Guía devocional de la Biblia

Day 1

Día 1

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 5:15–6:12

This week, we shall finish the study of the book of Ecclesiastes in the Old Testament.

5:15-17—The Evil of Wealth (continued)—it appears that the evil of v. 16ff is related to the foregoing (v. 14)

(1) Solomon seems to echo what Job said (Job 1:21) in v. 15:

a. Is it a blessing or a curse?

b. Why could Job give praise to the Lord for this very fact?

(2) Is 5:17 an accurate picture of most people? Why or why not? (Note: Eating in darkness may simply refer to having dinner only after a long, hard day in the relative darkness of the ancient time in the absence of electricity.)

(3) Given what is said in vv. 16-17, do you think this is a greater evil to the poor or to the rich? Why?

5:18–6:9—Enjoyment of One’s Wealth—Solomon contrasts two kinds of people with wealth.

(4) Who belong to the first kind that Solomon sees as “good”? (5:18-20)

(5) Who belong to the second kind? (6:1-2)

a. In what way are they similar to the first kind?

b. In what way are they different?

c. Does Solomon explain what contributes to their different fates? What do you think?

(6) How can one have prosperity (i.e. wealth, possessions, honor [v. 2] and even many children [v. 3]) but cannot enjoy it and will not even receive a proper burial?

a. Have you come across someone like this?

b. Why does Solomon compare such a person to a stillborn child? (vv. 4-6)

(7) The bottom line is this (according to Solomon), whether one is wise or a fool, poor or rich (vv. 7-9):

a. “Everyone’s toil is for their mouth”: How true is this statement?

b. “yet their appetite is never satisfied”: Why is it?

c. His conclusion is thus, “Better what the eye sees than the roving of the appetite”. What does he mean? Do you agree?

d. Why then even this is meaningless and a chasing after the wind?

6:10-12—Conclusion on Wealth—Note that in his observation about wealth and enjoyment (or the lack of it), Solomon does not see one’s sin or wickedness as a contributing factor at all. All seems to be arbitrary:

(8) Who is the one stronger (than man)?

(9) Since “whatever (referring to things?) exists has already been named”, and whoever (i.e. humanity) “is has been known”, and we cannot contend with our Maker, what implication does he draw concerning all the words he has said? (v. 11)

(10) V. 12 is his conclusion “under the sun”, representing man’s view without regard to eternity:

a. How will you take it as a Christian?

b. Does it help you gain any insight into the life of a person without God?

(11) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 5:15–6:12

Esta semana terminaremos el estudio del libro de Eclesiastés en el Antiguo Testamento.

5:15-17El mal de la riqueza (continuación)parece que el mal mencionado en el verso 16 y ss. está relacionado con lo anterior (v. 14)

(1) En el v. 15, Salomón parece hacer eco de lo que dijo Job (Job 1:21):

a. ¿Esto es una bendición o una maldición?

b. ¿Cómo pudo Job alabar a Jehová por este mismo hecho?

(2) ¿El v. 5:17 es un retrato preciso de la mayoría de las personas? ¿Por qué o por qué no? (Nota: Comer en la oscuridad puede referirse simplemente al tener que cenar solo después de un día largo y duro en la relativa oscuridad del mundo de la antigüedad, donde no había luz eléctrica.)

(3) A la luz de lo que se dice en los vv. 16-17, ¿piensa usted que este mal es peor para los pobres o para los ricos? ¿Por qué?

5:18–6:9El disfrute de la riqueza de uno—Salomón contrasta dos tipos de personas que tienen riqueza.

(4) ¿Quiénes pertenecen al primer grupo, el que Salomón considera "bueno"? (5:18-20)

(5) ¿Quiénes pertenecen al segundo grupo? (6:1-2)

a. ¿En qué se parecen a los primeros?

b. ¿En qué son diferentes?

c. ¿Salomón explica lo que contribuye a sus diferentes destinos? ¿Qué opina usted?

(6) ¿Cómo puede uno tener prosperidad (es decir, riqueza, posesiones, honor [v. 2] e incluso muchos hijos [v. 3]) sin poder disfrutarla, y ni siquiera recibir un entierro apropiado?

a. ¿Usted ya conoció alguien así?

b. ¿Por qué Salomón compara a una persona así con un abortivo? (vv. 4-6)

(7) Salomón dice que lo siguiente siempre se aplica, independientemente si la persona es sabio o insensato, pobre o rico (vv. 7-9):

a. “Todo el trabajo del hombre es para su boca. ¿Cuán cierta es esta afirmación?

b. “con todo eso su deseo no se sacia: ¿Por qué no?

c. Por lo tanto, su conclusión es que "mejor es lo que ven los ojos que lo que el alma desea". ¿Qué quiere decir esto? ¿Está usted de acuerdo?

d. ¿Por qué, entonces, también esto es vanidad y correr tras el viento?

6:10-12La conclusión sobre la riqueza—note que en su observación sobre la riqueza y el disfrute (o la ausencia de estos), Salomón ni siquiera considera el pecado o la maldad de uno mismo como un factor contribuyente. Todo parece ser arbitrario:

(8) ¿Quién es el que es más fuerte (que el hombre)?

(9) Puesto que "a lo que existe (¿una referencia a las cosas?), ya se le ha sido nombre", y "se sabe lo que es un hombre (es decir, la humanidad)", y puesto que no podemos contender con nuestro Hacedor, ¿qué implicación saca con respecto a todas las palabras que ha dicho? (v. 11)

(10) El v. 12 es su conclusión "bajo el sol", es decir, la cual representa la perspectiva del hombre, sin tener en cuenta la eternidad:

a. ¿Cómo lo entendería usted como cristiano?

b. ¿Esto le ayuda a comprender mejor la vida de una persona sin Dios?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Disinterested Faith!

Everyone comes naked from their mother’s womb, and as everyone comes, so they depart. They take nothing from their toil that they can carry in their hands.” (Eccl. 5:15)

Since the Book of Job is a much earlier work, dating likely to or before the time of Abraham, Solomon would no doubt be familiar with it. Therefore in his observation of the futility of the hoarding of the rich (5:15), he is in essence borrowing from these words of Job, “Naked I came from my mother’s womb, and naked I will depart. The Lord gave and the Lord has taken away” (Job 1:21a).

However, as Solomon sees it as a “grievous evil” (5:16), Job ends his words by saying, “May the name of the Lord be praised” (Job 1:21b). Why is there such a great contrast in their conclusions?

The important reason lies in the differences in their goals in life.

All along, Solomon seeks to find the meaning of life from the pursuit of things of this earth, all temporal objects, and to find satisfaction of his soul which is eternal. Therefore, when neither pleasures, work, so-called meaningful projects, wealth nor even wisdom itself (1:16–2:10) can satisfy his inner emptiness, he is obliged to call these pursuits and their fruits meaningless and a chasing after the wind. While some of these things might give him temporary enjoyment (5:19), when these things are snatched from him, whether during the lifetime or at one’s death (6:15), it is an even greater evil!

While Solomon is making his objective assessment, Job experiences it firsthand, as he lost his ten children and basically all he had (his wealth was substantial [Job 1:3]). However, as a man who was “blameless and upright (and) he feared God” (Job 1:1). He does not seek to derive his satisfaction or meaning of life from earthly things (i.e. any blessing or gift from God), but on his faith and relationship with the Giver of life, His Creator. He indeed struggled intensely through his sufferings and losses, he eventually demonstrated that he does fear God “for nothing” (Job 1:9). Some commentators call this kind of faith that does not depend on finding meaning or satisfaction for one’s soul on things temporal, a “Disinterested Faith”. That is the difference between Job and Solomon.

