Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 21:12–17

Con el fin de proporcionar un "servicio" a los adoradores, los sacerdotes permitían la venta de palomas para los sacrificios, así como el funcionamiento de cambio de divisas para "facilitar" las ofrendas. Pero Jesús los acusó de ser "ladrones" y los expulsó del templo (del patio). ¿Cómo podrían los sacerdotes haber justificado sus acciones al permitir esta clase de actividad? ¿De qué manera la acusación de Jesús sirvió para purificar sus motivos?

1. Jesús rara vez empleó la violencia. ¿Por qué lo hizo en esta misma ocasión? ¿Qué nos enseña esto sobre el corazón de Jesús?

2. Jesús expresa su deseo de que “Mi casa será llamada casa de oración”.
a. ¿De qué manera(s) la iglesia realmente podría ser llamada una casa de oración?

b. ¿Y cómo puede usted mismo contribuir para hacer de la iglesia una casa de oración?
3. ¿Por qué se indignaron los principales sacerdotes y los escribas al presenciar la curación de los enfermos y las exclamaciones de los niños?
a. ¿Cuál de estas cosas probablemente los indignaba más?

b. ¿Cómo aprendieron los niños a gritarle Hosanna a Jesús?

c. ¿Qué lección podemos aprender de estos niños?
4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Casa de oración

Cuando yo era un niño, me daba mucha curiosidad observar a un adolescente que caminaba solo en el calor de la tarde con camisas y pantalones de vestir, como si estuviera yendo a la escuela. Nunca me decía adónde iba, y por eso un día resolví seguirlo. Después de caminar unos 15 minutos, llegó a una iglesia y, después de hacer la señal de la cruz, entró, se arrodilló y oró. No vi a nadie más allí, sino solo a él.

Por supuesto, era una iglesia católica. En ese tiempo, yo aún no había nacido de nuevo y rara vez iba a la iglesia. Mi único contacto en ese tiempo había sido con iglesias protestantes, y no con iglesias católicas. Por lo tanto, fue toda una experiencia para mí encontrar una iglesia que estuviera abierta a toda hora y que estuviera a disposición de cualquiera que quisiera entrar y orar.

Después de tantos años, esa imagen de mi amigo de rodillas orando en una iglesia vacía permanece grabada en mi mente. Por decir la verdad, cada vez que leo la palabra de Jesús de que “Mi casa será llamada casa de oración”, anhelo que mi iglesia sea como aquella a donde fue mi amigo esa tarde. Me temo que, debido a nuestro afán de reforma, hemos tirado el grano con la paja. Lo que quiero decir es que, al restaurar el principio de “sola scriptura” (las Escrituras sólamente), también hemos descartado el énfasis en la oración. Es una lástima.

La mayoría de los cristianos asisten a los cultos de adoración para cantar himnos y escuchar sermones. Por su gracia, el Espíritu Santo a menudo nos habla a través de las canciones, la lectura de las Escrituras y el sermón, pero luego observa como todo lo que nos recalcó se pierde después de "un breve momento de oración silenciosa" al final del culto, sin ser recordado durante la semana.

Creo que este “breve momento de oración silenciosa” es el momento más crítico de nuestra adoración. Es un momento decisivo para que nos calmemos, reflexionemos sobre lo que el Espíritu Santo nos ha dicho y respondemos diligentemente mediante una oración que responde de forma veraz. Lamentablemente, en la mayoría de las iglesias, especialmente en aquellas que realizan múltiples cultos, solo se nos da unos pocos segundos para inclinar nuestras cabezas antes de nos conduzcan para fuera del santuario. Sin embargo, nuestras almas quedan satisfechas con la idea de que hemos adorado, que hemos estado en la casa de oración de Dios. ¡Ya es hora de que dejemos de engañarnos y defraudar a nuestro Dios!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 21:18–22

1. La historia de la higuera es un poco extraña, lo que la hace muy interesante. ¿Puede usted apuntar atentamente todo lo que le parece extraño o inusual en este relato? (Piense en el hambre de Jesús, su presciencia y su maldición; nunca antes había maldecido nada.)

