Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 4:12–17

1. El papel de Juan el Bautista era preparar el camino del Mesías. ¿Puede usted recordar cuál fue el mensaje principal de Juan para su audiencia?

2. ¿Por qué se sintió obligado a denunciar el pecado de adulterio de un gobernante extranjero? (El Rey Herodes había seducido a la esposa de su hermano. Luego, después de haber repudiado a su propia esposa, se casó con la de su hermano).

3. ¿Cuál fue el resultado de su denuncia pública, y qué podemos aprender de sus acciónes?

4. En este breve pasaje, Mateo destaca una transición importante en la historia de la salvación, ya que señala el final del ministerio de Juan el Bautista (el último de los profetas, ver 11:13) y el comienzo del ministerio de Jesús. ¿Cuánta eficacia, cree usted, tuvo el ministerio de Juan como aquél que preparaba el camino para el Mesías?

5. De todos los lugares que Jesús podría haber comenzado su ministerio, lo hizo en Galilea. Considere lo siguiente:
a. Según Mateo, ¿por qué Jesús comenzó su ministerio en Galilea?

b. Con base en la información a continuación, ¿qué otras razones podría haber tenido Jesús para comenzar Su ministerio en Galilea?
Descripción de Galilea:
  • el distrito más septentrional de Palestina
  • un territorio pequeño, pero densamente poblado [según Josefo había 204 aldeas cuya población era de no menos de 15.000 habitantes - usted puede hacer los cálculos]
  • la región más fértil de Palestina
  • desde el siglo VIII hasta el siglo II a.C. estaba mayormente en manos gentiles
  • un área cuya influencia predominante era gentil

6. Mateo usó el término "proclamación" para describir la predicación de Jesús, un término que también se usaba para referirse a la proclamación de un edicto real. Por lo tanto, Barclay opina que el mensaje así proclamado debía ser "cierto", "con autoridad" y proveniente “del Rey”. ¿De qué manera estas características se aplican al mensaje de Jesús?

7.  ¿Cuál era su mensaje? ¿Qué podría haber significado para los oyentes de Galilea?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Quién podría ser más receptivo al Evangelio?

Mientras buscamos compartir el Evangelio con nuestros seres queridos, y con otros dentro de nuestra esfera de influencia, a menudo tenemos una mentalidad predeterminada en cuanto a quién podría ser más receptivo y quién podría ser más hostil hacia nuestro mensaje.

En general, nuestra tendencia es compartir el evangelio con las "personas amables" y evitar a personas más mundanas o a aquellos a quienes les gusta discutir. A lo largo de mis años de aprendizaje respecto al compartir el evangelio, he aprendido que así no es como obra el Espíritu de Dios.

Todavía recuerdo la vez que visité al dueño de un restaurante chino en un pequeño pueblo. Al parecer era una persona extremadamente amigable; sabía quién era yo y cuál era el propósito de mi visita. Yo también conocía bien a su hermano. Después de varias visitas en las cuales pensaba haber construido una amistad rudimentaria (hablábamos de muchas cosas que teníamos en común, casi como si fuéramos viejos amigos), pensé que ya era hora de compartirle el evangelio. Pero así que comencé a hablar sobre el evangelio, de repente se puso hostil. De hecho, empezó a insultarme, a Dios y a su familia. No tuve otra alternativa que poner fin no solo a mi conversación, sino a mi visita.

Por otro lado, años antes, cuando tenía menos confianza al compartir el evangelio, me encontré con la dueña de otro restaurante en un pueblo pequeño. Ella también sabía quién era yo y cuál era el propósito de mi visita, pero dejó en claro que era una taoísta devota y que yo estaría perdiendo el tiempo al compartirle el Evangelio. Yo era lo suficientemente ingenuo como para no rendirme y le pedí que me diera 15 minutos para hablarle sobre el Evangelio, ya que era algo que yo apreciaba mucho y porque ella se lo debía a sí misma el conocimiento de qué se trataba. Al estar sentado en su restaurante bien decorado, rodeado de todos sus trabajadores, me sentía bastante desanimado. Pensaba que ella me escuchaba por pura cortesía. Sin embargo, al final de mi charla (que se extendió mucho más allá de los 15 minutos), cuando cumplí mi deber de preguntarle qué pensaba del evangelio y si deseaba creer en Jesucristo como su Señor y Salvador, para mi gran sorpresa, ella respondió afirmativamente frente a todos sus empleados y entregó su vida a Cristo en ese mismo instante.

