Habakkuk
The name Habakkuk means “one who embraces” (Luther). He was obviously known to the people of his time as he is called a prophet (1:1) and takes part in the liturgy of temple worship as a musician from one of the families of Levi (3:19). The oracle from the Lord appears to have come as a result of Habakkuk’s protest to the Lord against His apparent inaction toward the violence and injustice of the people of Judah, and as God responds with the prophecy of brutal judgment in the hands of the Babylonians, he objects to God’s use of the wicked to “swallow up the more righteous than themselves” (1:13). At the end, the prophet comes to submission to the will of God as God promises that “the righteous will live by his faith” (2:4) which is quoted in the NT in Romans 1:17, Galatians 3:11 and Hebrews 10:38. Conservative scholars, in general, put the timing of the writing anywhere from the end of the reign of Manasseh to the time of Jehoiakim.
1:1-4—Complaint about the Wickedness in Judah
(1) What did the society of Judah turn into in Habakkuk’s days?
(2) Why can’t justice prevail and be restored?
(3) Instead of pleading to the Lord for help, why does the prophet appear to put the blame on God?
(4) Is he right in so doing? Why or why not?
1:5-11—The Answer by the Lord
(5) The raising up of the Babylonians (vv. 5-7)
a. Given the seemingly invincible empire of Assyria at the time, why is the raising up of the Babylonians such an incredible thing?
b. When will it happen?
c. What kind of people are they? (vv. 6, 7)
d. How powerful will they become? (v. 6b)
e. Why will they be so dreaded? (v. 7b)
(6) The Unstoppable power of the Babylonians (vv. 8-11)
a. What does the depiction of their “war machine” point to? (v. 8)
b. What will be the result of their swift advance? (v. 9)
c. What does the triple use of laughter signify? (v. 10)
d. Is v. 11 a depiction of self-confidence, pride or godlessness? Why?
e. Who then are they in the eyes of the Lord? (v. 11b)
1:12-17—Ensuing Complaint by the Prophet
(7) What does the prophet understand as God’s reply to his complaint about the sins of Judah? (v. 12b)
(8) Who God is (vv. 12-13a)
a. Whom does he say God is?
b. Who is God to him personally?
(9) What then is his complaint about God’s answer to his first complaint? (v. 13b)
(10) Is his complaint justified? Why or why not?
(11) In the prophet’s own words (vv. 14-17)
a. By raising up the Babylonians, what has God turned their victims into? (vv. 14-15)
b. What sins does he accuse the Babylonians of? (v. 16)
c. What question does he now pose to the Lord? (v. 17)
(12) What do you expect God’s answer to be to his ensuing complaints?
(13) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
Habacuc
El nombre Habacuc significa "uno que abraza" (Lutero). Él obviamente era conocido como profeta en su tiempo (1:1) y participaba como músico de una familia levítica en la liturgia del culto del templo (3:19). Al parecer, el oráculo de Jehová vino a Habacuc en respuesta a su queja a Jehová contra Su aparente inacción hacia la violencia e injusticia que había entre el pueblo de Judá. Luego, cuando Dios responde con la profecía sobre un juicio brutal en manos de los babilonios, se opone a la noción de que Dios utilice al impío para castigar "al que es más justo que él" (1:13). Al final, el profeta se somete a la voluntad de Dios cuando Dios le promete que “el justo por su fe vivará” (2:4), una frase que es citada en el NT en Romanos 1:17, Gálatas 3:11 y Hebreos 10:38. En general, los eruditos conservadores consideran que este libro fue escrito en algún momento entre el final del reinado de Manasés y la época de Joacim.
1:1-4—Una queja sobre la iniquidad en Judá
(1) ¿En qué se había convirtido la sociedad de Judá de los días de Habacuc?
(2) ¿Por qué la justicia no podía prevalecer y ser restaurada?
(3) ¿Por qué el profeta parece echarle la culpa a Dios en lugar de clamar a Jehová por ayuda?
(4) ¿Tenía razón al hacerlo? ¿Por qué o por qué no?
1:5-11—La respuesta de Jehová
(5) El despertar de los babilonios (vv. 5-7)
a. Dado el poder aparentemente invencible del imperio asirio en ese momento, ¿por qué era tan increíble la noción de que se levantaran los babilonios?
b. ¿Cuándo sucedería?
c. ¿Qué tipo de personas eran? (vv. 6, 7)
d. ¿Cuán poderosos se volverían? (v. 6b)
e. ¿Por qué serían tan temidos? (v. 7b)
(6) El poder imparable de los babilonios (vv. 8-11)
a. ¿A qué apunta la descripción de su "máquina de guerra"? (v. 8)
b. ¿Cuál sería el resultado de su rápido avance? (v. 9)
c. ¿Qué significa la triple mención de la risa en el v. 10?
d. ¿El v. 11 es una descripción de la autoconfianza, el orgullo o la impiedad? ¿Por qué?
e. ¿Quiénes eran, entonces, a los ojos de Jehová? (v. 11b)
1:12-17—La queja del profeta
(7) ¿Qué entiende el profeta como la respuesta de Dios a su queja sobre los pecados de Judá? (v. 12b)
(8) La persona de Dios (vv. 12-13a)
a. ¿Quién es Dios, según las palabras de Habacuc?
b. ¿Quién era Dios para él personalmente?
