Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 1:1–7

Today we shall begin the study of the Book of Judges of the Old Testament.

Background:

Samuel is usually named as the one who wrote the Book of Judges—military leaders rather than spiritual leaders who delivered the people of God from their enemies. It covers a period of 350 years (some estimate it to be 300 years) and was likely written during the lifetime of Samuel when Israel had a king. This is based on these facts:

- It refers to “In those days Israel had no king” (Jdg. 21:25).

- The Canaanites had yet to be driven out of Gezer; this eventually took place in Solomon’s reign (Jdg. 1:29; 1 Ki. 9:16).

- It was likely before David conquered Jerusalem (Jdg. 1:21; 1 Chr. 11:4-7).

- Sidon rather than Tyre was still considered the capital of Phoenicia (Jdg. 1:31, 3:3, 10:6, 18:28; 2 Sam. 5:11).

In contrast to the Book of Joshua, it was a period of apostasy which marked a vicious cycle in which God punished the Israelites with defeat in the hands of their enemies, and delivered them again by raising up judges when they repented only to see them fall again into apostasy. This period of history of God’s people could be summed up by the last verse of the book, “In those days Israel had no king, everyone did as he saw fit” (21:25).

There were 15 judges in all, 13 of whom were mentioned in this book, with Eli and Samuel being mentioned in the Book of 1 Samuel.

(1) Compare the beginning of the Book of Judges with that of the Book of Joshua:

a. What are the similarities between the beginning of the two books, and thus the two periods of Israel’s history?

b. What are their dissimilarities as well?

(2) Has God’s promise to Moses and to Joshua come to pass? Why or why not?

(3) What does their inquiry in 1:1 signify, as far as God’s promise to them is concerned?

(4) Why did they have to inquire? Shouldn’t each tribe seek to capture whatever land allotted to them still remained “unclaimed”?

(5) Some opine that Judah’s request signified their lack of faith; others think that it was the proper and prudent thing to do. What do you think and why?

(6) Why was this campaign successful? What does the Bible attribute this success to?

(7) What does the Biblical writer seek to teach through the mouth of Adoni-Bezek (literally, the lord of Bezek)?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 1:1–7

Hoy comenzaremos nuestro estudio del libro de los Jueces en el Antiguo Testamento.

Antecedentes:

Por lo general, se considera que Samuel escribió el Libro de los Jueces: líderes militares (en lugar de líderes espirituales) que libraron al pueblo de Dios de sus enemigos. Abarca un período de 350 años (o 300 años, según los cálculos de algunos estudiosos) y con base en lo siguiente se piensa que probablemente fue escrito durante la vida de Samuel, cuando Israel ya tenía un rey:

- Menciona que "en estos días no había rey en Israel" (Jueces 21:25).

- Los cananeos aún no habían sido expulsados de Gezer; esta expulsión ocurrió durante el reinado de Salomón (Jueces 1:29; 1 Rey. 9:16).

- Probablemente fue escrito antes de que David conquistara Jerusalén (Jueces 1:21; 1 Crónicas 11:4-7).

- Sidón, y no Tiro, todavía era considerada la capital de Fenicia (Jueces 1:31, 3:3, 10:6, 18:28; 2 Sam. 5:11).

A diferencia del Libro de Josué, el período descrito en este libro fue uno de apostasía que fue caracterizado por un círculo vicioso en el que Dios castigaba a los israelitas con derrotas en manos de sus enemigos y los rescataba nuevamente mediante jueces que levantaba cuando se arrepintían, solo para verlos desviarse nuevamente hacia la apostasía. Este período de la historia del pueblo de Dios se puede resumir con el último versículo del libro: "En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía". (21:25).

Hubo 15 jueces en total, 13 de los cuales son mencionados en este libro (los otros dos, Elí y Samuel, son mencionados en el Libro de 1 Samuel).

(1) Compare el comienzo del Libro de los Jueces con el del Libro de Josué:

a. ¿Qué similitudes hay entre el comienzo de los dos libros, y por consiguiente, de ambos períodos de la historia de Israel?

b. Al mismo tiempo, hay ciertas diferencias. ¿Cuáles son?

(2) ¿Ya se había cumplido la promesa de Dios a Moisés y Josué? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Qué quiere decir su pregunta en 1:1, en lo que respecta a la promesa de Dios para ellos?

(4) ¿Por qué tuvieron que preguntar? ¿Acaso no era el deber de cada tribu tratar de tomar cualquier territorio que se le había asignado pero aún no habían reivindicado?

(5) Algunos opinan que la petición de Judá fue una manifestación de su falta de fe; otros piensan que fue lo más correcto y prudente. ¿Qué piensa usted? ¿Por qué?

(6) ¿Por qué su campaña tuvo éxito? ¿A qué atribuye la Biblia el éxito que tuvieron?

(7) ¿Qué busca enseñar el escritor bíblico por boca de Adoni-bezec (literalmente, "el señor de Bezec")?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Ideal of Theocracy

After the death of Joshua, the Israelites asked the Lord, 'Who will be the first to go up and fight for us against the Canaanites?'.” (Jdg. 1:1)

Why didn’t God appoint a successor to Joshua? He appointed Joshua to succeed Moses, didn’t He? Then was He not setting the people up to ask for a king?

The fact that they did ask for a king (1 Sam. 8:5), and that God told Samuel that they were not rejecting Him, but were rejecting God as their king (1 Sam. 8:7), clearly points to God's intended national polity for Israel, and that was a Theocracy.

True, Moses was almost god-like to them, and they revered him till these days. But the appointment of Joshua was meant to be a transition to theocracy. The fact that they did not revere Joshua to the same extent showed that Joshua did his job successfully, providing leadership as God's mouth-piece, and yet uniting the people to depend on Yahweh as one people under Him.

