Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 6:22–31

This week, we shall continue the study of 2 Chronicles of the Old Testament.

(1) 6:22-23—Wronging One’s Neighbor (civil justice)

a. When one is accused of wrong doing against his neighbor (as referred to in Exod. 22:6-12) and upon denial, comes before the temple, what did Solomon ask God to do?

b. Would God necessarily condemn or vindicate immediately? Why or why not?

c. How important was this prayer to Solomon and the people?

(2) 6:24-25—Defeat with some taken captive (as referred to in Lev. 26:17; Deut. 28:25)

a. Do you think every time they were defeated it was necessarily because of their sin?

b. Solomon details the necessary acts of repentance in v. 24: Which of these acts of repentance is the hardest to do?

c. What did Solomon ask God to do?

d. How important was this prayer to Solomon and the people?

(3) 6:26-27—Drought (as referred to in Lev. 26:19; Deut. 11:17; 28:23)

a. Do you think drought can still be a consequence of our sin?

b. What would repentance entail?

c. What did Solomon ask God to do?

d. How important is this prayer for us today?

(4) 6:28-31—Plague and Natural Disasters (as referred to in Lev. 26:19, 20, 26; Deut. 28:20-22)

a. How many would it take to intercede for the entire nation?

b. What is the prerequisite for this intercessor? (v. 29a; see also 1 Ki. 8:38)

c. What did Solomon ask God to do?

d. What is the purpose of God’s forgiveness? (v. 31)

e. How and for whom may you apply this prayer today?

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 6:22–31

Esta semana continuaremos nuestro estudio de 2 Crónicas en el Antiguo Testamento.

(1) 6:22-23Pecar contra el prójimo (la justicia civil)

a. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera cuando una persona acusada de pecar contra su prójimo (como lo que se menciona en Éxodo 22:6-12) lo negara y se presentara ante el templo?

b. ¿Esto significa que Dios necesariamente lo condenaría o justificaría de inmediato? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Cuán importante fue esta parte de la oración para Salomón y para el pueblo?

(2) 6:24-25Una derrota con la captura de algunos cautivos (como se menciona en Levítico 26:17; Deuteronomio 28:25).

a. ¿Piensa usted que cada vez que el pueblo experimentaba una derrota era necesariamente debido a su pecado?

b. En el v. 24, Salomón da detalles sobre los actos necesarios de arrepentimiento ¿Cuál de estos actos de arrepentimiento es el más difícil de realizar?

c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?

d. ¿Cuán importancia fue esta parte de la oración, para Salomón y para el pueblo?

(3) 6:26-27Una sequía (así como se mencionó en Levítico 26:19 y Deuteronomio 11:17; 28:23)

a. ¿Piensa usted que aún hoy la sequía puede ser una consecuencia de nuestro pecado?

b. ¿Qué conllevaría el arrepentimiento?

c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?

d. ¿Cuán importante es esta oración para nosotros hoy?

(4) 6:28-31Las plagas y los desastres naturales (como aquellos que se mencionan en Levítico 26:19, 20, 26; Deuteronomio 28:20-22)

a. ¿Cuántas personas serían necesarias para interceder por toda la nación?

b. ¿Qué requisito previo debía cumplir este intercesor? (v.29a; ver también 1 Rey.8:38)

c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?

d. ¿Cuál es el propósito del perdón de Dios? (v. 31)

e. ¿Cómo y para quién puede usted aplicar esta oración hoy?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Sacrifice of Praise

When the heavens are shut up and there is no rain because your people have sinned against you, and when they pray toward this place and give praise to your name and turn from their sin because you have afflicted them….” (2 Chr. 6:26)

When we come across adversity and especially some serious setback in our lives, as much as we think we are very strong in faith and do love the Lord, it is really hard to come before the Lord and sincerely “give praise” to Him. But to be able to do so is very important to our relationship with the Lord, because

- giving praise in the midst of trials is the best expression of submission, in not just accepting our lot grudgingly, but in expressing our trust in God’s intention for us — having “plans to prosper you and not to harm you, plans to give you hope and a future” (Jer. 29:11); and that all things do work for the good of those who love Him (Romans 8:28); and

- the example of Job also reminds us that by giving praise even as we suffer losses (Job 1:21) is a clear demonstration to Satan, to God and ourselves that our faith is one of “dis-interested” faith—that is one that does not depend on blessings but rests solely on who God is. As Paul puts it, He is the God “who loved me and gave Himself for me” (Gal. 2:20).

Reflexión meditativa
El sacrificio de la alabanza

"Cuando los cielos estén cerrados y no haya lluvia por haber ellos pecado contra ti, y oren hacia este lugar y confiesen tu nombre, y se vuelvan de su pecado cuando tú los aflijas ..." (LBLA) (2 Crónicas 6:26)

Por mucho que pensemos que tenemos una fe robusta y amamos a Jehová, cuando nos enfrentamos a la adversidad (especialmente a algún revés serio) en nuestras vidas, es muy difícil llegar ante Jehová y “honrar [S]u nombrecon sinceridad. Pero es muy importante para nuestra relación con el Señor poder hacerlo, por las siguientes razones:

- Alabar en medio de las pruebas es la mejor expresión de sumisión; no se trata simplemente de aceptar nuestra suerte a regañadientes, sino de expresar nuestra confianza en las intenciones de Dios para con nosotros,planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza” (Jer. 29:11), recordando "que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien" (Romanos 8:28).

- El ejemplo de Job también nos recuerda que al alabar incluso cuando sufrimos perjuicio (Job 1:21), demostramos claramente para Satanás, para Dios y para nosotros mismos que nuestra fe es una fe "desinteresada"es decir, no depende de las bendiciones, sino que se basa únicamente en quién es Dios. Como dice Pablo, Él es el Dios “el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gálatas 2:20).

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 6:32–42

(1) 6:32-33—Foreign Worshipper (as referred to in Num. 15:14-16)

a. Why did Solomon choose to pray for foreign worshippers at this dedication ceremony?

b. What reason did Solomon give for God to hear the foreigner’s prayer? (v. 33)

c. How does this reflect his agreement with Isaiah 56:7 and Mark 11:17?

d. How does this reflect the desire of God in His covenant with Abraham? (Gen. 22:18)

(2) 66:34-35—Going to War

a. What condition was attached to such a war? (v. 34)

b. How important was it?

c. What did Solomon ask God to do?

