Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 1:1–11

This week, we shall begin study of the book of Ecclesiastes in the Old Testament.

The Book of Ecclesiastes

The title, Ecclesiastes, is taken from the Septuagint (the Greek translation of the O.T.) and is a rendition of the Hebrew word, Qohelet, translated as “teacher” in 1:1. “The Greek word Ekklesiastes means ‘speaker of a called-out assembly’ and is derived from the word ekklesia (1711, NT) which is the NT word translated ‘church’” (Hebrew-Greek Key Study Bible, 774).

Since 1:1 makes plain that this “teacher” is a son of David, king in Jerusalem, and based on the wisdom exhibited in this book, it is generally believed that only Solomon fits this description and hence its author. This book was included in the five Megilloth (scrolls designated to be read publicly in the feasts of Israel) and was read in the synagogue on the third day of the Feast of the Booths.

It is important to take the message of the book as a whole and not on a piece-meal basis, as the author is extremely honest with his despair of life “under the sun” and bares his soul as he observes the futility of life and, in the documentation of his search for the meaning of life, his findings often conflict with biblical conventional wisdom. However, this process of honest struggle eventually leads him back to his conclusion in chapter 12 which is firmly grounded in submission and fear of the Lord.

1:2—The Thesis of Solomon: V. 2 is not an observation, but a conclusion or thesis of Solomon in his search for meaning under the sun.

(1) The word, “meaningless" or hebel “derives from a root word that connotes a breath or a vapor” (Crenshaw, 57). What dimensions does each of these two root meanings point to?

(2) It is generally thought that King Solomon wrote this in his senior years:

a. Why would Solomon in his senior years make such a remark about life?

b. Do you think most people in the world would agree? Why or why not?

c. Do you? Why?

1:3-11—Support for his thesis

(3) The temporality of men and the permanency of the earth (vv. 3-4)

a. V. 3 sounds like a rhetorical question, but what is your answer to his question?

b. Does it therefore mean that life is meaningless?

c. What does Solomon seek to “gain” from his labor so that it will not be meaningless?

d. What might v. 4 signify about what Solomon seeks to gain?

(4) The perpetual cycle of nature (vv. 5-11)

a. If one observes the sun, the wind and the streams as Solomon does, should one not be amazed at their “faithfulness”? Should one not be thankful that they stick to their cycles?

b. Why then would Solomon find their repetition “wearisome”? In what way(s) does Solomon find them wearisome that might echo his rhetorical question in v. 3?

c. Given the huge strides and advancements made in science and in our discovery of nature in our generation, consider the following:

  1. How could his statement in v. 10 be true? Or
  2. In what sense is it always true?

d. How does v. 11 echo back to v. 4 and serves as an “inclusio” for his thoughts in this section?

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 1:1–11

Esta semana comenzaremos nuestro estudio del libro de Eclesiastés en el Antiguo Testamento.

El libro de Eclesiastés

El título del libro Eclesiastés viene de la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) y es una traducción en griego de la palabra hebrea Qohelet (la cual se puede traducir como “Predicador) que aparece en 1:1. “La palabra griega Ekklesiastes significa 'portavoz de una asamblea convocada' y se deriva de la palabra ekklesia (1711, NT), la misma que en el NT es traducida como 'iglesia'” (Hebrew-Greek Key Study Bible, 774).

Dado que el v. 1 deja en claro que este “predicador” es un hijo de David que también es rey de Jerusalén, y con base en la sabiduría expuesta en este libro, en general se cree que el autor es Salomón, puesto que es el único que encaja en esta descripción. Este libro fue incluido en las cinco Meguilot (rollos designados para ser leídos públicamente en las fiestas de Israel) y era leído en las sinagogas el tercer día de la Fiesta de las Cabañas.

Es importante tomar el mensaje del libro como un todo y no de forma fragmentada, ya que el autor es extremadamente honesto con su desesperación que le provocaba la vida "bajo el sol" y desnuda su alma al observar la futilidad de la vida; además, la documentación de su búsqueda del significado de la vida revela hallazgos que a menudo entran en conflicto con la sabiduría convencional que se encuentra en la Biblia. Sin embargo, este proceso de lucha honesta finalmente lo lleva de regreso a su conclusión en el capítulo 12, la cual está firmemente basada en la sumisión y el temor de Jehová.

1:2—La tesis de Salomón: El v. 2 no es una observación, sino la conclusión o tesis de Salomón en su búsqueda de algún significado bajo el sol.

(1) La palabra, "vanidad" o hebel "deriva de una raíz que connota un aliento o un vapor" (Crenshaw, 57). ¿A qué características apunta cada uno de estos dos significados de la raíz?

(2) En general se piensa que el rey Salomón escribió este libro en sus años de vejez:

a. ¿Por qué Salomón en su vejez haría esta clase de comentario sobre la vida?

b. ¿Piensa usted que la mayoría de las personas en el mundo estarían de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Usted está de acuerdo con Salomón? ¿Por qué?

1:3-11—Argumentos que apoyan su tesis

(3) La temporalidad de los hombres y la permanencia de la tierra (vv. 3-4)

a. El v. 3 suena como una pregunta retórica. Sin embargo ¿cómo usted la contestaría?

b. ¿Significa, entonces, que la vida carece de sentido?

c. ¿Qué "provecho" busca Salomón obtener por medio de su trabajo para que su vida no carezca de sentido?

d. ¿Qué podría señalar el v. 4 sobre lo que Salomón busca ganar?

(4) El ciclo perpetuo de la naturaleza (vv. 5-11)

a. ¿Acaso uno que observa el sol, el viento y los arroyos como lo hizo Salomón no debería quedarse sorprendido de su “fidelidad”? ¿No debería estar agradecido de que se apeguen a sus ciclos?

b. ¿Por qué, entonces, Salomón considera esta repetición "fatigosa"? ¿En qué sentido(s) Salomón las considera fatigosas de modo que esto sea un eco de su pregunta retórica en el v. 3?

c. Reflexione sobre las siguientes preguntas la luz de los enormes avances y progreso que ha experimentado nuestra generación en el ámbito de las ciencias y en nuestros descubrimientos sobre la naturaleza:

  1. ¿Cómo podría ser cierta la declaración del autor en el v. 10?
  2. ¿En qué sentido siempre es cierta?

d. ¿De qué manera el v. 11 se refiere al v. 4, sirviendo como una “inclusiónde sus reflexiones en esta sección?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Nothing New Under the Sun

All things are wearisome, more than one can say. The eye never has enough of seeing, nor the ear its fill of hearing. What has been will be again, what has been done will be done again; there is nothing new under the sun.” (Eccl. 1:8-9)

I found it rather puzzling at first when I read that the perpetually repeated cycles of the sun rising, the wind-blowing and the river-flowing caused Solomon to find them wearisome, to the point that he would use these natural phenomena to justify his claim that life is meaningless. You and I, on the other hand would likely be captivated by every sunrise and are thankful that the cycle is repeated every day without fail. The same with the blowing of the wind which follows a rather seasonal pattern, and the never-depleting ocean on which our lives depend.

However, to Solomon, it appears that he bemoaned the perpetuity of these natural phenomena for two reasons:

- It serves to remind him of his very temporal existence, and

- He fails to make sense of such repetitions.

I believe both reasons had to do with his great wisdom.

We know that many ancient kings, because of their established power and wealth, desired longevity. In addition to these, Solomon had great wisdom, far greater than anyone on earth (1 Ki. 4:29ff). Knowing that sooner or later he would die just like anyone else, he bemoaned this very fact of life which he could do nothing to change; so he said, “What is crooked cannot be straightened; what is lacking cannot be counted” (1:15). As a result, he felt that life was meaningless, a chasing after the wind, because, “Generations come and generations go, but the earth remains forever.” (1:4)

Furthermore, as he sought to understand nature and its working, he detected “the ceaseless activity of the natural world (1:4-7), a constant movement that has no discernible purpose or result” (Crenshaw, 62), and he was frustrated. As wise as he was, and he was able to discern why the wind circulates “round and round” (1:6), his wisdom still had its limitation. He also knew that even if he could discover its purpose and result, “it was here already, long ago; it was here before our time” (1:10). He was only discovering what was there from the beginning. In other words, his great wisdom had led him to come to understand that he was, after all, only a creature with a temporal existence, and could never be the “Eternal Creator”.

The rest of the book represents his life-long struggle with these two realities, until he finally accepts his “creatureliness” and submits to “Who God is” and “What he is not”.

