This week, we shall continue the
study of the book of 1 Kings in the Old Testament.
This is a lengthy chapter about the temple built by
Solomon. It is most helpful to read it with
reference to the diagram below. I
shall attempt to list the main measurements in “feet” (1 cubit roughly = 1.5
feet), in the verses that I have highlighted for reflection:
6:1-10—The Main Structure of the Temple
(1) The year that Solomon began building the temple is believed to be 967/6 B.C.
a. What might be the significance of highlighting the time of the building of the temple with reference to Exodus?
b. What is the most significant symbol of the temple of the Lord to Israel?
(2) The specified measurements of the building and its parts are as follows:
|
Length |
Width |
Height |
Temple itself |
90’ |
30’ |
45’ |
The Portico |
20’ |
30’ |
|
Side rooms-lower |
|
7.5’ |
7.5’ |
Side rooms-middle |
|
9’ |
7.5’ |
Side rooms-upper |
|
10.5’ |
7.5’ |
(3) The side rooms are obviously not considered the “Holy Place” as such: What might be the significance of making sure they were built without any insertion into the temple walls themselves? (v. 6)
(4) What is the significance of ensuring the blocks were dressed (i.e. cut and hewn to their exact specification) at the quarry so that no iron tools would be used (to maintain the least amount of noise at the temple site)?
6:11-13—God’s Reminder to Solomon
(5) How does this reminder to Solomon serve to emphasize what the most important symbol of the temple is to Israel?
(6) Does the presence of the temple automatically signify God is “living among the Israelites”?
6:14-18—Only Cedar Used
(7) Before describing the Most Holy Place in greater detail in vv. 19-28, it is emphasized that the “inside of the temple”—i.e. both the inner sanctuary (the Most Holy Place) and the main hall (the Holy Place)—were all wood (cedar), and “no stone was to be seen”: What might this emphasis point to? (v. 18)
6:19-28—The Most Holy Place
|
Length |
Width |
Height |
Temple itself (v.2) |
90’ |
30’ |
45’ |
The Main Hall (v.17) |
60’ |
30’ |
45’ |
The Inner Sanctuary |
30’ |
30’ |
30’ |
(8) The emphasis of the decoration of the Most Holy Place is that it was overlaid with “pure gold” in v. 20 (this is understandable); but why does the Bible mention also that the altar of cedar (i.e. the altar of incense) was also overlaid with it? (See the special significance attached to the altar of incense in Exodus 30:6; 40:5 and special rendering of its location by the author of the book of Heb. in 9:4)
(9) The two cherubim were 7.5’L x 15’W x 15’H: What is the significant symbol of these two cherubim? (see Gen. 3:24; Exod. 25:20; Isa. 37:16 and Heb. 9:5)
6:29-37— Interior Decoration and Doors
(10) One repetition of the interior decoration is the carving of cherubim, palm trees and open flowers (6:29, 32 and 35). Read Psalm 92:12 to see how the psalmist was particularly inspired by the palm trees as he worshipped in the temple on the Sabbaths.
(11) The temple, for all intents and purposes, was not a very large building, but considering the manpower, the materials and the length of time consumed for its construction, what do you think about God’s desire and purpose of its construction?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Esta semana, continuaremos nuestro estudio del libro de 1 Reyes en el Antiguo Testamento.
Este es un capítulo
extenso que describe el templo que Salomón construyó. Para una lectura más eficaz, hágase referencia al diagrama a continuación. Intentaré dar las medidas
principales en "metros (pies)" (1 codo aproximadamente = 0,46m = 1,5 pies) en los versos que señalé para nuestra reflexión:
6:1-10—El edificio principal del templo
(1) Se cree que Salomón comenzó a construir el templo en el año 967/6 a.C.
a. ¿Cuál pudo haber sido la importancia de tomar el Éxodo como punto de referencia para señalar el período de la construcción del templo?
b. ¿Cuál es el símbolo más significativo del templo del Señor para Israel?
(2) La siguiente tabla contiene el registro de las medidas específicas del edificio:
|
Largo |
Ancho |
Alto |
El templo en sí |
27,4m |
9,1m |
13,7m |
El pórtico |
6,1m |
9,1m |
|
Cámaras laterales (piso inferior) |
|
2,3m |
2,3m |
Cámaras laterales (segundo piso) |
|
2,7m |
2,3m
|
Cámaras laterales (tercer piso) |
|
3,2m |
2,3m |
(3) Las cámaras laterales obviamente no eran consideradas parte del “Lugar Santo”: ¿Cuál pudo haber sido la razón por la que se aseguró de que se construyeran sin empotrar las vigas en las paredes del templo? (v. 6)
(4) ¿Por qué fue importante asegurarse de que las piedras estuvieran preparadas (es decir, cortadas y talladas según las medidas exactas que se había especificado) en la cantera de modo que no se utilizaran herramientas de hierro y así se redujera el ruido al mínimo posible?
6:11-13—El recordatorio de Dios a Salomón
(5) ¿De qué manera este recordatorio a Salomón sirve para enfatizar lo que más simbolizaba el templo para Israel?
(6) ¿La simple presencia del templo es una garatía automática de que Dios "habitar[á] en medio de los hijos de Israel"?
6:14-18—Se debía usar solo madera de cedro
(7) Antes de dar más detalles sobre el Lugar Santísimo (vv. 19-28), el texto enfatiza que "por dentro la casa"—es decir, tanto el santuario interior (el Lugar Santísimo) como la cámara principal (el Lugar Santo)— estaba revestida de cedro, y "no se veía la piedra”: ¿Qué podría estar señalando este énfasis? (v. 18)
6:19-28—El Lugar Santísimo
|
Largo |
Ancho |
Alto |
El templo en sí (v.2) |
27,4m |
9,1m |
13,7m |
La cámara principal (v.17) |
18,3m |
9,1m |
13,7m |
El santuario interior |
9,1m |
9,1m |
9,1m |
(8) Al describir la decoración del Lugar Santísimo, el v. 20 enfatiza que estaba revestido de "oro puro" (lo cual es comprensible); sin embargo ¿por qué la Biblia también menciona que el altar de cedro (es decir, el altar del incienso) también estaba revestido de oro? (Lea Éxodo 30:6; 40:50, para una explicación del significado especial que se atribuía al altar del incienso, y una interpretación hecho por el autor del libro de Hebreos en 9:4 de lo que significaba su ubicación en el templo)
(9) Los dos querubines tenían 2,3m(7,5') de largo x 4,6m(15') de ancho x 4,6m(15)' de alto: ¿que cosa importante simbolizaban estos dos querubines? (ver Génesis 3:24; Éxodo 25:20; Isaías 37:16 y Heb. 9:5)
6:29-37—La decoración del interior y de las puertas
(10) Un elemento de la decoración en el interior del templo que se repite son los grabados de los querubines, palmeras y flores abiertas (6:29, 32 y 35). Lea el Salmo 92:12 para ver cómo el salmista fue inspirado de manera especial por las palmeras mientras adoraba en el templo los sábados.
(11) De modo general, el templo no era un edificio muy grande; sin embargo al reflexionar sobre la mano de obra, los materiales y el tiempo que se invirtió en su construcción, ¿qué piensa usted sobre el deseo de Dios y Su propósito para su construcción?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“In building the temple, only blocks dressed at the quarry were used, and no hammer, chisel or any other iron tool was heard at the temple site while it was being built.” (1 Ki. 6:7)
In the scriptural description of the temple that Solomon was building for the Lord, we come across several emphases the meaning of which might not be explicitly stated, but the sum total of them does convey a sense of sacredness to the temple — the symbol of the presence of the Living God among Israel. These emphases include:
(1) The side rooms were to be supported by ledges and not by any insertion into the temple walls (6:6).
