Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 24:1–14

El templo que contemplaban los discípulos todavía estaba siendo reconstruido, y la obra era apoyada por Herodes. Aunque la belleza de este templo no se comparaba con el esplendor del edificio original hecho por Salomón, era una impresionante obra de arquitectura: las piedras usadas en su construcción eran enormes, y su exterior brillaba en sol.

1. ¿Qué representaba el templo para el pueblo?

2. ¿Qué representaba el templo para Dios?

3. ¿Qué quiere decir la frase “no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada” (LBLA)?

4. Cuando el Templo fue destruido por Tito, el general romano, en el año 70 d.C., ¿qué significó tan grande destrucción para el pueblo y para Dios?

5. Los discípulos relacionaban la destrucción del templo con la segunda venida de Jesús y con el fin del siglo. ¿Disputó Jesús su punto de vista? ¿Por qué no?

6. A la luz de esto, haga una lista de las señales en los vv. 5-8, considerando lo siguiente:
a. ¿Cuáles ya ocurrieron en la historia?

b. ¿Cuáles están ocurriendo en nuestros días?

c. ¿Cuáles aún no han pasado?
7. ¿Cree usted que estamos viviendo en “los últimos tiempos”? ¿Por qué o por qué no?

8. Jesús enfatiza en los vv. 9-12 que la señal de la persecución ocurrirá antes de Su venida. Aunque él mencionó, según el contexto inmediato, “los concilios locales” y “las sinagogas” (según Marcos 13), se trata de algo que se extiende más allá de esos lugares.

Según cierto informe, el número de mártires en el siglo pasado fue mayor que en cualquier otro momento de la historia del cristianismo. Piensa en los nombres de cinco países en que usted sabe que actualmente hay persecución contra los creyentes (si tiene acceso al Internet, separe un tiempo hoy para visitar la página www.persecution.org).

9. ¿Debería usted temer la persecución? (Ver Lucas 21:19)

10. A pesar de que todas las señales se intensificarán, ¿cuál de ellas, según Jesús, será la última antes de que “vendrá el fin”?

11. A la luz de esto, ¿cómo deberíamos nosotros vivir?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
¿Indestructible?

Aunque el esplendor y la calidad del templo que existía en los días de Jesús no se comparaban con los del templo que construyó Salomón, aún así era un edificio tan imponente que uno de los discípulos dijo a Jesús:
Maestro, ¡mira qué piedras y qué edificios! (RVR60) (Marcos 13:1)
Tan solo se puede imaginar las piedras aún más masivas y la magnificencia aún más grandiosa del Templo de Salomón. No es de extrañar que el pueblo de Israel nunca hubiera imaginado que Dios abandonaría Su templo y que podría ser destruido o profanado por los gentiles. Pero lo fue, por el rey Nabucodonosor. Por la misericordia de Dios, algunos de los exiliados pudieron regresar por orden de Ciro, el rey persa, y el templo fue reconstruido. Pero fue destruido nuevamente, y esta vez fue profanado por el infame Antíoco IV Epífanes en el año 167 a.C. Mientras el rey Herodes gobernaba en Jerusalén para el Imperio Romano, se tomó la molestia de invertir mucho dinero en la restauración del templo a fin de complacer o apaciguar a los judíos. Su esplendor fue tal que los judíos, una vez más, pensaron que era indestructible y que Dios no abandonaría Su templo. La historia tiende a repetirse. Una vez más, la profecía (esta vez dada por Jesús) sobre su destrucción se cumplió en el año 70 d.C.

Los judíos no fueron los únicos en repetir su error. Muchas personas que vivían en el apogeo del Gran Imperio Británico pensaban que nunca se pondría el sol sobre su imperio, pero es precisamente lo que pasó. Los muchos países europeos que alguna vez aceptaban a Dios como su Dios y prosperaban, uno por uno,  han presenciado la reducción su supremacía mundial, volviéndose insignificantes.

