Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 9:1–13

Encontramos que Mateo, de acuerdo a la manera en que cada Evangelista fue inspirado para que diera un énfasis ligeramente diferente a ciertos eventos, se salta los detalles más gráficos respecto a cómo se abrió el techo. En su lugar, él se enfoca en el intercambio de palabras que ocurrió entre Jesús y los escribas en esta ciudad de Capernaum. Mateo ahora la llama "Su ciudad", puesto que Jesús la había elegido para ser Su base de ministerio:

1. ¿Por qué dijo Jesús al paralítico "anímate"? ¿Por qué estaba agobiado su corazón?

2. ¿Por qué acusó Jesús a los escribas de “pensar mal”?

3. Compare los dos actos - la curación del paralítico y el perdón de sus pecados:
a. ¿Cuál de los dos es más fácil de decir?

b. ¿Cuál es más fácil de realizar? (¿Puede Dios perdonar a cualquiera? ¿Cuál es la base de Su perdón? Ver 1 Juan 1: 9).
4. ¿De qué manera pudo el poder de Jesús para sanar demostrar Su autoridad para perdonar?

5. ¿Qué pretende Mateo decirnos acerca de Jesús mediante este milagro?

6. Con base en este relato que dio Mateo sobre sí mismo, ¿puede usted describir el tipo de vida que podría haber llevado un recaudador de impuestos? Tómese un momento para pensar en alguien que quizás conozca que vive una vida bastante similar a la de Mateo. ¿Cuán difícil podría ser para que esa persona se convierta en cristiano? ¿Por qué?

7. A la luz de esto, ¿por qué Mateo seguiría a Jesús inmediatamente después de ser llamado?

8. ¿Qué hizo Mateo inmediatamente después de convertirse en discípulo de Jesús? ¿Por qué no cortó todos sus vínculos con los amigos de su antiguo círculo? (Muchos comentaristas nos dicen que el término "pecadores" se refiere a prostitutas).

9. Hágase a sí mismo la siguiente pregunta: si usted fuera uno de los fariseos, ¿estaría a gusto con Mateo y su círculo de amigos, con su estilo de vida? ¿Preguntaría usted también por qué Jesús estaría dispuesto a participar en tal categoría de cena?

10. ¿Cuál sería el tipo de persona en la presencia del cual usted como cristiano no se sentiría a gusto?

11. Reflexione sobre la respuesta que dio Jesús en los versos 12-13. ¿Cómo debería esta respuesta afectar su actitud hacia la necesidad de alcanzar a aquellas personas cuyas vidas podrían incomodar a los cristianos?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El amigo de los Pecadores

No es raro que aquellos cristianos que hacen una exhibición de su fe se encuentren con amigos o conocidos un tanto mundanos que se sientan incómodos con su presencia. Tal vez usted incluso los haya oído decir: "Ahora que él (o ella) está aquí, supongo que no debo decir groserías". Es posible que usted lo considere un cumplido, y no sin razón, siempre y cuando esta incomodidad no los aleje de usted.

Yo tengo un conocido que se comporta exactamente como tales personas mundanas: él trabaja en la industria de servicios, es un jugador y un blasfemo. Cuando se enteró de que soy pastor, se sintió algo incómodo con mi presencia. Sin embargo, debido a su trabajo no la pudo evitar y tuvo que interactuar conmigo. Con el tiempo, se sintió más a gusto conmigo, y en algunas ocasiones incluso pronunció ciertas palabras obscenas que forman parte de su vocabulario cotidiano. Pero un día hizo un comentario de la nada: “Usted realmente es una persona amable; usted habla con las personas con una dulzura tan paternal ".

Puesto que somos luz y sal para el Señor, nuestra misma presencia y vida pueden hacer que otros se sientan incómodos, pero no creo que lo que somos como cristianos necesariamente nos alejará de los no cristianos. Es cierto que no debemos comprometer nuestra integridad y piedad (por ejemplo, yo no juego con este conocido mío), y esto necesariamente creará una brecha entre nosotros. Pero con el tiempo nuestro amor puede crear un puente que supera esta brecha.