(2) The huge stones of the structure were pre-dressed at the quarry and thus no excessive noise would be heard at the temple site, even during construction (6:7).
(3) On the walls all around the temple were carved cherubim, palm trees and open flowers (6:29).
(4) The interior walls were all lined by wood and “no stone was to be seen” (6:18).
For support purposes, it was most natural to insert beams into the sturdy structure of the main temple building in the construction of the side rooms. However, the stipulation that they would use ledges for self-support clearly sets the Holy Place and the Holy of Holies apart. The message is that God is so holy that nothing which does not belong exclusively to His worship can be brought into the temple. This warns us against going to worship God with impure motives.
If even during the period of construction, no excessive noise is desired, how much more do we need to have a quiet spirit as we come before the Lord to worship Him.
In Exodus 25:20ff, we have come to understand the significance of the two cherubim that hover over the throne of grace in that just as they guarded the Garden of Eden and the tree of life in Genesis 3 because of human sin, they served to guard the throne of grace of God, the access to which could only be through the sprinkling of blood brought before it by the High Priest on the Day of Atonement. However, as it was accessible only once a year and seen by only the High Priest, the cherubim carved all over the walls of the temple served to remind this very fact to the priests throughout the year.
The symbol represented by the palm trees appeared to have inspired the psalmist, likely a priest, to recognize the keeping of Sabbath as necessary for the righteous “to flourish like a palm tree…planted in the house of the Lord” (Ps. 92:12-13).
Even without attempting to interpret (especially without a sufficient scriptural basis) the meaning of the “open flowers” and the stipulation that “no stone was to be seen” in the interior walls, these special emphases clearly convey the sense of sacredness of the temple and the holiness of the God we worship.
“Y cuando se edificó la casa, la fabricaron de piedras que traían ya acabadas, de tal manera que cuando la edificaban, ni martillos ni hachas se oyeron en la casa, ni ningún otro instrumento de hierro." (RVR1960) (1 Rey. 6:7)
En la descripción bíblica del templo que Salomón estaba construyendo para el Señor, encontramos que se enfatizan varios elementos cuyo significado global (aunque quizás no se exprese de manera explícita) confiere al templo un sentido de santidad, puesto que es el símbolo de la presencia del Dios vivo entre Israel. Estos elementos incluyen lo siguiente:
(1) Las cámaras laterales debían apoyarse en salientes, de modo que no se empotrara ninguna viga en las paredes del templo (6:6).
(2) Las enormes piedras de la estructura habían sido preparadas previamente en la cantera para que no se escuchara ningún ruido excesivo en el sitio del templo, incluso durante la construcción (6:7).
(3) En las paredes alrededor del templo había grabados de querubines, palmeras y flores abiertas (6:29).
(4) Las paredes interiores estaban todas revestidas de madera, de modo que “no se veía la piedra” (6:18).
Para brindar más apoyo a la estructura, habría sido más natural empotrar las vigas en la estructura robusta del edificio del templo principal al construir de las cámaras laterales. Sin embargo, mediante la estipulación de que las vigas debían apoyarse en las salientes, se hace una clara distinción entre el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. Esto transmite el mensaje de que Dios es tan santo que nada podía ser introducido en el templo que no fuera exclusivamente para Su adoración. Esto nos advierte que no debemos adorar a Dios con motivos impuros.
Si incluso durante el período de la construcción del templo era indeseable hacer un ruido excesivo, cuánto más nosotros debemos tener un espíritu quieto al acercarnos al Señor para adorarlo.
Éxodo 25:20 y ss. nos ayuda a comprender el significado de los dos querubines que se ciernen sobre el trono de la gracia, puesto que así como guardaron el Jardín del Edén y el árbol de la vida en Génesis 3 como resultado del pecado humano, también debían guardar el trono de la gracia de Dios, acceso al cual sólo era posible mediante la aspersión de sangre que le llevaba el Sumo Sacerdote en el Día de la Expiación. Sin embargo, como esto era accesible solo una vez al año, y lo veía solo el Sumo Sacerdote, los querubines tallados en todas las paredes del templo servían a los sacerdotes como recordatorio durante todo el año.
Al parecer, el símbolo de las palmeras fue lo que inspiró al salmista, probablemente un sacerdote, a reconocer que la observancia del sábado es necesaria para que "el justo flore[zca] como la palmera; ... Plantados en la casa de Jehová..." (Sal. 92:12-13).
Incluso sin intentar hacer una interpretación del significado de las "flores abiertas" y de la estipulación de que no fuera visible ninguna piedra en las paredes interiores (especialmente a la luz de que carecemos de suficientes bases bíblicas), estos elementos especiales enfatizados en el texto transmiten claramente un sentido de la santidad del templo y la santidad del Dios que adoramos.
It is a lengthy chapter except that the bulk of it concerns the materials and items of the temple (vv. 15-50). I shall only highlight a thought or two for reflection in each division of the chapter:
7:1-12—The Building of Solomon’s Palace
(1) In the middle of describing the construction
of the temple of God, the Biblical author chooses to insert here a brief
description of the palace that Solomon built for himself. Based on the
following chart of comparison, what might be the reason(s) for the insertion of
a description of Solomon’s palace here?
(2) The following is Francisco Gutierrez
rendering of Solomon’s Hall of Justice. Though not painted strictly according to the biblical account, in what
ways does it succeed in depicting Solomon’s Palace?
7:13-50—The Temple’s Furnishings
(3) Vv. 13-14: Hiram, the “bronze” artisan from Tyre
a. What might be the reason for explaining the origin of Hiram, the artisan from Tyre?
(4) Vv. 15-22: The bronze pillars of the porch (see diagram of previous day) — The measurement is 27’H, and 18’ in circumference and the top capitals are 7.5’ H.
a. See the detailed work that will go into their construction: Why should even the bronze pillars be so elaborately decorated?
(5) Vv. 23-26: The bronze sea (see diagram of previous day)—45’ in circumference and 7.5’H:
a. What was the sea (or basin) used for? (See 2 Chr. 4:6; Exod. 30:18ff)
b. What might be the symbolic significance of having 12 bulls supporting this basin preparing the priests for service? (Note that bulls were the costliest animals used in sacrifice.)
(6) Vv. 27-39: The brazen wheeled stands and their basins—6’L x 6’W x 4.5'H
a. We have seen from 2 Chronicles 4:6 that while the bronze sea was provided for the priests to wash themselves in preparation to approach the altar to offer sacrifices, what then were the ten basins for?
b. Some of the decorations of the stands resemble that of the walls of the temple (cherubim, palm trees and flowers). What might be the symbolic meanings of bulls and lions?
(7) Vv. 40-51: Summary of vessels—Apart from the bronze objects already mentioned, golden objects were added plus the booty consecrated by David to the sanctuary (see 2 Sam. 8:7, 11, 12; 1 Chr. 18:7, 10, 11).
a. What might be the reason(s) for such a detailed record of the making of these objects of the temple?
(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Este es un capítulo extenso, pero la mayor parte se refiere a los materiales y los objetos en el templo (vv. 15-50). Me limitaré a destacar uno o dos elementos para reflexionar en cada sección del capítulo:
7:1-12—La construcción del palacio de Salomón
(1) En medio de la
descripción de la construcción del templo de Dios, el autor bíblico
elige incluir una breve descripción del palacio que Salomón
construyó para sí mismo. Con base en la comparación que se hace en el siguiente cuadro,
¿cuáles habrán sido las razones del autor para incluir aquí una descripción
del palacio de Salomón?
