Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 13:24–30; 36–43

Continuemos con nuestra reflexión sobre las parábolas de Jesús sobre el Reino de los Cielos. Ya leímos la parábola de los resultados mixtos; hoy reflexionaremos sobre la parábola de la existencia mixta. Por favor, lea la parábola junto con su explicación.

1. ¿Puede Dios evitar que el maligno siembre cizaña entre el trigo? ¿Por qué Dios no lo evita?

2. Puesto que Dios nunca duerme (Sal. 121:3-4), ¿quiénes serían aquellos que dormían?

3. ¿Por qué querrían los sirvientes arrancar la maleza?

4. El texto nos da dos razones por las que no se debe arrancar la maleza de inmediato. ¿Cuáles son?
a. Según el vers. 41, ¿quiénes son las malas hierbas?

b. ¿Cuál de las dos razones le ayuda a usted a ser paciente con ellos?

c. ¿Podría haber otras razones que también le ayudarían a ser paciente?
5. ¿Qué significa "arrancar"? ¿Esto entra en conflicto con la disciplina eclesiástica? (¿Además, cuál es el objetivo de la disciplina eclesiástica?)

6. Lea Joel 3:13 y Apocalipsis 14:19 sobre el tiempo de cosecha; luego, lea también Mateo 8:12, 22:13, 24:51, 25:30 y Lucas 13:28. ¿Qué le dicen estos pasajes a usted sobre su actitud hacia la “mala hierba”?

7. Reflexione sobre el verso 43, y también sobre Daniel 12:3. El propósito de estos pasajes es darnos una tremenda promesa y aliento. ¿Lo son para usted? ¿Por qué o por qué no?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El Jesús de los mormones

En nombre de la civilidad y con el pretexto de construir puentes con los mormones, cada vez más eruditos y líderes evangélicos intentan suavizar los tradicionales ataques apologéticos de línea dura contra el mormonismo. Un erudito cristiano incluso ha retratado el mormonismo como un movimiento que está "obsesionado" con Jesucristo.

Independientemente de la manera en que la Iglesia Mormona moderna busca suavizar sus creencias mientras que los evangélicos bondadosos buscan reducir la brecha entre el cristianismo y el mormonismo, el concepto que tienen los mormones de Jesús contradice directamente nuestras creencias bíblicas. La siguiente cita de CARM (Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana) es suficiente para resaltar las diferencias esenciales:
    “El mormonismo enseña que Jesús es una creación, el producto de las relaciones que dios mantuvo con su esposa diosa, quienes en otro tiempo eran personas de otro mundo (McConkie, Bruce, Mormon Doctrine , p. 192, 321, 516, 589). Jesús es el hermano-espirito literal del diablo y de usted y yo (McConkie, p. 192, 589). La teología mormona también enseña que Dios tiene un cuerpo de carne y hueso (Doctrina y Convenios 130: 22), al igual que su esposa, y que juntos producen descendientes espirituales en el cielo, los cuales toman residencia en cuerpos humanos en la tierra."
Usted puede visitar la página web de CARM para obtener una tabla útil que compara el Jesús mormón con el Jesús bíblico.

Además, para entender lo que quieren decir los mormones cuando dicen que creen en la salvación a través de Jesucristo, es necesario leer sus Artículos de Fe. Uno de dichos artículos dice:
“Creemos que mediante la expiación de Cristo, todo el género humano puede ser salvo mediante una obediencia a las leyes y ordenanzas del Evangelio”.
Es evidente que no creen en la salvación por medio de la fe en Jesucristo solamente, sin mencionar que el Jesucristo en el que creen es un Salvador muy distinto al nuestro.