Reflexión meditativa
¡
Una fe desinteresada!

Como salió del vientre de su madre, desnudo, así volverá, yéndose tal como vino; nada saca del fruto de su trabajo que pueda llevarse en la mano." (LBLA) (Ecl. 5:15)

Puesto que el Libro de Job es una obra mucho más antigua que Salomón, que probablemente remonta a la época de Abraham o antes, Salomón sin duda habría estado familiarizado con ello. Por lo tanto, en su observación de la inutilidad del acaparamiento de los ricos (5:15), Salomón en esencia toma prestadas estas palabras de Job: “Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allá. Jehová dio, y Jehová quitó;” (Job 1:21a).

Sin embargo, mientras que Salomón lo ve como un "grave mal" (5:16), Job concluye sus palabras diciendo, "sea el nombre de Jehová bendito" (Job 1:21b). ¿Por qué hay un contraste tan grande en cuanto a sus conclusiones?

La razón importante radica en la diferencia que hay entre sus respectivos objetivos en la vida.

Todo el tiempo, Salomón busca encontrar sentido en la vida mediante la búsqueda de las cosas de esta tierra (de las cuales todas son objetos temporales) y encontrar la satisfacción de su alma, que es eterna. Por lo tanto, cuando ni los placeres, ni el trabajo, ni los llamados "proyectos significativos", ni la riqueza y ni siquiera la sabiduría misma (1:16-2:10) pueden satisfacer su vacío interior, se ve obligado a llamar a estas búsquedas y sus frutos vanidad y correr tras el viento. Aunque algunas de estas cosas son capaces de darle cierto disfrute temporal (5:19), cuando le son arrebatadas, ya sea durante la vida o en la muerte (6:15), ¡esto es un mal aún mayor!

Mientras Salomón hace su evaluación de manera objetiva, Job lo experimenta de primera mano, ya que perdió a sus diez hijos y básicamente todo lo que tenía (y su riqueza era sustancial [Job 1:3]). Sin embargo, como era un hombre “intachable, recto, temeroso de Dios" (Job 1:1), no buscaba derivar su satisfacción o significado de la vida en las cosas terrenales (es decir, cualquier bendición o regalo de Dios), sino en su fe y relación con el Dador de vida, Su Creador. De hecho, después de luchar intensamente en medio de sus sufrimientos y pérdidas, Job finalmente demostró que temía a Dios “de balde” (Job 1:9). Algunos comentaristas llaman a este tipo de fe que no depende de las cosas temporales para encontrar significado o satisfacción una "fe desinteresada". Esa fue la diferencia entre Job y Salomón.

Day 2

Día 2

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 7:1–29

7:1-10—Antithesis of What is Better—What Solomon opines here is sometimes just the opposite of what we normally think:

(1) Name versus perfume: (v. 1a)

a. What is common between a good name and fine perfume?

b. What might be the differences between the two? (including its source, its value and its longevity etc.)

(2) Death versus birth, in the context of this small section (vv. 1-4)

a. In what way(s) is the “day” of death better than the “day” of birth? (vv. 2, 4)

b. Honestly, which one do you prefer to attend: a memorial service or a birthday party?

c. Why?

d. What attitude should you have when you attend a memorial or funeral service?

(3) Of course, we do not like frustration and sadness: How does Solomon's advice in v. 3 help us to deal with them?

(4) We do not enjoy being rebuked: How does v. 5 help you deal with rebukes?

(5) How then should we greet praises as a wise person? (vv. 5-6)

(6) V. 7 is not a contrast but a straight forward proverb:

a. Under what circumstance(s) might even a wise person resort to “extortion” (or torture)?

b. Under what circumstances(s) might even a wise person resort to “bribery”?

(7) Why are the “end” and the “beginning” of a matter likened to “patience” and “pride”? (v. 8) Why then is the “end” better?

(8) Given the proverb in v. 9, do you understand why Paul admonishes Titus not to appoint someone with a “quick temper” as a church leader? (Tit. 1:7)

(9) We love to say all the time, “The good old days”. Why is not wise to say that? (v. 10)

7:11-12—The Praise of Wisdom

(10) In what way(s) is wisdom like an inheritance and money?

(11) What advantage does having wisdom have over the two? (v. 12)

7:13-18—The Fear of God

(12) Since no one can change what God has done

a. How then should we face good times and bad times? (v. 14)

b. Why?

(13) What is meant by being “over-righteous” and being “over-wise”? (v. 16)

(14) Why would they destroy us?

(15) Why does Solomon say that “Whoever fears God will avoid all extremes”?

(16) How can you apply this truth to yourself?

7:19-29—No One is Righteous

(17) Consider that there is not a righteous person of earth (v. 20).

a. Who should be responsible: men or God, the Maker? (v. 29)

b. Why does Solomon appear to say that more women are wicked than men? (vv. 27, 28)

c. Is that his bias or is this a fact?

(18) While Solomon recognizes that “whatever wisdom may be” it is far from him, what then does he focus his search on? (v. 25) Why?

(19) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 7:1–29

7:1-10—Antítesis de lo que es mejor—Lo que Salomón opina aquí es a veces todo lo contrario de lo que normalmente pensamos:

(1) Un nombre versus el perfume: (v. 1a)

a. ¿Qué tienen en común un buen nombre y un buen perfume?

b. ¿Cuáles podrían ser algunas diferencias entre ellos? (por ejemplo, su fuente, su valor y su longevidad, etc.)

(2) La muerte versus el nacimiento, en el contexto de esta pequeña sección (vv. 1-4)

a. ¿En qué sentido(s) el "día" de la muerte es mejor que el "día" del nacimiento? (vv. 2, 4)

b. Conteste honestamente: ¿A cuál de los dos prefiere usted asistir: un servicio funerario o una fiesta de cumpleaños?

c. ¿Por qué?

d. ¿Cuál debe ser su actitud cuando asiste a un servicio funerario o funeral?

(3) Por supuesto, no nos gusta la frustración y la tristeza. Sin embargo ¿cómo nos ayuda a lidiar con ellos el consejo de Salomón en el v. 3?

(4) Tampoco nos gusta ser reprendidos. ¿Cómo le ayuda el v. 5 a lidiar con las reprensiones?

(5) Por lo tanto, como personas sabias, ¿cómo debemos reaccionar ante los elogios? (vv. 5-6)

(6) El v. 7 no es un contraste, sino un proverbio sencillo:

a. ¿En qué circunstancias podría incluso una persona sabia recurrir a la “extorsión” (o la tortura)?

b. ¿En qué circunstancias podría incluso una persona sabia recurrir al “cohecho”?

(7) ¿Por qué el "fin" y el "pricipio" de un asunto son comparados con la "paciencia" y la "arrogancia"? (v. 8) ¿Por qué, entonces, el “fin” es mejor?

(8) A la luz del proverbio del v. 9, ¿entiende usted por qué Pablo advierte a Tito que designe a alguien “no iracundo” como líder de la iglesia? (Tito 1:7)

(9) Siempre nos encanta decir “los buenos viejos tiempos”. ¿Por qué no es prudente decir eso? (v. 10)

7:11-12—La alabanza de la sabiduría

(10) ¿En qué sentido la sabiduría es como la herencia y el dinero?

(11) ¿Qué ventaja tiene la posesión de la sabiduría sobre los otros dos? (v. 12)

7:13-18—El temor de Dios

(12) Conteste lo siguiente a la luz de que nadie puede cambiar lo que Dios ha hecho

a. ¿Cómo, entonces, debemos afrontar la prosperidad y la adversidad? (v. 14)

b. ¿Por qué?