Esto me recuerda a una mujer cristiana que tenía una pésima relación con su suegra. Como ocurre en la mayoría de tales casos, ambas habían contribuido a la mala relación. Pero esta cristiana oró fervientemente por una oportunidad para reconciliarse, aunque parecía que cualquier cosa que hiciera no era suficiente a los ojos de su suegra. Pero un día su suegra se enfermó de una enfermedad grave. Ella la cuidaba con abnegación, sin ninguna queja durante un largo período, y un día me dijo contenta que su suegra se había reconciliado con ella. En efecto, el amor cierra la brecha de las diferencias.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 9:14–26

1. En los vv. 16-17, lea atentamente la parábola de la tela nueva (sin encoger) sobre el vestido viejo, y el vino nuevo en el odre viejo. ¿A qué se refiere Jesús cuando habla del vestido viejo o el odre de vino viejo? Por lo tanto, ¿qué representan el parche nuevo y el vino nuevo?

2. Ahora bien, si lo nuevo representa a Jesús, ¿en qué sentido se puede decir que es (Él es) nuevo?

3. Ahora bien, si la Ley de Moisés es antigua, ¿en qué sentido es antigua la Ley?

4. Consulte vv. 14-15 (sobre la cuestión del ayuno). ¿Por qué ayunar en la presencia de Jesús es como mezclar lo viejo con lo nuevo?

5. Jesús en efecto los dejó por un tiempo, pero ahora el Espíritu Santo ha llegado y habita en cada creyente. A la luz de esto, ¿el ayuno se ha vuelto "nuevo" una vez más, o sigue siendo parte del "viejo"? ¿Cuál propósito tenían los discípulos de Juan y los fariseos al ayunar, y cómo hizo que su ayuno fuera “viejo”?

6. Con base en lo que usted ha leído hasta ahora en Mateo, ¿qué opinión tenían los gobernantes de la sinagoga respecto a Jesús? ¿Por qué, entonces, este gobernante decidió caer a los pies de Jesús?

7. ¿Por qué eligió Jesús resucitar a la niña sólamente en la presencia de sus padres y unos pocos discípulos? ¿Por qué habría excluído a la multitud que estaba llorando?

8. ¿En qué condición física estaría una mujer que había sangrado durante 12 años? (Ver Levítico 15:19-24)

9. Intente describir las otras condiciones físicas, emocionales y espirituales (es decir, su actitud hacia Dios) que habría tenido esta mujer, además de su problema de salud.

10. Jesús dijo a la mujer lo mismo que había dicho al paralítico: "Anímate". ¿Qué quería decir a la mujer al usar estas palabras?

11. ¿Hay algo que a usted le agobia hoy? ¿Puede usted oír a Jesús decir "anímate" hoy?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Anímate

Me reconforta mucho que tanto en la curación del paralítico como en la curación de la mujer que sufría del flujo de sangre en Mateo 9, Jesús dijo la palabra, "Anímate" antes de proceder a la curación.

Es más fácil entender lo que habría agobiado a la mujer después de haber sangrado durante 12 años - el mareo y la debilidad incesantes, la impureza ceremonial - todo esto lo hizo imposible que la mujer tuviera una vida en absoluto (¡sin mencionar lo que aprendemos en Marcos 5, a saber, que ella había gastado todo su dinero en médicos!) Estaba abrumada física, emocional e incluso espiritualmente (era considerada impura a los ojos de los hombres y de Dios).

Pero tenemos menos información sobre el paralítico; la única información adicional que aprendemos en Marcos 2 es que tenía cuatro buenos amigos que ayudaron a bajarlo por medio del techo a causa de la multitud. Pero aquí Jesús le dio el motivo por el cual debía “animarse”, a saber, porque sus “pecados le son perdonados”.