2. Es obvio que Jesús lo hizo a propósito. ¿Cuáles podrían ser los propósitos o lecciones que Él quería enseñar a los discípulos al maldecir un árbol infructuoso?

3. Al mismo tiempo, Jesús también estaba usando el marchitamiento del árbol como una lección objetiva sobre la fe; incluso lo extendió para incluir la remoción montañas. Si usted orara por una de estas cosas ¿qué petición requeriría una mayor fe: que se secara un árbol o que se quitara una montaña?

4. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles ¿de qué manera los apóstoles ejercieron la fe? ¿Oraron para que las montañas fueran quitadas?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Nada más que hojas!

Los invito a reflexionar pausadamente sobre la letra de este antiguo himno y examinarse a sí mismos a la luz del hecho de que Jesús maldijo un árbol en Mateo 21, el único relato en los evangelios que nos cuenta que Jesús haya maldecido algo:

William J. Henry, 1911

(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 21:23–27

1. El poder que tenía Jesús para predicar y curar era bien conocido por todos. ¿Por qué los principales sacerdotes y los ancianos no se unieron al pueblo para escucharlo predicar?

2. ¿Acaso no es extraño el hecho de que estos líderes religiosos no hayan cuestionado si Jesús realmente había realizado estos milagros, sino que disputaron Su autoridad para “hacer estas cosas”? ¿Qué le dice esta actitud a usted, con respecto a los líderes y sus corazones?

3. Jesús ya había dejado en claro cuál era la base de Su autoridad al siempre referirse a Dios como Su Padre. Por lo tanto ¿qué problema tenían ellos con Jesús?

4. ¿Por qué Jesús no abordó su pregunta directamente, sino que los condujo al tema del bautismo de Juan? ¿Qué problema habían tenido ellos con Juan el Bautista?

5. Por lo tanto, ¿de qué manera les reveló Jesús cuál era su problema verdadero?

6. Aunque en la mayoría de los casos Jesús habría aprovechado la oportunidad de responder de forma directa a su oposición, en esta ocasión eligió no hacerlo. ¿Cuál puede haber sido la razón?

7. ¿Cuál es la lección para nosotros, la cual debemos recordar cada vez que nos quejamos de que Dios no responde nuestras preguntas?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
 

Reflexión meditativa
¡No sea que nos arrepintamos!

Los líderes religiosos questionaron a Jesús, diciendo,  “¿Con qué autoridad haces estas cosas?”. La expresión “estas cosas” se refiere a Su curación de los ciegos y cojos, y tal vez la expulsión de los comerciantes del patio del templo en Mateo 21. En esencia, Él se negó a responder a su pregunta.

Creo que hay aquí una lección importante que debemos aprender.

Dios no está obligado a responder a nuestras preguntas. Como nuestro Padre Celestial, sin duda le encanta cuando Sus hijos vienen a Él con frecuencia, para hablar con Él, para compartir nuestras últimas noticias con Él y para escucharlo. A todos los padres amorosos les encantan estas cosas.

Pero si nos presentáramos ante Él sin un deseo de obedecerle, sería una pérdida de tiempo que Él respondiera nuestras preguntas.

Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo vinieron a Jesús para hacerle una pregunta cuya respuesta no pretendían obedecer. ¿Por qué perdería Jesús Su tiempo en responderles?

Sin embargo, por mucho que ellos no merecían una respuesta, Jesús fue tan misericordioso que les señaló cuál era su verdadero problema. Al contrastar su rechazo a Juan el Bautista con la acogida que dieron los recaudadores de impuestos, e incluso de las prostitutas, al bautismo de arrepentimiento de Juan, Jesús estaba señalando su verdadero problema: “y vosotros, viendo esto, ni siquiera os arrepentisteis después para creerle”(LBLA). (Mateo 21:32)

Puesto que a los ojos de estos oyentes los recaudadores de impuestos y las prostitutas eran pecadores sin remedio, en quienes el poder de Dios obró de tal manera que, a pesar de sus vidas, incluso ellos habían respondido al bautismo de Juan, se puede concluir que los sacerdotes y los ancianos realmente no tenían excusa para no haber honrado a Juan el Bautista como un profeta de Dios. Pero no lo hicieron. Por lo tanto, habría sido totalmente inútil que Jesús les demostrara quién era Él.