(9) ¿Cuál fue, entonces, su queja respecto a la respuesta de Dios a su primera queja? (v. 13b)
(10) ¿Estaba justificada su queja? ¿Por qué o por qué no?
(11) Conteste las siguientes preguntas con base en las propias palabras del profeta (vv. 14-17):
a. Al levantar a los babilonios, ¿en qué convertiría Dios a sus víctimas? (vv. 14-15)
b. ¿De qué pecados acusó a los babilonios? (v. 16)
c. ¿Qué pregunta le planteó a Jehová después? (v. 17)
(12) ¿Qué respuesta de Dios espera usted a las quejas posteriores del profeta?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“How long, O Lord must I call for help, but you do not listen?” (Hab. 1:2)
Habakkuk is one of the few biblical writers who dares to question God about His ways, and in chapter one, he opens with confronting God for His apparent inaction or indifference to the sins of Judah, in particular, those of violence and injustice in a supposedly theocratic nation.
The way Habakkuk approaches God with his complaints should be something with which we are familiar, because it is how we often complain to God when our prayers have gone unanswered for a long time. For example:
- Habakkuk asks, “How long?”: The implication is that it’s been too long. This is often how we feel irrespective of whether eventually God will answer our prayer or how. We think that we know best “when” things should happen. The truth of the matter is, of course, we do not; only God knows what the best timing should be—never too soon, never too late;
- Habakkuk asks, “Why you do not listen or why do you not save?”: The implication is that not only is there no action from God, but there isn't any sign that shows He is about to act. As a result, we assume that He is not listening and He will never act on our prayers. The truth of the matter is God, in fact, is keen to let us know and He has already given signs to us and that is through His words—if only we cared to read them. The many promises and examples in the Scriptures are for us to be reassured of that;
- Habakkuk asks, “Why make me look at…”: The implication is why God would allow these things to happen in the first place. In Habakkuk’s case, he really cannot blame God for the sins of his people. God has clearly given them His perfect Law, and has sent prophet after prophet to exhort and warn them. In the case of Judah, they have the destruction of the northern kingdom as a clear warning to them, yet they have chosen to follow the footsteps of the ten tribes. I suspect Habakkuk knows it very well, but in his moment of anxiety, he asks this question that normally only non-believers would ask; and
- Habakkuk asks, “Why do you tolerate wrong?”: It is obvious that Habakkuk desires instant retribution, forgetting that the Lord “is slow to anger abounding in love and faithfulness, maintaining love to thousands, and forgiving wickedness, rebellion and sin” (Exod. 34:6-7). The implication is that, in his opinion, the people do deserve instant punishment.
Praise the Lord! These complaints only reflect Habakkuk’s spur-of-the-moment weaknesses that we all have. Once he has heard God’s response of sure and severe judgment of his people, he quickly comes to his senses and allows his love for his people to be aroused and turns his complaint into petition instead (1:13). What a great man of God! What a love he has for his people!
"¿Hasta cuándo, oh Jehová, clamaré, y no oirás?" (RVR1960) (Hab. 1:2)
Habacuc fue uno de los pocos escritores bíblicos que se atrevió a cuestionar a Dios acerca de Sus caminos. En el capítulo uno, comienza confrontando a Dios debido a Su aparente inacción o indiferencia ante los pecados de Judá, especialmente los de violencia e injusticia en su nación supuestamente teocrática.
Ya deberíamos estar familiarizados con la forma en que Habacuc plantea sus quejas ante Dios, porque es la que a menudo nosotros usamos para quejarnos con Dios cuando nuestras oraciones no han sido contestadas durante mucho tiempo. Por ejemplo:
- Habacuc preguntó: "¿Hasta cuándo?": Esto sugiere que ya ha pasado demasiado tiempo. Así es como nos sentimos a menudo, independientemente de si (o cómo) Dios finalmente responderá nuestra oración. Creemos que sabemos el mejor momento en que deben suceder las cosas. Por supuesto, en realidad no los sabemos; solo Dios sabe el mejor momento — Él nunca actúa demasiado pronto, ni demasiado tarde.
- Habacuc preguntó: ¿Por qué no oirás? y ¿Por qué no salvarás? Esto sugiere que, además de no haber ninguna acción de Dios, tampoco hay alguna señal de que Dios esté a punto de actuar. Como resultado, llegamos a la conclusión de que Él no nos está escuchando y nunca actuará con base en nuestras oraciones. Sin embargo, la verdad es que Dios de hecho está dispuesto a hacérnoslo saber, y ya nos ha dado señales a través de Sus palabras — pero no nos importa leerlas. Las muchas promesas y ejemplos en las Escrituras están allí para que estemos seguros de ello.