Now, they had the land; they had a complete set of laws which they had practiced for a while; they had the tabernacle to worship in; they had the High Priest to inquire through “Urim and Thummim” (Exod. 28:30); and they had their elders. In other words, they had all that was needed to be a people under God. That was demonstrated by what they did right after the death of Joshua:

  • They asked the Lord who should go first and fight against the Canaanites; this meant they had not forgotten their mission.
  • It also meant that they continued as “one people under God”, with a united mindset.
  • It also showed that they enquired of the Lord, certainly through the High Priest with the “Urim and Thummim”.

They really did not need a king, if they did what was taught in the law, sought after the Lord in all their ways, and if the priests did their duty.

By the way, as sad as this period of their history turned out to be, Eli’s story in the beginning of the Book of Samuel reveals that the High Priest was still their last resort for spiritual and national direction, but it also clearly shows that the High Priests had not been doing their job. That was perhaps, the main reason for their demise, as everyone did as he saw fit (Jdg. 21:25). The High Priests themselves had abandoned their spiritual leadership and they themselves did not fear God. Yes, spiritual decadence always begins at the top.

Reflexión meditativa
El ideal de la teocracia

"Aconteció después de la muerte de Josué, que los hijos de Israel consultaron a Jehová, diciendo: '¿Quién de nosotros subirá primero a pelear contra los cananeos?'."  (RVR1960) (Jueces 1:1)

¿Por qué Dios no nombró ningun sucesor de Josué? ¿Acaso no había nombrado a Josué para suceder a Moisés? ¿Acaso no buscaba preparar al pueblo para pedir un rey?

El hecho de que más tarde pidieran un rey (1 Sam. 8:5), y que Dios le dijera a Samuel que no lo estaban rechazando a él, sino a Dios como su rey (1 Sam. 8:7), señala claramente cuál era la intención de Dios para la composición política nacional de Israel, a saber, la Teocracia.

Es cierto que Moisés había sido casi como un dios para Israel, y el pueblo lo reverencia aún en nuestros días. Sin embargo, el objetivo del nombramiento de Josué fue que su liderazgo sirviera como una transición a la teocracia. El hecho de que el pueblo no llegó a reverenciar a Josué en la misma medida que a Moisés revela que Josué cumplió su misión con éxito, proporcionándoles liderazgo como portavoz de Dios mientras mantenía al pueblo unido, dependiente de Yahweh como un solo pueblo bajo Su gobierno.

Ahora ya tenían la tierra; también tenían un conjunto completo de leyes que habían seguido por un buen tiempo, el tabernáculo para adorar, al Sumo Sacerdote que podía consultar a Dios por medio del Urim y Tumim” (Éxodo 28:30), y a los ancianos del pueblo. En otras palabras, tenían todo lo que se necesitaba para ser un pueblo bajo el gobierno de Dios. Lo demostraron mediante sus acciones justo después de la muerte de Josué:

  • Le preguntaron a Jehová quién debía subir primero y pelear contra los cananeos; esto nos muestra que no se habían olvidado de su misión.
  • También nos muestra que continuaban siendo "un solo pueblo bajo Dios" con la misma mentalidad.
  • También muestra que consultaban a Jehová, sin duda mediante el Sumo Sacerdote con el “Urim y Tumim”.

Realmente no necesitaban un rey, siempre y cuando practicaran lo que se enseña en la ley, buscasen a Jehová en todos sus caminos y sus sacerdotes cumpliesen sus deberes.

Por cierto, a pesar de lo triste que resultó ser este período de su historia, el relato sobre Elí al comienzo del Libro de Samuel revela que el Sumo Sacerdote seguía siendo el último recurso del pueblo para darles orientación espiritual y nacional; sin embargo, también muestra claramente que los sumos sacerdotes no habían estado cumpliendo sus deberes. Esa fue, quizás, la razón principal de su decadencia, puesto que todos hicieron lo que les pareció oportuno (Jue. 21:25). Los mismos sumos sacerdotes habían abandonado su liderazgo espiritual; ellos mismos no temían a Dios. En efecto, la decadencia espiritual siempre comienza desde arriba.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 1:8–26

(1) Can you name the cities successfully conquered by Judah in this passage?

(2) We know the historical significance of Jerusalem. Do you know how important Hebron (Kiriath Sepher/Arba) was at that time? (See Gen. 23:2; 35:27)

(3) The author of Judges gives a bit more detail of Caleb’s capture of Hebron (Kiriath Sepher/Arba) than the account in Joshua 15:13-19:

a. Why did Caleb give his daughter land in Negev without the springs?

b. What did Acsah tell her husband to do?

c. Why did she have to ask Caleb herself instead?

d. What might be the reason for the insertion of this story into this book, apart from historicity (i.e. what would you not have learned if this incident was not recorded in the Bible)?

(4) What does the inclusion of a non-Israel people group, the descendants of Moses’ father-in-law, the Kenites, signify?

(5) If  “the Lord was with the men of Judah”, why could they not drive the people from the plains, just because the enemies had iron chariots?

(6) Why did the Benjamites fail to dislodge the Jebusites in Jerusalem?

(7) How did the story of the conquering of Bethel resemble that of Jericho in Joshua 2? What is the message in both stories?

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 1:8–26

(1) ¿Puede usted recordar los nombres de las ciudades mencionadas en este pasaje que fueron conquistadas con éxito por Judá?

(2) Sabemos cuál fue la importancia histórica de Jerusalén. ¿Sabe usted cuán importante era Hebrón (Quiriat-séfer /-arba) en ese momento? (ver Génesis 23:2; 35:27)

(3) El autor del libro de Jueces incluye algunos detalles sobre la captura de Hebrón (Quiriat-séfer /-arba) por parte de Caleb que no fueron mencionados en el relato del mismo evento en Josué 15:13-19:

a. ¿Por qué Caleb le dio a su hija una tierra en el Neguev sin las fuentes de agua?

b. ¿Qué le dijo Acsa a su esposo que hiciera?

c. ¿Por qué tuvo que pedírselo ella misma a Caleb?

d. ¿Cuál pudo haber sido el motivo (además de la historicidad) del autor al incluir esta historia en el libro (es decir, qué no aprenderíamos si este incidente no estuviera registrado en la Biblia)?