Reflexión meditativa
N
o hay nada nuevo bajo el sol

Todas las cosas son fatigosas, el hombre no puede expresarlas. No se sacia el ojo de ver, ni se cansa el oído de oír. Lo que fue, eso será, y lo que se hizo, eso se hará; no hay nada nuevo bajo el sol." (LBLA) (Ecl. 1:8-9)

Al inicio, me resultó bastante desconcertante cuando leí que los ciclos que se repiten perpetuamente (la salida del sol, el viento y el fluir del río) eran para Salomón fatigosos, hasta el punto de que usara estos fenómenos naturales para validar su afirmación de que la vida no tiene sentido. En cambio, usted y yo probablemente quedaríamos cautivados por cada amanecer y estaríamos agradecidos de que el mismo ciclo se repita todos los días, sin falta. Lo mismo ocurre con el soplo del viento, que sigue un patrón estacional, y el océano inagotable del cual dependen nuestras vidas.

Sin embargo, en el caso de Salomón, parece que él lamentó la perpetuidad de estos fenómenos naturales por dos razones:

- Le recordaban su propia existencia temporal.

- No encontraba ningún sentido en tales ciclos repetitivos.

Creo que ambas razones están relacionadas con su gran sabiduría.

Sabemos que muchos reyes antiguos, debido a su poder y riqueza establecidos, deseaban la longevidad. Además de estas dos cosas, Salomón también tenía una gran sabiduría, mucho más grande que cualquier otra persona en la tierra (1 Rey. 4:29 y ss.). Sabiendo que tarde o temprano moriría como cualquier otra persona, lamentó esta realidad de la vida sobre la cual no podía hacer nada para cambiar; fue por eso que dijo, “Lo torcido no se puede enderezar, y lo incompleto no puede contarse" (1:15). El resultado fue que sintió que la vida no tenía sentido, era una persecución del viento, porque "generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece" (1:4).

Además, mientras buscaba comprender la naturaleza y su funcionamiento, se sintió frustrado al percibirla actividad incesante del mundo natural (1:4-7), un movimiento constante que no tiene ni propósito ni resultado discernible” (Crenshaw, 62). A pesar de lo sabio que era (pudo discernir por qué el viento circula “girando y girando, v. 1:6), su sabiduría aún tenía sus limitaciones. También sabía que incluso si pudiera descubrir su propósito y resultado, seguía siendo algo que “Ya existía en los siglos que nos precedieron” (1:10). Él solo descubría lo que ya existía desde el principio. En otras palabras, su gran sabiduría lo había llevado a comprender que él era, después de todo, una simple criatura con una existencia temporal, que nunca podría ser el “Creador Eterno”.

El resto del libro representa su lucha con estas dos realidades, la cual duró toda su vida, hasta que finalmente aceptó que él era un simple "criatura" y se sometió "a quién es Dios" y a "lo que él no era".

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 1:12–2:11

Now, Solomon gives us details of his journey in the search for the meaning of life “under the sun or heavens”; he starts with:

1:12-18—His Pursuit of Wisdom

(1) How great was Solomon’s wisdom? (1 Ki. 4:29-34)

(2) What does he observe in v. 15 that causes him to remark the following?

a. God has laid a heavy burden on mankind.

b. All things under the sun are meaningless and even a chasing after the wind.

c. Why do motivational speakers of our days always say that “if we put our mind to it, there is nothing that we cannot do”?

(3) What reason does he give in v. 18 for concluding that even having wisdom and knowledge is a chasing after the wind? Do you agree? Why or why not?

2:1-3—His Pursuit of Pleasure

(4) As Solomon finds that even his great wisdom and knowledge could not satisfy his heart, he now turns to “pleasure”: While he does not specify what it involves, what are the things that people seek to find pleasure normally? (see 1 Ki. 11:1)

(5) What might the seeking of “laughter” involve?

(6) In seeking pleasure from wine, why does he say that “my mind still guiding me with wisdom”? Is it possible?

2:4-10—His Pursuit of Great Projects

(7) What great projects did Solomon undertake? (vv. 4-6)

(8) What might be their equivalent today?

(9) What could the building of such great projects do to one’s ego?

(10) What other things did Solomon seek to do? (vv. 7-8)

(11) What did all these bring him in terms of  the following?

a. Worldly recognition and stature (v. 9) 

b. Instant gratification (v. 10)

2:11—His Conclusion

(12) However, what is his conclusion (likely in his  years when old)? (v. 11)

(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 1:12–2:11

En esta sección, Salomón nos da detalles sobre su búsqueda del sentido de la vida “bajo el sol o los cielos”; él comienza con lo siguiente:

1:12-18Su búsqueda de la sabiduría

(1) ¿Cuán grande fue la sabiduría de Salomón? (1 Rey. 4:29-34)

(2) ¿Qué observa en el v. 15, lo cual lo lleva a hacer los siguientes comentarios?

a. Dios ha puesto una pesada carga sobre la humanidad.

b. Todas las cosas bajo el sol carecen de sentido e incluso son como perseguir el viento.

c. ¿Por qué los conferencistas motivacionales de nuestra época siempre dicen que "no hay nada que no podamos hacer cuando nos lo proponemos"?

(3) ¿Qué razón da en el v. 18 para su conclusión de que incluso tener sabiduría y conocimiento es como perseguir el viento? ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

2:1-3Su búsqueda del placer

(4) Al descubrir que incluso su gran sabiduría y conocimiento no pudieron satisfacer su corazón, Salomón recurrió al “placer”. Aunque no especifica lo que esto conllevaba, ¿cuáles son algunas de las cosas en las cuales las personas normalmente intentan encontrar el placer? (ver 1 Rey. 11:1)

(5) ¿Qué podría sugerir su búsqueda de la “risa”?

(6) Al buscar placer en el vino, ¿por qué dice que “mi mente me guiaba con sabiduría”? ¿Es posible esto?

2:4-10Su búsqueda de los grandes proyectos

(7) ¿Qué grandes proyectos emprendió Salomón? (vv. 4-6)

(8) ¿Cuál sería el equivalente de esto hoy?

(9) ¿Qué efecto podría tener en el ego de uno la construcción de obras tan grandiosas?

(10) ¿Qué otras cosas buscó hacer Salomón? (vv. 7-8)

(11) ¿Qué le trajeron todos esto con respecto a lo siguiente?

a. reconocimiento y eminencia mundanos (v. 9)

b. gratificación instantánea (v.10)

2:11Su conclusión

(12) Sin embargo, ¿cuál fue su conclusión (probablemente en sus años de vejez)? (v. 11)

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Fooled by Wisdom

I tried cheering myself with wine, and embracing folly—my mind still guiding me with wisdom. I wanted to see what was good for people to do under the heavens during the few days of their lives.” (Eccl. 2:3)

We know that even the Bible acknowledges that “Solomon’s wisdom was greater than the wisdom of all the men of the East, and greater than all the wisdom of Egypt.…” (1 Ki. 4:30). Certainly his wisdom was God-given (1 Ki. 4:29), but he did not just sit on his God-given wisdom. He used it to rightly judge his people (1 Ki. 3:16ff), he continued to study and to explore (Eccl. 1:13), and he used it to pursue knowledge of all kinds, including botany and other scientific disciplines (1 Ki. 4:32ff).

Unfortunately, he used it also as an end in itself, as he admits, seeking to derive meaning of life from wisdom itself; but he soon found out that it was madness and folly and it “too, is a chasing after the wind” (Eccl. 1:17). However, he thought with his great wisdom, he would definitely find other means to find meaning in life, and with his resources and power, he was able to embark on a series of attempts that were not open to the average man. These included seeking pleasure (2:1). While we have no idea what kinds of pleasure he was referring to, he admits that he denied himself nothing his eyes desired nor refused his heart any pleasure (2:10). Indeed, he ended up having 700 wives and 300 concubines (1 Ki. 11:3). And, he did not stop there, he pursued wine and embraced “folly” (2:3), yet he maintained that “my mind still guiding me with wisdom” (2:3). And, he also proceeded to build great buildings, accumulate great wealth and enjoy great music, yet he still claims that “In all this my wisdom stayed with me” (2:9).

Did Solomon’s wisdom still stay with him in “all this” self-centered pursuits? Could he still be guided by wisdom as he indulged in unrestrained pleasures and wine drinking? Hosea has this to say in this respect, “prostitution, old wine and new wine take away their understanding” (Hos. 4:11), not to mention the fact that God gives and He can take it away (Job 1:21). Just as Samson, who indulged in sensual pleasures and did not know that his great strength had departed from him (Jdg. 16:20), Solomon was also fooled by his great wisdom.

Reflexión meditativa
Engañado por la sabiduría

Consideré en mi mente cómo estimular mi cuerpo con el vino, mientras mi mente me guiaba con sabiduría, y cómo echar mano de la insensatez, hasta que pudiera ver qué hay de bueno bajo el cielo que los hijos de los hombres hacen en los contados días de su vida." (LBLA) (Ecl. 2:3)

Sabemos que incluso la Biblia reconoce que “la sabiduría de Salomón sobrepasó la sabiduría de todos los hijos del oriente y toda la sabiduría de Egipto…” (1 Rey. 4:30). Aunque su sabiduría sin duda había sido dada por Dios (1 Rey. 4:29), Salomón no permaneció pasivo con la sabiduría que había recibido de Dios. La usó para juzgar correctamente a su pueblo (1 Rey. 3:16 y ss.), para continuar a buscar e investigar (Ecl. 1:13), y para perseguir conocimiento de todo tipo, incluso en áreas como la botánica y otras disciplinas científicas (1 Rey.4:32 y ss.).