- Habacuc preguntó: “¿Por qué me haces ver…?”: Esto suscita la cuestión de por qué Dios permite que sucedan estas cosas en primer lugar. En el caso de Habacuc, él realmente no podía culpar a Dios por los pecados de su pueblo, puesto que Dios les había dado claramente Su Ley perfecta, y había enviado una profeta tras otra para exhortarlos y advertirlos. En el caso de Judá, también tenían la clara advertencia de la destrucción del reino del norte. No obstante, habían optado por seguir los pasos de las diez tribus. Sospecho que Habacuc lo sabía muy bien, pero en su momento de ansiedad decidió hacer esta pregunta que normalmente solo harían los no creyentes.
- Habacuc preguntó: "¿Por qué me haces mirar la opresión?": Es obvio que Habacuc deseaba un castigo instantáneo; había olvidado que Jehová es "compasivo y clemente, lento para la ira y abundante en misericordia y fidelidad; el que guarda misericordia a millares, el que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado" (LBLA) (Éxodo 34:6-7). Su pregunta sugiere que, en su opinión, esas personas merecían un castigo instantáneo.
¡Alabado sea el Señor! Estas quejas simplemente son un reflejo de las debilidades espontáneas de Habacuc que todos nosotros también tenemos. Después de escuchar la respuesta de Dios sobre juicio seguro y severo sobre su pueblo, el profeta rápidamente vuelve en sí y permite que se despierte su amor por su pueblo; luego, convierte su queja en una petición (1:13). ¡Qué gran hombre de Dios! ¡Qué amor tiene por su pueblo!
2:1—Persistent Demand for an Answer
(1) Since Habakkuk does not agree with God’s use of the wicked to execute judgment on the more righteous, Judah:
a. What is he determined to do?
b. Do you think such an attitude toward the Lord is right?
c. Why or why not?
2:1-5—God’s 2nd Answer (I)
(2) What is Habakkuk to do (vv. 2-3)
a. Does God rebuke him for his attitude?
b. He commands him to commit His revelation to writing: Why?
c. He has also meant this revelation to be spread afar: Why?
d. How does the Lord answer his initial complaint (1:2-3) again here? (v. 3)
(3) God knows whom He is choosing to do His bidding (vv. 4-5)
a. Does He know that the Babylonians are wicked? (vv. 4a, 5)
b. Will His choice of the Babylonians harm the upright? (v. 4a)
c. See how the NT interprets this verse in Rom.ans 1:17; Galatians 3:11; Hebrews 10:38.
- What do you understand regarding the “righteous”?
- Is there such a thing as “more righteous”? (Hab. 1:13; Rom. 3:10)
- What do you understand by “faith” that leads to “righteousness”? (see Jn. 1:12)
2:6-19—God’s 2nd Answer (II)—God will also judge the wicked Babylonians (we shall consider the 1st of the 5 “woes” today)
(4) 1st woe (vv. 6-8)—The 1st woe is framed by two rhetorical questions:
a. What is the first rhetorical question and what is its implication? (v. 6)
b. What is the second rhetorical question and what is its implication? (v. 7)
c. In other words what “woe” awaits the Babylonians?
d. What reasons are given for their punishment?
(5) What is the main message to you today and how may you apply it to your life?
2:1—Una demanda persistente de una respuesta
(1) Conteste a la luz de que Habacuc no estaba de acuerdo con la noción de que Dios pudiera usar al impío para ejecutar Su juicio sobre los que eran más justos, Judá:
a. ¿Qué estaba decidido a hacer?
b. ¿Piensa usted que esa actitud hacia Jehová es correcta?
c. ¿Por qué o por qué no?
2:1-5—La segunda respuesta de Dios (I)
(2) ¿Qué debía hacer Habacuc (vv. 2-3)?
a. ¿Dios lo reprendió por su actitud?
b. Le ordenó que pusiera por escrito Su revelación: ¿Por qué?
c. También quiso que esta revelación se difundiera hasta llegar a lugares lejanos. ¿Por qué?
d. ¿Cómo respondió Jehová nuevamente a su queja inicial (1:2-3) en este pasaje? (v. 3)
(3) Dios sabe a quién elegiría para llevar a cabo Sus órdenes (vv. 4-5)
a. ¿Sabía que los babilonios eran impíos? (vv. 4a, 5)
b. ¿Su elección de los babilonios perjudicaría a los rectos? (v. 4a)
c. Mire cómo el NT interpreta este versículo en Romanos 1:17, Gálatas 3:11 y Hebreos 10:38:
- ¿Qué entiende usted con respecto a la palabra "justo"?