Sí, amamos a los mormones de la misma manera en que amamos a cualquier otro pecador en el mundo, y debemos orar por su salvación. Sin embargo, no hacemos ningún favor ni a ellos ni a nosotros mismos al engañarnos, persuadiéndonos a nosotros mismos de que ellos creen en Jesucristo.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 13:31–35

Estas son dos parábolas que enseñan sobre el crecimiento. Compárelos y observe sus similitudes para llegar a entender cuáles son los aspectos del crecimiento del Reino que Jesús desea que aprendamos:

1. El tamaño de la semilla de mostaza y de la levadura: ¿por qué eligió Jesús cada uno de estos objetos para describir el Reino?

2. ¿Cuáles ideas transmiten la noción de “pequeñez”? Identifique al menos cinco. ¿Qué tiene esto que decir a nosotros, la iglesia actual?

3. El tamaño del árbol y de la masa de harina: ¿por qué eligió Jesús cada uno de estos objetos para describir el Reino?

4. ¿Cuáles ideas transmiten la noción de “grandeza”? Identifique al menos cinco. ¿Qué enseña esto sobre el Reino de Dios?

5. ¿Cuáles palabras que transmiten la idea de “tiempo” son usadas en cada una de las parábolas? ¿Qué le enseña esto a usted sobre el Reino de Dios?

6. Después de haber reflexionado sobre sus similitudes, ¿puede usted pensar en alguna diferencia entre ellos que signifique algo para usted y que también enseñe algo sobre el Reino?

7. Aunque Jesús estaba hablando mayormente en parábolas, es obvio que Él quería que sus palabras fueran comprendidas. Sin embargo, Él solo las explicaba en detalle cuando se encontraba a solos con sus discípulos. Por lo tanto, ¿qué impacto pueden haber tenido estas parábolas sobre la multitud de oyentes?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
Una semilla de mostaza

Me encanta leer biografías sobre los puritanos, y me encanta leer historias sobre misioneros. Entre ellos, la historia de David Brainerd me ha impactado a lo largo del tiempo.

Este misionero tuvo un ministerio muy corto: David Brainerd comenzó a dedicar su ministerio a alcanzar a los indios de Nueva Jersey solo a los 27 años, y murió de tuberculosis a los 29 años. Dios lo usó en este ministerio específico por muy poco tiempo, y como una semilla de mostaza, él dio su vida por su llamado, dejando muy pocos resultados en el momento de su muerte (solo unos pocos se habían convertido).

Tuvo un ministerio difícil: aunque recibió su educación en Yale, fue expulsado debido a su celo evangelístico (aunque más tarde Yale dedicó un salón con su nombre). Aunque fue tentado a pastorear iglesias, se mantuvo fiel a su vocación y pasión, dedicando su vida a alcanzar a los indios, algo que poquísimas personas estaban dispuestas a hacer.