Como había predicho Isaías, estaban empeñados en no recibir la verdad, porque al recibirla no les habría quedado otra opción que arrepentirse, y esto era lo último que querían hacer. Como resultado, oirían pero nunca entenderían, verían, pero nunca percibirían. (Mateo 13:14)

La próxima vez que nos damos cuenta de que ya pasó mucho tiempo desde la última vez en que nos tocó la Palabra de Dios, debemos examinarnos a nosotros mismos para ver si tenemos el mismo espíritu que tenían estos líderes religiosos.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 21:28–32

Jesús utilizaba la mayoría de Sus parábolas para contrastar a los líderes religiosos con los “pecadores” arrepentidos a quienes despreciaban. Es precisamente el propósito de esta parábola.

1. ¿Por qué usó Jesús a dos “hijos” como personajes en esta parábola?

2. ¿Cuál fue el problema del primer hijo?

3. ¿Por qué corrigió su error?

4. ¿Cuál fue el problema del segundo hijo?

5. ¿En qué se parecían los líderes religiosos y el segundo hijo?

6. En este pasaje, Jesús nos identifica claramente quiénes eran los pecadores a quienes los líderes despreciaban tanto. ¿Quiénes eran?

7. ¿Por qué y cómo (estos pecadores despreciados) corrigieron su rumbo equivocado?

8. Según el v. 31, ¿sería correcto decir que no había esperanza para los líderes religiosos?

9. Según el v. 32, ¿por qué el arrepentimiento de los recaudadores de impuestos y de las prostitutas debería tener un impacto en estos líderes religiosos?

10. ¿Cuál es el mensaje esencial de esta parábola, y cómo puede usted aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Recaudadores de impuestos y prostitutas?

Los escritores de los evangelios sinópticos a menudo mencionan los “recaudadores de impuestos y pecadores” (ver Mateo 9:10, 11; 11:19; Marcos 2:15, 16; Lucas 5:30, 7:34 y 15:1). Sabemos quiénes eran los recaudadores de impuestos - aquellos judíos que compraban licencias a los romanos para recaudar impuestos (a menudo impuestos adicionales) del pueblo. Eran considerados traidores y despreciados por la gente. ¿Pero a quiénes se refiere la palabra pecadores?

En Mateo 21:31, Jesús nos da la respuesta cuando dice:
 "En verdad os digo que los recaudadores de impuestos y las rameras entran en el reino de Dios antes que vosotros (los líderes religiosos)" (LBLA).
Por decir la verdad, cuando me di cuenta por primera vez de que esta palabra “pecadores” se refiere a las prostitutas, me quedé bastante sorprendido, porque significaba que, a diferencia de nosotros, nuestro Señor Jesucristo no evitó a estas prostitutas como si fueran la peste. Incluso comió con ellas mientras les enseñaba la Palabra de Dios. En cierto modo, es comprensible que evitemos a las prostitutas, para que nosotros (los hombres) no seamos tentados. Pero esto no significa que podamos discriminarlas cuando se trata de compartir el evangelio.

Tuve el privilegio de acompañar a un joven cristiano que tenía mucha pasión por alcanzar a los marginados. Una noche, pasada la medianoche, él y yo nos juntamos para caminar por las calles de Vancouver. Llevábamos una taza de chocolate caliente y unas galletas. Entre las personas a las que saludamos y servimos había una prostituta. Era más que obvio que había abusado de su cuerpo mediante el uso de drogas. Se detuvo y aceptó nuestras golosinas, y luego compartió su dolor con nosotros. Con palabras de bondad y aliento de las Escrituras (las cuales ella conocía bastante bien), oramos por ella. Sentí que la habíamos tratado como lo habría hecho Jesús.