(13) ¿Qué quiere decir ser “demasiado justo” y ser “sabio en exceso”? (v. 16)

(14) ¿Por qué esto nos destruiría?

(15) ¿Por qué dice Salomón que “el que teme a Dios se sale con todo ello”?

(16) ¿Cómo puede usted aplicar esta verdad en su propia vida?

7:19-29—No hay justo

(17) Reflexione sobre el hecho de que no hay un solo justo en la tierra (v.20).

a. ¿Quién debe ser responsable: los hombres o Dios, el Hacedor? (v. 29)

b. ¿Por qué Salomón parece decir que hay más mujeres malvadas que hombres? (vv. 27, 28)

c. ¿Está simplemente expresando su sesgo, o es un hecho?

(18) Aunque Salomón reconoce que lo que pueda ser el sabiduría aún estaba lejos de él, ¿en qué enfoca su búsqueda? (v. 25) ¿Por qué?

(19) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Sin of Self-Righteousness

Do not be overrighteous, neither be overwise — why destroy yourself?” (Eccl. 7:16)

At first glance, it appears that Solomon is advocating the Greek and Chinese concept of the “middle way” which, in itself, is wise in most situations in life. However, biblical teachings have never denounced being overly righteous, but is against “self-righteousness” which is the sin of the Pharisees, and this is very destructive both to oneself and to others.

In all four books of the Gospel, the Pharisees were among the chief culprits who opposed and killed Jesus and were the main targets of Jesus’ rebukes. They saw themselves as the ones who adhered strictly to the Law of Moses and thus were holier and more correct in their interpretation of the Scriptures. As it turned out, their self-righteousness had blinded them to their need for Christ and His forgiveness, and in the process had led others as the blind leading the blind (Matt. 15:14). How their self-righteousness had destroyed themselves and others is best illustrated by these words of Jesus:

“Woe to you, teachers of the law and Pharisees, you hypocrites! You travel over land and sea to win a single convert, and when you have succeeded, you make them twice as much a child of hell as you are” (Matt. 23:15).

Unfortunately, this Pharisaic mentality is still very prevalent in churches today, as self-righteousness blinds the eyes of the modern-day Pharisees who are not able to distinguish between disagreements over the essentials and non-essentials of the gospel, causing churches to split, harming the faith of new believers and discouraging seekers to seek Christ.

Reflexión meditativa
El pecado de la justicia propia

No seas demasiado justo, ni seas sabio en exceso. ¿Por qué ha.” (LBLA) (Ecl.7:16)

A primera vista, parece que Salomón defiende el concepto griego y chino del "camino intermedio", algo que en sí mismo es sabio en la mayoría de las situaciones de la vida. Sin embargo, las enseñanzas bíblicas nunca denuncian el ser demasiado justo, sino que se oponen a la "justicia propia" (el pecado de los fariseos), la cual es muy destructiva, tanto para uno mismo como para los demás.

En los cuatro libros del Evangelio, los fariseos están entre los principales culpables que se opusieron a Jesús y Lo mataron, y fueron los principales blancos de las reprensiones de Jesús. Se consideraban a sí mismos como personas que cumplían estrictamente con la Ley de Moisés; por lo tanto, se creían los más santos y correctos en su interpretación de las Escrituras. Al final resultó que su justicia propia los cegó a tal punto que no lograron ver su necesidad de Cristo y Su perdón. Mientras tanto habían guiado a otros como ciegos que guían a otros ciegos (Mat. 15:14). La manera en que mediante su justicia propia se habían destruido a sí mismos y a otros se expresa mejor en las siguientes palabras de Jesús:

“¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito, y una vez hecho, le hacéis dos veces más hijo del infierno que vosotros" (RVR1960) (Mateo 23:15).

Desafortunadamente, esta mentalidad farisea aún es muy frecuente en las iglesias de hoy, ya que la justicia propia ciega los ojos de los fariseos de hoy, los cuales no pueden distinguir entre lo esencial y lo no esencial para el evangelio en sus desacuerdos. Esto hace que las iglesias se dividan y daña la fe de los nuevos creyentes, al mismo tiempo que desanima a los que están buscandoa a Cristo.

Day 3

Día 3

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 8:1–17

Obey the King, Good or Bad (8:1-9)

(1) Consider that commentators in general do not have a fixed opinion about what v. 1 has to do with the following verses:

a. Why can wisdom brighten a person’s face and change his hard appearance?

b. How then can wisdom help a person before a perhaps unreasonable command of a king?

(2) In admonishing us to obey a king’s command (in ancient times, the king had absolute authority), consider the following:

a. What is the foundational reason given? (v. 2)

b. What is the ethical reason given? (v. 3)

c. What is the practical reason given? (v. 4)

d. What is the functional reason given? (v. 5)

e. What is meant by “a proper time and procedure", especially when one is “weighed down by misery”? (v. 6)

f. How should the uncertainty about the outcome of a matter, especially death, influence our attitude toward the king’s command? (vv. 7-8)

(3) How does Solomon also use the absolute power of the king in not releasing a person of his military duty as an analogy of the consequence of practicing wickedness? (v. 8)

(4) As a king, how does Solomon counsel another monarch with absolute power? (v. 9)

8:10-15—The Wicked and the Righteous

(5) What kind of wicked persons does Solomon describe in v. 10?

(6) What does Solomon attribute to as the reason for increased wickedness (v. 11)?

(7) How may we learn from this as one of the ways of containing crimes in our city?

(8) What observation does Solomon make about the fate of a wicked person? (vv. 12-13)

(9) Is that always the case? (v. 14)

(10) Since it is not, what does Solomon advise us to do? (v. 15)

(11) Do you agree? Why or why not?

8:16-17—The Limitation of Human Wisdom

(12) What observation does he make in v. 16?

(13) Why does it lead him to recognize the limitation of human wisdom?

(14) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 8:1–17

Obedece al rey, sea bueno o malo (8:1-9)

(1) Tenga presente que, en general, los comentaristas no tienen una opinión asentada respecto a lo que tiene que ver el v. 1 con los demás versículos:

a. ¿Por qué la sabiduría puede iluminar el rostro de una persona y cambiar su apariencia dura?

b. Por lo tanto, ¿cómo puede la sabiduría ayudarla ante una orden quizás irrazonable de un rey?

(2) Al exhortarnos a obedecer la orden de un rey (en la antigüedad, el rey tenía autoridad absoluta):

a. ¿Cuál es la razón fundamental que se da? (v. 2)

b. ¿Cuál es la razón ética que se da? (v. 3)

c. ¿Cuál es la razón práctica que se da? (v. 4)

d. ¿Cuál es la razón funcional que se da? (v. 5)

e. ¿Qué quiere decir “un tiempo y un modo" adecuados, especialmente "aunque la aflicción del hombre sea mucha sobre él ”? (v. 6)

f. ¿De qué manera la incertidumbre respecto al resultado de un asunto, especialmente cuando se trata de la muerte, debería afectar nuestra actitud hacia el mandato del rey? (vv. 7-8)

(3) ¿De qué manera Salomón usa el poder absoluto de un rey que no libera a su súbdito de su deber militar como analogía de las consecuencias de practicar la maldad? (v. 8)

(4) Como rey, ¿cómo aconseja Salomón a otro monarca con poder absoluto? (v. 9)

8:10-15—Los impíos y los justos

(5) ¿Qué clase de personas inicuas describe Salomón en el v. 10?