Sin duda, el evangelio es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree (Rom. 1:16), y nuestro deber es compartirlo fielmente con aquellos que estén dispuestos a escuchar, sin prejuzgarlos con base en quiénes son.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 4:18–25

1. Esta no fue la primera vez que Jesús se encontró con estos cuatro jóvenes; lea Juan 1: 35-42 para tener una noción de lo que precedió este llamado que recibieron por parte de Jesús.

2. ¿Puede usted imaginar lo que podría haber pasado en las vidas de Pedro y Andrés después de su primer encuentro con Jesús en Juan 1?

3. ¿Por qué ahora respondieron tan prontamente al llamado de Jesús?

4. ¿Cuánto podrían haber entendido sobre lo que significaba ser pescadores de hombres?

5. ¿La frase “pescadores de hombres” es una analogía apropiada para describir su llamado por Jesús? ¿En qué sentido?

6. ¿Cuáles cosas habrían renunciado estos cuatro al seguir a Cristo? ¿Cuál de ellas posiblemente habría sido la más difícil de renunciar?

7. ¿Y para usted?

8. A continuación, Mateo nos cuenta sobre los ministerios de Jesús que fueron muy eficaces, explicando que su nombre se difundió rápidamente. ¿Cuáles fueron las implicaciones de Sus ministerios? ¿Por qué? ¿En qué aspectos podemos emular a Jesús mientras buscamos ministrar a nuestro mundo actual?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Seguir a Cristo

A veces podría resultar más fácil "convertir" a una persona que ayudarla a "seguir" a Cristo.

Parece que los primeros creyentes, debido a la persecución, estaban comprometidos a seguir a Cristo hasta la muerte, una vez que habían decidido creer en Él. Lo expresaban mediante el acto público de su bautismo. Pocos habrían sido tan insensatos como para traer sobre si la persecución mediante una confesión pública de su fe, a menos que realmente hubiera creído que Jesús es el Hijo de Dios que murió y resucitó por nosotros.

Por lo tanto, el bautismo se convirtió en una prueba instantánea y eficaz de la autenticidad de la fe de uno.

Sin embargo, este no es necesariamente el caso actualmente, especialmente en aquellos contextos en que ser cristiano no conlleva ningún sacrificio instantáneo, y en ciertos círculos donde, al contrario, incluso está de moda. En tales casos, ¿cómo podemos estar seguros de que estos nuevos convertidos tienen una fe genuina, es decir, que no se trata de una simple fe intelectual, o que solo busca los beneficios temporales de esta vida?

Pues bien, en primer lugar, no nos corresponde juzgar la fe de otro. Sin embargo, debemos compartir el evangelio de manera responsable, no simplemente como un evangelio de prosperidad, sino como un evangelio que exige una entrega total a Cristo, un evangelio que Lo convierte en nuestro Salvador y Señor. Hecho esto, es la responsabilidad del oyente responder; y si el oyente decide poner su fe en Cristo, las pruebas vendrán, tal como Jesús lo expresa en la parábola del sembrador (Mat. 13: 1-9), en la forma de placeres o dificultades. Estas pruebas servirán para demostrar la autenticidad de su fe. Es cierto que algunos de aquellos que no pasan sus pruebas siguen llamándose creyentes; sin embargo, debemos ser pacientes con ellos, porque mientras permanecen el redil, siguen gozando (teniendo acceso) del poder de la Palabra Viva. Quizás, algún día, aún podrán alcanzar un verdadero arrepentimiento, especialmente si Dios les permite enfrentar pruebas aún más severas de la vida.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:1–12

Esta sección marca el comienzo del famoso Sermón del Monte, el cual comienza con las Bienaventuranzas:

