell in safety and abundance?
c. How blessed are the people of Israel? (v. 29)
34:1-12—The Death of Moses
(4) As much as Moses was not allowed to enter the Promised Land, he was given the opportunity to behold the land before his death, and God Himself showed it to him. What might this have meant to Moses? (vv. 1-4)
(5) Who was the one who buried Moses? (v. 6)
(6) Why does the editor of Deuteronomy mention that “but to this day no one knows where his grave is”? Is it a good thing or a bad thing? (v. 6)
(7) Why does the Bible emphasize that even at 120 years old, Moses’ eyes were not weak nor was his strength gone? (v. 7)
(8) How special was Moses among his people? (vv. 10-12; you may want to pause at this time and write a short reflection on the life of Moses)
(9) Given the gigantic stature of Moses, do you think Joshua could really be successful as his successor? Why or why not? (v. 9; see Note below)
(10) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Note:
The Book of Joshua describes the entrance into the Promised Land led by Joshua and it represents one of the most united eras in the history of Israel.
33:22-29—La despedida de Moisés (IV)—bendiciones para cada tribu (2)
(1) La bendición de Neftalí (v. 23)
a. ¿Cuál había sido el énfasis original de la bendición de Jacob? (Génesis 49:21)
b. ¿Qué bendición adicional es pronunciada por Moisés?
(2) La bendición de Aser (vv. 24-25)
a. ¿Cuál había sido el énfasis original de la bendición de Jacob? (Génesis 49:20)
b. El nombre Aser significa “feliz, bendecido”. Según Moisés, ¿de qué maneras serían bendecidos?
c. Hace unos años, cierto hombre, después de leer la bendición que Moisés pronunció sobre Aser, decidió invertir su dinero en perforar en busca de petróleo en la región de Aser. ¿Piensa usted que esta es la forma correcta de entender las bendiciones de Moisés? ¿Por qué o por qué no? (Nota: En el Antiguo Testamento, la palabra aceite siempre se refiere (de manera literal) al aceite de oliva o (de manera figurada) a bendiciones rebosantes.)
(3) La conclusión de las bendiciones (vv. 26-29)—cuando Israel está a punto de entrar en la Tierra Prometida
a. ¿Qué necesitaban saber acerca de su Dios?
b. ¿Cómo podían estar seguros de la victoria sobre sus enemigos y de que vivirían en seguridad y abundancia?
c. ¿Cuán bienaventurado es el pueblo de Israel? (v. 29)
34:1-12—La muerte de Moisés
(4) Aunque a Moisés no se le permitió entrar en la Tierra Prometida, le fue dada la oportunidad de contemplarla antes de su muerte, y fue Dios mismo que se la mostró. ¿Qué pudo haber significado esto para Moisés? (vv. 1-4)
(5) ¿Quién fue el que enterró a Moisés? (v. 6)
(6) ¿Por qué el editor de Deuteronomio menciona que "ninguno conoce el lugar de su sepultura hasta hoy"? ¿Eso fue algo bueno o malo? (v. 6)
(7) ¿Por qué la Biblia enfatiza sobre Moisés que incluso a los 120 años de edad sus ojos nunca se oscurecieron, ni perdió su vigor? (v. 7)
(8) ¿Cuán especial era Moisés entre su pueblo? (vv. 10-12; tal vez desee hacer una pausa en este momento y escribir una breve reflexión sobre la vida de Moisés)
(9) Dado el enorme prestigio de Moisés, ¿piensa usted que Josué realmente podría tener éxito como su sucesor? ¿Por qué o por qué no? (v. 9; ver la Nota a continuación)
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
El Libro de Josué describe la entrada a la Tierra Prometida encabezada por Josué, mostrando una de las eras en que más hubo unidad en el pueblo de Israel.
“Since then, no prophet has risen in Israel like Moses.” (Deut. 34:10)
The entire Pentateuch ends with an epitaph for Moses — what a tremendous privilege for a man of God to be remembered in such a way in the Holy Scriptures. The epitaph begins with this lavish commendation: “Since then no prophet has risen in Israel like Moses” (34:10).
Indeed, it is a great honor to be remembered in the Bible as such. However, among the things that have made him so great are the unmatched wonders and signs he did to “Pharaoh and to all his officials and to his whole land”, plus other awesome deeds and mighty power that he did in the sight of all Israel (34:11-12). But, the greatest of all his greatnesses appears to lie in that fact that he was the one “whom the Lord knew face to face” (34:10) because this is what was mentioned first before everything else.
Indeed, all the signs and wonders that Moses had performed, as great they were, were 100% the works of God; he was just an instrument. In essence, the performance of a miracle is really nothing for anyone to brag about. However, the greatest reward a servant of the Lord can receive is being known by the Lord face to face.
To know the Lord face to face is already something to be admired, because it depicts one’s intimate friendship with the Lord. However, to be known by God face to face means that he is totally transparent and honest with the Lord, and based on what God knew about Moses, he was considered trustworthy enough to perform unprecedented signs and wonders on God’s behalf, and yet all the time, he remained, “a very humble man, more humble than anyone else on the face of the earth” (Num. 12:3). In that sense, we might even say that no servant of the Lord has risen greater than Moses!
"Y nunca más se levantó profeta en Israel como Moisés." (RVR1960) (Deuteronomio 34:10)
El Pentateuco como un todo termina con un epitafio para Moisés — qué tremendo privilegio fue para este hombre de Dios ser recordado de esa manera en las Sagradas Escrituras. El epitafio comienza con este generoso elogio: “Y nunca más se levantó profeta en Israel como Moisés” (34:10).
Sin duda es un gran honor ser recordado como tal en la Biblia. Sin embargo, entre las cosas que lo hicieron tan grande están las maravillas incomparables y las señales que hizo "a Faraón y a todos sus siervos y a toda su tierra", además de otras hazañas asombrosas y grandes manifestaciones de poder que realizó ante los ojos de todo Israel (34:11-12). Sin embargo, el mayor aspecto de toda su grandeza parece residir en el hecho de que él era "a quien haya conocido Jehová cara a cara" (34:10), puesto que esto es lo que se mencionó antes que todo lo demás.
De hecho, a pesar de la grandeza de todas las señales y maravillas que Moisés había realizado, en realidad fueron todas obras de Dios; Moisés fue un simple instrumento. En esencia, la realización de un milagro no es nada de que presumir. Por el contrario, la mayor recompensa que puede recibir un siervo del Señor es ser conocido por el Señor cara a cara.
Conocer al Señor cara a cara ya es algo digno de admiración, porque representa la íntima amistad que uno tiene con el Señor. Sin embargo, ser conocido por Dios cara a cara significa que uno es totalmente transparente y honesto con el Señor, y con base en lo que Dios sabía sobre Moisés, lo consideró lo suficientemente digno de confianza para realizar señales y maravillas sin precedentes en Su nombre. Sin embargo, en todo esto “aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra” (Núm. 12:3). En ese sentido, ¡incluso podríamos decir que ningún siervo del Señor ha sido exaltado más que Moisés!