(6) ¿A qué atribuye Salomón la razón del aumento de la maldad (v. 11)?

(7) ¿Cómo podemos aprender de esto respecto a una de las formas de contener los delitos en nuestra ciudad?

(8) ¿Qué observación hace Salomón sobre el destino de una persona inicua? (vv. 12-13)

(9) ¿Siempre ocurre eso? (v. 14)

(10) Puesto que no siempre ocurre, ¿qué nos aconseja Salomón que hagamos? (v. 15)

(11) ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

8:16-17Los límites de la sabiduría humana

(12) ¿Qué observación hace Salomón en el v. 16?

(13) ¿Por qué esto le lleva a reconocer los límites de la sabiduría humana?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
Brightened Faces

Who is like the wise? Who knows the explanation of things? A person’s wisdom brightens their face and changes its hard appearance.” (Eccl. 8:1)

When Solomon says, “Who is like the wise? Who knows the explanation of things?” (8:1), does he mean that the wise knows the explanation of all things? Not necessarily so, because at the end of the same chapter he concludes that “Despite all their efforts to search it out, no one can discover its meaning. Even if the wise claim they know, they cannot really comprehend it.” (8:17).

Therefore, true wisdom does not necessarily lie in knowing the explanation of all things, but in recognizing what one does not know or understand, as Solomon admits. On the one hand, it is the arrogance of those who think they are wise that causes them to have a “hard appearance” as they are frustrated by their limitations. On the other hand, those who recognize their limitations would have a “brightened face”.

Recognizing one’s limitations is not confined to one’s “wisdom” but also to one’s ability. I have seen those who make every effort to achieve perfection, and in the end, they come short of their expectation, and their disappointment and frustration are shown on their faces—their “hard appearance” (8:1).

On the other hand, when one recognizes their limitation, and having tried their best, they accept the outcome because they have honestly tried their best. And their humility is also shown on their faces — brightened faces (8:1).

I wonder if you have a brightened face or a hard appearance today.

Reflexión meditativa
Los rostros iluminados

“¿Quién es como el sabio? ¿Y quién otro sabe la explicación de un asunto? La sabiduría del hombre ilumina su faz y hace que la dureza de su rostro cambie." (LBLA) (Ecl. 8:1)

Cuando Salomón dice, “¿Quién es como el sabio? ¿Y quién otro sabe la explicación de un asunto?" (8:1), ¿quiere decir que el sabio conoce la explicación de todas las cosas? No necesariamente, porque al final del mismo capítulo concluye que “Aunque el hombre busque con afán, no la descubrirá; y aunque el sabio diga que la conoce, no puede descubrirla" (8:17).

Por tanto, Salomón reconoce que la verdadera sabiduría no radica necesariamente en conocer la explicación de todas las cosas, sino en reconocer lo que uno no sabe ni comprende. Por un lado, la arrogancia de los que se creen sabios es lo que les imparte “la dureza de su rostro”, puesto que están frustrados por sus limitaciones. Por otro lado, aquellos que reconocen sus limitaciones tendrán un “rostro iluminado”.

Reconocer las limitaciones de uno mismo no se aplica solamente a la "sabiduría", sino también a la capacidad. He visto a algunos que hacen todo lo posible por alcanzar la perfección y al final no cumplen sus expectativas; su decepción y frustración se reflejan en sus rostrosen la “dureza de su rostro” (8:1).

Por otro lado, uno que reconoce sus limitaciones después de haber dado lo mejor de sí acepta el resultado porque sabe que en verdad ha hecho todo lo posible. Y su humildad también se muestra en su rostroen su rostro iluminado (8:1).

Me pregunto si usted hoy tiene el rostro iluminada o la apariencia dura.

Day 4

Día 4

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 9:1–18

9:1-12—A Common Destiny?

(1) The righteous and the wise (v. 1):

a. What is meant by “what they do are in God’s hands” in contrast to the wicked and the fool?

b. Yes, no one knows what lies ahead of them, but does it really matter to the righteous and the wise? Why or why not?

(2) The good and the bad (vv. 2-3)

a. Of all the contrasts in v. 2, why does Solomon include, “those who take oaths and those who are afraid to take them” (v. 2) ? What’s wrong with being afraid to make commitments?

b. Is Solomon really saying that the hearts of all peoples are full of evil and madness? (see Jer. 17:9)

(3) Advantage of the living (vv. 4-10)

a. What advantage does the living have over the dead? (vv. 4-6)

b. For this to be an advantage, what must the living do, as implied by Solomon in vv. 5-6?

c. While all share a common destiny which is death, why then is it an evil? (v. 3)

d. Solomon seems to conclude that since all share a common destiny, life is thus meaningless (v. 9).

  1. What advice does he give to the living? (vv. 7-10)
  2. Do you think he is being sarcastic or serious? Why?

(4) Something else (vv. 11-12)

a. What two realities in life does he observe?

b. Do these observations validate his conclusion in vv. 7-10? Why or why not?

9:13-18—An Example of Wisdom

(5) Are you equally impressed with the wisdom of this poor man? Why or why not?

(6) Why did the people of the city despise his wisdom and no longer heed his words?

(7) What lesson might you learn from this example?

(8) What lesson has Solomon learned? (vv. 17-18)

(9) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 9:1–18

9:1-12—¿Una misma suerte para todos?

(1) Los justos y los sabios (v. 1):

a. ¿Qué quiere decir la afirmación de que “sus hechos están en la mano de Dios, a diferencia de las de los malvados y los necios?

b. Es cierto que nadie sabe lo que les espera; sin embargo, ¿esto realmente les importa a los justos y sabios? ¿Por qué o por qué no?

(2) El bueno y el malo (vv. 2-3)

a. De todos los contrastes que Salomón podría haber usado en el v. 2, ¿por qué incluye "como el que jura, así es el que teme jurar" (v. 2)? ¿Qué tiene de malo tener miedo a los compromisos?

b. ¿Salomón realmente quiere decir que el corazón de todos los pueblos está lleno de maldad y locura? (ver Jeremías 17:9)

(3) Las ventajas de estar vivo (vv. 4-10)

a. ¿Qué ventaja tienen los vivos sobre los muertos? (vv. 4-6)

b. Para que sea una ventaja, ¿qué deben hacer los vivos, según sugiere Salomón en los vv. 5-6?

c. Si hay una misma suerte para todos, la muerte, ¿por qué es un mal? (v. 3)

d. Salomón parece concluir que la vida no tiene sentido, puesto que hay una misma suerte para todos (v. 9).

  1. ¿Qué consejo le da a los vivos? (vv. 7-10)
  2. ¿Piensa usted que está siendo sarcástico o habla en serio? ¿Por qué?

(4) Algo más (vv. 11-12)

a. ¿Qué dos realidades observa en la vida?

b. ¿Estas observaciones validan su conclusión expresada en los vv. 7-10? ¿Por qué o por qué no?

9:13-18Un ejemplo de sabiduría

(5) ¿Usted también quedó impresionado con la sabiduría de este hombre pobre? ¿Por qué o por qué no?

(6) ¿Por qué los habitantes de la ciudad despreciaron su sabiduría y ya no hicieron caso a sus palabras?

(7) ¿Qué lección podría usted aprender de este ejemplo?

(8) ¿Qué lección aprendió Salomón? (vv. 17-18)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
A Common Destiny for All?