Antes de ese encuentro, también tuve el privilegio de dirigir a un equipo de hermanos y hermanas que visitaban un motel cercano que alberga a algunos de los marginados que viven en la región. Lo administraba un hermano de una iglesia ubicada en el centro, donde era pastor. En cierta ocasión me confrontó con las siguientes palabras: "Si usted permite que las prostitutas entren en la iglesia para adorar y sentarse junto a mi familia, dejaremos la iglesia".

Por la gracia de Dios, este hermano ha llegado a abrazar el corazón de Jesús, y ahora se dedica a traer a los "recaudadores de impuestos y pecadores" al Reino de Dios.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 21:33–46

1. “Los principales sacerdotes y los fariseos, comprendieron que hablaba de ellos” (LBLA) (v. 45). Es obvio que la viña se refiere a la nación de Israel. Por lo tanto, ¿qué clase de relación existe entre Israel y Dios, según la describe esta parábola?

2. ¿Quiénes son los siervos? ¿Qué busca Jesús enfatizar al mencionar los sucesivos envíos de los siervos?

3. ¿Puede usted pensar en algún profeta que fue maltratado por la gente? ¿Cómo lo maltrataron?

4. ¿Cuál era el razonamiento del padre de familia cuando resolvió enviar a su hijo? ¿Sus expectativas eran razonables? ¿Por qué?

5. ¿Cuál fue la pena sugerida por los oyentes? ¿Es razonable? ¿Por qué o por qué no?

6. ¿Qué tiene que ver la cita del Salmo 118:22-23 en el verso 42 con la parábola? Reflexione sobre los siguientes elementos enfatizados: “los constructores”, “la piedra angular”, “hecho de parte del Señor” y “maravilloso”.

7. Es obvio que Jesús es la piedra desechada.
a. ¿Qué quiere decir la frase "el que caiga sobre esta piedra será hecho pedazos” (LBLA) ?

b. ¿Cuál es el resultado de tal caída?

c. ¿Qué quiere decir la frase "sobre quien ella caiga, lo esparcirá como polvo" (LBLA)?

d. ¿Cuál es el resultado de tal caída?
8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La hostilidad contra los cristianos

Muchos de mis amigos cristianos desconfían de las acciones de atletas cristianos que agradecen a Dios y oran en público. He escuchado a muchos cristianos bien intencionados decir: "¡A Dios no le importa el fútbol!"

Prefiero utilizar un abordaje bastante simple y preguntar: "¿A Dios le interesa la carrera de un hijo Suyo como yo?" La respuesta es obvia. A Dios le interesa toda mi persona, y eso incluye mi carrera. Y con respecto a Teebow y Lin, cuyas carreras son el fútbol americano y el baloncesto, tengo certeza absoluta de que Dios está interesado en ellos y en sus carreras.

Todos sabemos que si estos dos realmente aman al Señor, su manifestación pública de agradecimiento a Dios no es nada diferente de la mía cuando digo una oración de agradecimiento antes de comer. Aunque algunos se ofendan, no permitiré que eso me detenga.

Y si aquellos atletas realmente aman al Señor, lo que pedirán en sus oraciones no es precisamente que puedan ganar, sino que puedan dar lo mejor de sí y aceptar el resultado con gratitud y sumisión. Estoy seguro de que Teebow y Lin estarían de acuerdo. Por lo tanto, aunque no nos sorprende cuando la manifestación pública de su fe ofende al mundo secular, nos entristece escuchar que otros atletas cristianos los atacan como hacen los no cristianos.

Puesto que tanto Teebow como Lin están motivando a los jóvenes cristianos, no solo a buscar realizar sus sueños, sino a emular su fe en Cristo, oremos por ellos, no necesariamente para que tengan éxito en lo que hacen, sino para que Dios los proteja de tal modo que permanezcan fieles a Cristo y no se vean manchados por el éxito ni el glamour.