Por mucho que podamos debatir sobre si muchos de los fundadores de los Estados Unidos eran simples deístas, es indiscutible que la nación se construyó honrando a Dios como su Dios, y que se ha levantado para reemplazar al Gran Imperio Británico como la potencia mundial dominante. Sin embargo, es muy evidente que esta nación tiene la misma tendencia de seguir los pasos de los países europeos, volviéndose más secularizado y sacando a Dios de su vida pública. Si pensamos que los Estados Unidos como potencia mundial nunca se volverán insignificantes, no hemos aprendido de la historia. La única esperanza que tiene la nación es volver a Dios.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 24:15–31

Mientras Jesús continúa Su predicción de la "Gran Tribulación", parece que se refiere a distintos aspectos de este período:

1. Los versículos 15-20 están dirigidos a los judíos:
a. ¿Quién es el personaje principal, el responsable de la gran angustia? (Quizás desee consultar Dan. 7:8, Apocalipsis 19:20, 2 Tes. 2:4-8, etc.)

b. ¿Qué impresión tiene usted sobre la época descrita en los vv. 16-20?

c. ¿Qué detalles podrían indicar que los destinatarios son principalmente los judíos?

2. Los versículos 21-28 están dirigidos al mundo entero:
a. ¿Cuán severa será la Gran Tribulación?

b. ¿De qué manera la posición de un rapto "pretribulacional" afecta la interpretación de quiénes serán los "elegidos" mencionados en esta sección? (Es decir, si aceptamos que los creyentes serán arrebatados antes de la Gran Tribulación, ¿quiénes serían los "elegidos"?)

c. Puesto que los falsos cristos y los falsos profetas pueden realizar grandes milagros, ¿cómo podemos saber que son falsos?

d. ¿Cómo nos ayuda el v. 27 a discernir quiénes son ellos (al menos quiénes son los falsos cristos)?
3. Los versículos 29-31 se refieren a las últimas señales y a Su venida propiamente dicha:
a. Intente dibujar las últimas señales.

b. Si bien muchas de las señales anteriores pueden haber ocurrido ya en diversos grados, ¿sería correcto decir que ya han ocurrido estas últimas señales?

c. ¿Por qué lamentarían todas las naciones? ¿Cuál sería el motivo de su lamentación?

d. En cambio, ¿cómo será ese día para los “elegidos”?
4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El parloteo sobre la venida de Jesús

En cierta ocasión, Martyn Lloyd-Jones comentó que si uno desea atraer a una multitud a la iglesia, debe predicar sobre la santidad o sobre los últimos tiempos. Es obvio que lo dijo con sarcasmo. Una predicación sobre la santidad sin duda sería bienvenida, ya que muchos cristianos están ansiosos por escuchar verdades que están siendo expuestas correctamente, aunque no necesariamente para su propio provecho, sino para reprender a los demás. La predicación sobre los últimos tiempos les daría una satisfacción similar, pero una vez más, para satisfacer su curiosidad.

Por lo tanto, como pastor, tengo sentimientos encontrados acerca de predicar sobre la parusía (es decir, la segunda venida de Cristo). Por un lado, es mi responsabilidad como pastor hacerlo, puesto que es bíblico dar una advertencia urgente en momentos como las que vivimos actualmente. Por otro lado, la curiosidad que sienten los cristianos típicos por los últimos tiempos a menudo va más allá de lo que es saludable.

Como alguien que obtuvo mucho provecho del libro The Late Great Planet Earth hace muchos años, usándolo como una herramienta pre-evangelística muy eficaz, espero que los predicadores continúen predicando y advirtiendo sobre el inminente regreso de Cristo de manera acorde con la Biblia, pero con integridad, apegándose a lo que se puede saber y evitando el sensacionalismo especulativo.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 24:32–39

Al concluir la predicción sobre las señales de los últimos tiempos en respuesta a las preguntas de los discípulos en 24:3, Jesús usa la higuera como una analogía:

1. Mientras usted reflexiona sobre todas las señales presentadas en los versículos anteriores, ¿tiene la sensación de que Jesús está "justo en la puerta"? ¿Por qué o por qué no?

2. ¿Por qué Jesús enfatiza que “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (RVR60)?

3. Aunque la frase “esta generación” se presta a diversas interpretaciones o especulaciones, quizás sea más natural suponer que en este contexto se refiere a la generación en la que todas estas señales convergirán. ¿Será nuestra generación?

4. Con base en el v. 36, ¿cuál debe ser nuestra reacción ante los pronunciamientos que dan los autoproclamados profetas sobre la hora de la venida de Jesús?

5. ¿Por qué Dios nuestro Padre no nos habrá dado un tiempo más específico para ayudarnos a estar mejor preparados para enfrentar la venida de Jesús?