All share a common destiny — the righteous and the wicked, the good and the bad, the clean and the unclean, those who offer sacrifices and those who do not.” (Eccl. 9:2)

At this midpoint of his writing concerning the search for the meaning of life, Solomon says, “So I reflected on all this and concluded…all share a common destiny” (9:1-2).

It appears that he is lamenting that “the righteous and the wicked” all share the same destiny of death and thus it is an evil (9:3) and this common destiny is made more evil when one considers that whatever happens under the sun is a matter of “time and chance” over which no one can control (9:11-12).

This observation appears to have driven him to an existential conclusion that the best we could do is to enjoy life to the fullest while we can (9:7-10). This is of course the philosophy of most people on earth.

However, I suspect that Solomon is drawing this conclusion more in a sarcastic way, to set those who take such an existential view of life up, because he prefaces this lengthy observation about the common destiny for all with these words:

“So I reflected on all this and concluded that the righteous and the wise and what they do are in God’s hands, but no one knows whether love or hate awaits them” (9:1).

In other words, he sees that the work of the righteous and the wise is in the hands of God, meaning they are directed by God. The implication is that the work of the unrighteous and the fool is totally out of their control and “time and chance happen to them all” (9:11). True, even the righteous and the wise do not know “whether love or hate awaits them” (9:1), but since their work (and the future) is in God’s hands, they do not have to worry about it, and their lives, unlike those the unrighteous and the fool, are not meaningless.

Given the meaninglessness of their lives, the unrighteous and the fool could do no better but to enjoy life to the fullest while they can (9:7-10), but Solomon would disclose his eventual conclusion that for the righteous and the wise, their meaning of life begins and is grounded in the remembering of their Creator (12:1).

Reflexión meditativa
¿Un
a misma suerte para todos?

"A todos les sucede lo mismo: Hay una misma suerte para el justo y para el impío; para el bueno, para el limpio y para el inmundo; para el que ofrece sacrificio y para el que no sacrifica." (LBLA) (Ecl. 9:2)

En medio de su tratado sobre la búsqueda del sentido de la vida, Salomón dice lo siguiente: "Ciertamente he dado mi corazón a todas estas cosas, para declarar todo esto ... Todo acontece de la misma manera a todos;" (9:1-2).

Parece que se lamenta de que haya una misma suerte, la muerte, para "el justo y el impío", y que por lo tanto se trata de un mal (9:3). Además, este destino común se ve aún más malvado al considerar que todo lo que sucede bajo el sol es una cuestión del "tiempo y la suerte", dos cosas que nadie puede controlar (9:11-12).

Esta observación parece haberlo llevado a la conclusión existencial de que lo mejor que podemos hacer es disfrutar la vida al máximo mientras podamos (9:7-10). Esta es, por supuesto, la filosofía de la mayoría de las personas en la tierra.

Sin embargo, sospecho que Salomón saca esta conclusión con un tono más sarcástico, como trampa para aquellos que adoptan esta perpectiva tan existencialista de la vida, puesto que antecede esta extensa observación sobre el destino común de todos con las siguientes palabras:

"Pues bien, he tomado todas estas cosas en mi corazón y declaro todo esto: que los justos y los sabios y sus hechos están en la mano de Dios. Los hombres no saben ni de amor ni de odio, aunque todo está delante de ellos" (9:1).

En otras palabras, él reconoce que la obra de los justos y los sabios está en las manos de Dios, lo que significa que son dirigidos por Dios. Esto implica que las obras de los injustos y de los necios están totalmente fuera de su control, y "el tiempo y la suerte les llegan a todos" (9:11). Es cierto que incluso los justos y los sabios no saben "ni el amor ni el odio" (es decir, cuál de estas cosas les espera) (9:1). Sin embargo, puesto que su obra (y el futuro) está en las manos de Dios, no tienen que preocuparse por ello; además, sus vidas no carecen de sentido, a diferencia de las de los injustos y los necios.

Puesto que sus vidas carecen de sentido, lo mejor que pueden hacer los injustos y los necios es disfrutar de la vida al máximo mientras puedan (9:7-10); sin embargo, Salomón desea revelar a los justos y los sabios su eventual conclusión de que para ellos, el sentido de la vida comienza y se fundamenta en acordarse de su Creador (12:1).

Day 5

Día 5

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 10:1–20

This chapter is a collection of (unrelated) proverbs; let’s consider the meaning and application of each:

(1) V. 1 seems to be connected with 9:18b in ideas and should be considered together. How should we guard against “a little folly”, so that it would not ruin all the good that we have done?

(2) Vv. 2-3 (see Note below): Can a fool hide his folly? Why or why not?

(3) V. 4: What is the best way to deal with an angry person?

(4) Vv. 5-7: Such a phenomenon is not unique to Solomon’s observation.

a. Is it necessarily a bad thing?

b. If this is indeed “an error”, from your own observation, how will such an error be corrected?

(5) Vv. 8-9 and 11: There are inherent risks in everything we do:

a. Does it mean that we should avoid doing it?

b. Or, should we be careful in doing it?

(6) V. 10: What does this “common-sense” observation teach us?

(7) Vv. 12-14: Words matter

a. What marks the words of the wise? (v. 12)

b. What marks the words of the fool? (v. 14a)

c. What do the words of the fool lead to?

(8) V.15: Most of us are wearied by our toil and labor.

a. What sets the fools apart in this respect?

b. Why?

(9) Vv. 16-20—About kings and princes

a. Solomon observes that good rulers are those who do not give themselves to drunkenness, pleasures and laziness (vv. 16-17). Why would he appear to condone feasting, wine and money? (v. 19)

b. What is the truth expressed in v. 20 (which is not necessarily confined to thoughts and criticisms against the rich and powerful)?

c. How may we apply this to our daily lives?

(10) What is the most meaningful message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

“In ancient Israel the right hand connoted power and deliverance; the right side, moral goodness and favor. Hence the place of honor was on the right side. The left hand usually symbolized ineptness and perversity.” (Crenshaw, 169)

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 10:1–20

Este capítulo es una colección de proverbios (independientes); consideremos el significado y la aplicación de cada uno:

(1) El v. 1 parece estar vinculado con las ideas que se encuentran en 9:18b, y por lo tanto debe considerarse en conjunto con este. ¿Cómo debemos protegernos de “un poco de insensatez”, para que no arruine todo el bien que hemos hecho?

(2) Vv. 2-3 (ver la Nota más abajo): ¿Puede un necio esconder su necedad? ¿Por qué o por qué no?

(3) V. 4: ¿Cuál es la mejor manera de lidiar con una persona enojada?

(4) Vv. 5-7: Salomón no fue el único que observó este fenómeno.

a. ¿Esto es necesariamente algo malo?

b. Si esto es realmente un "error", explique cómo se corregirá, con base en sus propias observaciones.

(5) Vv. 8-9 y 11: Hay riesgos inherentes en todo lo que hacemos:

a. ¿Esto significa que debemos evitar hacer estas cosas?

b. ¿O significa que debemos tener cuidado al hacerlas?

(6) V. 10: ¿Qué nos enseña esta observación de “sentido común”?

(7) Vv. 12-14: Las palabras importan

a. ¿Qué caracteriza las palabras de los sabios? (v. 12)

b. ¿Qué caracteriza las palabras del necio? (v. 14a)

c. ¿A qué conducen las palabras del necio?

(8) V. 15: La mayoría de nosotros nos sentimos cansados debido a nuestro esfuerzo y trabajo.

a. ¿Qué es lo que distingue a los necios a este respecto?

b. ¿Por qué?