(3) 6:36-39—In Captivity (as referred to in Lev. 26:33, 44; Deut. 28:45ff, 64ff; 30:1-5)

a. From the words he said, do you think Solomon anticipated their exile? (v. 36)

b. Since they will be in exile in a foreign land, how can they pray in the temple? (v. 38)

c. Where did Solomon expect God to hear their prayers? (v. 39)

d. What did he ask God to do?

e. Can you remember who prayed exactly according to the request of Solomon while Israel was in exile? (See Dan. 9)

(4) 6:40-42—End of Solomon’s Prayer:

a. As Solomon concluded his intercession, what was the basis of his confidence that God would open His eyes to see and His ears to hear their prayers? (v. 42b)

b. Why did he call the temple “God’s resting place”? (v. 41)

c. How did he express his wish for the priests? (v. 41) What does it mean?

d. Solomon did ask God not to reject His anointed one, meaning himself:

  1. Would God reject him?
  2. Why or why not?

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 6:32–42

(1) 6:32-33Los adoradores extranjeros (como aquellos que se mencionan en Números 15:14-16)

a. ¿Por qué Salomón decidió orar por los adoradores extranjeros en esta ceremonia de dedicación?

b. ¿Qué razón dio para que Dios escuchara la oración del extranjero? (v. 33)

c. ¿De qué manera esto está en sintonía con Isaías 56:7 y Marcos 11:17?

d. ¿Cómo refleja el deseo que Dios expresa en Su pacto con Abraham? (Génesis 22:18)

(2) 66:34-35Salir a la batalla

a. ¿Cuál es la condición que se adjuntó a tal batalla? (v. 34)

b. ¿Cuán importante fue esta condición?

c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?

(3) 6:36-39En el cautiverio (como lo que se menciona en Levítico 26:33, 44; Deuteronomio 28:45 y ss., 64 y ss. 30:1-5)

a. A juzgar por estas palabras de Salomón, ¿piensa usted que previo su exilio? (v. 36)

b. Puesto que estarían exiliados en tierra extranjera, ¿cómo podrían orar en el templo? (v. 38)

c. ¿Dónde esperaba Salomón que Dios escuchara sus oraciones? (v. 39)

d. ¿Qué le pidió a Dios que hiciera?

e. ¿Puede usted pensar en una persona que oró exactamente en conformidad con la petición de Salomón mientras Israel estaba en el exilio? (ver Dan. 9)

(4) 6:40-42La conclusión de la oración de Salomón:

a. Al concluir su intercesión, ¿con qué fundamento Salomón puso su confianza en que Dios abriría Sus ojos para verlos y Sus oídos para escuchar sus oraciones? (v. 42b)

b. ¿Por qué llamó al templo "tu reposo" (es decir, de Dios)? (v. 41)

c. ¿Cómo expresó Salomón lo que deseaba para los sacerdotes? (v. 41) ¿Qué significa esto?

d. Salomón le pidió a Dios que no rechazara a Su ungido (es decir, a sí mismo):

  1. ¿Lo rechazaría Dios?
  2. ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Breadth of Solomon

Do whatever the foreigner asks of you, so that all the peoples of the earth may know your name and fear you, as do your own people Israel, and may know that this house I have built bears your Name.” (2 Chr. 6:33)

I am not only impressed with Solomon’s “breadth of understanding” (1 Ki. 4:29), but also the breadth of his intercession.

In his dedication prayer, I do expect to hear his adoration and thanksgiving, and I also expect to hear his intercession for his people, but I am particularly impressed with

- His heart for future generations as seen in all his prayers including his prayers for the administration of social justice among his people (6:22-23): He knew God had given him wisdom to do just that, but he was praying for succeeding generations that in spite of his absence, God would continue to do so as people brought their cases before the priests. He was not just satisfied with what happened in his time, but during future generations. How different he was from Hezekiah! (Isa. 39:8);

- He knew that God is not just the God of Israel, but of the world; and he also understood the true meaning of the Abrahamic Covenant in that this temple was meant to be a blessing to all nations (Gen. 22:18) and that this was meant to be a house of prayer for all nations as well (Isa. 56:7; Mk. 11:17); and

- He knew human depravity: All seven specific requests were based on his deep understanding of human depravity—for there is no one who does not sin (6:36). He fully expected his future generations to sin, to the point that there would be drought, natural disasters, defeats and even exile. It was with this understanding that he knew the importance of having committed to God to bear His name and reveal His presence through the building of the temple so that the people might learn to repent and the Lord would remain their God, and they His “inheritance”—the ultimate purpose of Exodus.

Reflexión meditativa
La amplitud de Salomón

haz conforme a todo lo que el extranjero te pida, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre, para que te teman, como te teme tu pueblo Israel, y para que sepan que tu nombre es invocado sobre esta casa que he edificado." (LBLA) (2 Crónicas 6:33)

No solo me impresiona la “amplitud de corazón” de Salomón (1 Rey. 4:29), sino también la amplitud de su intercesión.

En su oración de dedicación, yo esperaba escuchar su adoración y acción de gracias, y también esperaba escuchar su intercesión por su pueblo; sin embargo, lo que especialmente me impresionó fue lo siguiente:

- Su preocupación por las generaciones futuras, algo que se ve en todas sus oraciones, incluidas las oraciones por la aplicación de la justicia social entre su pueblo (6:22-23): Él sabía que Dios le había dado sabiduría para hacer precisamente eso, pero estaba orando por las generaciones futuras, para que a pesar de la ausencia de Salomón, Dios continuara aplicando la justicia mientras el pueblo llevaba sus casos ante los sacerdotes. No solo quería estar satisfecho con lo que sucedería en su tiempo, sino también con lo que sucedería durante las generaciones futuras. ¡Qué diferente fue de Ezequías! (Isaías 39:8).

- Él sabía que Dios no es el Dios de Israel solamente, sino de todo el mundo; también entendía el verdadero significado del Pacto Abrahámico, según el cual este templo estaba destinado a ser una bendición para todas las naciones (Gén.22:18) y que también debía ser una casa de oración para todas las naciones (Isa. 56:6-7; Mc. 11:17).