Desafortunadamente, también la utilizó como un fin en sí mismo, como él mismo admite, buscando encontrar en la propia sabiduría el significado de la vida; sin embargo, pronto descubrió que todo era locura e insensatez, y que “también es correr tras el viento” (Ecl. 1:17). Sin embargo, pensó que con su gran sabiduría sin duda lograría encontrar otros medios para encontrar el sentido a la vida, y sus recursos y poder le permitieron embarcarse en una serie de esfuerzos inalcanzables para el hombre promedio. Entre estos estaba la búsqueda de placer (2:1). Aunque no tenemos idea de a qué tipo de placer se refería, él mismo admite que "de todo cuanto mis ojos deseaban, nada les negué, ni privé a mi corazón de ningún placer" (2:10). De hecho, terminó teniendo 700 esposas y 300 concubinas (1 Rey. 11:3). Y no se detuvo con eso: buscó el vino y abrazó la "insensatez" (2:3) mientras sostenía que "mi mente me guiaba con sabiduría" (2:3). También construyó grandes edificios, acumuló grandes riquezas y disfrutó de buena música; sin embargo, en todo esto seguía sosteniendo que "la sabiduría permaneció conmigo" (2:9).

¿La sabiduría de Salomón en verdad permaneció con él en todas estas búsquedas egocéntricas? ¿Pudo él seguir siendo guiado por la sabiduría mientras se entregaba a placeres desenfrenados y al consumo de vino? Oseas dice lo siguiente al respecto, "la prostitución, el vino y el mosto quitan el juicio" (Oseas 4:11), sin mencionar el hecho de que Dios es el que da, y Él también puede quitar (Job 1:21). Así como Sansón, que se entregaba a los placeres sensuales sin saber que su gran fuerza se había apartado de él (Jueces 16:20), Salomón también fue engañado por su gran sabiduría.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 2:12–26

2:12-16—Wisdom and Folly from a King’s Perspective—As the wisest man and king on earth, Solomon examines the value of his wisdom:

(1) He compares a king and his successor (vv. 12-14)

a. Is he comparing himself with his father David? Or himself with his successor?

b. He asks, “What more?”:

  1. What more does he want in order to “outdo” his father? 
  2. What more can his son do to “outdo” him?

c. Then he concludes that wisdom is better than folly:

  1. What does the above comparison have to do with his conclusion?
  2. What is the reason he gives for his conclusion? (v. 14)

(2) However, what is the one thing common to the two (types of) kings? (v. 15)

(3) What causes him to say to himself, “This too is meaningless”?

a. What “gain” does he want by being wise? (v. 15b)

b. Is he correct in his conclusion? Why or why not?

2:17-26—Is work worth it?—Again, Solomon views work from his own personal perspective:

(4) In looking at work as meaningless (vv. 17-18)

a. What is the term he uses to describe work? (v. 18)

b. What is the reason why he found his work grievous to the point he even “hated all the things” he toiled for? (v. 18)

(5) Isn’t leaving a good or great legacy to one’s offspring the desire of every parent?

a. Why then would Solomon hate to see the fruit of his toil pass on to the next generation? (v. 19)

  1. Do they not deserve it?
  2. Is he afraid that they will waste or destroy his legacy? Or
  3. Is he afraid that a “silver platter” is not good for the next generation?

b. Do you think it reflects his wisdom or his selfishness as he calls it “a great misfortune”? (v. 21) Why?

(6) As he sees the passing of one’s legacy to the next as meaningless and a great misfortune, he asks a very soul-searching question about the value of work (v. 22).

a. What is your answer to his question?

b. What does he want to “get” from his toil and labor under the sun?

(7) Even as a king, he understands that life is marked more by grief and pain (than joy and rest); but does this necessarily make life meaningless? (v. 23) Why or why not?

(8) He eventually puts God into life’s formula (vv. 24-26).

a. What is the reward that God has given for our toil? (vv. 24-25)

b. Apart from “eat and drink”, what marks the difference between those who please God and those who do not? (v. 25) Is it true?

c. Why then is even “this” meaningless and a chasing after the wind?

d. Do you agree with Solomon? Why or why not?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 2:12–26

2:12-16—La sabiduría y la insensatez desde la perspectiva de un rey— Como el hombre y rey más sabio de la tierra, Salomón examina el valor de su sabiduría:

(1) Él compara un rey con su sucesor (vv. 12-14)

a. ¿Salomón se está comparando con su padre David? ¿O quizás a sí mismo con su sucesor?

b. Él pregunta, "¿Qué más?":

  1. ¿Qué más quería para "superar" a su padre?
  2. ¿Qué más podría ser su hijo para "superarlo"?

c. Luego concluye que la sabiduría es mejor que la necedad:

  1. ¿Qué tiene que ver la comparación anterior con su conclusión?
  2. ¿Qué razón da para su conclusión? (v. 14)

(2) Sin embargo, ¿qué punto en común tenían los dos (tipos de) reyes? (v. 15)

(3) ¿Qué le llevó a decirse a sí mismo: "También esto es vanidad"?

a. ¿Qué provecho” busca mediante su sabiduría? (v. 15b)

b. ¿Tiene razón en su conclusión? ¿Por qué o por qué no?

2:17-26¿Vale la pena trabajar?Una vez más, Salomón ve el trabajo desde su propia perspectiva personal:

(4) Salomón considera el trabajo como algo sin sentido (vv. 17-18).

a. ¿Qué término usa para describir el trabajo? (v. 18)

b. ¿Por qué razón encontraba su trabajo tan penoso que incluso dijo "aborrecí todo el fruto de mi trabajo"? (v. 18)

(5) ¿Acaso no es el deseo de todo padre dejar un buen o gran legado a su descendencia?

a. ¿Por qué, entonces, Salomón odiaba la realidad de que el fruto de su trabajo pasaría a la siguiente generación? (v. 19)

  1. ¿Acaso no se lo merecía?
  2. ¿Tenía miedo de que desperdiciara o destruyera su legado?
  3. ¿Temía que aquella "bandeja de plata" no fuera buena para la siguiente generación?

b. ¿Piensa usted que Salomón reflejaba sobre su sabiduría o su egoísmo cuando lo llamó "un gran mal"? (v. 21 ) ¿Por qué ?

(6) Al ver que el legado de uno se pasa a otro como vanidad y un gran mal, Salomón hace una pregunta muy profunda sobre el valor del trabajo (v. 22).

a. ¿Cómo respondería usted a su pregunta?

b. ¿Qué quería “recibir” de su afán y trabajo bajo el sol?

(7) Incluso como rey, comprende que lo que más marca la vida es la pena y el dolor (y no la alegría y el descanso); sin embargo, ¿esto necesariamente hace que la vida carezca de sentido? (v. 23 ) ¿Por qué o por qué no?

(8) Él finalmente incluye a Dios en la fórmula de la vida (vv. 24-26).

a. ¿Cuál es la recompensa que Dios nos ha dado por nuestro trabajo? (vv. 24-25)

b. Además de “comer y beber”, ¿qué marca la diferencia entre los que agradan a Dios y los que no Lo agradan? (v. 25 ) ¿ Esto es verdad?

c. ¿Por qué, entonces, incluso "esto" es "vanidad y correr tras el viento"?

d. ¿Está usted de acuerdo con Salomón? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Concept of Work without Love

And who knows whether that person will be wise or foolish? Yet they will have control over all the fruit of my toil into which I have poured my effort and skill under the sun. This too is meaningless.” (Eccl. 2:19)

As I said in the introduction to our study guide, we need to take the message of the book of Ecclesiastes as a whole and not on a piece-meal basis because Solomon seeks to be very honest in his struggle over the meaning of life, and he only comes to a godly conclusion at the end (at chapter 12). Chapter two reveals his despair and frustration over the meaning of work, and this is only natural because he is looking only from the angles of “toilsome labor” (v. 20), of “having to leave everything to another who has not toiled for it” (v. 21) and of the mere satisfaction of “eating and drinking” as God’s reward.

Apart from his total negligence of the value of work from God’s perspective (which I hope to address later in our study of this book), it is obvious that Solomon considers work totally void of his relationship with his loved ones. Allow me to share with you Stephen Arterburn’s insight in this respect:

“The past decades have brought to public attention numerous lives of those who looked as if they had it all until their losses became a matter of public scorn or pity. Whether it was O. J. Simpson, Woody Allen, Ivan Boesky, Michael Milken, Jimmy Swaggart, Leona Helmsley, or Gary Hart, no one wounds the wounded like the wounded themselves. I began writing this piece on Wednesday, April 27, 1994. That day our government shut down, observing a day of mourning for former President Richard Nixon, who died the previous week. What an example of perseverance and come-back ability! And what an example of the wounded wounding himself! There is no better example of a man who had it all—power, prestige, position, popularity—but threw it all away. At the height of his career, he wounded himself like no one else could have. I wonder what were the wounds of Richard Nixon?