En efecto, lo único que debería agobiarnos es el pecado. Aunque la mujer se haya sentido aliviado del peso de su mala salud después de su curación, todavía le esperaban muchas preocupaciones en la vida. Lo mismo puede decirse del paralítico: aunque la carga que sentía por no poder moverse, junto con su constante dependencia de los demás, haya sido aliviado después de su curación, todavía le esperaban muchos desafíos en la vida.

Sin embargo, si nuestra relación con Dios fuere restablecida, podremos disfrutar de una paz que trasciende todo entendimiento. (Filipenses 4: 7)

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 9:27–38

1. ¿Por qué decidió Jesús sanar a los dos ciegos solo después de haber entrado en la casa? ¿Tiene algo que ver con el comentario de Mateo que aparece en los versos 26 y 31?

2. ¿Qué nos dice esto sobre el enfoque de Jesús?

3. ¿Por qué preguntó Jesús si creían? ¿Y qué quiere decir la frase "Conforme a vuestra fe os sea hecho"(RVR60)?

4. ¿Usted ejerce la fe a medida que enfrenta los desafíos en la vida?

5. Al narrar el ministerio de Jesús en la tierra, Mateo lo describe geográficamente - "recorriá todas las ciudades y aldeas (de Galilea)". ¿Qué significa esto para usted?

6. También lo describe de manera secuencial: enseñanza, predicación y curación. ¿Qué clase de ejemplo dio Jesús para la evangelización?

7. Mateo también describe el corazón de Jesús que impulsaba Sus actividades (o ministerios):
a. ¿Qué veía Jesús en estas personas, y qué significa esto?

b. ¿Qué nos dice esto sobre la gente de hoy?

c. ¿Cuál es el motivo que impulsa Su ministerio?

d. A la luz de esto, ¿qué podemos aprender del ejemplo de Jesús y aplicar a nuestros esfuerzos para compartir el evangelio?
8. ¿Ha cambiado mucho la situación que Jesús describe en el versículo 37? ¿El problema permanece igual, o ha empeorado? ¿Por qué?

9. ¿Qué habría esperado usted que Jesús dijera a los discípulos en vista de la situación (la escasez de trabajadores)?

10. ¿Por qué, entonces, instó a los discípulos a que pidieran al Señor de la Cosecha (es decir, que oraran por esta situación) en lugar de ello?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Viajes misioneros a corto plazo

A pesar de lo mucho que el enfoque de muchos viajes misioneros a corto plazo hoy en día ha cambiado, los misioneros a corto plazo siguen siendo un ejército poderoso que Dios ha levantado en nuestros días para penetrar las muchas regiones que no están abiertas a los misioneros convencionales.

Cuando digo que su enfoque ha cambiado, me refiero al cambio que consiste en dejar de compartir directamente el evangelio a favor de una obra pre-evangelístico que solo incluye el intercambio cultural, la construcción de amistades o proyectos que prestan algún servicio. Algunos de estos cambios tienen fundamentos válidos en regiones que son hostiles al cristianismo; en algunos casos, no solo se trata de un método prudente, sino la única forma en que estas regiones pueden tener algún contacto con el cristianismo.

Sin embargo, en aquellas regiones que no son hostiles al evangelio, los proyectos orientados exclusivamente a la prestación de servicios solo sirven para suavizar el ego de los creyentes, haciendo que se sientan bien consigo mismos. Tanto en las regiones hostiles como en las no hostiles, el objetivo final de cualquier viaje misionero a corto plazo debería ser la salvación de almas. Por mucho que sean necesarias las obras misioneras pre-evangelísticas, es necesario repensar o reevalularlas si año tras año permanecen obras puramente pre-evangelísticas.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 10:1–20

1. Lea este pasaje atentamente. ¿Estas palabras le dan la sensación de que fueron dichas solo respecto a su tarea inmediata, o respecto a una tarea con un plazo más largo? ¿Por qué?

2. Si usted fuera uno de los Doce, ¿cómo se sentiría al ser concedido tal clase de autoridad? Sin embargo, con respecto a la porción que menciona la predicación, ¿estaban los discípulos "cualificados" para predicar? ¿Cuánto sabían ellos? ¿Esto realmente importaba?