- ¿Existe tal cosa como alguien que es "más justo"? (Hab. 1:13; Rom. 3:10)
- ¿Qué entiende usted respecto a la "fe" que conduce a la "justicia"? (ver Jn. 1:12)
2:6-19—La segunda respuesta de Dios (II)—Dios también juzgaría a los impíos babilonios (hoy reflexionaremos sobre el primero de los 5 “ayes”)
(4) El primer ay (vv. 6-8)— El primer ay está enmarcado por dos preguntas retóricas:
a. ¿Cuál es la primera pregunta retórica, y cuál es su implicación? (v. 6)
b. ¿Cuál es la segunda pregunta retórica, y cuál es su implicación? (v. 7)
c. En otras palabras, ¿qué “ay” les esperaba a los babilonios?
d. ¿Qué razones se dan para su castigo?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“See, he is puffed up; his desires are not upright—but the righteous will live by his faith.” (Hab. 2:4)
This famous truth of salvation through faith is given as an answer to Habakkuk’s persistent challenge to God in His using of the Babylonians to execute His judgment on Judah (1:12). In Habakkuk’s opinion, the Babylonians are obviously the wicked, and that is affirmed by the fives woes pronounced by the Lord in His answer (2:4-20) in that
- The Babylonians are puffed up, arrogant and greedy like a grave (v. 5);
- They gain their wealth by theft, extortion and plunder, shedding man’s blood and destroying people’s livelihood in the process (vv. 6-8, 12-13, 17);
- They even do so at the expense of shaming their own house, meaning they have no regards to honor of any kind (vv. 9-11);
- Such shameful acts are likened to wanton perversion of the satisfaction of homosexual desires (v. 15) and
- Their trust and worship of man-made idols (v. 19).
Given such sins, Habakkuk appears to be justified in labelling the Babylonians as the wicked! However, does it mean that the people of Judah are more righteous? (1:13) The Lord gives an extremely clear answer in that, as much as He is using the wicked to punish Judah, “but the righteous will live by his faith” (2:4).
That does not mean that the Lord considers Judah as righteous, because the Lord has made plain over and over again that there is no one righteous on earth (Ps. 14:1-3; 53:1-3; Eccl. 7:20). Now He reiterates the principle of salvation and that is, “the righteous will live by faith” and the New Testament goes on to clarify its meaning in that God’s righteousness is a righteousness that comes from faith in Him through His Son Jesus Christ (Rom. 1:17; Gal. 3:11; Heb. 10:38).
Based on the clarifications made in the New Testament, we know that God’s reply to Habakkuk is a two-fold answer in that
(1) If they remain faithful to the Lord and turn from their sins (as mentioned in 2:2-4), they might be spared, but
(2) Ultimately, “righteousness” does not depend on what they do, but their covenantal relationship with God restored by faith in Him and they shall survive not only in the temporal life, but they shall have eternal life.
“He aquí el orgulloso: en él, su alma no es recta, mas el justo por su fe vivirá." (RVR1960) (Hab. 2:4)
Esta famosa verdad de la salvación por medio de la fe se da como respuesta al desafío persistente de Habacuc al hecho de que Dios usaría a los babilonios para ejecutar Su juicio sobre Judá (1:12). Según la perspectiva de Habacuc, los impíos obviamente eran los babilonios, algo que luego fue afirmado por Jehová en Su respuesta con la pronunciación de los cinco ayes (2:4-20):
- Los babilonios eran soberbios, arrogantes y codiciosos como la tumba (v. 5).
- Obtenían su riqueza mediante el robo, la extorsión y el saqueo, y mientras lo hacían derramaban la sangre de hombres y destruían sus formas de subsistencia (vv. 6-8, 12-13, 17).
- Incluso lo hacían a expensas de avergonzar a su propia casa. Esto quiere decir que no tienen en cuenta ninguna clase de honor (vv. 9-11);
- Tales actos vergonzosos se podían comparar con la perversión desenfrenada de la satisfacción de los deseos homosexuales (v. 15).
- Confiaban en ídolos hechos por hombres, y los adoraban (v. 19)
Ante tales pecados, ¡Habacuc parecía estar justificado al etiquetar a los babilonios como los impíos! Sin embargo, ¿eso quería decir que los de Judá eran más justos? (1:13) Jehová le dio una respuesta clarísima: por mucho que usaría al impío para castigar a Judá, “el justo por su fe vivirá” (2:4).
Eso no quiere decir que Jehová consideraba justo a Judá, puesto que ya había aclarado una y otra vez que no hay justo en la tierra (Sal. 14:1-3; 53:1-3; Ecl. 7:20). Lo que hizo aquí fue reiterar el principio de la salvación, a saber, "el justo por su fe vivará". Además, el Nuevo Testamento aclara aun más su significado al decir que la justicia de Dios es una justicia que proviene de la fe en Él a través de Su Hijo Jesucristo (Rom. 1:17; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38).