(4) ¿Qué significa la inclusión de un grupo de personas no israelitas, a saber, los descendientes del suegro de Moisés, los ceneos?

(5) Si “Jehová estaba con [los hombres de] Judá”, ¿por qué no lograron expulsar a los pueblos de las llanuras, independientemente de si los enemigos tuvieran o no carros de hierro?

(6) ¿Por qué los benjamitas no lograron desalojar a los jebuseos en Jerusalén?

(7) ¿En qué aspectos la historia de la conquista de Betel se parece a la de Jericó en Josué 2? ¿Cuál es el mensaje de ambas historias?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Leadership Begins at Home

One day when she came to Othniel, she urged him to ask her father for a field. When she got off her donkey, Caleb asked her, 'What can I do for you?'.” (Jdg. 1:14)

The insertion of this little episode in both the Book of Joshua (Jos. 15:13-19) and the Book of Judges seems to be rather irrelevant. The truth is, if this story is not included, no one would really care. However, as the Bible is the Word of God, I do think that this little episode carries its meaning.

This period of Jewish history is marked by one of the lowest points in their faith in Yahweh. As we have already mentioned in the introduction, the last verse of the book very much sums up the mark of the period in that “everyone did as he saw fit”. There was no regard for the Law of Moses, there was no fear of the Lord and there was no respect for authority even within the family. This little episode gives us a sense of the latter condition.

Caleb was as a man of faith, being one of the only two of the twelve spies who had faith to conquer the Promised Land, and his faith did not appear to waver a bit even at the old age of 85 (Jos. 14:10). And yet this episode gives us a hint of change as shown through his family life in these ways:

- Perhaps it was not unusual in the Ancient Near East to have the tribal leader offer his daughter as a reward (or bait) to recruit young men to fight for them. But given Caleb’s self-proclaimed faith and strength, it does appear odd that he did not want to fight on his own, but to recruit others to fight for him.

- Yes, he did honor his words and give his now son-in-law, Othniel, a piece of land (which perhaps was assumed as dowry for the marriage), but surprisingly he did not give the land together with the control of the springs without which the land was not of much value in those days.

- That did not sit well with his daughter, Acsah who, in the beginning was urging her husband to demand for control of the springs. Not surprisingly, the son-in-law did not dare to ask and she took the matter into her own hands. The author of Judges vividly paints a picture of confrontation when he writes, “When she got off her donkey…” (1:14)—a sign of impatience, but more than that, a gesture of lack of respect for her father.

As I said, this episode is not accidental, it gives us a clue to the spiritual decline of this period and it clearly shows that such a decline begins at home.

Reflexión meditativa
El liderazgo comienza en casa

Y cuando ella se iba con él, la persuadió que pidiese a su padre un campo. Y ella se bajó del asno, y Caleb le dijo: '¿Qué tienes?'."  (RVR1960) (Jueces 1:14)

La inclusión de este pequeño relato tanto en el Libro de Josué (Josué 15:13-19) como en el Libro de los Jueces parece ser bastante irrelevante. La verdad es que a nadie le habría importado si esta historia no hubiera sido incluida. Sin embargo, puesto que la Biblia es la Palabra de Dios, creo que este pequeño relato tiene un significado específica.

Este período de la historia de los judíos está marcado por uno de los puntos más bajos respecto a su fe en Yahvé. Como mencionamos en la introducción, el último versículo del libro resume muy bien la realidad que caracterizaba el período: "cada uno hacía lo que bien le parecía". No se respetaba la Ley de Moisés, no se temía a Jehová y no se respetaba la autoridad, ni siquiera dentro de la familia. Este pequeño episodio nos muestra un poco de esta última característica.

Caleb era un hombre de fe: fue uno de los únicos dos espías entre doce que tenían fe para conquistar la Tierra Prometida, y parece que su fe no vaciló ni un poco, incluso a la edad de 85 años (Josué 14:10). Sin embargo, este episodio sugiere que hubo un pequeño cambio, el cual se manifestó en su vida familiar:

- Quizás no era inusual en el Antiguo Cercano Oriente que el líder de la tribu ofreciera a su hija como recompensa (o cebo) para convencer a hombres jóvenes que lucharan por la tribu. Sin embargo, dada la fe y la fuerza (según su própia afirmación) de Caleb, parece extraño que no quisiera pelear solo, sino reclutar a otros para luchar en su lugar.

- Es cierto que cumplió su promesa y le dio a su nuevo yerno, Otoniel, un pedazo de tierra (que quizás se consideraba como dote para el matrimonio); sin embargo, nos sorprende el hecho de que no entregara la tierra junto con el control de las fuentes, sin las cuales la tierra no valía mucho en aquellos días.

- Eso no le pareció bien a su hija, Acsa, quien al principio instó a su esposo a exigir el control de las fuentes. No es de extrañar que el yerno no se atrevió a pedírselas, por lo que ella tomó el asunto en sus propias manos. El autor de Jueces describe vívidamente un cuadro de confrontación cuando dice: "Ella entonces se bajó del asno ..." (1:14), una señal de impaciencia, pero más que eso, un gesto que expresa una falta de respeto por su padre.

Como ya mencioné, la inclusión de este relato no fue accidental; nos describe un cuadro del declive espiritual de este período y muestra claramente que esta clase de declive comienza en casa.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 1:27–36

(1) The list of tribes failing to drive out their enemies as commanded by the Lord increases—apart from Judah and Benjamin, it now includes Manasseh, Ephraim, Zebulun, Asher, Naphtali and Dan. The following chapters give us more details to the reasons, but at this point, can you imagine ...

a. ... what the Canaanites might think of the Israelites and their God whom they once feared with melted hearts (Jos. 2:9)?

b. ... what the Israelites think of God and His promise?

c. ... what about the Lord—how would He feel seeing His people fail to drive out their enemies when He had promised them victory?

(2) However, the conditions under which some of these tribes failed to drive out their enemies appear to be rather different:

a. What is the reason given for Manasseh’s failure (and for that matter, Zebulun’s and Naphtali’s)?

b. If they were strong enough to press them into forced labor, how could they not have driven them out completely? Whose fault was it?

c. What was the danger for the Ephraimites to co-exist with the Canaanites (and for that matter the tribe of Asher too)?

d. But the most pitiful of all were the Danites, won’t you agree? Why?