6. ¿En qué se parecerá Su venida a la venida del diluvio? Intente hacer una comparación analítica y detallada.

7. ¿Qué lecciones debemos aprender del diluvio?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Ni el Hijo del Hombre

Muchos estudiosos liberales de la Biblia usan este comentario de Cristo sobre el hecho de que nadie sabe el día o la hora (de Su regreso), ni tampoco el Hijo (Mateo 24:36), para insinuar que Jesús es un Dios inferior al Padre. Imaginemos que estos eruditos tengan razón; la pregunta que surgiría es por qué el Padre ocultaría tal conocimiento del Hijo. No hay ninguna razón concebible por la que el Padre no tendría suficiente confianza en el Hijo como para compartir con Él información sobre un evento cuyo enfoque es el propio Hijo.

Esta declaración del Hijo está precedida por una referencia que Él hace de Sí mismo como el Hijo del Hombre, un término que claramente apunta a la humanidad de Jesucristo en Su obra encarnacional y sustitutiva de la redención de toda la humanidad. Creo que se está refiriendo al aspecto de su humanidad para recalcar el punto importante de que nadie debe especular sobre cuál será el día o la hora de Su venida. ¿Por qué, entonces, compartiría tantos detalles sobre todas las señales que ocurrirían, los cuales conducirían a su eventual parusía? La respuesta es realmente una de sentido común: puesto que están ocurriendo estas señales ante nuestros ojos, no tenemos excusa para no prepararnos para Su venida. Sin embargo, incluso con una declaración tan clara de que nadie puede conocer la hora y el día, hemos visto innumerables especulaciones irresponsables y extrañas a lo largo de los siglos; ¡Imagíne cuántos más habría si el Señor no hubiera hecho tal declaración!

Los cristianos no debemos estar obsesionados con el momento preciso de la parusía, porque incluso si Jesús no viene durante nuestra vida, todos tendremos que morir y enfrentar a nuestro Creador después de nuestra corta existencia terrenal. De una forma u otra, Lo veremos y tendremos que dar cuenta de nuestra vida.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 24:40–51

1. En este pasaje, Jesús usa otra analogía (una analogía agrícola con la que sus oyentes estarían familiarizados) para hacer entender su argumento. ¿Cuál es su argumento? ¿A quién va dirigido?

2. Lea 2 Pedro 3:8-10 para reflexionar sobre lo que dice Pedro respecto al mismo tema. (Tenga presente que Pedro escuchó estas palabras de Jesús con sus propios oídos).

3.  (1) La hora inesperada: la analogía del robo:
a. ¿Alguna vez usted ha quedado dormido a pesar de sus esfuerzos por permanecer despierto? ¿Qué fue lo que le hizo dormitar y cómo podría haberlo evitado?

b. ¿Cómo puede usted poner en la práctica esta enseñanza, “velando” como Jesús nos mandó?

c. En la Biblia, la palabra “oración” a menudo ocurre junto con la idea de vigilar y estar listo (por ejemplo, en 26:41). ¿De qué manera nos ayudaría la oración con la tarea de permanecer despierto y velar?
4.  (2) La hora inesperada: los siervos de la casa
a. ¿Cuáles son las características de un siervo fiel y sabio?

b. ¿Qué desafío supondrá para cualquier sirviente un “retraso” en la venida de su amo?

c. ¿Cuáles son las características del siervo inicuo?

d. ¿En qué se diferencia este siervo del siervo fiel, en lo que respecta a los siguientes aspectos:
  1. Su relación con el maestro
  2. Las actitudes que tienen respecto a sus responsabilidades
  3. Las actitudes que tienen respecto a sus compañeros de trabajo
  4. Cuán "preparados" están para encarar a su amo
  5. Su eventual "recompensa"
e. ¿A quiénes podría referirse la palabra "hipócritas"?
5. ¿Cuál es, entonces, el mensaje esencial de esta advertencia y cómo puede usted aplicarlo en su vida?

Reflexión meditativa
Cara a cara con Cristo, mi Salvador

Demasiadas explicaciones sobre la segunda venida del Señor se centran en lo negativo. Quizás así es como debe ser para aquellos que aún no creen en Jesús. Pero para los que son creyentes, debería ser un evento de gran gozo, ya que podremos ver a Aquel que nos ama tanto que murió por nosotros, Aquel a quien amamos tanto. Reflexionemos sobre este hermoso himno de Carrie E. Breck (1898).
Coro
Cara a cara espero verle
Más allá del cielo azul.
Cara a cara en plena gloria
He de ver a mi Jesús.