3. ¿Cuáles podrían haber sido los motivos de alcanzar solamente a los judíos, y no a los gentiles, y ni siquiera a los samaritanos? ¿Cree usted que esta instrucción específica pudo haber afectado la manera en que los discípulos entendieron la Gran Comisión en la primera parte del Libro de los Hechos?

4. Jesús fue muy específico al darles instrucciones de no llevar nada en el viaje. ¿Deberíamos aplicar este principio a nosotros hoy?

5. ¿Qué diremos de la instrucción de permanecer en una sola casa (en lugar de ir de casa en casa)? ¿Cuál fue el propósito de esta instrucción?

6. ¿Acaso era el acto de sacudir el polvo un trato demasiado severo para aquellos que los rechazaban? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuál fue el mensaje que comunicaba este acto?

7. ¿Estaba Judas entre estos Doce? ¿Cómo pudo él también realizar milagros?

8. ¿Por qué habría Jesús descrito esta clase de misión en términos de enviar ovejas entre lobos? A la luz de esto, ¿cuál es el mensaje de ser astuto pero inocente? ¿Qué significa esto?

9. ¿Cuál es el contexto en el cual se da la promesa de que el Espíritu hablaría a través de ellos?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un ministerio de fe

La mayoría de los ministerios paraeclesiásticos cristianos se describirían a sí mismos como ministerios de fe; esto significa que ellos creen que sus ministerios son una respuésta al llamado de Dios y, como tal, se han comprometido a depender de Dios para obtener sus recursos financieros. Esta comprensión es enteramente bíblica, con respecto tanto a las enseñanzas como de los ejemplos dados en las Escrituras.

Sin embargo, un análisis más exhaustivo de las enseñanzas y ejemplos de las Escrituras respecto a este tema dirige nuestra atención de forma más directa a los proprios ministros. Abraham obedeció al llamado de Dios de desarraigarse, iniciando un largo viaje caracterizado por la fe (Gén. 12). Elías obedeció el llamado de Dios de huir a Querit, donde vivió por fe (1 Rey. 17). Y cuando Jesús llamó a Sus discípulos, ellos obedecieron y comenzaron a vivir por fe (Mateo 10).

Sin embargo, la teología moderna del Occidente minimiza la esencia de la fe que es parte de ser un ministro del evangelio, utilizando como disfraz el pretexto de la prudencia financiera. Mi intención no es afirmar que la iglesia no deba cuidar a sus pastores de manera responsable, ni tampoco que el pastor pueda hundir a la iglesia de manera despiadada e irresponsable en una crisis financiera bajo el pretexto de la fe. Sin embargo, es un hecho que si un ministerio es de Dios, Él se hará responsable de proveer todo lo necesario, y si Dios llama a un ministro, una de las evidencias de su llamado será que Dios proveerá para sus necesidades financieras. Dios nunca cambia, y tampoco cambiará Su Palabra.

Es por eso que, cuando un estudiante que estaba realizando sus prácticas y que tenía un sentido claro de que Dios lo estaba llamando al ministerio de tiempo completo decidió vivir de préstamos estudiantiles después de dejar su trabajo y entrar al seminario, le recomendé fuertemente que no lo hiciera. Si Dios lo hubiera llamado a un ministerio de tiempo completo, habría provisto todo lo necesario (aunque no todo lo que deseaba). Si él no podía confiar en que Dios proveería para sus necesidades mientras aún estaba soltero, ¿cómo podría confiar en que Dios le proveería cuando llegara a tener una familia? ¿Cómo podrá él enseñar a otros a confiar en Dios cuando sea pastor de una iglesia?