(3) These failures to drive out enemies is one of the most precious spiritual lessons we can learn in terms of our failures or victories over our sins. What lessons can be learned from the failures of these below?

a. Manasseh, Zebulun and Naphtali

b. Ephraim and Asher

c. Dan

(4) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 1:27–36

(1) Crece la lista de las tribus que no lograron expulsar a sus enemigos conforme a lo ordenado por Jehová: además de Judá y Benjamín, ahora incluye las tribus de Manasés, Efraín, Zabulón, Aser, Neftalí y Dan. Los siguientes capítulos nos dan más detalles sobre las razones específicas, pero primero imagínese lo siguente:

a. ¿Qué habrán pensado los cananeos de los israelitas y de su Dios, a quien una vez temieron con corazones desfallecidos (Jos. 2:9)?

b. ¿Qué habrán pensado los israelitas sobre Dios y su promesa?

c. ¿Y Jehová? ¿Cómo se habrá sentido al ver que Su pueblo no había logrado expulsar a sus enemigos cuando les había prometido la victoria?

(2) Sin embargo, las condiciones bajo las cuales algunas de estas tribus no lograron expulsar a sus enemigos parecen ser bastante diferentes:

a. ¿Cuál es la razón dada por el fracaso de Manasés (y de hecho, también el de Zabulón y Neftali)?

b. Si tenían suficiente poder como para someterlos a trabajos forzados, ¿acaso no podrían haberlos expulsado por completo? ¿De quién fue la culpa?

c. ¿Qué peligro representaba para los efraimitas (y también para la tribu de Aser) su coexistencia con los cananeos?

d. Sin embargo, los más deplorables de todos fueron los de Dan. ¿No le parece? ¿Por qué?

(3) Estos fracasos de los israelitas en su misión de expulsar a sus enemigos es una de las lecciones espirituales más preciosas que podemos aprender sobre nuestros propios fracasos o victorias sobre los pecados. ¿Qué lecciones podemos aprender de los fracasos de las siguientes tribus?

a. Manasés, Zabulón y Neftali

b. Efraín y Aser

c. Dan

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Lack of Determination

“…for the Canaanites were determined to live in that land. When Israel became strong, they pressed the Canaanites into forced labor but never drove them out completely.” (Jdg. 1:27-28)

The failure of the Israelites to drive out their enemies is a very vivid picture of the carnality and failures of our Christian life. The parallels are hard to miss.

For example, repeatedly the Bible talks about the determination of the Canaanites to hold out in the land, but not once does it say the same of the Israelites to drive out their enemies.

To not be able to drive out the Canaanites is one thing, but to be able to press them into forced labor without driving them out is another. If they were strong enough to press the enemies into forced labor, why could they not drive them out? Clearly it was a lack of determination on the part of the Israelites.

So it is with our desire to resist certain temptations. It is often not because we do not have the strength to resist them, but we lack the determination to get rid of them. Years ago, someone in my small group knew it was wrong to watch pornography. He did desire to live a holy life, so one day, he asked the group to pray for him. As we met the next week, we asked him how he was doing in getting rid of those pornographic magazines. He said with a smile, “Oh, I have put them away.” And as we pressed him to tell us where he put those magazines, he said, “I put them away in the closet.” We all sighed, knowing that he was not determined to get rid of them.

Steve Farrar said something very insightful and humorous about the need to have determination in dealing with temptation. He said, “Do not leave a forwarding address!”

By not driving out the Canaanites completely, and merely forcing them into the closet of hard labor, the Israelites did not only leave a forwarding address, they allowed them to co-exist with them in their backyard which eventually led to mixed marriage and the worship of their idols.

Reflexión meditativa
Una falta de determinación

“… y los cananeos persistían en habitar en aquella tierra. Y sucedió que cuando Israel se hizo fuerte, sometieron a los cananeos a trabajos forzados, pero no los expulsaron totalmente.” (LBLA) (Jueces 1:27-28)

Los fracasos de los israelitas en su misión de expulsar a sus enemigos son un ejemplo muy vívido de la carnalidad y los fracasos de nuestra propia vida cristiana. Es difícil no percibir los puntos de comparación.

Por ejemplo, la Biblia habla repetidas veces sobre la determinación de los cananeos de resistir y permanecer en la tierra, pero ni una sola vez dice que los israelitas tuvieran la misma determinación para expulsarlos.

Una cosa es no lograr expulsar a los cananeos, pero ser capaz de someterlos a trabajos forzados sin expulsarlos es otra muy distinta. Si eran lo suficientemente fuertes como para someter a sus enemigos a trabajos forzados, ¿por qué no podían expulsarlos? Claramente fue debido a la falta de determinación por parte de los israelitas.

Lo mismo ocurre con nuestro deseo de resistir ciertas tentaciones. A menudo no se debe a que no tengamos la fuerza para resistirlas, sino a la falta de determinación para deshacernos de ellas. Hace años, cierto miembro de mi grupo pequeño sabía que estaba mal mirar pornografía. Deseaba vivir una vida santa, así que un día le pidió al grupo que orara por él. Cuando lo vimos la semana siguiente, le preguntamos cómo le iba en su proyecto para deshacerse de las revistas pornográficas. Dijo con una sonrisa: "Oh, los he guardado". Y cuando lo presionamos para que nos dijera dónde las había guardado, dijo: "Las guardé en el armario". Todos suspiramos, porque supimos que no estaba decidido a deshacerse de ellos.

Steve Farrar dijo algo muy perspicaz y gracioso sobre la necesidad de tener determinación a la hora de lidiar con la tentación. Dijo: "¡No dejes una dirección de reenvío!"