"…All the well-known individuals we’ve watched crash and burn lost something important along the way to winning: They lost their love for other people. Some of them thought nothing of taking a hard-earned buck from someone else as long as it turned up in their own pockets. Others were more concerned with their own lusts and passions than with the people who had put their trust in them and stuck by themeven after the truth of their dark sides was revealed.

"Those who fall from the top seem to love their successes more than they love other people, and eventually, they lose their balance and fall into a heap of embarrassment and humiliation for themselves, their families, and their friends. These men and women (and there are tens of thousands of them in our society) become obsessed with their success, but they still see themselves as victims. In their self-pity, they fail to see the pain they will someday inflict on others.

"When well-known people fall victim to their own ambition, once the truth about them is known, their affluence can never pay enough to have their positions fully reinstalled in the hearts of those they hurt. They may have won once, but they’ve lost forever. Their tragic lives are a gift to all of us who want something better. They should inspire us to accomplish more than helping others by becoming a bad example not to follow.” (Winning at Work, pp. 5-6)

Reflexión meditativa
El concepto de
l trabajo sin amor

“¿Y quién sabe si será sabio o necio? Sin embargo, él tendrá dominio sobre todo el fruto de mi trabajo con que me afané obrando sabiamente bajo el sol. También esto es vanidad." (LBLA) (Ecl. 2:19)

Como mencioné en la introducción de nuestra guía de estudio, puesto que Salomón busca ser muy honesto en su lucha por el significado de la vida y sólo llega a una conclusión piadosa al final del libro (en el capítulo 12), debemos tomar el mensaje del libro de Eclesiastés como un todo y no de manera fragmentada. El capítulo dos revela su desesperación y frustración por el significado del trabajo, algo que era muy natural porque solo la contemplaba desde la perspectiva de "todo el trabajo en que me afané" (v. 20), de tener que dar "su hacienda al que no ha trabajado en ella" (v. 21), y de la única satisfacción de “comer y beber” como recompensa de Dios.

Además de su total negligencia del valor del trabajo desde la perspectiva de Dios (un tema que espero abordar más adelante en nuestro estudio de este libro), es obvio que Salomón considera el trabajo desde una perspectiva que no lleva en cuenta su relación con sus seres queridos. Quisiera compartir con usted la siguiente reflexión de Stephen Arterburn a este respecto:

“Las últimas décadas han llamado la atención del público sobre las numerosas vidas de personas que parecían tenerlo todo hasta que sus pérdidas las convirtieron en un motivo de desprecio o lástima pública. Ya sea OJ Simpson, Woody Allen, Ivan Boesky, Michael Milken, Jimmy Swaggart, Leona Helmsley o Gary Hart, nadie puede herir a los heridos como los mismos heridos. Comencé a escribir este artículo el miércoles, 27 de abril de 1994. Ese día nuestro gobierno cerro para observar un día de luto por el ex presidente Richard Nixon, quien había muerto la semana anterior. ¡Qué ejemplo de perseverancia y capacidad de recuperación! ¡Y qué ejemplo de un herido que se hirió a sí mismo! No hay mejor ejemplo de un hombre que lo tenía todopoder, prestigio, posición, popularidadpero lo tiró todo por la borda. En el apogeo de su carrera, se hirió a sí mismo como nadie más podría haberlo hecho. Me pregunto cuáles fueron las heridas de Richard Nixon.

"… Todas las personas famosas que hemos visto destruir sus vidas habían perdido algo importante en el camino hacia la victoria: perdieron su amor por los demás. A algunos de ellos no les importó aceptar de otros dinero que se había ganado con mucho esfuerzo, siempre que apareciera en sus propios bolsillos. Otros estaban más preocupados por sus propios deseos y pasiones que por las personas que habían depositado su confianza en ellos y que habían permanecido a su ladoincluso después de que se revelara la verdad de su lado oscuro.

"Aquellos que caen desde la cima parecen amar sus éxitos más que a otras personas; finalmente pierden el equilibrio y caen en un montón de vergüenza y humillación que afecta a sí mismos, a sus familias y a sus amigos. Estos hombres y mujeres (de los cuales hay decenas de miles en nuestra sociedad) están obsesionados con su éxito, pero aún se ven a sí mismos como víctimas. Debido a su autocompasión, no ven el dolor que algún día infligirán a los demás.

"Cuando las personas famosas son víctimas de su propia ambición, una vez que se conoce la verdad sobre ellos, su opulencia nunca podrá pagar lo suficiente para que se reinstalen por completo en los corazones de aquellos a quienes lastimaron. Aunque hayan ganado una vez, acabaron perdiendo para siempre. Sus trágicas vidas son un regalo para todos los que queremos algo mejor. Deberían inspirarnos a lograr más que simplemente ayudar a los demás al convertirnos en malos ejemplos que uno no debe seguir." (Winning at Work, págs. 5-6)

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 3:1–15

This is one of the most famous passages of this book which can be divided as follows:

Vv. 1-8 Seasons and Times are predetermined (by God):

Vv. 9-11 What then can temporal man gain or understand in view of God’s eternity?

Vv. 12-15 God’s predetermination causes man to fear Him

3:1-8—Seasons and Times

(1) V. 1 may point to the fact that “everything has its fore-determined time, in which there lies both a determined point of time when it happens, and a determined period of time during which it shall continue, and (or) that every matter has a time appointed for it, or an appropriate, suitable for it” (K&D, 683).

a. Which of the two or both, do you think is true?

b. Why?

(2) Fourteen pairs of opposites or complements are used to illustrate his point: The list appears to group similar activities or meanings together in the same verse and so we shall reflect upon them as such:

a. Birth/death and planting/uprooting (v. 2)

  1. What does the reminder that birth and death have their own time serve to teach you?
  2. How might this truth be applied to planting and uprooting in farming?
  3. If the latter is a metaphor, how might you apply it to human activities and your life?

b. Killing/healing and destruction/building (v. 3)

  1. What is the truth expressed by this verse?
  2. How might you apply it to human activities and your life?

c. Weeping/laughing and mourning/dancing (v. 4)

  1. What is the truth expressed by this verse?
  2. How might you apply it to human activities and your life?

d. Scattering/gathering (see Note below) and embracing/refusing (v. 5)

  1. What is the truth expressed by this verse?
  2. How might you apply it to human activities and your life?

e. Searching/ending search and keeping/throwing away (v. 6)

  1. What is the truth expressed by this verse?
  2. How might you apply it to human activities and your life?

f. Tearing/mending and silent/speaking (v. 7)

  1. The parallel of these two pairs of opposites is not as obvious: Tearing may mean simply a garment is too old or worn-out to be mended and so has to be torn apart. What then is its metaphorical meaning?
  2. Ben Sira distinguishes between two types of silence: “There is one who keeps silent because he has no answer, while another keeps silent because he knows when to speak” (Sir. 20:6). Which might be the one Solomon has in mind? Why?

g. Love/hate and war/peace (v. 8)

  1. What is the truth expressed by this verse?
  2. How might you apply it to human activities and your life?

(3) What do men gain from such a “predetermination”? (vv. 9-11)

a. It appears that Solomon bemoans that since everything has its (predetermined) time, “What do workers gain from their toil?” (v. 9) — a repeat of his sentiment in 1:3: What “gain” (which is the word for net profit in business) does he have in mind?

b. He also sees it as a burden (v. 10)

  1. Why would Solomon view the fact that God (not man) has made everything beautiful in its time not as a blessing, but a burden?
  2. Why would he also view the fact that God has set eternity (a recognition of a world beyond the temporal) in the human heart as a burden? (v. 11b)

(4) God has meant us to fear Him (vv. 12-15)

a. In concluding his above observations, Solomon talks about two things that he knows. What are they? (vv. 12-13; v. 15)

b. Which of the two would cause people to fear Him? Why?

(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

Most commentators point out that rocks were thrown in wartime to render fields uncultivable (2 Ki. 3:19, 25), and are quick to add that the exact meaning of this verse is not clear. Therefore it is safe to consider “scattering and gathering” as having a similar meaning to “embracing and refusing to embrace”.

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 3:1–15

Este es uno de los pasajes más famosos de este libro. Se puede dividir de la siguiente manera:

Vv. 1-8 Las estaciones y los tiempos ya están predeterminados (por Dios):

Vv. 9-11 Por lo tanto, ¿qué puede ganar o comprender el hombre temporal a la luz de la eternidad de Dios?

Vv. 12-15 La predeterminación de Dios lleva al hombre a temerlo.