1. Según el mundo, ¿qué es la bienaventuranza? ¿Cómo la definiría usted?

2. La primera razón que son llamados bienaventurados es que "de ellos es el reino de los cielos":
a. ¿Por qué sería bienaventurada una persona a quien le pertenece el reino?

b. ¿Ser "pobre en espíritu" es un requisito para aquél que desea estar en el reino de Dios?  ¿Por qué o por que no?
3.    La segunda razón que son llamados bienaventurados es que "serán consolados":
a. ¿Por qué se considera comúnmente que el duelo es una pérdida y no una bendición? ¿Qué tipo de pérdida quizás ocasionaría el duelo más intenso?

b. ¿Es cierto que todos los que lloran necesariamente serán consolados? ¿Cómo, entonces, podría no ser consolado uno que llora? ¿Sobre qué base estará uno que llora dispuesto a recibir el consuelo y así ser bienaventurado?
4. La tercera razón que son llamados bienaventurados es que "heredarán la tierra":
a. ¿Qué significa la palabra "heredar"? ¿Qué no significa la palabra "heredar"?

b. Por lo tanto, ¿quién, dice Jesús, heredará la tierra? ¿Por qué? (Le sugiero a usted que busque el Salmo 37, cuyo tema es "heredar la tierra".)
5. La cuarta razón que son llamados bienaventurados es que "serán saciados":
a. ¿Qué busca la gente para llenar o saciar su hambre interior?

b. ¿Pueden ellos ser saciados? ¿Por qué o por qué no?

c. A la luz de esto, ¿qué quiere decir tener “hambre” y “sed” de justicia?

d. ¿Cómo puede Jesús “garantizar” que serán saciados?
6. La quinta razón que son llamados bienaventurados es que "recibirán misericordia":
a. ¿Al mundo le gusta mostrar misericordia a quiénes?

b. Según su experiencia personal, ¿cuán diferente es la base sobre la cual Dios muestra misericordia de la que tiene el mundo?

c. ¿Usted todavía muestra misericordia solo a quienes (en su opinión) la merecen?
7. La sexta razón que son llamados bienaventurados es que "verán a Dios":
a. ¿Qué hace impuro a un corazón?

b. ¿Cómo puede uno tener un corazón puro?

c. ¿Qué nos dice esta bienaventuranza específica con respecto a nuestro tiempo diario de buscar a Dios?
8. La séptima razón que son llamados bienaventurados es que "serán llamados hijos de Dios":
a. ¿Qué quiere decir que serán llamados "hijos de Dios"?

b. ¿De qué manera aquél que es un pacificador es semejante a Jesús, el Hijo de Dios? ¿Qué clase de “paz” es la que hace Jesús?

c. A la luz de esto, ¿qué realmente significa ser un “pacificador”?
9. La octava razón que son llamados bienaventurados es que, una vez más, "de ellos es el reino de los cielos":
a. ¿Por qué padecería uno persecución “por causa de la justicia” (v.10)?

b. En el v. 11, Jesús sustituye la frase “a causa de la justicia” (v.10) por otra que dice “a causa de (alguien)” (v.11). ¿Cuál es la palabra que sustituye “la justicia”, y qué mensaje quería Jesús transmitir a su audiencia original sobre Su identidad al hacer esta sustitución?
10. Es obvio que nadie puede por sí mismo llevar a la práctica las bienaventuranzas; por lo tanto, las ocho bienaventuranzas como un todo no constituyen las "condiciones" que uno tiene que cumplir para que pertenezca al reino de Dios. Dicho esto, ¿qué relación tienen, entonces, las bienaventuranzas con el reino de Dios?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
Una ética incomparable

A lo largo de los últimos dos mil años, el Sermón del Monte de Jesús ha sido admirado por muchos grandes hombres y mujeres. Sin embargo, ¿lo predicó Jesús simplemente para que fuera admirado? ¿Acaso lo enseñó para que fuera guardado como la norma suprema de la ética?