Tuvo un ministerio caracterizado por la oración: algo que quizás lo destacó de otros misioneros y puritanos fue su vida de oración. No se debe perder la oportunidad de leer su diario, publicado por Jonathan Edwards, en el cual podemos ver claramente que era un hombre de intensa oración. Me siento conmovido cada vez que leo algunos de sus diarios y recuerdo su vida de oración. Quizás un extracto de su diario le ayude a entender por qué me conmueve tanto:
"Nov. 3. Pasé este día ayunando y orando en secreto, desde la mañana hasta la noche. Temprano en la mañana, obtuve algo de ayuda en oración. Luego, leí la historia del profeta Elías. Mi alma se conmovió mucho al observar la fe, el celo y el poder de ese santo hombre y ver cómo luchó con Dios en oración. Entonces clamé con Eliseo: '¿Dónde está el Señor Dios de Elías?' ¡Anhelaba tener más fe! Mi alma suspiró por Dios y le suplicó que una doble porción de ese espíritu, como aquella que fue dada a Elías, reposara sobre mí; y percibí que Dios es el mismo que era en los días de Elías. Fui capacitado para luchar con Dios mediante la oración, de una manera que era más afectuosa, humilde y perseverante que la que había experimentado durante muchos meses. Nada parecía demasiado difícil de realizar para Dios; no había nada demasiado grande para que yo no lo pudiera esperar por parte de Él. Durante muchos meses había perdido toda esperanza de realizar algún servicio especial para Dios en el mundo; parecía imposible que alguien tan vil fuera utilizado así para Dios. Pero en ese momento Dios se complació en reavivar esta esperanza. Después leí el tercer capítulo de Éxodo, y luego el vigésimo, y pude ver revelada en esos capítulos más de la gloria y majestad de Dios como jamás había visto antes; durante ese tiempo, con frecuencia caía de rodillas y clamaba a Dios que me diera la fe de Moisés y una manifestación de la gloria divina. Mi alma estaba ardiente en oración y pude luchar por mí mismo, por mis amigos y por la iglesia. Sentí más deseo de ver el poder de Dios en la conversión de las almas de lo que había sentido durante mucho tiempo. Bendito sea Dios por este tiempo de ayuno y oración. Que Su bondad permanezca siempre conmigo y atraiga mi alma hacia Él."
Tuvo un ministerio impactante: aún más corta que su vida fue su tiempo en el ministerio, y aparentemente su ministerio produjo muy pocos frutos en su época; sin embargo, su vida, recontada mediante la publicación de sus diarios, ha tenido un gran impacto sobre innumerables cristianos, pastores y misioneros. En efecto, él se ha convertido en un árbol en cuyas ramas muchos pájaros han venido a anidar. (Mateo 13:32)

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 13:44–52

1. La parábola del tesoro:
a. ¿Por qué se compara el Reino con aquello que está "escondido"?

b. ¿Por qué se compara con un "tesoro"? ¿Con qué lo compararía usted?

c. ¿Qué tiene de especial el hombre de la parábola?

d. Póngase en los zapatos del hombre de la parábola. ¿Usted vendería “todo” para comprar el campo? (¿En qué condiciones quizás lo haría?)

e. ¿De qué manera la parábola relaciona el Reino de Dios con usted?
2. La Perla:
a. ¿Qué tiene de especial este comerciante?

b. Si usted estuviera en su lugar, ¿en qué condiciones vendería “todo” para comprar la perla?

c. ¿De qué manera la parábola relaciona el Reino de Dios con usted?
3. ¿Cuáles aspectos de las parábolas anteriores las hacen una descripción precisa de su conversión? ¿Cuáles aspectos no las hacen una descripción precisa de su conversión?

4. La red mixta: Compare esta parábola con las parábolas anteriores sobre los resultados mixtos (vv. 1-9) y la cosecha mixta (vv. 24-30).
a. ¿Cuál es una posible diferencia de énfasis en esta parábola?

b. ¿Cuál es una posible semejanza de énfasis en esta parábola?
5. La palabra “escribas” en el verso 52 ahora se refiere a aquellos discípulos que han sido entrenados y han llegado a entender el Reino (Lenski , Mateo , 550):
a. ¿Qué tienen ellos ahora?

b. ¿A qué se refiere Jesús cuando habla de cosas nuevas y cosas viejas?

c. ¿Usted se está esforzando por ser un experto o el dueño de las palabras de Dios hoy?
6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Prefiero a mi Cristo

Prefiero a mi Cristo” es una canción escrita por Rhea F. Miller cuya melodía fue compuesta por George Beverly Shea. Este poema, escrito en 1922, fue dejado en un piano en la casa de Shea por Bev Shea con la intención de que su hijo lo encontrara y que cambiara el rumbo de su vida.

Las palabras, “prefiero a mi Cristo”, conmovieron mucho a George y lo hicieron reflexionar sobre cuáles eran sus propios objetivos y ambiciones en la vida. Se sentó al piano y comenzó a cantarlos con una melodía que parecía ajustarse bien a las palabras. La mamá de Shea lo escuchó y pidió que lo cantara el día siguiente en la iglesia.