(9) Vv. 16-20—Sobre reyes y príncipes

a. Salomón observa que los buenos gobernantes son aquellos que no se entregan a la embriaguez, los placeres y la pereza (vv. 16-17). ¿Por qué parece tolerar las fiestas, el vino y el dinero? (v. 19)

b. ¿Qué verdad se expresa en el v. 20 (la cual no se limita necesariamente a pensamientos y críticas contra los ricos y poderosos)?

c. ¿Cómo podemos aplicar esto a nuestra vida diaria?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“En el antiguo Israel, la mano derecha connotaba el poder y la liberación; el lado derecho representaba la bondad moral y el favor. Por tanto, el lugar de honor estaba en el lado derecho. La mano izquierda normalmente simbolizaba la ineptitud y la perversidad."
(Crenshaw, 169)

Meditative Reflection
Words Matter

Words from the mouth of the wise are gracious, but fools are consumed by their own lips.” (Eccl. 10:12)

Chapter 10 is a collection of proverbs and I am sure, as you were reading it, you have found some to be very interesting ("The heart of the wise inclines to the right, but the heart of the fool to the left" [v. 2]), and others puzzling ("Woe to the land whose king was a servant" [v. 16]), but all very meaningful.

What caught my attention the most are those proverbs that relate to speech, especially in v. 12 which says, “Words from the mouth of the wise are gracious”. It reminds me that the mark of wisdom is visible, and it is easily detected in our speech. Anytime we speak in anger, we are liable to regret what we say.

While I like to counsel married couples who are at odds with one another with these words, “Words said in anger never count”; at the same time I also know that words spoken are like spilt milk that cannot be retrieved. The harm is done. Therefore, my counsel to myself is that I should not react, especially with words (and that would include emails) when I am angry. I have to literally “sleep on it” for a night, before I respond.

Whenever I can stick to my own counsel, I have found that my response after a night is very different, because once I calm myself down, I realize some things:

- That whatever happened was not as important as it appeared to be at the time.

- The person who made me angry might not have meant it.

- There might be a good reason for his action or speech.

- I might have misunderstood him. 

- Or I totally deserved it!

Next time, when you are angry, why don’t you try to “sleep on it?

Reflexión meditativa
Las palabras importan

"Llenas de gracia son las palabras de la boca del sabio,
mientras que los labios del necio a él consumen
." (LBLA
) (Ecl. 10:12)

El capítulo 10 es una colección de proverbios. Estoy seguro de que mientras la leía, usted encontró que algunos de ellos son muy interesantes ("El corazón del sabio lo guía hacia la derecha, y el corazón del necio, hacia la izquierda". [v. 2]) y otros desconcertantes ("¡Ay de ti, tierra, cuando tu rey es muchacho!" [v. 16]), pero que todos son muy significativos.

Lo que más me llamaron la atención fueron los proverbios que están relacionados con el habla, especialmente el v. 12, que dice lo siguiente: “Llenas de gracia son las palabras de la boca del sabio”. Esto me recuerda que la marca de la sabiduría es visible, siendo detectado fácilmente en nuestro habla. Cada vez que hablamos con ira, lo más probable es que lamentemos lo que dijimos.

Me gusta usar las siguientes palabras cuando aconsejo a parejas casadas que están en conflicto: “Las palabras dichas con ira nunca cuentan”; sin embargo, al mismo tiempo sé que las palabras dichas son como leche derramada que no se puede recuperar. El daño ya está hecho. Por lo tanto, mi consejo para mí mismo es no reaccionar cuando estoy enojado, y especialmente no responder con palabras (y eso incluye escribir correos electrónicos). Literalmente tengo que dejar que pase una noche antes de responder.

Siempre que he logrado ceñirme a mi propio consejo, he descubierto que, pasada una noche, mi respuesta es muy distinta, puesto que me doy cuenta de lo siguiente una vez que me tranquilizo:

- Sin importar lo que haya pasado, no era tan importante como parecía en ese mismo momento.

- Es posible que no haya sido la intención de la persona hacerme enojar.

- Puede que haya tenido una buena razón para lo que hizo o dijo.

- Es posible que yo no lo haya entendido bien.

- ¡O tal vez me lo merecía!

La próxima vez que usted esté enojado, intente dejar pasar una noche antes de reaccionar.

Day 6

Día 6

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 11:1–10

11:1-6—Wise Investment Strategies

(1) What two investment strategies does Solomon advocate in vv. 1-2?

(2) In advocating a “long-term” investment (v. 1), what natural phenomenon does he use to denote that while it takes time for an investment to yield returns, the result will certainly come? (v. 3a)

(3) What does he use to tell us that success is not guaranteed? (v. 3b, v. 6)

(4) What might be the reasons that could prevent one from investing wisely? (vv. 4-5)

(5) What reason does he give to encourage us to diversify our investments and to work hard? (vv. 2, 6)

11:7-10—Enjoy Life, But…

(6) Let’s enjoy life (vv. 7-8): While telling us to enjoy life while we can (while the sun is shining), Solomon also reminds us to “remember” the days of darkness which are inevitable and many (v. 8).

a. What does “to remember” mean since these are dark days yet to come?

b. How will such a “remembrance” affect our attitude in life?

(7) Advice to the young (vv. 9-10)

a. How do most young people live their lives today?

b. Is the advice to “follow the way” of their hearts necessarily helpful to them?

c. If they take God’s judgment seriously, how will it affect the way they enjoy life? (v. 10; see Note below)

(8) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?

Note:

Luther translates v.10a as “banish sorrow from thy heart, and put evil from thy body” (K&D, 787).

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 11:1–10

11:1-6Sabias estrategias de inversión

(1) ¿Cuáles son las dos estrategias de inversión que defiende Salomón en los vv. 1-2?

(2) Al defender la inversión “a largo plazo” (v. 1), ¿qué fenómeno natural usa Salomón para enseñar que si bien se necesita tiempo para que una inversión produzca retornos, el resultado ciertamente vendrá? (v. 3a)

(3) ¿Qué figura usa para enseñarnos que el éxito no está garantizado? (v. 3b, v. 6)

(4) ¿Cuáles podrían ser las razones que impiden que uno invierta sabiamente? (vv. 4-5)

(5) ¿Qué razón da para animarnos a diversificar nuestra inversión y a trabajar duro? (vv. 2, 6)

11:7-10—Disfrute de la vida, sin embargo ...

(6) Disfrutemos la vida (vv. 7-8): Al aconsejarnos que disfrutemos la vida mientras podamos (mientras el sol brille), Salomón también nos recuerda que “recordemos” los días de tinieblas, los cuales son inevitables y numerosos (v. 8).

a. ¿Qué significa "recordar", puesto que esto se refiere a los días de las tinieblas venideros?

b. ¿De qué manera este acto de “recordar” afectará nuestra actitud en la vida?

(7) Consejos para los jóvenes (vv. 9-10)

a. ¿Cómo vive la mayoría de los jóvenes de hoy?

b. ¿Les resulta necesariamente útil el consejo de andar "en los caminos de tu corazón"?

c. Si toman en serio el juicio de Dios, ¿cómo se verá afectada la forma en que disfrutan de la vida? (v.10; ver la Nota a continuación)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Lutero traduce así el v. 10a "destierra el dolor de tu corazón y quita el mal de tu cuerpo" (K&D, 787).

Meditative Reflection
Wise Investment Strategies

Ship your grain across the sea; after many days you may receive a return. Invest in seven ventures, yes, in eight; you do not know what disaster may come upon the land.” (Eccl. 11:1-2)

While many of Solomon’s insights about life are ethical, I find it interesting that his insights reach beyond the ethical to the practical, even about investment strategies.