Gandhi, el padre de la India moderna, tenía un profundo respeto por el Sermón del Monte. A medida que él pasaba tiempo leyendo la Biblia y asistiendo a la iglesia buscando la verdad, tanto en el Reino Unido como en Sudáfrica, se desarrollaba en él una gran estima por la persona de Jesucristo y por Sus enseñanzas, especialmente el Sermón del Monte.

Sin embargo, su conclusión fue que el cristianismo es solo una de las grandes religiones, pero no la única religión verdadera. A pesar de ello, es evidente que su vida fue muy afectada por lo que leyó acerca de Jesucristo. Su revolución no violenta reflejó la comprensión que él tenía del Sermón de la Monte.

Sin embargo, a pesar de que fue un gran hombre que en un momento estuvo muy cerca de la Luz Verdadera, se dice que poco antes de morir confesó que seguía buscando la luz, pero por todos lados solo encontraba oscuridad.

En efecto, el Sermón del Monte establece una ética suprema, pero no con el objetivo de que sea observada. Nadie puede llevar a la práctica una ética tan perfecta. Su enseñanza revela, más allá de la letra de la Ley de Moisés, la esencia de la perfección de Dios, con el fin de que tengamos sed de Él y que Lo encontremos. Y con respecto a aquellos que ya Lo hemos encontrado, Su voluntad es que seamos sal y luz, con vidas que manifiestan una ética apropiada para los ciudadanos del Reino de los cielos, de tal modo que los demás se sientan atraídos a nuestro Padre Celestial, dando gloria a Él.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:13–20

1. Al leer estas analogías que dicen que somos la sal y la luz del mundo, ¿cuál relación encontramos entre estas analogías y las bienaventuranzas?

2. En la analogía de la sal, ¿a cuáles propiedades de la sal se refiere Jesús? ¿En qué sentido los cristianos  cumplen la misma función que tiene la sal cuando sus vidas manifiestan las bienaventuranzas?

3. En la analogía de la luz, ¿a cuáles propiedades de la luz se refiere Jesús? ¿En qué sentido los cristianos  cumplen la misma función que tiene la luz cuando sus vidas manifiestan las bienaventuranzas?

4. A la luz de esto, ¿cuál es, piensa usted, la responsabilidad de los cristianos en este mundo secular?

Comenzando en el v.17 y continuando hasta el v.48, Jesús habla sobre la Ley y la verdadera justicia (es decir, tener una relación correcta con Dios). Él comienza con los vv. 17-20:

5. Los versículos 17-18 afirman la validez de la ley.
a. ¿Por qué no se puede hacer ningún cambio a la ley?

b. Sin embargo, ¿por qué debía cumplirse, y cómo la cumpliría Jesús?
6. Los versículos 19-20 se tratan de la ley y la justicia.
Lea cuidadosamente el versículo 19. Este versículo menciona dos tipos de personas (y la actitud que uno tiene respecto a la ley): aquellos que violan la ley y aquellos que la guardan.
a. ¿Los fariseos y maestros de la ley pensaban que pertenecían a cuál categoría? ¿Por qué?

b. Según Jesús, ¿podrían ellos entrar en el Reino de los cielos? ¿Por qué o por qué no?

c. Con respecto a aquellos que violan la Ley e incluso enseñan a otros a hacer lo mismo, ¿serían estos como los fariseos (es decir, no podrán entrar en el Reino de los cielos)? ¿Por qué o por qué no?
7. A la luz de esto, ¿cómo puede la justicia de uno superar la de los fariseos y los maestros de la ley (Ver Gálatas 3: 9-11)?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La ley y yo

A lo largo de los años (should this be “years” in English?), he tenido el privilegio de acompañar a muchos cristianos, ayudándolos a reflexionar sobre su pasión y misión en la vida. Una de las herramientas que hemos utilizado es la de formular una declaración de misión personal. Una de las cuestiones que uno siempre considera al formular tal declaración es la de identificar los valores o virtudes que aprecia. Por lo tanto, las resultantes declaraciones de misión personal a menudo reflejan los valores o virtudes del individuo. Muchas de estas declaraciones de misión personal incluyen afirmaciones similares a la que sigue: "Viviré de acuerdo con los Diez Mandamientos".