Cuando los israelitas decidieron no expulsar a los cananeos por completo, sino simplemente obligarlos a entrar en el "armario" de los trabajos forzados, no solo les dejaron una dirección de reenvío, sino que también permitieron que coexistieran con ellos en su patio trasero, lo que eventualmente llevó a los matrimonios mixtos y la idolatría.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 2:1–5

We were asking the question yesterday about how God would feel about the failures of the Israelites to drive out their enemies when He had promised them victory. The answer is now being given here by the angel of the Lord (whom, according to Keil and Delitzsch, “is essentially one with Jehovah”, i.e. the 2nd person of the Trinity):

(1) What reason did the angel of the Lord give for God not keeping His covenant?

(2) While the Israelites had totally broken their covenant, did God’s action in return signify His total breach of His covenant as well? Why or why not?

(3) List the sins committed by the people in their breach of their covenant with God. Why would they willfully sin against God?

(4) What was God’s punishment as a result of their sins?

(5) Was it really God’s punishment or a natural consequence of their action or both?

(6) As we sin willfully against God and bring disastrous results on ourselves, how can you tell that it is God’s punishment or a natural consequence of our own action?

(7) Why did the people react to the words of the angel of the Lord with weeping? Did it represent repentance? Why or why not?

(8) What did their action of offering sacrifices signify?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?,

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 2:1–5

Ayer reflexionamos sobre la pregunta de cómo Dios se habrá sentido ante los fracasos de los israelitas en su misión de expulsar a sus enemigos, cuando Él ya les había prometido la victoria. El texto de hoy nos da la respuesta en las palabras del ángel del Jehová (quien, según Keil y Delitzsch, "es esencialmente uno con Jehová", es decir, la segunda persona de la Trinidad):

(1) Según la razón dada por el ángel de Jehová, por qué Dios no había cumplido Su pacto?

(2) Si bien los israelitas habían fueron culpables de un incumplimiento total de su pacto, ¿la reacción de Dios fue una señal de que Él también había incumplido totalmente Su pacto? ¿Por qué o por qué no?

(3) Enumere los pecados  que el pueblo cometió al incumplir su pacto con Dios. ¿Por qué decidieron pecar intencionadamente contra Dios?

(4) ¿Cuál fue el castigo de Dios como resultado de sus pecados?

(5) ¿Realmente fue un castigo de Dios, o fue una consecuencia natural de sus obras? (¿O fue ambas cosas?)

(6) Cuando pecamos intencionadamente contra Dios y acarreamos sobre nosotros mismos resultados desastrosos, ¿cómo puedemos saber si se trata de un castigo de Dios o de una consecuencia natural de nuestras propias acciones?

(7) ¿Por qué el pueblo reaccionó con llanto a las palabras del ángel de Jehová? ¿Fue una señal de arrepentimiento? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Qué representó su presentación de sacrificios?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Angel of the Lord

The angel of the Lord went up from Gilgal to Bokim and said….” (Jdg. 2:1)

Many scholars, especially liberal scholars, dismiss the “angel of the Lord” as merely a human messenger and at most a prophet sent by God as His mouth-piece. But the famous commentators, Keil and Delitzsch, have this to say about this angel of the Lord:

“In the simple historical narrative a prophet is never called Maleach Jehovah. The prophets are always called (by other names) or else, 'man of God,' as in 1 Kings 12:22; 13:1, etc. ... Moreover, no prophet ever identifies himself so entirely with God as the angel of Jehovah does here. The prophets always distinguish between themselves and Jehovah, by introducing their words with the declaration: 'thus saith Jehovah', as the prophet mentioned in ch. 6:8 is said to have done…On the other hand, it does follow from the sacrifice at Bochim, where there was no sanctuary of Jehovah, that the person who appeared to the people was not a prophet, nor even an ordinary angel, but the angel of the Lord who is essentially one with Jehovah.”
(Keil & Delitzsch, vol. 2, 192-4)

Reflexión meditativa
El ángel d
e Jehová

El ángel de Jehová subió de Gilgal a Boquim, y dijo...” (RVR1960) (Jueces 2:1)

Muchos eruditos, especialmente aquellos que son liberales, descartan cualquier noción de que el "ángel de Jehová" sea más que un simple mensajero humano. Como mucho, dicen que se trata de un profeta enviado por Dios como su portavoz. Pero Keil y Delitzsch, dos comentaristas famosos, dicen lo siguiente acerca del ángel de Jehová:

“En la narrativa histórica simple, nunca se le llama a un profeta Maleach Jehová. Los profetas siempre son llamados (por otros nombres) o por la designación 'hombre de Dios', como en 1 Reyes 12:22; 13:1, etc. … Además, ningún profeta jamás se identifica tan completamente con Dios como lo hace el ángel de Jehová aquí. Los profetas siempre hacen una distinción entre ellos y Jehová, al presentar sus palabras con la declaración, 'Así ha dicho Jehová', como lo hizo el profeta mencionado en el cap. 6:8… Por otro lado, se desprende del sacrificio en Boquim (donde no había santuario de Jehová) que la persona que se apareció al pueblo no era un profeta, y ni siquiera un ángel común, sino el ángel de Jehová que es esencialmente uno con Jehová."
(Keil & Delitzsch, vol. 2, 192-4)

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 2:6–13

Here is a recap or summary of basically the entire history of Israel during the period of the judges:

(1) How does the Bible describe their land? What is the importance of such a description?

(2) In a spiritual sense, what is our inheritance as Christians? Have we truly possessed and enjoyed our inheritance?

(3) 2:10 says, “…another generation grew up, who knew neither the Lord, nor what He had done for Israel.”

a. How could this new generation not know what the Lord had done for Israel? Whose fault was it?

b. What is meant by the word “know”?

(4) What important lesson(s) can we learn about passing the “knowledge” of the Lord to the next generation?

(5) Vv. 11-13 describes the first “Act” of this recurring downward spiral of the period, beginning always with the sins of the people during the time of the judges. Try to highlight or list all the “verbs” used in these verses that denote the sinful deeds of the people, and

a. Compare them to the deeds of present-day Israel, and

b. Compare them to the deeds of the post-Christian western world.

Who might be “provoking” God to even greater anger? Why?