In 11:1-2, he essentially advocates two investment strategies still advocated by modern gurus.

(1) Invest in the long-term: “Ship your grain across the sea; after many days you may receive a return” (11:1).

Yes, shipping your grain across the sea will take a while for you to yield its return, but logically it will reap the following benefits:

- It will probably yield a higher return than from selling it locally.

- It will expand your market.

- Unlike investing on a short-term basis, it will alleviate the anxiety of your heart in not having to keep track of short-term investments constantly (like day-trading, I guess).

(2) Diversify your investment: “Invest in seven ventures, yes, in eight; you do not know what disaster may come upon the land” (11:2).

As people in the investment industry like to say, “Do not put all your eggs in one basket”; this is exactly the point Solomon is trying to make. Solomon points out that all investments carry risks, like the falling of trees the direction of which we cannot accurately predict (11:3), and so with investments: “for you do not know which one will succeed” (11:6). Therefore, diversification will help even out the risks.

Pretty sound advice!

Reflexión meditativa
Sabias estrategias de inversión

Echa tu pan sobre las aguas; porque después de muchos días lo hallarás. Reparte a siete, y aun a ocho; porque no sabes el mal que vendrá sobre la tierra." (LBLA) (Ecl. 11:1-2)

Aunque muchas de las percepciones de Solomon sobre la vida son éticas, me parece interesante que sus reflexiones vayan más allá de lo ético y abarcan también lo práctico, incluso las estrategias de inversión.

En los vv. 11:1-2, Salomón esencialmente aboga por dos estrategias de inversión aún defendidas por los gurús modernos.

(1) Invierta a largo plazo: “Echa tu pan sobre las aguas; porque después de muchos días lo hallarás” (11:1).

Es cierto que si uno envía por mar su grano tardará más en recibir algún beneficio; sin embargo, es lógico que obtendrá los siguientes beneficios:

- Probablemente producirá un mayor rendimiento que el grano que se vende localmente.

- Ampliará su mercado.

- A diferencia de las inversiones a corto plazo, alivia la ansiedad de tener que realizar el seguimiento constante que requieren las inversiones a corto plazo (supongo que un ejemplo de esto sea el day-trading).

(2) Diversifique su inversión: “Reparte a siete, y aun a ocho; porque no sabes el mal que vendrá sobre la tierra" (11:2).

A los que trabajan en el sector de inversiones les gusta decir lo siguiente: "No ponga todos los huevos en una misma canasta"; eso es exactamente lo que Salomón intenta enseñar en estos versículos. Salomón señala que toda inversión conlleva riesgos; como la caída de árboles, cuya dirección no podemos predecir con precisión (11:3), así son las inversiones, "porque no sabes cuál es lo mejor" (11:6). Por tanto, una diversificación ayudará a equilibrar los riesgos.

¡Muy buen consejo!

Day 7

Día 7

Read slowly and reflectively the assigned passage twice at least and consider the questions below.
Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Scriptural Reflection
Ecclesiastes 12:1–14

As Solomon reaches the end of his thesis on life, he gives two very insightful conclusions that should be heeded by all:

12:1-8—Remember Your Creator—Solomon uses one of the most humorous images in the whole book to remind us the futility of life—the picture of one’s aging:

(1) Remembering our Creator when we are young (v. 1)

a. What does “remember your Creator” mean?

b. What impact should it have on those who are still young?

c. Is it hard to do for the young? Why or why not?

d. Is it easy then for the old to do? Why or why not?

(2) Solomon calls old age, “the days of trouble” in which we will “find no pleasure in them”, and he goes on to explain why. See if you agree (vv. 2-6).

a. V. 2: How does this verse depict our weakening body as a whole?

b. V. 3a: How does it depict our knees and legs in old age?

c. V. 3b: How does it depict our teeth and our weakening eyesight?

d. V. 4: How does it depict (on the one hand) our loss of hearing and (on the other hand) our early rising?

e. V. 5a: How does it depict our difficulties in crossing the street?

f. V. 5b: While not all almond trees bloom in white, Dachsel explains that “the almond tree with its reddish flower in late winter, which strews the ground with its blossoms, which have gradually become white like snow-flakes, is an emblem of the winter of old age with its falling silver hair” (Quoted in D&K, 796). What do you think?

g. V. 5b also describes a loss of desire: What might it include when one gets old?

h. Vv. 5c-6: Finally, death! See how vivid an image is used for dying.

  1. Silver cord: It likely refers to our spirit — severed from the body!
  2. Golden bowl (for oil, as in Zech. 4): It likely refers to our soul — broken, poured out!
  3. Spring and well denote the source of life: The pitcher and the wheel denote the body that used to contain it — shattered and broken!

(3) How does v. 7 harkens back to the curse God pronounced in Genesis 3:19? However, Solomon mentions something more in v. 7 compared to Gen. 3:19. What is it? Why?

(4) Should “old age” be called “days of trouble” in which one would find “no pleasure”? (v. 1)

(5) What lesson can one learn from the above?

(6) Should life then be meaningless? (v. 8) Why or why not?

12:9-14—Conclusion of the Matter

(7) To what does Solomon attribute the source of his wise words? (v. 11)

(8) Why does he warn others about writing and reading too many books?

(9) Having reflected on the meaning of life (or rather, the lack thereof), he concludes that the duty of all mankind is to (i) fear God and (ii) keep His commandments.

a. What reason does he give? (v. 14)

b. What then is the meaning of life?

c. Does he address it? Why or why not?

(10) What is the main message of the Book of Ecclesiastes to you and how may you apply it to your life?

Reflexión sobre las Escrituras
Eclesiastés 12:1–14

Al llegar al final de su tesis sobre la vida, Salomón da dos conclusiones muy perspicaces que todos deberían tener en cuenta:

12:1-8Acuérdate de tu Creador—Salomón usa una de las imágenes más cómicas de todo el libro para recordarnos la futilidad de la vidaun retrato del proceso de envejecimiento:

(1) Acordarnos de nuestro Creador en nuestra juventud (v.1)

a. ¿Qué significa "Acuérdate de tu Creador"?

b. ¿Qué impacto debería tener esto en los que aún son jóvenes?

c. ¿Esto es difícil para los jóvenes? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Significa, entonces, que es fácil para los ancianos? ¿Por qué o por qué no?

(2) Salomón describe la vejez diciendo que son "días malos" y que "No ten[emos] en ellos placer"; y a continuación explica la razón. Vea si usted está de acuerdo (vv. 2-6).

a. V. 2: ¿De qué manera este versículo retrata nuestro cuerpo debilitado como un todo?

b. V. 3a: ¿De qué manera esto representa nuestras rodillas y piernas en la vejez?

c. V. 3b: ¿De qué manera esto representa nuestros dientes y nuestra vista debilitada?

d. V. 4: ¿Cómo describe esto (por un lado) nuestra pérdida de audición y (por el otro) nuestra tendencia de despertarnos temprano?

e. V. 5a: ¿Cómo describe esto nuestra dificultad para cruzar la calle?

f. V. 5b: Aunque no todos los almendros tienen flores blancos, Dachsel explica que “el almendro, con sus flores rojizas a fines del invierno, las cuales esparce sobre el suelo y que a los pocos se vuelven blancas como copos de nieve, es un símbolo del invierno de la vejez con su cabello plateado que cae” (Citado en D&K, 796). ¿Qué piensa usted?

g. El v. 5b también describe una pérdida del deseo. ¿Qué podría estar incluido en esta descripción, tomando en cuenta la vejez?

h. Vv. 5c-6: ¡Por fin, la muerte! Considere la figura gráfica que se usa para describir la muerte.