Sin embargo, mientras leo estas palabras u otras similares en sus declaraciones, me pregunto si aún no hemos llegado a una comprensión correcta de la función de la Ley.

Pablo aclara su verdadera función:
Así que la ley vino a ser nuestro guía encargado de conducirnos a Cristo, para que fuéramos justificados por la fe. 25 Pero, ahora que ha llegado la fe, ya no estamos sujetos al guía" (NVI). (Gálatas 3:24-25)
Es cierto que la ley ha fue divinamente inspirada por Dios, pero su propósito es llevarnos a la fe en Cristo. Es por esto que Pablo nos recuerda que la suma o finalidad de la ley es Cristo (Rom. 10:4) y el objetivo del mandamiento es el amor (I Tim. 1:5).

En Cristo, nuestro nuevo supervisor es el amor, y no la ley. Es cierto que la Ley del Antiguo Testamento todavía nos da recordatorios específicos con respecto a la norma sagrada de Dios; sin embargo, ya no somos niños (Gálatas 4:1), y la "ley" que ahora nos supervisa es la del amor a Dios y al prójimo (Mateo 22:37-40).

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:21–32

1. En los vv. 21-48, Jesús usa una “fórmula” para resaltar la inutilidad de obtener la justicia mediante la observación de la letra de la Ley. ¿Puede usted identificar la "fórmula" que aparece en vv. 21, 27, 33, 38 y v.43?

2. ¿Cuál es el error que Jesús enfatiza mediante el uso de esta “fórmula”? ¿Este error es común entre los cristianos de la actualidad, incluido usted mismo?

3. Los vv. 21-26 se tratan de la ira.
a. Consulte Éxodo 20. ¿A qué mandamiento se refiere Jesús?

b. ¿Cuál es la letra de esta Ley, y cuál es el espíritu de esta Ley?

c. ¿Cuál pecado cometemos cuando llamamos a alguien Raca (literalmente, idiota) o tonto?

d. En los tiempos del AT, ¿qué buscaba reparar una persona al ofrecer un sacrificio (para expiar el pecado)? Pero aquí, Jesús señala que una expiación eficaz requiere una reparación en dos planos. ¿Cuáles son?

e. Luego, en el versículo 25, Jesús da un consejo muy práctico. ¿Cómo aplica el mismo principio a nuestra relación con Dios en el versículo 26?
4. Los vv. 27-32: se tratan del adulterio
a. Consulte Éxodo 20. ¿A qué mandamiento se refiere Jesús?

b. ¿Cuál es la letra de esta Ley y cuál es el espíritu de esta Ley?

c. Jesús a menudo usa la exageración para recalcar Su punto. ¿Cuál es Su punto en los vv. 29-30? ¿Cómo puede usted aplicarlo en su vida?

d. Los judíos de la época de Jesús habían desarrollado una práctica llamada “el divorcio por cualquier causa”. Su uso era muy común entre los hombres. ¿Cómo corrigió Jesús su error con relación a este punto?

e. Si el divorcio solo se permite por adulterio, ¿en qué se convertiría (o cómo sería etiquetada) la esposa por el esposo que se divorció de ella (aunque ella no haya cometido adulterio)?
5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La ira

Ciertamente, el adulterio es un pecado grave que, lamentablemente, se ha vuelto cada vez más frecuente entre los cristianos. La mayoría de las iglesias que creen en la Biblia todavía lo toman en serio y defienden lo que la Biblia enseña sobre ello. ¡Pero no se puede decir lo mismo sobre el pecado de la ira!

La ira es un pecado tan grave que Jesús lo tuvo que mencionar juntamente con el adulterio en el Sermón del Monte. ¡Incluso lo tuvo que mencionar antes del adulterio y equipararlo con el asesinato!

Si un líder cristiano admite que constantemente lo acosan los pensamientos adúlteros, sin duda no le será permitido continuar en su posición de liderazgo. Sin embargo, he visto líderes cristianos de temperamento irascible a quienes se les permite continuar sirviendo en la iglesia, no obstante su ira. Es  como si lo que Jesús dice en el Sermón del Monte no importara.