El rumbo de la vida de George cambió. Aunque se le ofreció una carrera musical popular con NBC, unos años más tarde eligió asociarse con el evangelista Billy Graham y cantó este himno por todo el mundo. Le invito a que medite en estas palabras significativas y reflexionar sobre quién es Jesús para usted:
Coro
Antes que ser rey de cualquier nación
y en pecado gobernar,
prefiero a mi Cristo, sublime don
cual el mundo no ha de dar.


Prefiero a mi Cristo al vano oropel;
prefiero su gracia a riquezas sin fin.
A casas y tierras prefiérole a él;
será de mi alma fuerte paladín.

2    
No quiero el aplauso del mundo falaz;
prefiero en las filas de Cristo servir.
La fama del mundo es liviana y fugaz;
prefiero por siempre a Jesús seguir.

3    
Más bello que el lirio en su níveo blancor,
mi Cristo es más dulce aún que la miel.
Supaz a mi alma dará el Señor;
yoquiero que Cristo me conserve fiel.
himnarioadventista.org/himno-n-269-prefiero-a-mi-cristo-himnario-adventista/

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 13:53–58

1. ¿Cuáles eran las cosas asombrosas que las personas preguntaban acerca de Jesús? ¿Qué estaban admitiendo sobre Jesús mediante sus preguntas?

2. ¿Cuáles otras preguntas también hacían acerca de Jesús con un aire de escepticismo? ¿De qué manera estas últimas parecen contradecir lo que antes habían admitido acerca de Jesús hasta tal punto que "se escandalizaban a causa de él"? ¿Qué era lo que les preocupaba más?

3. Lea el comentario de Jesús en el v. 57. ¿Era verdad Su comentario? ¿Se puede decir lo mismo hoy en día acerca de un siervo de Dios que sirve en la iglesia donde se crió? ¿Qué debería ser lo más importante para una iglesia cuando se trata de sus maestros o líderes?

4. ¿Qué efecto tuvo su escándalo (y falta de fe) sobre el ministerio de Jesús entre ellos?

5. ¿Qué podría este relato enseñarnos sobre la condición de nuestra comunidad de fe en la actualidad?

6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un profeta sin honra

Por mucho que la mayoría de las iglesias que creen en la Biblia busquen basar sus decisiones en principios bíblicos, hay al menos un área en la que simplemente no aplicamos los principios bíblicos, y lo hacemos de manera descarada. Me refiero al llamado de un pastor por parte de una iglesia.

Sabemos muy bien que el carácter del siervo de Dios es de mucha más importancia que sus dones, carisma y educación; sin embargo, la mayoría de las iglesias, si no todas, se basan principalmente en estos criterios externos al llamar a un pastor. ¿Qué pasa con nuestras iglesias? ¿Es por falta de fe? ¿Por la falta de coraje? ¿Por falta de sensibilidad y obediencia al Espíritu Santo? ¿O simplemente por no estar dispuestos a deshacernos de nuestra mentalidad secular?

Visité una iglesia en Nueva York que de manera milagrosa pudo comprar un edificio escolar abandonado para servir de edificio para su iglesia. Digo de manera milagrosa porque cuando presentaron su oferta a las autoridades, lo hicieron enteramente por fe y no con base en el dinero, lo cual no poseían.

Pero la acción más milagrosa que han hecho hasta hoy se trata de la manera en que llamaron a su pastor principal. Cuando el antiguo pastor principal se jubiló, empezaron el proceso de buscar a su reemplazo y, como hacen todas las buenas iglesias, lo hicieron mediante la oración. Pero sus oraciones eran distintos, porque oraban con un espíritu obediente, tanto que obedecieron al Espíritu Santo cuando los llevó a nombrar como pastor, no a una persona con un doctorado, ni a un pastor experimentado, ni a un pastor con grandes habilidades para la predicación, sino a su conserje, quien había demostrado un carácter de amor, tanto por los hombres como por Dios.