Yo sé que por nosotros mismos no tendremos fe - no tendremos lo suficiente como para partir en un viaje como Abraham o Elías; sin embargo, yo sí confío en que si Dios es el que llama, Él también nos dará la fe - lo suficiente como para realizar la misión que Él nos ha confiado.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 10:21–42

Parece que Jesús, al enviar a los Doce a predicar las buenas nuevas del Reino, da instrucciones que son para más allá de sus tareas inmediatas y predice la persecución que sufrirán a causa de Él. (10:22)

1.     Vv. 21-23: La severidad
a.    ¿Cuán severa será la persecución? ¿Puede usted recordar eventos históricos (actuales o recientes) que hacen eco de su gravedad?

b.    ¿Por qué las personas reaccionarían tan violentamente contra el evangelio?

c.    Jesús nos insta a permanecer firmes, pero al mismo tiempo nos aconseja que huyamos. ¿Por qué? ¿El v. 23 nos da una pista?

d.    Según RT France, “antes que venga el Hijo del Hombre” parece ser “un eco de Daniel 7:13, un pasaje que no habla de la venida del 'hijo del hombre' a la tierra, sino de [Su] llegada a Dios para recibir autoridad." ( TNTC , Matthew, 184) A la luz de esto ¿cuál es el mensaje central de esta exhortación?
2.    Vv. 24-25: La inevitabilidad
a.     ¿Usted alguna vez tomó en serio este significado de seguir a Cristo? ¿Por qué o por qué no?
3.    Vv. 26-31: "No temáis": este segmento comienza y termina con este mismo aliento.
a.    Razón # 1: No se ocultará nada - el mensaje parece ser que el mensaje se dará a conocer incluso si usted no lo predica.

b.    Razón # 2: No se puede matar nuestra alma - solo Dios puede matar tanto el cuerpo como el alma; nuestros perseguidores no lo pueden hacer, ¡ni siquiera Satanás!

c.    Razón # 3: Incluso nuestro cuerpo es importante para Él - es más precioso que los gorriones.
¿Cuál de las razones anteriores es la que más le ayuda a "no tener miedo" de la persecución?

4. Vv. 32-39: Una elección que nosotros debemos hacer
a. Vv. 32-33: reconocerlo o no reconocerlo

b. Vv. 34-38: una espada antes de la paz

c. Vv. 39: la clase de vida que hay que elegir
Tanto para los discípulos de los primeros siglos como para los cristianos de la actualidad que viven en regiones hostiles, estas pruebas son reales. A la luz de esto, ¿cuál sería la razón por la cual reconocerán a Cristo hasta el fin? La mayoría de los cristianos de la actualidad no tenemos que enfrentar una persecución severa. ¿Cómo, entonces, podemos dar a conocer nuestra elección ante Dios y ante el mundo?
5. Vv. 40-42: La recompensa
a. ¿Por qué Jesús llama a sus discípulos "estos pequeñitos"?

b. Al usar como ejemplo un vaso de agua fría, ¿cómo aclara Jesús lo que quiere decir “recibir” en este contexto?
6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El martirio

Es muy fácil pensar que la época de los mártires y la iglesia de los mártires son cosas del pasado, las cuales pertenecen a la época de los gladiadores y deportes en los anfiteatros que llegó a su fin a principios del siglo IV. El término "mártir" ha llegado a usarse sólo con referencia a ese periodo. Sin embargo, como todos debemos ya saber y reconocer, el martirio no desapareció de repente en el siglo IV. Incluso en nuestros tiempos, la mención de tan solo dos nombres debería recordarnos que el siglo XX también fue un siglo de martirio, una época de mártires, como aquella época pasada. Para muchos anglicanos, la cruel muerte del arzobispo Janani Luwum, la cual ocurrió en aquél espantoso período en que Amin fue presidente de Uganda, les hizo entender el hecho de que la fe y el compromiso cristianos todavía pueden conducir al asesinato y a la muerte. Asimismo, el súbito fusilamento en Centroamérica del arzobispo Oscar Romero, en su propia iglesia mientras celebraba la Eucaristía, trajo consternación y tristeza a muchos católicos romanos y otros cristianos.