7:13-50—El mobiliario del templo
(3) Vv. 13-14: Hiram de Tiro, el artífice en "bronce"
a. ¿Cuál sería una posible explicación del origen del artífice Hiram de Tiro?
(4) Vv. 15-22: Las columnas de bronce del pórtico (ver el diagrama del día anterior) — Sus medidas son 8,2m(27') de alto, y 5,5m(18') de circunferencia, y los capiteles en cima de las columnas eran 2,3m(7,5)' de alto.
a. Considere el trabajo minucioso que se haría como parte de su construcción: ¿por qué incluso las columnas de bronce debían estar decoradas de manera tan elaborada?
(5) Vv. 23-26: El mar de bronce (ver el diagrama del día anterior)— 13,7m(45') de circunferencia y 2,3m(7,5') de alto:
a. ¿Para qué se utilizaba el mar (o estanque)? (ver 2 Crónicas 4:6; Éxodo 30:18 y ss.)
b. ¿Cuál podría ser el significado simbólico de los 12 toros que forman la base para este estanque donde los sacerdotes se preparan para el servicio? (Tenga en cuenta que los toros eran los animales más costosos que se utilizaba en los sacrificios.)
(6) Vv. 27-39: Las basas con ruedas de bronce y sus pilas —1,8m(6') de largo x 1,8m(6') de ancho x 1,4m(4,5') de alto
a. Ya leímos en 2 Crónicas 4:6 que el estanque de bronce servía para que los sacerdotes se lavaran en preparación para acercarse al altar para ofrecer sacrificio. ¿Para qué, entonces, servían las diez pilas?
b. Algunas de las decoraciones en las basas eran semejantes a las de las paredes del templo (los querubines, palmeras y flores). ¿Cuáles podrían ser los significados simbólicos de los toros y leones?
(7) Vv. 40-51: Un resumen de los utensilios—Además de los objetos de bronce ya mencionados, se agrega los objetos de oro y el botín consagrado por David al santuario (ver 2 Sam. 8:7, 11, 12; 1 Cr. 18:7, 10, 11).
a. ¿Cuáles pudieron haber sido las razones para hacer un registro tan detallado de la fabricación de estos objetos del templo?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“The Sea stood on twelve bulls, three facing north, three facing west, three facing south and three facing east.” (1 Ki. 7:25)
While chapter 7 of 1 Kings is a very lengthy chapter, dealing mainly with the bronze items to be made for the temple, we should not overlook the significance of some of the symbols prescribed for their construction. One of these important symbols is the 12 bulls used to support the bronze sea (or basin). Allow me to share with you the insight of Keil and Delitzsch in this respect:
“This vessel, which took the place of the laver in the tabernacle, was provided for the priests to wash themselves (2 Chron. 4:6), that is to say, that a supply of water might be kept in readiness to enable the priests to wash their hands and feet when they approached the altar to officiate, or were about to enter the Holy Place (Ex. 30:18ff.). There were no doubt taps by which the water required for this purpose was drawn off from the sea. The artistic form of the vessel corresponded to its sacred purpose. The rim of the basin, which rose upwards in the form of a lily, was intended to point to the holiness and loveliness of that life which issued from the sanctuary. The twelve oxen, on which it rested, pointed to the twelve tribes of Israel as a priestly nation, which cleansed itself here in the persons of its priests, to appear clean and holy before the Lord. Just as the number twelve unquestionably suggests the allusion to the twelve tribes of the covenant nation, so, in the choice of oxen or bullocks as supporters of the basin, it is impossible to overlook the significance of this selection of the first and highest of the sacrificial animals to represent the priestly service, especially if we compare the position of the lions on Solomon's throne (ch. 10:20).”
(K&D, Vol.3, 75)
"Y descansaba sobre doce bueyes; tres miraban al norte, tres miraban al occidente, tres miraban al sur, y tres miraban al oriente;" (RVR1960) (1 Rey. 7:25)
Aunque el capítulo 7 de 1
Reyes es un capítulo muy extenso que trata principalmente de los objetos de bronce que se debía hacer para el templo, no debemos pasar por
alto los significados importantes que tenían algunos de los símbolos que debían ser
construidos. Uno de estos importantes símbolos son los 12 toros que fueron usados para sostener el mar (o estanque) de bronce. Permítanme compartir
con ustedes la reflexión de Keil y Delitzsch a este respecto:
“Este recipiente que sustituía el lavamanos del tabernáculo servía para que los sacerdotes se lavaran (2 Crón. 4:6), es decir, para que siempre tuvieran disponible un suministro de agua para permitir a los sacerdotes lavarse las manos y los pies cuando se acercaban al altar para oficiar, o para cuando estaban a punto de entrar al Lugar Santo (Ex. 30:18 y ss.). Este mar de agua sin duda tenía grifos por los cuales podían sacar el agua que necesitaban. La forma artística que tenía este estanque correspondía a su propósito sagrado. El propósito del borde del estanque, que se elevaba en forma de lirio, era representar la santidad y la hermosura de esa vida que brotaba del santuario. Los doce bueyes que sostenían el estanque señalaban que las doce tribus de Israel eran una nación sacerdotal que se lavaba en ese lugar en las personas de sus sacerdotes, de modo que estuviera limpia y santa ante el Señor. Así como el número doce claramente es una alusión a las doce tribus de la nación del pacto, así también es imposible no notar que la elección de que las bases del estanque tuvieran la forma de bueyes, el primero y más imporante de los animales de sacrificio, sirvió para representar el servicio sacerdotal, especialmente si los comparamos con los leones que estaban en el trono de Salomón (cap. 10:20)."
(K&D, Vol. 3, 75)
(1) Where was the ark moved from and where was it now re-united with the new dwelling of the Lord? (see 2 Chr. 3:1)
(2) The ark was separated from the Tabernacle since the time of Eli (1 Sam. 4:17); it was not reunited with the Tabernacle even during the reigns of Saul and David. How did the people now celebrate its return? (v. 5) How would you feel if you were one of the priests?
(3) Previously the transportation of the ark brought calamities (1 Sam. 6:19; 2 Sam. 6:7). Do you think the priests had much fear this time? What was the outcome? Why?
(4) V. 9 states that “There was nothing in the ark except the two stone tablets”. If we take this statement at face value (and there is no reason not to), does it matter that the urn of manna (Exod. 16:33), and Aaron’s budded staff (Num. 17:10) were missing from it? Why or why not?
(5) How did the Lord affirm His pleasure in dwelling in Solomon’s temple? (See also Deut. 4:11; 5:22ff; Exod. 40:34ff.)
(6) As God affirmed His presence and His delight, and before Solomon uttered his great prayer, he made a public acknowledgement to his people (vv. 14-21):
a. What did he acknowledge by referring to God’s promise to his father, David?
b. What did he acknowledge as the two purposes of the building of this temple? (vv. 20-21)
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Sabemos que el templo se terminó el octavo mes del undécimo año del reino de Salomón (1 Rey. 6:38). Por lo tanto, podemos deducir que esperó 11 meses para dedicar el templo en una temporada que coincidió con las varias grandes fiestas que se celebraban en el séptimo mes (ver Núm. 29):
(1) ¿Desde dónde se trasladó el arca y dónde fue unida una vez más con la nueva morada del Señor? (ver 2 Crónicas 3:1)
(2) El arca fue separado del Tabernáculo en la época de Elí (1 Sam. 4:17), y ni siquiera fue reunida con el Tabernáculo durante los reinados de Saúl y David. Según el texto, ¿de qué manera el pueblo celebró su regreso? (v. 5) ¿Cómo usted se habría sentido si fuera uno de los sacerdotes?