- Él comprendía la depravación humana: Cada una de las siete peticiones específicas se basa en su profunda comprensión de la depravación humanaporque no hay nadie que no peque (6:36). Él sabía plenamente que las generaciones que vendrían después de él pecarían, de modo que habría sequías, desastres naturales, derrotas e incluso el exilio. Fue a causa de esta comprensión que entendió la importancia de estar comprometido con Dios con el fin de llevar Su nombre y revelar Su presencia mediante la construcción del templo, para que el pueblo aprendiera a arrepentirse y Jehová seguiría siendo su Dios y ellos Su “herencia” el propósito final del Éxodo.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 7:1–10

7:1-3—God Accepts Solomon’s Prayer

(1) What did Solomon ask for at the end of his prayer? (6:41)

(2) How did the Lord answer his prayer in no uncertain terms? (7:1-2)

(3) How did the people respond to God’s epiphany? (7:3)

(4) What future event might it remind you of? (e.g. Philippians 2:9-12)

7:4-10—The Dedication of the Temple

(5) It is helpful to remember that the 7th month was a significant month for festivals: With the 1st day being the Festival of Trumpets, the 10th day the Day of Atonement and the 15th–21st days the Festival of the Tabernacles. It appears that they celebrated the feast for the dedication of the temple for “seven days” (i.e. 8th to14th), and the Festival (of the Tabernacles) for seven days more (i.e. 15th–22nd days), the 8th day (after the Festival) was the day they held a sacred assembly:

a. How lavish was the sacrifice made to the dedication of the temple? (vv. 5, 7)

b. It is safe to assume that the Lord did not send fire down to consume these cattle and sheep so sacrificed: Did it make these sacrifices less meaningful and acceptable? Why or why not?

c. The focal point of the celebration was obviously the temple (and God Himself) and secondarily the king who built it. How does the whole passage end in v. 10?

d. What did the whole experience of the dedication of the temple mean to

  1. The people?
  2. The priests?
  3. King Solomon?

(6) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 7:1–10

7:1-3Dios acepta la oración de Salomón

(1) ¿Qué pidió Salomón al final de su oración? (6:41)

(2) ¿Cómo respondió Jehová a su oración en términos inequívocos? (7:1-2)

(3) ¿Cómo respondió el pueblo a la epifanía de Dios? (7:3)

(4) ¿A qué evento futuro le recuerda esto? (consulte, por ejemplo, Filipenses 2:9-12)

7:4-10La dedicación del templo

(5) Es útil recordar que el séptimo mes era un mes lleno de importantes fiestas: El primer día era la Fiesta de las Trompetas, el décimo día, el Día de la Expiación y los días 15-21 la Fiesta de los Tabernáculos. Parece que celebraron la fiesta de la dedicación del templo durante “siete días” (es decir, los días 8-14 del mes) y la Fiesta (de los Tabernáculos) durante siete días más (es decir, los días 15-22 del mes), siendo el octavo día (después de la fiesta) el día en que celebraron una asamblea solemne:

a. ¿Cuán generoso fue el sacrificio que se hizo para la dedicación del templo? (vv. 5, 7)

b. Se puede suponer que Jehová no envió fuego para consumir las vacas y ovejas que se sacrificaron. ¿Esto quiere decir que estos sacrificios eran menos significativos o aceptables? ¿Por qué o por qué no?

c. Es obvio que el foco de atención de la celebración fue el templo (y el propio Dios), y en segundo plano estuvo el rey que lo construyó. ¿Cómo termina el pasaje como un todo en el v. 10?

d. ¿Qué representó toda esta experiencia de la dedicación del templo para las siguientes personas?

  1. el pueblo
  2. los sacerdotes
  3. el Rey Salomón

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Every Knee Shall Bow!

When all the Israelites saw the fire coming down and the glory of the Lord above the temple, they knelt on the pavement with their faces to the ground, and they worshiped and gave thanks to the Lord, saying, ‘He is good; His love endures forever’.” (2 Chr. 7:3)

The death of David had to be a very unsettling time for the nation of Israel. He was the king after God’s own heart (1 Sam. 13:14; Acts 13:22), and it was under him that the nation of Israel established, for the first time, unprecedented military supremacy over the surrounding nations (1 Chr. 14:17). Spiritually, especially in the absence of a powerful prophetic figure like Samuel, the people looked upon David as not just a king, but also as a spiritual leader—a true servant of the Lord.

With his passing away and the anointing of a much younger monarch in Solomon (1 Chr. 29:1), the people had to wonder if Solomon could continue to lead the nation as powerfully as David did, and more importantly, would God continue to be with them. These questions were quickly answered by God in no uncertain terms.

As Solomon eventually came around to build God’s temple in the 4th year of his reign (1 Ki. 6:1) and brought the Ark of Covenant back to the temple he built for the Lord, the Lord immediately filled the temple with His glory to the point that “the priests could not perform their service” (5:14). As if that was not enough to show His delight with Solomon, He sent fire from heaven and “consumed the burnt offering and sacrifices” right after the great prayer of Solomon (7:1-2).

While the glory of the Lord did fill the Tabernacle at its dedication (Exod. 40:34), the consuming of sacrifices with fire from heaven could only remind the people of God’s covenant with Abraham (Gen. 15:17) — what a powerful affirmation of His covenant with Abraham and with David.

The result was just as powerful because, “When all the Israelites saw the fire coming down and the glory of the LORD above the temple, they knelt on the pavement with their faces to the ground, and they worshiped” (7:3). This reminds us of the day when Jesus shall return again and reign over all the earth, and then “at the name of Jesus every knee should bow, in heaven and on earth and under the earth, and every tongue acknowledge that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father” (Phil. 2:10-11).

What a glorious hope we have in Christ Jesus!

Reflexión meditativa
¡Toda rodilla se
doblará!

Cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová, diciendo: 'Porque él es bueno, y su misericordia es para siempre'.” (RVR1960) (2 Crónicas 7:3)

La muerte de David sin duda fue un momento muy inquietante para la nación de Israel. Él había sido el rey conforme al corazón de Dios (1 Sam.13:14; Hechos 13:22), y bajo su reinado la nación de Israel por primera vez había logrado una supremacía militar sin precedentes sobre las naciones circundantes (1 Cr. 14:17). En el ámbito espiritual (especialmente a falta de una poderosa figura profética como Samuel), el pueblo veía a David no solo como un rey, sino también como un líder espiritualun verdadero siervo de Jehová.

Después del fallecimiento de David y la unción de Salomón, un monarca mucho más joven, (1 Crónicas 29:1), el pueblo naturalmente se habría preguntado si Salomón realmente era capaz de continuar dirigiendo la nación de manera tan poderosa como lo había hecho David, y (más importante aún) si Dios permanecería con ellos. Dios contestó estas preguntas prontamente y en términos inequívocos.

Cuando Salomón finalmente se dedicó a la construcción del templo de Dios en el quarto año de su reinado (1 Rey. 6:1) y reunió el Arca del Pacto con el templo que construyó para Jehová, Jehová inmediatamente llenó el templo de Su gloria, de modo que “los sacerdotes no pudieron quedarse a ministrar” (5:14). Como si eso no fuera suficiente para evidenciar Su deleite con Salomón, envió fuego desde el cielo que “consumió el holocausto y los sacrificios” justo después de la grandiosa oración de Salomón (7:1-2).

Mientras que la gloria de Jehová llenó el Tabernáculo en el día de su dedicación (Éxodo 40:34), el fuego del cielo que consumió los sacrificios le habría recordado al pueblo el pacto de Dios con Abraham (Génesis 15:17). ¡Qué poderosa confirmación de Sus pactos con Abraham y con David!