Por decir la verdad, ambos hombres incomodan a las élites de sus respectivos deportes. Teebow lo hace de manera poco convencional, y Lin no es un favorito. Sin embargo, esto está en sintonía con la forma en que Dios siempre obra, elevando a aquellos que a los ojos del mundo son humildes para hacer callar a los orgullosos.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 22:1–14

1. ¿Cuáles detalles hacen que esta parábola del banquete de bodas sea diferente de la parábola anterior sobre la viña?
a. ¿Cuál evento está descrita en esta parábola?

b. ¿Cuál es el propósito del evento?

c. ¿Quién es el que invita?

d. ¿Quiénes son los invitados?
2. En esta parábola, los siervos son enviados a aquellos que ya habían recibido una invitación.
a. ¿Cuáles son las respuestas descritas en la parábola?

b. ¿De qué manera cada caso individual retrata gráficamente la respuesta negativa que dan las personas hoy al evangelio?

c. Jesús en Su parábola los describe como los "invitados". ¿En qué sentido eran los judíos los "invitados"?
3. En el v. 8, ¿por qué dijo el Rey que aquellos invitados, “no eran dignos”?

4. ¿Quiénes son los próximos en ser invitados? ¿Qué representan las "salidas de los caminos"? (Ver Efesios 2:12)

5. ¿Por qué son invitados "tanto malos como buenos"?

6. ¿Por qué algunos habían llegado sin "traje de boda"? ¿Qué representa el traje de boda? (Ver Apocalipsis 7: 9-14.)

7. ¿Por qué el hombre “se enmudece” al ser confrontado?

8. ¿Cuál es el resultado de no ser parte del banquete de bodas?

9. ¿Cuál es el significado de la frase “Porque muchos son llamados, pero pocos son escogidos” (LBLA)? En esta parábola,
a. ¿Quiénes son los que fueron invitados?

b. ¿Quiénes acaban disfrutando del banquete?

c. ¿Son ellos los escogidos? ¿O son ellos los que escogen (al responder a la invitación y ponerse el traje de boda)?
¿Quién elige a quién?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿De quién es la elección?

En la parábola del banquete de bodas en Mateo 22, encontramos que los invitados originales (es decir, el Pueblo Elegido, los judíos) rechazaron la invitación.

Algunos no prestaron atención y se fueron a sus campos, mientras que otros se fueron para administrar sus negocios. No tenían tiempo para Dios. Esta imagen quizás describe la mayoría de las personas en el mundo secular. Están tan absortos en los afanes de la vida cotidiana que creen que la religión es una pérdida de tiempo.

Pero los “demás” invitados eran muy diferentes; no solo eran muy religiosos, sino que eran tan religiosos que “apresaron ... maltrataron ... y mataron” al mensajero. Se trata de fanáticos religiosos que incluso recurrirían a la violencia para silenciar o eliminar a aquellos con cuya teología no están de acuerdo. Es exactamente lo que hicieron los líderes religiosos de la época de Jesús con Él.

A continuación, la parábola nos habla a aquellos de nosotros que somos gentiles, quienes nos encontramos en las salidas de los caminos, sin estar incluidos entre los invitados originales. Pero como señala Pablo en Romanos, hemos sido injertados porque las ramas originales (los judíos) fueron cortados debido a su incredulidad (Rom. 11:17 ss.). Aunque el tono de la parábola nos pueda parecer bastante cómico debido a la manera casi informal en que los siervos salieran a reclutar a todos aquellos que estuvieran dispuestos a ir, los “malos y buenos” por igual, lo que señala claramente es que el evangelio es para todos aquellos que lo acepten.

En última instancia, tanto aquellos que no vendrán como aquellos que vendrán habrán tomado una decisión consciente. Es su elección; y como resultado, aquellos que terminan no siendo parte del banquete “se enmudecen”. Toda la culpa la tienen ellos mismos.

Sin embargo, ¿por qué Jesús terminaría la parábola diciendo: "Porque muchos son llamados, pero pocos son escogidos"?

Creo que Jesús nos está llamando la atención a los dos aspectos igualmente verdaderos con respecto a nuestra fe.