(3) En el pasado, el transporte del arca había ocasionado calamidades (1 Sam. 6:19; 2 Sam. 6:7). ¿Piensa usted que los sacerdotes tuvieron mucho miedo esta vez? ¿Cuál fue el resultado? ¿Por qué?
(4) El v. 9 dice que "En el arca no había más que las dos tablas de piedra". Si entendemos esta declaración en su sentido literal (y no hay razón para no hacerlo), ¿realmente importa el hecho de que el gomer de maná (Éxodo 16:33) y la vara de Aarón que había retoñado (Núm. 17:10) no estaban? ¿Por qué o por qué no?
(5) ¿De qué manera el Señor expresó Su placer en morar en el templo de Salomón? (ver también Deuteronomio 4:11; 5:22 y ss.; Éxodo 40:34 y ss.)
(6) Después de que Dios confirmó Su presencia y Su deleite, y antes de que Salomón hiciera su gran oración, él reconoció algo públicamente ante su pueblo (vv. 14-21):
a. ¿Qué reconoció al referirse a la promesa que Dios había hecho a su padre, David?
b. ¿Cuáles fueron los dos propósitos para la construcción de este templo que Salomón reconoció? (vv. 20-21)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“When the priests withdrew from the Holy Place, the cloud filled the temple of the Lord. And the priests could not perform their service because of the cloud, for the glory of the Lord filled his temple.” (1 Ki. 8:10-11)
The dedication of the temple was indeed a tremendous time of celebration for Solomon and his people. It was not only the first time the ark was reunited with its dwelling place since Eli’s sons took the ark away from the Tabernacle, but it was also the first time God signified His perpetual dwelling among Israel as their God through the building of a fixed structure, the temple.
We know that God did not ask for a temple; He only gave commands to Moses to build a tent for Him; and through the placing of the ark of the covenant in it, He signified His presence among them. Of course, the Lord did more than signify His presence, He often appeared in the cloud and filled the Tabernacle with His glory (e.g. Exod. 40:34-35; Lev. 9:23; Num. 14:10). However, since the time of the Exodus which was 480 years ago (1 Ki. 6:1), such an appearance of the Lord upon His dwelling place, the Tabernacle, was nothing more than hearsay to the post-Exodus generations. Samuel did not have the privilege of seeing God’s glory, neither did Saul or David, not to mention Solomon.
But, at the dedication of the temple Solomon built for the Lord, and when all the people gathered to celebrate the return of the ark to this new temple, what they had before heard of, they now saw with their own eyes: “the cloud filled the temple of the Lord. And the priests could not perform their service because of the cloud, for the glory of the Lord filled His temple” (1 Ki. 8:10-11). No wonder Solomon was so touched by the affirmation of the Lord and uttered one of the greatest and longest prayers in the Bible (1 Ki. 8:22-53).
We too, have heard and read about the glory of the Lord, and one day, like Solomon, we shall see it with our own eyes; and like Charles Gabriel, the hymn writer says,
“O that will be, glory for me, glory for me, glory for me;
When by His grace, I shall look on His face.
That will be glory, be glory for me!”
“Y cuando los sacerdotes salieron del santuario, la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová." (RVR1960) (1 Rey. 8:10-11)
No cabe duda de que la dedicación del templo fue un momento de gran celebración para Salomón y su pueblo. No solo fue la primera vez desde que los hijos de Elí se llevaron el arca del Tabernáculo que ella fue reunida con su morada, sino que también fue la primera vez que Dios manifestó Su morada perpetua entre Israel como su Dios mediante la construcción de una estructura fija, el templo.
Sabemos que Dios no pidió que le hicieran un templo; las únicas órdenes que había dado a Moisés fueron que le construyeran una tienda; y mediante la colocación del arca del testimonio, Dios manifestó Su presencia entre ellos. Por supuesto, el Señor hizo más que manifestar Su presencia de manera simbólica; a menudo aparecía en la nube y llenaba el Tabernáculo con Su gloria (por ejemplo, en Éxodo 40:34-35; Levítico 9:23; Núm. 14:10). Sin embargo, desde la época del Éxodo, 480 años antes (1 Rey. 6:1), este tipo de manifestación del Señor en Su morada, el Tabernáculo, no pasaba de un relato transmitido por las generaciones posteriores al Éxodo. Samuel no tuvo el privilegio de ver la gloria de Dios, ni tampoco Saúl, ni David, sin mencionar a Salomón.
Pero en la dedicación del templo que Salomón había construido para el Señor, y en la presencia de todo el pueblo que se había reunido para celebrar el regreso del arca a este nuevo templo, tuvieron la oportunidad de ver con sus propios ojos lo que antes solo habían oído con sus oídos: “la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová.” (1 Rey. 8:10-11). No es de extrañar que Salomón estuviera tan conmovido por esta confirmación del Señor que pronunció una de las oraciones más grandiosas y largas de toda la Biblia (1 Rey. 8:22-53).
Nosotros también hemos oído y leído acerca de la gloria del Señor, y un día, así como Salomón, la veremos con nuestros propios ojos; y así como dijo Charles Gabriel, un autor de himnos,
“Oh eso será gloria para mí, gloria para mí, gloria para mí;
Cuando por Su gracia, miraré Su rostro.
¡Eso será gloria, será gloria para mí!"
This lengthy prayer can be divided into the following parts: Invocation (vv. 23-30); Intercession (1st Request vv. 31-32; 2nd request vv. 33-34; 3rd request vv. 35-36; 4th request 37-40; 5th request vv. 41-43; 6th request vv. 44-45; 7th request vv. 46-51); Basis of Confidence (vv. 52-53) and Benediction (vv. 54-61). Today, we shall reflect on his Invocation.
(1) If our prayers are always focused on asking, without “adoration” (i.e. in praising God for who He is and what He has done), consider the outcomes.
a. What kind of a prayer life will we develop?
b. What kind of a Christian will we become?
(2) Solomon’s adoration (vv. 23-24):
a. Who God is: How did he praise and adore God in v. 23?
b. What God has done: With what did he justify his words of adoration? (vv. 23-24)
c. How did this opening adoration serve as a foundation to the rest of his supplication?
(3) Based on who God is and what He has done, what personal request did he make? (vv. 25-26)
(4) Of all the things he could have asked, why was it the only and first thing he asked?
(5) Solomon continued his adoration in v. 27:
a. What was the context of this adoration?
b. What was the essence of this adoration?
(6) Based on this adoration, what did Solomon ask for in vv. 28-30 in a nutshell?
(7) What is the relationship between the adoration in v. 27 and the petitions of vv. 28-30?
(8) Based on his petitions in vv. 28-30, what was the primary function of the temple to Solomon? (See Isa. 56:7; Matt. 21:13)
(9) Should it still be the primary function of a church (and its building) today? Why or why not?
(10) What have you learned from this invocation and how may you apply it to your prayer- life?
Se puede dividir esta larga oración en las siguientes secciones: Invocación (vv. 23-30); Intercesión ( La primera petición vv. 31-32; la segunda petición vv. 33-34; la tercera petición vv. 35-36;. la cuarta petición 37-40; la quinta petición vv. 41-43; la sexta petición vv. 44-45; la séptima petición vv. 46-51); la base de su confianza (vv. 52-53) y la bendición (vv. 54-61). Hoy reflexionaremos sobre su Invocación.