El resultado fue igualmente poderoso porque, “cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová” (7:3). Esto nos recuerda el día en que Jesús regresará de nuevo y reinará sobre toda la tierra, de modo queen el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” (Fil. 2:10-11).

¡Qué gloriosa esperanza tenemos en Cristo Jesús!

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 7:11–22

(1) When and why did the Lord first appear to Solomon? (1:7 and 1 Ki. 3)

(2) Direct answer to Solomon’s prayer:

a. Vv. 12, 15-16: God has chosen this temple:

  1. What is meant by “consecrating” this temple? (v. 16)
  2. What is meant by “My eyes and my heart will always be there”? (v. 16)
  3. Was Solomon’s prayer of dedication just wishful thinking on his part then?

b. How did the Lord respond to Solomon’s seven intercessions in 6:22-39? (vv. 13-14)

c. God’s answer in v. 14 is often used as our prayer for our own land: Do you think it is equally applicable to our time? Why or why not?

(3) What was the additional personal blessing that God promised Solomon? (v. 18) How much, do you think it meant to Solomon?

(4) What conditions did God put on His blessings? (v. 17) Why?

(5) What curses would befall him and his people should he or his descendants turn away from the Lord? (vv. 19-22)

(6) Why did God choose to warn him at this point?

(7) What eventually would happen to Solomon? (1 Ki. 11:4)

(8) What eventually would happen to the people and the temple? (2 Chr. 36:15-20)

(9) “All who pass by” (v. 21) obviously refers to the Gentiles: What would they say? How would they (including you) know?

(10) Since God has already affirmed His delight of Solomon and his building of the temple by filling the temple with glory and sending fire from heaven to consume the sacrifice (7:1-3), from the words by the Lord, why do you think He chose to appear and speak to Solomon again?

(11) What is the message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 7:11–22

(1) ¿Cuándo y por qué Jehová le apareció a Salomón por primera vez? (1:7 y 1 Rey. 3)

(2) La respuesta directa a la oración de Salomón:

a. Vv. 12, 15-16: Dios había elegido este templo:

  1. ¿Qué quiere decir “consagrar” el templo? (v. 16)
  2. ¿Qué quiere decir "mis ojos y mi corazón estarán allí todos los días"? (v. 16)
  3. ¿Esto quiere decir que la oración de dedicación de Salomón fue una simple ilusión de su parte?

b. ¿Cómo respondió Jehová a las siete intercesiones de Salomón en 6:22-39? (vv. 13-14)

c. A menudo usamos la respuesta de Dios en el v. 14 como nuestra oración por nuestra propia tierra. ¿Piensa usted que también se aplica en nuestra época? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Qué bendición personal adicional le prometió a Salomón? (v. 18) En su opinión, ¿cuánto significó esta promesa para Salomón?

(4) ¿Qué condiciones impuso Dios para que les diera Sus bendiciones? (v. 17) ¿Por qué?

(5) ¿Qué maldiciones caerían sobre Salomón y su pueblo si él o sus descendientes se apartaran de Jehová? (vv. 19-22)

(6) ¿Por qué Dios decidió advertirle en este punto de su reinado?

(7) ¿Qué le pasaría finalmente con Salomón? (1 Rey. 11:4)

(8) ¿Qué pasaría finalmente con el pueblo y el templo? (2 Crónicas 36:15-20)

(9) Es obvio que la frase “todo el que pase cerca de ella” (v. 21) se refiere a los gentiles. ¿Qué dirían? ¿Cómo lo sabrían (y cómo lo sabría usted)?

(10) Puesto que Dios ya había confirmado Su deleite de Salomón y su construcción del templo llenándolo con Su gloria y enviando fuego desde el cielo para consumir el sacrificio (7:1-3), a juzgar por las palabras de Jehová, ¿por qué piensa usted que eligió aparecerle a Salomón y hablar con él de nuevo?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
God Answers Prayers

I have heard your prayer and have chosen this place for myself as a temple for sacrifices.” (2 Chr. 7:12)

As much as Solomon spent seven years in building the temple of the Lord and thirteen years in building his own palace complex, I do not believe that it was a reflection of his heart in that he cared more about his own palace than the temple.

The fact that the Bible mentions the two projects as being carried out one after the other and that they took a total of twenty years (2 Chr. 8:1; 1 Ki. 9:10) means that they were not carried out simultaneously. Rather, it was only upon the completion of the temple that Solomon began the work on his palace. This shows his priority and where his heart was. It shows that he put God first in his heart, at least during that period of his reign.

Furthermore, it was at the completion of both projects that God chose to appear to Solomon a second time (7:11-12). This shows that God was still very pleased with Solomon.

Apart from the fact that God was really pleased with Solomon, His second appearance (which God was really not obliged to make) was important because:

- He wanted Solomon to know that his prayers have been answered: You see, if we carefully read the seven requests he made at the dedication ceremony (6:22-39), they were all intercessions for future generations. While he interceded by faith, the Lord was eager to let him know that He has indeed heard all his prayers. That’s how good our God is; He is eager to let us know that He hears and He answers prayers.

- He also wanted Solomon to know that He is a faithful God who keeps the promise that He has made to his father David in that, he “shall never fail to have a successor to rule over Israel” (7:18).

- However, in God’s foreknowledge, He knew the weakness of Solomon, and for that matter that of all his descendants, and so with this special appearance and words of encouragement, He hoped that Solomon would cherish the privilege of God “consecrating” the temple and His promise that His “eyes and heart will always be there”, and that Solomon would walk before Him faithfully as David did (7:16-17).

Indeed, as depicted by the incense in the temple of the Lord, our prayers always reach all the way up to Heaven. God hears and He answers prayers and He is our faithful God; we can count on it. At the same time, we have to be conscious not only of our own desire to have our prayers answered, but of God’s desire in our lives — to walk before Him faithfully (7:17). Our love relationship with God is always a two-way street!

Reflexión meditativa
Dios
contesta las oraciones

"He oído tu oración, y he escogido para mí este lugar como casa de sacrificio." (LBLA) (2 Crónicas 7:12)

Aunque Salomón pasó siete años construyendo el templo de Jehová y trece años construyendo su propio complejo palaciego, no creo que esto haya sido un reflejo de que en su corazón se preocupara más por su propio palacio que por el templo.

El hecho de que la Biblia mencione que los dos proyectos se llevaron a cabo uno tras otro y tomaron un total de veinte años (2 Cr. 8:1; 1 Rey. 9:10) significa que no se llevaron a cabo simultáneamente. Por el contrario, fue solo después de la finalización del templo que Salomón comenzó a trabajar en su palacio. Esto revela sus prioridades y dónde estaba su corazón. Esto nos muestra que Salomón había puesto a Dios en primer lugar en su corazón, al menos durante ese período de su reinado.