1   
En presencia estar de Cristo,

Ver Su rostro, ¿qué será?
Cuando al fin en pleno gozo
Mi alma le contemplará.

2   
Sólo tras oscuro velo,

Hoy lo puedo aquí mirar,
Mas ya pronto viene el día,
Que Su gloria ha de mostrar.

3   
Cuánto gozo habrá con Cristo

Cuando no haya más dolor,
Cuando cesen los peligros
Y ya estemos en Su amor.

4   
Cara a cara, ¡cuán glorioso

Ha de ser así vivir!
¡Ver el rostro de quien quiso
Nuestras almas redimir
https://www.himnos-cristianos.com/himno/en-presencia-estar-de-cristo/

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 25:1–13

(3) La hora inesperada

El Antiguo Testamento a menudo menciona Israel como la novia del Señor. Por lo tanto, es posible que esta parábola de las vírgenes esté dirigida a aquellos entre el Pueblo de Dios de los días de Jesús y entre la iglesia de hoy que no tienen ninguna duda de que son parte del Reino de los Cielos.

1. ¿Por qué a los personajes de esta parábola se les llama “vírgenes” y cuáles son sus papeles?

2. ¿De qué manera son comparados con el Reino de los cielos?

3. ¿De qué manera el uso de los cinco versus cinco es similar a lo que encontramos en 24:40-41?

4. Conteste las siguientes preguntas sobre la parabola:
a. ¿Cuándo deben las vírgenes preparar sus lámparas?

b. ¿Cómo deben hacerlo?

c. ¿Por qué no lo harían?

d. ¿Por qué las vírgenes insensatas no pueden ir a buscar aceite cuando llega el esposo?

e. ¿Cual es el destino de estas vírgenes?
5. Puesto que: la palabra "dormir" es usado a menudo para referirse a la muerte; todas las vírgenes se quedaron dormidas porque el novio tardó mucho en llegar; el "aceite" representa al Espíritu Santo:
a. ¿Cómo debemos prepararnos para la venida de Jesús?

b. ¿Cuándo debemos hacerlo?

c. ¿Por qué ya es demasiado tarde si no lo hayamos hecho cuando venga Jesús?

d. ¿Cuál sería nuestro destino?
6. ¿Por qué llamaría Jesús a cinco de entre todas ellas insensatas y a las demás sabias?

7. ¿Cómo habría servido esta parábola de advertencia a los oyentes judíos?

8. ¿Cuál es, entonces, el mensaje esencial de esta advertencia para usted con respecto al motivo de la “hora inesperada”, y cómo puede aplicarlo en su vida?


Reflexión meditativa
LinSanity

Lo llaman "LinSanity" en Nueva York, y esta noche llegó a su punto culminante cuando Lin hizo una jugada de tres puntos mientras faltaba menos de un segundo, asegurando la victoria de los Knicks. Terminó el juego con 27 puntos y 11 asistencias, su récord personal.

Pero a pesar de que lo llaman "LinSanity", este jugador parece tener la cabeza bien puesta. Este fenómeno que surgió entre los Knicks de un día para otro, Jeremy Lin, cita en un testimonio en línea grabado en junio del año pasado la siguiente sección del libro de John Piper Don't Waste Your Life:
"Dios nos creó para vivir con una sola pasión, la de mostrar gozosamente Su excelencia suprema en todas las esferas de la vida".
Lin luego agrega el siguiente comentario sobre cómo llegó a valorar a Jesús más que el éxito en el baloncesto:
“Pablo, cuando escribió en Filipenses que hay que seguir adelante para ganar un premio celestial, realmente estaba viviendo para eso; es lo que hizo que su vida tuviera sentido ( Fil. 3:15 ). Y me di cuenta de que yo tenía que aprender a hacer lo mismo. Tuve que aprender a dejar de perseguir los premios perecederos de esta tierra; tuve que dejar de perseguir la gloria personal; tuve que aprender a hacer mi mejor esfuerzo para Dios y confiar en Él en cuanto a los resultados. Tengo que aprender a tener suficiente fe para confiar en Su gracia y en Su plan soberano y perfecto. Tuve que entregarle mi voluntad, mis deseos, mis sueños; tuve que dárselo todo a Dios y decir: 'Mira, voy a dar lo mejor de mí; iré a la cancha a jugar todos los días para Ti, y dejaré que Tú te ocupes de lo demás'. Esto es algo con lo que lucho todos los días. . . es bueno jugar para lograr grandes estadísticas, pero la satisfacción, la felicidad que proviene de ello se agota antes del siguiente juego. Es temporal."