(6) What might be the most fitting word to describe the sin of God’s people in this passage: Rebellious? Disobedient? Unfaithful? Betrayal? Evil? Or…?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 2:6–13

Este capítulo nos presenta un resumen o recapitulación de básicamente toda la historia de Israel durante el período de los jueces:

(1) ¿Cómo la Biblia describe su tierra? ¿Cuál es la importancia de esta descripción?

(2) En un sentido espiritual, ¿cuál es nuestra herencia como cristianos? ¿Realmente hemos poseído y disfrutado de nuestra herencia?

(3) Jueces 2:10 dice: “… otra generación después de ellos que no conocía al Señor, ni la obra que Él había hecho por Israel”.

a. ¿Cómo pudo esta nueva generación no conocer lo que Jehvoá había hecho por Israel? ¿De quién fue la culpa?

b. ¿Qué significa la palabra "conocer"?

(4) ¿Qué lecciones importantes podemos aprender acerca de la importancia de transmitir el “conocimiento” de Jehová a la próxima generación?

(5) Los vv. 11-13 describen el primer “Acto” de esta espiral descendente que recurre a lo largo del período de los jueces, la cual comienza siempre con los pecados del pueblo. Intente destacar o enumerar todos los "verbos" usados en estos versículos que describen las obras pecaminosas del pueblo. Luego, haga lo siguiente:

a. Compárelos con los hechos del Israel actual.

b. Compárelos con los hechos del mundo occidental poscristiano.

¿Cuál de estos grupos habrá "provocado" a Dios a una ira aún mayor? ¿Por qué?

(6) ¿Cuál sería la palabra más apropiada para describir el pecado del pueblo de Dios en este pasaje: ¿Rebelde? ¿Desobediente? ¿Infiel? ¿Traidor? ¿Impío? ¿Puede usted pensar una palabra más apropiada?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Vicious Cycle (I)

Then the Israelites did evil in the eyes of the Lord...” (Jdg. 2:11)

As we read of the vicious cycle (or perhaps, the downward spiral) of the sad history of the Israelites during this period of the Judges, it is interesting to read Charles Swindoll’s observation in this respect:

“I was interested to discover from one historian that the average age of most world civilizations is a duration of about 200 years. Almost without exception, each civilization passed through a similar sequence of events:

From bondage to spiritual faith…

From spiritual faith to great courage…

From great courage to liberty…

From liberty to abundance…

From Abundance to Leisure…

From leisure to selfishness…

From selfishness to complacency…

From complacency to apathy…

From apathy to dependency…

From dependency to weakness…

From weakness BACK TO BONDAGE…”

(The Insight for Living Study Bible, 234)

I wonder which stage within this cycle America and Canada are in.

Reflexión meditativa
Un círculo vicioso (I)

"Después los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos de Jehová ..." (RVR1960) (Jueces 2:11)

Mientras leemos sobre el círculo vicioso (o quizás el espiral descendente) de la triste historia de los israelitas durante este período de los jueces, es interesante leer la siguiente observación de Charles Swindoll al respecto:

“Me interesó escuchar de cierto historiador que la duración promedia de la mayoría de las civilizaciones del mundo ha sido de unos 200 años. Casi sin excepción, cada civilización pasó por una secuencia similar de eventos:

De la esclavitud a la fe espiritual ...

De la fe espiritual al gran coraje ...

Del gran coraje a la libertad ...

De la libertad a la abundancia ...

De la abundancia al ocio ...

Del ocio al egoísmo ...

Del egoísmo a la autocomplacencia ...

De la autocomplacencia a la apatía ...

De la apatía a la dependencia ...

De la dependencia a la debilidad ...

De la debilidad DE REGRESO A LA ESCLAVITUD ... "

(The Insight for Living Study Bible, pág. 234)

Me pregunto en qué etapa de este ciclo se encuentra Norteamérica.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 2:14–19

(1) Vv. 14-15 describes the 2nd “Act” of this recurring downward spiral of the period and that is God’s punishment or chastisement:

a. Again, like yesterday’s reflection, try to highlight or list all the “verbs” used to denote God’s punishment of His people.

b. Among these verbs, which one stands out to be most tragic of all and why?

c. It is one thing to be up against human enemies; it is another thing to be up against God. Which is worse and why?

d. Have you felt that you have been up against God? How would you describe such a feeling? (Is “great distress” a fitting description? Is there any way out?)

(2) What is the 3rd “Act” of this recurring cycle?

a. What were the judges for?

b. In spite of deliverance from the hands of the raiders, did they contribute to the repentance of the people? Why or why not?

c. Why then would God care to deliver them?

(3) What is the 4th “Act” of this recurring cycle upon the death of the presiding judge? Do you agree with me in calling this recurring cycle a “downward spiral”? Why or why not?

(4) Pause and examine yourself: Does your walk with God resemble this pattern of the Israelites during the time of the Judges?

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 2:14–19

(1) Los vv. 14-15 describen el segundo "Acto” de esta espiral descendente recurrente del período de los jueces: el castigo o disciplina de Dios:

a. Como en la reflexión de ayer, intente resaltar o enumerar todos los “verbos” usados para describir el castigo de Dios a Su pueblo.

b. ¿Cuál de estos verbos destaca por ser el más trágico de todos? ¿Por qué?

c. Una cosa es enfrentarse a enemigos humanos, y otra es enfrentarse a Dios. ¿Cuál es peor? ¿Por qué?

d. ¿Usted ha sentido que se ha estado enfrentando a Dios? ¿Cómo describirías ese sentimiento? (¿La expresión "gran aflicción" sería una descripción adecuada? ¿Hay alguna salida?)

(2) ¿Cuál es el tercer "Acto” de este ciclo vicioso?

a. ¿Para qué servían los jueces?

b. Aunque los jueces libraron al pueblo de las manos de sus opresores, ¿contribuyeron al arrepentimiento del pueblo? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Por qué, entonces, Dios se dio el trabajo de librarlos?