Estas dos muertes solo enfocaron lo que está sucediendo actualmente en el presente siglo de la existencia de la iglesia. Esto no es ni más ni menos de lo que ocurrió en los primeros cuatro siglos de la iglesia, o de hecho en cualquier otra época. La verdad es que hay muchas personas en nuestro mundo que han dado sus vidas por amor a Jesucristo y su evangelio. Vivimos en una época de martirio. Aquellos de nosotros que vivimos en regiones donde nuestra profesión de fe no resulta en ninguna amenaza directa para nuestras vidas haríamos bien en meditar sobre el hecho de que dentro de la misma familia y comunión, es decir, el cuerpo de creyentes que está distribuido por todo el mundo, hay quienes enfrentan diariamente esta realidad.

(Fuente: David Hope, Friendship with God )

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 11:1–19

1. Juan nació para cumplir su misión de preparar el camino del Mesías (11:10); él presenció el testimonio que dieron el Padre y el Espíritu Santo en el bautismo de Jesús, y él mismo declaró públicamente que Jesús era el Cordero de Dios (Jn.1: 29-34). ¿Por qué dudaba ahora si Jesús realmente era el Mesías? ¿Que había cambiado?

2. En su respuesta a Juan, Jesús usó parte, pero no la cita completa, de la profecía de Isaías acerca de Sí mismo (61:1-3; 35:5-6). ¿Cuál porción no citada por Jesús habría sido un tema muy personal para Juan en la situación inmediata en la cual se encontraba, y podría haber causado que Juan “se apartara” y dudara?

3. Jesús parece utilizar tres fases distintas para referirse al avance del Reino:

(i) los días de los profetas hasta Juan,
(ii) los días desde Juan hasta el presente momento (el bautismo de arrepentimiento de Juan) y
(iii) los días de Jesús en adelante.
a. ¿Cuáles son las funciones de las tres fases?

b. ¿Qué función tuvo Juan el Bautista, la cual lo convirtió en el más grande ”entre los nacidos de mujer”? ¿En qué sentido fue el "más grande"?

c. La tercera fase es muy distinta de las dos que la anteceden y preparan el camino para ella. A la luz de esto, ¿por qué "el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que Juan"? ¿En qué sentido es "mayor" que él?

d. En los vv. 7-9, ¿como presentó Jesús a Juan - como una persona delicada o vigorosa?

e. ¿Cuán diferente era Jesús en comparación con Juan? ¿De qué manera esta diferencia podría haber hecho que Juan dudara?
4. Jesús contrastó la sabiduría de aquella generación con la de Él y la de Juan. Al usar estas palabras, ¿Jesús estaba demostrando aprobación o reprobación con relación a Juan y su ministerio? ¿Por qué?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Los papeles diferentes en el Reino de Dios

En Mateo 11:16-19, Jesús concluye sus comentarios sobre Juan el Bautista con palabras de reprensión dirigidas a aquella generación, puesto que había rechazado tanto el ministerio ascético y vigoroso de Juan como el ministerio de festivo y gentil de Jesús. Al decir esto, Jesús no solo estaba regañando a estas personas, sino que también estaba afirmando a Juan y su ministerio, aunque el papel preparatorio que cumplían Juan y su ministerio era diferente del papel que cumplía Jesús.

Sin embargo, el hecho de que en un momento como ese Juan dudara que Jesús era el Mesías sigue siendo bastante sorprendente. Su propio nacimiento milagroso y llamamiento, el testimonio de su propia madre, Isabel, el testimonio del Padre y del Espíritu Santo que él mismo presenció en el bautismo de Jesús - todo esto lo llevó a afirmar y declarar públicamente que Jesús era el Cordero de Dios.

¿Cómo, entonces, terminaría por dudar de Jesús mientras estaba en prisión? Algunos eruditos opinan que lo que le hizo dudar fue el estilo de vida festivo de Jesús. Juan era una persona demasiado austera para comprender a un Mesías que no ayunaba. En realidad, Jesús ayunaba, pero no con la misma frecuencia con la cual ayunaba Juan, y sin duda no tan abiertamente como Juan y sus discípulos habrían deseado. Peor aún, parecía que Jesús no impuso el ayuno como una obligación a sus propios discípulos. Quizás esto fue demasiado para Juan.