Además, fue después de la conclusión de ambos proyectos que Dios eligió aparecer a Salomón por segunda vez (7:11-12). Esto muestra que Dios todavía estaba muy complacido con Salomón.

Además del hecho de que Dios estaba genuinamente complacido con Salomón, Su segunda aparición (una aparición que Dios realmente no estuvo obligado a hacer) fue importante por las siguientes razones:

- Dios quería que Salomón supiera que sus oraciones habían sido respondidas. Si leemos atentamente las siete peticiones que Salomón había hecho en la ceremonia de dedicación (6:22-39), todas eran intercesiones para las generaciones futuras. Mientras él intercedía por fe, el Señor estaba ansioso por hacerle saber que en verdad había escuchado todas sus oraciones. Así de bueno es nuestro Dios; Él está ansioso por hacernos saber que Él escucha y contesta las oraciones;

- Dios también quería que Salomón supiera que Él es un Dios fiel, y que cumpliría la promesa que había hecho a su padre David: "no te faltará hombre que gobierne en Israel" (7:18);

- Dios, según Su presciencia, también conocía la debilidad de Salomón, y de hecho, la debilidad de todos sus descendientes; por eso esperaba que debido a esta apariencia especial y Sus palabras de aliento Salomón valoraría el privilegio de que Dios "consagrara" el templo y Su promesa de que Sus "ojos y ... corazón estarán allí todos los días", para que Salomón caminara delante de Él fielmente como lo había hecho David (7:16-17)

En efecto, como el incienso en el templo de Jehová, nuestras oraciones llegan hasta el cielo. Dios escucha y contesta las oraciones y es nuestro Dios fiel; podemos contar con ello. Al mismo tiempo, necesitamos estar conscientes no solo de nuestro propio deseo de que nuestras oraciones sean contestadas, sino del deseo de Dios para nuestras vidas que caminemos fielmente ante Él (7:17). ¡Nuestra relación de amor con Dios es siempre una calle de doble sentido!

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 8:1–18

After the description of how Solomon finished his most important projects, the building of the Lord’s temple and the palace complex, the Bible gives us a glimpse into the other military and commercial activities of Solomon:

8:1-6—Fortification of Cities in the Outskirt

(1) How long was Solomon’s reign? (9:30) What might be the significance that he spent most of his energy during the first half of his reign in these two building projects?

(2) Solomon originally gave Hiram the 20 towns in Galilee only to have him mockingly call them “the land of Kabul”—meaning good for nothing (1 Ki. 9:11-13). It appears that Hiram had returned these cities to Solomon who then rebuilt them. What was the reputation of Galilee which lasted not only to the time of the writing of the Books of the Kings, but all the way to Jesus’ time? (See Jn. 7:3, 41, 52.)

(3) The towns fortified by Solomon (in vv. 3-6 as supplemented by 1 Ki. 9:15-19) were basically cities in the outskirts from Hazor (in the far north), Megiddo (in the northwest coast), Gezer, to Lower Beth Horon and Baalath (along the southwest coast) and Tamar (in the extreme south, near Edom). According to 1 Chr. 8:4-6, they were reinforced for defense purposes, stationed with chariots and horses: What picture is being painted by this account?

8:7-10—Using of Foreign Laborers

(4) What was the importance of the emphasis that in these projects of re-fortification, only non-Israelites were used as forced labor? (see Deut. 20:11; Lev. 25:39)

8:11—Moving of Pharaoh’s Daughter

(5) What was the reason of moving his wife, the daughter of Pharaoh, away from the City of David into her own palace? Do you admire Solomon’s intention? Why or why not?

8:12-16—Enforcement of Public Worship at the Temple

(6) How important was it for the nation that Solomon enforce all regulations concerning the offering of sacrifices?

(7) Would it necessarily guarantee the faithfulness of the people to the Lord? Why or why not?

8:17-18—Solomon’s Other Activities

(8) In concluding the account of the various projects of Solomon, what does the account of vv. 17-18 serve to reflect? (you may wish to consult the Note below)

(9) What is the main message to you today, and how may you apply it to your life?

Note:

While Israel had never been known for its naval superiority, in the time of Solomon, he was able to take advantage of his alliance with Hiram to build a respectable fleet, achieving stability in land (with the fortified cities) and sea (with the fleet). This too, reflected the wisdom of Solomon over his predecessors and successors. The mining of gold from Ophir (location uncertain to these days, but likely situated in Southern Arabia) also reflected his wealth, as 16 to 17 tons of gold was quite substantial in value!

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 8:1–18

Después de describir cómo Salomón terminó sus proyectos más importantes, la construcción del templo de Jehová y el complejo del palacio, la Biblia nos da un vistazo a las demás actividades militares y comerciales de Salomón:

8:1-6La fortificación de las ciudades fronterizas

(1) ¿Cuánto tiempo duró el reinado de Salomón? (9:30) ¿Qué podría significar el hecho de que gastara la mayor parte de su energía durante la primera mitad de su reinado en estos dos proyectos de construcción?

(2) Salomón inicialmente le dio a Hiram las 20 ciudades en Galilea, pero este luego se burló de ellas, llamándolastierra de Cabul”, una palabra que significa "inútil" (1 Rey. 9:11-13). Parece que Hiram las devolvió a Salomón, quien a su vez las reconstruyó. ¿Qué reputación tuvo Galilea, la cual persistió no solo hasta la época en que fueron escritos los libros de Reyes, sino incluso hasta la época de Jesús? (ver Juan 7:3, 41, 52)?

(3) Las ciudades  que fueron fortificadas por Salomón (en los vv. 3-6 complementado por 1 Rey. 9:15-19) eran básicamente ciudades en los alrededores de Hazor (en el extremo norte), Meguido (en la costa noroeste), Gezer, hasta Bet-horón de abajo y Baalat (a lo largo de la costa suroeste) y Tamar (en el extremo sur, cerca de Edom). Según 1 Cr. 8:4-6, estas ciudades fueron reforzados por motivos de defensa, y carros y caballos fueron colocados en ellas: ¿qué tipo de panorama nos presenta este relato?

8:7-10El uso de trabajadores extranjeros

(4) ¿Por qué es importante que el Cronista haya señalado que solo los no israelitas fueron utilizados como trabajo forzoso en estos proyectos de fortificación? (ver Deuteronomio 20:11 y Levítico 25:39)

8:11La mudanza de la hija del faraón

(5) ¿Por qué Salomón trasladó a su esposa, la hija del faraón, de la Ciudad de David para su propio palacio? ¿Usted admira las intenciones de Salomón? ¿Por qué o por qué no?

8:12-16El cumplimiento del culto público en el templo

(6) ¿Cuán importante era para la nación que Salomón hiciera cumplir todas las regulaciones relativas a la presentación de sacrificios?