Por un lado, la salvación es ofrecida a todos, porque "de tal manera amó Dios al mundo (entero)". (Juan 3:16). Entonces, muchos, es más, todos, están invitados.

Por otro lado, cada uno tiene que tomar la decisión de rechazarlo o recibirlo. Incluso aquél que decide no tomar ninguna decisión ya la ha tomado, a saber, la decisión de no aceptar la salvación ofrecida por Jesús. Pero nuestro Dios omnisciente sigue siendo Aquel que elige. Es por eso que Jesús dice: "Vosotros no me escogisteis a mí, sino que yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca;" (LBLA) (Juan 15:16).

Yo sé que es un misterio, pero no debemos poner nuestra atención en su aspecto misterioso, sino en el hecho de que hemos sido elegidos para cumplir un propósito, no el nuestro, sino el de Dios.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 22:15–22

1. Estos mensajeros enviados por los líderes religiosos hicieron una descripción bastante detallada del carácter de Jesús. Examínese a sí mismo a la luz del carácter de Jesús y reflexione sobre cómo usted puede imitar a Jesús:
a. Un hombre de integridad

b. No busca el favor de nadie

c. Imparcial

d. Enseña el camino de Dios de acuerdo con la verdad.
2. Antes de leer la respuesta de Jesús, formule su propia respuesta a la pregunta "¿Es lícito pagar impuesto a César, o no?" (Tenga presente que la mayoría de los césares eran hombres despiadados y violentos. Además, Tiberio, el César de la época de Jesús, también era perezoso, autoindulgente, hipócrita y muy despreciado por los historiadores, sin mencionar el hecho de que representaba el gobierno extranjero que estaba ocupando el territorio judío.)

3. Si la "imagen" de Cesar en la moneda le otorgaba autoridad, ¿cuál es la "imagen" de Dios que le otorga autoridad sobre la tierra?

4. Puesto que todo lo que pertenece a César realmente pertenece a Dios, ¿qué nos enseña la respuesta de Jesús sobre la relación que existe entre nosotros y el gobierno de nuestro país? (Consulte Dan. 2:21.)

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
A la imagen de Dios

Jesús esquivó sabiamente la trampa que le tendieron los fariseos, los cuales se habían aliado con sus enemigos, los herodianos, para atrapar a su enemigo común, Jesús. (Mat. 22:15-22) Al hacer su famosa declaración: "Dad al César lo que es del César", Jesús usó la imagen que estaba sobre el denario romano para enfatizar su punto. En esencia, lo que estaba diciendo era que la imagen que estaba grabada en la moneda otorgaba autoridad al César. La pregunta que no puedo evitar hacer es: "¿Qué imagen sobre esta tierra otorga autoridad a Dios?"

La respuesta es obvia: cada uno de nosotros, porque todos llevamos la imagen de nuestro Creador. (Santiago 3:9)

Esta es una reflexión asombrosa, porque si llevamos la imagen de nuestro Creador, cada parte de nuestro ser le pertenece al Creador. Tenemos que darle a Dios lo que es de Dios.

Como cristianos, nos gusta pensar que si diezmamos, ya hemos cumplido con nuestra obligación de honrar a Dios como nuestro Dios. Pero la verdad es que nuestro diezmo es nuestro reconocimiento de que el 100% de nosotros, el 100% de nuestros ingresos, el 100% de nuestras riquezas, en efecto, el 100% de todo lo que tenemos, ya sean bienes materiales o inmateriales, pertenece a Dios. En este sentido, somos los mayordomos de Dios. No somos libres para usar nada de lo que permanece en nuestro poder.

Esto me recuerda a una sierva de Dios que tiene una Biblia en cuya portada están impresas las siguientes palabras: “Para el uso de fulana de tal”. La Biblia es de ella, pero ella entiende que nada le pertenece; todo es de Dios. Llevamos Su imagen; como resultado, esta imagen le otorga una autoridad y posesión absolutas sobre nosotros, los portadores de la imagen.