Para abreviar una larga historia, me dijeron que como resultado la mitad de la congregación se fue de la iglesia; sin embargo la iglesia prosperó y tuvo un crecimiento sólido, con un ministerio de discipulado ejemplar que incluso alcanzó a las personas sin hogar.

Ojalá más iglesias vivieran honestamente lo que afirman, a saber, que son iglesias que creen en la Biblia.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 14:1–14

“Rara vez en la historia pudo haber existido una serie de enredos matrimoniales como los que existieron en la familia Herodes. Al (seducir y) casarse con Herodías, la esposa de su hermano, Herodes había quebrantado la ley judía (Lev. 18:16; 20:21) y ultrajado las leyes de la decencia y la moralidad.” (Barclay, 150)

Herodes era básicamente un gobernador, aunque César había otorgado el título de rey a su padre, Herodes el Grande, quien mató a los niños de Belén en Mateo 2.

1. Marcos 6:14-16 nos da un poco más de información sobre las diversas opiniones que había acerca de quién era Jesús. ¿Qué sabe usted sobre el razonamiento y los motivos que impulsaban cada una de estas especulaciones?
-  Es Elías (ver Mal. 4:5)

-  Es como uno de los profetas de la antigüedad (para ese entonces los judíos no habían visto a un profeta durante más de 300 años)

-  Es Juan el Bautista (la especulación de Herodes)
2. La misión de Juan era preparar el camino para el Mesías (Isa. 40: 3 y ss), pero su misión parecía haberse interrumpido debido a su confrontación con una reina gentil, la malvada Herodías. ¿Valió la pena su confrontación? ¿Qué piensa usted?

3. Marcos nos deja un retrato de Herodes ligeramente diferente en Mc. 6:20. Al juntar ambos relatos (el de Marcos y el de Mateo), ¿cómo juzgaría usted a Herodes en cuanto a sus rasgos encomiables y sus debilidades? ¿Cuál fue el veredicto de Jesús (ver Lucas 13:32 y también 23:8-12)? ¿Qué lección puede uno aprender de la vida de Herodes? (Este mismo Herodes finalmente fue enviado por César al exilio en la Galia.)

4. ¿Cuál fue la reacción de Jesús cuando escuchó la noticia de la muerte de Juan? ¿Por qué reaccionó así?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un tiempo a solas

Mateo 14:13 dice que cuando Jesús se enteró de la ejecución de Juan, "Se retiró de allí en una barca, solo, a un lugar desierto" (LBLA). Me impactan las palabras que utilizó: retirarse, en una barca, solo, a un lugar desierto. Juntas, sirven para poner en relieve los siguientes matices:
a. Una interrupción abrupta de la rutina (retirarse)

b. La determinación de estar lejos de la multitud (en una barca)

c. El dejar atrás incluso a sus compañeros más cercanos (solo, sin Sus amados discípulos),
 
d. Un tiempo a solas entre Él y el Padre (un lugar solitario)
Aunque no tengo idea de cómo lidió Jesús ante el Padre con la muerte de Juan, sin duda fue un tiempo de dolor, un aparente triunfo del mal, la conclusión de una era importante (el cierre de la misión de Juan de preparar Su camino: ya había cumplido su propósito en el Reino), y un recordatorio de Su propia muerte. Como era Su costumbre, Jesús sintió la necesidad de lidiar con eso ante el Padre.

Es cierto que debemos emular con frecuencia el hábito de Jesús de pasar tiempo a solas en oración con el Padre (Marcos 1:35; Lucas 5:16; 6:12, etc.). Especialmente cuando nos enfrentamos a algún evento importante en nuestra vida, necesitamos llevarlo ante el Señor, para que podamos entender lo que significa la situación, para asegurarnos de que nuestra actitud y respuesta son correctas, y para buscar Su voluntad.

Si Jesús tuvo la necesidad de dejar lo que estaba haciendo y esforzarse por dejar a la multitud y su entorno habitual, e incluso de abandonar a Sus compañeros más cercanos y encontrar un lugar donde pudiera encontrarse con el Padre sin distracciones, ¡cuánto más lo necesitamos nosotros!