3:1-8Las estaciones y los tiempos

(1) El v. 1 puede señalar el hecho de que “todo tiene su tiempo predeterminado, el cual incluye tanto un momento determinado para que suceda, como un período determinado durante el cual debe continuar, y (o) que cada asunto tiene un tiempo que se le ha designado, un tiempo apropiado, adecuado para ello” (K&D, 683).

a. En su opinión, ¿cuál de los dos es cierto?

b. ¿Por qué?

(2) Salomón utiliza catorce pares de palabras opuestas o complementarias para ilustrar este punto: la lista parece agrupar en el mismo verso actividades o significados similares; por lo tanto, reflexionaremos sobre ellos como tal:

a. Nacer/morir y plantar/arrancar lo plantado (v. 2)

  1. ¿Qué le enseña el recordatorio de que el nacimiento y la muerte tienen su propio tiempo?
  2. ¿De qué manera esta verdad también se podría aplicar a las actividades de sembrar y desarraigar en la agricultura?
  3. Si esto último es una metáfora, ¿cómo lo aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?

b. Matar/curar y derribar/edificar (v. 3)

  1. ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
  2. ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?

c. Llorar/reír y lamentarse/bailar (v. 4)

  1. ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
  2. ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?

d. Lanzar piedras/recoger piedras (ver la Nota a continuación) y abrazar/rechazar el abrazo (v. 5)

  1. ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
  2. ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?

e. Buscar/dar por perdido y guardar/desechar (v. 6)

  1. ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
  2. ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?

f. Rasgar/coser y callar/hablar (v. 7)

  1. El paralelismo entre estos dos pares de opuestos no es tan obvio: rasgarse puede significar simplemente que una prenda demasiado vieja o gastada para ser remendada tiene que ser rasgada. ¿Cuál es, entonces, su significado metafórico?
  2. Ben Sira reconoce dos tipos de silencio: "Hay quien calla porque no tiene respuesta, mientras que otro calla porque sabe cuándo hablar" (Sir. 20:6). ¿Cuál de los dos podría ser el que Salomón tiene en mente ? ¿Por qué?

g. Amar/odiar y guerra/paz (v. 8)

  1. ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
  2. ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?

(3) ¿Qué provecho hay para los hombres debido a esta "predeterminación"? (vv. 9-11)

a. Parece que Salomón se lamenta al considerar la siguiente pregunta: "Dado que todo tiene su tiempo (predeterminado), ¿qué ganan los trabajadores con su trabajo?" (v. 9)  una repetición de su sentimiento en 1:3: Que "provecho" (una la palabra que era usada para para referirse al beneficio neto en los negocios) tiene en mente Salomón?

b. También lo considera una carga (v. 10)

  1. ¿Por qué Salomón habrá considerado el hecho de que Dios (y no el hombre) ha hecho todo hermoso en su tiempo, no como una bendición, sino como una carga?
  2. ¿Por qué también habrá considerado como una carga el hecho de que Dios ha puesto la eternidad (la percepción de que existe un mundo más allá de lo temporal) en el corazón humano? (v. 11b)

(4) El proposito de Dios es que le temamos (vv. 12-15)

a. Al concluir su observación anterior, Salomón menciona dos cosas que sabe. ¿Cuáles son? (vv. 12-13; v. 15)

b. ¿Cuál de los dos haría que las personas le temieran a Dios? ¿Por qué?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

La mayoría de los comentaristas señalan que las piedras se arrojaban en tiempos de guerra para que los campos no se pudieran cultivar (2 Rey. 3:19, 25), aunque inmediatamente agregan que el significado exacto de este versículo no está claro. Por lo tanto, lo más seguro es suponer que "lanzar y recoger" tiene un significado similar al de "abrazar y rechazar el abrazo".

Meditative Reflection
Yearning for Eternity

He has made everything beautiful in its time. He has also set eternity in the human heart; yet no one can fathom what God has done from beginning to end.” (Eccl. 3:11)

In his marvelous poetic rendering of God’s sovereign control over human activities and history, Solomon assures us that God does have purpose in everything He does and that is “He has made everything beautiful in its time” (3:11). However, he points out that such purposes may not be comprehended in the here and now, but in eternity. I find Delitzsch’s comment in this respect deep but insightful:

“This saying regarding the desiderium aeternitatis (yearning for eternity) being planted in the heart of man, is one of the profoundest utterances of Koheleth (the teacher). In fact, the impulse of man shows that his innermost wants cannot be satisfied by that which is temporal. He is a being limited by time, but as to his innermost nature he is related to eternity. That which is transient yields him no support; it carries him on like a rushing stream, and constrains him to save himself by laying hold on eternity. But it is not so much the practical as the intellectual side of this endowment and this peculiar dignity of human nature which Koheleth brings her to view.

"It is not enough for man to know that everything that happens has its divinely-ordained time. There is an instinct peculiar to his nature impelling him to pass beyond this fragmentary knowledge and to comprehend eternity; but his effort is in vain, for…'man is unable to reach unto the work which God accomplisheth from the beginning to the end'. The work of God is that which is completing itself in the history of the world, of which the life of individual men is a fragment. Of this work he says, that God has wrought it…because, before it is wrought out in its separate 'time', it is already completed in God’s plan. Eternity and this work are related to each other as the accomplished and the being accomplished, they are interchangeably the (completeness) to each other. (To fathom) is potential, and the same in conception as at 8:17, Job 11:7; 37:23; a knowledge is meant which reaches to the object, and lays hold of it. A laying hold of this work is an impossibility, because eternity, as its name 'olam' denotes, is the concealed, i.e., is both forwards and backwards immeasurable. The desiderium aeternitatis (yearning for eternity) inherent in man thus remains under the sun unappeased. He would raise himself above the limits within which he is confined, and instead of being under the necessity of limiting his attention to isolated matters, gain a view of the whole of God’s work which becomes manifest in time; but this all-embracing view is for him unattainable.

"If Koheleth had known of a future life — which proves that as no instinct in the natural world is an illusion, so also the impulse toward the eternal, which is natural to man, is no illusion — he would have reached a better ultimatum than the following [i.e. the gift of God in this life referred to in vv. 12-13]."
(K&D, 688)

Reflexión meditativa
Un anhelo por la eternidad

"Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin.” (RVR1960) (Ecl. 3:11)

En su maravillosa interpretación poética del control soberano de Dios sobre las actividades humanas y la historia, Salomón nos asegura que Dios tiene un propósito en todo lo que hace y que "todo lo hizo hermoso en su tiempo" (3:11). Sin embargo, también señala que a veces tales propósitos no pueden ser comprendidos en el aquí y ahora, sino solo en la eternidad. Con respecto a esto, considero el siguiente comentario de Delitzsch profundo pero perspicaz:

“Este dicho sobre el desiderium aeternitatis (anhelo de la eternidad) que está plantado en el corazón del hombre es una de las declaraciones más profundas del Koheleth (el maestro). De hecho, el impulso del hombre muestra que sus deseos más íntimos no pueden ser satisfechos por lo temporal. Aunque él es un ser limitado por el tiempo, en cuanto a su naturaleza más íntima está relacionado con la eternidad. Lo que es pasajero no le brinda apoyo; lo arrastra como un torrente y lo obliga a salvarse a sí mismo aferrándose a la eternidad. Pero no es tanto el lado práctico sino el intelectual de esta dotación, junto con esta peculiar dignidad de la naturaleza humana, lo que Koheleth le presenta.

"No es suficiente que el hombre sepa que todo lo que sucede tiene su tiempo determinado por Dios. Hay un instinto peculiar en su naturaleza que lo impulsa para más allá de este conocimiento fragmentario para comprender la eternidad; pero sus esfuerzos son en vano, porque ... 'el hombre es incapaz de alcanzar la obra que Dios realiza desde el principio hasta el fin'. La obra de Dios es la que se está llevando a cabo en la historia del mundo, de la cual la vida de los hombres es solo un fragmento. Sobre esta obra él dice que Dios la ha realizado ... porque antes de que se lleve a cabo en su 'tiempo' específico, ya está completa en el plan de Dios. La eternidad y esta obra están relacionados entre sí como se relaciona lo cumplido con lo que se cumple, siendo uno la (integridad) del otro de manera intercambiable. (Sondear) es potencial, siendo lo mismo en concepción que en 8:17 y en Job 11:7; 37:23; se refiere a un conocimiento que llega al objeto y se apodera de él. Es imposible aferrarse a esta obra, porque la eternidad, tal como denota su nombre 'olam', es lo que está oculto, es decir, es inconmensurable, tanto hacia adelante como hacia atrás. Así, el desiderium aeternitatis (anhelo de la eternidad) que es inherente al hombre permanece sin apaciguar bajo el sol. El hombre desearía elevarse por encima de los límites que lo confinan, y en lugar de estar sujeto a la necesidad de limitar su atención a asuntos aislados, desearía obtener una visión de toda la obra de Dios que se manifiesta en el tiempo; sin embargo, esta visión que todo lo abarca está fuera de su alcance.