(7) ¿Esto necesariamente garantizaba la fidelidad del pueblo a Jehová? ¿Por qué o por qué no?

8:17-18—Otras actividades de Solomon

(8) En la conclusión de este relato sobre los diversos proyectos de Salomón, ¿qué buscan señalar los vv. 17-18? (vea la Nota a continuación)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Aunque Israel nunca fue conocido por su superioridad naval, Salomón supo aprovechar su alianza con Hiram para construir una flota respetable; así logró estabilidad en tierra (con sus ciudades fortificadas) y mar (con la flota). Esto también refleja la sabiduría de Salomón, la cual fue mayor que la de sus predecesores y sucesores. Su extracción del oro de Ophir (un lugar cuya ubicación hoy no se conoce con seguridad; ubicada probablemente en el sur de Arabia) también demostró su riqueza: ¡el valor de 16 o 17 toneladas de oro era considerable!


Meditative Reflection
Keeping Busy is not Necessarily a Bad Thing!

At the end of twenty years, during which Solomon built the temple of the Lord and his own palace...” (2 Chr. 8:1)

Both 2 Chronicles 8:1 and 1 Kings 9:10 point out that Solomon used 20 years in total to construct the temple and his palace complex. Twenty years is a long time, especially when one considers that Solomon reigned only for 40 years (9:30). In other words, he spent half of his reign on these two major projects.

By Solomon’s own admission in Ecclesiastes, he did not just commission such great projects, he basically used his wisdom and engaged himself in these projects, consuming his time and his energy to see to their completion (Eccl. 2:4ff). To say that in the first twenty years of his reign, these two main projects (perhaps including other smaller ones) occupied a good part of his time would not be an exaggeration.

It was only after the completion of these projects did we read of his falling into sins (which we shall reflect upon later in the week)—being obsessed with women, having 700 wives and 300 concubines (1 Ki. 11:3).

Of course, one should not depend on work, almost like a workaholic, to avoid moral failure, but the fact remains, having too much time in one’s hand is always harmful to one’s soul, and I am thinking of the potential harm of summer vacation to students and the retirement years to the senior.

Reflexión meditativa
¡
No es necesariamente algo malo estar ocupado!

Después de veinte años, durante los cuales Salomón había edificado la casa de Jehová y su propia casa, ...” (RVR1960) (2 Crón. 8:1)

Tanto 2 Crónicas 8:1 como 1 Reyes 9:10 señalan que Salomón tardó un total de 20 años en construir el templo y el complejo de su palaciego. Veinte años es mucho tiempo, especialmente cuando se considera que Salomón reinó solo 40 años (9:30). En otras palabras, la mitad de su reinado fue dedicado a estos dos grandes proyectos.

Según la propia declaración de Salomón en Eclesiastés, él no solo encargó estos proyectos tan grandes; él básicamente usó su sabiduría al comprometerse con ellos, gastando su tiempo y energía para asegurarse de que se completaran (Ecl. 2:4 y ss.). No sería una exageración decir que durante los primeros veinte años de su reinado estos dos proyectos principales (los cuales quizás incluyeron otros menores) ocuparon buena parte de su tiempo.

Leemos sobre su caída en el pecado solo después de la conclusión de estos proyectos (reflexionaremos sobre esta caída más tarde). Salomón desarrolló una obsesión con las mujeres y llegó a tener 700 esposas y 300 concubinas (1 Rey. 11:3).

Por supuesto, uno no debe depender del trabajo para evitar el fracaso moral, como si fuera un adicto al trabajo. Sin embargo, no cabe duda de que siempre es perjudicial para el alma tener demasiado tiempo disposible. Pienso específicamente en el peligro que pueden representar las vacaciones de verano a los estudiantes, y los años de jubilación a los de la tercera edad.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 9:1–12

9:1-9, 12—Visit by the Queen of Sheba

(1) What had prompted the Queen of Sheba to visit Solomon? (v. 1; see also additional information in 1 Ki. 10:1)

(2) How did the Queen of Sheba (see Note below) know of Solomon’s “relationship to the Lord” as 1 Kings 10:1 says?

(3) Do people know of “your relationship to the Lord”? Why or why not?

(4) Why did she come to ask “hard questions”? (v. 1)

a. To prove Solomon wrong? Or

b. To learn from him?

(5) Do people come to ask you “hard questions” about your faith? What might be their intention?

(6) What were the things that had caused the queen to be “overwhelmed”? (v. 4)

(7) If you were the queen of Sheba, would you also be overwhelmed? Why?

(8) The queen mentioned about Solomon’s achievements and wisdom (vv. 5-6).

a. What is “wisdom” as defined by the Bible? (Prov. 9:10)

b. Among the two things mentioned by the queen, what might be the more important to a person?

c. Is achievement a must for a person ...

  1. To bring glory to God in his or her life, to prove that he or she is pleasing to the Lord? Or to change the society?
  2. Why or why not?

d. According to the queen:

  1. What was the cause of the happiness of Solomon’s people and officials? (v. 7)
  2. What was the source of Solomon’s success and purpose? (v. 8)

(9) What does this passage about Queen of Sheba serve to illustrate?

9:10-11—Trade-Pact with King Hiram

(10) What was this “bracketed” section concerning King Hiram about?

(11) Why is it inserted within the narrative of the visit of queen of Sheba? (Note the last sentence in v. 11.)

(12) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

While Josephus opines that Sheba is Ethiopia, many scholars think that it refers to Sabeans, an Arabian tribe living in North Arabia.

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 9:1–12

9:1-9, 12La visita de la reina de Saba

(1) ¿Qué había impulsado a la reina de Saba a visitar a Salomón? (v. 1; lea también la información adicional en 1 Rey. 10:1)

(2) ¿Cómo supo la Reina de Sabá (ver la Nota más abajo) de la “relación que tenía Salomón con Jehová”, como nos dice 1 Reyes 10:1?

(3) ¿Las personas saben de la relación que usted tiene con Jehová? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Por qué había llegado a hacer “preguntas difíciles”? (v. 1)

a. ¿Lo hizo para demostrar que Salomón estaba equivocado?

b. ¿Lo hizo para aprender de él?

(5) ¿Las personas se acercan a usted para hacerte “preguntas difíciles” sobre su fe? ¿Cuáles podrían ser sus intenciones?

(6) ¿Cuáles cosas hicieron que la reina se quedara "atónita" (v. 4)

(7) Imagine que usted fuera la reina de Saba. ¿Usted también habría quedado abrumado? ¿Por qué?

(8) La reina mencionó los logros y la sabiduría de Salomón (vv. 5-6).

a. Según la definición que le da la Biblia, ¿qué es la "sabiduría"? (Proverbios 9:10)

b. Entre las dos cosas mencionadas por la reina, ¿cuál pudo haber sido la más importante para uno?

c. ¿Los logros son imprescindibles para que uno haga lo siguiente?