De hecho, las Escrituras están llenas de enseñanzas que nos advierten contra la ira y consideran que una persona irascible no es apta para el liderazgo cristiano. Permítame citar algunos de estos pasajes de las Escrituras:
"El hombre airado suscita rencillas,
y el hombre violento abunda en transgresiones" (LBLA). (Proverbios 29:22)

"pues la ira humana no produce la vida justa que Dios quiere" (NVI). (Santiago 1:20)

“(Un superintendente)  no debe ser borracho ni pendenciero, ni amigo del dinero, sino amable y apacible” (NVI). (I Tim 3:3)

"Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas” (RVR60). (Tito 1:7)
De todos los aspectos concebibles de semejanza a Cristo, Jesús mismo solo mencionó dos en la Biblia:
"... aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón;” (RVR60). (Mateo 11:29)
En su opinión, ¿por qué razón mencionó solo estos dos?

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 5:33–48

1. Los vv. 33-37 se tratan de la prestación de juramento.
a. Consulte Números 30:2 e identifique cuáles son tanto la letra como el espíritu de esta ley.

b. En general, ¿qué motivo tenían los oyentes para jurar, especialmente al apuntar al cielo, la tierra o Jerusalén?

c. ¿Por qué, entonces, el acto en sí de prestar juramento es algo que "procede del mal"?

d. Cuando es necesario enfatizar a los demás que somos inocentes, o que nuestras palabras o hechos son veraces, ¿qué nos dice sobre nosotros mismos?
2. Los vv. 38-42 se tratan de la verdadera humildad.
a. Consulte Éxodo 21:22-25. ¿A quién se dirige la ley? ¿A la víctima o al juez?

b. ¿Cuál es el propósito de la ley - exigir la retribución o restringir una retribución excesiva?
En los vv. 39-42, Jesús explica el espíritu de la ley:
c. ¿Por qué usó Jesús el ejemplo de un golpe en la mejilla y no el de cortar la mano?

d. ¿Por qué usó Jesús el ejemplo del robo de una túnica y no un secuestro de los hijos?

e. ¿Cuánto tiempo tardaría usted en caminar una milla? ¿Por qué usó Jesús el ejemplo caminar solo una milla, y no diez?
3. ¿Cómo describiría usted a una persona que tiene la capacidad de pasar por alto el dolor de una herida física soportable, la pérdida de una posesión material o la obligación realizar algo extra que va en contra de su voluntad pero está dentro de sus capacidades? Bajo la superficie de todos estos ejemplos, ¿cuál sería el aspecto más difícil de superar, el dolor, la pérdida, la molestia o el orgullo propio?

4. Los vv. 43-48 se tratan de nuestros enemigos.
a. Consulte Levítico 19:18. ¿Cuál es la letra de esta Ley, y cuál es el espíritu de esta Ley, según ya queda expresado en el mismo pasaje.

b. Jesús da varias razones que demuestran que el simple amor al prójimo no es la clase de amor que Dios aprueba. ¿Qué impacto tiene cada una de sus razones sobre usted?
  1. Ser hijos de Dios
  2. No ser mejores que los recaudadores de impuestos y los paganos
  3. Ser perfectos como nuestro Padre celestial
c. A la luz de esto, ¿qué debe hacer usted?
5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La verdadera humildad

En la Bienaventuranza, Jesús dice:
"Dichosos los humildes,
porque recibirán la tierra como herencia” (NVI).
En su esencia, Jesús no está diciendo nada nuevo. Simplemente está repitiendo lo que ya está escrito en el Salmo 37. El tema que aparece a lo largo de este salmo es el de “heredar” (73: 9, 11, 18, 22 y 29).

Su enseñanza es clara: nosotros, como pueblo de Dios, buscamos a Dios y solo a Dios para nuestra provisión y el aumento de nuestras riquezas. Esto es lo que significa heredar. Nada de lo que tenemos es nuestro, sino que nos es dado por Dios.