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 25:14–30

Además del motivo de la "hora inesperada", otro tema recurrente en esta serie de parábolas es el del "viaje" de un amo o rey:

1. ¿Por qué Jesús enfatiza la larga duración del “viaje” una y otra vez a lo largo de estas parábolas (24:48; 25:5)?

2. ¿Sobre cuál base son repartidos las diferentes cantidades de "talentos"?

3. Si se reparten con base en la "habilidad", los talentos no pueden representar habilidades (como el uso que actualmente se da a la palabra). ¿Qué podrían representar?

4. A la luz de lo anterior, el Rev. Stephen Chan opinó que los "talentos" realmente representan oportunidades. De ser así, incluso si tenemos la capacidad (los dones), todavía es necesario esperar que surja la oportunidad, el momento o la tarea asignados por Dios. ¿Está usted de acuerdo?

5. ¿Hasta qué punto podría usted verse afectado por la magnitud de habilidad y tarea dada por Dios en lo que respecta a nuestra actitud de servicio, especialmente cuando otros han recibido mucho menos o mucho más que nosotros?

6. ¿Cuáles son las recompensas que reciben los dos primeros siervos? ¿Hay alguna diferencia entre los dos? ¿Cuál es el mensaje que enfatiza Jesús aquí?

7. ¿Cuáles son las justificaciones dadas por el último siervo para explicar por qué no usó el talento en absoluto?
a. ¿Es cierto lo que dice sobre el amo?

b. Con base en lo que dice, ¿puede usted deducir la clase de relación que tenía con el amo y su actitud respecto a la tarea que le había sido asignada?

c. ¿Cree usted que sus justificaciones son válidas, o son simplemente excusas?
8. ¿Cuál es el parecer del amo? ¿Es justo que piense así? ¿Por qué?

9. ¿Cómo se desarrollan los versículos 28-29 en la vida real, en cuanto al servicio en la iglesia?

10. ¿Qué tipo de advertencia representaba para la audiencia inmediata, es decir, para los judíos?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Jesús cambió Su calendario?

Parece que todos los estudiosos de la Biblia opinan que los apóstoles y discípulos de la iglesia esperaban el inminente regreso del Señor Jesucristo, y que vivían y predicaban a la luz de esta percepción. La pregunta que surge naturalmente es si el entendimiento que tenían los Apóstoles (al parecer) estaba equivocado o si Jesús cambió sus planes con respecto a la fecha de Su regreso.

Mientras leemos las muchas parábolas que se encuentran en la última parte de Mateo, observamos que un motivo recurrente no es solo lo inesperado del momento del regreso de Jesús, sino una espera mucho más larga de lo anticipado, tan larga que el siervo malvado considera que su amo “tardará” (24:48); asimismo, las diez vírgenes se quedaron todas dormidas porque “el novio se tardó” (25: 5). Estas parábolas señalan el hecho de que la espera ciertamente será excepcionalmente larga. Es cierto que los primeros creyentes deseaban fervientemente el pronto regreso de su Señor, y que algunos, debido al retraso percibido, comenzaron a dudar. Quizás por eso Pedro tuvo que recordarles que,
El Señor no se tarda en cumplir su promesa, según algunos entienden la tardanza, sino que es paciente para con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento" (LBLA). (2 Ped. 3:9)
Es interesante notar que Pedro no dijo que Jesús fuera paciente con los incrédulos que perecerían, sino con nosotros. Eso significa que si hay algún retraso, la causa somos nosotros, quienes somos demasiado lentos para cumplir con la Gran Comisión que Él nos ha confiado.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 25:31–46

1. Jesús ahora cambia el enfoque de Su mensaje; ya no habla del “largo viaje”, sino de Su eventual venida o regreso. En los vv. 31-32, ¿Qué declaración hace acerca de Su regreso?