El ejemplo de John Stott de pasar un día al mes a solas, además de su tiempo devocional diario, de desaparecer en el bosque para orar y reflexionar, es algo que debemos emular, no solo aquellos que somos siervos de Dios, sino todos los creyentes.

Pero para ello se necesita determinación y sacrificio, y quizás seremos incomprendidos por nuestros seres queridos. Y, por supuesto, hay que tomar las medidas necesarias.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 14:14–21

1. ¿Cuáles, cree usted, fueron los motivos de la multitud, la cual tuvo que caminar una distancia  bastante grande para ver a Jesús?

2. Jesús vino a salvarnos del pecado. ¿Por qué, entonces, tomaría el tiempo de sanar a los enfermos y, en este caso, alimentar a las personas?

3. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted la "compasión" (v. 14)?

4. ¿Los discípulos se dieron cuenta de que la multitud tenía hambre? ¿Cómo pensaban lidiar con esta situación? ¿Estaban equivocados? ¿Por qué? ¿O por qué no? ¿Qué habría hecho usted?

5. ¿Por qué pidió Jesús que le dieran los panes y peces? ¿Acaso no podría haberlos alimentado sin ellos? ¿Cuál podría ser la lección aquí?

6. Cuando Jesús miró y dio gracias, ¿acaso estaba realizando un simple gesto? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuál podría ser la lección aquí?

7. Desde la perspectiva de los discípulos, ¿qué significaba para ellos el haber participado en el reparto de la comida y en la recogida de los pedazos?

8. Desde la perspectiva de la multitud, ¿qué había significado para ellos la experiencia de haber sido enseñados, sanados y alimentados milagrosamente? ¿Cuál debía ser su respuesta? (Ver Juan 6:14-15.)

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
El pecado de los profesionales

En Marcos 6, Marcos cuenta la historia de la alimentación de los 5,000 en el contexto de un período muy agitado para los discípulos. Estaban muy cansados, pero también muy emocionados. Acababan de tener la experiencia de predicar el evangelio en parejas por sí solos, y habían visto resultados, quizás no solo de conversión, sino también de curaciones milagrosas y expulsión de demonios, hechas a través de ellos (quizás por primera vez).

Regresaron y compartieron con Jesús (y entre ellos mismos) todas estas noticias emocionantes. Jesús conocía su necesidad y propuso retirarse a un lugar tranquilo, lejos de la gente, para descansar un poco, porque “ni siquiera tenían tiempo para comer". (Marcos 6:31)

Por esto, cuando leí que pidieron a Jesús que despidiera a la gente (que había interrumpido su retiro) y los enviara a comprar su propia comida, ni siquiera por un solo momento los culpé por ello. Yo habría hecho lo mismo. Pero para su sorpresa (o quizás incluso para su consternación), Jesús les dijo: "Dadles vosotros de comer" (Mateo 14:16, Marcos 6:37).

Jesús demostró lo que es la verdadera compasión.

La compasión no es algo que se practica solo cuando nos es cómodo. A pesar de que los discípulos estaban más que cansados y estaban en su tiempo de descanso y retiro, la compasión nunca toma un descanso. Un joven pastor pasaba por un tiempo muy ajetreado en su oficina cuando, para su consternación, alguien decidió entrar y pedirle consejo. Frunciendo el ceño, se sintió obligado a recibir a este extraño. Pero en medio de la conversación, el extraño dijo: “Usted está mirando el tiempo todo por la ventana; no me está escuchando." La ocupación tiene la maña de endurecer nuestro corazón y ahuyentar la compasión.

La compasión no tiene límite: al reflexionar sobre lo que los discípulos acababan de hacer antes de estos eventos, quizás usted se preguntará si en realidad sanaron a los enfermos y expulsaron demonios por compasión. Si no fue así, ¿cuál habría sido su motivo? Es un pensamiento aterrador. Pero yo creo que en verdad lo hicieron también por compasión, aunque limitaron la práctica de la compasión a determinado momento y lugar. A esto lo llamo el pecado de los "profesionales".