Sabemos con base en las aclaraciones del Nuevo Testamento que la respuesta que Dios le dio a Habacuc es una respuesta doble:
(1) Si el pueblo permaneciera fiel a Jehová y se apartara de sus pecados (como se menciona en 2:2-4), podría salvarse.
(2) Sin embargo, en última instancia la "justicia" no dependía de lo que hacían, sino de su relación de pacto con Dios, la cual sería restaurada por medio de la fe en Él. Así, no solo sobrevivirían en el mundo temporal, sino que también tendrán vida eterna.
2:6-19—God’s 2nd Answer (II)—God will also judge the wicked Babylonians (we shall consider the rest of the 5 “woes” today)
(1) 2nd woe (vv. 9-11)
a. What is the particular sin of the Babylonians mentioned in this woe? (v. 9a)
b. How do they seek to avoid their own ruin? (v. 9b)
c. While plotting the ruin of others...
- What have they done to their own house? (v. 10)
- Why? (v. 11- this verse is used metaphorically to speak of their inevitable ruin)
d. In other words, can they avoid their own ruin?
(2) 3rd woe (vv. 12-14)
a. What have the Babylonians done to achieve their success? (v. 12)
b. In answer to their crime, what is the rhetorical question asked by the Lord? (v. 13)
c. Its implication:
- How will all the godless effort of the nations end up? (v. 13)
- What is God’s ultimate plan for this planet earth? (v. 14)
- How will it be achieved? (see Isa. 11:9-10)
(3) 4th woe (vv. 15-17)
a. This woe is first directed against their sin and is figuratively taken from their ordinary life (v. 15)
- What kind of perversion is used as a figure?
- How fitting is it when applied to the Babylonians?
b. What will the result be? (v. 16a)
c. Why? (v. 16b: note the cup of the Lord usually indicates the outpouring of His wrath; see also Jer. 25:26)
d. What reasons are given for such a judgment? (v. 17)
(4) 5th woe (vv. 18-20)
a. What are the two rhetorical questions asked by the Lord in v. 18?
b. Why is there no value in putting our trust in idols? (vv. 18b-19)
c. What is its implication to the Babylonians?
d. In contrast (v. 20)
- What does Judah have that the nations do not?
- Why then should “all the earth be silent before Him”?
(5) Take some time to pause and reflect on these five woes which God has given in answer to Habakkuk’s bitter complaint (vv. 6-20).
a. What is the message to you today?
b. How may you apply it to your life?
2:6-19 —La segunda respuesta de Dios (II)—Dios también juzgaría a los impíos babilonios (hoy reflexionaremos sobre el resto de los 5 “ayes”)
(1) El segundo ay (vv. 9-11)
a. ¿Cuál pecado específico de los babilonios es mencionado en este ay? (v. 9a)
b. ¿Cómo buscaban evitar su propia ruina? (v. 9b)
c. Mientras maquinaban la ruina de otros ...
- ¿Qué le habían hecho a su propia casa? (v. 10)
- ¿Por qué? (v. 11 - este versículo es una metáfora que describe su inevitable ruina)
d. En otras palabras, ¿podrían evitar su propia ruina?
(2) El tercer ay (vv. 12-14)
a. ¿Qué habían hecho los babilonios para tener éxito? (v. 12)
b. ¿Qué pregunta retórica hizo Jehová en respuesta a su crimen? (v. 13)
c. Lo que implica:
- ¿Cómo acabará todo el esfuerzo impío de las naciones? (v. 13)
- ¿Cuál es el plan final de Dios para este planeta tierra? (v. 14)
- ¿Cómo se logrará? (ver Isaías 11:9-10)
(3) El quarto ay (vv. 15-17)
a. Este ay se dirige primero contra su pecado y usa una metáfora tomada de su vida cotidiana (v. 15)
- ¿Qué tipo de perversión es usada como metáfora?
- ¿Cuán apropiado es que Dios lo haya aplicado a los babilonios?
b. Cual sería el resultado? (v. 16a)
c. ¿Por qué? (v. 16b: Observe que el cáliz de Jehová normalmente es una referencia al derramamiento de Su ira; ver también Jeremías 25:26.)
d. ¿Qué razones se dan para ese juicio? (v. 17)
(4) El quinto ay (vv. 18-20)
a. ¿Cuáles son las dos preguntas retóricas que Jehová hace en el v. 18?
b. ¿Por qué no vale la pena depositar nuestra confianza en los ídolos? (vv. 18b-19)
c. ¿Cuál era la implicación de esta verdad para los babilonios?
d. Un contraste (v. 20)
- ¿Qué tenía Judá que las naciones no tenían?
- Por lo tanto, ¿por qué debería callar “delante de él toda la tierra”?