"Si Koheleth tuviera consciencia de una vida futura lo que prueba que así como ningún instinto en el mundo natural es una ilusión, tampoco lo es el impulso hacia lo eterno, lo cual es natural para el hombre habría alcanzado un ultimátum mejor que el que sigue [es decir, el don de Dios en esta vida que se menciona en los vv. 12-13]."
(K&D, 688)

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 3:16–4:3

Injustice and Oppression: Solomon then turns to two things that he observed (using the term, “I saw”).

3:16-22—Injustice—As a king, Solomon had a keen eye for injustice, and in this case he was obviously referring to what he saw in the world in general that was beyond his jurisdiction:

(1) How do we normally react when we see injustice done to the innocent?

(2) Solomon frames his two reactions with the words, “I said to myself” (vv. 17, 18).

a. What is his first reaction? (v. 17)

b. What is his message for us?

c. What is his second reaction? (v. 18)

d. Why does he say that this is a “test” by God?

e. In this test:

  1. How do men see their fate? (v. 19)
  2. What might have prompted some not to fear God’s judgment in the life to come? (v. 21—the first “Who?” question)
  3. What might have prompted some to focus only on this life? (v. 22—the second “Who?” question)

4:1-3—Oppression

(3) What did Solomon now see? (v. 1)

(4) Have you seen such oppression first-hand? If not, can you think of a recent example of oppression that you have observed through the news?

(5) What was or would your reaction be?

(6) What was Solomon’s reaction? (vv. 2-3)

(7) Was it not too pessimistic a view of life? Why or why not?

(8) Why didn’t he resort to his reaction in 3:17?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 3:16–4:3

La injusticia y la opresión: Luego, Salomón se dirige a dos cosas que había observado (usa la expresión "he visto").

3:16-22La injusticia—como rey, Salomón tenía buen ojo para la injusticia, y en este texto obviamente se refiere a lo que había visto en general en el mundo que estaba más allá de su jurisdicción:

(1) ¿Cómo reaccionamos normalmente al ver una injusticia que se comete contra inocentes?

(2) Salomón enmarca sus dos reacciones con las palabras, "Yo dije en mi corazón" (vv. 17, 18).

a. ¿Cuál es su primera reacción? (v. 17)

b. ¿Cuál es su mensaje para nosotros?

c. ¿Cuál es su segunda reacción? (v. 18)

d. ¿Por qué dice que esto se trata de una "prueba" de Dios?

e. Conteste las siguientes preguntas respecto a esta prueba:

  1. ¿Cómo ven los hombres su destino? (v. 19)
  2. ¿Qué pudo haber impulsado a algunos a no temer el juicio de Dios en la vida venidera? (ver la primera pregunta que comienza con "¿Quién?" en el v. 21)
  3. ¿Qué pudo haber llevado a algunos a enfocarse solo en esta vida? (ver la segunda pregunta que comienza con "¿Quién?" en el v. 22)

4:1-3La opresión

(3) ¿Qué vio Salomón después? (v. 1)

(4) ¿Usted ha presenciado este tipo de opresión de primera mano? Si nunca lo ha presenciado, ¿puede pensar en un ejemplo reciente de opresión que haya visto en las noticias?

(5) ¿Cuál fue o sería su reacción?

(6) ¿Cuál fue la reacción de Salomón? (vv. 2-3)

(7) ¿Acaso no era una visión demasiado pesimista de la vida? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Por qué no recurrió a la reacción que había tenido en 3:17?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Judgment of God

All go to the same place; all come from dust, and to dust all return. Who knows if the human spirit rises upward and if the spirit of the animal goes down into the earth?” (Eccl. 3:20-21)

Solomon already mentioned not only God’s providence over human activities earlier in the chapter, but he now also expresses his belief in God’s judgement, likely referring to a time after this life (v. 17 and v. 11). Therefore, he concludes that the fact that both human beings and animals “come from dust and to dust all return” (v. 20) is a test by God (3:18).

Indeed we see that it is a popular notion in many cultures and even religions that human beings and animals are alike and there is no life after death. If we disagree with them, they would likely ask the question that Solomon raises on their behalf, “Who knows if the human spirit rises upward and if the spirit of the animal goes down into the earth?” (3:21).

The result of such a notion is naturally one of existentialism—a life that is purely focused on this life, the present. Even Solomon appears to have difficulties in convincing these existentialists, because he asks, “For who can bring them to see what will happen after them?” (3:22).

This problem is further exasperated by his observation that the oppressed could only shed tears, with no comforter, no helper in this life (4:1) and thus, the dead are happier than the living and those who had never been born are even better (4:2-3), so it seems.

However, it is exactly the fact that because the unjust and the oppressors often go unpunished in this life, that demands there be life after death and divine judgment by the Creator God. This is not only a central message throughout the Bible, the OT often refers to God as the Judge of all mankind, especially in the Psalms (Ps. 7:11; 58:11; 75:7; 76:9; 82:8).

In the NT, both Romans 14:10 and 2 Corinthians 5:10 speak of the “judgment seat” of Christ, with Revelation giving us the clearest picture of God’s judgment upon the second coming of Christ:

“Then I saw a great white throne and Him who was seated on it…And I saw the dead, great and small, standing before the throne, and books were opened. Another book was opened, which is the book of life. The dead were judged according to what they had done as recorded in the books…Anyone whose name was not found written in the book of life was thrown into the lake of fire” (Rev. 20:11-15).

Reflexión meditativa
El juicio de Dios

Todos van a un mismo lugar. Todos han salido del polvo y todos vuelven al polvo. ¿Quién sabe que el aliento de vida del hombre asciende hacia arriba y el aliento de vida del animal desciende hacia abajo, a la tierra?" (LBLA) (Ecl. 3:20-21)

Salomón no solo habla sobre la providencia de Dios sobre las actividades humanas (mencionada anteriormente en el capítulo), sino que ahora también expresa su fe en el juicio de Dios, probablemente una referencia a algún momento después de esta vida (v. 17 y v. 11). Por lo tanto, concluye que el hecho de que tanto los seres humanos como los animales, “han salido del polvo y todos vuelven al polvo” (v. 20) es una prueba que Dios ha establecido (3:18).

De hecho, vemos que las nociones de que los seres humanos y los animales son iguales y que no hay vida después de la muerte son populares en muchas culturas, e incluso en muchas religiones. Si no estamos de acuerdo con ellos, probablemente nos harían la pregunta que plantea Salomón en su nombre, “¿Quién sabe que el aliento de vida del hombre asciende hacia arriba y el aliento de vida del animal desciende hacia abajo, a la tierra?” (3:21).

El resultado de tal noción es, naturalmente, el existencialismouna vida que se centra exclusivamente en esta vida, en el presente. Incluso Salomón parece haber tenido dificultades para convencer a estos existencialistas, pues hace la siguiente pregunta: "Porque ¿quién le hará ver lo que ha de suceder después de él?" (3:22).

Este problema se agrava aún más por su observación de que los oprimidos solo pueden derramar lágrimas, porque en esta vida no tienen ni consolador ni ayuda (4:1). Por lo tanto, los muertos son más felices que los vivos, y los que nunca nacieron son aún mejores (4:2-3), o por lo menos, así parece.

Sin embargo, el mismo hecho de que los injustos y los opresores a menudo quedan impunes en esta vida es lo que exige que haya una vida después de la muerte y un juicio divino por parte del Dios Creador. Además de ser esto un mensaje central en toda la Biblia, el AT a menudo se refiere a Dios como el Juez de toda la humanidad, especialmente en los Salmos (Sal. 7:11; 58:11; 75:7; 76:9; 82:8).

En el Nuevo Testamento, tanto Romanos 14:10 como 2 Corintios 5:10 hablan del "tribunal" de Cristo, y el libro de Apocalipsis nos da la imagen más clara de cómo será el juicio de Dios en la segunda venida de Cristo:

Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él ...Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie delante del trono, y los libros  fueron abiertos; y otro libro fue abierto, que es el libro de la vida, y los muertos fueron juzgados por lo que estaba escrito en los libros ... Y el que no se encontraba inscrito en el libro de la vida fue arrojado al lago de fuego" (LBLA) (Apocalipsis 20:11-15).

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 4:4–16

4:4-6—To Work or Not to Work

(1) Even Solomon seems to be confused:

a. Is it wrong to work hard out of envy (i.e. running the rat race)? Why or why not?

b. Why is it meaningless and a chasing after the wind?

c. What then should be the motive of hard work?

d. Why is tranquility better toil?

e. What is the difference between tranquility and “folding of hands”?

4:7-12—No Lone Ranger

(2) Some people choose to be lone rangers by choice; what about this person seen by Solomon? (v. 8)

(3) How did this person get rich? (v. 8a)

(4) The original does not have “he asked” in v. 8c, and Crenshaw opines that the person “never asked” (Crenshaw, 110): Why didn’t the person ask?