  1. El hilo de plata: probablemente una referencia a nuestro espíritu¡cortado del cuerpo!
  2. El cuenco de oro (usado para aceite, como en Zacarías 4): probablemente una referencia a nuestra alma¡rota, derramada!
  3. La primavera y el pozo representan la fuente de la vida; el cántaro y la rueda representan el cuerpo que solía contenerla¡hecho pedazos y roto!

(3) ¿De qué manera el v. 7 se remonta a la maldición que Dios pronunció en Génesis 3:19? Sin embargo, Salomón dice algo en el v. 7 que no se menciona en Génesis 3:19. ¿Qué dice? ¿Por qué lo dice?

(4) ¿Deberíamos llamar a la "vejez" "los días malos" y decir que "no ten[emos] en ellos placer"? (v. 1)

(5) ¿Qué lección puede uno aprender de lo anterior?

(6) Por lo tanto, ¿la vida debería carecer de sentido? (v. 8) ¿Por qué o por qué no?

12:9-14La conclusión de todo el discurso

(7) ¿A qué fuente atribuye Salomón sus palabras de sabiduría? (v. 11)

(8) ¿Por qué advierte a otros contra escribir y leer demasiados libros?

(9) Después de haber reflexionado sobre el significado de la vida (o más bien, su falta de significado), Salomón concluye que el deber de todo hombre es (i) temer a Dios y (ii) guardar sus mandamientos.

a. ¿Qué argumento usa para apoyar su conclusión? (v. 14)

b. ¿Cuál es, entonces, el sentido de la vida?

c. ¿Salomón lo aborda? ¿Por qué o por qué no?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal del libro de Eclesiastés para usted, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Meditative Reflection
The Duty of Mankind

Now all has been heard; here is the conclusion of the matter: Fear God and keep his commandments, for this is the duty of all mankind.” (Eccl. 12:13)

With all the meaninglessness emphasized throughout the entire book, one would assume that the book will end with a positive note, and give us a concluding statement about the meaning of life.

Solomon does end the book with a clear and strong assertion that to “Fear God and keep His commandments” is the duty of all mankind (12:13), and he also implies that in order that one could fulfill such a duty, one needs to “remember your Creator in the days of your youth”, meaning to understand who we are and who God is, right from the days of our youth!

This is certainly a very sound advice, but is it the meaning of life? Is duty the same as meaning? Probably not!

As frustrated as we might be with Solomon, we need to understand that the Book of Ecclesiastes, just like any book in the Bible, is just one of 66 books of the Canon, the collective works of revelation by God.

Apart from the fact that the meaning of life, which is more than fearing God and keeping His commandments, has been made plain in the O.T. such as in Deuteronomy—“Love the Lord your God will all your heart and with all you soul and with all your strength" (Deut. 6:5); in Isaiah—“everyone who is called by my name [is] whom I created for my glory” (Isa. 43:7), and in Exodus“you will be for me a kingdom of priests, and a holy nation” (Exod. 19:6). The people of God had obviously looked upon these as their national duty, and their failure to do so would bring judgment upon them as nation. Therefore, the significance of Book of Ecclesiastes lies not only revealing the futility of a life apart from God, but in revealing the personal aspect of judgment:

“(T)he object of the final judgment will not be societies as such, but only persons, although not without regard to their circle of life. This personal view of the final judgment does not yet in the O.T. receive a preponderance over the national view, such figures of an universal and individualizing personal judgment as Matt. 7:21-23, Rev. 20:12, are nowhere found in it; the object of the final judgment are nations, kingdoms, cities and conditions of men. But here, with Koheleth (the Teacher) a beginning is made in the direction of regarding the final judgment as the final judgment of men, and as lying in the future beyond the present time… (coming) out here for the first time in the form of doctrine into that universally-human expression which is continued in the announcements of Jesus and the apostles…

(Indeed, the Book of Ecclesiastes is) the morning-dawning of a new revelation breaking forth… (and) is a precious link in the chain of preparation for the gospel; and rightly. In the Book of Koheleth the O.T. religion sings its funeral song, but not without finally breaking the ban of nationality, and of bondage to this present life, which made it unable to solve the mysteries of life, and thus not without prophesying its resurrection in an expanded glorified form as the religion of humanity.” (K&D, 816)

Reflexión meditativa
El deber de
todo hombre

El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre." (RVR1960) (Ecl. 12:13)

Después del énfasis en la falta de sentido que se ve a lo largo de todo este libro, lo más lógico sería pensar que terminaría con una nota positiva, proporcionando una declaración final sobre el significado de la vida.

Salomón termina el libro con una afirmación clara y contundente: "Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre" (12:13). También sugiere lo que es necesario para que uno pueda cumplir con ese deber: “Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud. Esto significa que debemos entender quiénes somos nosotros y quién es Dios, ¡desde los días de nuestra juventud!

Esto sin duda es un consejo muy acertado; sin embargo, ¿es también el significado de la vida? ¿El deber es lo mismo que el significado? ¡Probablemente no!

Por más frustrados que nos sintamos con Salomón, debemos entender que el Libro de Eclesiastés, al igual que cualquier otro libro de la Biblia, es solo uno de los 66 libros del Canon, los cuales de manera colectiva son la revelación de Dios.

El significado de la vida (la cual es más que temer a Dios y guardar sus mandamientos) fue proclamado claramente en el Antiguo Testamento en libros como Deuteronomio: Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas” (Deut. 6:5); en Isaíasa todo el que es llamado por mi nombre [es] a quien he creado para mi gloria,” (Isa. 43:7); y en Éxodoy vosotros seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa” (Éxodo 19:6). Además, es obvio que el pueblo de Dios ya lo consideraba como su deber nacional, sabiendo que Dios los juzgaría como nación si no lo cumplieran. Por lo tanto, el significado del Libro de Eclesiastés radica no solo en la revelación de la futilidad de una vida separada de Dios, sino también en la revelación del aspecto personal del juicio:

“(E)l objetivo del juicio final no serán las sociedades como tales, sino solo los individuos, aunque también se llevará en cuenta el entorno de su vida. Esta perspectiva de un juicio final individual aún no recibía en el A.T. una preponderancia sobre la perspectiva nacional; no se encuentra en ella ninguna figura de un juicio personal universal e individualizador como la que encontramos en Mateo 7:21-23 y Apocalipsis 20:12. El objetivo del juicio final son las naciones, los reinos, las ciudades y las condiciones de los hombres. Pero aquí, con Koheleth (el Maestro), se inicia un cambio en la dirección de contemplar el juicio final desde la perspectiva de un juicio final de los hombres, como algo que ocurrirá en el futuro más allá del tiempo presente ... (se hace evidente) aquí por primera vez en la forma de doctrina en esa expresión universalmente humana que continúa en las proclamaciones de Jesús y los apóstoles ...

(De hecho, el Libro de Eclesiastés marca) el amanecer de una nueva revelación que brota ... (y) es un eslabón precioso en la cadena de la preparación  del evangelio; y con razón. En el Libro de Kohelet, la religión del Antiguo Testamento canta su canción fúnebre, pero no sin finalmente romper la prohibición de la nacionalidad y de la esclavitud a esta vida presente, que la hizo incapaz de resolver los misterios de la vida, y por lo tanto, no sin profetizar su resurrección en una forma glorificada y expandida como la religión de la humanidad." (K&D, 816)