Aquí hay una lección para nosotros hoy. No hay ninguna forma predeterminada de espiritualidad para todos los cristianos que aman a Dios. A lo largo de los siglos, ha habido santos que fueron llamados a vivir una vida de ascetismo y contemplación. Ha habido otros que se dedicaron a una vida de acción, que alcanzaron a los paganos en las regiones más remotas de la tierra. Hay santos que se dedican a cambiar sistemas políticos y sociales malvados. Hay santos que dedican sus vidas al servicio de los pobres. Hay santos que se dedican a dar testimonio de Cristo en sus lugares de trabajo y en sus carreras. Hay santos que, mientras viven una vida ordinaria en este mundo, dedican su vida a la intercesión por el Reino de Dios, esperando el regreso del Señor. Siempre que sean fieles a su llamado y al papel que Dios les ha dado, no deben envidiar ni criticar a quienes desempeñan un papel diferente en el Reino.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 11:20–30

1. Encuentre las ciudades de Corazín , Betsaida y Capernaum en un mapa del mundo del Nuevo Testamento.

2. Según Jesús y según Isaías 9: 1-2, ¿qué privilegio tenían estas ciudades que no gozaban las otras regiones?

3. ¿Por qué deberían haberse arrepentido? ¿Por qué no lo hicieron?

4. ¿Sabe usted lo que Sodoma, Tiro y Sidón tenían en común, con respecto a su geografía (consulte el mapa que aparece en su Biblia), composición racial, estado espiritual y destino?

5. ¿Por qué diría Jesús que estas ciudades habrían respondido de manera diferente?

6. El v. 25 comienza con las palabras "en aquel tiempo", y parece que lo que sigue es el resultado del lamento de Jesús en los vv. 20-24:
a. A la luz de esto, ¿cuál era el problema que tenían las personas que vivían en estas tres ciudades galileas?

b. En contraste, ¿a quiénes podría referirse la palabra "niños" (ver 10:42)?

c. Al usar las palabras "oculto" y "revelar", ¿Jesús señala cuál aspecto como la clave para conocer a Dios?
7. Cuando respondemos a la invitación de Jesús de venir a Él, debemos

( i ) reconocer o tener en cuenta que estamos cansados y cargados,
(ii) cambiar nuestro yugo y nuestra carga por la Suya, y
(iii) aprender de Él:
a. ¿Cuáles son las causas de nuestro cansancio y carga?

b. ¿Por qué el descansar en Jesús forzosamente implica un intercambio de yugo y carga, y no simplemente la eliminación del nuestro?

c. Antes de que podamos encontrar descanso para nuestras almas, ¿por qué también debemos vincular nuestro descanso a la acción de aprender de Jesús, quien es gentil y humilde?

d. ¿De qué se trata el descanso dado por Jesús?
8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
En paz con Dios

¿Cuáles serán sus delicias?
Y disfrutarán de una paz abundante:

He aquí tu oro: la paz;

Y tu plata: la paz;

Tus posesiones son la paz;

Tu vida toda es paz;

Tu Dios es la paz.

Cuanto deseas, será para ti paz. Porque lo que aquí es oro, no puede ser para ti plata; el vino no puede para ti ser pan; lo que es luz para ti, no puede ser bebida. Dios lo será todo para ti. Lo comerás para no tener hambre; lo beberás para no tener sed; serás por él iluminado para no andar a ciegas; serás sostenido por él para no desfallecer; te poseerá todo entero, él todo entero. No sufrirás allí carencias, en compañía de aquel, con quien todo lo posees; todo lo tendrás, y él todo lo tendrá, porque tú y él sereis uno, ya que el que os posee lo tendrá todo en unidad.

(San Agustín, Primer discurso sobre el Salmo 36)