(5) Solomon then points out the “benefits” of not being a lone ranger:

a. Why is team work better? (v. 9)

b. V. 10 uses a travel analogy that signifies the potential danger of falling into a pit: How may this apply to us metaphorically?

c. V. 11 is also a travel analogy of the ancient time when often the travelers slept on the road: How may we apply it to us today in a metaphorical way?

d. V. 12 continues with the same analogy when travelers encounter robbers: How may we apply it to us today?

e. Who is the “third” person that completes the cord when it applied to Christians?

4:13-16—You are Wise, So What?

(6) Vv. 13-15 talk about a wise king versus a foolish king:

a. What defines the older king as a fool? (v. 13)

b. What was so special about this young, wise king? (v. 14)

(7) Was the wise king able to continue his popularity unabated? (v. 16)

(8) Instead of drawing the conclusion of Solomon, what lesson can we learn from the fate of this wise king?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 4:4–16

4:4-6—Trabajar o no trabajar

(1) Incluso Salomón parece estar confundido:

a. ¿Está mal trabajar duro por envidia (es decir, participar en la feroz competencia)? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Por qué esto es vanidad y correr tras el viento?

c. Por lo tanto, ¿qué debería motivar a uno a trabajar duro?

d. ¿Por qué es mejor la tranquilidad que el trabajo duro?

e. ¿Cuál es la diferencia entre la tranquilidad y “cruzarse de manos”?

4:7-12—Ningún llanero solitario

(2) Algunas personas eligen ser llaneros solitarios. ¿Qué hay del caso de esta persona que vio Salomón? (v. 8)

(3) ¿Cómo se hizo rica esta persona? (v. 8a)

(4) El texto original no contiene las palabras "se preguntó" (según la NIV en inglés) en el v. 8c, y Crenshaw opina que es más correcto entender que esta persona "nunca se preguntó" (como en la versión LBLA) (Crenshaw, 110): ¿Por qué la persona no se hizo esta pregunta?

(5) Luego, Salomón señala los "beneficios" de no ser un llanero solitario:

a. ¿Por qué es mejor trabajar en equipo? (v. 9)

b. El v. 10 usa la analogía de un viaje, que conllevaba el peligro de caer en un pozo. ¿Cómo esto se puede aplicar esto a nosotros de manera metafórica?

c. El v. 11 es otra analogía que usa las condiciones de los viajes de la antigüedad, cuando los viajeros a menudo dormían en la carretera. ¿Cómo podemos aplicar esta metáfora a nosotros hoy?

d. El v. 12 continúa con la misma analogía, pero se refiere a viajeros que se encuentran con ladrones. ¿Cómo podemos aplicarlo a nosotros hoy?

e. Cuándo se aplica a los cristianos, ¿quién es la "tercera" persona que completa el cordel?

4:13-16—Usted es sabio, ¿y qué?

(6) Los vv. 13-15 comparan a un rey sabio con un rey necio:

a. ¿Qué característica del rey viejo lo señala como necio? (v. 13)

b. ¿Qué tiene de especial este rey joven y sabio? (v. 14)

(7) ¿El rey sabio logró mantener su popularidad sin que se disminuyera? (v. 16)

(8) En lugar de sacar la misma conclusión de Salomón, ¿qué lección podemos aprender del destino de este rey sabio?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Why Didn’t He ask?

“ 'For whom am I toiling', he asked, 'and why am I depriving myself of enjoyment?' ” (Eccl. 4:8)

Too many people, even within the church, are caught up in the rat race of the world, making their work and their career, their number one priority; in so doing, they often sacrifice their intimacy with the Lord, their family life and yes, their church life as well. In reminding us that relationship is the most precious gift from God, Solomon uses the example of a loner to warn us against making our pursuit of wealth and career our identity.

I have no idea if the man Solomon spoke of became a loner by choice, because it could well be that he really had no brothers, and for whatever reasons, he did not have any children either. However, it was obvious that working and making money was his life as Solomon comments, “There was no end to his toil, yet his eyes were not content with his wealth” (4:8). Solomon does not stop there, he asks on behalf of the man (the original Hebrew does not have the words, “he asked”), and Crenshaw opines that the man “never asked” this question:

“For whom am I toiling…and why am I depriving myself of enjoyment?”

One wonders why this man never asked such a question. Well, the answer could well be: (1) He had made himself so busy that he never stopped to soul-search and ask himself why or (2) He knew the answer all along and he did not want to face it! I believe for most “workaholics”, both answers are true.

Allow me to share with you a story told by Stephen Arterburn:

“The night I had the great honor of winning the Entrepreneur of the Year Award, also called the Socially Responsible Entrepreneur Award, presented by Inc. Magazine, Merrill Lynch, and Ernst and Young, was one I will never forget. It was a thrill to accept it while my wife and my wonderful team cheered me on. They were the ones who had made it possible for me to win, and although their names didn’t make it onto the award, I knew the truth, and so did they! I was the first to receive an award, so after the applause and adrenaline faded, I settled back to listen to the other recipients’ acceptance speeches.

"One of the men had been accompanied to the awards event by his family. When the presenter announced his name, there was a ripple of polite applause, and that’s all. No one cheered. No one jumped up and hugged him. There was no question that he, and he alone, had won the award. His speech was not an acceptance speech but a public apology to his wife and kids. He confessed that he had worked all his life to achieve, and now he regretted the dinners he’d missed and the championship games his sons had attended without him. He looked at the award and said, 'But now it has all come down to this'. His words sounded as empty as he looked. He put all his effort in one direction-succeeding-and in the end, satisfaction was nowhere to be found.”
(Winning at Work, 12)

Reflexión meditativa
¿Por qué n
unca se lo preguntó?

"¿Para quién trabajo yo y privo a mi vida del placer?" (LBLA) (Ecl. 4:8)

Demasiadas personas, incluso en la iglesia, viven atrapadas en el ajetreo del mundo, dandole prioridad a su trabajo y su carrera. Esto los lleva a menudo a sacrificar su intimidad con el Señor, su vida familiar e incluso su vida en iglesia. En este recordatorio de que los relacionamientos son el regalo más precioso de Dios, Salomón usa el ejemplo de una persona solitaria para advertirnos que no debemos encontrar nuestra identidad en nuestra búsqueda de riquezas, ni en nuestra carrera.

No tengo idea de si el hombre del que habló Salomón se había convertido en una persona solitaria por su propia elección; también es posible que no tuviera hermanos, y que por alguna razón tampoco hubiera tenido hijos. Sin embargo, lo que es obvio es que para él, trabajar y ganar dinero era toda su vida, como comenta Salomón: “no había fin a todo su trabajo. En verdad, sus ojos no se saciaban de las riquezas” (4:8). Salomón no se detiene allí, sino que hace una pregunta en nombre del hombre (el texto hebreo original no tiene las palabras "y nunca se preguntó"), sobre la cual Crenshaw opina que el hombre "nunca la hizo":

"¿Para quién trabajo yo y privo a mi vida del placer?"

Uno se pregunta por qué este hombre nunca se hizo tal pregunta. Pues bien, la respuesta bien podría ser una de las siguientes: (1) Se había vuelto tan ocupado que nunca se detuvo para examinar su alma y preguntarse por qué lo hacía; (2) ¡Él sabía la respuesta desde o principio pero nunca la quiso enfrentar! Creo que ambas respuestas describen la mayoría de los "adictos al trabajo".

Quisiera compartir con ustedes una historia contada por Stephen Arterburn:

“La noche que tuve el gran honor de ganar el Premio para el Emprendedor del Año (también llamado el Premio para el Emprendedor Socialmente Responsable, presentado por Inc. Magazine, Merrill Lynch y Ernst and Young) fue una que nunca olvidaré. Fue emocionante aceptarlo mientras mi esposa y mi maravilloso equipo me animaban. Ellos fueron los que hicieron posible que yo ganara, y aunque sus nombres no estuvieran escritos en el premio, yo sabía la verdad, ¡y ellos también! Fui el primero en recibir un premio, así que después de que los aplausos y la adrenalina se desvanecieron, me relajé para escuchar los discursos de aceptación de los demás destinatarios.

"Uno de los hombres había llegado al evento de entrega de premios acompañado por su familia. Cuando el presentador anunció su nombre, hubo una ola de corteses aplausos, y nada más. Nadie lo aclamó. Nadie se levantó de un salto y lo abrazó. No había duda de que él, y nadie más, había ganado el premio. Su discurso no fue un discurso de aceptación, sino una disculpa pública a su esposa e hijos. Confesó que había trabajado toda su vida para ser exitoso, y que ahora lamentaba las cenas que se había perdido y los partidos que sus hijos habían asistido sin él. Miró el premio y dijo, 'Pero ahora todo se reduce a esto'. Sus palabras sonaban tan huecas como su aspecto. Había puesto todos sus esfuerzos en un solo objetivo, triunfar, y al final no encontró satisfacción alguna."
(
Winning at Work, 12)

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 5:1–14

5:1-7—Reverence at Worship—In the middle of his struggle over the meaning of life, Solomon appears to regain a more settled spirit that begins to look more from God’s perspective than from a pure humanistic outlook, thus resembling the teachings of conventional wisdom:

(1) Attitude of worship (vv. 1-3)

a. What should our attitude be as we approach the house of God to worship?

b. How may you apply it to your Sunday worship?

c. We normally do the following with our mouth as we worship: Sing, pray and read Scriptures (and for those who participate in leading worship, we speak to lead). What then is meant by the following ?