(1) Reflexione sobre las siguientes consecuencias si nuestras oraciones siempre se centran en pedir, sin ninguna “adoración” (es decir, sin alabar a Dios por quién es y lo que ha hecho):
a. ¿Qué tipo de vida de oración desarrollaremos?
b. ¿En qué clase de cristianos nos convertiremos?
(2) La adoración de Salomón (vv.23-24):
a. Quién es Dios: ¿De qué manera Salomón alabó y adoró a Dios (v. 23)?
b. Lo que ha hecho Dios: ¿Cómo justificó sus palabras de adoración? (vv. 23-24)
c. ¿De qué manera esta adoración inicial sirvió como base para el resto de su súplica?
(3) ¿Qué petición personal hizo Salomón con base en quién es Dios y en lo que ha hecho? (vv. 25-26)
(4) De todas las cosas que pudo haber preguntado, ¿por qué esta fue la única y la primera que preguntó?
(5) Salomón continúa su adoración en el verso 27:
a. ¿Cuál fue el contexto de esta adoración?
b. ¿Cuál fue la esencia de esta adoración?
(6) Con base en esta adoración, ¿cuál es la esencia de lo que pidió Salomón en los vv. 28-30?
(7) ¿Qué relación hay entre la adoración en el v. 27 y las peticiones de los vv. 28-30?
(8) Con base en sus peticiones en los vv. 28-30, ¿cuál era, según Salomón, la función principal del templo? (ver Isa.56:7; Mat. 21:13)
(9) ¿Esta debería seguir siendo la función principal de la iglesia (y su edificio) hoy? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Qué ha aprendido usted de esta invocación y cómo puede aplicarla a su vida de oración?
“LORD, the God of Israel, there is no God like you in heaven above or on earth below...” (1 Ki. 8:23)
It is not unusual for Christians to come before God in prayers focusing on our needs or those of others whom we love. There is nothing wrong with it, after all, this is His throne of grace before which we approach, “so that we may receive mercy and find grace to help us in our time of need” (Heb. 4:16).
However, the Psalmists have demonstrated to us time and again that this is not their usual way in approaching the Lord. Irrespective of how dire a situation they might be facing or how pressing a need they had in mind, they often opened their prayers with “adoration”, i.e. by praising God for who He is and what He has done.
This is very important for both our prayer-life and for our relationship with the Lord. If we learn to approach God first and foremost with our adoration, it will:
- Help our prayers to be more God-centered and less self-centered;
- Cause our seemingly dire situation to pale in comparison to His greatness as we recognize who God is and remember what He has done;
- Cause our prayers to be dominated less by fear or complaint and more by confidence and even praise, as we adjust our focus away from ourselves and fix our eyes on who God is and what He has done.
In other words, we are able to allow the Holy Spirit to lead us to petition or intercede “for God’s people in accordance with the will of God” (Rom. 8:27).
Solomon gave us a great example in this respect by opening his great prayer of dedication of the temple with praising God for who He is—the God who is unparalleled “in heaven above or on earth below” and is so great that “even the highest heaven cannot contain” Him (1 Ki. 8:23, 27). He also praised God for what He has done—fulfilling His promise to David right before his eyes in making him king of Israel.
The unsurpassing greatness and faithfulness of God thus formed the basis of his great prayer of intercession for his people at the dedication of the temple, making his prayers more than just wishful thinking on his part, but solidly grounded in who God is and what He has done!
"Jehová Dios de Israel, no hay Dios como tú, ni arriba en los cielos ni abajo en la tierra, ..." (RVR1960) (1 Rey. 8:23)
No es inusual que los cristianos se presenten ante Dios con oraciones enfocadas en sus propias necesidades o en las de otros a quienes aman. No hay nada de malo en esto; a fin de cuentas, nos acercamos a Su trono de gracia “para que recibamos misericordia, y hallemos gracia para la ayuda oportuna” (Heb. 4:16).
Sin embargo, los salmistas nos muestran una y otra vez que esta no es su forma habitual de acercarse al Señor. Independientemente de cuán grave sea la situación que enfrentan, o de cuán urgente sea la necesidad que tienen en mente, ellos a menudo abren sus oraciones con la “adoración”, es decir, alabando a Dios por quién es y por lo que ha hecho.
Esto es muy importante, tanto para nuestra vida de oración como para nuestra relación con el Señor. Si aprendemos a acercarnos a Dios ante todo con nuestra adoración, experimentaremos lo siguiente:
- Nuestras oraciones estarán más centradas en Dios y serán menos egocéntricas.
- Hará que incluso nuestra situación aparentemente terrible palidezca en comparación con Su grandeza, mientras reconocemos quién es Dios y recordamos lo que ha hecho.
- Hará que nuestras oraciones estén menos dominadas por el miedo o las quejas, y más por la confianza e incluso la alabanza, mientras alejamos nuestro enfoque de nosotros mismos y fijamos nuestros ojos en quién es Dios y lo que ha hecho.
En otras palabras, somos capaces de permitir que el Espíritu Santo nos impulse a pedir o interceder "por los santos conforme a la voluntad de Dios" (LBLA) (Rom. 8:27).
Salomón nos dio un gran ejemplo a este respecto al comenzar su gran oración de dedicación del templo alabando a Dios por quién es Él—el Dios incomparable “arriba en el cielo o abajo en la tierra”, el Dios que es tan grande que “los cielos y los cielos de los cielos no te pueden contener” (1 Rey. 8:23, 27). También alabó a Dios por lo que había hecho, a saber, cumplir Su promesa a David ante sus ojos al convertirlo en rey de Israel.
Así, la insuperable grandeza y fidelidad de Dios formaron la base de su gran oración de intercesión por su pueblo en la dedicación del templo, e hizo que sus oraciones fueran más que simples ilusiones de su parte. ¡Estaban basadas firmemente en quién es Dios y lo que Él ha hecho!
(1) 8:31-32: Wronging One’s Neighbor (civil justice)
a. When one is accused of wrongdoing against his neighbor (as referred to in Exod. 22:6-12) and he comes before the temple denying the charge, what did Solomon ask God to do?
b. Would God necessarily condemn or vindicate immediately? Why or why not?
c. How important was this prayer to Solomon and the people?
(2) 8:33-34: Defeat with some taken captive (as referred to in Lev. 26:17; Deut. 28:25)
a. Do you think every time the people were defeated that it was necessarily because of their sin?
b. What would their repentance entail? (v. 33)
c. What did Solomon ask God to do?
d. How important was this prayer to Solomon and the people?
(3) 8:35-36: Drought (as referred to in Lev. 26:19; Deut. 11:17; 28:23)
a. Do you think drought can still be a consequence of our sin?
b. What would repentance entail?
c. What did Solomon ask God to do?
d. How important is this prayer for us today?
(4) 8:37-40: Plague and Natural Disasters (as referred to in Lev. 26:19, 20, 26; Deut. 28:20-22)
a. How many would it take to intercede for the entire nation?
b. What did Solomon ask God to do?
c. How may you apply this prayer today?
(5) 8:41-43: Foreign Worshipper (as referred to in Num. 15:14-16)
a. Why did Solomon choose to pray for foreign worshippers at this dedication ceremony?
b. How does this reflect his agreement with Isaiah 56:6-7 and Mark 11:17?
c. How does this reflect the desire of God in His covenant with Abraham? (Gen. 22:18)
(6) 8:44-45: Going to War
a. What condition was attached to such a war? (v. 44)
b. How important was it?
c. What did Solomon ask God to do?