Como hijos de Dios y ciudadanos del cielo, debemos manifestar esta actitud para que seamos luz y sal para el mundo. Es muy cierto que esta actitud no está de moda; al contrario, contradice lo que piensa la mente secular. El mundo enseña que si quieres salir adelante, tienes que ser agresivo; si quieres tener éxito, debes ser despiadado; y si quieres ser rico, tienes que "no dejar las galletas en la mesa".

De hecho, las bienaventuranzas como un todo  buscan “des-secularizar” nuestra mentalidad mundana. Pero quizás la más dura es esta tercera bienaventuranza. Posiblemente es por eso que Jesús, consciente de la aparente impracticabilidad de tal abordaje, da tres ejemplos más: volver la otra mejilla, entregar también la capa, y caminar un kilómetro más.

Estos ejemplos tienen al menos dos cosas en común:
1. Cada uno se trata de algo soportable: Jesús no habla en términos de cortarse el brazo, permitir que se lleven los hijos o la esposa, o caminar una distancia imposible.

2. En cada uno, es necesario superar el mayor obstáculo de todos, ¡el orgullo o el ego!
Por lo tanto, uno que es capaz de pasar por alto o soportar el dolor físico, la pérdida de alguna posesión material o la molestia, y además hacer lo más importante de todo, prescindir de su propio ego, ¡este es un hombre verdaderamente humilde! De hecho, ¡tal persona será casi invencible!

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 6:1–15

Para los judíos, la limosna, la oración y el ayuno eran las tres grandes obras fundamentales de la vida religiosa. Ellos pensaban que dedicarse a estos "actos de justicia" los haría aceptables ante Dios (6:1).

1. Vv. 2-4 se tratan de la limosna.
a. Según Jesús, ¿Cuál era el propósito (es decir, el resultado deseado) de sus actos públicos de donación de limosnas?

b. A pesar de que tales actos no obtendrían ninguna recompensa del Padre que está en los cielos, Jesús dijo que aquellos que los practicaron “ya tienen su recompensa completa”. ¿Qué recompensa habían recibido?

c. ¿Qué quiere decir “no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha”? ¿Acaso esto es posible? (¿Usted se dio cuenta alguna vez de que hizo algo de manera tan natural y habitual que ni siquiera estaba consciente de lo que estaba haciendo?)
2.  Vv. 5-8 se tratan de la oración errónea.
a. Según Jesús, ¿cuál era (nuevamente) el objetivo (es decir, el resultado deseado) de su acto público de oración?

b. A pesar de que tal acto no obtendría ninguna recompensa del Padre que está en los cielos, Jesús dijo que “ya han recibido su recompensa”. ¿Qué recompensa habían recibido?

c. Vv. 6-8 explican cuál es una actitud apropiada de oración, la cual incluye los siguientes elementos:
  1. Se hace a puerta cerrada (¿qué significa esto?)
  2. Se dirige al Padre invisible (¿qué conlleva esto?)
  3. No se hace como hacen los paganos (¿cuál es el propósito de los paganos al proferir muchas palabras en sus oraciones?)
  4. Se hace con la comprensión de que nuestro Padre conoce nuestra necesidad. ¿Cuán importante es esta comprensión en la oración? 
  5. ¿De qué manera deben estas verdades afectar su vida de oración?
3. Vv. 9-15 se tratan de la oración correcta.

Después de explicar lo que no es la oración, Jesús ahora nos proporciona una oración “modelo”. Reflexionemos de nuevo sobre esta oración familiar y sobre lo que significa su contenido:
a. La persona a quien se dirige: ¿quién es el objeto de nuestra oración, y dónde está?

b. El comienzo: por qué no debemos comenzar nuestra oración con súplicas, sino con un reconocimiento de la santidad de Su nombre y la realidad de Su reino? ¿Cómo definiría usted la “adoración” en este contexto?

c. La súplica: ¿por qué Jesús comenzaría con una petición tan terrenal? ¿Cómo esto afectaría la oración que sigue?