  1. Not being quick with our mouth
  2. Not being hasty in our heart

d. What if we do not guard our mouth in worship? (v. 3)

(2) For the Israelites, making vows appear to be a habit as they worship (vv. 4-7).

a. What normally causes a person to make a vow to God?

b. Can we ask something from God without necessarily making any vows?

c. What might be the reason(s) that we do not fulfill our vows before God?

d. What is the consequence of not fulfilling our vows before God? (v. 7; Deut. 23:21-23)

(3) Whether before God or before people, “let your words be few” (v. 2) is good advice. Do you agree?

5:8-14—The Love of Money

(4) What happens when there are too many levels of government, especially when the governance is not democracy? (vv. 8-9)

(5) Is “money” the root of such evil then? (v. 10; see also 1 Tim. 6:10)

(6) One of the tell-tale signs of the “love of money” is the increase of consumer’s goods (v. 11).

a. How many watches or pairs of shoe can one wear at a time?

b. How many do you have?

c. How does v. 11 speak to you?

(7) The ill effect of wealth (v. 12)

a. What can wealth do to one’s sleep (or health for that matter)?

b. Why?

(8) Two other evils related to wealth are mentioned in vv. 13-14 (based on the NIV):

a. One of hoarding (v. 13)

  1. How is hoarding defined?
  2. How will it harm its owner? Why?

b. The other one is the sudden loss of wealth (v. 14)

  1. What might cause a sudden loss of fortune?
  2. For the ancient where land and means of livelihood were passed from one generation to the next, how grievous would it be when nothing is left for children to inherit?

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 5:1–14

5:1-7—Reverencia en la adoración—En medio de su lucha por encontrar sentido en la vida, Salomón parece recuperar un espíritu más estable que comienza a ver las cosas más desde la perspectiva de Dios que desde una perspectiva puramente humanista, asemejándose así a las enseñanzas de la sabiduría convencional:

(1) Una actitud de adoración (vv. 1-3)

a. ¿Cuál debe ser nuestra actitud al acercarnos a la casa de Dios para adorar?

b. ¿Cómo puede usted aplicar esto a su adoración dominical?

c. Normalmente hacemos las siguientes cosas con la boca mientras adoramos: cantar, orar y leer las Escrituras (y aquellos de nosotros que conducimos la adoración hablamos para dirigir). Por lo tanto, ¿qué quiere decir lo siguiente?

  1. no darse prisa en hablar
  2. no apresurar el corazón

d. ¿Qué pasa cuando no guardamos nuestra boca en la adoración? (v. 3)

(2) Parece que los israelitas practicaban el hábito de hacer votos mientras adoraban (vv. 4-7).

a. ¿Qué es lo que normalmente lleva a uno a hacer un voto a Dios?

b. ¿Es posible pedirle algo a Dios sin necesariamente hacer un voto?

c. ¿Cuál podría ser la razón (o las razones) por la que no cumplimos los votos que hacemos ante Dios?

d. ¿Cuál es la consecuencia de no cumplir nuestros votos ante Dios? (v. 7; Deuteronomio 23:21-23)

(3) Ya sea ante Dios o ante las personas, el consejo “sean pocas tus palabras” (v. 2) es muy bueno. ¿Está usted de acuerdo?

5:8-14—El amor al dinero

(4) ¿Qué sucede cuando hay demasiados niveles del gobierno, especialmente cuando el gobierno no es democrático? (vv. 8-9)

(5) Por lo tanto ¿el “dineroes la raíz de esta clase de mal? (v. 10; ver también 1 Tim. 6:10)

(6) Una de las marcas características del "amor al dinero" es el aumento de los bienes de consumo (v. 11).

a. ¿Cuántos relojes o pares de zapatos puede uno usar a la vez?

b. ¿Cuantos tiene usted?

c. ¿Qué le enseña el v. 11?

(7) Los efectos negativos de la riqueza (v. 12)

a. ¿Qué puede hacer la riqueza con el sueño (o la salud)?

b. ¿Por qué?

(8) Otros dos males relacionados con la riqueza se mencionan en los vv. 13-14 (según la numeración de versículos de la versión LBLA):

a. El acaparamiento (v. 13)

  1. ¿Cuál es la definición de la palabra "acaparamiento"?
  2. ¿Cómo dañará a los que lo practican? ¿Por qué?

b. La pérdida repentina de la riqueza (v. 14)

  1.  ¿Qué podría causar una pérdida repentina de una fortuna?
  2. Para las personas de la antigüedad, donde la tierra y los medios de subsistencia eran pasados de una generación para la siguiente, ¿cuán grave habría sido que no quedara nada que pudieran dejar a los hijos?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Be Reverent in Our Worship

Guard your steps when you go to the house of God. Go near to listen rather than to offer the sacrifice of fools, who do not know that they do wrong.” (Eccl. 5:1)

I remember when I was a teenager I was visiting one of my good friends at another church on a weekday. He belonged to a High Anglican church. Because it was a weekday, we were chatting in the sanctuary. While chatting, I was walking around the church and observing its interior design out of curiosity; but unknown to me, I wandered into the pulpit/altar area, and a deaconess yelled at me and ordered me to come down from it. At the time, I thought she was being legalistic.

Over the years I still believe that true worship is a matter of the heart, and as Jesus points out to the Samaritan woman, the kind of worshippers the Father seeks are those who worship Him in spirit and in truth (Jn. 4:23). However, it does not mean that we can approach our worship casually and take the house of worship lightly. God remains the Holy God and the place where we meet Him corporately is still the house of God. Therefore the warning given by Solomon concerning our attitude in approaching God in His house is still important today, perhaps even more important.

Oftentimes, we go to Sunday Worship with the mentality of attending a social function as we get to have fellowship with our brothers and sisters in Christ. As good as it is, it is not the main reason why we go to church on Sunday. We go to worship and adore our Holy God in whose presence we need to guard our steps, and seek to listen rather than to speak (5:1). And, when we speak, which is in the form of prayers, hymn singing and Scripture reading, we need to do so not in haste but with meaning.

All this takes a quiet and prepared heart. Chatting with one another before service does not help; being busy right before the service is bad; but being late to worship is even worse!

Reflexión meditativa
Se
r reverentes en nuestra adoración

Guarda tus pasos cuando vas a la casa de Dios, y acércate a escuchar en vez de ofrecer el sacrificio de los necios, porque estos no saben que hacen el mal." (LBLA) (Ecl. 5:1)

Recuerdo que cuando era adolescente visitaba a uno de mis buenos amigos en otra iglesia entre semana. Él asistía a una iglesia de la alta tradición anglicana. Como era un día laborable, estábamos platicando en el santuario. Mientras platicábamos, yo caminaba por la iglesia y con curiosidad observaba el diseño de su interior; sin que yo lo supiera, entré en el área del púlpito/altar, y una diaconisa me gritó, ordenándome que bajara de allí. En ese momento, pensé que ella estaba siendo legalista.

Después de muchos años, sigo creyendo que la verdadera adoración es una cuestión del corazón, y como Jesús le señaló a la mujer samaritana, el tipo de adoradores que busca el Padre son aquellos que Lo adoran en espíritu y en verdad (Jn. 4:23). Sin embargo, esto no significa que podamos abordar nuestra adoración de manera casual y tomar a la ligera la casa de adoración. Dios sigue siendo el Dios Santo, y el lugar donde Lo encontramos de manera corporativa sigue siendo la casa de Dios. Por lo tanto, la advertencia dada por Salomón con respecto a nuestra actitud al acercarnos a Dios en Su casa sigue siendo importante hoy, y quizás incluso aún más importante.

A menudo vamos al culto dominical con la mentalidad de que asistiremos a una función social, puesto que tendremos la oportunidad de tener comunión con nuestros hermanos y hermanas en Cristo. Por muy buena que sea, esta no es la razón principal por la que vamos a la iglesia los domingos. Vamos para adorar y alabar a nuestro Santo Dios, en cuya presencia debemos vigilar nuestros pasos, y buscamos escuchar en lugar de hablar (5:1). Y cuando hablamos (sea en la forma de oraciones, himnos o la lectura de las Escrituras),  no debemos hacerlo de manera apresurada, sino con sentido.

Todo esto requiere un corazón tranquilo y preparado. Platicar con los demás antes del culto no ayuda; es malo estar ocupados justo antes del culto, ¡pero es aún peor llegar tarde a la adoración!