(7) 8:46-51: In Captivity (as referred to in Lev. 26:33, 44; Deut. 28:45ff, 64ff; 30:1-5)
a. From the words he said, do you think Solomon did anticipate their exile? (v. 46)
b. Since they would be in exile in a foreign land, how could they pray in the temple? (v. 48)
c. What did Solomon ask God to do?
d. Can you remember who prayed exactly according to the request of Solomon while Israel was in exile? (See Daniel 9)
(8) In all these intercessions...
a. ... did Solomon recognize where God really dwells? (8:34, 36, 39, 43, 45, 49)
b. What then is the significance of the temple? (8:29)
(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) 8:31-32: Un pecado contra el prójimo (la justicia civil)
a. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera cuando una persona acusada de pecar contra su prójimo (como lo que se menciona en Éxodo 22:6-12) lo negara y se presentara ante el templo?
b. ¿Esto significa que Dios necesariamente lo condenaría o justificaría de inmediato? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Cuán importante fue esta parte de la oración para Salomón y para el pueblo?
(2) 8:33-34: Una derrota en que algunos son llevados cautivos (como lo que se menciona en Levítico 26:17; Deuteronomio 28:25).
a. ¿Piensa usted que la razón de sus derrotas siempre fue necesariamente el pecado del pueblo?
b. ¿Qué conllevaría su arrepentimiento? (v. 33)
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuán importante fue esta parte de la oración para Salomón y para el pueblo?
(3) 8:35-36: Una sequía (como lo que se menciona en Levítico 26:19; Deuteronomio 11:17; 28:23)
a. ¿Piensa usted que aún hoy la sequía puede ser una consecuencia de nuestro pecado?
b. ¿Qué conllevaría el arrepentimiento?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuán importante es esta parte de la oración para nosotros hoy?
(4) 8:37-40: Las plagas y los desastres naturales (como lo que se menciona en Levítico 26:19, 20, 26; Deuteronomio 28:20-22)
a. ¿Cuántas personas serían necesarias para interceder por toda la nación?
b. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
c. ¿Cómo puede usted aplicar esta oración hoy?
(5) 8:41-43: Los adoradores extranjeros (como aquellos que se mencionan en Núm. 15:14-16)
a. ¿Por qué decidió Salomón orar por los adoradores extranjeros en esta ceremonia de dedicación?
b. ¿De qué manera esto está en sintonía con Isaías 56:6-7 y Marcos 11:17?
c. ¿De qué manera esto refleja el deseo que Dios expresa en Su pacto con Abraham? (Génesis 22:18)
(6) 8:44-45: Salir a la batalla
a. ¿Cuál es la condición que se adjuntó a tal batalla? (v. 44)
b. ¿Cuán importante fue esta condición?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
(7) 8:46-51: En el cautiverio (como lo que menciona Levítico 26:33, 44; Deuteronomio 28:45 y ss., 64 y ss.; 30:1-5)
a. A juzgar por las palabras que dijo, ¿piensa usted que Salomón previó su exilio? (v. 46)
b. Puesto que estarían exiliados en una tierra extranjera, ¿cómo podrían orar en el templo? (v. 48)
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Recuerda usted a alguien que oró exactamente en conformidad con la petición de Salomón mientras Israel estaba en el exilio? (ver Daniel 9)
(8) Reflexione sobre las siguientes preguntas a la luz de todas las intercesiones mencionadas anteriormente:
a. ¿Salomón reconoció donde Dios realmente habita? (8:34, 36, 39, 43, 45, 49)
b. Por lo tanto, ¿qué significa el templo? (8:29)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Do whatever the foreigner asks of you, so that all the peoples of the earth may know your name and fear you, as do your own people Israel, and may know that this house I have built bears your Name.” (1 Ki. 8:43)
I am not only impressed with Solomon’s “breadth of understanding” (1 Ki. 4:29), but also the breadth of his intercession.
In his dedication prayer, I did expect to hear his adoration and thanksgiving, and I also expected to hear his intercession for his people, but I am particularly impressed with the following:
- His heart for future generations as seen in all his prayers including his prayers for the administration of social justice among his people (8:31-32): He knew God had given him wisdom to do just that, but he was praying for succeeding generations that in spite of his absence, God would continue to answer their prayers so as people brought their cases before the priests. He was not just satisfied with what would happen in his time, but during future generations. How different he was from Hezekiah! (Isa. 39:8).
- He knew that God is not just the God of Israel, but of the world; and he also understood the true meaning of the Abrahamic Covenant in that this temple was meant to be a blessing to all nations (Gen. 22:18) and that this was meant to be a house of prayer for all nations as well (Isa. 56:6-7; Mk. 11:17).
- He knew human depravity: All seven specific requests were based on his deep understanding of human depravity — for there is no one who does not sin (8:46). He fully expected his future generations to sin, to the point that there would be drought, natural disasters, defeats and even exile. It was with this understanding that he knew the importance of being committed to God to bear His name and reveal His presence through the building of the temple so that the people might learn to repent and the Lord would remain their God, and they His “inheritance”— the ultimate purpose of the Exodus (8:51).
“harás conforme a todo aquello por lo cual el extranjero hubiere clamado a ti, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman, como tu pueblo Israel, y entiendan que tu nombre es invocado sobre esta casa que yo edifiqué." (RVR1960) (1 Rey. 8:43)
No solo me impresiona la “amplitud de corazón [entendimiento]" de Salomón (1 Rey. 4:29), sino también la amplitud de su intercesión.
En su oración de dedicación, yo esperaba escuchar su adoración y acción de gracias, y también esperaba escuchar su intercesión por su pueblo; sin embargo, lo que especialmente me impresionó fue lo siguiente:
- Su preocupación por las generaciones futuras, algo que se ve en todas sus oraciones, incluidas las oraciones por la aplicación de la justicia social entre su pueblo (8:31-32): Él sabía que Dios le había dado sabiduría para hacer precisamente eso, pero estaba orando por las generaciones futuras, para que a pesar de la ausencia de Salomón, Dios continuaría contestando sus oraciones mientras el pueblo llevaba sus casos ante los sacerdotes. No solo quería estar satisfecho con lo que sucedería en su tiempo, sino también con lo que sucedería durante las generaciones futuras. ¡Qué diferente era de Ezequías! (Isaías 39:8).
- Él sabía que Dios no es el Dios de Israel solamente, sino de todo el mundo; también entendía el verdadero significado del Pacto Abrahámico, según el cual este templo estaba destinado a ser una bendición para todas las naciones (Gén.22:18) y que también debía ser una casa de oración para todas las naciones (Isa. 56:6-7; Mc. 11:17).
Él comprendía la depravación humana: Cada una de las siete peticiones específicas se basa en su profunda comprensión de la depravación humana — porque no hay nadie que no peque (8:46). Él sabía plenamente que las generaciones que vendrían después de él pecarían, de modo que habría sequías, desastres naturales, derrotas e incluso el exilio. Fue a causa de esta comprensión que entendió la importancia de estar comprometido con Dios con el fin de llevar Su nombre y revelar Su presencia mediante la construcción del templo, para que el pueblo aprendiera a arrepentirse y el Señor seguiría siendo su Dios, y ellos Su “herencia”— el propósito final de Éxodo (8:51).