  1. Darle gloria a Dios con su vida; demostrar que agrada a Jehová; cambiar la sociedad
  2. ¿Por qué o por qué no?

d. Según lo que dijo la reina:

  1. ¿Por qué eran bienaventurados el pueblo y los funcionarios de Salomón? (v. 7)
  2. ¿Cuál era la fuente del éxito y del propósito de Salomón? (v. 8)

(9) ¿Qué nos muestra este pasaje sobre la reina de Saba?

9:10-11El pacto comercial con el rey Hiram

(10) ¿De qué trata esta sección "entre corchetes" sobre el rey Hiram? (ver los vv. 10-11)

(11) ¿Por qué el Cronista la insertó en la narrativa sobre la visita de la reina de Saba? (observe la última oración en el v. 11)

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Aunque Josefo opina que "Saba" se refiere a Etiopía, muchos estudiosos piensan que se refiere a los sabeos, una tribu árabe que vivía en el norte de Arabia.

Meditative Reflection
The True Fame of Solomon

When the queen of Sheba heard of Solomon’s fame (and his relationship with the Lord [1 Kings 10:1]), she came to Jerusalem to test him with hard questions.” (2 Chr. 9:1)

The story of the visit by the Queen of Sheba is legendary, but certainly not a legend, but factual history as recorded in both 2 Chronicles and 1 Kings. In this biblical account, the purpose is not just to show the success and fame of Solomon, but rather, through the mouth of the Queen of Sheba, it points out the source of Solomon’s success and its purpose. Such emphases are made plain by the following verses:

- In 1 Kings 10:1, the Bible points out that the queen of Sheba did not just hear of the fame of Solomon, but also of “his relationship to the Lord”. In other words, Solomon had not been shy to attribute all his successes to the Lord in public, to the point that foreigners like the Queen of Sheba were attracted to seek out who that God of Israel is.

- 2 Chronicles 9:7 points out that the happiness of Solomon’s people and officials was based on the privilege of continually hearing the words of wisdom from Solomon. This verse follows the preceding verses 5-6 in which the wisdom, wealth and achievements of Solomon were praised, and yet, the queen only mentioned wisdom as the basis of their happiness. The spiritual implication is very clear in that while wealth and achievement may be blessings from God, they are not the source of happiness, only wisdom is. As we know, true wisdom comes from the fear and the knowledge of the Lord (Proverbs 9:10) and that was what Solomon exemplified; and

- 2 Chronicles 9:9 shows that through this visit, she had come to understand not only that the source of Solomon’s success was from the Lord his God who had delighted in him and placed him on the throne; as a queen, she also understood that his successes which were a gift from God, had a much higher purpose and that was for Solomon to “maintain justice and righteousness”.

Although, many modern scholars dispute that Sheba is the modern-day Ethiopia, the fact that to these days, many Ethiopians are of Jewish origin and they worship the Lord, sides with the view of the famous historian Josephus of the 1st century (Ant. viii, 6, 5). It is indeed not far-fetched to believe that the queen had indeed taken the belief of the Lord of Israel back to her home country.

Reflexión meditativa
La verdadera fama de Salomón

"Oyendo la reina de Sabá la fama que Salomón había alcanzado por el nombre de Jehová, vino [a Jerusalén] a probarle con preguntas difíciles." (RVR1960) (1 Reyes 10:1, 2 Crónicas 9:1)

Aunque la historia de la visita de la Reina de Saba es legendaria, ciertamente no se trata de una leyenda, sino de una historia fáctica que ocurrió tal como se registra tanto en 2 Crónicas como en 1 Reyes. El propósito de este relato bíblico no es solo mostrar el éxito y la fama de Salomón, sino señalar a través de la boca de la Reina de Saba la fuente del éxito de Salomón y la finalidad de su éxito. Estos énfasis se manifiestan en los siguientes versículos:

- En 1 Reyes 10:1 la Biblia señala que la reina de Sabá se había enterado no solo de la fama de Salomón, sino también de "su relación con Jehová". Es decir, Salomón no había tenido reparos en atribuir públicamente todos sus éxitos a Jehová, de modo que incluso extranjeros como la reina de Saba se sintieron atraídos a investigar para saber quién era ese Dios de Israel.

- 2 Crónicas 9:7 señala que la bienaventuranza del pueblo y los funcionarios de Salomón se basaba en el privilegio que tenían de escuchar continuamente las palabras de sabiduría de Salomón. Este versículo sigue a los versículos anteriores (5-6), en los cuales se elogia la sabiduría, la riqueza y los logros de Salomón; sin embargo, la reina solo mencionó la sabiduría como la base de su felicidad. La implicación espiritual de esto es muy clara: si bien la riqueza y los logros pueden ser bendiciones de Dios, no son la fuente de la bienaventuranza; la sabiduría es la fuente de la bienaventuranza. Como sabemos, la verdadera sabiduría proviene del temor y del conocimiento de Jehová (Prov. 9:10), tal como lo fue ejemplificado por Salomón.

- El v. 9 muestra que esta visita le había hecho comprender no solo que la fuente del éxito de Salomón provenía de Jehová su Dios, que se había deleitado en él y lo había colocado en el trono, sino también que ella, como reina, entendió que los éxitos de Salomón eran un regalo de Dios y tenían un propósito mucho más elevado, a saber, "para hacer derecho y justicia".

Aunque muchos estudiosos modernos se oponen a la noción de que Saba haya correspondido a la actual Etiopía, el hecho de que hasta los días de hoy muchos etíopes son de origen judío y adoran a Jehová es consistente con la opinión del famoso historiador Josefo del primer siglo (Ant. viii, 6, 5). De hecho, no es descabellado suponer que la reina hubiera llevado la creencia de Jehová de Israel a su país de origen.

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
2 Chronicles 9:13–31

9:13-28—The Splendor of Solomon

(1) Gold was obviously the most precious metal and this passage highlights the extravagant use of gold by Solomon:

a. His annual revenue in terms of gold was about 25 tons: How much might it be in today’s value? (1 ton is 2,240 lbs)

b. How many ornamental shields, big and small did he have? (likely for a parade or special occasion)

c. What else were made of gold in his royal household?

d. Was his wealth necessarily a reflection of God’s glory?

(2) The awesomeness of Solomon’s power was reflected by the following:

a. His one-of-a-kind throne:

  1. What was it made of?
  2. What might the two lions on the armrests and the twelve lions on the steps stand for?

b. His military power:

  1. How many chariots and horses did he have?
  2. Where were they imported from?
  3. How does this passage reflect the dominance of Solomon over the region?