(5) Separe un tiempo para hacer una pausa y reflexionar sobre estos cinco ayes que Dios dio en respuesta a la amarga queja de Habacuc (vv. 6-20).
a. ¿Cuál es el mensaje para usted hoy?
b. ¿Cómo puede aplicarlo a su vida?
“But the Lord is in His holy temple, let the earth be silent before Him.” (Hab. 2:20)
As we read the rather unusual challenge by Habakkuk and the answers given by the Lord
through the five woes, I have come across these rather “practical helps” by
James Bruckner. Allow me to quote from him the following excerpts:
"(1) The first practical help that the prophet models is to seek Yahweh (2:1). The lamenting prophet goes up onto the city wall ramparts to look for the coming of good news. He intentionally seeks a word from Yahweh that will sustain him and the people…
"(2) The second practical help is to wait on Yahweh. Habakkuk waits for the revelation, and in the revelation he is told to wait on Yahweh’s action (2:1, 3b). Waiting is common in biblical lamenting over great loss. In times of great trouble, waiting on Yahweh is a necessary practice for those who want to hear and see His word of deliverance (Ps. 33:16-22; 106:12-15). Psalm 62:1-8 echoes in Habakkuk’s waiting. The psalmist waits (or rests) in silence for Yahweh, who is a rock, a fortress, and a refuge. His hope rests in the mighty rock (62:5-7). Yahweh has set the appointed time for deliverance…
"(3) The third practical help is to make the message plain so the people can understand it. God reveals Himself most clearly through the written Word. Beginning with Moses and the people at Sinai. Yahweh commanded the writing of His words so that they would remain clear for everyone…The message of Yahweh’s deliverance is plain and truthful. It does not promise a quick solution to personal or national loss, but it does not leave the people without hope. The plain truth is that God is with them in their suffering and dying and will deliver them in time. The message can be trusted; the righteous will live by faith in it…
"(4) The fourth practical help in Habakkuk 2 is in the woes or taunts that form the larger part of this chapter (2:6-19). Yahweh gives the prophet words of woes for the people to speak against the source of their suffering. He also reminds them to participate in worship, even in silence (2:20)."
(The NIV Application Commentary, 240-2)
“Mas Jehová está en su santo templo; calle delante de él toda la tierra." (RVR1960) (Hab. 2:20)
Mientras leemos sobre el desafío
bastante inusual de Habacuc y las respuestas dadas por Jehová en los cinco ayes, quisiera compartirle los siguientes extractos de algunas "ayudas prácticas"
de James Bruckner con las cuales me encontré:
"(1) La primera ayuda práctica ejemplificado por el profeta es la de buscar a Jehová (2:1). Mientras lamenta, el profeta sube a las murallas de la ciudad para esperar la llegada de buenas nuevas. Intencionalmente busca una palabra de parte de Yahveh para sostener a sí mismo y al pueblo ...
"(2) La segunda ayuda práctica es esperar en Yahveh. Habacuc espera la revelación, y mientras recibe la revelación se le dice que espere la actuación de Yahveh (2:1, 3b). La espera es común en lamentos bíblicos que tratan de una gran pérdida. En tiempos de gran dificultad, esperar en Yahvé es una práctica necesaria para aquellos que quieren escuchar y ver Su palabra libertadora (Sal. 33:16-22; 106:12-15). El Salmo 62:1-8 hace eco en esta espera de Habacuc. El salmista espera (o reposa) en silencio a Yahvé, su roca, fortaleza y refugio. Su esperanza reposa en la roca poderosa (62:5-7). Yahvé ya ha fijado el tiempo señalado para la liberación ...
"(3) La tercera ayuda práctica es dejar claro el mensaje de modo que la gente lo pueda entender. Dios se revela más claramente a través de la Palabra escrita. Comenzando con Moisés y el pueblo del Sinaí, Yahveh ordenó que Sus palabras fueran escritas con el fin de que fueran claras para todos ... El mensaje de liberación de Yahveh es claro y veraz. No promete una solución rápida a la pérdida personal o nacional, pero no deja a la gente sin esperanza. La pura verdad es que Dios está con ellos en su sufrimiento y muerte y los librará en el tiempo debido. Se puede confiar en el mensaje; el justo vivirá por la fe en ella ...
"(4) La cuarta ayuda práctica en Habacuc 2 se encuentra en las aflicciones o burlas que forman la mayor parte del capítulo (2:6-19). Yahvé le da al profeta palabras de aflicción para que la gente hable contra la fuente de su sufrimiento. También les recuerda que deben participar en la adoración, incluso en silencio (2:20)."
(The NIV Application Commentary, 240-2)
In response to God’s answer—the raising up of the Babylonians to execute judgment on Judah and the eventual punishment of these wicked Babylonians, Habakkuk writes this song of prayers to be sung to the congregation:
3:2A—Song of Submission
(1) Does the prophet seek to change God’s mind of His judgment? (v. 2b)
(2) Instead, what does he ask God to do in the midst of His wrath?