8:52-53—Concluding Prayer
(1) As Solomon concluded his intercession, what was the basis of his confidence that God would open His eyes to see and would hear their cry? (v. 53)
(2) How might this help your confidence in your prayer? (see 1 Pet. 2:9)
8:54-61—Benediction
(3) What do you understand by “benediction”?
(4) What does it mean to you?
(5) The “Benediction” of Solomon was basically in two parts:
a. Part 1—Solomon gives praise to God for two reasons:
- The Rest of His people: In what sense had God given them rest at that point? (see Ps. 95:8-11)
- The fact that not one word (of His promises) has failed: Can you say the same about God’s promises to you? Why or why not?
b. Part 2—Solomon expresses his wishes in the form of blessings marked by the word, “may”:
8:62-66—Dedication of the Temple
(6) It is helpful to remember that the 7th month was a significant month for festivals: With the 1st day being the Festival of Trumpets, the 10th day the Day of Atonement and the 15th – 21st days the Festival of Tabernacles. Since the feast for the dedication of the temple was celebrated for “seven days more”, it could have been held right after the Festival of the Tabernacles (it would be inconceivable to ignore the observance of the Day of Atonement — see Num. 29):
a. The focal point of the celebration was obviously the temple (and God Himself) and secondarily the king who built it. How does the whole passage end in v. 66?
b. What did this dedication of the temple mean to the people?
(7) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
8:52-53—La oración final
(1) Al concluir su intercesión, ¿con qué base Salomón confió en que Dios abriría Sus ojos para verlos y escucharía su clamor? (v. 53)
(2) ¿De qué manera esto le puede dar confianza para su propia oración? (ver 1 Pedro 2:9)
8:54-61―Bendición
(3) ¿Cómo entiende usted la palabra "bendición"?
(4) ¿Qué significa para usted?
(5) La "Bendición" de Salomón se divide básicamente en dos partes:
a. Parte 1—Salomón alaba a Dios por dos razones:
- El reposo de Su pueblo: ¿En qué sentido Dios ya les había dado reposo en ese momento? (ver Salmo 95:8-11)
- El hecho de que ninguna palabra (de Sus promesas) había fallado: ¿Puede usted decir lo mismo sobre las promesas que Dios le ha hecho? ¿Por qué o por qué no?
b. Parte 2—Salomón expresa sus deseos en forma de bendiciones que comienzan con la palabra "que":
8:62-66—La dedicación del templo
(6) Es útil recordar que en el séptimo mes había importantes fiestas: el primer día era la Fiesta de las Trompetas, el décimo día era el Día de la Expiación y los días 15-21 eran la Fiesta de los Tabernáculos. Puesto que la fiesta de la dedicación del templo se celebró durante "siete días más", es posible que se haya celebrado inmediatamente después de la Fiesta de los Tabernáculos (habría sido inconcebible ignorar la observancia del Día de la Expiación; ver Núm. 29):
a. Es obvio que el templo (y Dios mismo) fue el punto focal de la celebración, y que en segundo lugar estaba el rey que lo había construido. ¿Cómo termina el pasaje como un todo en el verso 66?
b. ¿Qué significó para el pueblo esta dedicación del templo?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“He stood and blessed the whole assembly of Israel in a loud voice, saying: ‘Praise be to the Lord, who has given rest to His people Israel just as He promised…’” (1 Ki. 8:55-56)
At the end of his “prayers and supplications” at the dedication ceremony of the new temple, Solomon blessed the whole assembly of Israel with a very moving benediction (1 Ki. 8:56-61). Such a practice continues today, especially at the end of each worship service, and I would like to share with you the history and meaning of such a practice:
“In the Protestant Churches, the blessing of the people by the minister (is pronounced) during divine service and at its close. In the Church of England it is given at end of the communion service as well as at the conclusion of worship. The minister does not pretend to impart any blessing, but in effect prays that the 'peace of God' may keep the 'hearts and minds' of the people. Christ says to His Church, 'My peace I give unto you' (John xiv, 27): the officiating minister, the Church’s organ, proclaims the gift in general, and prays that it may descend upon the particular part of Christ’s Church then and there assembled. The benediction most used, at the close of worship, in Protestant churches, is taken chiefly from Scripture; the first part of it from Phil. iv, 7, and the latter part being a paraphrase upon Num. vi, 24, 25, viz.: 'The peace of God, which passeth all understanding, your heart and minds in the knowledge and love of God, and of his Son Jesus Christ our Lord; and the blessing of God Almighty, the Father, the Son and the Holy Ghost, be amongst you and remain with you always. Amen.' The great Christian benediction is the apostolical one: 'The grace of our Lord Jesus Christ, and the love of God, and the Holy Ghost, be with you all' (2 Cor. Xiii, 14). In the ancient Church, short benedictions, such as 'Blessed be God', 'Blessed be the name of the Lord' (never the Ave Maria, q.v.), were often used before sermon. After the Lord’s Prayer, in the Eucharist, the benediction, 'The peace of God be with you all,' was pronounced.”
(CBTEL, Vol I, 747)
“y puesto en pie, bendijo a toda la congregación de Israel, diciendo en voz alta, 'Bendito sea Jehová, que ha dado paz a su pueblo Israel, conforme a todo lo que él había dicho;'” (RVR1960) (1 Rey. 8:55-56)
En la conclusión de sus “oraciones y súplicas” en la ceremonia de dedicación del nuevo templo, Salomón bendijo a toda la asamblea de Israel con una bendición muy conmovedora (1 Rey. 8:56-61). Esta práctica aún se hace hoy, especialmente al final de cada culto de adoración; quisiera compartir con ustedes su historia y significado:
“En las Iglesias protestantes, la bendición del pueblo por parte del ministro (se pronuncia) durante el culto divino y en su conclusión. En la Iglesia de Inglaterra se da al final del culto de comunión, así como al final del culto. Aunque el ministro no lo hace con la intención de impartir ninguna bendición, él en efecto ora para que la 'paz de Dios' conserve el 'corazón y la mente' de las personas. Cristo dice a su Iglesia, 'Mi paz os doy' (Juan xiv, 27): el ministro oficiante, como órgano de la Iglesia, proclama esta dádiva en general, y ora para que descienda sobre la parte específica de la Iglesia de Cristo que en ese momento se encuentra reunida en ese lugar. La bendición que más se utiliza al final del culto en las iglesias protestantes se toma mayormente de las Escrituras; la primera parte viene de Fil. iv, 7, y la última parte es una paráfrasis de Núm. vi, 24, 25: 'La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestras mentes en el conocimiento y amor de Dios, y de Su Hijo Jesucristo nuestro Señor; y la bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, esté entre ustedes y permanezca siempre con ustedes. Amén.' La gran bendición cristiana es la bendición apostólica: 'La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.' (2 Cor. Xiii, 14). En la Iglesia de la antigüedad, a menudo se usaban bendiciones breves, como 'Bendito sea Dios', 'Bendito sea el nombre del Señor' (pero nunca el Ave María), antes del sermón. Después del Padre Nuestro, en la Eucaristía, se pronunciaba la bendición: 'La paz de Dios sea con todos vosotros'."
(CBTEL, Vol. I, 747)
(1) What was the occasion at Gibeon when God first appeared to Solomon? (1 Ki. 3)
(2) Apart from granting his request for wisdom, what did God caution him about? (1 Ki. 3:14)
(3) Although “Solomon awoke — and he realized it had been a dream" (3:15), what does the Bible say about this dream here? (9:1-2)
(4) Judging from what God said in v. 3, what was the purpose of this second appearance?
a. Was his prayer of dedication just wishful thinking on his part?
b. How did God answer his prayer?