2. Luego nos da un retrato de cómo será Su juicio sobre “todas las naciones”, usando una analogía pastoral, la de una separación que se hace entre ovejas y cabras. ¿Quiénes son las ovejas y quiénes son las cabras?

3. ¿Cuál es la recompensa de los justos? Intente comprender de qué se trata realmente esta recompensa y cuál es su magnitud.

4. ¿Cuál es la “recompensa” de los malditos? ¿Por qué los llama "malditos"? ¿A usted le da la impresión de que el lugar al que serán enviados no fue diseñado originalmente para ellos?

5. ¿Qué quiere decir la frase “uno de estos hermanos míos, aún a los más pequeños”?
a. ¿Por qué los llama los más pequeños?

b. ¿Por los llama sus hermanos? ¿Podemos establecer una base para nuestro entendimiento comparando este pasaje con Hebreos 2:11?
6. Mientras intentamos entender este pasaje, ¿qué nos enseña el Libro de los Hechos sobre la primera iglesia respecto a este tema?

7. El mensaje claro que aparece a lo largo del Nuevo Testamento es el de la fe en Jesucristo para la salvación (Jn. 3:16, etc.):
a. ¿Cómo podría usted interpretar este pasaje si apareciera sin ningún contexto?

b. ¿Cómo podría usted interpretar este pasaje al considerarlo a la luz del resto de las Escrituras?
8. ¿Qué propósito tuvo Jesús cuando decidió que este sermón estaría entre Sus últimos?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La base de la justicia

Tengo que admitir que el juicio de las ovejas y las cabras en Mateo 25 es un pasaje difícil de entender a la luz de la aparente base sobre la cual el Señor pronunciará el juicio en Su venida. Si nos basáramos solo en el contexto y contenido inmediatos del pasaje, tendríamos que admitir
(1) que este juicio es pronunciado no solo sobre la iglesia de Dios, sino sobre todas las naciones; por lo tanto, el trato dado a “uno de estos mis hermanos más pequeños” puede ser realizado tanto por creyentes como por no creyentes;

(2) que la pronunciación de la condena o recompensa se basa claramente en la palabra, "para" en los vers. 35 y 42, y se basa en la existencia o ausencia de obras de aquél que cuida al "más pequeño" de sus hermanos;

(3) que la recompensa es claramente fuego eterno para los impíos y la entrada al reino de los cielos para los justos.
Sin embargo, necesitamos interpretar las Escrituras a la luz de las Escrituras; no podemos desarrollar una teología completamente nueva con base en una interpretación que se limita a un solo versículo o, como en este caso, un solo pasaje.

Por lo tanto, al tomar las enseñanzas de Jesús como un todo, junto con las enseñanzas de los Apóstoles (los cuales aprendieron del Señor), es inequívocamente claro
(1) que la salvación es por gracia, mediante la fe en Cristo, y no por obras, (Efesios 2:8-9);

(2) que “no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvos” (LBLA) (Hechos 4:12);

(3) que Jesús deja en claro lo que significa la palabra "obra" en lo que respecta a la vida eterna, a saber, que "creáis en el que Él (el Padre) ha enviado". (Juan 6:29)
Por lo tanto, por mucho que Jesús señala que la recompensa de aquellos que no descuidan el cuidado del más pequeño de sus hermanos es heredar el Reino, y los llama justos, no dice que serán declarados justos con base en sus acciones. Más bien, a la luz de la enseñanza global de la Biblia, ya obtuvieron la justicia mediante la fe, pero su cuidado por los “más pequeños” resulta en una gran recompensa de parte del Rey.

Por lo tanto, la pregunta que debe considerarse es la siguiente: ¿por qué Jesús expondría esta enseñanza en uno de sus últimos sermones, aparentemente sin aclarar el carácter esencial de creer en Él, como lo hizo en otros lugares?

Como cristianos, debemos tomar en serio las palabras de Jesús y examinarnos a nosotros mismos; si afirmamos que realmente hemos creído en Él, ¡cómo es posible que no nos preocupemos por los pobres, los marginados y los oprimidos, aquellos con quienes Jesús claramente se identificó! Como dice Santiago, ciertamente al seguir la enseñanza de Jesús, señala poderosamente a este respecto, "la fe sin obras es muerta". (Santiago 2:20)

Si por una parte somos irresponsables cuando cuidamos el cuerpo y no el alma, somos hipócritas cuando cuidamos el alma y no el cuerpo.