(3) What might be the reason for his change in attitude? (v. 2a)
(4) In praying to God to remember mercy, what does he ask the Lord to renew?
3:3-15—God’s Fame and Deeds in the Past
(5) The Exodus event (vv. 3-7)—Teman (of Seir in the east) and Paran (in the north) are Edomite territories that formed part of the wilderness journey of the Israelites, the climax of which was God’s appearance at Sinai. How does their experience from Egypt to Sinai fit the recounting by Habakkuk concerning the following?
a. Glory, praise, and splendors of God’s appearance upon Sinai (see Deuteronomy 33:2)
b. Plague and pestilence (see the ten plagues of Exod. 8-10)
c. The trembling of the nations (using the Cushan and Midian nomads as examples) and the crumbling of the mountains (Exod. 19:16-19; Jos. 2:9-11)
d. Do all these mighty deeds belong only to the past? (v. 6b)
(6) Were they purely natural phenomena? (vv. 8-15)
a. Torrents of water (vv. 8-10)
- Which particular event does Habakkuk refer to about the rivers, streams and the sweeping of torrents of water? (vv. 9-10, see Exod. 14)
- What rhetorical questions does he ask? (v. 8)
- What is the obvious answer to these questions?
b. The sun and moon stood still (vv. 11-15)
- Which event does Habakkuk refer to in v. 11? (see Jos. 10:12-14)
- What were the purposes of that event? (vv. 12-14)
3:16-19—Habakkuk’s Response to the Vision of God’s Judgment
(7) How does Habakkuk describe his feelings when he heard and saw in his vision the destruction of his people by the ruthless and impetuous Babylonians in 1:5-11? (v. 16a)
(8) In spite of such inevitable judgment on Judah, what does Habakkuk choose to focus on? (v. 16b)
(9) What kind of result does he foresee regarding God’s judgment on his people? (v. 17)
(10) Instead of challenging God with his complaint, what does he choose to do now? (v. 18)
(11) How does his rejoicing in the midst of such horrific devastation reflect his understanding of God’s reply in in chapter 2, especially in 2:4a?
(12) How does such understanding enable him to face the suffering of his people?
(13) What can you learn from Habakkuk in times of sufferings or unanswered prayers?
(14) What is the most important message to you and how may you apply it to your life?
En respuesta a la respuesta de Dios—el surgimiento de los babilonios para ejecutar juicio sobre Judá, y el eventual castigo de estos impíos babilonios, Habacuc escribió este cántico de oraciones para que fuera cantada a la congregación:
3:2A—Una canción de sumisión
(1) ¿El profeta buscó cambiar la opinión de Dios respecto a Su juicio? (v. 2b)
(2) En cambio, ¿qué le pidió a Dios que hiciera en medio de Su ira?
(3) ¿Cuál pudo haber sido el motivo de su cambio de actitud? (v. 2a)
(4) Al orar a Dios para que se acordara de tener compasión, ¿qué le pidió a Jehová que renovara?
3:3-15—La fama y los hechos de Dios en el pasado
(5) El evento del Éxodo (vv. 3-7)—Temán (de Seir en el este) y Parán (en el norte) son territorios edomitas por los cuales los israelitas pasaron en su viaje por el desierto, cuyo clímax fue la aparición de Dios en el Sinaí. ¿Cómo encaja lo que experimentaron desde Egipto hasta el Sinaí con el relato de Habacuc sobre lo siguiente?
a. la gloria, alabanza y esplendor de la aparición de Dios en el Sinaí (ver Deuteronomio 33:2)
b. la plaga y pestilencia (ver las diez plagas de Éxodo 8-10)
c. el temblor de las naciones (usando como ejemplos a los nómadas de Cusán y Madián) y el desmoronamiento de las montañas (Éxodo 19:16-19; Josué 2:9-11)
d. ¿Todas estas maravillas pertenecen solo al pasado? (v. 6b)
(6) ¿Fueron fenómenos puramente naturales? (vv. 8-15)
a. Torrentes de agua (vv. 8-10)
- ¿A qué evento en específico se refiere Habacuc cuando menciona los ríos, las corrientes y el barrido de los torrentes de agua? (vv. 9-10, ver Éxodo 14)
- ¿Qué preguntas retóricas hace? (v. 8)
- ¿Cuál es la respuesta obvia a estas preguntas?
b. El sol y la luna se detuvieron (vv. 11-15)
- ¿A qué evento se refiere Habacuc en el v. 11? (ver Josué 10:12-14)
- ¿Cuáles fueron los propósitos de ese evento? (vv. 12-14)
3:16-19—La respuesta de Habacuc ante la visión del juicio de Dios
(7) ¿Cómo describe Habacuc lo que sintió cuando escuchó y vio en su visión la destrucción de su pueblo por los despiadados e impetuosos babilonios que había mencionado en 1:5-11? (v. 16a)
(8) A pesar de la realidad de ese juicio inevitable sobre Judá, ¿en qué eligió concentrarse Habacuc? (v. 16b)
(9) ¿Qué tipo de resultado previó con respecto al juicio de Dios sobre su pueblo? (v. 17)
(10) ¿Qué eligió hacer esta vez en lugar de desafiar a Dios con sus quejas? (v. 18)
(11) ¿De qué manera su regocijo en medio de una devastación tan terrible refleja su comprensión de la respuesta que Dios le había dado en el capítulo 2, especialmente en el v. 2:4a?