- What is meant by “consecrated this temple"?
- What is meant by “My eyes and my heart will always be there”?
(5) What was the additional personal blessing that God promised Solomon? (v. 5) How much, do you think, it meant to Solomon?
(6) What conditions did God put on His blessings? (v. 4) Why?
(7) What curses would befall him and his people should he or his descendants turn away from the Lord? (vv. 7-9)
(8) Why did God choose to warn him at this point?
(9) What eventually would happen to Solomon? (1 Ki. 11:4)
(10) What eventually would happen to the people and the temple? (2 Ki. 24:3-4; 25:8-9, 21)
(11) “All who pass by” (v. 8) obviously refers to the Gentiles: What would they say? How would they know?
(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
(1) ¿En qué ocasión Dios había aparecido por primera vez a Salomón en Gabaón? (1 Rey. 3)
(2) Además de concederle su pedido de sabiduría, ¿sobre qué le había advertido Dios? (1 Rey. 3:14)
(3) En cuanto al sueño de Gabaón, “Salomón se despertó y vió que había sido un sueño” (1 Rey. 3:15). ¿Qué dice la Biblia sobre el sueño en los versos 9:1-2?
(4) A juzgar por lo que Dios dijo en el versículo 3, ¿cuál fue el propósito de esta segunda aparición?
a. ¿La oración de dedicación que había hecho Salomón fue una simple ilusión de su parte?
b. ¿Cómo respondió Dios a su oración?
- ¿Qué quiere decir que el templo había sido “consagrado esta casa”?
- ¿Qué quiere decir "en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días"?
(5) ¿Cuál fue la bendición personal adicional que Dios le prometió a Salomón? (v. 5) En su opinión, ¿cuánto significó esto para Salomón?
(6) ¿Qué condiciones impuso Dios para que les diera Sus bendiciones? (v. 4) ¿Por qué?
(7) ¿Qué maldiciones caerían sobre Salomón y su pueblo si él o sus descendientes se apartaran del Señor? (vv. 7-9)
(8) ¿Por qué Dios decidió advertirle en ese momento?
(9) ¿Qué le pasaría finalmente con Salomón? (1 Rey. 11:4)
(10) ¿Qué pasaría finalmente con el pueblo y el templo? (2 Rey.24:3-4; 25:8-9, 21)
(11) La frase “Cualquiera que pase por ella” (v. 8) obviamente se refiere a los gentiles: ¿Qué dirían ellos? ¿Cómo lo sabrían?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“I have heard the prayer and plea you have made before me; I have consecrated this temple, which you have built, by putting my Name there forever. My eyes and my heart will always be there.” (1 Ki. 9:3)
As much as Solomon spent seven years in building the temple of the Lord and thirteen years in building his own palace complex, I do not believe that it was a reflection of his heart that he cared more about his own palace than the temple.
The fact that the Bible mentions that the two projects were carried out one after the other and that they took a total of twenty years (1 Ki. 9:10), means that they were not carried out simultaneously. Rather, it was only upon the completion of the temple that Solomon began the work on his palace. This shows his priority and where his heart was. It shows that he put God first in his heart, at least during that period of his reign.
Furthermore, it was at the completion of both projects that God chose to appear to Solomon a second time (1 Ki. 9:2). This shows that God was still very pleased with Solomon.
Apart
from the fact that God was really pleased with Solomon, His second appearance
(which God was really not obliged to make) was important because of the following:
- He wanted Solomon to know that his prayers have been answered: You see, if we carefully read the seven requests he made at the dedication ceremony (8:31-51), they were all intercessions for future generations. While he interceded by faith, the Lord was eager to let him know that He has indeed heard all his prayers. That’s how good our God is: He is eager to let us know that He hears and He answers prayers.
- He also wanted Solomon to know that He is a faithful God who keeps the promise that He has made to his father David in that, he “shall never fail to have a successor on the throne of Israel” (9:5).
- However, in God’s foreknowledge, He knew the weakness of Solomon, and for that matter, of all his descendants, and so with this special appearance and words of encouragement, He hoped that Solomon would cherish the privilege of God “putting His name” on the temple and His promise that His “eyes and heart will always be there”, and that he would serve Him wholeheartedly (9:3-4).
Indeed, as depicted by the incense in the temple of the Lord, our prayers reach all the way up to Heaven. God hears and He answers prayers and He is our faithful God; we can count on it. At the same time, we have to be conscious not only of our own desire to have our prayers answered, but of God’s desire in our lives—to walk before Him with integrity of heart and uprightness (9:4). Our love relationship with God is always a two-way street!
“Yo he oído tu oración y tu ruego que has hecho en mi presencia. Yo he santificado esta casa que tú has edificado, para poner mi nombre en ella para siempre; y en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días." (RVR1960) (1 Rey. 9:3)
Aunque Salomón pasó siete años construyendo el templo del Señor y trece años construyendo su propio complejo palaciego, no creo que esto haya sido un reflejo de que en su corazón se preocupara más por su propio palacio que por el templo.
El hecho de que la Biblia mencione que los dos proyectos se llevaron a cabo uno tras otro y tomaron un total de veinte años (1 Rey. 9:10) significa que no se llevaron a cabo simultáneamente. Por el contrario, fue solo después de la finalización del templo que Salomón comenzó a trabajar en su palacio. Esto revela sus prioridades y dónde estaba su corazón. Esto nos muestra que Salomón había puesto a Dios en primer lugar en su corazón, al menos durante ese período de su reinado.
Además, fue después de la conclusión de ambos proyectos que Dios decidió aparecer a Salomón por segunda vez (1 Rey. 9:2). Esto muestra que Dios todavía estaba muy complacido con Salomón.
Además del hecho de que Dios estaba realmente complacido con Salomón, Su
segunda aparición (una aparición que Dios realmente no estaba obligado a hacer) fue
importante por las siguientes razones:
- Dios quería que Salomón supiera que sus oraciones habían sido respondidas. Si leemos atentamente las siete peticiones que Salomón había hecho en la ceremonia de dedicación (8:31-51), todas eran intercesiones para las generaciones futuras. Mientras él intercedía por fe, el Señor estaba ansioso por hacerle saber que en verdad había escuchado todas sus oraciones. Así de bueno es nuestro Dios; Él está ansioso por hacernos saber que Él escucha y contesta las oraciones.
- Dios también quería que Salomón supiera que Él es un Dios fiel, y que cumpliría la promesa que había hecho a su padre David: "No faltará varón de tu descendencia en el trono de Israel" (9:5).
- Sin embargo, Dios, según Su presciencia, también conocía la debilidad de Salomón, y de hecho, la debilidad de todos sus descendientes; por eso esperaba que con esta apariencia especial y Sus palabras de aliento Salomón valorara el privilegio de que Dios pusiera “Mi nombre” en el templo y Su promesa de que "en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días", y que le serviría de todo corazón (9:3-4).
En efecto, como el incienso en el templo del Señor, nuestras oraciones llegan hasta el cielo. Dios escucha y contesta las oraciones y es nuestro Dios fiel; podemos contar con ello. Al mismo tiempo, necesitamos estar conscientes no solo de nuestro propio deseo de que nuestras oraciones sean contestadas, sino del deseo de Dios para nuestras vidas — que caminemos ante Él con integridad de corazón y rectitud (9:4). ¡Nuestra relación de amor con Dios es siempre una calle de doble sentido!