d. La confesión: ¿cuán indispensable es para nuestra oración la inclusión no solo de un tiempo de confesión, sino también el hecho de que nuestro perdón está vinculado al perdón que mostramos a los demás? ¿Usted lo ha tomado en serio en su confesión?

e. La súplica adicional: aquí el enfoque está en el pecado y la tentación. ¿Cuán práctica es esta oración en que pedimos a Dios que  “no nos metas en tentación”? Al orar así, ¿acaso no estamos intentando “pasar la pelota”? ¿Por qué o por qué no?

f. Algunos manuscritos terminan con una doxología (“porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos” (RVA)). ¿Por qué Jesús nos enseñó a terminar nuestras oraciones con una doxología?

g. Cuán diferente es esta oración de las que hacen los paganos a sus dioses?
4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Sobre la oración

Aprender a orar siempre ha sido el deseo ferviente de todos los cristianos que buscan amar a Dios; al mismo tiempo, es un tema respecto al cual todos nos sentimos muy inadecuados. Supongo que esto no es algo nuevo; incluso los discípulos de Jesús sintieron esta necesidad, y por eso le pidieron a Jesús que les enseñara a orar. (Lucas 11: 1)

En el Sermón del Monte, Mateo contrasta la oración que Jesús enseña con algunas de las versiones erróneas de su tiempo, tanto de los judíos como de los paganos. Ambos pensaban en a la oración en términos de una “recompensa”: para algunos judíos, la oración era simplemente un “acto de justicia” externo (6: 1) cuyo propósito era hacerlos sentir bien consigo mismos respecto a cuestiones “religiosas”; para los paganos, la oración era una herramienta para obligar a sus dioses a satisfacer sus necesidades.

Aunque la mayoría de nosotros no usamos nuestras oraciones como actos "externos" de justicia, con frecuencia las usamos para medir nuestra propia espiritualidad. En cierto sentido tenemos razón: si amamos al Señor, es natural que tengamos hambre y sed después de encontrarnos con Él mediante la oración. Sin embargo, con cada vez más frecuencia medimos nuestra espiritualidad en función de cuánto tiempo pasamos en la oración, o incluso según nuestra capacidad de "escuchar" a Dios en nuestras oraciones.

El significado de nuestra oración es mucho más importante que su duración. Algunos paganos pueden rezar a sus dioses durante horas, pero esto no se trata de nada más que un reflejo de su "disciplina", algo que no necesariamente conlleva una relación amorosa.

Además, es una prerrogativa exclusiva de Dios elegir hablarnos mediante nuestro tiempo de oración o en algún otro momento o por algún otro medio.

Es interesante notar que en Lucas 11 el discípulo pidió a Jesús que le enseñara a orar después de haber visto cómo Él oraba. Esto quiere decir que él deseaba orar como Jesús.

El enfoque de dos de las oraciones registradas de Jesús (Juan 17 y Mateo 26) está en glorificar al Padre mediante Su sumisión. Esto me recuerda una de las acertadas observaciones de Henry Nouwen sobre la oración.

Nouwen comparó la oración con el método de un trapecista. Él descubrió la similitud entre ambas cosas al entrevistar a un trapecista que deslumbraba a su audiencia con su ejecución asombrosa. Nouwen se sorprendió cuando el trapecista dio todo el crédito a su hermano, quien lo agarraba cada vez que terminaba su rutina de balanceo. Añadió que todo lo que tenía que hacer era abrir las manos y confiar en que su hermano lo agarraría; si intentaba agarrar a su hermano por cuenta propia, podría ocasionar un desastre.

Nouwen luego comparó nuestra oración con el acto de vaciar nuestras manos de las cosas a las cuales nos gusta aferrarnos (ya sea la voluntad propia, nuestras preferencias, nuestra propia cronología e incluso la forma en que quisiéramos que las cosas sucedieran). La oración, como la de Jesús, es un procedimiento de sumisión, mediante el cual aprendemos a dejar ir las cosas que estorban nuestra sumisión total a Dios. Cuando seamos capaces de extender a Dios una mano que realmente está vacía, Él ciertamente nos agarrará. Aunque nos fallen los humanos, Dios nunca nos fallará.