(12) ¿Cómo esa comprensión le permitió afrontar el sufrimiento de su pueblo?
(13) ¿Qué puede usted aprender de Habacuc sobre tiempos de sufrimiento o de oraciones sin respuesta?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Lord, I have heard of your fame, I stand in awe of your deeds, O Lord. Renew them in our day, in our time make them known; in wrath remember mercy.” (Hab. 3:2)
There are those who use Habakkuk as an example to say that it is okay that we lodge our complaint to God and confront Him about His ways. However, we have to understand that as much as the Lord does not rebuke Habakkuk and patiently reveals His plans to him, Habakkuk is indeed an exception more than the norm among the prophets.
If we wish to follow the example of Habakkuk, we have to follow his entire example, not just his challenges against the Lord’s timing and His ways.
First, Habakkuk has a very clear and strong sense of right and wrong. It is because of the unbridled sins of injustice and violence that have continued in a supposedly theocratic nation that prompts him to question God’s apparent toleration of such crimes (1:2-4).
Second, such a sense of indignation is tempered with an even stronger sense of love and concern for his people. His second complaint is prompted by God’s revelation of His plan to judge his people through the ruthless Babylonians which is not so much an indication of him being a whiner, but a sign of him being a true prophet of his people — one who has the well-being of his people in his heart.
Third, he has a teachable and submissive spirit. Once the Lord shows him that He will not turn a blind eye to the wickedness of the Babylonians (2:6-20), and reminds him that being righteous is far important than temporal sufferings (2:4), he understands that he has the wrong focus on the temporal and writes one of the most touching songs of submission and faith: “Though the fig tree does not bud and there are no grapes on the vines, though the olive crop fails and the fields produce no food, though there are no sheep in the pen and no cattle in the stalls, yet I will rejoice in the Lord, I will be joyful in God my Savior.” (3:17-18)
In other words, he has learned not so much to seek for changes of his circumstances, but himself.
“Oh Jehová, he oído tu palabra, y temí. Oh Jehová, aviva tu obra en medio de los tiempos, En medio de los tiempos hazla conocer; En la ira acuérdate de la misericordia." (RVR1960) (Hab. 3:2)
Hay quienes usan a Habacuc como ejemplo para decir que está bien presentar nuestras quejas delante de Dios y confrontarlo respecto a Sus caminos. Sin embargo, necesitamos entender que a pesar de que Jehová no reprendió a Habacuc y le reveló pacientemente Sus planes, Habacuc es, de hecho, una excepción entre los profetas, y no la norma.
Si deseamos seguir el ejemplo de Habacuc, debemos seguir su ejemplo completo, y no solo imitar sus quejas contra los tiempos y caminos del Señor.
Primero, Habacuc tenía una noción muy clara y firme del bien y del mal. Lo que lo impulsó a cuestionar la aparente tolerancia de Dios ante los crimes de su entorno fueron los pecados desenfrenados de injusticia y violencia que habían permanecido en su nación supuestamente teocrática (1:2-4).
En segundo lugar, ese sentimiento de indignación fue atenuado por un sentimiento aún más fuerte de amor y preocupación por su pueblo. Su segunda queja fue motivada por la revelación de Dios de Su plan de juzgar a su pueblo a través de los despiadados babilonios. Esto no es tanto una señal de que Habacuc fuera un llorón, sino una señal de que era un verdadero profeta de su pueblo, uno cuyo corazón se preocupaba con el bienestar de su pueblo.
En tercer lugar, Habacuc tenía un espíritu dócil y sumiso. Cuando Jehová le mostró que no haría la vista gorda a la maldad de los babilonios (2:6-20) y le recordó que ser justo es mucho más importante que escapar de los sufrimientos temporales (2:4), él comprendió que su enfoque había estado en lo temporal y escribió una de las canciones más conmovedoras de sumisión y fe:
“Aunque la higuera no florezca,
Ni en las vides haya frutos,
Aunque falte el producto del olivo,
Y los labrados no den mantenimiento,
Y las ovejas sean quitadas de la majada,
Y no haya vacas en los corrales;
Con todo, yo me alegraré en Jehová,
Y me gozaré en el Dios de mi salvación" (3:17-18).
En otras palabras, había aprendido a buscar cambios en sí mismo, y no tanto en sus circunstancias.