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 14:22–36

1. Recuerde que la enseñanza y la alimentación de la multitud ocurrieron después de la hora de la cena. Jesús debía estar muy cansado. (De hecho, Marcos explica que ya estaban bastante cansados, incluso antes de que apareciera la multitud). ¿Qué decidió hacer Jesús al final de un día muy agitado? ¿Por qué?

2. La cuarta vigilia de la noche corresponde aproximadamente a las 3-6 de la mañana, un horario en que los discípulos necesitaban desesperadamente descansar. ¿La tormenta se formó por casualidad? ¿Dónde estaba Jesús mientras ocurría la tormenta? Con respecto a esto, ¿qué puede usted aprender sobre la(s) tormenta(s) en su propia vida?

3. Jesús pudo haber ordenado que la tormenta se calmara desde la orilla del mar; también podría haberse metido en el bote antes de calmar la tormenta. ¿Por qué eligió caminar hacia ellos sobre el lago?

4. Cuando su miedo dio lugar al gozo, ¿por qué pidió Pedro que fuera capacitado para caminar sobre el agua? Con esta petición, ¿cómo se distinguió de los demás discípulos?

5. ¿Qué hizo que Pedro comenzara a hundirse aunque Jesús estaba justo en frente de él?

6. ¿Usted ha tenido alguna experiencia comparable con la de Pedro? ¿Qué puede usted aprender de la reprensión de Jesús?

7. Con relación a sus reflexiones sobre la pregunta 3, ¿logró Jesús Su propósito?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Jesús se preocupa por nosotros!

La historia de Pedro caminando sobre el agua a la vez me divierte y me conmueve. Es muy gracioso pensar que él se hundió justo frente a Jesús, quien probablemente estaba a solo unos metros de él, de modo que Jesús pudo extender Su mano y agarrarlo.

Pero visto desde otro ángulo, no fue tan gracioso. Pedro pensaba que iba a morir ahogado. Era un asunto de vida o muerte. Creo que es fácil para nosotros decir que nuestra confianza está totalmente en el Señor cuando se trata de un asunto de poca trascendencia para nosotros. Cuando podemos darnos el lujo de no recibir la respuesta a nuestra oración, declaramos osadamente que tenemos fe. En cierto modo, esto nos recuerda a Abraham. Él no cuestionó la promesa de Dios de que se le daría la tierra, porque pensaba que nunca tendría un hijo; lo más probable era que Eliezer, su siervo, sería su heredero. Por lo tanto no le importaba tanto la promesa (Génesis 15:3). Sin embargo, cuando Dios le aseguró que tendría su propio hijo, él creyó (Génesis 15: 6). Ahora la certeza de la promesa de Dios de darle la tierra de repente se volvió un asunto de gran importancia. ¿Y qué hizo? Pidió una señal (Génesis 15:8). Ahora le importaba.

Por lo tanto, si pensamos que tenemos fe, quizás sería una buena idea escudriñar nuestro corazón y pensar nuevamente antes de presumir de ello.

La historia de Pedro también tiene su momento conmovedor, cuando Jesús se le acercó (de manera muy humana) para agarrarlo. ¿Por qué digo de manera humana? Porque Jesús pudo haber ordenado al agua que sostuviera a Pedro, o pudo haber dejado que Pedro se ahogara primero para luego resucitarlo, lo cual habría sido un milagro aún mayor. En lugar de ello, él extendió la mano de inmediato para agarrarlo, porque no quería que Pedro padeciera el miedo y la ansiedad innecesarios por un segundo más; tal era la magnitud de su preocupación por Pedro. Esta es la misma preocupación que tiene por cada uno de nosotros. Jesús no quiere que suframos innecesariamente, ni siquiera por un segundo.