(3) The wisdom of Solomon:

a. What was the evidence of Solomon’s wisdom? (vv. 22-23)

b. How might Solomon use such opportunities to bring glory to God?

9:29-31—The Death of Solomon

(4) Although the Chronicler does not highlight the failures of Solomon in his account, Solomon’s sin was known to all (1 Ki. 11). Given the splendor of Solomon in terms of wealth, power and wisdom, consider the following:

a. What might great wealth do to a person?

b. What might immense power do to a person?

c. What might the possession of great wisdom do to a person?

d. Which of the three above, in your opinion, presented the greatest temptation to Solomon?

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 9:13–31

9:13-28El esplendor de Salomón

(1) Es obvio que el oro era el metal más precioso y este pasaje destaca el uso extravagante del oro por parte de Salomón:

a. Su ingreso anual de oro era de aproximadamente 22.680 kg (25 toneladas): ¿Cuánto valdría esta cantidad de oro en la economía actual? (1 tonelada equivale a 1016 kg o 2240 libras)

b. ¿Cuántos escudos ornamentales (grandes y pequeños) tenía? (Probablemente eran usados para desfiles u otras ocasiones especiales.)

c. ¿Qué otros objetos en su casa real eran hechos de oro?

d. ¿Su riqueza necesariamente era un reflejo de la gloria de Dios?

(2) La maravilla del poder de Salomón se veía reflejada en lo siguiente:

a. Su trono, el único de su tipo:

  1. ¿De qué estaba hecho?
  2. ¿Qué podrían representar los dos leones junto a los brazos y los doce leones en los escalones?

b. Su poder militar:

  1. ¿Cuántos carros y caballos tenía?
  2. ¿De dónde los había importado?
  3. ¿De qué manera este pasaje refleja el dominio de Salomón sobre la región?

(3) La sabiduría de Salomón:

a. ¿Cuál fue la evidencia de la sabiduría de Salomón? (vv. 22-23)

b. ¿Cómo podía Salomón aprovechar esas oportunidades para glorificar a Dios?

9:29-31La muerte de Salomón

(4) Aunque el relato del Cronista no destaca los fracasos de Salomón, todos ya sabían sobre los pecados de Salomón (1 Rey. 11). Reflexione sobre lo siguiente a la luz del esplendor de la riqueza, poder y sabiduría de Salomón:

a. ¿Qué efecto podrían tener en una persona grandes riquezas?

b. ¿Qué efecto podría tener en una persona gran poder?

c. ¿Qué efecto podría tener en una persona poseer gran sabiduría?

d. En su opinión, ¿cuál de estas tres cosas representó la mayor tentación para Salomón?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Solomon’s Splendor

King Solomon was greater in riches and wisdom than all the other kings of the earth.” (2 Chr. 9:22)

In describing the splendor of Solomon, the Bible employs language that has caused some scholars like G.H. Jones to doubt their authenticity and even call them “dubious”. Among other things they opine that the annual revenue of Solomon in gold amounted to 666 talents which is the equivalent of 25 tons or 56,000 lbs. That would be excessive, and to say that “King Solomon was greater in riches and wisdom than all the other kings of the earth” was a gross exaggeration.

Well, based on today’s value, for a nation to have a reserve of US$48 million in gold is really not that excessive, and given that this history is from over 3,000 years ago, these scholars really do not have any solid evidence in world history to disprove its authenticity.

On the other hand, the Bible has given us proof of Solomon’s prosperity in citing example after example of his extravagant use of gold instead of silver “because silver was considered of little value in Solomon’s days” (9:20). Apart from the annual revenue of 25 tons of gold, the Bible cites 500 ornamental shields (big and small), royal goblets and royal household items all made of gold, not to mention the imposing ivory throne which was overlaid with fine gold (9:17-19).

Personally, I have no problem accepting these biblical accounts as true, because they are the very word of God, and they are recorded as historical narrative, and not in the form of poetry. One has to remember that the biblical author does not seek to glorify Solomon, but the Giver of all these splendors, the Lord.

We all know of the latter years of Solomon and the message becomes very clear: Few can handle excessive wealth and power without being morally corrupted by them — not even Solomon. In the course of using his wealth and power to seek all “the delights of the heart of man” and becoming “greater by far than anyone in Jerusalem” before him, he thought he could still retain his God-given wisdom in the process (Eccl. 2:8-9). The truth of the matter was: he didn’t.

Reflexión meditativa
El esplendor de Salomón

"Así el rey Salomón llegó a ser más grande que todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría." (LBLA) (2 Crónicas 9:22)

Al describir el esplendor de Salomón, la Biblia emplea lenguaje que ha hecho que algunos eruditos como G.H. Jones duden de su autenticidad; incluso lo describe como "dudoso". Por ejemplo, tales eruditos opinan que las cifras de los ingresos anuales de Salomón en oro, las cuales llegaban hasta 666 talentos (25 toneladas) (equivalente a 22.680kg o 56.000 libras) son excesivas, y dicen que la afirmación de que "Salomón llegó a ser más grande que todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría" es una enorme exageración.

Bueno, según los valores actuales, no es tan excesiva la noción de que una nación tenga una reserva de 48 millones de dólares en oro, y dado que esta es una historia que ocurrió hace más de 3.000 años, estos eruditos realmente no tienen ninguna evidencia sólida de la historia mundial para refutar su autenticidad.

Por otro lado, la Biblia nos ha dejado pruebas de la prosperidad de Salomón al citar ejemplo tras ejemplo de su uso extravagante del oro en lugar de la plata, puesto que "la plata no se le atribuía valor en los días de Salomón" (9:20). Además de los ingresos anuales de 25 toneladas (22.680kg) de oro, la Biblia menciona 500 escudos ornamentales (grandes y pequeños), copas reales y artículos de la casa real, todos hechos de oro, y en especial el imponente trono de marfil que estaba revestido de oro fino (9:17-19).

Personalmente, no tengo ningún problema en aceptar estos relatos bíblicos como verdaderos, porque son la misma Palabra de Dios, registrada en forma de narrativa y no en forma de poesía. Hay que recordar que el autor bíblico no busca glorificar a Salomón, sino a Jehová, el Dador de todos estos esplendores.

Todos sabemos lo que pasó en los últimos años del reinado de Salomón, y el siguiente mensaje se vuelve muy evidente: pocos pueden manejar la riqueza y el poder excesivos sin que estos los corrompan moralmente, ni siquiera Salomón. Él pensó que podía usar su riqueza y poder para buscar todos "los placeres de los hombres" y llegar a ser más grande que "todos los que me precedieron en Jerusalén" y a mismo tiempo retener la sabiduría que Dios le había dado (Ecl. 2:8-9), pero la realidad es que no lo pudo hacer.