(3) ¿Cuál es el quarto “Acto” de este ciclo vicioso, el cual ocurría tras la muerte del juez actual? ¿Está usted de acuerdo conmigo en llamar a este ciclo recurrente una “espiral descendente”? ¿Por qué o por qué no?

(4) Haga una pausa para hacer un autoevaluación: ¿Su caminar con Dios se asemeja a este patrón de los israelitas durante el período de los jueces?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Vicious Cycle (II)

But when the judge died, the people returned to ways even more corrupt than those of their fathers, following other gods and serving and worshipping them…” (Jdg. 2:19)

From 2:10-19, the author of the Book of Judges basically gives us a summary of the vicious cycle, one of the most pitiful pictures in the history of God’s people that marks the time of the Judges.

The cycle runs something like a play:

Act I: Rebellion against Yahweh – Some call this period a time of disobedience, but I prefer to call it a time of rebellion, because disobedience can simply be not complying with the law of God. But, they turned away from Him, “serving and worshipping” other gods. They no longer considered themselves a people under God. They have forsaken their identity.

Act II: Chastisement or Discipline – Yes, instead of not being able to drive out the Canaanites and having to co-exist with them, the table had turned. The Israelites were plundered and raided, and lived in constant oppression and fear. Some call this period a time of punishment, but I would call it a time of chastisement or discipline, because punishment might imply a severance of relationship, but God has remained faithful, even though they were faithless (2 Tim. 2:13).

Act III: Deliverance – The fact that “as they groaned under those who oppressed and afflicted them” (Jdg. 2:18), the Lord would raise up a judge to deliver them. This was certainly a testimony of God’s compassion. Although the Israelites had breached their covenant with the Lord, the Lord kept His part of the covenant, giving them chance after chance to repent and return to Him.

Act IV: Rebellion – Unfortunately, no sooner had they found relief from their distress, than they turned ever so quickly away from the Lord, like a swine which is bent on returning to the pool of mud. The reason that I call this recurring cycle a “downward spiral” is because of 2:19 which charges the people with these words, “But when the judge died, the people returned to ways even more corrupt than those of their fathers…”. The Bible is not comparing them with their forefathers in the desert, but just the generation before them under a former judge. V. 2:22 testifies that in fact, they could not even be compared with their forefathers at all!

If the lives of their forefathers in the desert serve as a warning for us (1 Co. 10:11), how much more do these generations of Israelites under the judges!

Reflexión meditativa
Un ciclo vi
cioso (II)

Mas acontecía que al morir el juez, ellos volvían atrás, y se corrompían más que sus padres, siguiendo a dioses ajenos para servirles, e inclinándose delante de ellos…”  (RVR1960) (Jueces 2:19)

En 2:10-19, el autor del libro de los Jueces básicamente nos da un resumen del círculo vicioso, uno de los cuadros más lamentables en toda la historia del pueblo de Dios que caracteriza el período de los Jueces.

El ciclo se parece a una obra de teatro:

Acto I: Rebelión contra Yahvé Algunos la llaman la etapa de desobediencia, pero yo prefiero llamarla la etapa de rebelión, porque la palabra "desobediencia" puede referirse al simple incumplimiento de la ley de Dios. Sin embargo, ellos se apartaron de Él, sirviendo e inclinándose ante otros dioses. Ya no se consideraban un pueblo sometido a Dios. Habían abandonado su identidad.

Acto II: Castigo o Disciplina En efecto, en lugar de que el pueblo no pudiera expulsar a los cananeos y tuviera que coexistir con ellos, la situación había cambiado. Los israelitas fueron los que estaban siendo saqueados y atacados, los que vivían bajo una opresión y miedo constantes. Algunos la llaman la etapa de castigo, pero yo la llamaría la etapa de castigo o disciplina, puesto que la palabra "castigo" podría sugerir una ruptura en la relación; pero Dios había permanecido fiel, aunque el pueblo había sido infiel (2 Tim. 2:13).

Acto III: Liberación En resupesta a “sus gemidos a causa de los que los oprimían y afligían” (Jueces 2:18), Jehová levantaba un juez para rescatarlos. Esto sin duda fue un testimonio de la compasión de Dios. Aunque los israelitas habían violado su pacto con Jehová, Jehová había cumplido Su parte del pacto, dándoles una oportunidad tras otra de arrepentirse y volver a Él.

Acto IV: Rebelión Lamentablemente, apenas recibían alivio de su angustia, abandonaban muy rápidamente a Jehová, como un puerco que se empeña en volver al lodo. La razón por la que llamo a este ciclo recurrente una "espiral descendente" es por lo que dice 2:19, que hace la siguiente acusación contra el pueblo: "Pero acontecía que al morir el juez, ellos volvían atrás y se corrompían aún más que sus padres ..." La Biblia no los compara con sus antepasados en el desierto, sino solo con la generación inmediatamente anterior bajo el juez anterior. El v. 2:22 dice que, de hecho, ¡ni siquiera podían compararse con sus antepasados!

Si las vidas de sus antepasados en el desierto nos sirven de advertencia (1 Co. 10:11), ¡cuánto más estas generaciones de israelitas bajo los jueces!

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Judges 2:20–3:6

(1) Here (in 2:20-23) is an interesting explanation of why the Lord allowed the nations to remain without driving them out “at once” even in the time of Joshua. Why would allowing the nations to remain be a test for Israel? I thought it was their doing? How could you reconcile these two apparently contradicting notions?

(2) Since it was a test, the implication is that Israel did have the ability to pass the test. Do you agree? If so, how could they pass such a test?

(3) At least one of the purposes for leaving the nations among them was to “teach warfare to the descendants of the Israelites who had not had precious battle experience” (3:2). Do you think this purpose was a little odd? Why or why not?

(4) How did the Israelites, especially under Joshua, learn the way of warfare and how different was it from that of the nations?

(5) In stating that the nations “were left to test” them, what is the emphasis of the Bible?

(6) According to v. 5, what was the result of the test?

(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Jueces 2:20–3:6

(1) Este pasaje (en 2:20-23) contiene una explicación interesante de por qué Jehová había permitido que las naciones permanecieran, sin expulsarlas “enseguida, ni siquiera en la época de Josué. ¿En qué sentido Dios estaba probando a Israel al permitir que las naciones se quedaran? ¿Acaso no había sido consecuencia de las acciones del propio pueblo? ¿Cómo conciliar estas dos nociones aparentemente contradictorias?

(2) Al llamarlo una prueba, el texto sugiere que Israel sí tenía la capacidad de pasar la prueba. ¿Estás usted de acuerdo? De ser así, ¿cómo podrían habar pasado esa prueba?

(3) Al menos uno de los propósitos de dejar a las naciones entre el pueblo "fue solo para que las generaciones de los hijos de Israel conocieran la guerra, aquellos que antes no la habían experimentado" (3:2). ¿Piensa usted que este propósito fue un poco extraño? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Cómo aprendieron los israelitas (especialmente bajo Josué) la guerra, y cuán diferente era su forma de librar la guerra de la forma de las naciones?

(5) Al afirmar que las naciones fueron dejadas “para probar a Israel”, ¿qué enfatiza la Biblia?

(6) Según el v. 5, ¿cuál fue el resultado de la prueba?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Testing by God

These are the nations the Lord left to test all those Israelites who had not experienced any of the wars in Canaan.” (Jdg. 3:1)

The way the Biblical writer explains why God allowed the nations to remain among the Israelites without driving them out at first appears to be rather odd. For one, it is very clear that it was the Israelites who failed to dislodge and drive out their enemies. But in Judges 2:20–3:4, we have come to understand that in fact, God’s hand was in it:

(1) It is certainly true that while the Canaanites were determined to stay put, the Israelites lacked the same determination to drive them out, which was the clear command of the Lord. However, “if” God so wished, He could have intervened to make sure that their enemies would all be driven out. He did not.

(2) While accepting their weaknesses and failures, God had chosen to use the opportunity to test them, to see if they, in spite of their weaknesses and failures, “will keep the way of the Lord and walk in it as their forefathers did” (2:22). In other words, God had faith in them. Their forefathers under Joshua did walk in God’s way, did not intermarry the daughters of the surrounding nations, and did not serve and worship their gods. Therefore, they could not blame their circumstances which were exactly the same as during the time of Joshua.

(3) However, the most interesting remark comes in 3:1-4, and that is the other purpose of leaving the nations around: It was “to teach warfare to the descendants of the Israelites who had not had previous battle experience”. At first glance, it appears to be more than absurd. However, we forget that the way of warfare for the people of God is completely different from that of the nations. For the people of God, especially under the leadership of Joshua, the Lord is the “commander of the army of the Lord” (Jos. 5:14). Their battle always belongs to the Lord, and therefore victory comes, “not by might, nor by power, but by my Spirit” (Zech. 4:6). Therefore the presence of the nations around them was a chance to learn to trust in God.

This is such a great spiritual truth even for us today. As God’s children, even our weaknesses and failures can be used by God as a test for us to repent and return to Him. But more than that, even within the pit of distress that we have dug for ourselves, we are not forsaken by God, and we can even grow stronger and rebound in learning to trust in Him. That’s how compassionate and good the God and Savior we have.

Reflexión meditativa
La
s pruebas de Dios

"Estas, pues, son las naciones que dejó Jehová para probar con ellas a Israel, a todos aquellos que no habían conocido todas las guerras de Canaán." (RVR1960) (Jueces 3:1)

Al principio, la forma en que el escritor de la Biblia explica por qué Dios había permitido que las naciones permanecieran entre los israelitas sin expulsarlos parece bastante extraña. Por un lado, el texto deja muy claro que fueron los israelitas quienes fracasaron en su misión de desalojar y expulsar a sus enemigos. Pero en Jueces 2:20-3:4 llegamos a comprender que, de hecho, la mano de Dios también estuvo en todo:

(1) Es cierto que aunque los cananeos estaban decididos a quedarse, a los israelitas les faltaba la misma determinación para expulsarlos según el claro mandamiento de Jehová. Sin embargo, "si" Dios así lo hubiera querido, podría haber intervenido para asegurarse de que todos sus enemigos fueran expulsados. No lo hizo.

(2) Al aceptar sus debilidades y fracasos, Dios había elegido aprovechar la oportunidad para probarlos y ver si, a pesar de dichas debilidades y fracasos “procurarían o no seguir el camino de Jehová, andando en él, como lo siguieron sus padres” (2:22). En otras palabras, Dios tenía confianza en ellos. Sus antepasados bajo Josué habían caminado en el camino de Dios; no se habían casado con las hijas de las naciones circundantes, y no habían servido ni adorado a sus dioses. Por lo tanto, no podían culpar a sus circunstancias, las cuales eran exactamente las mismas que durante el tiempo de Josué.

(3) Sin embargo, la observación más interesante aparece en 3:1-4, a saber, el propósito de dejar las naciones circundantes “ para que la enseñasen [la guerra] a los que antes no la habían conocido”. A primera vista, esto parece sumamente absurdo. Sin embargo, se nos olvida que para el pueblo de Dios la guerra era un asunto completamente diferente al de las naciones. Para el pueblo de Dios, especialmente bajo el liderazgo de Josué, Jehová era el "Príncipe del ejército de Jehová" (Jos. 5:14). Sus batallas siempre eran las batallas de Jehová; por lo tanto, la victoria venía “no con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu” (Zac. 4:6). Es por ello que la presencia de las naciones a su alrededor fue una oportunidad para aprender a confiar en Dios.

Esta es una verdad espiritual sumamente grande, incluso para nosotros hoy. Como hijos de Dios, incluso nuestras debilidades y fracasos pueden ser usados por Él como pruebas para que nos arrepintamos y volvamos a Él. Pero es aun más que eso: incluso dentro del pozo de la angustia que hemos cavado para nosotros mismos, Dios no nos abandona. Incluso podemos fortalecernos y recuperarnos cuando aprendemos a confiar en Él. ¡Así de compasivo y bueno es el Dios y Salvador que tenemos!